Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma del Estado de México

Facul
tad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Resumen Tercera Lectura

Alumno: Rodolfo Ruiz Rosas

Asignatura: Mecanica del Medio Continuo

Semestre: 5to

2020-B

Noviembre 2020
 Padre rico, hijo flojo, nieto pobre

Este libro es un útil resumen de lectura rápida sobre los errores más comunes que
él ha observado en las empresas familiares, sosteniendo la tesis de que el
problema de raíz sería que las personas exitosas, que generalmente partieron de
cero, no dan el valor correspondiente a enseñar a sus hijos el significado de su
esfuerzo.

Ese hijo podría crecer desmotivado o desinteresado por el sacrificio de su


progenitor, lo que desencadenaría su flojera. Luego, al tener hijos y no lograr
continuar con el éxito del negocio, los condenará a ser nietos pobres. En una
empresa familiar se crean diversos problemas de competencia, ego e incluso
rencillas que se arrastran desde la niñez, pero también confusión de roles y hasta
graves faltas de transparencia. Si la familia es un lugar ideal para el drama, un
negocio que reúne a los parientes es algo sólo para valientes.

El libro repasa distintos escenarios comunes para advertir al lector, centrándose


en el más peligroso de ellos: que los empresarios priven a sus hijos de conocer y
ser parte del proyecto desde que son pequeños, lo que sería clave para la
trascendencia de la marca y su traspaso de generación en el tiempo.

La base del libro asume que si el padre es un rico empresario, el hijo y el nieto
debiesen serlo también y quizás eso sea parte del problema, ya que las distintas
posibilidades de tipos de vida y opciones de desarrollo de una persona hoy -
llámese estudios diversos o trabajos fuera del país, etc- han dejado atrás la idea
del camino laboral preestablecido, llevando a que cada persona busque cumplir
sus sueños, pero además convertirse a la larga en su propia empresa o marca.

Todos los estudios indican que ya nadie trabajará más de 5 años en un mismo
lugar, algo muy diferente a la vida que llevaron nuestros padres. La empresa
familiar queda entonces vista como una especia de cárcel donde la idea y las
formas siempre fueron de otro y no propias.

Se asume además que son casi siempre los hombres los que participan de las
empresas familiares, no abarcando para nada el valor que las mujeres aportan a
los negocios en el mundo actual. Así, se dejan de lado una serie de capacidades
asociadas a mujeres, como las habilidades blandas, la inteligencia emocional y
otras que ya casi no pueden faltar en ninguna empresa exitosa.

Sin embargo, aunque se repiten las ideas durante la mayor parte del libro,
cualquier persona que sea parte de una empresa familiar va a sacar en limpio
varios tips para entender por qué su negocio podría estar mal enfocado.

También podría gustarte