Está en la página 1de 12

modelos y sistemas médicos 75

Algunas reflexiones sobre


modelos y sistemas médicos

Luca Citarella Menardi

Cultura y medicina El fenómeno de la salud/enfermedad en América


Latina se caracteriza por su diversidad cultural y en
Los conceptos de cultura, medicina, sistemas médi- muchos casos es el producto del contacto histórico
cos, etc., han sido tratados en distintas formas por los entre las culturas nativas con la hispano-europea.
más variados autores y por diversas disciplinas (an- Los conocimientos sobre salud, enfermedad y aten-
tropología, medicina, historia de la medicina, antro- ción se manifiestan en distintas concepciones de do-
pología médica, filosofía, etc.), generando un debate lencias, es decir, en el pluralismo médico, que es un
epistemológico que se extendió durante todo el siglo rasgo evidente de la realidad del continente. En la
XX. En la última década la gran mayoría de los es- actualidad, las tradiciones médicas latinoamericanas
pecialistas que se ocupan de la salud/enfermedad han se estructuran sobre múltiples factores de naturaleza
llegado a un acuerdo sobre algunas proposiciones bá- cultural, económica y social. En países de mayoría
sicas que sitúan los fenómenos de la salud/enferme- indígena como Bolivia, Guatemala, Ecuador, Perú,
dad en el ámbito de la cultura. En efecto, las culturas Brasil o México, los profesionales de la salud atien-
han desarrollado métodos, creencias, conocimientos, den pacientes cuyas dolencias responden a causas tan
percepciones culturales y sistemas organizativos para dispares como, por ejemplo, la diversidad cultural o
abordar el problema de la salud y la enfermedad. Cada la marginación económica y social en la que viven.
pueblo ha desarrollado históricamente un sistema pro- La realidad de la medicina en el continente la-
pio de creencias, conocimientos, actitudes y prácticas tinoamericano se define por los siguientes rasgos
alrededor de los problemas de salud/enfermedad. fundamentales:
Por tanto, cuando se habla de medicina, entendida
como saber médico, no se habla únicamente de ciencia La diversidad cultural
dogmática, de verdades únicas, sino de una disciplina Está configurada por varios elementos. Hay que des-
sujeta a cambios que dependen de las tradiciones cul- tacar la influencia hispana, un modelo que se asienta
turales particulares, del grupo étnico, de la estructura desde el siglo XVI, primero en el periodo colonial, y
socioeconómica, del periodo histórico, etc. después en el de la Independencia, conformando un
76 reflexiones sobre la interculturalidad en salud

modelo cultural occidental que se transformó en el • La desigual distribución de la riqueza ha pro-


modelo cultural dominante de la mayoría de los paí- piciado enormes desigualdades sociales, con
ses latinoamericanos. Los europeos, particularmente pequeñas minorías dominantes que se imponen
los españoles, establecieron un modelo institucional a las mayorías que no tienen oportunidades de
y unas estructuras que han evolucionado hasta el mo- acceso a los principales recursos (educación, sa-
delo cultural dominante hoy en día, el occidental. lud, tierra, etc.).
Por otro lado, subsisten tradiciones culturales • La falta de oportunidades para una parte sus-
indígenas originarias, que a pesar de haber sido des- tancial de la población enmascara también la
tronadas por los conquistadores, no fueron comple- existencia de discriminaciones culturales. Las
tamente anuladas. La resistencia permitió la conso- poblaciones que sufren las situaciones de mayor
lidación de tradiciones culturales distintivas que han pobreza y marginalización son, a menudo, las
persistido hasta la actualidad. indígenas. De este modo, la desigualdad econó-
Por último, es preciso hablar de tradiciones mes- mica se entrecruza muy frecuentemente con la
tizas, del sincretismo cultural que se ha ido gene- discriminación cultural.
rando a través del contacto y la interacción entre la
tradición cultural hispano-occidental y las distintas La diversidad curativa
tradiciones culturales indígenas. Ello explica la apa- En el complejo mundo de la salud/enfermedad de
rición de modelos culturales sincréticos o de cultu- América Latina actúan santiguadores, curanderos,
ras populares que en algunos casos han integrado chamanes, médicos, enfermeras, predicadores protes-
culturas de otros continentes, como es el caso de tantes, etc. Existen muchas perspectivas culturales,
la tradición afrocubana o el de la afrobrasileña. Se visiones del mundo y prácticas terapéuticas distintas
trata de modelos culturales intermedios, reformula- que, a veces se complementan y a veces chocan entre
ciones de diversas tradiciones que han dado lugar al sí. Esta dinámica de oposición y complementación ha
surgimiento de mundos culturales mestizos que son sido conceptualizada por algunos autores en el marco
el corazón de la cultura latinoamericana actual, una de los procesos de contacto y contraste entre clases
cultura que se ha creado merced al contacto entre socioeconómicas dominantes y clases subalternas.
estas dos tradiciones, la occidental y la indígena. En ese contexto se conceptualiza también la dinámi-
ca entre medicinas hegemónicas que monopolizan las
La desigualdad socioeconómica estructuras de poder y capital económico y medicinas
Hoy en día, el proceso de democratización de la socie- subalternas privadas del acceso a los recursos, que
dad latinoamericana es aún incipiente. Ello se debe a son marginadas y que carecen de reconocimiento en
determinados factores comunes a todo el continente: el interior de la sociedad.
• Jerarquización social y concentración excesiva Si consideramos la salud y la enfermedad no úni-
del poder, con la existencia de monopolios de camente como el producto de las condiciones físicas
poder y riqueza que fomentan las desigualdades. del ser humano, sino más bien de manera holísti-
Pese al avance de la tecnología, del capitalismo ca1, como el resultado de factores históricos, cul-
o de la globalización, la concentración de la ri- turales, sociales y económicos, podremos entender
queza sigue siendo un problema no resuelto. mejor cómo los problemas de salud y enfermedad

