Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARÁUZ PALACIOS


FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE

Práctica No. 2
Uso y manejo del teodolito, medición de ángulos de una poligonal

Elaborado por: No. Carné:


Br. Luis Guillermo Valle 2018 0787 U
Br. Kavieng Anthony Sinclair Agurto 2020 0146 U
Br. Jonathan Moisés Suárez Sáenz 2016 1301 U

Docente de práctica:
Ing. Karla Palacios Garay

Docente de teoría:
Ing. Oscar Enrique Zamora Mendoza

Asignatura: Topografía I
Grupo de práctica y teoría: IC-23-D5
Fecha de realización: Martes, 20 de abril de 2021
Fecha de entrega: Martes, 4 de mayo de 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
OBJETIVOS.................................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................. 3
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA ......................................................... 6
ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................... 7
Teodolito ..................................................................................................................................... 7
Tipos de teodolitos ...................................................................................................................... 7
Ejes principales del teodolito ...................................................................................................... 8
Partes de un teodolito .................................................................................................................. 9
Procedimiento para usar y medir ángulos con el teodolito ....................................................... 10
DESARROLLO DE CAMPO .................................................................................................... 12
Composición de la cuadrilla ...................................................................................................... 12
Equipos empleados en el levantamiento ................................................................................... 12
Explicación técnica del levantamiento ...................................................................................... 12
Tabla de resumen ...................................................................................................................... 15
CÁLCULOS ................................................................................................................................ 16
Fórmulas a utilizarse ................................................................................................................. 16
Desarrollo de cálculos ............................................................................................................... 17
Tabla de resultados obtenidos ................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 21
Análisis e interpretación de resultados ...................................................................................... 21
Recomendaciones ...................................................................................................................... 21
WEBGRAFÍA ............................................................................................................................. 23
INTRODUCCIÓN

El presente informe sobre la práctica no. 2 de Topografía I, abarca lo relacionado a los

cálculos previos al uso y manejo del teodolito, el teodolito cuya herramienta es de vital

importancia en la topografía en la agrimensura de terrenos, considerado por muchos el

instrumento universal de la topografía.

El informe contiene el uso e importancia del teodolito en la topografía, así como, este debe

usarse para medir ángulos de manera correcta, los tipos de teodolitos, sus partes, etc. Por

ejemplo, la postura correcta que debe tener el teodolito al colocarse sobre el vértice.

Por otro lado, de los datos recopilados en la práctica se procedió a realizar los respectivos

cálculos para determinar el error angular permisible, que es el error que se puede realizar en la

práctica y este debe ser mayor que el error angular cometido, si este último es menor que el

primero, entonces se dice que la medición de ángulos se encuentra dentro del error permitido.

También se determinan por el método analítico los rumbos de cada lado, partiendo desde el

azimut medido con la brújula.

Por último, el informe contiene las conclusiones pertinentes a los datos obtenidos, donde se

verifica el por qué se realizó correctamente la medición de ángulos ya que el error cometido es

en segundos, así como, observaciones al momento de realizar la práctica y medir ángulos con el

teodolito.

1
OBJETIVOS

Objetivo general:

- Aplicar conceptos topográficos para la determinación de rumbos, azimuts de una poligonal

cerrada de cinco lados.

Objetivos específicos:

- Verificar si la medición de ángulos con el teodolito se encuentra entre el rango de error

angular permisible.

- Determinar el factor de corrección angular y compensar los ángulos medidos.

- Determinar los rumbos de cada lado de la poligonal con el azimut de partida.

- Emitir conclusiones acerca de los resultados obtenidos en los cálculos.

2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Gracias a la historia se sabe que alrededor del año 3000 a.C., los babilonios y egipcios

utilizaban cuerdas y cadenas para la medición de distancias.

Fue entonces hasta 560 a.C. que con la influencia de estos grupos se creó el "Gnomon", el

cual servía para la determinación de norte y la circunferencia de la tierra respectivamente.

Años más tarde se creó la "Dioplata" o plano horizontal para la determinación de ángulos y

nivelación. Este fue el invento más antiguo más parecido a un teodolito, ya que presentaba como

base un tubo en U, el cual servía para horizontalizar la plataforma, de hecho, el término dioptrías

se utiliza a veces en textos antiguos como sinónimo de teodolito.

