Está en la página 1de 33

MATEMÁTICA 3

Guía de aprendizaje
TERCERO BÁSICO
Tablas de Iconos
Estimado estudiante:

A continuación, te presentamos organizados en dos tablas los iconos que aparecerán dentro
de tus guías de aprendizaje.
¿Para qué sirven?
Para visualizar y guiar el proceso de aprendizaje.

¿Cómo están organizados?

Tabla 1
- La cantidad de integrantes que participarán en las actividades.
- El lugar donde se desarrollará la actividad.
- El tipo de actividad.

Tabla 2
- Los seis momentos o pasos del aprendizaje significativo.

Tabla 1 Tabla 2
Iconos Generales Proceso de aprendizaje
significativo
Trabajo individual Desafío: Paso 1

Trabajo en parejas Exploración: Paso 2

Trabajo en tríos
Puentes de aprendizaje:
Paso 3
Trabajo en equipo
Construcción de nuevos
aprendizajes: Paso 4
Todo el grupo

Trabajo en casa Integración de


aprendizajes: Paso 5

Actividad interactiva
(enlace sugerido)
Evaluación: Paso 6
¿Qué necesitamos saber?

Evaluación ponderada
Ruta de la salud
Presentación
APRENDER PARA PROGRESAR

Estimado estudiante:

La guía de aprendizaje que hoy tienes en tus Este es un esfuerzo de alineación al Currículo
manos, forma parte de una serie de seis guías: Nacional Base que responde las exigencias de
Matemática, Comunicación y Lenguaje, Idioma la sociedad actual y al avance que ofrecen las
Español, Educación Artística, Ciencias Naturales, tecnologías de la información.
Ciencias Sociales y Ciudadanía y subárea de
Comunicación y Lenguaje, Idioma Inglés, con las Todos los materiales de aprendizaje los hemos
que estudiarás durante este ciclo escolar. Las áreas elaborado pensando en ti, para que disfrutes del
de Productividad y Desarrollo, Educación Física y la placer de aprender.
subárea de TAC las trabajarás de manera integrada,
en una serie de proyectos innovadores. Cada guía es una ruta de oportunidades llena de
desafíos, experimentos, lecturas, exploraciones,
actividades, en fin…de retos para que valores lo
que eres capaz de aprender, lograr y progresar.
Para que este reto tenga éxito es indispensable tu
participación decidida.

Tanto como respirar, reír o amar, necesitas conocerte


a ti mismo, comunicar tus ideas, pensamientos y
sentimientos. Necesitas más herramientas para
resolver situaciones cotidianas, para compartir,
construir y cultivar relaciones entre las personas y
entre los acontecimientos que suceden a través del
tiempo y del espacio.

Aprovecha todas las oportunidades, amplía tus


horizontes, descubre el inmenso mundo que te
rodea y fortalece tu identidad como guatemalteco
o guatemalteca, mediante la tolerancia, el aprecio
y el respeto por la diversidad. Refuerza tu autonomía,
tus habilidades, tus virtudes y participa como futuro
ciudadano o ciudadana libre y responsable, en la
construcción de la Guatemala donde deseas vivir.

Hoy, te entregamos el esfuerzo y la esperanza de


todas las personas que creemos y confiamos en ti.

Ministerio de Educación
Tabla de alcance y secuencia

Al terminar esta unidad lograré:


En Marcha Mochila de Herramientas Mesa de Trabajo
Taller de Geometría Taller de susesiones y serie Proyecto Integrador Evaluación
-- Establecer la diferencia entre
prismas y pirámides. Monografía
Mi mundo es 3D -- Sólidos de caras planas, pp. 12-13. Sesión 2 -- Notación sigma, pp. 24-25. Sesión 10 Mis progresos
de nuestra comunidad
-- Identificar prismas y pirámides
-- Poliedros regulares, p. 14. Sesión 3 -- Serie aritmética, p. 26. Sesión 11
en nuestro entorno.
-- Prismas, pp. 16-17. Sesión 4 -- Serie geométrica, p. 27. Sesión 12
-- Valorar los poliedros y em- -- Prisma Cuadrangular, p. 18 . Sesión 5 -- Triángulo de Pascal, p. 28 - 29. Sesión 13
plearlos en el diseño de piezas
gráficas artísticas propias. -- Prisma de base triangular, p.19 Sesión 6
-- Volumen de Pirámides, p. 20-21. Sesión 7
-- Determinar el área lateral,
total y volumen de prismas y -- Superficie de Pirámides, p. 22. Sesión 8
pirámides.
-- La piramide de base cuadrada, p. 23. Sesión 9.

Unidad 1
-- Emplear la notación de suma-
toria para identificar diversas 1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6 ,7, 8, 9 Sesiones 9, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
situaciones. -- Sesión 2. Act.2. p. 13. -- Sesión 9. Act.9. p.23 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,
Sesión 1. Act 1. pp. 10-11
-- Sesión 3. Act. 3. Eva. 1, p. 15. -- Sesión 10. Act. 10. p. 25 pp. 30-31, Sesiones 14 y 15 pp. 32-33
-- Conocer algunas de las
particularidades del triángulo -- Sesión 4. Act. 4. pp. 16-17 -- Sesión 11. Act. 11. Eva. 5, p.26
de Pascal. -- Sesión 5. Act.5. p.18 -- Sesión 12. Act. 12. Eva. 6, p. 27
-- Sesión 6. Act.6. Eva. 2 , p. 19 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, p. 29
-- Sesión 7. Act. 7. Eva. 3, p. 21
Al terminar esta unidad lograré: Taller de geometría Taller de lógica Proyecto Integrador Evaluación
-- Establecer las características Figuras Mis progresos
-- Cuerpos redondos -Cono geométrico-, pp. 36-37. Sesión 2 -- Valor de verdad, p. 46. Sesión 9 Monografía
de los cuerpos geométricos: en sincronía de nuestra comunidad
-- Volumen del cono, p. 38. Sesión 3 -- Fórmulas lógicas, p. 47. Sesión 10
esfera, cilindro y conos.
-- La esfera dentro de un cilindro, p. 39. Sesión 4 -- Tautologías. "Decir lo mismo", p. 48-49. Sesión 11
-- Identificar sólidos geométricos -- La Volumen de una esfera, pp. 40-41. Sesión 5 -- Contradicciones y contingencias, pp. 50-51. Sesión 12
en nuestro entorno y
-- Volumen de un cilindro, pp. 42-43. Sesión 6 -- Diagramas de Venn y los conectivos lógicos, pp. 52-53. Sesión 13
emplearlos en el diseño de
piezas gráficas artísticas -- Aplicaciones con cuerpos redondos, p. 44. Sesión 7
propias. -- Casquetes esféricos, p. 45. Sesión 8
-- Determinar el área superficial 1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Sesiones 9, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
y volumen de esferas, cilindros -- Sesión 2. Act.2. pp. 36-37 -- Sesión 9. Act.9 p. 46 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,

Unidad 2
y conos. Sesión 1. Act 1. pp. 34-35
-- Sesión 3. Act. 3. Eva. 1, p. 38 -- Sesión 10. Act. 10. p. 47 pp. 54-55, Sesiones 14 y 15 pp. 56-57

Bloque 1
-- Emplear la notación de -- Sesión 4. Act. 4. p. 39 -- Sesión 11. Act. 11. Eva. 5, p. 49
la lógica proposicional -- Sesión 5. Act.5. Eva. 2 , p. 41 -- Sesión 12. Act. 12. Eva. 6, p. 51
para valorar situaciones -- Sesión 6. Act.6. Eva. 3, p. 43 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, p. 53
que necesitan soluciones
racionales. -- Sesión 7. Act. 7. p. 44
-- Sesión 8. Act. 8. Eva. 4, p. 45
Entornos Taller de geometría Taller de Geometría Proyecto Integrador Evaluación
algebraicos -- Sudoku circular, pp. 60 - 61. Sesión 2 -- Caminos algebraicos, pp. 68-69. sesión 9 Mis progresos
Monografía
-- Sector circular, p. 62. Sesión 3 -- Multiplicación de Polinomios, pp. 70-71. Sesión 10 de nuestra comunidad
Al terminar esta unidad lograré:
-- Áreas barridas, p. 63. Sesión 4 -- División de Polinomios, pp. 72-73. Sesión 11
-- Reducir expresiones
algebraicas a su expresión -- Corona circular, p. 64. Sesión 5 -- Dividir paso a paso, pp. 74-75. Sesión 12
mínima.
-- Coronas y trapecios, p. 65. Sesión 6 -- La práctica me enriquece, pp. 76-77. Sesión 13
-- Desarrollar binomios al
cuadrado y cubo empleando. -- Areas circulares barridas, p. 66. Sesión 7

-- Emplear el triángulo de Pascal -- Segmento circular, p. 67. Sesión 8


para identificar los coeficientes
1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Sesiones 9, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
de los binomios de la forma (a
+ b)2 y (a + b)3 -- Sesión 2. Act.2. Eva. 1, p. 61 -- Sesión 9 Act. 9. p. 68-69 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,

