Está en la página 1de 5

CLARA IVETH GUTIÉRREZ VELÁSQUEZ FICHA 1

CITAS DIRECTAS CORTAS PARENTÉTICA Y NARRATIVA

Posterior al análisis conceptual de la competencia se llega a conclusiones significativas “la cuestión está en
cuáles son los problemas a los que se enfrentan los distintos países cuando emplean el concepto en el
desarrollo de la educación y la formación profesional” (Mulder, Weigel y Collings, 2008, p.8.)

Mulder et al. plantean que “durante las últimas décadas, el concepto de competencia se ha
empleado en el desarrollo de la educación y la formación profesional” (2008, p. 2).

CITA INDIRECTA PARENTÉTICA Y NARRATIVA


Una de las situaciones emergentes en el ámbito educativo ante la presencia del COVID-19 fue que los centros
educativos tuvieron que cerrar y entonces la virtualidad se convirtió en un eje prioritario al no tener acceso a
espacios presenciales (Velázquez-Cigarroa y Tello-García, 2021)
De acuerdo con Velázquez-Cigarroa y Tello-García (2021) los cambios originados ante la presencia del
coronavirus SARS-CoV generó cambios tanto a nivel educativo como económico y social.

CLARA IVETH GUTIÉRREZ VELÁSQUEZ FICHA 2

CITAS DIRECTAS EN BLOQUE PARENTÉTICA Y NARRATIVA


La investigación ha proporcionado diversas aportaciones a la humanidad, entendiendo que los enfoques
cuantitativos y cualitativos ofrecen panoramas distintos:

Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investigación para construir un gran edificio.
Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para levantar su construcción y analizaría
datos estadísticos referentes a la resistencia de materiales y estructuras similares, construidas en
subsuelos iguales bajo las mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando
entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le transmitirían sus vivencias, problemas
que enfrentaron y las soluciones implantadas. (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-
Lucio, 2014, p.16)

Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014) plantean que en la investigación es


fundamental la generación de ideas, planteando que:

Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar
un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las
actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la televisión o ir al cine (la
película romántica de moda sugeriría una idea para investigar algún aspecto de las relaciones
amorosas); al charlar con otras personas o al recordar alguna vivencia (p. 24)

REFERENCIAS
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. (6ta. edición). McGraw Hill.
Mulder, Martín; Weigel, Tanya; Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la
educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado., 12, 1–25.
https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf
Velázquez-Cigarroa, E. y Tello-García, E.(2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir
de las experiencias aprendidas por el COVID-19. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía,
5, 145–157. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/154
REFERENCIA

Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición.
Mc. Graw Hill.

También podría gustarte