Está en la página 1de 10

LOS PROBLEMAS DE LA

DEMOCRACIA EN MÉXICO
Hiperpresidencialismo, desigualdad y democracia, desigualdad ciudadana y crimen
organizado y violencia política

Alumno: Ricardo
Orduña
Matricula: 22297
Materia: Ciencias
Políticas
Dr. Hugo David
Tavera
Los problemas de la democracia en México.

A lo largo de este ensayo se analizaran los problemas de la democracia en México a

partir de los subtemas: 1. Democracia y desigualdad: se analizara la relación entre

democracia y desigualdad 2. Desigualdades sociales y ciudadanas de baja intensidad: se

analizaran las desigualdades sociales y ciudadanas que atinen o ponen en peligro a la

democracia 3. ¿De vuelta al hiperprecidencialismo?: se analizará el concepto de

hiperpresidencialismo y de tal manera también se analizará si hay una regresión a el 4.

Crimen organizado y violencia política: se analizará la verdadera injerencia del crimen

organizado en la democracia mexicana y si verdaderamente representa un problema para la

democracia en México. Para esto se analizaran artículos tales como: pobreza desigualdad y

corrupción principales problemas de la democracia: INE de códice informativo, EE.UU

detiene por vínculos con el cartel de Sinaloa al exjefe de seguridad pública de México de la

BBC, La crisis de la democracia representativa y las tendencias hacia un

hiperpresidencialismo, un análisis del caso México de Wong Meraz, el

hiperpresidencialismo como resultado de la interacción entre presidencialismo fuerte y

populismo de Pasquale Cerbone, Competencia electoral y violencia del crimen organizado

en México de Raúl Bejarano Romero, y por último, Desigualdad y democracia de Hans

Jurgen Burchardt mediante los cuales se tratara de llegar al propósito del presente ensayo el

cual es determinar los principales problemas de la democracia en México y como hipótesis

de primera mano estos problemas serian principalmente los subtemas a analizar, de tal

manera después de que se analicen cada uno de ellos podremos definir su impacto en la

democracia mexicana y si este impacto en verdad representa un problema para la

democracia en este país (México).


Para definir democracia y desigualdad como un problema para le democracia es

necesario recurrir al titular del INE Lorenzo Córdova quien menciona “Desde mi

perspectiva los retos para nuestra democracia ya no están en el ámbito electoral, si no en el

contexto en el que la vida y las elecciones se recrean; los grandes problemas nacionales ya

no son meramente político – electorales, sino más bien apuntan a esos grandes pendientes

ominosos de la democracia como la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la impunidad y

la inseguridad” precisó el titular del INE se puede inferir en que los que mencionó como los

principales problemas de la corrupción no son responsabilidad del INE y él es titular del

INE y para efectos de este subtema está bien pero no quiere decir que Lorenzo Córdova

tenga siempre la razón pues también incluyen muchos más factores que pueden representar

un problema para la democracia de carácter político. También enfatizó en que las

elecciones en aquel tiempo estaban tranquilas pues mencionó que “hoy a menos de dos

meses de las elecciones podemos vivir en paz pública. Nadie se está matando, nadie está

resolviendo sus diferencias políticas a pedradas y ese es el producto, ese es el resultado de

una elección que funcionó y en la que todos, y debemos reconocerlo, y en la que todos

estuvimos a la altura de las circunstancias”, agregó. Después de analizar las dos

declaraciones que relató en rueda de prensa se puede notar una contradicción pues

menciona por un lado que los problemas son desigualdad, corrupción, pobreza, impunidad

e inseguridad y en la otra menciona que las elecciones que se vivieron fueron de manera

tranquila y que no estuvieron viciadas por ningún lado por lo que se puede inferir que la

democracia y la desigualdad si tienen relación pero no tienen demasiada relación como para

la desigualdad perjudicar de a la democracia.


Para analizar las desigualdades sociales y ciudadanas de baja intensidad, Hans

Jurgen Burchardt propone “la democracia se define como un sistema político que garantiza

no solamente la igualdad político – jurídica, sino que también la inclusión social de los

ciudadanos” (Jurgen Burchardt) siguiendo con la hipótesis del autor “probablemente los

actores políticos y económicos más poderosos son conscientes de esta conclusión. Por lo

tanto, la persistencia de la desigualdad social, en el marco de regímenes liberal –

democráticos, podría explicarse como parte de una estrategia para conservar el poder e

impedir el paso de la democracia liberal a la democracia social. Es posible encontrar

indicios en este sentido en múltiples estudios que demuestran como las elites

latinoamericanas consiguen defender sus privilegios; por ejemplo, mediante limitaciones en

el acceso al derecho de la elección a la tierra o a la educación” como comentarios críticos a

estas dos citas realizadas, Hans Burchardt si tenía en claro la situación de la democracia en

