Está en la página 1de 66

1

2
Índice
 Origen Del derecho Romano. . . . . . . . 6
 Monarquía romana. . . . . . . . . 6
 Instituciones públicas bajo la monarquía romana. . . . . 6
 Instituciones civiles y políticas. . . . . . . 6
La Familia. . . . . . . . . . 6
Gens. . . . . . . . . . . 7
El Pueblo. . . . . . . . . . 7
El Senado. . . . . . . . . . 7
El Rey. . . . . . . . . . 8
 Instituciones militares. . . . . . . . . 9
Organización del ejército. . . . . . . . 10
 República romana. . . . . . . . . 10
 Características del derecho preclásico. . . . . . 11
Comienza en el S.V a.C. – 27 a.C. (Época augusta). . . . 11
Características. . . . . . . . . 11
Clases de sociedad. . . . . . . . . 12
 Imperio romano. . . . . . . . . . 13
 Autocracia. . . . . . . . . . 13
 Bajo imperio Romano. . . . . . . . . 13
 La costumbre. . . . . . . . . . 14
 La ley de las XII tablas. . . . . . . . . 14
 La escuela clásica. . . . . . . . . 15
 Constitución Imperial. . . . . . . . . 15
 La codificación de Justiniano. . . . . . . 16
 Fuentes del derecho Romano. . . . . . . . 17
o Clasificación de las fuentes del derecho. . . . . 17
 Principios normativos. . . . . . . . . 18
o Derecho objetivo y subjetivo (IUS). . . . . . 18
 Justicia y/o Equidad. . . . . . . . . 19
 Jurisprudencia o iruis scientia. . . . . . . 20
 IUS Civile – Ius Honorarium. . . . . . . . 22
 IUS Civile – IUS Nature – Ius Gentium. . . . . . 22
 IUS publicum e IUS privatum. . . . . . . . 24
 Derecho taxativo y dipositivo.. . . . . . . 24
 Derecho escrito. . . . . . . . . 25
 La interpretación. . . . . . . . . 25
 Aplicación del Derecho en el Tiempo y en el Espacio. . . . 26
 El ejercicio de los derechos subjetivos. . . . . . 29
 Las personas en el derecho romano. . . . . . . 29
 Persona Física. . . . . . . . . . 30
 Persona Colectiva. . . . . . . . . 30
 Status Libertatis. . . . . . . . . 31

3
o Status Liberatis (Libertad = Esclavitud). . . . . 31
o Fuentes de la esclavitud. . . . . . . 31
o Status Civitatis. . . . . . . . . 32
o Adquisición de la ciudadanía. . . . . . . 32
o Perdida del derecho de Ciudadanía. . . . . . 33
o Condición de los Ciudadanos Romanos. . . . . 33
o Los no ciudadanos. . . . . . . . 34
 Status Familiae. . . . . . . . . . 36
o La captis Diminutio. . . . . . . . 38
o Efectos de la Captis Diminutio. . . . . . 40
 La familia romana. . . . . . . . . 41
o Características de la familia romana. . . . . . 41
o Esclavos. . . . . . . . . . 42
o Libertos. . . . . . . . . . 43
o Clientes. . . . . . . . . . 44
o Los hijos. . . . . . . . . . 44
o La esposa. . . . . . . . . 45
 Patrimonio. . . . . . . . . . 46
 Derechos Reales. . . . . . . . . 48
o Dominio o Propiedad. . . . . . . . 48
o Tipos de Propiedad. . . . . . . . 49
o Modos de adquirir el dominio. . . . . . . 50
o Derecho civil. . . . . . . . . 52
o Derechos Reales en cosa ajena. . . . . . 53
o Comunidad o copropiedad. . . . . . . 58
o Posesión (Es un hecho). . . . . . . 59
 Tipos de acciones. . . . . . . . . 59
o Acción reivindicatoria. . . . . . . . 59
o Acción Publiciana. . . . . . . . 60
o IUTILLI Reivindicatio. . . . . . . . 60
 Derecho procesal civil: impartición de justicia. . . . . 60
 Conclusiones. . . . . . . . . . 63
 Bibliografía. . . . . . . . . . 64