Unidad 3
Sesión 1. Act 1. pp. 58-59
-- Calcular el área de un sector y -- Sesión 3. Act. 3. p. 62 -- Sesión 10. Act. 10. Eva. 5, p. 71 pp. 78-79, Sesiones 14 y 15 pp. 80-81
corona circular
-- Sesión 4. Act. 4. Eva. 2 , p. 63 -- Sesión 11. Act.11. p. 72-73
-- Resolver situaciones diversas
-- Sesión 5 Act. 5. p. 64 -- Sesión 12. Act.12. Eva. 6, p. 75
que relacionan figuras
geométricas y el álgebra. -- Sesión 6. Act. 6. p.65 -- Sesión 13 . Act. 13 . Eva. 7, p. 77
-- Sesión 7. Act. 7. Eva. 3, p. 66
-- Sesión 8. Act. 8. Eva. 4, p. 67
Al terminar esta unidad En Marcha Mochila de Herramientas Mesa de Trabajo
lograré:
La ruta de los Taller de álgebra Taller de factorización Proyecto Integrador Evaluación
-- Resolver operaciones con números y letras -- Productos Notables - Binomios Notables, p. 84. Sesión 2 -- Camino a la factorización, Pág. 9 4 Sesión 8 Monografía Mis progresos
expresiones algebraicas. -- Binomios notables que establecen áreas, p. 85. Sesión 3 -- Diferencia de cuadrados, Pág 95. Sesión 9 de nuestra comunidad

-- Expresar situaciones diversas -- Es obvio el resultado, pp. 87-88 Sesión 4 -- Factor común - el propósito es reducir-, Pág. 96 -97. Sesión 10
empleando expresiones -- Multiplicación por inspección, pp. 88-89. Sesión 5 -- Trinomio cuadrado perfecto, Pág. 98-99. Sesión 11
algebraicas.
-- Suma y diferencia de cubos, pp. 90-91. Sesión 6 -- Binomio de un cubo, Pág. 100. sesión 12
-- Emplear las leyes de los -- Binomios al cubo, pp. 92-93. Sesión 7 -- Suma y diferencia de cubos, Pág. 101. Sesión 13.
exponentes y radicales
1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6, 7 Sesiones 8, 9, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
para resolver situaciones
algebraicas. -- Sesión 2. Act. 2. p. 84 -- Sesión 8. Act. 8. p. 94 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,

Unidad 4
Sesión 1. Act 1. pp. 82-83
-- Sesión 3. Eva. 1, Act. 3. p. 85 -- Sesión 9 Act. 9. p. 95 pp. 102-103, Sesiones 14 y 15 pp. 104-105
-- Emplear los diferentes casos
-- Sesión 4. Eva. 2 , Act. 4. p. 87 -- Sesión 10. Eva. 5, Act. 10. p. 97
de factorización para reducir
expresiones algebraicas. -- Sesión 5. Act. 5. pp. 88- 89 -- Sesión 11. Eva. 6, Act. 11. p. 99
-- Sesión 6. Eva. 3, Act. 6. p. 91 -- Sesión 12. Act. 12. p. 100
-- Resolver situaciones de la
ciencia, la tecnología y vida -- Sesión 7. Eva. 4, Act. 7. p. 93 -- Sesión 13 . Eva. 7, Act. 13. p. 101
cotidiana con el álgebra.
Al terminar esta unidad lograré:
Taller de factorización Taller de igualdades Proyecto Integrador Evaluación
El mundo de las
-- Factorizar expresiones -- Trinomios, pp. 108-109. Sesión 2 -- Ecuaciones con fracciones, p.116 Sesión 8 Monografía Mis progresos
igualdades
algebraicas de la forma x2 + -- Trinomios que no son perfectos, p. 110. Sesión 3 -- Ecuaciones de varios pasos, p. 117 Sesión 9 de nuestra comunidad
bx + c. -- Ecuaciones y expresiones algebraicas no son lo mismo, pp. 118-119.
-- Reglas para descubrir coeficientes, p. 111. Sesión 4
-- Establecer estrategias para Sesión 10
factorizar expresiones de la -- Juego de cruces, pp. 112-113. Sesión 5 -- Rompecabezas Algebraico, pp. 120-121. Sesión 11
forma x2 + bx + c. -- Trinomios que parecen perfectos, p. 114. Sesión 6 -- Ecuaciones de Segundo grado, pp. 122-123. Sesión 12
-- Simplificar ecuaciones lineales -- La regla de la tijera, p. 115. Sesión 7 -- Construcción de ecuaciones de grado 2, pp. 124-125. Sesión 13
con fracciones.
1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6 Sesiones 8, 9, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
-- Determinar el m.c.m. de una Sesión 1. Act 1. -- Sesión 2. Act.2. pp. 108-109 -- Sesión 8. Act. 8. p. 116 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,
ecuación con fracciones.

Unidad 5
pp. 106-107 -- Sesión 3. Act. 3. Eva. 1, p. 110 -- Sesión 9. Act.9. Eva. 5, p. 117 pp. 126-127, Sesiones 14 y 15 pp. 126-127
-- Resolver ecuaciones lineales -- Sesión 4. Act. 4. p. 111 -- Sesión 10. Act. 10. Eva. 6, p. 119
con un común denominador.
-- Sesión 5. Act.5. Eva. 2 , p. 113 -- Sesión 11. Act. 11. p. 120
-- Identificar las raíces de una -- Sesión 6. Act.6. Eva. 3, p. 114 -- Sesión 12. Act. 12. pp. 122-123

Bloque 2
ecuación de segundo grado de
la forma ax2 + c = 0. -- Sesión 7. Act. 7. Eva. 4, p. 115 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, pp. 124-125

Dos caminos: Taller de ecuaciones de segundo grado Taller de números complejos Proyecto Integrador Evaluación
los reales y los -- Múltiples opciones, pp.132-133 Sesión 2 -- La unidad imaginaria, pp. 144-145. Sesión 11
complejos -- La estrategia del cruce de líneas, pp. 134-135. Sesión 3. -- El mundo de los números complejos, pp. 146-147. Sesión 12
-- Situaciones diversas con ecuaciones de segundo grado, p. 136 .
Al terminar esta unidad lograré: -- Evaluar ecuaciones de segundo grado, pp. 148-149. Sesión 13.
Sesión 4
-- Resolver ecuaciones -- Ecuaciones especiales de segundo grado, p. 137. Sesión 5
cuadráticas empleando -- Profundizo en la ecuación de segundo grado, p. 138. Sesión 6
diferentes estrategias.
-- La fórmula para toda ecuación cuadrática, p. 139. Sesión 7
-- Plantear situaciones diversas
empleado ecuaciones -- Discriminar es diferenciar, p. 140. Sesión 8.
cuadráticas.
-- Integro mis conocimientos, p. 141. Sesión 9
-- Evaluar la discriminante para
determinar el tipo de solución -- El juego de las cuadráticas, pp. 142-143. Sesión 10

Unidad 6
de una ecuación cuadrática. 1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 Sesiones 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
-- Utilizar la unidad imaginaria i -- Sesión 2. Act.2. pp. 132-133 -- Sesión 10. Act. 10. Eva. 5, pp. 142-143
Sesión 1. Act 1. Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,
para expresar raíces negativas.
pp. 130-131 -- Sesión 3. Act. 3. Eva. 1, p. 135 -- Sesión 11. Act. 11. pp. 144-145 pp. 150-151, Sesiones 14 y 15 pp. 152-153
-- Resolver ecuaciones de
segundo grado que involucren -- Sesión 4. Act. 4. p. 136 -- Sesión 12. Act. 12. Eva. 6, pp.147-148
números complejos. -- Sesión 5. Act.5. Eva. 2 , p. 137 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, p. 149
-- Sesión 6. Act.6. p. 138
-- Sesión 7. Act. 7. Eva. 3, p. 139
-- Sesión 8. Act. 8. p. 140

-- Sesión 9. Act.9. Eva. 4, p. 141


Tabla de alcance y secuencia
En Marcha Mochila de Herramientas Mesa de Trabajo
Al terminar esta unidad lograré:
Sincronía Taller de fundamento de funciones Taller de los números enteros y sus aplicaciones Proyecto Integrador Evaluación
-- Identificar la relación de de elementos -- La regla de correspondencia, p. 156-157. Sesión 2 -- Parábola, p.163. Sesión 7 Monografía Mis progresos
correspondencia entre -- ¿Quién es f (x)?, p. 158. Sesión 3 -- Gráfica de una función cuadrática, p.164. Sesión 8 de nuestra comunidad
conjuntos.
-- Funciones modelo, p. 159. Sesión 4 -- Vértice y concavidad de una función cuadrática, p.165. Sesión 9
-- Trazar funciones lineales en el -- La fotografía de una función, Sesión 5. pp. 160-161 -- Trazo de una función de segundo grado, p. 166-167. Sesión 10
plano cartesiano.
-- Ciencia y tecnología en las funciones, Sesión 6. p. 162 -- Estiramientos y compresiones, pp. 168-169. Sesión 11
-- Resolver situaciones que -- Intersección en el eje x, pp. 170-171- Sesión 12
involucran relaciones lineales.
-- Situaciones modelo, pp. 172-173. Sesión 13
-- Trazar funciones de segundo

