Está en la página 1de 33

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Tema 3:
Las fallas del mercado:
externalidades y bienes públicos

B. Los bienes públicos: no rivalidad y no


excludibilidad
Dos características generan cuatro tipos de
bienes
Los “bienes económicos” –de los que trata la
Ciencia Económica –son aquellos cuya producción
y consumo tienen un “costo de oportunidad” en el
sentido de que, para obtenerlos, hay que sacrificar
algo a cambio.

Los podemos categorizar según características:

1. Tener un consumo rival o no rival

2. Tener un consumo excluyente o no excluyente


1. El consumo rival: la esencia de la
escasez
Un bien se caracteriza por un consumo rival si literalmente es
escaso, en el sentido de que su uso resulta alternativo a
cualquier otro uso: una vez que alguien lo usa o lo consume,
nadie más puede usarlo o consumirlo.
*Son bienes que se agotan en su consumo: literalmente, se
consumen.

Ejemplos
• Cuando alguien se come la manzana, se toma un vaso de
agua, maneja 100 km con la gasolina que compró… nadie
más puede usar esos bienes.
• Cuando alguien está usando una camisa, cocinando en una
olla o tocando un piano, nadie más puede usar la misma
prenda, cocinar en el mismo utensilio o tocar música en el
mismo instrumento.
Rivalidad en el tiempo
Dos tipos de consumo rival:

• Si alguien se come un banano… el


banano se acaba, desaparece en el Consumo
consumo, no puede ser consumido por inmediato
nadie más: su consumo es rival.

• Si alguien utiliza un martillo… nadie


más puede usar ese martillo al mismo
tiempo: su consumo es rival (aunque no Consumo
se acaba del todo: alguien puede usarlo temporal
después y después hasta que se gaste).
En ambos casos el consumo es rival: el
banano y el martillo tienen usos
alternativos.
Hay bienes que no son rivales en el consumo
Bien no rival en el consumo: si el bien no se agota en el
consumo, de manera que una unidad del bien puede ser
consumida por más de un consumidor a la vez o seguir
siendo consumida a lo largo del tiempo, son bienes que
dejaron de ser escasos en el sentido literal.

Ejemplos:

• Si iluminamos un parque para que la gente camine


segura, la luz también permitirá que algunas personas
lean en el parque, pero eso no reduce la luz que da
seguridad a los caminantes.
• El conocimiento: todos podemos usar el conocimiento
sin que este uso impida que alguien más lo utilice al
mismo tiempo o después. Éste “no se gasta”.
Rivalidad y costo de oportunidad
En esencia, la diferencia entre el consumo rival y el consumo no
rival tiene que ver con la existencia o no existencia de un costo
de oportunidad (y de un costo marginal).

→El consumo de un bien es rival si, para consumir ese bien, hay
un costo de oportunidad: si el hecho de que una persona más
consuma el bien, tiene un costo adicional.

→El consumo de un bien es no-rival si, para consumir ese bien,


no hay un costo de oportunidad: si el hecho de que una
persona más consuma el bien no tiene un costo adicional para
la sociedad, no exige el uso de recursos adicionales.
El problema del costo marginal cero
en los bienes no-rivales
Cuando un bien es no rival en el consumo, el costo de que una
persona más lo consuma es cero. O sea, una vez que el bien se
produjo, a la sociedad le sale gratis cada consumo adicional: es
puro beneficio, cero costo.

Por eso no aplica el concepto tradicional de escasez: una unidad


adicional de consumo no le exige a la sociedad un sacrificio
alternativo, no hay costo de oportunidad.

En consecuencia, el precio eficiente sería cero: el bienestar se


maximiza maximizando el consumo.

Si el precio es cero, ninguna empresa querrá producirlo porque


tendrá cero ganancias. Por eso, el libre mercado no es un buen
mecanismo para la producción y distribución de estos bienes.
2. El consumo excluible: la esencia de la
propiedad
Un bien se caracteriza por un consumo excluible si es posible excluir de su
propiedad y su consumo a quien no pague por él.
En otras palabras, los oferentes del bien puedan garantizarse que quienes
quieran consumir necesariamente tengan que pagar por ellos, de lo
contrario, quedan excluidos.