4
INTRODUCCION
El Derecho romano aporta a la cultura del mundo puntos de referencia y sustentos reflexivos
muy importantes para la creación, perfeccionamiento y desarrollo de los preceptos jurídicos.
DE TAL MANERA QUE EN México aun con la excelencia del Derecho Azteca. Hemos
podido crear nuevas ideas jurídicas y clarificarlas hasta alcanzar un nivel de calidad
bastante asequible y proporcional a las necesidades del México actual.
Sobra explicar que el Derecho como ciencia y como arte nos conmueve y compele a lograr
la claridad y la emoción de la consecuente aplicación del estudio hacia el logro pleno de
nuestros objetivos personales y sociales.
Es el Derecho Romano una doctrina harto importante no solo para los juristas, sino para
todas las áreas profesionales. Al igual que muchas otras ciencias y artes que han
trascendido a través del tiempo hasta nuestros días proporcionándonos la razón de saber
que el hombre culto e inteligente prevalece en el tiempo y las circunstancias.
Esto es, EL SER HUMANO PENSANTE Y CULTO NO ES PRODUCTO DE UN MOMENTO
O DE LA CASUALIDAD. Puede permanecer y prevalecer por muchos siglos incluso.
El estudio y el conocimiento son factores de perfeccionamiento, que se amalgaman a los
cambios y consecuencias históricas.
Queda permanente la invitación a la superación personal, nacional y mundial, a través, del
estudio y la consecuente superación; que como ya hemos estudiado frecuentemente, es
sinónimo de evolución.
Crecer, engrandecer, pensar y existir, son características indubitables del ser humano.
La eterna búsqueda de la verdad, que nos permite saber la razón de la reflexión metafísica
del “pienso, luego existo”; engrandece nuestros sentidos, así como nuestro espíritu.
…” La verdad nos hará libres”; como esta y muchas frases invitan a conocer y reconocer la
importancia del ser humano en las diferentes circunstancias a donde la vida nos conduzca.
Por eso los aspectos históricos, formales y reales del mundo nos deben llevar a la
retroalimentación constante, Porque como sabemos…” quien no conoce la historia está
condenado a padecer nuevamente.
Aun cuando el Derecho Romano es historia, me impresiona como ha permanecido por más
de dos mil años, y como mencione anteriormente, tiene aplicación y gran vigencia en
nuestros días.
Amén de no extenderme mucho, quiero concluir con la emoción de escribir el gusto que
tengo por el gusto del DERECHO.
A través de los estudios realizados he aprendido lo cambiante de la ciencia jurídica. No es
tan solo una materia estanca, sino más bien se encuentra en constante cambio y adaptación
a la realidad.

5
ORIGEN DEL DERECHO ROMANO
Monarquía romana
La monarquía romana (en latín, Regnum Rōmānum) fue la primera forma política de gobierno
de la ciudad estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del
753 a. C. hasta el final de la monarquía en el 509 a. C., cuando fue expulsado el último rey,
Tarquinio el Soberbio, instaurándose la República romana.

Los orígenes de la monarquía son imprecisos, si bien parece claro que fue la primera forma
de gobierno de la ciudad, un dato que parecen confirmar la arqueología y la lingüística. La
mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano
Eneas, quien navegó hacia el Mediterráneo occidental huyendo de la destrucción de su ciudad
hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinio, y posteriormente su hijo Ascanio
fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los
fundadores de Roma.

Instituciones públicas bajo la monarquía


romana
Instituciones civiles y políticas
 La Familia

Era en Roma la unidad doméstica, base del orden social. Formaban parte de ella el hombre
libre a quien la muerte de su padre ha hecho dueño de sus derechos; su esposa, unida a él
mediante confarreatio; sus hijos; los hijos de estos con sus mujeres legítimas; sus hijas no
casadas y las hijas de sus hijos, con todos los bienes que cada uno poseía. Quedan excluidos
los hijos de la hija, cuando al casarse pasan a la tutela de la casa de otro hombre.
Para los romanos era una verdadera desgracia morir sin descendencia y no perpetuar la
familia. Por eso, desde los primeros tiempos se buscará impedirlo, dando al hombre sin hijos
la posibilidad de buscarlo en el seno de otras familias y hacerlos suyos (adoptio) en presencia
del pueblo.
El padre, o pater familias dirige y conduce la familia según la ley de su voluntad, firmemente
protegido por las leyes del Estado romano. El pater familias, bajo la Ley de las XII tablas
tenia vitae necisque potestas (potestad sobre la vida y la muerte) sobre todos los que estaban
bajo su autoridad. Ante él no tienen ningún derecho los que viven bajo su techo: desde los
animales hasta su esposa, pasando por esclavos e hijos.