"Antes del teodolito, se utilizaron instrumentos como las geométricas círculos y semicírculos

graduados, cuadrados y varios para obtener cualquier cantidad de mediciones de ángulos

verticales u horizontales. Era sólo cuestión de tiempo antes de que alguien puso dos dispositivos

de medición en un solo instrumento que podía medir ambos ángulos al mismo tiempo.

El primer instrumento más parecido a un verdadero teodolito fue probablemente construido

por Joshua Habermel en Alemania en 1576, siendo complementado con la brújula y el trípode.

Los instrumentos altacimutales primeras consistían en una base graduada con un círculo

completo en la extremidad y un dispositivo de medición del ángulo vertical, normalmente, un

semicírculo. Una alidada en la base se utiliza para la vista un objeto para la medición de ángulo

horizontal, y una segunda alidada se monta en el semicírculo vertical. Más tarde instrumentos

tenían un solo alidada en el semicírculo vertical y todo el semicírculo se montan de manera que

se utiliza para indicar directamente ángulos horizontales. Con el tiempo, la simple alidada,

3
abierto-vista fue reemplazado con un telescopio avistamiento. Esto se hizo por primera vez por

Jonathan Sisson en 1725.

El teodolito se convirtió en un instrumento moderno, exacto en 1787 con la introducción del

famoso grande teodolito de Jesse Ramsden, que creó usando un motor de división muy precisa

de su propio diseño. La demanda no se pudo cumplir por teodolitos extranjeros debido a su falta

de precisión, por lo tanto, todos los instrumentos que satisfagan las exigencias de precisión se

realizaron en Inglaterra. A pesar de los muchos constructores de instrumentos alemanes en el

cambio de siglo, no había teodolitos alemanes utilizables disponibles. Una transición se produjo

por Breithaupt y la simbiosis de Utzschneider, Reichenbach y Fraunhofer. Mientras que la

tecnología avanzaba, en la década de 1840, el círculo vertical parcial fue sustituido por un

círculo completo, y los círculos verticales y horizontales fueron finamente graduada. Este fue el

teodolito de tránsito. Teodolitos fueron posteriormente adaptadas a una variedad más amplia de

elementos de montaje y usos. En la década de 1870, una versión a base de agua interesante del

teodolito fue inventado por Edward Samuel Ritchie. Fue utilizado por la Marina de los EE.UU. a

dar los primeros estudios de precisión de los puertos estadounidenses en el Atlántico y las costas

del Golfo".

"Los antiguos instrumentos, eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos

graduados para medir ángulos en grados, minutos y segundos) muy complicada, larga, y fatigosa.

Eran construidos en bronce, acero, u otros metales.

El ingeniero suizo Enrique Wild, en 1920, logró construir en los talleres ópticos de la casa

Carl Zeiss (Alemania), círculos graduados sobre cristal para así lograr menor peso, tamaño, y

mayor precisión, logrando tomar las lecturas con más facilidad."

4
"En la primera parte del siglo 20, Heinrich Wild produjo teodolitos que se hizo popular con

los inspectores. Su Wild T2, T3, y los instrumentos A1 se hicieron durante muchos años."

5
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Los teodolitos son muy utilizados por los inspectores durante los proyectos de construcción.

Basándonos en lo anterior dicho esta práctica numero 2 nos ayudara con:

Medición de alturas inaccesibles, puede ocurrir que en un relevamiento deseemos conocer la

altura de algún elemento del terreno como ser mástiles, tanques de agua elevados, torres de alta

tensión, etc.

Podemos obtener datos muy precisos para nuestros planos Topográficos lo cual es

indispensable para nuestra vida laboral, otros usos que le podemos dar y enumerar son:

- Construcción de Carreteras.

- Terrenos en las cuales habrá una explotación minera.

- Medición de terrenos.

6
ASPECTOS GENERALES

Teodolito

El teodolito es un instrumento de medición mecánico óptico universal que sirve para medir

ángulos verticales y, sobre todo horizontales, ámbito en el cual tiene una presión elevada. Puede

medir distancias Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre

todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir

distancias, un equipo moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más

sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total. El Instrumento está

formado por 4 partes siendo estas la base nivelante, la parte inferior, la alidada y el anteojo. Cada

una de ellas conformada por elementos esenciales que le permiten al conjunto desarrollar su

función de manera correcta.

El teodolito es un instrumento realmente necesario y universal en la topografía actual. Y es de

suma importancia para el alumno tener conocimientos sobre el manejo y el uso de este.

En general existen varias marcas de teodolitos, cada cual con particularidades qué el alumno

debe conocer ya que de estos depende él porque será escogido para las faenas de trabajo.