Ejemplos:
• No podemos llevarnos las verduras del mercado del agricultor sin pagar
por ellas, ni sacar las Coca-colas del supermercado sin pagarlas.
• Tampoco podemos entrar al cine sin pagar, ni al estadio, ni lograr que
el abogado nos haga una escritura sin pagarle.
Hay bienes que no son excluibles en el consumo
Bien no excluible en el consumo: puede ser consumido hasta por
quienes no pagan por él: el oferente no puede evitar el consumo de
quienes no pagaron por él.
Ejemplos:
• Los servicios de alcantarillado ¿Podríamos excluir de los
servicios de alcantarillado a quien no quiera pagar por ellos?
• Un concierto al aire libre plantea el mismo problema.

Este tipo de bienes, por la forma en que se distribuyen y


consumen, hace muy difícil excluir a quienes no pagan por ellos… y
claro, esto plantea un problema para que se produzcan.
El problema del “free rider” o
polizón: bienes no excluibles
Si no se puede evitar que alguien que no paga por un bien disfrute de su
consumo: nos enfrentamos al problema del free rider, del polizón o, si se
quiere, del “montado”.
Los bienes no excluibles sufren de este problema: hay individuos que no
tienen incentivo para pagar su propio consumo y se aprovecharse de alguien
más que sí pagó.

Ejemplos:
• El que se cuela en un concierto.
• El que no paga la cuota de la fiesta.
• El que usa el tren o el bus sin pagar.
• El que se beneficia de la seguridad del barrio, pero no quiere pagar al
guarda.
• El que consume, sin consentimiento, los productos de los “roommates”.

El libre mercado no es un buen mecanismo para la producción y distribución


de estos bienes
Bienes no excluibles o no rivales
Dos características generan cuatro tipos de bienes

Rival No rival

Bienes reservados,
Bienes privados artificialmente escasos
o tipo “club”
Excluible Comida
Películas
Ropa “pay per view”
Software

Bienes comunes Bienes públicos


No excluible
Agua limpia Fuegos artificiales
Aire puro
Biodiversidad Seguridad pública
Puede ser algo dinámico
• Una carretera puede tener peaje o no.
• Una carretera puede o no estar congestionada.

Congestionada No congestionada

Con peaje Bien privados Bien tipo “club”

Sin peaje Bienes comunes Bien público


Bienes privados (excluyente + rival)
Los bienes privados pueden ser eficientemente producidos y
consumidos mediante el mecanismo del libre mercado ya que:

• Solo pueden ser consumidos por quienes paguen por ellos.


• Se agotan en el consumo: nadie más puede consumirlos, tienen un
costo de oportunidad.
Bienes públicos (no excluyente + no
rival)
→No excluible: porque puede ser consumido o disfrutado incluso por
quienes no paguen por él.
→No rival: porque puede ser consumido muchas veces, por muchos
consumidores, sin agotar su utilidad y sin costo adicional.

Esas características hacen que sea difícil que el mercado produzca adecuadamente este
tipo de bienes, suelen funcionar mejor cuando los presta el Gobierno, por ejemplo:

• Prevención de enfermedades: cuando se previene una epidemia antes de que se expanda,


se está protegiendo a toda la sociedad.
• Seguridad nacional: Una policía eficaz protege a todos los ciudadanos.
• Investigación científica: Más conocimiento genera más beneficios para todos (A menos
de que se patente el conocimiento y pase a ser un bien excluyente).
La paradoja de los bienes públicos
Ejemplos de bienes públicos:
• Parques limpios y bien cuidados
• Aire puro
• Ciudades seguras
• Naturaleza rica y una alta y fecunda biodiversidad
• Conocimiento cada vez más amplio y accesible para todos

En teoría, como los valoramos mucho, estaríamos dispuestos a pagar mucho por ellos. Sin
embargo, si pago o no pago por estos bienes, no va a hacer mucha diferencia en cuánto los
disfrute o en cuánto se produzcan.
La mentalidad o incentivo perverso: mejor no pago, que otros paguen y yo me beneficio.
Problema: si todos pensamos lo mismo, nadie va a querer pagar.
Consecuencia: quedarse sin parques bonitos, el aire va a estar cada vez más contaminado,
cada quien va a tener que poner rejas a su casa, cada vez más especies se van a extinguir y
el acceso al conocimiento será cada día más privado y más caro.
La paradoja de los bienes
públicos
Retos que enfrenta el gobierno con la producción de
bienes públicos:

• Saber cuál es el beneficio de cada individuo, cuál es


Por esto, el pago por ellos no puede ser
la verdadera “voluntad de pago” del consumidor del
voluntario, tiene que ser obligatorio.
bien público.
O sea, no son muy bien manejados por el
mercado: a pesar de lo mucho que los • Realizar estudios “costo-beneficio” que le permitan
valoramos, no logramos traducir nuestros establecer cuál es el balance adecuado, cuánto
deseos en un precio que permita que esos invertir en la producción de los distintos bienes y
bienes se produzcan en la cantidad y calidad servicios públicos que se van a producir.
adecuada.
Solución: el Estado, que nos cobra impuestos • Esquizofrenia fiscal: como la gente suele ver el
con los que se financian los bienes públicos o servicio recibido; pero no el costo de este servicio,
impone tarifas obligatorias por no querrán pagar los costos.
determinados bienes y servicios.

“Queremos tener escuelas como las de Finlandia,


hospitales de Holanda y carreteras de Suecia,
pagando impuestos como Guatemala”.
El caso del Parque Francia

“Lo privado es tan de uno, que lo público es de nadie.”

El refugio de lo privado se convierte en una zona de confort que nos permite no enfrentarnos a la
ausencia de pertenencia pública.
Los países ricos bloquean la exención de los derechos de
propiedad intelectual de la vacuna COVID-19

Los países ricos continuaron bloqueando una propuesta de Sudáfrica e India para renunciar a las protecciones
de propiedad intelectual de los medicamentos y vacunas COVID-19 durante una nueva ronda de
conversaciones el jueves en la Organización Mundial del Comercio. Las empresas farmacéuticas han podido
aprovechar la propiedad intelectual global y las protecciones de patentes para ejercer un claro poder
monopólico sobre los nuevos tratamientos y vacunas COVID-19.
Los países ricos bloquean la exención de los derechos de
propiedad intelectual de la vacuna COVID-19
Las dos caras de las vacunas: lo público y lo privado
El conocimiento para producir una vacuna es un bien no-rival y no-excluible. Una vez que existe, ese
conocimiento puede ser utilizado por muchas empresas para producir vacunas, sin ningún costo
adicional. Además, técnicamente hablando, tampoco es fácil excluir a quien no pague por usarlo.
Dos elementos que pueden convertirlas en un bien privado.
• Patente de derechos de propiedad intelectual: nadie lo puede usar libremente sin pagar por él. Para
estimular la investigación científica, las patentes transforman el conocimiento en un bien
artificialmente excluible.
• Cada dosis producida de la vacuna sí es un bien rival que tiene un uso alternativo, solo puede usarlo
una persona y producir cada dosis sí tiene un costo marginal. Pero ojo: ese costo NO tendría por
qué incluir el costo del conocimiento.
¿Cuál es el problema? Encarecer las vacunas reduce su uso a un nivel ineficiente que no toma en
cuenta ni el carácter no-rival del conocimiento ni las externalidades positivas.
Por eso hoy es tan importante garantizar que se puedan vender “al costo”.
Las dos caras de las vacunas: lo
público y lo privado

Pascal Soriot, director general de


AstraZenca, declaró que,
contrario a lo expuesto por los
laboratorios Pfizer, Merck y
Moderna, el objetivo de la
empresa es suministrar la vacuna
que desarrolla en colaboración
con la Universidad de Oxford a
precio de costo, es decir, sin
obtener ganancias – tal y como
lo solicitó la Universidad.
Bienes artificialmente escasos
(excluyente + no rival)
→Excluyentes: los productores o vendedores de estos bienes logran excluir a
quien no pague.
→No-rivalidad de su consumo: el costo de que más y más consumidores los
disfruten es insignificante. En otras palabras, no son bienes escasos.
Los convierten en bienes artificialmente escasos o bienes reservados para
quien paga: tipo “club”.

