Está en la página 1de 6

EL ENSAYO:

(Para fines docentes)

DEFINICIONES:
Es un escrito, generalmente breve que en su sentido más amplio el ensayo trata de
probar algo o trata de explicar algo. Es un esfuerzo que expone con profundidad, según la
interpretación personal del autor, un tema específico. Es una forma de composición
escrita con el propósito de responder a una pregunta o resolver un asunto especifico por
medio de una argumentación. Es utilizado como una forma de incentivar el juicio crítico.
Pretende resolver un asunto adoptando una posición inequívoca por medio de la
argumentación. No pretende comprobar una hipótesis sino adoptar o defender una
posición particular. La argumentación depende de la calidad de la pregunta o temática
planteada.

Hay diferentes clases de ensayo:


Expositivo: que pretende la exposición de las ideas personales respecto a un tema
particular de índole religioso, ideológico, económico, filosófico, etc.
Crítico o Interpretativo: Discrimina las ideas o posiciones sobre un tema particular o de un
autor o experto, y sobre él busca criticar, interpretar o argumentar, ya sea sobre la vida, la
obra, el tema, o alguna idea específica para luego asumir una posición personal.
Literario o creativo: Este depende de la imaginación o sensibilidad del ponente. En este
estilo presenta sus ideas o relatos sean ficticios o anecdóticos, desarrollando de una
manera literaria.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO:


Existen diferentes opiniones respecto a la estructura del ensayo, pero básicamente consta
de tres partes importantes: Introducción, el cuerpo o argumentaciones y las conclusiones.
Sin embargo con fines de organizar el trabajo se exponen las siguientes partes de un
trabajo:
1. Título: Es el enunciado que identifica el texto o trabajo y sirve para indicar u orientar el
tema central del ensayo.
2. Introducción: Delimita y anticipa el pensamiento y conclusiones del autor, lo cual
tiene que hacerse de manera breve, alrededor de una a tres cuartillas. En esta sección
se presenta la “tesis” o pensamiento central del autor del ensayo. Se realiza de una
forma sencilla, precisa y bien delimitada. Explica brevemente lo que se pretende
descubrir, proponer, refutar o probar. (cada hoja se divide en cuatro cuartillas, es decir
del contenido total del texto de una hoja completa)
3. Sustentación o argumentación: Toda esta sección es la más extensa del trabajo. El
cuerpo propiamente del ensayo deberá contener las explicaciones, ejemplos, casos,
justificaciones o bien un resumen bibliográfico relevante, en donde se exponen los
datos o citas relacionadas con la pregunta inicial o el tema que se está exponiendo.
Conforme se presentan dichos datos o citas se realizan las argumentaciones
pertinentes expresando las ideas o la posición particular del autor. Conforme se
desarrolla la exposición de datos y posiciones particulares, también pueden
anticiparse o plantearse las conclusiones personales. Es importante tomar en cuenta
que los argumentos deben tener características de coherencia, solidez, originalidad.

Debe presentar datos o fundamentos teóricos o empíricos descubiertos mediante


lecturas o trabajos de investigación. Las afirmaciones deben ser directas e
íntimamente relacionadas con la pregunta inicial. También las justificaciones o

Byron Aquino. Metodología de la investigación. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Teología. Página 1
enunciados hipotéticos tienen que presentar una posición específica, no dubitativa o
ambigua.

En la elaboración de la argumentación tiene que respaldar, justificar, precisar,


afirmar, y refutar u objetar la argumentación o afirmación que platea:

Dato Precisar Afirmar Justificar Objetar Respaldar

Ejemplo:

Dato: Precisar Afirmar


•Juan es médico •lo mas probable es
que haya
estudiado •lo cual lo
medicina – convierte en un
profesional de
la medicina

Justificar: Objetar, Refutar: Respaldar

•debido a que •puesto que no


para ejercer haber cumplido
•ya que las leyes
dicha profesión con los mismos y
vigentes en el
tuvo que todo el proceso de
país exigen que
cumplir los la formación
los profesionales
requisitos académica no le
tienen que
exigidos por la hubiera brindado
contar con una
universidad las habilidades y
acreditación y
destrezas
colegiación para
necesarias
ejercer
(competencias)
libremente.
que poseen los
médicos

Juan es médico, lo más probable es que haya estudiado medicina, lo cual lo convierte
en un profesional de la medicina debido a que para ejercer dicha profesión, tuvo que
cumplir los requisitos exigidos por la universidad, puesto que no haber cumplido con
los mismos y todo el proceso de la formación académica no le hubiera brindado las
habilidades y destrezas necesarias (competencias) que poseen los médicos, ya que
las leyes vigentes en el país exigen que los profesionales tienen que contar con una
acreditación y colegiación para ejercer libremente.