Unidad 7
grado 1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6 ,7 Sesiones 8, 9, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
Sesión 1. Act 1. -- Sesión 2. Act.2. p. 156 y 157 -- Sesión 8. Act. 8. p. 164 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,
-- Resolver situaciones que
pp. 154-155 -- Sesión 3. Act. 3. Eva. 1, p. 158 -- Sesión 9. Act. 9. p. 165 pp. 174-175, Sesiones 14 y 15 pp. 176-177
involucren funciones lineales.
-- Sesión 4. Eva. 2 , Act. 4. p. 159 -- Sesión 10. Eva. 5, Act. 10. pp. 166-167
-- Identificar las características de
-- Sesión 5. Act. 5. pp. 160-161 -- Sesión 11. Act. 11. pp. 168-169
una función cuadrática en el
plano cartesiano. -- Sesión 6. Act. 6. Eva. 3, p. 162 -- Sesión 12. Act. 12. Eva. 6, p. 171
-- Sesión 7. Act. 7. Eva. 4, p. 163 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, pp. 172 y 173
Red de números, Taller de sistemas de ecuaciones Taller de sistemas de ecuaciones Proyecto Integrador Evaluación
símbolos y -- Un sistema con solución, pp. 180-181. Sesión 2 -- El camión de Don Ramiro, p. 192. Sesión 10 Monografía Mis progresos
Al terminar esta unidad lograré: de nuestra comunidad
relaciones -- Conjunto solución, p. 182. Sesión 3 -- Sumar y restar manzanas y peras, p. 193. Sesión 11
-- Resolver por el método gráfico -- Mis conocimientos están a prueba, p. 183. Sesión 4 -- Encuentro la respuesta correcta, pp. 194-195. sesión 12
un sistema de ecuaciones -- Otros caminos, pp. 184-185. Sesión 5 -- Ruleta de ecuaciones, pp. 196-197. Sesión 13
simultáneas. -- El camino de la igualación, p. 186. Sesión 6
-- Expresar una situación, bajo -- Todos los caminos nos llevan al mismo lugar, p.187. Sesión 7
condiciones establecidas,
en un sistema de ecuaciones -- Encuentro la solución, pp. 188-189. Sesión 8
simultáneas. -- A reducir se ha dicho, pp. 190-191. Sesión 9
-- Resolver sistemas de 1 Sesión Sesiones 2 ,3 ,4, 5, 6 ,7, 9 Sesiones 8, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
ecuaciones por el método Sesión 1. Act 1. -- Sesión 2. Act.2. pp. 180 -181 -- Sesión 8. Act. 8. pp. 188-189 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,

Unidad 8
de igualación, sustitución y pp. 178-179 -- Sesión 3. Act. 3. Eva. 1, p. 182 -- Sesión 10. Act. 10. Eva. 4, p.192 pp. 198-199, Sesiones 14 y 15 pp. 200-201

Bloque 3
reducción.
-- Sesión 4. Act. 4. Eva. 2 , p. 183 -- Sesión 11. Act. 11. Eva. 5, p. 193
-- Comprobar que un sistema de -- Sesión 5. Act. 5. pp. 185-186 -- Sesión 12. Act. 12. Eva. 6, pp. 194-195
ecuaciones puede resolverse -- Sesión 6. Act. 6. p. 186 Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, p. 197
por eliminación de varios
métodos. -- SSesión 7. Act. 7. Eva. 3, p. 187 Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, p. 197
-- Sesión 9. Act. 9. pp. 190-191
Al terminar esta unidad lograré: Taller de desigualdades Taller de medidas angulares Proyecto Integrador Evaluación
Construyo -- Comparación de cantidades, Act. 2. pp. 204-205. Sesión 2 -- Ángulos positivos y negativos, Act. 8. pp. 212-213. Sesión 8 Mis progresos
Monografía
-- Emplear la notación de caminos de nuestra comunidad
desigualdades para representar -- Recuerdo y ordeno mis ideas, Act. 3. p. 206 . Sesión 3 -- Ángulos que giran, Act. 9. p. 214. Sesión 9
diversas situaciones. -- Resuelvo con firmeza, Act. 4. p. 207. Sesión 4 -- La rueda de los ángulos, Act. 10. p. 215. Sesión 10
-- Resolver inecuaciones y -- Decidimos cual es la respuesta correcta, Act. 5. p. 208. Sesión 5 -- Ángulos encontrados, Act. 11. pp. 216-217. Sesión 11
representarlas en la recta
numérica. -- Construyo desigualdades, Act. 6. p. 209. Sesión 6 -- El radián, Act. 12. pp. 218-219. Sesión 12

-- Expresar ángulos estándar en -- Relaciones de desigualdad, Act. 7. pp. 210-211. Sesión 7 -- De grados a radianes y visceversa, Act. 13. pp. 220-221. Sesión 13
círculos, en radianes y grados. 1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6 ,7 Sesiones 8, 9, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14, 15 Sesión 16
-- Convertir de grados a radianes Sesión 1. Act 1. -- Sesión 2. Act.2. pp. 204-205 -- Sesión 8. Act. 8. pp. 212-213 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,
y viceversa.

Unidad 9
pp. 202-203 -- Sesión 3. Act. 3. p. 206 -- Sesión 9. Act.9. p. 214 pp. 222-223, Sesiones 14 y 15 pp. 224-225
-- Identificar y trazar ángulos
-- Sesión 4. Act. 4. Eva. 1, p. 207 -- Sesión 10. Act. 10. Eva. 4, p. 215
positivos y negativos en el
plano cartesiano. -- Sesión 5. Act. 5. p. 208 -- Sesión 11. Act. 11. Eva. 5, p. 217
-- Resolver situaciones que -- Sesión 6. Act. 6. Eva. 2 , p. 209 -- Sesión 12. Act. 12. Eva. 6, p. 219
involucran ángulos positivos,
negativos expresados en -- Sesión 7. Act. 7. Eva. 3, p. 211 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, p. 221
radianes y grados.
Al terminar esta unidad lograré:
En Marcha Mochila de Herramientas Mesa de Trabajo
-- Diferenciar la medida angular Descubro mis Taller de trigonometría en el triángulo rectángulo Taller de resolución de triángulos rectángulos Proyecto Integrador Evaluación
en grados y radianes. habilidades -- Un tema pendiente, pp. 228-229. Sesión 2 -- Resuelvo triángulos rectángulos, pp. 238-239 Sesión 8 Monografía Mis progresos
-- Calcular la longitud de un arco -- Trigonón, p. 230. Sesión 3 -- Integro mis conocimientos, p. 240. Sesión 9 de nuestra comunidad
de círculo y el sector circular. -- Estrategias Trigonométricas, p. 231. Sesión 4 -- Cálculo de catetos, p. 241. Sesión 10
-- Identificar en un triángulo -- Determinacion de angulos agudos, pp. 232-233 Sesión 5 -- Rampas con diferente inclinación, p. 242. Sesión 11
rectángulo ABC: vértices,
-- Las tablas trigonométricas, pp. 234-235. Sesión 6 -- Un paso hacia adelante, pp. 243-244. Sesión 12
ángulos internos, catetos e
hipotenusa. -- La calculadora en trigonometría, pp. 236-237. Sesión 7 -- La práctica fortalece mis conocimientos, pp. 244-245. Sesión 13
-- Utilizar las razones 1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6 , 7 Sesiones 8, 9 10,11,12, 13 Sesiones 14,15 Sesión 16
trigonométricas: seno, coseno -- Sesión 2. Act.2. Eva. 1, p. 229
Sesión 1. Act 1. -- Sesión 8. Act 8. p. 238 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,

Unidad 10
y tangente, para resolver
pp. 226-227 -- Sesión 3. Act. 3. p. 230 -- Sesión 9. Act. 9. Eva. 4, p. 240 pp. 246-247, Sesiones 14 y 15 pp. 248-249
situaciones que involucren un
triángulo rectángulo ABC. -- Sesión 4. Act. 4. p. 231 -- Sesión 10. Act. 10. Eva. 5, p. 241
-- Resolver situaciones que -- Sesión 5. Act.5. Eva. 2 , pp. 232-233 -- Sesión 11. Act. 11. Eva. 6, p. 242
involucran la trigonometría de -- Sesión 6. Act.6. pp. 234-235 -- Sesión 12. Act. 12. p. 243
un triángulo rectángulo.
-- Sesión 7. Act. 7. Eva. 3, p. 237 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, p. 245

Al terminar esta unidad lograré:


Taller de interpretación de la información Taller de probabilidades Proyecto Integrador Evaluación
Exploro y avanzo Mis progresos
-- Triángulos que no tienen ángulos rectos, p. 252. Sesión 2 -- Una ley que se impone, p. 262. Sesión 9 Monografía
-- Establece la diferencia entre con paso firme de nuestra comunidad
-- Triàngulos oblicuos, p. 253. Sesión 3 -- Miscelánea de triángulos, p. 263. Sesión 10
triángulos rectángulos y
-- Ley de senos, pp. 254-255. Sesión 4 -- Mis conocimientos a prueba, pp. 264-265. Sesión 11
oblicuos.
-- Casos de ley de senos, pp. 256-257. Sesión 5 -- Puntos circulares, pp. 266 y 267. Sesión 12
-- Emplea la ley de senos para -- Mejoro mis estrategias, p. 258. Sesión 6 -- Ubicamos puntos en el círculo unitario, pp. 268-269. Sesión 13
resolver situaciones que
involucran triángulos oblicuos. -- A medir se ha dicho, p. 259. Sesión 7