Latinoamérica pues si se puede observar como de una manera o de otra las elites siempre se

han mantenido en el poder con relaciones muy cercanas a personas en la alta esfera

gubernamental tal es el caso de Carlos Slim, quien desde el sexenio de Carlos Salinas de

Gortari ha sido una de las personas con mayor poder adquisitivo no solo en México sino en

el mundo, ha tenido relación cercana a los presidentes electos en México y como él

fácilmente se pueden observar otros que también son de las personas con mayor riqueza

dentro de nuestra nación y para garantizar un proceso democrático es necesario que todos

los sectores interesados estén en igualdad de condiciones tanto económicas como político –

jurídicas y para eso tendría que haber reformas electorales para que todos los partidos estén

en equidad de condiciones sin excluir claro a los contendientes independientes y para que
de tal manera todos puedan darle publicidad a sus intereses y defender los que a cada uno le

parezcan los más importantes y así que el electorado pueda decidir quién es el contendiente

quien mejor represente a sus intereses. Se puede deducir que la manera en que lo plantea el

autor Hans Burchardt si es la manera en que actúa la sociedad en Latinoamérica, pues las

elites siempre buscan monopolizar un negocio que se les concede por contactos o

conocidos y después buscan seguir manteniendo este monopolio a través de limitaciones,

como lo plantea el autor, a los demás sectores de la sociedad, financiando campañas y

relacionándose con personas que están o que están seguros que estarán en cargos de

importancia en el gobierno, el mejor ejemplo es la privatización de muchos servicios

públicos en el sexenio 1988 – 1994.

Dentro del subtema ¿de vuelta al hiperprecidencialismo? Primero hay que definir al

hiperpresidencialismo; “se puede entender el hiperpresidencialismo como una degeneración

de la forma común del presidencialismo dentro de un sistema democrático, que consiste en

la situación por la cual existe una menor mayor concentración de poder en las manos del

mandatario y un desequilibrio entre los tres poderes del Estado, de manera que la del

ejecutivo se vuelva una branquia preordinada a las otras dos” (Pasquale Carbone, 2021). Se

puede deducir que el hiperpresidencialismo es un problema para la democracia porque este

genera autoritarismo y la democracia no es para nada autoritaria y atendiendo al caso

específico de México en el siglo pasado se vio un hiperpresidencialismo pues ante la

hegemonía de un solo partido este tenía también el control del poder legislativo y todas las

iniciativas planteadas por el ejecutivo eran legitimadas y ambos poderes trabajaban juntos,

el legislativo abajo del ejecutivo, esta afirmación se puede observar simplemente con
revisar el número de modificaciones a la carta magna durante el siglo pasado pues esta

sufrió 764 cambios de los cuales 412 fueron del año 1920 al 2000 y el peligro de la

regresión al hiperpresidencialismo es que tan solo en cuatro sexenios se han modificado

352 artículos, es decir, el 46% de las reformas hechas han sido en los últimos 22 años y el

54% restante durante todo el siglo pasado, pero el principal peligro de la tendencia hacia el

hiperpresidencialismo es que “si bien es cierto durante los últimos 3 sexenios el

presidencialismo mexicano se había atenuado, ya que ninguno de los partidos en el poder

había logrado la mayoría en los parlamentos, en el ya mencionado proceso, surge de un

nuevo partido político predominante, con amplias mayorías en el Congreso y con una gran

base electoral. Los resultados electorales vendrían a provocar la remasterización del

presidencialismo mexicano, en el cual, el titular del ejecutivo asume todas las facultades

meta – constitucionales que sus predecesores tenían, en la época del partido hegemónico”

(Wong Meraz, 2020). Con lo anterior citado se puede deducir que el estado actual de la

democracia en México no es malo pues contrario a lo señalado en la cita, al día de hoy, el

parlamento Mexicano está constituido en la mayoría por la oposición, es decir, el ejecutivo

no tiene el poder absoluto y muchas reformas que son planteadas por él no se aprueban, tal

es el caso de la reforma eléctrica la cual fue propuesta por el presidente Andrés Manuel

López Obrador pero esta no fue aprobada en el congreso, sin embargo, el argumento del

autor tampoco es erróneo pues quien tiene el poder hegemónico en el país a nivel

gubernaturas es el partido del ejecutivo lo cual representa una seria problemática pues si se

podría dar una regresión a que el parlamento también este constituido primordialmente por