1 El término ‘holístico’ (del griego holos, ‘todo’, ‘entero’, ‘total’) hace referencia a una manera de entender la realidad en términos de un todo
integrado cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de las partes que lo componen; resulta imposible explicar todas las propiedades
de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc.) como la mera suma de sus componentes. El todo es algo más
que la simple suma de sus partes individuales y, por tanto, requiere de un tratamiento integral.
modelos y sistemas médicos 77

en América Latina están estrechamente vinculados médicos, las estructuras y organizaciones sociales,
a las condiciones en las cuales vive la mayoría de la la herbolaria, así como las prácticas, procedimientos
población, sea esta urbana, rural o indígena. Como y protocolos terapéuticos de cada cultura.
afirma Laurell, “…el mismo proceso biológico hu- Existen distintas líneas de investigación en el
mano es social”. Es social porque no es posible fijar ámbito de la antropología médica. Las más impor-
la normalidad biológica del hombre al margen del tantes son tres:
momento histórico y de las condiciones culturales2. • La herbolaria, es decir, el estudio de las plantas
¿De qué forma se inserta en este contexto la an- medicinales, que se convierten en recursos tera-
tropología médica? En primer lugar, conviene seña- péuticos empíricos para muchas poblaciones in-
lar que la antropología médica y la salud intercultural dígenas del pasado y del presente. Una de las ca-
son dos disciplinas distintas. La primera se enfoca en racterísticas de los pueblos indígenas es el hecho
el estudio académico de las variables socioculturales de vivir en las zonas del globo con mayor diversi-
presentes en los procesos de salud y enfermedad3. dad biológica. Esto ha permitido a todos los gru-
Con ello se ha consolidado como disciplina acadé- pos originarios desarrollar un gran conocimiento
mica y científica, afianzada desde hace décadas en sobre la biodiversidad y su utilización eficaz.
los planes de estudios universitarios. La salud inter- • Esta vía de investigación nació mucho antes que
cultural, en cambio, es una plataforma conceptual la antropología, y se remonta al siglo XVI, cuan-
para el desarrollo de políticas de salud que apunten, do los españoles, en sus primeros contactos con
por un lado, a la adecuación de los programas y ser- la población nativa, detectaron la existencia de
vicios a las necesidades específicas de la población recursos terapéuticos empíricos característicos
originaria y, por otro lado, a la valorización y res- de las distintas culturas indígenas latinoameri-
cate de las tradiciones de la medicina originaria. Se canas. A raíz de ello se emprendieron estudios
trata entonces de políticas de sensibilización a las descriptivos de las propiedades curativas de las
instituciones de salud para que valoren la variable plantas, estudios que se han multiplicado en las
sociocultural como un elemento fundamental para últimas cuatro décadas del siglo pasado con el
orientar las políticas y la práctica médica. nacimiento de la etnobotánica. Los estudios más
Como disciplina académica, la antropología mé- recientes se han dedicado fundamentalmente a
dica estudia la cultura y en particular las costumbres detectar los principios activos de las plantas me-
de un grupo humano relativas al ámbito de la salud y dicinales y sus propiedades para resolver proble-
la enfermedad. El estudio de las formas de compor- mas de salud. Detrás de estos estudios subyace el
tamiento deriva hacia el análisis cultural, donde el interés económico de las grandes empresas far-
concepto de cultura incluye no sólo los valores ideo- macéuticas, por cuanto los principios activos de
lógicos, creencias, modelos de pensamiento, etc., estas plantas son aplicables a la medicina occi-
sino también elementos materiales de la vida huma- dental. Ello explica que la gran mayoría de tales
na. La antropología médica nace entonces como una estudios sean de naturaleza descriptiva, limitán-
rama de la antropología para estudiar especialmente dose a la identificación de los principios activos
el vínculo entre medicinas y culturas, es decir, los y dejando a un lado otros aspectos, como el con-
conceptos de salud/enfermedad, los roles/agentes texto cultural de procedencia o los efectos.