Byron Aquino. Metodología de la investigación. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Teología. Página 2
4. Conclusiones: Finalmente se plantean las conclusiones, las cuales no tienen que ser
extensas puesto que los juicios críticos ya se han expuesto en el mismo desarrollo del
trabajo. En esta sección se ofrece información explícita nueva, o puede reiterar o
parafrasear la tesis presentada al inicio del trabajo ya que se deriva de la información
anterior. Aquí se reexamina la tesis del trabajo y provee nuevas conjeturas, las
cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investigación, se deben
aceptar sólo provisionalmente. En algunas ocasiones, en las conclusiones se
plantean las limitaciones, implicaciones y recomendaciones que sean pertinentes.
5. Bibliografía: Finalmente se presenta la bibliografía consultada, la cual tiene que
presentarse con la metodología acostumbrada en su unidad académica. (Se sugieren
los sistemas APA o Vancouver)

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCION DE ENSAYOS:

En el ensayo es mucho más importante la calidad del escrito, lo cual se evidencia por la
profundidad con la que trata el tema o responde a la pregunta, es decir el nivel de
discriminación de las ideas presentadas. No resulta importante entonces la cantidad del
escrito, ni la transcripción de textos o desarrollo de gran cantidad de resúmenes, sino la
forma en la que argumenta o comenta dicha información.

En el ensayo es importante evitar el sentido común. Debe suponerse que es una


apreciación de un experto o bien el comentario de alguien que se está formando como un
experto. Por consiguiente es importante presentar datos que tengan un respaldo
confiable, un buen manejo de citas bibliográficas que tienen que presentarse al final. Si la
redacción parece una serie de comentarios personales, entonces habrá abuso del sentido
común y por consiguiente el ensayo carece de calidad.

Es importante que en el ensayo, el autor asuma una posición personal y no


necesariamente estar en sintonía con la persona que va a revisar el trabajo, o la audiencia
en general. Por ello tiene que ser original y presentar un espíritu crítico, lo cual hace que
el ensayo resulte interesante al lector, mucho más cuando la calidad de argumentación
tiene un estilo particular o propio.

Para escribir ensayos se pueden seguir los siguientes pasos:


1. Selección del tema
2. Enlistar ideas
3. Ordenar y estructurar las ideas
4. Redactar el borrador
5. Examinar errores y redacción
6. Corregir el texto
7. Redacción final

1. Selección del Tema: El tema puede ser asignado como parte de una tarea específica
o bien en lo individual es importante evitar tecnicismos y temas complejos. Pueden
ser útiles los temas desarrollados en la formación profesional o currículos académicos.
Es importante que el tema sea claro y comprensible para la audiencia y para uno
mismo.
2. Lista de ideas: Las ideas o subtemas que complementan el tema seleccionado deben
ser desarrollados en una lista. Simplemente se trata de una lluvia de ideas personal