El rasgo principal en los teodolitos es el tipo de plomada, existen los de plomada por gravedad

y plomada óptica.

Tipos de teodolitos

- Repetidores: Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un

mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de

mediciones.

7
- Reiterados: Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la

particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.

- Brújula: Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características especiales,

este tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0

a 180 grados de gran precisión.

- Electrónico: Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para

hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla

eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más

simple su fabricación y en algunos casos su calibración.

Ejes principales del teodolito

Eje Vertical de Rotación Instrumental s - s (EVRI)

Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA)

Eje Óptico Z - Z (EO)

El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir,

también conocido como la línea de la plomada, y que marca la

vertical del lugar.

El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje

principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El eje que

sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje

secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos

son fijos y la alidada es la parte móvil. El declímetro también es el

disco vertical.

8
El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito,

en él se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando utilizamos métodos

directos, como una cinta de medir y así obtenemos la distancia geométrica. Si medimos la altura

del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al suelo

obtendremos la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a partir del eje de muñones

del teodolito.

El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está en el

centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.

Partes de un teodolito

1. Base o plataforma nivelante

2. Tornillos nivelantes

3. Círculo vertical graduado. (limbo vertical)

4. Círculo horizontal graduado (limbo horizontal)

5. Micrómetro

6. Anteojo

7. Tornillo de enfoque del objetivo

8. Piñón

9. Ocular (con enfoque)

10. Plomada

11. Nivel tubular

12. Nivel esférico

13. Espejo de iluminación (No en modelos óptico mecánicos)

14. En los taquímetros, retículo para medición de distancias y tornillo de enfoque del retículo

9
Procedimiento para usar y medir ángulos con el teodolito

1. En primer lugar, se debe tener un punto identificado el cual servirá como base para

estacionar el teodolito.

2. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al centro del punto

y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal.

3. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.

4. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir como un eje

inmóvil en el paso siguiente.

5. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada óptica se gira

utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el punto referencia.

6. Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia qué lado está más

inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode (una a la vez) hasta que el nivel de

burbuja este centrado.

7. Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos alejamos del

punto referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el teodolito y el trípode y

deslizar cuidadosamente el teodolito hasta llegar al centro del punto referencia.

8. El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de nivelación; se

coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran simultáneamente en direcciones

opuestas (hacia adentro o hacia afuera) hasta que la burbuja quede en el centro.

9. Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90 grados aproximadamente, que quede en

dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al

centro del nivel.

10
10. Cumplido el último paso se chequea que todo esté bien, si es así el equipo estará listo para

medir, de presentarse algún detalle al final del proceso deberá corregirse antes de comenzar con

la medición.

Figura 1. Posición correcta del trípode.

11
DESARROLLO DE CAMPO

Composición de la cuadrilla

La cuadrilla de campo está compuesta por:

1 transitero.

1 cadenero.

1 anotador.

Equipos empleados en el levantamiento

Los equipos empleados en este levantamiento fueron los siguientes:

1 teodolito electrónico MDT5.

1 trípode.

1 plomada.

Brújula.

Libreta de campo.

Explicación técnica del levantamiento

Primero ponemos en estación el teodolito. Tenemos el trípode en posición de cerrada, abrimos

las patas y levantar el trípode hasta la altura del pecho de manera que la placa base se encuentre

horizontal (ver figura 2). Desde el orificio del trípode se observa el centro del vértice, luego,

colocamos el teodolito en la base triangular del trípode de modo que este se complemente con

cada uno de sus lados, sujetamos el teodolito al trípode con el tornillo de sujeción.

12
Figura 2. Posición correcta de la placa base del trípode.

A continuación, fijamos cualquiera de las 3 patas con el pie de manera que el movimiento sea

paralelo a la posición de la pata (ver figura 3) y se procura que las 3 patas queden

aproximadamente a la misma distancia del vértice, de manera que no estén ni tan abiertas ni tan

cerradas.

Figura 3. Fijación correcta de las patas del trípode.