2 Laurell 1982 y 1986.


3 En 1963 Norman Scotch decide titular Antropología médica una reseña anual de la Universidad de Stanford, y desde entonces esa denomi-
nación se ha consolidado como disciplina en el seno de la Antropología, fundamentalmente orientada al estudio de los fenómenos de salud
y enfermedad.
78 reflexiones sobre la interculturalidad en salud

• Estudios de los aspectos mágico-rituales de la Los agentes médicos son todos aquellos que rea-
enfermedad. Por ejemplo, los trabajos sobre lizan las prácticas de salud. Cada tipología de agente
chamanismo o rituales terapéuticos, que han médico tiene su propia estructura organizacional, sus
dado lugar a estudios muy importantes en el ám- prácticas, saberes y concepciones. Análogamente,
bito de la salud intercultural o de la antropología existen diferentes niveles de especialización, diferen-
médica, como la noción de eficacia simbólica. cias entre agentes, roles y funciones creativas. Hay que
• Estudios de las “etnoclasificaciones médicas”, destacar la relevancia de los procedimientos de selec-
o sea, de las categorías lingüísticas y culturales ción y de control de estos agentes. El sistema occiden-
usadas por las poblaciones indígenas en el aná- tal ha estado en constante evolución (universidades,
lisis de los recursos curativos, relacionadas con tribunales médicos), de modo que ha configurado un
los conceptos de salud o enfermedad. Con ello sistema particular de transmisión del conocimiento.
se ha generado una corriente que ha alcanzado Las prácticas médicas son una serie de acciones
un notable desarrollo en los años ochenta y no- que se realizan en determinados momentos (consul-
venta del siglo XX. ta, diagnóstico, hospitalización, tratamiento, etc.)
que han dado lugar a reglas que permiten a las ins-
Los sistemas de atención médica tituciones sanitarias establecer criterios de conducta
o protocolos más o menos homogéneos para resol-
Como hemos visto, hay una estrecha vinculación ver problemas de salud. Dentro de las prácticas son
entre un sistema médico (conocimientos, creencias, muy relevantes los espacios y los escenarios en los
prácticas) y su contexto sociocultural. En este sentido, cuales se desenvuelve la acción médica (muy dife-
los sistemas médicos existen solamente como parte renciados de cultura a cultura), así como el sistema
de un sistema sociocultural más amplio. La labor de de códigos o lenguaje, un sistema de comunicación
los antropólogos y trabajadores en salud intercultural médico-paciente característico de cada uno de los
consiste en determinar cuáles son los vínculos entre esquemas médicos. En este sentido, conviene refe-
estos niveles. Más formalmente, los componentes de rirse a la diferencia cultural existente entre la ma-
un sistema médico se describen en términos de un yoría de las tradiciones de la medicina alternativa
modelo, diversos agentes y práctica médica. –que propugnan un sistema de comunicación con
El modelo médico se refiere al ámbito ideológi- el paciente orientado a generar confianza, cercanía,
co, más tradicionalmente vinculado con la cultura, contactos prolongados– y la medicina occidental
ya que abarca conceptos y cosmovisiones en las –donde la relación médico-paciente es básicamente
que la esfera de la salud/enfermedad se entrecruza una relación de poder marcada por la distancia–.
con la religión, la concepción de la vida y de la En América Latina se suele categorizar la diversi-
muerte, de la enfermedad, el vínculo entre el hom- dad curativa en tres sistemas de atención médica: en
bre y los medios natural y sobrenatural, del cuerpo, primer lugar el sistema médico occidental institucio-
etc. En suma, todo lo relacionado con la concep- nal o convencional, que además es el hegemónico.
tualización de la salud y la enfermedad. Cada am- En segundo lugar, el sistema de las medicinas indí-
biente cultural genera visiones particulares sobre genas, tradicionales y alternativas, y en tercer lugar,
la muerte, cosmovisiones que guardan relación con el de las medicinas populares, sincréticas, que algu-
la forma en que las distintas culturas interpretan su nos autores definen como sistema de autoatención4.
presencia en el mundo. No se pretende en la presente intervención entrar en