-- Emplea la ley de los cosenos -- Una ley más para triángulos oblicuángulos, pp. 280-281. Sesión 8
para resolver situaciones que 1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Sesiones 9, 10, 11, 12, 13 Sesiones 14,15 Sesión 16
involucran triángulos oblicuos. -- Sesión 2. Act.2. p. 252 -- Sesión 9. Act. 9 Eva. 4, . p. 262
Sesión 1. Act 1. Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,
-- Identifica e escribe pp. 250-251 -- Sesión 3. Act. 3. Eva. 1, p. 253 -- Sesión 10. Act. 10. Eva. 5, p. 263 pp. 270-271, Sesiones 14 y 15 pp. 272-273

Unidad 11
coordenadas rectangulares de -- Sesión 4. Act. 4. Eva. 2 , p. 255 -- Sesión 11. Act. 11. Eva. 6, p. 264
un círculo unitario en el plano

Bloque 4
-- Sesión 5. Act.5. pp. 256-257 -- Sesión 12. Act. 12. p. 266
cartesiano.
-- Sesión 6. Act.6. Eva. 3, p. 258 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, pp. 268-269
-- Ubica ángulos en grados y -- Sesión 7. Act. 7. p. 259
radianes en el círculo unitario.
-- Sesión 8. Act. 8. pp. 260-261
Taller de organización de datos no agrupados Taller de organización de datos agrupados Proyecto Integrador Evaluación
Al terminar esta unidad lograré: Rodeado
-- Organizamos datos, pp. 276-277. Sesión 2 -- Valores agrupados, pp. 286 y 287. Sesión 8 Mis progresos
de datos, Monografía
-- Diferenciar entre variable de nuestra comunidad
cualitativa y cuantitativa.
poblaciones y -- Mi color favorito, p. 278. Sesión 3 -- Información completa, p. 288. Sesión 9
entornos
-- Ordenar datos en tablas de -- Las gráficas son necesarias, p. 279. Sesión 4 -- Tomo desiciones, p. 289. Sesión. 10
frecuencia. -- Datos que se repiten, pp. 280-281. Sesión 5 -- Rodeado de datos y tablas, p. 290. Sesión 11
-- Diferenciar las tablas de -- Los límites reales son continuos, p. 291. Sesión 12
valores no agrupados y
agrupados en intervalos. -- Moda y medianas, pp. 292-293. Sesión 13

-- Graficar a partir de la 1 Sesión Sesiones 2, 3, 4, 5, 6, 7 Sesiones 8, 9, 10, 11, 12, 13 Sesión 16


información que me
proporciona una tabla de Sesión 1. Act 1. -- Sesión 2. Act.2. pp. 276-277 -- Sesión 8. Act. 8. p. 287 Eva. 8 , Act. 16. Eva. 9,
frecuencias. pp. 274-275 -- Sesión 3. Act. 3. Eva. 1, p. 278 -- Sesión 9. Act.9. Eva. 4, p. 288 pp. 294-295, Sesiones 14 y 15 pp. 296-297

Unidad 12
-- Ordenar la información en -- Sesión 4. Act. 4. Eva. 2 , p. 279 -- Sesión 10. Act. 10. Eva. 5, p. 289
intervalos.
-- Sesión 5. Act. 5. p. 281 -- Sesión 11 Act. 11. Eva. 6, p. 290
-- Calcular media aritmética,
moda y mediana de un -- Sesión 6 Act. 6. pp. 282-283 -- Sesión 12. Act. 12. p. 291
conjunto de datos. -- Sesión 7. Act. 7. Eva. 3, pp. 284 Y 285 -- Sesión 13. Act. 13. Eva. 7, pp. 292-293
-- Escribir conclusiones sobre un
conjunto de datos a partir de
gráficas, tablas de frecuencias y
medidas de tendencia central.
CONOCE TUS GUÍAS
¿Cómo están organizadas las Guías de Aprendizaje?
Todas las guías de aprendizaje están organizadas en tres grandes apartados:

1. Páginas iniciales
Son las primeras páginas, en ellas encontrarás:

Textos legales. Te servirán para conocer los nombres de las autoridades del Ministerio
de Educación, los nombres de todas las personas que participamos
en este maravilloso esfuerzo y datos relativos a la impresión.
Presentación. Es una carta que hemos escrito especialmente para ti.
Tabla de Alcance y Secuencia. Son cuadros que organizan el proceso
de aprendizaje de cada unidad. Te permitirán visualizar el panorama global
de lo que aprenderás.

2. Páginas centrales
Son las páginas dedicadas al proceso de aprendizaje. Así están organizadas:
Cada guía está estructurada en cuatro bloques.
Cada bloque está compuesto por tres unidades de aprendizaje.
Cada unidad está organizada en sesiones de aprendizaje significativo.
Al finalizar el ciclo escolar habrás trabajado los cuatro bloques, divididos en doce
unidades.

3. Páginas finales
Anexo cuya finalidad es ampliar tus recursos de aprendizaje.
Bibliografía consultada por los autores para sustentar la vigencia de la información.
En tu guía de Inglés encontrarás doce (12) autoevaluaciones cuyo propósito es invitarte
a reflexionar acerca de tus progresos y crecimiento personal, al cierre de cada unidad.

¿Qué significa aprendizaje significativo?


Está planteada como una estrategia educativa compuesta por seis pasos o momentos:
Desafío, Exploración, Puentes de aprendizajes, Construcción de nuevos
aprendizajes, Integración de aprendizajes y Evaluación.

Transitar por los seis pasos o momentos te permitirá movilizar tus saberes anteriores
para construir nuevos aprendizajes. En esta ruta encontrarás diversas actividades,
todas diseñadas para motivarte a aprender a aprender, aprender a hacer, aprender
a ser, a descubrir, a elaborar, a reinventar, a preguntar, a investigar, a analizar,
a decidir, a ser reflexivo, crítico, propositivo, abierto al diálogo, dispuesto a compartir.

Estamos seguros que este proceso fortalecerá tu autonomía y tu participación en


actividades cooperativas-colaborativas. También te permitirá descubrir cuánto has
aprendido y a superar las posibles dificultades, por medio de un plan de mejoramiento
constante, llamado ruta de oportunidades.
DE APRENDIZAJE
Ahora, exploremos una unidad de aprendizaje

En marcha. Cada unidad tiene su nombre propio. Para presentarla encontrarás imágenes
combinadas con textos y actividades que te introducirán a la unidad. También encontrarás
los indicadores de logro que te señalarán las competencias, destrezas, habilidades
y aprendizajes que lograrás, al finalizar cada unidad.

Mochila de herramientas. En esta sección, construirás nuevos aprendizajes a partir de los


que ya conoces, por medio de sesiones de aprendizaje significativo. Estas sesiones están
compuestas por diferentes tipos de actividades, unas de aprendizaje y otras evaluativas.
En este espacio, también encontrarás invitaciones para que consultes diversos recursos
tecnológicos o impresos.

Mesa de trabajo. En este apartado te proponemos actividades destinadas a la integración de


aprendizajes, aplicación y evaluación global de los saberes adquiridos en la unidad, mediante
Demostraciones Públicas de lo Aprendido -DPA- y Proyectos transformadores vinculantes
contigo, tu familia, instituto, comunidad, región o país -VCC-. El registro y resultado de
todas las actividades desarrolladas en los proyectos los archivarás en un portafolio, diario de
clase o texto paralelo, según el grado; cada uno de ellos será producto de tu creatividad.
El facilitador te explicará su propósito, elaboración y manejo. En todos los proyectos encontrarás
una breve sección denominada Ruta de la salud, su propósito es aportar a tu salud con rutinas
de ejercitación, diarias y variadas.

Acerca de la evaluación

La evaluación de tus aprendizajes será constante, integral, flexible, formativa, participativa


y reflexiva. En cada unidad encontrarás actividades de aprendizaje y evaluativas.
Estas últimas con diferente ponderación, según el grado de dificultad. Al inicio de todas las
unidades encontrarás los indicadores de logro, a partir de los cuales podrás verificar
e identificar las destrezas, habilidades y aprendizajes que alcanzarás, al concluir cada
unidad. Para cada evaluación existe un plan de mejoramiento cuyo propósito es ayudarte
a superar las posibles dificultades y alcanzar el nivel esperado en las diferentes áreas de
aprendizaje. Esta estrategia se denomina Ruta de oportunidades.

Semaforización de tus progresos

Su propósito es analizar, al cierre de cada unidad, tu desempeño, logros, progresos


o posibles dificultades y reflexionar acerca de cómo superarlas. Este ejercicio personal se
completa con una autoevaluación actitudinal, la cual aparece en las páginas finales de
la guía de Inglés. Lo importante de esta reflexión es brindarte la oportunidad de hacerte
responsable de tus progresos y llevar un registro constante de los mismos, conocerte,
identificar y superar las posibles dificultades para proponerte ser una persona mejor.
Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro


76-89: Lo logré. Color verde claro
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo
UNIDAD
1 SESIÓN 1
MI MUNDO ES 3D

Actividad 1
Calendario poliédrico.
Paso 1
Leemos:
Elena ha construido un diseño geométrico llamado: “calendario
poliédrico”, como el que se muestra en la figura 1. Ella siempre
se ha distinguido por ser creativa al inicio del año.