Sosteniendo las dos patas restantes del trípode en conjunto con la plomada óptica se observa

la seña del centro del vértice, si la visión está opaca se aclara con los tornillos de enfoque para

tener una visión clara, se realizan movimientos con las patas del trípode hasta estar seguro se

observa el centro del vértice con la plomada óptica (ver figura 4), luego se fijan las 2 patas

restantes sobre el suelo. Después calamos el nivel esférico del teodolito, realizando los

movimientos necesarios arriba o hacia abajo para lo cual se aflojan las mariposas una por una,

13
buscando que la burbuja cale en el centro del nivel esférico, con el fin de que la base nivelante

quede en un plano horizontal. Se revisa y ajusta de nuevo el centro del vértice con la plomada

óptica, aflojando el tornillo de sujeción moviendo la base nivelante hasta quedar en el centro del

vértice, repetimos el mismo procedimiento en cada una de las estaciones.

Figura 4. Nivel esférico y ajuste de las patas del trípode.

Se nivela el nivel tubular con los tornillos de nivelación, de manera que la burbuja de aire se

encuentre en el centro y entras las marcas de nivel, primero se nivela con dos tornillos paralelos

al nivel tubular, una vez nivelado, se gira perpendicular a estos y con el tornillo faltante se

terminar de nivelar. Se observa nuevamente con la plomada óptica si el teodolito está centrado en

el vértice.

Se visa el norte magnético desde el vértice 1 con la brújula incorporada al celular, se enllava

el movimiento horizontal y se toma lectura de 00° 00′ 00′′, luego se libera el movimiento y

se gira el teodolito para visar el siguiente vértice, en este caso el vértice 5, se fija el movimiento

y se toma lectura del valor del ángulo, nuevamente se libera y se visa el vértice 2, se fija el

movimiento y se anota el valor del ángulo, este valor anotado será un azimut, llamado azimut de

partida, para luego determinar los rumbos de cada unos de los lados por el método analítico. Por

último se traslada el teodolito a cada vértice y se repite nuevamente el procedimiento.

14
Tabla de resumen

Azimut de partida: 𝐴𝐴𝐴𝐴1−2 = 173° 12′ 00′′

Punto
Estación Lectura Ángulos horizontales Observación
observado
𝑁𝑁 00° 00′ 00′′
173° 12′ 00′′
1 5 78° 23′
16′′ − 78° 23′ 16′′ Método simple
94° 48′ 44′′
2 173° 12′ 00′′
1𝐷𝐷 00° 00′ 00′′ 115° 59′ 42′′
1𝐼𝐼 180° 00′ 07′′ + 115° 59′ 58′′
2 231° 59′ 40′′ Método de Bessel
3𝐷𝐷 115° 59′ 58′′ ÷ 2
3𝐼𝐼 295° 59′ 49′′ 115° 59′ 50′′

2 00° 00′ 00′′


3 105° 38′ 23′′ Método simple
4 105° 38′ 23′′
3 00° 00′ 00′′
4 115° 23′ 13′′ Método simple
5 115° 23′ 13′′
4 00° 00′ 00′′
5 108° 09′ 09′′ Método simple
1 108° 09′ 09′′

� ∠𝐻𝐻𝐻𝐻 539° 59′ 19′′

Tabla 1. Datos de la práctica anotados en la libreta de campo.

15
CÁLCULOS

Fórmulas a utilizarse

Error angular permisible

Es el error máximo que puede estar presente en el levantamiento, sea este error por defecto o

exceso de lo permitido.

𝑒𝑒𝑝𝑝 = ±1′ ∙ √𝑛𝑛

Donde:

𝑛𝑛: Número de vértices de la poligonal

Sumatoria teórica de los ángulos internos

Es la suma de todos los ángulos internos que debe tener cualquier poligonal que sea cerrada, y

al ser una poligonal una figura geométrica, se calcula con la siguiente fórmula.

� ∠ 𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 180° ∙ (𝑛𝑛 − 2)

Donde:

𝑛𝑛: Número de vértices de la poligonal

Error angular cometido

Es el error que se cometió en el levantamiento y que al contrastarlo con el error angular

permisible este debe ser menor.

𝑒𝑒𝑐𝑐 = �� ∠ 𝑇𝑇𝑇𝑇ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 − � ∠𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 �

Factor de corrección angular

Se usa para determinar la compensación que deben tener todos los ángulos internos para que

cumpla la condición de la sumatoria teórica de los ángulos internos.

16
𝑒𝑒𝑐𝑐
𝑐𝑐𝑖𝑖 =
𝑛𝑛

Donde:

𝑒𝑒𝑐𝑐 : Es el error cometido

𝑛𝑛: Número de vértices de la poligonal

Desarrollo de cálculos

Al ser una poligonal de cerrada de cinco vértices, se tiene:

Cálculo del error angular permisible:

𝑒𝑒𝑝𝑝 = ±1′ ∙ √5 = ± 00° 02′ 14′′

Cálculo de la suma teórica de los ángulos internos:

� ∢𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 180° ∙ (5 − 2) = 180° ∙ (3) = 540°

Cálculo del error angular cometido:

De la tabla de resumen se tienen la sumatoria de ángulos internos medidos.