4 Menéndez 1992a.
modelos y sistemas médicos 79

debates conceptuales o académicos sobre el particu- de ir detectando los desperfectos que han causado las
lar, sino dar a entender que estos sistemas médicos enfermedades dentro del cuerpo, en una perspectiva
representan categorías de análisis más que realidades que enfatiza los mecanismos fisiológicos y biológi-
independientes. En realidad, la población adopta un cos. En este caso, a diferencia de lo que ocurre con
proceso de sanación que integra y combina en forma las medicinas tradicionales, el énfasis recae en los
pragmática elementos particulares de todo el espec- órganos del cuerpo y en la identificación de sínto-
tro de los recursos terapéuticos disponibles. mas. La enfermedad debe ser identificada en órganos
A continuación profundizaremos en las caracte- específicos y la acción médica se especializa. Los
rísticas de los distintos sistemas médicos. doctores garantizan un análisis parcial de los distin-
tos componentes del cuerpo sin apuntar a una mirada
El sistema médico occidental integral sobre la persona. Las taxonomías médicas se
Este modelo médico se despliega principalmente en relacionan con los órganos, con los elementos pató-
el sector público (hospitales, cajas de salud, pos- genos que atacan al cuerpo o con el origen del agen-
tas de salud públicas), en el sector privado (hos- te invasor. Se trata de una concepción fundamental-
pitales, clínicas privadas y ONG), así como en el mente fisiológica de la salud y la enfermedad.
sector individual privado (consultorios privados). Su principal representante y su agente más po-
Algunas de sus características estructurales son el deroso es el médico, ya que influye en los otros dos
biologicismo, la homologación, el individualismo, modelos, tanto en términos ideológicos y de domi-
el marco teórico evolucionista-positivista, la mer- nación como en términos jurídicos. Se impone con-
cantilización de la salud, la relación asimétrica en- siderando que la única práctica médica verdadera
tre médicos y pacientes, etc. es la académica, negando cualquier valor al resto.
Tiene origen global, europeo, y su extensión se Adicionalmente, el modelo hegemónico es el pro-
enmarca en una política de expansión de los prime- piciado por las instituciones políticas, así como el
ros Estados nacionales del mundo moderno: España, que plasman las leyes.
Francia, Inglaterra, Alemania. Uno de sus aspectos La enseñanza formal de los médicos privilegia
más característicos es la importancia concedida a la un medio fundamental de transmisión del saber: la
eficacia, principal criterio a la hora de trabajar con transmisión académica. La base de la práctica médi-
medicamentos, intervenciones quirúrgicas o vacunas. ca es el análisis individual, la prescripción de medi-
La concepción de la salud sólo considera el cuerpo, camentos, así como la realización de análisis y exá-
sin que existan espacios como el alma o el espíritu, y menes complementarios. En cuanto a los espacios
el progreso científico es su motor de avance. donde se desarrolla la práctica médica, se trata de
Se puede considerar como un sistema en ple- instituciones muy formales, con una jerarquización
na expansión. Sin embargo, en el caso de Bolivia, interna muy acentuada, en ambientes generalmente
tiene una cobertura aún muy limitada, en particular muy estructurados que postulan la separación de la
entre los estratos socioeconómicos más bajos de la familia. No cabe duda de que la tecnología ha dado
población y en las áreas rurales. Por otro lado, es un lugar a avances de enorme relevancia: cirugía, ela-
sistema dominante, por cuanto realiza escasas deri- boración de los fármacos, centros médicos, etc. Pero
vaciones hacia otros sistemas médicos. continúa planteando problemas de envergadura,
Internamente, el modelo de interpretación de la como, por ejemplo, una relación médico-paciente
salud/enfermedad se funda en la división entre alma extremadamente asimétrica.
y cuerpo. Adscribir la enfermedad al mal funciona- El idioma de comunicación empleado por la ma-
miento de la “máquina corporal” plantea la necesidad yoría de los médicos es el castellano, independiente-
80 reflexiones sobre la interculturalidad en salud

mente de su conocimiento de las lenguas indígenas, vinculado al ámbito espiritual, religioso, ecológico
generando así un contacto con el paciente muy li- y social, y está abierto a la influencia de fuerzas
mitado en el tiempo y completamente despojado de externas, que pueden atacarlo. Por consiguiente, la
cercanía afectiva. descripción y conceptualización de la enfermedad
también está relacionada con el ámbito religioso.
Los sistemas médicos tradicionales Intervienen aquí fuerzas sobrenaturales, agentes di-
Este modelo está compuesto por las medicinas tra- vinos que provocan las enfermedades en las perso-
dicionales, indígenas y alternativas. Su estructura es nas y operan fundamentalmente sobre la base de una
más compleja por cuanto refleja la diversidad cultu- lógica de tipo ético o moral. La enfermedad puede
ral de cada país o región. En el caso de Bolivia, el aparecer como consecuencia de comportamien-
modelo comprende diferentes sistemas, que corres- tos culturalmente inadecuados de la persona y, por
ponden a los distintos pisos ecológico-culturales. En tanto, como castigo eventualmente enviado por los
el Altiplano aymara, se tiene a los qulliris, los que dioses o espíritus sobrenaturales. Por esta razón, el
curan con plantas medicinales; en las zonas que- grueso de los esfuerzos cognoscitivos de las medici-
chuas y de los valles se tiene a los jampiris, médicos nas indígenas latinoamericanas (quechuas, aymaras,
tradicionales, a los paq’us, los que ayudan a restituir mapuches, mayas, etc.) y de la medicina popular en
el espíritu a los pacientes que lo han perdido y, por general, opera y se concentra en la identificación del
último, en tierras bajas se tiene a los ipayes. Ade- porqué de la enfermedad. A partir de estas conside-
más, en todo el territorio boliviano se constata la raciones se puede concluir que la enfermedad, en
actividad de qapachaqueras (las que venden plantas definitiva, está íntimamente relacionada con el esta-
medicinales), aysiris (los que celebran rituales cu- do de la identidad cultural y la cohesión del indivi-
rativos), los yatiris (los sabios líderes espirituales), duo con su grupo social. Una “identidad en crisis”
hierberos, molleros, parteros, etc. supone desarreglos en la salud de los individuos. De
El sistema kallawaya de medicina tradicional se ahí que la recuperación de la identidad cultural sea
mueve entre todos estos sistemas, en su calidad de un elemento fundamental en el proceso de recupe-
médicos oriundos de los Andes bolivianos. ración de la salud.
El modelo alternativo tiene origen local y se En la interpretación de la enfermedad interviene
basa en el poder de las curaciones simbólicas, con otro fenómeno muy importante, ligado a uno de los
una fuerte participación de la comunidad. Su carac- criterios fundamentales de las culturas originarias:
terística general es la visión holística de los pade- el de la dualidad. Muchos pueblos indígenas entien-
cimientos y de las enfermedades, por lo cual “las den el universo a partir de unidades conformadas por
acciones terapéuticas suponen casi siempre a la efi- dos polos opuestos y complementarios que están en
cacia simbólica y a la sociabilidad como condición equilibrio dinámico permanente. El ser humano y la
de la eficacia”5. naturaleza forman parte de estos opuestos, así como
En la etiología de las medicinas populares, la el mundo de “arriba” y el de “abajo”, el hombre y la
simbología y el aspecto psico-social de la enferme- mujer, el Norte y el Sur, el mal y el bien, el chamán
dad tienen un peso notable. Existe aquí una concep- y el brujo, lo “cálido” y lo “frío”, etc.
ción abierta en la que el funcionamiento del cuerpo El eje salud/enfermedad forma parte de una de
no está relacionado únicamente con los fenómenos esas dualidades complementarias en las que se de-
biológicos, fisiológicos y bioquímicos, sino que está fine la vida de los individuos. Como el respeto a las