Discutimos y respodemos:
-- ¿Qué nombre tiene, por su forma, cada una de las caras
de este curioso calendario poliédrico?
Al terminar esta -- ¿Cuántas caras, aristas y vértices tiene el diseño construido
por Elena?
unidad lograré:
-Establecer
- la
diferencia entre
prismas y pirámides.
-Identificar
- prismas y
pirámides en nuestro
entorno.
-Valorar
- los poliedros
y emplearlos en el
diseño de piezas
gráficas artísticas
propias.
-Determinar
- el área
lateral, total y
volumen de prismas y
pirámides.
-Emplear
- la notación
de sumatoria para
identificar diversas
situaciones.
-Conocer
- algunas de
las particularidades
del triángulo de
Pascal. Figura 1

10 En marcha
1 UNIDAD

Paso 2
Observamos la plantilla que se muestra en la figura 2 y colocamos sobre ella una hoja de
papel bond fina de tal forma que podamos trazar todo el contorno de la plantilla.
Cortamos, con una tijera el contorno de la figura.
Construimos una figura similar al diseño geométrico de Elena.

Figura 2

Paso 3

¿Qué necesitamos saber?

La figura construida por Elena es un sólido geométrico


llamado: dodecaedro regular. En la tecnología
de la acústica se construyen bocinas en forma de
dodecaedro que emiten sonidos apuntando hacia
todos lados y que son de utilidad cuando se busca
que toda persona alrededor escuche. La figura 3
muestra una bocina de este tipo.

Figura 3

Contamos de nuevo vértices y aristas de nuestro dodecaedro.


Buscamos un calendario de bolsillo, cortamos los meses y pegamos en cada una
de las caras de nuestro sólido geométrico.

En marcha 11
UNIDAD
1 SESIÓN 2
TALLER DE GEOMETRÍA

SÓLIDOS DE CARAS PLANAS

Actividad 2

Paso 1
Alberto observa dos sólidos geométricos,
como los que se muestran en la figura 1.
Elena su amiga le comenta que con estos
sólidos se cumple la siguiente ecuación:
“El número de caras más el número de
vértices menos el número de aristas es
igual a 2”.

Comprobamos que la afirmación de


Elena es verdadera. Figura 1

Paso 2
Observamos la figura 2A y 2 B que muestra la plantilla de 4 sólidos geométricos.
Colocamos sobre cada forma una hoja de papel bond de grosor fino.
Trazamos el contorno, cortamos y construimos cada uno de los sólidos.

Octaedro
Tetraedro

Figura 2A

12 Mochila de herramientas TALLER DE GEOMETRÍA


SESIÓN 2
1 UNIDAD

Cubo
Icosaedro

Figura 2B

Contamos los vértices y aristas de cada una de los sólidos formados


Completamos la tabla I en el cuaderno:

Caras del Fórmula de Euler


Poliedro No. Vértices No. Caras No. Aristas
poliedro V+C−A=2
Tetraedro Triángulos 4=4−6=2
Cubo Cuadrados
Octaedro Triángulos
Dodecaedro Pentágonos
Icosaedro Triángulos

Verifico con mis compañeros los resultados.

TALLER DE GEOMETRÍA Mochila de herramientas 13


UNIDAD
1 SESIÓN 3
POLIEDROS REGULARES

Actividad 3

Paso 3

¿Qué necesitamos saber?


Un sólido es tridimensional o 3D porque tiene tres dimensiones: longitud, profundidad
y altura. Hay dos tipos principales de sólidos, “poliedros” y “no poliedros”:
Un poliedro regular es un sólido de caras planas, es decir la forma de las caras es la
de un polígono. Si contamos el número de caras (las superficies planas), los vértices
(las esquinas) y las aristas de un poliedro, descubrimos que: El número de caras más
el número de vértices menos el número de aristas es igual a 2. Esto se puede
escribir la ecuación:
F+V-E=2
Se la llama “fórmula del poliedro” o “fórmula de Euler”

La figura 2 muestra dos sólidos, demostremos que estos sólidos cumplen o no cumplen
con la fórmula de Euler.
2
Figura 3

Prisma
Rectangular
4,5
4,5

Prisma
Triangular

Ver el video:
Sólidos platónicos en YouTube: https://goo.gl/mnCWYF

Leemos:
La figura 4 muestra los cinco poliedros regulares llamados: sólidos platónicos.
El filósofo griego Platón ( 427 a.C. – 357 a.C.), asoció los poliedros regulares con los
elementos del fuego, tierra, aire y agua (y el universo).

Fuego Tierra Agua Aire Universo


Tetraedro Hexaedro Icosaedro Octaedro Dodecaedro

14 Mochila de herramientas TALLER DE GEOMETRÍA


SESIÓN 3
1 UNIDAD

Paso 4
Abramos brecha:

Los sólidos tienen 2 propiedades, que los hacen especiales, la cuales son:
Volumen: es la extensión del sólido geométrico en tres dimensiones de una región del espacio.
(Pensemos en cuánta agua cabría dentro del sólido). Para reconocer el volumen de un sólido
usamos la unidad de m3, cm3 o litros, galones.
Recordemos que Área: es una medida de extensión de una superficie, expresada en m2, cm2,
pies2, pulg2, km2 o hectáreas.

La figura 3 muestra las expresiones para calcular el área y volumen de un tetraedro.


En base a estas expresiones determinamos la superficie y volumen en cm3 del tetraedro
formado en clase.
Demostremos que el área del sólido se puede encontrar si sumamos el área de los 4 triángulos
equiláteros que lo forman.

Figura 3 Área: Volumen:

v = √2 a3
A = a · √2
2
12

Tetraedro del Fuego


Tetraedro
Combustible Oxígeno
Paso 5
Determinemos el área del octaedro que construimos sí
sabemos que:
Tiene 8 caras y tienen forma de triángulos equiláteros
Calor
La altura de todas las caras se puede encontrar con una
regla. Reacción
Todos los triángulos equiláteros tienen la misma área. en Cadena

Figura 4

Ver el video:
Tetraedro de fuego. https://goo.gl/Razd3d

Paso 6
Leemos:

“El tetraedro del fuego” es la forma de explicar cómo deben estar presentes 4 factores para
que el fuego sea continuo y se propague”
La figura 4 ilustra el símbolo que se emplea para explicar el comportamiento del fuego y sus
factores.

Escribe en cada cara del tetraedro un factor del fuego.


Investiga cómo se relacionan estos 4 factores y redacta una nota en el cuaderno sobre el tema.

TALLER DE GEOMETRÍA Mochila de herramientas 15


UNIDAD
1 SESIÓN 4
PRISMAS

Actividad 4

Paso 1
Leemos:

Un equipo de diseño tiene la tarea de construir cajas típicas de dulces


de cardamomo. Juan es un diseñador muy creativo les muestra 3
modelos diferentes. Ver figura 1
¿Cuál deben elegir si quieren utilizar la menor cantidad de cartón
para su construcción?
Consideramos que todos los dulces de cardamomo son del mismo
tamaño.
Seleccionemos uno de los modelos y explicamos porqué.
5 cm
13 cm

20 cm 20 cm

25 cm
10 cm 10 cm
15 cm

Figura 1

Paso 2
Colocamos una hoja de papel de grosor fino sobre cada una de las
siguientes figuras, luego trazamos sobre el papel cada una de las
figuras, cortamos y construimos los sólidos geométricos. Ver Figura 2:

Prisma de base
Triangular Figura 2

16 Mochila de herramientas TALLER DE LÓGICA


SESIÓN 4
1 UNIDAD

Figura 3

Paso 3
Vértices
¿Qué necesitamos saber?
Los prismas regulares tienen dos caras
paralelas e iguales, llamadas bases, el Bases
resto de sus caras son paralelogramos. La Arista
figura 3 muestra un prisma
hexagonal y sus vértices, aristas, caras
Caras
laterales y bases.
Laterales

La figura 4 muestra los diferentes tipos de


prismas, completamos la tabla 1 en el cuaderno.

Prisma Prisma Prisma Prisma


Triangular Cuadrangular Pentagonal Hexagonal
Figura 4

Nombre Nombre de las Número de Número de


Poliedro
de la base caras laterales aristas vértices
Prisma Triangular
Prisma Cuadrangular
Prisma Pentagonal
Prisma Hexagonal

Respondamos:
¿Por qué un cilindro no es considerado prisma?
¿Qué figuras de nuestro entorno emplean prismas regulares?
Anotamos nuestras conclusiones en el cuaderno.

TALLER DE GEOMETRÍA Mochila de herramientas 17


UNIDAD
1 SESIÓN 5
PRISMA CUADRANGULAR

Actividad 5

Contar tiene sentido


Paso 4
Observamos el prisma cuadrangular o caja de la h
figura 1 y luego identificamos sus bases y caras
laterales.
Discutimos y explicamos las siguientes expresiones
del recuadro No. 1 que permiten determinar el b
a
área total del prisma rectangular.
Figura 1

Recuadro 1
El área lateral de la caja rectangular se encuentra sumando las áreas de
las cuatro caras:
A.L = 2ah + 2bh
El área total se encuentra sumando las áreas de las bases al área lateral:
A.T = 2ah + 2bh + 2ab
El volumen es el área de la base multiplicada por la altura:
V = (ab) h

Calculamos el área y volumen de la caja rectangular de la


figura 1 que se encuentra en la sesión 4 y que corresponde
a uno de los diseños de Juan.
¿Cuánto cartón emplea Juan para construir una de
las cajas típicas para dulces de cardamomo?
Sí cada “bolita”, de cardamomo tiene un volumen de 1.6
cm3, ver figura 2, estimemos: ¿Qué cantidad de bolitas
de cardamomo caben en este prisma cuadrangular?