6
 Gens

Familia o conjunto de familias con el mismo apellido (Julius, Cornelius, Servilius, etc.)
Todos los miembros de la misma gens descendían de un antepasado común. Es decir, la
familia romana se divide en 'familia' propiamente dicha y en gens o razas; Unos y otros se
remontan a la fuente masculina común, pero mientras que la familia sólo comprende a los
individuos que pueden comprobar el grado de su descendencia, la gens comprende además
aquellos que, aun procediendo del mismo antepasado, no pueden enumerar sus abuelos
intermedios, ni determinar su grado de parentesco con ellos. Baste un ejemplo de cómo los
romanos expresaban claramente estas distinciones: "Julius, hijos de Julius, nietos de Julius,
etc.". Los Julios, esa es la familia; esta continúa mientras pueden los ascendientes ser
individualmente designados con el nombre común. Pero se completa con la raza o gens, que
también se remonta al primer abuelo de quien los descendientes han heredado el nombre de
hijos de Julio.

 El Pueblo

Al parecer, Rómulo utilizó las tres tribus que se unieron para fundar Roma para hacer tres
divisiones. Según la antigua ley, los ciudadanos se dividían así: diez casas formaban una
gens; diez gentes (100 casas), una curia; diez curias (100 gentes, 1000 casas) constituyen la
ciudad. Así pues, por cada tribu había 10 curias, lo que hacía un total de 30 curias en la Roma
primitiva. Las curias las formaban los llamados patres (patricios), que no eran otros que los
pater familias. Constituían la nobleza de raza, sólo ellos participaban en el gobierno del
Estado y gozaban de todos los privilegios del ciudadano romano. Además, eran los llamados
a formar parte del ejército romano. En contraposición a estos patricios, se hallaban los
plebeyos (qui gentem non habent, los que no forman parte de la gente), pobladores de Roma
fruto de la inmigración, en principio sin cuotas de poder, al menos hasta la reforma del rey
Servio Tulio. Socialmente, los plebeyos se dividían en dos: los plebeyos asidui, los plebeyos
que poseían bienes, y los proletarii, los que no contaban con posesiones.
A cambio de los servicios y prestaciones a los que los romanos patricios estaban obligados,
participaban en el gobierno del Estado. Todos los ciudadanos, excepto las mujeres y los niños
demasiado jóvenes, es decir, todos los quirites, se reunían en asamblea pública invitados por
el rey, bien para recibir comunicaciones de este (conventio), bien para responder, votando
por curias, a las mociones que les dirigía (comitia calata, comicios calados).

 El Senado

Al poder absoluto, ostentado por el rey, se oponían frontalmente el hábito y las costumbres.
En virtud de una ley, el rey no podía tomar ninguna decisión en circunstancias graves sin
tener en cuenta el consejo de otros ciudadanos. Ahora bien, este Senado no era un obstáculo
legal al poder ilimitado del rey, pues, entre otras cosas, no tenía competencia en asuntos
relativos al mando del ejército o la justicia. El Senado, originariamente, estaba formado por
los jefes de las distintas gens de la ciudad, a quienes se les llamaba respetuosamente patres
(padres). Parece ser que el primer Consejo de Ancianos (Senatus, de senex, anciano) fue
dispuesto por Rómulo, formado por cien miembros provenientes de las familias más