� ∠𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 539° 59′ 19′′

𝑒𝑒𝑐𝑐 = |540° − 539° 59′ 19′′| = 00° 00′ 41′′

De lo anterior se puede observar al contrastar el error permisible con el error cometido que:

𝑒𝑒𝑐𝑐 < 𝑒𝑒𝑝𝑝

00° 00′ 41′′ < 00° 02′ 14′′

Cálculo del factor de corrección angular:

00° 00′ 41′′


𝑐𝑐𝑖𝑖 = = 00° 00′ 8,2′′
5

17
Para compensar los ángulos, se le suma el factor de corrección a cada ángulo medido, ya que

la sumatoria de ángulos medidos es menor a la teórica.

𝛼𝛼𝑐𝑐1 = 94° 48′ 44′′ + 00° 00′ 8,2′′ = 94° 48′ 52,2′′

𝛼𝛼𝑐𝑐2 = 115° 59′ 50′′ + 00° 00′ 8,2′′ = 115° 59′ 58,2′′

𝛼𝛼𝑐𝑐3 = 105° 38′ 23′′ + 00° 00′ 8,2′′ = 105° 38′ 31,2′′

𝛼𝛼𝑐𝑐4 = 115° 23′ 13′′ + 00° 00′ 8,2′′ = 115° 23′ 21,2′′

𝛼𝛼𝑐𝑐5 = 108° 09′ 09′′ + 00° 00′ 8,2′′ = 108° 09′ 17,2′′

Se verifica que la suma de los ángulos corregidos sea igual a 540° 00′ 00′′.

Cálculo de rumbos por el método analítico

Con el rumbo tomado anteriormente y los ángulos internos corregidos se calculan los rumbos

de la poligonal, el azimut de partida es:

𝐴𝐴𝐴𝐴1−2 = 173° 12′ 00′′

Al ser el azimut 00° < 𝐴𝐴𝐴𝐴 < 180°, el ángulo del rumbo queda definido al restar el azimut de

180° con dirección 𝑆𝑆𝑆𝑆.

𝛼𝛼 = 180° 00′ 00′′ − 173° 12′ 00′′ = 06° 48′ 00′′

𝑅𝑅1−2 = 𝑆𝑆 06° 48′ 00′′ 𝐸𝐸

Ahora por el método analítico se determinan los demás rumbos:

𝑅𝑅1−2 = 𝑆𝑆 − 06° 48′ 00′′ 𝐸𝐸

∠2 = + 115° 59′ 58,2′′

+ 119° 11′ 58,2′′


− 180° 00′ 00′′
𝑅𝑅2−3 = 𝑆𝑆 − 70° 48′ 1,8′′ 𝐸𝐸
∠3 = + 105° 38′ 31,2′′
Continúa

18
𝑅𝑅3−4 = 𝑁𝑁 + 34° 50′ 29,4′′ 𝐸𝐸

∠4 = + 115° 23′ 21,2′′

+ 150° 13′ 50,6′′

− 180° 00′ 00′′


𝑅𝑅4−5 = 𝑁𝑁 − 19° 46′ 9,4′′ 𝑊𝑊

∠5 = + 108° 09′ 17,2′′

𝑅𝑅5−1 = 𝑆𝑆 + 78° 23′ 7,8′′ 𝑊𝑊

∠1 = + 94° 48′ 52,2′′


+ 173° 12′ 00′′

− 180° 00′ 00′′


𝑅𝑅1−2 = 𝑆𝑆 − 06° 48′ 00′′ 𝐸𝐸

Se ha llegado, al rumbo inicial, por tanto, se realizó correctamente el método analítico.

Tabla de resultados obtenidos

Error angular permisible �𝑒𝑒𝑝𝑝 � ± 00° 02′ 14′′

Error angular cometido (𝑒𝑒𝑐𝑐 ) 00° 00′ 41′′

Factor de corrección angular (𝑐𝑐𝑖𝑖 ) 00° 00′ 8,2′′

Tabla 2. Valores de los errores angulares y factor de corrección.