Paso 5
En la comunidad se construye un tanque en forma de
prisma cuadrangular para almacenar agua potable para
la comunidad. Alfredo es el encargado de construir la obra 3m
y le han encargado que cubra todas las caras laterales del
depósito con azulejos.
4m
Respondemos en el cuaderno: 5m
¿Qué área debe cubrir Alfredo con azulejos?
Figura 2
Sí cada 1 m2, tiene 10 azulejos, ¿Cuántos azulejos debe
colocar?

Paso 6
El alcalde municipal construyó un edificio de 13 metros de altura, 9 metros de largo
y 8 metros de ancho. Calculemos en el cuaderno:
-- ¿Qué área ocupa la base de este edificio? y ¿Qué volumen ocupa?
18 Mochila de herramientas TALLER DE GEOMETRÍA
PRISMA DE BASE TRIANGULAR
SESIÓN 6
1 UNIDAD

Actividad 6

Paso 1
Observamos la figura 1 y respondemos:
¿Cómo encontramos el volumen del prisma de base triangular, que se
muestra en la figura 1, que tiene 54 cm2 de base y 15 cm de altura?

Paso 2
Ubicamos el prisma triangular construido en la sesión 2 (figura 2).
Luego calculamos el área total de este prisma triangular y expresamos
nuestro resultado en cm2.
Identificamos quién es la base y lados laterales.
Figura 1

Paso 3

¿Qué necesitamos saber?


El área lateral de un prisma triangular es igual al perímetro de la base (la suma de las medidas
de los 3 lados del triángulo) por la altura del prisma o arista lateral.
Llamamos P al perímetro h a la altura. El área total es la suma del área lateral y dos veces el
área de la base. El volumen se calcula multiplicando base y altura.

Explicamos que el área lateral y total de un prisma es:


A.L = Perimetro de la base x altura y A.T = Area lateral + 2 ( Area de la base)
Empleamos el prisma triángular construido en nuestra explicación.

Paso 4
Un prisma de base triangular tiene 4 centímetros de lado y una
altura de 10 cm.
Comprobemos que el área lateral de este prisma es de 120 cm2.
Altura

¿Qué área le corresponde a cada cara de este prisma? 4


Determinemos la altura de los triángulos que forman la base. Ver
la figura 2.
Calculamos el volumen de este prisma.
2
Figura 2
Paso 5
Encontramos el área lateral, área total y volumen del prisma triangular que diseño Juan
para almacenar los dulces de cardamomo. (Ver sesión 4 figura 1).
Exponemos nuestros resultados en un cartel.

Paso 6
Juan diseño tres modelos para almacenar dulces de cardamomo (ver sesión 4).
Determinemos el área supercial de la forma cilindirica y volumen presentada por Juan.
Redactemos una nota donde explicamos en cual de los tres diseños empleamos menor
cantidad de cartón y cual puede almacenar la mayor cantidad de dulces.
TALLER DE GEOMETRÍA Mochila de herramientas 19
UNIDAD
1 SESIÓN 7
VOLUMEN DE PIRÁMIDES

Actividad 7

Paso 1
Leemos:
Alberto utiliza un recipiente en forma de
45 cm
piramide, como medida, para llenar una
“bote” en un forma de prisma cuadrangular Bote
de arena de río. Alberto dice que “una
medida”, es la capacidadd máxima que
tiene el recipiente en forma de piramide Pirámide
para almacenar hasta 60 cm3 de arena. 4 cm
¿Cuántas medidas exactas le caben al bote 45 cm
de arena?
Figura 1

Paso 2
Observamos la figura 2 que muestra la plantilla de 2 pirámides.
Colocamos sobre cada forma una hoja de papel bond de grosor fino.
Trazamos el contorno, cortamos y construimos cada uno de los sólidos.

Figura 2

20 Mochila de herramientas TALLER DE GEOMETRÍA


SESIÓN 7
1 UNIDAD

Paso 3

¿Qué necesitamos saber?


Una pirámide regular es una figura tridimensional con una sola base y cuyos lados son
todos triángulos congruentes. El cuadro No.1 ilustra los diferentes tipos de pirámides
regulares.

Pirámide Pirámide Pirámide Pirámide


Triangular Cuadrangular Pentagonal Hexagonal
Cuadro No. 1

Expliquemos la diferencia entre un prisma y una pirámide.

Paso 4
La figura 3 muestra una pirámide cuadrangular colocada dentro de un
prisma, ambos sólidos tienen bases congruentes y la misma altura.
Bajo estas condiciones tres pirámides completas forman un prisma
cuadrangular.
Empleamos nuestras pirámides construidas para comprobar esta
situación.

Paso 5 Figura 2
Establecemos una estrategia para medir la altura de la pirámide de
base cuadrada construida en esta sesión.
Determinamos el volumen de la pirámide de base cuadrada
construida en esta sesión y expresamos nuestro resultado en cm2.
Para saber más…
Paso 6 Volumen de una
Establecemos una estrategia para medir la altura de la pirámide de pirámide en general es:
base triangular AB · h
construida en esta sesión. V=
3
Determinamos el área de base de esta pirámide y luego calculamos su
volumen.
Expresamos el resultado en cm2.

TALLER DE GEOMETRÍA Mochila de herramientas 21


UNIDAD
1 SESIÓN 8

SUPERFICIE DE PIRÁMIDES

Actividad 8

Paso 1
Leemos y resolvemos:

El edificio Transamerica en San Francisco, Estado Unidos, es


una pirámide (Ver figura 1). La longitud de cada borde de la
base cuadrada es 149pies y la altura inclinada de la pirámide 800 pies
es 800pies.
¿ Qué tan alta es la pirámide?
Elaboremos un croquis que nos permita identificar el tipo de
piramide y la altura del edificio
149 pies
Figura 1
Paso 2
Medimos el área de las pirámides de base cuadrada y triangular construidas en la
sesión 7. Para ello completamos el cuadro siguiente en el cuaderno:
Número de cara Área de las
Pirámide Área de la base Área total:
o lados laterales caras
Triangular
Cuadrada

Paso 3
Leemos:

¿Qué necesitamos
saber?
Pirámide es un poliedro
cuya base es un polígono
cualquiera y cuyas caras
laterales son triángulos con
un vértice común llamado
vértice de la pirámide.
La figura 2 muestra los
elementos importantes de
una pirámide.
Figura 2
Respondemos:
¿Cuantas caras hay en una pirámide cuya base tiene 16 lados?
En el Edificio de San Francisco, los 149 pies y 800 pies que nombre reciben.
Encontremos por el Teorema de Pitágoras la altura del Edificio de
San Francisco.

22 Mochila de herramientas TALLER DE GEOMETRÍA


SUPERFICIE DE PIRÁMIDES
SESIÓN 9
1 UNIDAD

Actividad 9

Abramos brecha:

¿Qué necesitamos saber?


El área de la pirámide se calcula mediante la suma del área de la base (Ab) y el área de
los triángulos de las caras laterales (Al). A continuación se establece una forma general para
calcular el área de una pirámide regular, donde N es la arista del polígono, L la cantidad de
lados, apb es apotema de la base y ap apotema la pirámide.
N·L
Área= (apb + ap)
2

Paso 4
Identificamos los elementos de la pirámide que se h=12cm Ap=13cm
muestra en la figura 1.
Comprobamos que el área total de la figura 1 es
360 cm2
Demostramos empleando el Teorema de Pitágoras
que h = 12 cm
10cm
ap=5cm
Paso 5 Figura 1
Construimos la pirámide pentagonal de la figura
2 e identificamos sus elementos. Calculamos el
área y volumen de la figura.

Paso 6
Leemos y resolvemos:

Las pirámides de Egipto son de base cuadrada


y según registros la altura de una de ellas es
de 146 metros y la arista de su base es de 230
metros.

Determinemos:
El área de la pirámide del antiguo Egipto.
Comparamos resultados con nuestros
compañeros y exponemos nuestro resultado
en clase en un cartel.

Figura 2
TALLER DE GEOMETRÍA Mochila de herramientas 23
UNIDAD
1 SESIÓN 10
TALLER DE SUCESIONES Y SERIES

NOTACIÓN SIGMA
Actividad 10

Paso 1
Leemos y resolvemos:
Cuenta la historia que cuando Carl Friedrich Gauss, un notable matemático, tenía
apenas 10 años, el maestro enojado indicó a los alumnos que sumaran todos los
números del 1 al 100. Creyendo que con esta actividad los tendría un buen rato
ocupados. A los pocos minutos, Gauss se levantó del pupitre, y le entregó el resultado
de la suma al profesor: 5050.

El profesor, asombrado y seguramente creyendo que su alumno había puesto un


número arbitrariamente, se dispuso él mismo a hacer la interminable suma. Al cabo de
un buen rato, comprobó que, efectivamente, la suma daba como resultado 5050.
¿Cómo hizo Gauss para resolver la suma en tan pocos minutos?
Discutamos en clase la estrategia de Gauss y exponemos nuestras conclusiones.