7
importantes de la Roma original. Durante el reinado de Tulio Hostilio, tercer rey de Roma,
se amplió el Senado con cien senadores más provenientes de la conquista de la ciudad Alba
Longa. Finalmente, Tarquino Prisco, quinto rey, volvió a incrementar el Senado en cien
nuevos miembros procedentes de las ciudades etruscas conquistadas. El número de
trescientos senadores fue mantenido prácticamente sin cambios hasta los tiempos de Lucio
Cornelio Sila, alrededor del 80 a.C.
La duración vitalicia de la función, y su origen basado sobre los elementos fundamentales de
la ciudad misma, conferían al Senado una gran importancia, que nunca hubiera adquirido si
hubiese debido su convocatoria a un simple decreto del monarca. Es cierto que los senadores
no tenían más que el derecho de consejo, cuando eran llamados para ello. El rey los
convocaba y consultaba cuando lo tenía por conveniente; nadie podía dar su parecer si no se
le pedía; y tampoco el Senado podía reunirse si no era convocado. En su origen, no fue el
senado-consulto más que un decreto, y, si el rey no lo autorizaba, el cuerpo de donde emanaba
no tenía ningún medio lega de hacer que llegase su "autoridad" al dominio de los hechos. Por
otra parte, hubiera sido un grave abuso no consultar al Senado en todo asunto grave. Si por
ejemplo, era necesaria una guerra contra algún vecino hostil, el rey, después de haber oído el
consejo del Senado, refería el suceso al pueblo: si el pueblo y el Senado estaban de acuerdo
(condición necesaria), la guerra era "justa" y tendrían de su parte el poder de los dioses.

 El Rey

Como el Estado se funda en la familia, ha adoptado las formas de esta en el conjunto y en los
detalles. El poder real comenzó por una elección; pero desde el momento en que el rey
convocó la asamblea de los hombres libres capaces de manejar armas, y ellos le prometieron
formalmente obediencia, se la debían fiel y completamente. Representaba en el Estado el
poder del padre de familia en su casa y duraba también toda la vida. Tenía el mando
(imperium) en tiempo de paz lo mismo que en tiempo de guerra, y sólo él tenía derecho a
hablar en público a los ciudadanos. Como todo padre de familia, que no solamente era el más
poderoso sino el único que tenía poder en su casa, el rey era a la vez el primer y único órgano
de poder del Estado. Juzgaba y castigaba como el padre de familia e imponía penas de policía;
condenaba a muerte y a la pérdida de libertad; convocaba al pueblo para la guerra y mandaba
el ejército, y, en caso de incendio, debía acudir en persona al lugar del suceso. Cuando se
ausentaba del territorio, confiaba todos sus poderes administrativos al prefectus urbi
(prefecto de la ciudad), incluido el imperium, siempre que permaneciese en la ciudad.
Sólo el rey poseía el derecho de auspicium, la capacidad para interpretar los designios de los
dioses en nombre de Roma como el jefe de augures, de forma que ningún negocio público
podía realizarse sin la voluntad de los dioses, dada a conocer mediante los auspicios. El rey
era por tanto reconocido por el pueblo como la cabeza de la religión nacional, el jefe ejecutivo
religioso y el mediador ante los dioses, por lo cual era reverenciado con temor religioso. Fue
Rómulo quien instituyó el cuerpo de augures, siendo él mismo reconocido como el más
destacado entre todos ellos, de la misma forma que Numa Pompilio instituyó los pontífices,
atribuyéndosele la creación de la doctrina religiosa de Roma.
El rey no era Dios a los ojos del pueblo; era más bien el propietario de la ciudad. No
encontramos aquí la creencia de que existe una familia real por gracia de Dios; ese no se qué
de misterioso que hace del rey un hombre distinto de un mortal ordinario. La nobleza de

8
sangre y el parentesco con los reyes anteriores era una recomendación, pero no una condición
de elegibilidad. Todo ciudadano mayor de edad y de cuerpo y espíritu sanos podía ser elegido
rey.
Su reinado solo acababa con su vida. Cuando no nombraba sucesor, lo cual tenía el derecho
y hasta la obligación de hacer, se reunían los ciudadanos sin previa convocatoria y designaban
un "interrey" (inter-rex), cuyas funciones sólo duraban cinco días, y que no podía obligar al
pueblo a que le jurase fidelidad. Y como tampoco podía este interrey nombrar un rey sin
previa convocatoria de los ciudadanos, nombraba un segundo interrey por otros cinco días,
con capacidad para elegir monarca. No lo hará sin preguntar a los ciudadanos y consultar al
Senado, sin asegurarse, en suma, el consentimiento de todos respecto de la elección que iba
a hacer. Así es como persistía inviolable la unidad del Estado.