Vértice Ángulo medido (∠𝒎𝒎 ) Ángulo corregido (∠𝒄𝒄 )


1 94° 48′ 44′′ 94° 48′ 52,2′′
2 115° 59′ 50′′ 115° 59′ 58,2′′
3 105° 38′ 23′′ 105° 38′ 31,2′′
4 115° 23′ 13′′ 115° 23′ 21,2′′
5 108° 09′ 09′′ 108° 09′ 17,2′′

� ∢𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 539° 59′ 19′′ 540° 00′ 00′′

Tabla 3. Compensación de los ángulos medidos con el factor de corrección angular.

19
Lado Rumbo

1−2 𝑅𝑅1−2 = 𝑆𝑆 − 06° 48′ 00′′ 𝐸𝐸

2−3 𝑅𝑅2−3 = 𝑆𝑆 − 70° 48′ 1,8′′ 𝐸𝐸


3−4 𝑅𝑅3−4 = 𝑁𝑁 + 34° 50′ 29,4′′ 𝐸𝐸
4−5 𝑅𝑅4−5 = 𝑁𝑁 − 19° 46′ 9,4′′ 𝑊𝑊
5−1 𝑅𝑅5−1 = 𝑆𝑆 + 78° 23′ 7,8′′ 𝑊𝑊
Tabla 4. Rumbos de los lados de la poligonal.

20
CONCLUSIONES

Análisis e interpretación de resultados

De los cálculos:

- La medición de ángulos con teodolito se encuentra dentro del rango del error permisible

angular, ya que, el error angular cometido que fue de 00° 00′ 41′′ y el error angular

permisible que tiene un valor de ± 00° 02′ 14′′.

- El error angular cometido es menor que el error angular permisible, por tanto, se realizó una

buena medición de ángulos con el teodolito.

- Se determinó el factor de corrección angular que resultó ser de 00° 00′ 8,2′′ y al corregir

los ángulos medidos, la sumatoria de los ángulos resultó igual a la sumatoria de ángulos internos

teórico.

- A partir del azimut determinado con la brújula y por el método analítico se calcularon los

rumbos de cada uno de los lados concluyendo en nuestro primer rumbo, por tanto, el método

analítico se realizó correctamente.

- Al contrastar los ángulos medidos con el teodolito y los ángulos determinados en la práctica

no. 1 de levantamiento con cinta, se nota que los ángulos 1, 2 y 3 son relativamente parecidos,

mientras que los ángulos 4 y 5 difieren por mucho, esto se debe a que el levantamiento con cinta

es menos preciso que medir ángulos con el teodolito.

Recomendaciones

- El teodolito debe ser utilizado de una manera adecuada, para que la vida de utilización de

este sea mayor, ya que algún problema provocado en estos por caídas u otros problemas puede

resultar su reparación un poco costosa.

21
- Se recomienda darle mantenimiento al teodolito electrónico en lo que respecta la plomada

óptica, porque no se logró tener una visión clara, aunque este se regulara con los tornillos de

enfoque.

- Colocar el trípode de manera que exista un espacio entre dos patas desplegables donde el

transitero pueda pararse sin que el trípode estorbe, para así no mover el trípode en un descuido

con los pies (ver fig. 1).

- Fijar el punto observado correctamente con los hilos estadimétricos para realizar una buena

lectura del ángulo horizontal.

22
WEBGRAFÍA

G.I.S. Ibérica. (s.f.). Tipos de teodolitos. Obtenido de Gisiberica.com:


http://www.gisiberica.com/Teodolitos/ejes%20teololitos.htm
Historia del teodolito. (21 de noviembre de 2013). Obtenido de Teodolito y brújula en
topografía: http://teodolitobrujula.blogspot.com/2013/11/historia-del-teodolito-el-
primer.html
López, V., Quintero, R., Medina, L., & Ollarves, L. (2011 de octubre de 2011). Práctica
introductoria: Manejo y uso del teodolito. Obtenido de Slideshare.net:
https://es.slideshare.net/topografiaunefm/practica-introductoria-manejo-y-uso-del-
teodolito
Medida de ángulos con teodolito. (5 de julio de 2018). Obtenido de Topografía:
http://topografiafachumss.blogspot.com/2018/07/medida-de-angulos-con-
teodolito.html#:~:text=El%20teodolito%20es%20un%20instrumento,puede%20medir%2
0distancias%20y%20desniveles.
Teodolito. (5 de febrero de 2021). Obtenido de Arquitectua Pura:
https://www.arquitecturapura.com/teodolito-partes-y-funciones/

23

También podría gustarte