Paso 2
La escuela de Pitágoras obtuvo
números en serie denominados
piramidales. La figura 1 muestra �1
los cuatro primeros términos de los
números tetraedros o de cuatro caras. �2
Comprobemos por medio de la
expresión siguiente el número de �3
puntos del cuarto término.
Figura 1
Tn = 1 n (n + 1)( n +2)
6
�4
Tracemos en el cuaderno el quinto término de la serie.

La figura 2, ilustra los números pentagonales, llamados por los pitagóricos: 2


números poligonales. Respondemos:
¿Cuántos puntos tiene el sexto término? Explicamos nuestro argumento
Empleamos la expresión del recuadro No. 1 para comprobar nuestro resultado.

Expresión para números


pentagonales:
n (3n - 1)
Pn =
2
Recuadro No.1
Figura 2

24 Mochila de herramientas TALLER DE SUCESIONES Y SERIES


NOTACIÓN SIGMA
SESIÓN 10
1 UNIDAD

Actividad 10

Paso 3

¿Qué necesitamos saber?


Para sumar sucesiones aritméticas y geométricas empleamos una notación especial.
Consideremos que nos interesa la suma de los primeros n términos de una sucesión
an, podemos escribir esto como: a1 + a2 + a3 + …an. En matemática una suma de
este tipo se representa con la letra griega sigma: ∑. La figura 3 ilustra esta notación.

Revisamos los siguientes ejemplos y los discutimos en clase:


4 último valor
a2 =12 + 22 + 32 + 42 = 1 + 4 + 9 + 16 de n Fórmula para
los términos
a=1
n
20
an
(3k+1) = (3(1)+1) + (3(2)+1) + (3(3)+1)+...(3(20)+1 =
a=1 n –1
4+7+10+...61

Índice de la primer valor


Paso 4 sumatoria de n
Hallemos la suma de los términos en los siguientes casos:
Figura 1
4 3 3
a) (n –1)2
b) (–1)
k
c) (1–k)3
a=1 a=1 a=0

Discutamos el siguiente procedimiento: S=1 + 2+ 3+...+50+51+...98+99+100


El cuadro que a continuación se presenta, ilustra
la forma de proceder de Gauss para encontrar la 101
suma de los primeros 100 números.
101
Discutamos en clase la estrategia seguida. 101
La sumatoria para esta situación es:
101
100
a =1+2+3+4+5...100
a=1

De tal forma que podemos indicar que: Comprobamos que la suma de los
100 primeros 100 números enteros positivos es
a=n (n +1) 5050, empleando la expresión anterior.

a=1 2

TALLER DE SUCESIONES Y SERIES Mochila de herramientas 25


UNIDAD
1 SESIÓN 11

SERIE ARITMÉTICA
Leemos:
Abrimos brecha

¿Qué necesitamos saber?


Sabemos que una sucesión aritmética se escribe como: a1 + (n – 1) • d y la suma de
los primeros n términos se llama serie aritmética y se expresa de la siguiente forma:
n
a1 + an
(a1 +(n – 1)d = n
2
n=1

Paso 5
Revisamos la siguiente situación y expresamos nuestros comentarios:
Gilberto tiene una venta de jugos en el mercado, él abre una cuenta de ahorro, el
primer día del mes se depositan Q 10.00, el segundo día Q15 .00, el tercero Q 20.00, y
así sucesivamente hasta completar 30 días.
Comprobemos por la expresión por medio de la expresión: a1 + (n – 1) d, que la
cantidad que reportó el banco al completar los 30 días es de: Q 155.00
Utilicemos la expresión que permite sumar todos estos términos para comprobar que
Gilberto tiene en el banco en 30 días una cantidad de: Q 2475.00

Paso 6
Resolvemos las siguientes situaciones en el cuaderno, los procedimientos los escribimos
en un cartel incluyendo ilustraciones y gráficas que permitan comprender la resolución.
Exponemos nuestros resultados al grupo.

a) Ahorro en una alcancía: “Karla y Alfredo están recién casados y deciden guardar Q
5.00 cada mes del primer año, Q 15.00 cada mes del segundo año, Q 25.00 cada
mes del tercer año y así sucesivamente aumentado la cantidad en Q 10.00 cada año.
Ellos desean estar juntos mucho tiempo”
Calculemos la cantidad total que habrá ahorrado al final del décimo quinto año.
La tabla siguiente nos sirve de guía:

año 1 2 3 …15
cantidad 5 x 12 15 x 12 25 x 12 an x 12

b) La camioneta de rutas quichelenses: Damián es un chofer de la ruta que circula de


la ciudad de Guatemala al departamento del Quiche, viajando por Tecpan en línea
recta , la camioneta acelera y recorre 2 metros en el primer segundo, 6 metros en el
segundo, 10 metros en el tercero y así sucesivamente recorriendo 4 metros adicionales
cada segundo. Calculemos la distancia recorrida en un intervalo de tiempo de 30
segundos.

26 Mochila de herramientas TALLER DE SUCESIONES Y SERIES


SERIE GEOMÉTRICA
SESIÓN 12
1 UNIDAD

1
Actividad 12 1/8
6 1/16
1/4
Paso 1 1 1/32

Observo las siguientes secuencias de 11


1/2
la figura 1 y establezco cuál de las dos
es una sucesión geométrica.

Paso 2
Establezco la razón común de la siguiente
sucesión. Ver figura 2. 2/3 4/9 8/27 ...
Indicamos cual es el valor del primer término.

Figura 1
Paso 3
Encuentro la suma de los primeros
¿Qué necesitamos saber?
La suma de una serie geométrica que tres términos de la serie geométrica
contiene n términos se expresa así: expresada en la figura 2.
n
1 – rn
(ar n –1)=a
1–r
n=1

Paso 4
Encuentro la suma de los términos en sucesión geométrica:
a) 7 + 14 + 28 + 56 + 112 + 224 b) 60 + 6 + 0.6 + 0.06 + 0.006

Paso 5
Una pelota se caer al suelo desde una altura inicial de 15 pies
sobre un piso de concreto, cada vez que rebota, alcanza
una altura de 2/3 de la altura anterior. La figura ilustra esta
1
situación. ¿Qué altura alcanzará en el cuarto rebote?, ¿ qué
tipo de sucesión es ? h1
h2
Discutamos en clase nuestra estrategia de resolución. h3
Seleccionamos la mejor del grupo para que exponga y
resuelva en el pizarrón.
1 2 3 4

Paso 6
Gilberto inició sembrando un árbol del primer día, el próximo día 2 árboles, el tercer día cuatro
árboles. Sus amigos decidieron ayudarle y en cada día que paso hasta el onceavo día
duplicaron la cantidad de árboles sembrados.
Encuentro y explico, en el cuaderno, cuántos árboles sembró Gilberto en 11 días con la ayuda
de sus amigos.

TALLER DE SUCESIONES Y SERIES Mochila de herramientas 27


UNIDAD
1 SESIÓN 13

TRIÁNGULO DE PASCAL
Actividad 13

1
Paso 1
Observamos la figura 1 y luego colocamos sobre 1 1
la misma en los espacios en blanco, recortes de
papel con los números que faltan para completar 1 1
la pirámide, siguiendo la siguiente explicación:
1 1
“sumamos las 2 casillas superiores que se encuentran
sobre la casilla sin número, para obtener el valor de la 1 1
casilla”
Compartimos el resultado con nuestros compañeros. 1 1

Paso 2
Copiamos en el cuaderno el siguiente triángulo de números y lo completamos según las
indicaciones del facilitador.
Debemos verificar que cada línea horizontal de números del triángulo suman el número
indicado en a figura 2 con una flecha.
Explicamos qué tipo de secuencia forman los términos: 1, 2, 4, 8, 16,32, 16, 64 ,128.

1 1

1 1 2

1 1 4

1 1 8

1 1 16

1 1 32

1 1 64

1 1 128

28 Mochila de herramientas TALLER DE SUCESIONES Y SERIES


SESIÓN 13
1 UNIDAD

Actividad 13

Paso 3

¿Qué necesitamos saber?


El Triángulo de Pascal es una disposición de números con forma de triángulo, construida
de tal manera que cada elemento es la suma de los dos inmediatamente superiores a él,
y donde inicialmente se coloca el número 1 en los lados exteriores.
En general, la suma de todos los números de una fila y de los números de la fila que están
por encima de ellas se expresa así: n
2n +1 –1
n=0

Encontremos la suma de los números de la fila 3 y de los números que están por encima de
ella. Empleamos la expresión anterior para calcular el valor.

Paso 4
Sí alargamos la base del triángulo de pascal hasta 12 filas.
¿Qué término obtenemos sí sumamos todos los números de la fila 12?
¿Cuánto suman todos los números de este triángulo de Pascal con 12 filas?

Paso 5
Leemos y analizamos la siguiente situación:
Si tenemos cinco libros, ¿de cuántas maneras puedes elegir tres libros para leer durante unas
vacaciones (no importa el orden)?
Para resolver esta situación usamos las permutaciones:
0
5 5!
= =10 0
3 3! 2!