Instituciones militares

El servicio militar afectaba a los ciudadanos entre diecisiete y sesenta años. Hasta los
cuarenta y cinco participaban en las campañas, y los mayores defendían las ciudades y
formaban la reserva. Por lo general las clases altas no intentaban rehuir el servicio militar, ya
que su cumplimiento era imprescindible para poder acceder a las magistraturas del Estado y
hacer carrera política.
En función de la división original por curias (recordemos que 10 familias componían una
gens, 10 gens una curia, y habían 10 curias por cada una de las tres tribus primitivas), la
contribución a las levas era del siguiente modo: cada familia contribuía con un soldado de
infantería (miles, miliciano) y cada gens con un soldado de caballería (celeres, caballero).
Así pues, cada tribu aportaba 1000 soldados de infantería y 300 de caballería. El conjunto
del ejército romano, la unión de las tres tribus, recibía el nombre de legión (legio). En los
primeros tiempos Roma disponía sólo de una legión, y es dudoso que alguna vez se llegara a
reunir el ejército al completo. Ni siquiera era un cuerpo permanente, se reclutaba y licenciaba
según las necesidades.
Los trescientos caballeros (centuriae celeres) formaban la caballería del ejército de la
Antigua Roma. Estaban bajo el mando de tres tribunos de la Caballería (Tribuni Celerum) y
el jefe supremo de la Caballería era el Magister Equitum.
El mando supremo de los infantes correspondía inicialmente al rey y después a los Cónsules
o Dictadores (o a los Legatus). El mando de los infantes de cada legión correspondía a los
Tribunos de la Milicia (Tribunus Militum).

Según las fuentes romanas, Servio Tulio, el sexto rey de Roma, reorganizó la población de
Roma para incluir a los plebeyos en el ejercito. Distinguió , según podían o no armarse para
la guerra, dos grupos: Los classis y los infra classem; a estos últimos los excluyó del servicio
armado; a los primeros, los dividió en cinco subgrupos (classes) de acuerdo a su riqueza. A
partir de esta distinción, creó nuevas tribus territoriales; 16 rústicas para los propietarios,
llamados también asidui, y 4 urbanas para los no propietarios. Dispuso, finalmente, que cada
clase contribuyera al ejército con un determinado número de centurias (grupos de cien
hombres), debiendo la primera clase aportar el mayor contingente (80 centurias). Las
segunda, tercera y cuarta clases se agrupaban en 20 centurias cada clase y estaba formada por

9
lanceros armados todos con escudos y lanzas y, atendiendo, a su riqueza, con yelmos y
espadas. La quinta clase se agrupaba en 28 centurias de honderos. La sexta clase, los infra
classem, no realizaba tareas militares. Esta organización militar será la base de los comicios
centuriados, nueva asamblea que reemplazará políticamente a los comicios calados, los
cuales quedarán restringidos a funciones sacras.
El mismo rey, para facilitar las levas, dividió la ciudad en cuatro cuarteles (mapa). Los cuatro
tenían una población similar y contribuían igualmente al reclutamiento militar. La división
se refería únicamente al suelo y comprendía a los poseedores de este. Cada legión y cada
centuria encerraban un contingente igual de cada uno de los cuarteles.

 Organización del ejército

En la infantería continuó la legión siendo la unidad militar. A modo de falange, comprendía


tres mil hombres, ordenados y equipados a la manera dórica, con seis filas de espesor y
presentando un frente de quinientos hombres con armas pesadas. A estos se unían, como
tropa auxiliar, mil doscientos hombres armados a la ligera (velites). las cuatro primeras filas
de la falange las ocupaban los hoplites, con armadura completa, reclutados entre los
habitantes de la primera clase, los más ricos; en la quinta y sexta fila iban los propietarios
rurales de la segunda y tercera clase, armados de un modo más sencillo. Por fin, los de la
cuarta y quinta clase, formaban la última fila o combatían a los lados de la falange e iba
armados a la ligera. Cada legión se dividía en cuarenta y dos centurias formando un total de
cuatro mil doscientos hombres. De los tres mil hoplites, dos mil eran de la primera clase,
quinientos de la segunda y quinientos de la tercera. Después venían los mil doscientos velites,
de los que quinientos pertenecían a la cuarta clase y setecientos a la quinta clase. Cada cuartel
daba sus mil cincuenta hombres a la legión, o sea, veinticinco a cada centuria. Por lo común,
entraban dos legiones en campaña y quedaban las otras dos de guarnición en la ciudad; de
donde se sigue que las cuatro legiones formaban un cuerpo de infantería de dieciséis mil
ochocientos hombres. A esto había que añadir la caballería, que contaba con ochocientos
caballos por legión, de los cuales una tercera parte pertenecía a los ciudadanos. Así, el
efectivo normal del ejército romano de ambas armas ascendía a veinte mil hombres
aproximadamente. Esta estructura militar se mantendría prácticamente inalterada has ta la
reforma de Cayo Mario.