5 Menéndez 1992b.
modelos y sistemas médicos 81

leyes, la salud supone un cierto equilibrio o armonía. la herbolaria medicinal es un elemento muy impor-
De manera análoga, la enfermedad es un desequili- tante en todos los recursos empíricos de los agentes
brio, una ruptura de la norma. A partir de esta consi- médicos tradicionales.
deración, el proceso de la salud y la enfermedad se Este modelo médico opera fundamentalmente en
relaciona con el control social. La enfermedad tiene ámbitos cercanos al paciente: su casa (más en áreas
que ver con el quebrantamiento del orden prescrito; rurales que en las urbanas), su familia, la casa del
por ejemplo, una vulneración de la reciprocidad, in- médico tradicional, pero también salas de consulta
cluyendo la transgresión de las reglas matrimoniales formalizadas, tiendas y puestos en las calles, ferias
o de los mecanismos de solidaridad social. o mercados. En algunos casos, y cuando la enfer-
Los agentes médicos tienen distintas tipologías: medad es particularmente complicada, la medicina
chamanes, curanderos, naturistas, curadores de hue- tradicional se desempeña en ambientes familiares
sos, parteras, etc. La jerarquía se relaciona con la acogedores e informales. Se recurre a los lugares
función social que estos agentes cumplen en tér- sagrados cuando es necesario hacer ofrendas especí-
minos más generales dentro de su cultura y en un ficas a los seres tutelares o a los dioses para obtener
territorio determinado, como puede ser el caso de su apoyo y ayuda.
la cultura kallawaya. Por otro lado, existe un forma- En fin, todo el proceso de comunicación entre
lismo bastante afianzado en las culturas latinoame- el especialista tradicional y el paciente se verifica a
ricanas a la hora de reglamentar el aprendizaje y la través de la lengua nativa, en una relación particu-
carrera del médico tradicional. Un individuo puede larmente eficaz desde el punto de vista psicológico y
convertirse en chamán, por ejemplo, en la medida humano. Sin embargo, en la relación médico-pacien-
en que obedezca a un llamado divino que lo incite te también se ha constatado la existencia de modelos
a aceptar ese camino, o, en general, puede asumir intermedios: la mayoría de los agentes médicos guar-
el papel de médico cuando la comunidad entera lo da aún una situación de cercanía muy grande con el
reconoce como tal. La opción de transformarse en paciente y su familia, y los costos de la consulta mé-
agente médico es una opción individual que tiene dica suelen ser bajos. No obstante, en ciertos casos, la
que ver con el parentesco, pero en la cual interviene relación médico-paciente está librada a las reglas de
también una estrategia económica y de captación de la oferta y la demanda, y es de tipo mercantilista. Del
recursos. Sin embargo, existe una tendencia a trans- mismo modo, algunos curanderos ejercen el poder en
mitir estos saberes dentro de la familia en una línea una relación asimétrica en la que se verifica la subor-
vertical de padres a hijos. El proceso de transmisión dinación del paciente al poder del médico.
de los conocimientos entre los agentes médicos de
la medicina popular es oral. El sistema de las medicinas populares
Las prácticas médicas tradicionales se carac- Se adscriben a la cultura y medicina popular una
terizan por su diversidad (rituales, peregrinación, multitud extraordinariamente heterogénea de mode-
adivinación en coca, cantos chamánicos, estados de los culturales y prácticas de referencia que, en Amé-
trance inducidos, visiones, etc.) y pueden ir desde rica Latina, se relacionan con procesos de sincre-
la culminación de los distintos procesos rituales de tismo entre la tradición hispánica y la indígena. La
diagnóstico de los pacientes hasta rogativas a los medicina popular está estrechamente vinculada con
dioses para poder recuperar el alma del enfermo, las creencias religiosas, que son una constante fuen-
así como santiguaciones, acciones mágicas sobre te de recursos, elementos simbólicos y empíricos.
prendas, uso de hierbas medicinales, emplastos, En el ámbito urbano existe la tendencia a recu-
cataplasmas, imposición de manos, etc. El uso de rrir más frecuentemente al modelo de autoatención.
82 reflexiones sobre la interculturalidad en salud

