Está en la página 1de 11

Mujer perfecta

Índice

1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA .................................................................. 3


1.1. Introducción ....................................................................................... 3
1.2. Bocetos artísticos ............................................................................... 4
1.3. Dibujo definitivo de la obra .................. ¡Error! Marcador no definido.
1.4. Ubicación ........................................................................................... 5
2. ASPECTOS TÉCNICOS .......................................................................... 6
2.1. Catálogo del material ......................................................................... 6
2.2. Herramientas y máquinas .................................................................. 6
2.3. Técnica a emplear ............................................................................. 7
2.4. Calendario de ejecución. Cronograma ............................................... 8
3. ASPECTOS FUNCIONALES.................................................................... 9
4. ASPECTOS ARTÍSTICOS ....................................................................... 9
4.1. Estéticos ............................................................................................ 9
4.2. Simbólicos, históricos o de vanguardia .............................................. 9
4.3. ¿Qué es lo que quiero transmitir? .................................................... 11
5. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 11

2
1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
1.1. Introducción

En una sociedad gordofóbica, es importante visibilizar los cuerpos


gordos a fin de romper con el estereotipo de cuerpo perfecto.

Esta escultura está inspirada en la venus de Willendorf, venus


paleolítica datada entre los años 27 500 y 25 000 a. C.

Esta escultura quiere mostrar el cuerpo “no perfecto” de una mujer lejos
de los cánones que se le ha impuesto.

El material a utilizar serán trozos de chapa metálica soldados unos con


otros, pero con espacios vacíos entre ellos a fin de conseguir contornear
la forma de un torso de mujer consiguiéndose así hacer que un espacio
vacío se perciba como una masa real de materia y volumen, tal como lo
hace Jaume Plensa, que utiliza el contorno para hacer formas gigantes.
Se contorneará todo el torso de un cuerpo de mujer dejándose la parte
correspondiente al vientre sin rellenar de modo que el espectador pueda
interactuar con la pieza al introducir su mano en ella y sentirse mas
identificado con la obra.

3
1.2. Bocetos artísticos

En un principio
se partió de la
idea del cuerpo
femenino, del
cuerpo grande,
del embarazo.

A medida que se
elaboraron
diferentes
bocetos se
desechó el
embarazo y se
continuó con el
cuerpo de la
mujer redonda y
contundente un
cuerpo lleno de
carne, normal y
alejado de los
cánones
impuestos por la
moda actual y
alejado de lo
considerado
“bello” y delgado.

4
Se decidió
finalmente dejar un
agujero en la zona
correspondiente al
vientre y fijar la
escultura a una
peana de cemento.

1.3. Ubicación

La escultura esta diseñada para ser ubicada encima de una peana


redonda de cemento, en el interior de un espacio público que permita
rodearla y ser observada desde todos los ángulos. El punto de vista de la
escultura es la barriga por lo que los ojos del espectador deben quedar a
esa altura y tener una luz hacia arriba de modo que se genere en la parte
superior sombras a partir de los múltiples espacios vacíos que tiene la
escultura.

5
2. ASPECTOS TÉCNICOS
2.1. Materiales

• Poliestireno: Se utilizará para realizar


el molde, en el se tallará la estructura
base de la escultura.
• Arcilla: Se colocará encima de la
estructura para modelar la figura.
• Plastilina: Se usará para realizar el
molde
• Escayola: Material que servirá para hacer el molde.
• Chapa de hierro: Se utilizará este material por ser resistente al aire libre
y tiene la textura deseada. Se utilizará chapa de dos espesores
diferentes 0,5 y 1,5 para crear el lazo y la grulla respectivamente.
• Varilla de hierro: Se utilizará para poder mantener en pie la escultura y
unirla a la peana.
• Varillas de soldar
• Cemento: Se utilizará para hacer la peana.

2.2. Herramientas y máquinas

• Cortador de poliestireno
• Cortadora de plasma
• Radial y disco de lija y de corte
• Soldador electrógeno
• Tornillo de banco
• Esmeril de banco
• Martillos
• Sargentos
• Alicates de bloqueo
• Cadena de hierro
• Llave grifa
• Llaves de perro.