República romana
La República romana (en latín: Rēs pūblica Populī Rōmānī, Rōma o Senātus Populusque
Rōmānus)nota 1 fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano
como forma de gobierno, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la
Monarquía Romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el
27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano.

La República romana consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo V a. C. y en


los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la península itálica

10
sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las polis griegas del sur. En
la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una
serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó
a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.

En los años siguientes, siendo ya la mayor potencia del Mediterráneo se expandió su poder
sobre las polis griegas; el reino de Pérgamo fue incorporado a la República y en el siglo
I a. C. conquistó las costas de Oriente Próximo, entonces en poder del Imperio seléucida y
piratas. Durante el periodo que abarca el final del siglo II a. C. y el siglo I a. C., Roma
experimentó grandes cambios políticos, provocados por una crisis consecuencia de un
sistema acostumbrado a dirigir sólo a los romanos y no adecuado para controlar un gran
imperio. En este tiempo se intensificó la competencia por las magistraturas entre la
aristocracia romana, creando irreconciliables fracturas políticas que sacudirían a la República
con tres grandes guerras civiles; estas guerras terminarían destruyendo la República, y
desembocando en una nueva etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.

Características del derecho preclásico


Comienza en el S.V a.C. – 27 a.C. (Época augusta)

CARACTERISTICAS

 mayor confianza en las fuentes, porque se supera la ambigüedad existente hasta el


momento, puesto que podemos hablar de tiempos históricos al poseer datos.
 en política exterior y debido a guerras púnicas se consagra el imperialismo por
extensión territorial.
 se supera el antagonismo entre la plebe y los patricios por la publicación de lay
hortensia.
 en aspecto eco-social se desarrolla el sistema esclavista y de latifundios, también
surge la banca , en manos de los argentari.
 se introduce el helenismo S.II a.C.
 Jurídicamente surgen 2 nuevos ordenamientos:
 “Ius Centium” ,se aplica a todos los ciudadanos.
 “Ius Honorium” , proviene de los edictos dictados por el pretor y se aplica a todos los
habitantes , esta compuesto por el Ius Civiles y surge como una necesidad para
adaptar las viejas normas del Ius Civiles a las nuevas situaciones.

– La expansión territorial es por el Mediterráneo, debido al afán de crear un gran imperio, da


lugar a las guerras púnicas (Macedonia, las Galias, la anexión de Egipto). Los territorios
conquistados se organizan en provincias y al frente de cada una se rige una lex provincial,
que se encuentra un magistrado.

– Estructura socio-económica, (debido a las grandes conquista que se producen) existen


numerosos esclavos y se desarrolla un servicio nuevo de mano de obra barata, que trabajará
el “ager publicus” de los latifundios.

11
Este “ager publicus” se arrienda a grandes terratenientes que pagan una renta al Estado de
Roma. Aparece también los artesanos ,comerciantes y surge la banca, con un sistema
monetario basado en tres monedas (as,denario,sexterio)

– Clases de sociedad:

1. Orden senatorial, formado por familias que pertenecían al Senado. En esta época estas
familias era patricias y plebeyos. Dentro de este orden encontramos a los “nobilitas”
(familias descendientes de los que habían sustentando la suprema magistratura).
2. Orden ecuestre, formado por caballeros básicamente militares, también
terratenientes, juristas…
3. Resto de la población, clases bajas que no accedían a título de nobleza, caballero o
senado.