MORENA.
Crimen organizado y violencia política, para analizar este subtema hay que conocer

lo que es el crimen organizado y según (Grandhirajan, 2003) es aquel que involucra a dos o

más personas que se reúnen de forma reiterada o permanente para planear, organizar o

llevar a cabo actos delictivos. Y su relación con la política es que debido a su naturaleza

ilegal e informal, el crimen organizado depende de redes de protección estatal cuya

finalidad es que “los funcionarios públicos se abstengan de hacer cumplir la ley o bien, la

hagan cumplir de forma selectiva en contra de organizaciones rivales, a cambio de una

porción de las ganancias que generan” (Snyder y Durán – Martínez, 2009:254). Se puede

inferir que la anterior cita tiene relación con la violencia e inestabilidad es meramente por

las redes de protección que los funcionarios públicos ceden a ciertos grupos delincuenciales

y esto se puede corroborar con la noticia de la BBC “EEUU detiene por vínculos con el

cartel de Sinaloa al exjefe de seguridad pública de México” en donde citan “A cambio de

los pagos de sobornos, el cartel de Sinaloa obtenía una vía segura para sus envíos de

drogas, información sensible sobre investigaciones del cartel, e información sobre carteles

rivales, lo cual facilitaba la importación de cuantiosas toneladas de cocaína y otras drogas a

Estados Unidos” señalan la justicia de EE.UU.

La violencia política se traduce en la competencia y variedad de partidos pues la

coexistencia de autoridades gubernamentales con poderosas organizaciones criminales, y el

incremento de la competencia electoral atenta contra las relaciones de protección y los

acuerdos precios entre políticos y criminales y esto motiva a las autoridades para combatir

al crimen organizado para ganar el voto del ciudadano, o también puede traducirse en que

los grupos criminales intenten atentar contra los adversarios de quienes están en el poder

para así seguir recibiendo la protección.


Es un peligro para la democracia ya que el crimen organizado y la violencia política pueden

generar una des-legitimación de los sistemas cuando este patrón es muy repetitivo y los

ciudadanos o electorado buscan otra manera para que la violencia cese.

En conclusión los subtemas analizados con de importancia para analizar porque

todos tienen una gran injerencia que tarde o temprano siempre podría atentar contra la

democracia y/o la legitimación de la misma. En cuestión de la hipótesis de este ensayo se

puede deducir que los subtemas analizados si tienen relación con la democracia pero esto

no asegura que la caída de una democracia siempre sea por estas variables, se tienen que

dar en un cierto periodo de incertidumbre y de debilidad institucional así como del hartazgo

o el cansancio de los ciudadanos quienes son los que legitiman los regímenes y el impacto

como tal en México es que nuestras instituciones son fuertes y el cambio de estabilidad

política que se dio en los años 2000 cuando fue la verdadera democratización de México

fue atribuida a unas instituciones mucho más fuertes y eficientes y se pudo observar por el

termino del hiperpresidencialismo y cuando empezó a haber menos desigualdad por el

desarrollo económico, el único factor que no se cumple es el del crimen organizado y

violencia política pues los sexenios después del siglo XX son los que han sido más

violentos en la historia de México.


REFERENCIAS

BBC News Mundo. (2019, 10 diciembre). Genaro García Luna: EE.UU. detiene por vínculos con el

Cartel de Sinaloa al exjefe de Seguridad Pública de México. BBC News Mundo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50735350

Berenjano Romero, R. Vista de Competencia electoral y violencia del crimen organizado en

México. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1272/1048

Pobreza, desigualdad y corrupción, principales problemas de la democracia en México: INE.

(2018, 28 agosto). Códice Informativo. https://codiceinformativo.com/2018/08/pobreza-

desigualdad-y-corrupcion-principales-problemas-de-la-democracia-en-mexico/

Wong Meraz, V. A. (2020). La crisis de la democracia representativa y las tendencias hacia un

hiperpresidencialismo, un análisis del caso México. Derecho y Realidad, 18 (36),15- 36.

Desigualdad y democracia | Nueva Sociedad. (2008, 1 mayo). Nueva Sociedad | Democracia y

política en América Latina. https://www.nuso.org/articulo/desigualdad-y-democracia/


Cerbone, , P. (2021). El hiperpresidencialismo como resultado de la interacción entre

presidencialismo fuerte y populismo. RIPS: Revista De Investigaciones Políticas Y

Sociológicas, 20(1). https://doi.org/10.15304/rips.20.1.7676

También podría gustarte