Se trata de un proceso de disgregación de las enti- aquellas acciones que realizan las personas para evi-
dades culturales originarias, que van evolucionando tar o prevenir los daños, molestias y problemas de
hacia formas de saber cada vez más en contacto con salud; la automedicación alude a un proceso de au-
la tradición cultural occidental, particularmente en toatención cuyo objetivo es combatir, limitar y dar
lo que se refiere al aspecto religioso, sobre todo al solución definitiva o transitoria a los padecimientos,
de la tradición cristiana (católica y protestante). daños y/o problemas de salud. La automedicación
Un sector considerablemente amplio de la po- supone el diagnóstico, la selección y prescripción
blación de América Latina carece de acceso a un de un tratamiento, así como la administración de
servicio médico satisfactorio, por lo que normal- compuestos medicinales, acciones físicas, proce-
mente resuelve su problema de salud recurriendo dimientos mentales, incluyendo los medicamentos
a la automedicación, como hacen las madres de producidos a partir de la investigación científica,
familia. La familia y la propia comunidad legiti- sean éstos de venta libre o no.
man esta vía sobre la base de su propia experien- Menéndez (1992) y Zolla y Carrillo (1998) se-
cia y de la apropiación de las prácticas médicas a ñalan, entre otras características, que este modelo
partir de la observación. Como afirma Menéndez, está estructurado como un sistema de conceptos,
se trata de un creencias y prácticas relativas al proceso salud/en-
modelo basado en el diagnóstico y atención lleva- fermedad/atención. Como modelo de atención, su
dos a cabo por la propia persona o personas inme- acción no se limita al área de la medicina (preven-
diatas de grupos parentales o comunales, y en el
tiva o curativa), sino que, como en el caso del mo-
cual no actúa directamente un curador profesio-
nal. La autoatención supone acciones ‘conscien- delo de la medicina tradicional, incluye y reelabora
tes’ de no hacer nada, pero encaminadas a la cura, conceptos y prácticas vinculados a la alimentación y
hasta el uso de equipos de determinado grado de la nutrición, a la higiene y el saneamiento básico, a
complejidad (Menéndez 1992). la educación y la recreación, a la sexualidad y la re-
producción, a la religiosidad y las normas sociales,
Este modelo implica tanto la opción “conscien- al trabajo y la vivienda6.
te” de no hacer nada, como el recurso de acciones En términos generales, el modelo ideológico
con cierto grado de complejidad. La autoatención de la medicina popular presenta un sustrato mági-
constituye la primera actividad asistencial que reali- co-religioso de la vida y de la salud o enfermedad.
za el grupo, y que posteriormente puede continuarse Alude a una concepción abierta del cuerpo, en vir-
o no con otros tipos de atención, según las carac- tud de la cual su funcionamiento no está relacio-
terísticas de la enfermedad y del tipo de cobertura nado únicamente con los fenómenos biológicos,
existente. Menéndez habla del modelo de autoaten- fisiológicos y bioquímicos, sino que está vincu-
ción, centrado en la mujer, como el primer nivel real lado al ámbito religioso, ecológico y social. Tal
de atención de la salud. Por esta razón, el modelo de como ocurre con las medicinas tradicionales e in-
autoatención ha sido definido además como modelo dígenas, en el sistema médico popular el elemento
de la medicina doméstica. psico-social de la enfermedad es muy importante,
Dentro de los procesos de autoatención inclui- porque existe una cosmovisión integradora en la
mos en el análisis tanto las prácticas de autocuida- que intervienen elementos culturales relacionados
do como las de automedicación. Cuando hablamos con el mundo espiritual y con la tradición cristia-
de prácticas de autocuidado nos referimos a todas na. Así, la enfermedad, por ejemplo, es concebida