– Orden publico (senado, magistrado y asamblea popular):

1. Magistraturas, continúan con carácter electivo .Duración de un año, con excepciones


2. Nuevos figura, censor (18 mese) y dictador (6 meses)
Son las asambleas quienes eligen a las magistraturas:

 Comitia centuriata eligen a los magistrados mas importantes (cónsules, pretores y


censores)
 Comitia tributa a los magistrados menos importantes (gestores y ediles)
 Comitia plebe eligen a los tribunos y ediles de la plebe .
 Colegialidad, función de “interceso” , veto o prohibición.

El carácter de los cargos es gratuito y honorifico , no tenían sueldo pero tenían parte de
botines o tierras conquistadas.

Los magistrados votaban por: potestad (para todos los magistrados) y Impeium (limitada a
los cónsules)

Clasificación de las magistraturas: extraordinarias y ordinarias

– Ordinarias: carácter anual

– Extraordinarias: dictador se ocupaba de las magistraturas durante 6 meses.

Magistraturas de patricios y plebeyos llegado un momento en que sus derechos se equiparan.

– Magistraturas mayores y menores

12
Imperio romano
El Imperio romano (en latín: Imperium Rōmānum, Senātus Populusque Rōmānus o Rēs pūblica populī
rōmānī, entre otros nombres) fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica,
posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. El
nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su
control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron
aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que
abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo
Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin
y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5
millones de km.

Autocracia
Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno en el que el poder
supremo está concentrado en las manos de una persona, cuyas decisiones no están sujetas
ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regularizados de control popular
(excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe de Estado o de una insurrección en
masa).1 La monarquía absoluta y la dictadura son las principales formas históricas de
autocracia. Desde la antigüedad, el término "autócrata" se escribe en monedas como una
característica favorable del gobernante, teniendo alguna conexión con el concepto de "falta
de conflictos de intereses".

Bajo Imperio romano


El Bajo Imperio romano es el período histórico que se extiende desde el acceso al poder de
Diocleciano en 284 hasta el fin del Imperio romano de Occidente en 476.

Tras los siglos dorados del Imperio romano (período denominado Paz romana, que abarca
los siglos I a II), comenzó un deterioro en las instituciones del Imperio, particularmente la
del propio emperador. Fue así como tras las malas administraciones de la Dinastía de los
Severos, en particular la de Heliogábalo, y tras el asesinato del último de ellos, Alejandro
Severo, el Imperio cayó en un estado de ingobernabilidad que se denomina Crisis o Anarquía
del siglo III. Entre los años 238 al 285 hubo 19 emperadores, ninguno de los cuales murió de
muerte natural, y que fueron incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de forma
coordinada con el Senado, por lo que terminaron por sumir Roma en una verdadera crisis
institucional. Durante este mismo periodo comenzó la llamada «invasión pacífica», en la que
varias tribus bárbaras se situaron, en un principio, en los limes del imperio debido a la falta
de disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad emanada del poder central,
incapaz de actuar en contra de esta situación.

13
La costumbre
La costumbre en el Derecho romano, también denominada Ius non scriptum es
considerada la fuente de derecho más antigua, por tanto, la primera en existir.
A todos los conceptos de orden consuetudinario se les atribuye un carácter de
tipo religioso desde las épocas más antiguas.
Ius, fas y costumbre en Derecho romano

Posteriormente, del amplio conjunto de este tipo de normas consuetudinarias de


naturaleza jurídico-religiosas o Ius, tuvo un papel preponderante el fas, el cual
estaba compuesto por reglas de tinte religioso, por su parte Ius se utilizó como
la palabra o denominación específica para señalar las normas jurídicas. Durante
una determinada fase histórica, la costumbre era definida bajo el nombre de Ius
quod usus comprobavit, cuya función era realmente amplia en principio y que
a medida que el tiempo transcurrió se fue volviendo cada vez mucho más
restringida, principalmente durante la edad clásica, desapareciendo por
completo en el período del derecho justinianeo.

Ley de las XII Tablas


La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges) o Ley de
igualdad romana fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del
pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido se dice que
pertenece más al derecho privado que al derecho público. Fue el primer código de la
Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de muerte por poemas
satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce
planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a que no queda indicio alguno de su
existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.