6
2.3. Técnica a emplear

Modelado: Consiste en dar forma a un material plástico, como el barro, la


plastilina o la cera.
Moldeado: El moldeado consiste en la fabricación y uso de moldes. Para
hacer un molde necesitamos un modelo. Este modelo puede ser blando
(de barro, cera o plastilina) o duro.
Soldadura electrógena: Soldar con arco significa acercar el electrodo al
metal que se va a soldar para formar un arco. Se utilizan dos métodos:
Rayado y golpeado. El método de rayado es similar a encender un fósforo
gigantesco. El método de golpeado es, como su nombre lo indica, un
método de golpes suaves en sentido vertical. En ambos casos la corriente
para soldar forma un arco tan pronto el electrodo toca el metal que se va
a soldar. Si se deja el electrodo en esa posición se quedaría pegado con
el metal. Para evitarlo, hay que elevar el electrodo tan pronto como haga
contacto con el metal y este se transfiera en forma de glóbulos. Pero el
arco se extinguirá si se levanta demasiado el electrodo y hay que repetir
todo el procedimiento.

7
2.4. Calendario de ejecución. Cronograma

DATOS OBSERVACIONES MATERIALES HERRAMIENTAS TIEMPOS DE EJECUCIÓN


NECESARIAS
Horas Días Semanas

Proyecto: Mujer perfecta Medidas en centímetros Total Total Total


60 cm alto * 65 cm ancho 80 horas 24 días 4 semanas

Diseño Bocetado y Bocetado y vistas de la escultura Papel y colores 10 4 1


dibujos

Técnica de Modelado Se modela la figura Poliestireno 20 5 1/2


construcción Arcilla
del modelo:
Moldeado Se realiza el molde que servirá Escayola 6 2 ¼
luego para realizar la escultura Plastilina

Cortado Se corta la chapa de metal Chapa de hierro Cortadora de plasma 6 2 ¼


Varillas de hierro Radial, Esmeril
Limas

Soldado Se sueldan las chapas de metal Varillas de soldar Martillo, Yunque 20 5 1

Peana Se hace el molde de la peana y Escayola 6 2 ¼


se realiza el vaciado Cemento

Ensamblado Unión de las dos partes Varillas de soldar Soldadora 6 2 ¼


principales y a la peana Cemento

Acabados Limado y limpieza de la pieza Radial 6 2 ¼


Dremel
3. ASPECTOS FUNCIONALES
Es una escultura exenta o de bulto redondo, la cual es aquella que puede
observarse desde todos los puntos de vista, es decir, puede ser rodeada en
su totalidad ya que no se halla adosada por ninguno de sus lados.

4. ASPECTOS ARTÍSTICOS
4.1. Estéticos

Es una escultura figurativa que busca mostrar mediante su forma


redondeada la voluptuosidad del cuerpo de una mujer normal, alejada
de los cuerpos llamados “perfectos” por la sociedad actual. La obra no
tiene movimiento (como lo eran las esculturas primitivas), sino que por
el contrario esta estática sin sugerir nada, solo la contemplación de la
misma. Su textura es lisa para dar prioridad a la forma. La obra utiliza
el espacio vacío, los juegos de luz que este produce o el efecto del
volumen en negativo. La escultura, además de atravesar la visión, se
torna accesible a través del cuerpo y del movimiento.

4.2. Simbólicos, históricos o de vanguardia

La escultura simboliza el torso voluptuoso de la mujer tal como lo hiciera


la venus de Willendorf y otras esculturas de la época paleolítica, en la
cual se admiraba a la mujer llena de curvas y era considerada perfecta.
Así mismo, tiene mucha influencia de escultores como Jaime Plensa,
Henry Moore y Pablo Cargallo, quienes utilizan el vacío en sus obras,
en las cuales el hueco es fundamental en sus obras, junto con el aire y
el ambiente que también forman parte de ellas. Sus figuras, además,
aceptan numerosos puntos de vista.

Pablo Cargallo
Henry Moore

Jaime Plensa

10
4.3. ¿Qué es lo que quiero transmitir?

Lo que pretendo es visibilizar el cuerpo de la mujer, el cuerpo que no


se muestra, el que se oculta porque no entra dentro de lo que se
considera normal o correcto.

5. BIBLIOGRAFÍA

• https://es.wikipedia.org/wiki/Soldadura_por_arco
• https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/sociedad/magdale
na-pineyro-sociedad-humilla-patologiza_128_2044311.html
• http://elgranotro.com/la-escultura-del-vacio-una-doble-inscripcion-de-la-
falta/

11

También podría gustarte