6 Menéndez 1992c. Véase también Zolla y Carrillo 1998


modelos y sistemas médicos 83

como consecuencia de otros elementos propios • la “popularización del modelo occidental”, que se
del mundo cultural católico, y se la conceptualiza refleja en un dato muy concreto: la existencia, en
como pecado. La enfermedad aparece como re- los procesos de salud y enfermedad, de itinera-
sultado de comportamientos culturalmente inade- rios terapéuticos plurales o múltiples. El modelo
cuados del individuo y, por tanto, como castigo de autoatención se alimenta a su vez de los dos
eventualmente enviado por los dioses o espíritus primeros modelos, el biomédico y el tradicional,
sobrenaturales. apropiándose paralela o simultáneamente de prác-
ticas y conocimientos de ambos. Así, las personas
El pluralismo médico afectadas por problemas de salud o enfermedad
recurren de forma consecutiva a distintos siste-
Como hemos visto, para resolver sus problemas de sa- mas médicos para resolver su problema.
lud, la población pone en marcha estrategias pragmá-
ticas: prácticas, modelos y agentes médicos interac- La lógica de usar varios recursos terapéuticos
túan entre sí, dando espacio a un mundo de chamanes, para resolver los problemas de salud/enfermedad
hierberos, médicos, enfermeras, parteros, santiguado- está más generalizada en los estratos socioeconómi-
res, naturistas, acupunturistas, etc., que operan todos cos “bajos” de la población, particularmente entre la
como referencia de la población. población indígena, tanto en zonas rurales como en
Estos distintos modelos médico-culturales están áreas periurbanas. Las clases socioeconómicas más
en un constante proceso de contacto e interacción acomodadas recurren de manera más exclusiva a la
mutua, creando contextos de pluralismo médico. medicina institucional.
Menéndez define el pluralismo médico como: “la De los tres sistemas, el más consultado en térmi-
capacidad que los grupos tienen para utilizar indis- nos cuantitativos es el de la medicina popular, con
tintamente y en más de una forma, la posible solu- una tendencia a la expansión del sistema médico
ción o atención de sus padecimientos” El término occidental. Este dato parece bastante representativo
“pluralismo médico” fue introducido por Sheila de la realidad de las áreas urbanas del país, e incluso
Cominsky, entendiéndolo como la existencia de sis- de la ciudad de Potosí, en la cual investigaciones re-
temas paralelos o alternativos (medicina occiden- cientes muestran el creciente peso de los agentes de
tal, medicina tradicional, medicina espiritista, etc.), la medicina popular en la asistencia médica. En esta
en donde los enfermos eligen el uso de dos o tres ciudad, los fenómenos de migración generan cambios
sistemas y en igual forma los terapeutas (médicos, significativos de la conducta de la población, incluso
espiritistas, curadores tradicionales, etc.) incorporan en lo que se refiere al proceso de salud/enfermedad.
elementos de todos ellos7. Desde el punto de vista de la cobertura, hay que
Se observa entonces un proceso de sincretismo señalar que el 75% de los casos recurría a más de un
e impregnación entre todos los sistemas, particular- agente médico para resolver su problema de salud o
mente entre el biomédico y el tradicional, con dos enfermedad, y el 35% recurría primero a dos de los
resultados fundamentales: tres sistemas médicos disponibles (medicina tradicio-
• las medicinas tradicionales han incorporado en nal y autoatención), y luego al hospital para que el
su propia acción terapéutica elementos propios médico o enfermera reforzaran el trabajo realizado
de la medicina occidental, como son las vitami- por los dos primeros agentes. De 139 personas en-
nas, los antibióticos y los analgésicos; trevistadas, 113 declararon haber consultado previa-

7 Cominsky 1986.
84 reflexiones sobre la interculturalidad en salud

mente a algún familiar –o sea el sistema de autocui- populares) intervienen para resolver las causas de
dado– para resolver su problema de salud, mientras las enfermedades. De este modo, es posible hablar
que el 71% recurría al modelo médico tradicional. Es de una estrategia funcional de acceso a los distintos
evidente que los pacientes muestran una clara tenden- sistemas médicos que predetermina claramente lo
cia a consultar a otro recurso terapéutico tradicional que cada recurso puede ofrecer.
y/o popular antes que el sistema médico oficial8. En el sistema médico occidental, la acción te-
El registro de información sobre estos itinera- rapéutica se concentra en los aspectos sintomatoló-
rios terapéuticos múltiples ofrece claves interesan- gicos o biológicos de la enfermedad. Sin embargo,
tes sobre la eficacia terapéutica de los distintos re- desde el punto de vista de la gente, esta intervención
cursos médicos. Es muy importante conocer cuáles no puede resolver completamente la complejidad
son los efectos concretos de cada práctica terapéu- de la dolencia. La persona, por tanto, puede recu-
tica en el proceso de salud de la persona, de modo rrir paralelamente al yatiri o al curandero local para
que no sólo puedan identificarse como positivas resolver la etiología de la enfermedad. Esta causa
por pertenecer a una cultura determinada, sino que está ligada al conflicto social o espiritual, la falta de
se establezca también su eficacia en el ámbito clí- armonía con el mundo natural y la intervención de
nico, de la medicina tradicional y alternativa, o del fuerzas sobrenaturales. Todo esto de acuerdo a las
modelo de autoatención. pautas culturales existentes. Es posible que en algu-
La lógica de integración de distintas alternativas nas personas tales concepciones generen una actitud
terapéuticas parte de la existencia de una categori- de escepticismo y rechazo. No obstante, para el pro-
zación muy clara entre la población: hay que dis- fesional de la salud el conocimiento de esta realidad
tinguir entre las enfermedades de los doctores (que representa un aspecto de gran importancia, ya que
justifican el recurso a un agente médico oficial-insti- permite conocer la causa que ha generado el “mal”
tucional) y las enfermedades indígenas (que pueden desde el punto de vista del paciente, prestar atención
ser autoatendidas). En el momento en que se presen- a la dimensión psico-social de la enfermedad, tan
tan los problemas de patologías, las familias hacen olvidada en la práctica de la medicina occidental9.
un análisis previo del origen de la enfermedad, del En el desarrollo del itinerario terapéutico incide
tipo de mal que les está afectando y, según los resul- muchísimo el estado de la identidad cultural, es decir,
tados de este análisis, optan por una u otra alternati- la adscripción a ciertos modelos culturales, de pensa-
va terapéutica. Existen por tanto casos en los cuales miento o religiosos: son éstos los factores que deter-
la patología se resuelve a través de la intervención minan la elección de uno u otro recurso terapéutico. El
de un sistema. Sin embargo, mucho más frecuentes contacto de las comunidades rurales con las ciudades
son los casos en los cuales la situación se hace más modifica el estado de la identidad: los grupos urbanos
compleja y cada recurso médico juega un papel en marginales, debido a la interacción con el mundo ur-
la resolución de las problemáticas sanitarias. bano, transforman sus creencias y sus prácticas.
En esta última perspectiva, se puede afirmar que En relación con la cobertura y espacios de las
las personas recurren a la medicina occidental para medicinas indígenas, en muchos países latinoame-
resolver o atacar los síntomas biológicos o fisioló- ricanos, pese a mantenerse vigente el modelo mági-
gicos, y las medicinas tradicionales (indígenas y co ritual de la enfermedad, los recursos empíricos,