Como sí se puede cobrar por ellos, entonces el mercado sí logra producirlos.


Pero los produce a un precio que es superior a su costo marginal y eso limita
el consumo, limita el bienestar.
No tiene sentido limitar el consumo de bienes si ese consumo no tiene costo
para la sociedad.
Bienes o recursos comunes
(rival + no excluyente)

→Consumo rival: se caracterizan por la escasez económica, por su costo


de oportunidad.
→No son fácilmente excluibles: es difícil evitar que quien no paga por
ellos, los utilice.

Aunque son agotables, todos los podemos usar sin restricciones.


Ejemplos:
• Pastos de la comunidad
• Bosques públicos
• Los ríos
• El mar abierto
• La atmósfera
La tragedia de los comunes
Como son bienes no excluyentes, pertenecen a todos (o a Nadie es dueño de los mares, de los
nadie). Pero, como son de consumo rival, son escasos o ríos, del aire, de los animales salvajes,
agotables. Usualmente, no hay derecho de propiedad alguno. o de la atmósfera.

¿Cuál es el problema con este tipo de bienes? Desde la década de los 50, ha
desaparecido el 90% de todos los peces
La tragedia de los comunes: sobreexplotar un recurso cuando
grandes del mar (ballenas, tiburones,
no es de nadie.
pez espada… )

Posibles soluciones:

• Cuotas (cuánto se puede explotar un recurso común): regulaciones como la veda temporal o total.
Desventaja: no son siempre fáciles de implementar o acatar, y pueden ser ineficientes.

• Otorgar derechos de propiedad: los agentes económicos se hacen responsables de la sostenibilidad del recurso.
Desventaja: no siempre es posible o socialmente aceptable.
Repasando los cuatro tipos de bienes

Rival en consumo No rival en consumo

Bienes reservados,
Bienes privados artificialmente escasos
o tipo “club”
Excluible Comida
Películas
Ropa “pay per view”
Software

Bienes comunes Bienes públicos


No excluible
Agua limpia Fuegos artificiales
Aire puro
Biodiversidad Seguridad pública
Lo público en la jerga económica

Característica Tipo de bien


Bien
¿Rival? ¿Excluyente?
Escuela Pública
Transporte
Público
Seguridad Pública
El mercado y el estado
Los mercados son el instrumento más adecuado para producir y
distribuir eficientemente los bienes económicos privados. Se
justifica una intervención estatal cuando el mercado no sea
capaz de llegar a un óptimo social, pasa en aquellas situaciones
en las cuales:

• Exista “poder de mercado”.


Monopolios
Oligopolios
Competencia monopolística

• Existan fallas de mercado como las externalidades

• Existan bienes que, al no ser excluibles o de consumo no rival,


califican como bienes públicos o son recursos comunes.
¿Y las fallas del Estado?

La llamada Escuela de la Elección Pública (Public Choice)


complementa el análisis de las fallas del mercado con un
análisis de las “fallas del Estado”, dentro de las que destacan:
• Los políticos lo que buscan no es maximizar el bienestar de
los ciudadanos, sino maximizar sus votos (o maximizar su
poder).
• Los burócratas tampoco buscan maximizar el bienestar de
los ciudadanos, sino maximizar sus privilegios (su propio
bienestar).

Por lo tanto, las decisiones que toman burócratas y políticos no


siempre corrigen las fallas del mercado, sino que las agravan
agregándoles las “fallas del Estado”.
La mezcla adecuada de Estado y
Mercado

En cada situación, el reto está en identificar cuáles son los


arreglos institucionales más adecuados para resolver
eficientemente los problemas de producción y consumo
de los distintos tipos de bienes.
Tanto los mecanismos de mercado como los instrumentos
políticos de regulación económica tienen ventajas y
problemas.
No hay una receta general: hay que estudiar cada situación
específica para saber cuál es la mejor combinación de
mercado y Estado.
Esto no solo debe valorarse desde la óptica de la eficiencia,
sino también desde la óptica de la equidad y la
distribución, que es el siguiente tema del curso.

También podría gustarte