Byron Aquino. Metodología de la investigación. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Teología. Página 3
sobre los aspectos que pueden exponerse sin importar un orden. Por supuesto la idea
central tiene que estar claramente definida, pues es el punto de partida para
desarrollar todo el ensayo.
3. Ordenar y estructurar las ideas. Luego de haber anotado sus ideas, exprese la idea
central de forma original, de carácter expositiva, informativa o enunciativa. Anote sus
ideas según aparezcan y luego organícelas, procure darle un orden sobre las ideas
primarias y secundarias. Haga un bosquejo, es decir temas y subtemas en un
esquema del cual pueda iniciar su desarrollo. Verifique que sean congruentes con la
idea central o tema principal.
4. Redactar el borrador. Aún los eruditos en materias hacen borradores de sus escritos,
así que no espere tener un trabajo concluido a la primera ocasión. El desarrollo de la
idea depende del conocimiento que se tenga acerca del tema y del grado de
familiaridad y aceptación del mismo. Desarrolle las ideas expresando el significado o
definiciones concretas del tema planteado. Tome como base las consultas
bibliográficas o conocimientos previos adquiridos y luego emita sus comentarios,
comparaciones, relaciones o ampliaciones que crea convenientes según su propio
estilo o imaginación sin caer en fantasías. Es importante ser claro, conciso, breve,
sincero y coherente con uno mismo. No hay que caer en alocuciones superfluas e
intrascendentes, tampoco hacer uso de términos complejos con el afán de demostrar
erudición y extenderse en el escrito sin un fin específico. Un buen trabajo no depende
de la cantidad de hojas llenas de información, sin embargo es igual de dificultoso
presentar enunciados escuetos. Aunque ya se expuso anteriormente la forma de
hacer argumentaciones, es importante que estas ideas pueden expresarse como
exposiciones simples, persuasiones, contra-argumentaciones o polémicas,
disertaciones de pros y contras sobre las ideas que se desarrollan. Esta parte puede
realizarse a mano, máquina o en un ordenador, pero lo más importante es dejar
espacios suficientes para hacer notas o correcciones.
5. Examine los errores del contenido. Es necesario el uso correcto de los signos de
puntuación. Esto requiere arte en la redacción. Revise el uso de la coma, punto y
coma, dos puntos, punto seguido, punto final, comillas, etc., así los lectores tomarán
sus ideas de forma adecuada. Se pueden encontrar comúnmente errores como:
oraciones seguidas sin separación, redundancias o circunloquios, uso inadecuado de
coma o punto y coma uniendo frases o palabras. Recuerde que hay oraciones que
dependen de otras, las cuales se separan por conjunciones, o bien deben separarse
por comas, algunas veces por punto y coma y raras veces por punto seguido. Existen
muchas formas de comunicar la misma idea.
Ejemplo de error de redacción: “Aunado al tema de didáctica tenemos el tema de
aprendizaje, que va estrechamente tomado de la mano y de una forma muy ligada. El
tema del aprendizaje se liga, porque aquí encontramos las diferentes formas y
maneras de aprendizaje, y de cómo nuestros discentes aprenden y es allí el empalme
de formación didáctica y aprendizaje, porque la primera nos dará la herramienta para
enseñar y la segunda las formas y maneras en que debemos de enseñar”.
Aquí se observa un circunloquio y reiteraciones confusas. La idea central es la
didáctica, mientras que la idea secundaria es el aprendizaje y finalmente la relación
entre didáctica y aprendizaje.
6. Corregir el ensayo. Es posible que el trabajo tenga que ser corregido más de una vez
antes de entregarlo. A veces resulta útil presentarlo a una tercera persona, de
preferencia con cierta experiencia para que nos dé su opinión. Debe adquirirse la
habilidad de escribir, desechar y re-escribir. Algunas ocasiones, luego de un tiempo,
vuelva a leer sus escritos y notará su progreso en la redacción. Al revisar y corregir
tome en cuenta los siguientes aspectos:

Byron Aquino. Metodología de la investigación. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Teología. Página 4
a. Lea como un todo. No pierda tiempo en cortar y pegar los párrafos sobre los
cuales usted ya está satisfecho. Solamente márquelos y prosiga hasta el final, así
tendrá una idea más general de todo el trabajo.
b. En una libreta o sobre el mismo borrador, tome notas a mano, marque los párrafos
que desee modificar, escriba otras ideas generales que piensa incluir, revise el uso
de signos de puntuación y corrija las palabras que haya escrito mal.
c. Proceda entonces a depurar todo el trabajo con sumo cuidado. Identifique
claramente el trabajo final que realiza para no confundirlo con los escritos previos.
Cuide no eliminar el borrador o borradores pues ellos le servirán para ver el
progreso de su trabajo final, además esto le permitirá revisar nuevamente, la
última versión.
d. Enumere las páginas, revise el orden de las citas bibliográficas, si ha transcrito
párrafos literales de otros textos márquelos con comillas y cite la fuente, pues no
es ético el plagio
e. Finalmente lea en voz alta todo el trabajo ante otra persona o en soledad. Esto
permitirá evidenciar otros errores, los cuales deberá corregir.
7. Redacción Final. Con la revisión del borrador y la lectura en voz alta realizada en el
paso anterior ya cuenta con los elementos de juicio suficientes para decidir si agrega o
quita partes del texto. Ahora realice un bosquejo del documento final y observe si de
forma satisfactoria transmite sus propias ideas. Corrija y escriba los últimos detalles y
haga el índice del documento. El siguiente esquema puede ayudarle en su
presentación final:
a. Título o Tema General
b. Introducción
c. Desarrollo del contenido: Subtemas
d. Conclusiones
e. Bibliografía
Puede incluir los esquemas o ilustraciones que crea conveniente para enriquecer el
trabajo. Si estos son transcritos de otros documentos recuerde citar la fuente
bibliográfica.
Finalmente guarde el formato que sea establecido por la unidad académica o las
personas a quienes se va a presentar el ensayo. Un modelo general puede ser el
predeterminado en los programas convencionales electrónicos.

Margen Superior: 1.25 pulgadas

Margen Margen
Lateral: 1.5 Texto del Ensayo Lateral: 1.5
pulgadas pulgadas

Margen Superior: 1.25 pulgadas

Byron Aquino. Metodología de la investigación. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Teología. Página 5
BIBLIOGRAFIA:
1. Agudelo Montoya, Claudia Liliana. ¿Cómo se hace un ensayo?
2. Casasola, Wilmer. Guía para elaborar un ensayo académico
3. Universidad Rafael Landivar. Folleto La redacción de ensayos.

Byron Aquino. Metodología de la investigación. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Teología. Página 6

También podría gustarte