8 Fuente: investigaciones Cooperación Italiana 2001-2002.


9 Desde hace 50 años la OMS insiste en la necesidad de que los sistemas de salud occidental vuelvan a recuperar una conceptualización bioso-
cial de la enfermedad que apunte a atender no solamente órganos sino personas. En este marco, existe por tanto una evidente convergencia en-
tre el punto de vista de la medicina tradicional y las corrientes innovadoras que apuntan a una humanización de la medicina contemporánea.
modelos y sistemas médicos 85

especialmente aquellos vinculados con las plantas Los conceptos de cuerpo que manejan los dis-
medicinales, se están reduciendo. En realidad, se tintos modelos médicos (el cuerpo integrado por la
constata una disminución de la cobertura, pero los naturaleza, la naturaleza concebida como cuerpo
recursos se han trasladado de un sistema a otro. Al- que debe ser alimentado, el cuerpo como modelo
gunos curanderos han realizado estudios de auxiliar simbólico, el cuerpo como elemento que puede ser
o enfermero, y otros se han asimilado al sistema intervenido por agentes externos y el cuerpo en
popular y se presentan como adivinos o médicos la conceptualización cultural occidental, el cuerpo
naturistas, ya desvinculados de la relación con un objeto o máquina) pueden suscitar conflictos en
contexto tradicional. el paciente indígena o del área rural. El conflic-
Es un fenómeno que se puede detectar en toda to se refleja en las dudas permanentes que tienen
América Latina: se trata del proceso de transforma- los campesinos indígenas frente al hospital, a las
ción del chamanismo y de los médicos tradicionales instituciones de salud oficiales, los médicos o las
indígenas en el curanderismo. Concretamente, los enfermeras.
chamanes van incorporando dentro de sus prácticas El trabajo de investigación, entonces, se con-
una serie de elementos propios de otras tradiciones vierte en una clave imprescindible. El conocimiento
culturales, símbolos de la religión cristiana o elemen- de las culturas indígenas no es una mera erudición
tos materiales de la medicina oficial. La medicina in- sino que ha de servir para poner a disposición de los
dígena se apropia culturalmente de esas realidades y equipos de salud las claves culturales de entrada y
las convierte en símbolos, poniendo de manifiesto la contacto con la persona, a fin de poder establecer
importancia de los contactos entre las sociedades. una relación eficaz con el paciente.

Los sistemas médicos

• Incluyen todas las creencias, acciones, conocimientos empíricos, y habilidades relativas a la salud de un grupo
étnico o de una determinada cultura.
• Tienen un sustrato biológico, un modelo vinculado a determinadas creencias, conocimientos, y valores, con una
cosmovisión general.
• Han de tener agentes médicos, personas que transmiten un conjunto de conocimientos y que los aplican en
determinadas prácticas.
• Un sistema médico, a diferencia de la práctica terapéutica aislada, necesita materias médicas, un concepto am-
plio que va desde la vestimenta del médico hasta los recursos terapéuticos de los que se dispone.
• Un sistema se compone de modelo, agentes y materias médicas.
86 reflexiones sobre la interculturalidad en salud

Bibliografía citada

Cominsky, Sheila
1986 “El pluralismo médico en Mesoamérica”. En: Kendall, Hawkins y Bossen (eds.), La herencia de la
Conquista, treinta años después. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica: 172-185.

Laurell
1982 “La salud-enfermedad como proceso social”, Revista Latinoamericana de Salud Nº 2.

1986 “El estudio social del proceso de salud-enfermedad en América Latina”. Cuadernos Médicos Socia-
les Nº 37, Rosario.

Menéndez, Eduardo
1992a “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres es-
tructurales”. En: La antropología médica en México. México, D. F.: Instituto Mora / Univer-
sidad Autónoma Metropolitana: 97-114.

1992b La Antropología médica en México. México, D. F.: Instituto Mora / Universidad Autónoma Me-
tropolitana.

1992c “Grupo doméstico y proceso salud/enfermedad/atención: del teoricismo al movimiento conti-


nuo”. Cuad Méd Soc 59: 3-18.

Scotch, Norman
1963 Antropología médica. Universidad de Stanford.

Zolla, C. y A. M. Carrillo
1998 “Mujeres, saberes médicos e institucionalización”. En: J. G. Figueroa, La condición de la mujer en
el espacio de salud. México, D. F.: Colegio de México: 167-198.

También podría gustarte