Con el triángulo de Pascal resolvemos: 1 1


Vamos a la fila 5 y luego nos situamos en la posición 0 1
número 3 (recordamos que la primer fila es cero).
Verificamos que la respuesta es de 10 formas 2 2 2
diferentes. 0 1 2
Discutimos con nuestros compañeros los resultados
observados en la figura 3. 3 3 3 3
0 1 2 3
Paso 6
Leemos: 4 4 4 4 4
En un festival de música, Antonio, debe elegir a 3 0 1 2 3 4
de cinco grandes cantantes. ¿De cuántas maneras
posibles puede formar los tríos Antonio? 5 5 5 5 5 5
0 1 2 3 4 5
Resolvemos empelando en triángulo de Pascal.
Dejamos constancia del proceso en el cuaderno. Figura 3

TALLER DE SUCESIONES Y SERIES Mochila de herramientas 29


UNIDAD
1 SESIÓN 14
Proyecto 1 Actividad 14

Monografía de nuestra comunidad


Entre nosotros
Nivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA-

Presentación 30 minutos
Libertad
Derecho natural y consciente
del ser humano a buscar ¿En qué consiste este proyecto?
su propio bien a su manera, En una descripción de cómo es mi comunidad: habitantes (familias),
siempre y cuando no intente costumbres, tradiciones, forma particular de interpretar la vida (cosmovisión).
privar a otros del suyo Incluye los principios y valores que nos distinguen como sociedad.
o impedir sus esfuerzos para
alcanzarlo. ¿Cuál es el propósito de este proyecto?
Hacer una descripción de la comunidad, narrada mediante textos, imágenes
u otros recursos que considere. Esto me permitirá conocer el pasado,
Patrimonio cultural
Herencia de bienes, considerar el presente y proyectar mi propio futuro hacia una forma de vida en
costumbres y tradiciones, desarrollo personal, familiar y comunitario.
recibidos de los
antepasados. ¿Qué necesito para realizar este proyecto?
La información que recolecte a través de entrevistas, recuerdos y reflexiones
Guía de entrevista acerca de mi comunidad. Puedo utilizar diversos recursos que favorezcan la
-- ¿Cómo es mi memoria y la reflexión, como fotografías, recortes, dibujos, objetos con valor
comunidad? cultural y otros.
-- ¿Cuáles son las virtudes
y fortalezas de mi
comunidad? ¿Qué nos Paso 1 180 minutos
agrada? Identifico fuentes de información:
-- ¿Cuáles son nuestros -- Recursos y anécdotas compartidas en familia, con amigos, vecinos,
pasatiempos, deportes, vecinas, consejo de ancianos, entre otros.
amigos, lugares, -- Investigaciones, testimonios, fotografías, recortes, dibujos, diarios, entre otros.
familiares favoritos? -- Patrimonio cultural de mi comunidad.
-- ¿Cómo aprovechamos -- Guías de entrevista a una población meta predeterminada.
el tiempo libre?
-- ¿Qué nos gustaría
cambiar de nuestra Paso 2 60 minutos
comunidad? Realizo entrevistas acerca de la historia de mi comunidad.
-- Entrevisto a vecinos, autoridades, ancianos, líderes, acerca de nuestra
¿Qué es una monografía? historia, nuestra realidad y las expectativas para la comunidad.
Una herramienta relevante -- Utilizo la guía de entrevista que aparece en el ladillo izquierdo. Puedo
para el estudio y el formular más preguntas para enriquecer la guía. Anoto las respuestas
conocimiento de textos
y luego, organizo la información.
argumentativos que
organizan, en forma
analítica y crítica, datos Paso 3 90 minutos
sobre un tema en particular, Elaboramos un esquema integrador.
recogidos en diferentes -- Asignación de tareas: Todos presentamos la información recabada a través
fuentes de información. de los diferentes medios utilizados.
-- Clasificamos la información con la experiencia de una línea de tiempo
(pasado, presente y futuro).
-- Elegimos los temas y lecturas complementarias para las revisiones
correspondientes.
-- Redactamos un borrador. Una vez revisado, procedemos a la redacción
final donde exponemos el trabajo con sus respectivos: títulos, párrafos,
cantidad de páginas, fotografías, dibujos y cualquier otro gráfico que tenga
pertinencia.

30 Mesa de Trabajo PROYECTO


1 UNIDAD

¿Qué es un texto paralelo?


Actividad 15 SESIÓN 15 Es un material elaborado
con base en experiencias
de aprendizaje. Se construye
Entre nosotros con reflexiones personales,
Nivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA- hojas de trabajo, lecturas,
evaluaciones y todo aquello
que se quiera agregar
Ruta de la salud como evidencia del
Con la orientación del facilitador, realizo mi ruta de la salud. En esta oportunidad trabajo personal, adicional
desarrollaré la flexibilidad. al proporcionado por el
docente.

Paso 4 240 minutos ¿Para qué sirve un texto


Determinamos la forma de presentación. paralelo?
Exhibición de nuestro trabajo: Para generar experiencias
-- Preparamos el espacio (escenario) para la exhibición de nuestro trabajo. que construyan
-- Seleccionamos la estrategia visual para colocar los materiales (collage, conocimientos a través
de la expresión,
línea de tiempo, entre otras. Podemos hacer uso de los recursos
experimentación
tecnológicos a nuestro alcance. y aplicación de la
-- Solicitamos al facilitador la orientación para realizarlo. información, que permita
-- Leemos y reflexionamos acerca de la información que aparece encontrar el verdadero
en los ladillos. sentido al aprendizaje.

Realizamos un conversatorio:
-- Con la orientación del facilitador organizamos un breve conversatorio Mi ruta de salud
acerca de la actividad anterior. Entrenamiento para hombros
-- Incluimos los siguientes temas; Sentado con mancuernas
-- Cosmovisión de los pueblos. o simulando su peso.
-- Patrimonio cultural. Ejecución del ejercicio:
3 series de 10.
-- Costumbres y tradiciones.
-- Sentado en un banco
-- Expectativas de desarrollo y calidad de vida. o escritorio, sujeto una
mancuerna en cada mano,
hacia los costados de mi
Paso 5 30 minutos cuerpo, con las palmas hacia
Construyo mi texto paralelo: adentro.
-- Con los lineamientos del facilitador, inicio la construcción de mi texto -- Elevo ambas mancuernas
paralelo; en él escribo las experiencias personales (análisis, comentarios, hasta que cada una de ellas
se topen por arriba de mi
conclusiones, aportes, otros)
cabeza.
-- Respondo a las herramientas de evaluación que el facilitador me -- Luego de una breve pausa,
proporcione. desciendo las mancuernas
-- Autoevalúo y reflexiono sobre mi aprendizaje. hasta la posición inicial.
-- Mantengo mi tronco recto
mientras realizo el ejercicio.

Sitios Web sugeridos


Geografía Humana
-- https://es.wikiversity.org/wiki/
Geograf%C3%ADa_Humana
Sistema de Consejos de Desarrollo, SISCODE
-- http://www.segeplan.gob.gt/2.0/
Guía para redactar monografías
-- http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/
monografia2.pdf

Mesa de Trabajo PROYECTO 31


UNIDAD
1 SESIÓN 16
EVALUACIÓN DE CIERRE DE LA UNIDAD

VALORO MI APRENDIZAJE.

Actividad 16

1.
Un dulce típico de Guatemala, es el
“alboroto”, lleno de colores y sabores tienen
forma esférica y están hechos de maicillo y
azúcar. La figura 1 muestra algunos alborotos
que Doña Carmen vende en la fiesta patronal
de Amatitlán.

Su hija Alicia ha pensado en elaborar cajas


especiales para la venta de 30 alborotos en
total. Los diseños de Alicia se muestran en la
figura 2 con sus dimensiones en centímetros.
Imagen: http://www.playbuzz.com/diariod10/qu-son

Modelo 1 Modelo 2

24 cm
20 cm

30 cm
9 cm

6 cm 30 cm
Figura 1
Respondo en el cuaderno:

a) Sí el material que utilizará Alicia es cartón, ¿Cuánto cartón necesita en cada uno
de los diseños?

b) ¿Cuál es el volumen de cada una de las cajitas especiales?

c) Sí cada alboroto tiene un volumen de 40 cm3, ¿Cuál de las cajitas elaboradas


debe seleccionar? Sí sabe que deben tener una capacidad máxima para 30
alborotos en total.
32 Evaluación - UNIDAD 1-
SESIÓN 16
1 UNIDAD

2
En el departamento de Jutiapa, Alberto ha construido un invernadero para el cultivo de tomate.
Alberto dice que cosechar en un invernadero permite un control adecuado de la temperatura
y lograr con esto mejores tomates. El diseño del invernadero se muestra en la figura con sus
dimensiones.

Esquema de un invernadero
Domo del
Invernadero

12 m 12 m
Invernadero 3m
de tomate Parte inferior
del Invernadero

3m

a) Escribo el nombre de cada uno de los sólidos que forman este invernadero.
b) Calculo el área lateral de la parte inferior del invernadero
c) Calculo el área exterior del domo.
d) Alberto necesita conocer la capacidad del invernadero.
¿Cuál es su valor expresado en metros cúbicos?

La siguiente notación expresa la producción de tomate en 30 días.

30
(a +8)=(1+8)+(2+8)+(3+8)...(30+8)
n=1

e) ¿Qué tipo de sucesión esta expresada en esta sumatoria?


f) ¿Cuantos tomates tiene en un mes de cosecha?

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro


76-89: Lo logré. Color verde claro
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo

Evaluación - UNIDAD 1- 33

También podría gustarte