No obstante, su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año
390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se
reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría parece estar apoyada por las abundantes
referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que
eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador
y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.

Al estar estas leyes expuestas públicamente, estaban libres (al menos teóricamente) de las
malas interpretaciones de sus custodios, pues parece que anteriormente los pocos que

14
conocían las leyes las interpretaban manipulándolas a su favor. Ya en época imperial, estas
Leyes, pensadas para todos (los ciudadanos), fueron las bases jurídicas del Imperio Romano,
pues todos estaban bajo las mismas en cualquier rincón del Imperio.

La escuela clásica
La escuela clásica griega se conformo por tres pensadores Sócrates Platón y Aristóteles esta duro
del siglo V a.C. al siglo IV a.C. estos tres son considerados actualmente como la base de las doctrinas
filosóficas. Obstacle 1 Obstacle 2 Obstacle 3 Goal Start Grecia y Roma Estoicismo Epicureísmo y
Neoplatonismo Escuela Clásica en Roma (jurídico) Gracias por su atención Arlette Bernal
Lidia Flores Escuela Clásica Filosófica Escuela en Roma El periodo del derecho clásico abarca desde
el siglo I a.C. al siglo III d.C., pues la época en la que el derecho romano alcanza el mayor grado de
perfección, encontrando la resolución mas adecuada a los distintos problemas jurídicos. En este
tiempo la labor de la jurisprudencia clásica se manifiesta en toda su fuerza creadora: acusa todo el
vigor fecundo de su pensamiento, su maravillosa sensibilidad ante los problemas concretos, el rigor
lógico de sus soluciones, atendiendo a la ratio naturalis, es decir, a la imperiosa fuerza de los hechos,
apreciados con el mas puro espíritu de justicia. Los jurisconsultos continúan desarrollando sus
funciones e intensifican su producción doctrinaria bajo normas muy diversas, pues tanto escriben
en exposiciones breves según el orden sistemático-Instituciones, Regulae, Definitiones, Sententie,
Opiniones-, así como en trabajos sistemáticos dedicados al estudio de aspectos del derecho civil u
honorario–libri ad Q. Mucium, libri ad Sabanum, Libri ad Edictum. Sócrates

Constitución imperial
Una constitución imperial (en latín, constitutio principis), en derecho romano, es lo que el
emperador manda en el ejercicio de sus funciones por edicto o epístola, creando una norma
jurídica (lex). Las relaciones del emperador con sus súbditos permitían que éstos pudieran
proponerle una apelación directamente. Las decisiones del emperador se plasmaban
normalmente en forma de epístolas (epistulae). Las constituciones podían ser emitidas por el
emperador a través de:1

 Edicto, del latín edictum.


 Mandato, del latín mandatum.
 Decreto, del latín decretum.
 Rescripto, del latín rescriptum principis.

De ellas Gayo en sus Institutiones, G.1.5, da la siguiente definición:

"Constitutio principis est quod imperator vel decreto vel edicto vel epistula constituit; nec
umquam dubitatum est, quin id legis vicem optineat, cum ipse imperator per legem imperium
accipiat."

A través de los decreta, el emperador, asesorado por los juristas de su corte, resolvía
controversias judiciales de carácter individual. Con los rescripta, el emperador daba su

15
respuesta a una cuestión concreta de derecho formulada normalmente por algún funcionario
estatal.

Mediante los edicta, que eran de carácter general, ejercía el jus edicendi, el derecho a ordenar
y promulgar edictos, que tenían en principio los ediles curules, los pretores o los cuestores,
dirigidos a una provincia o municipio. Tenían valor de ley en todo el Imperio. Con los
mandata, dirigidas a los funcionarios del Estado, el emperador daba instrucciones de carácter
general, preferentemente a los gobernadores provinciales.

LA CODIFICACIÓN DE JUSTINIANO
¿Quién fue Justiniano y cómo contribuye en el Derecho Romano? Seguramente, es difícil
hablar del Derecho romano y no encontrarnos con este personaje; Justiniano fue como uno
de los emperadores que mantuvo la grandeza de Roma, quien según los historiadores, tuvo
una formación clásica y cristiana. Hablando de su etapa como gobernante, fue considerado
de grandes méritos por su eficacia en su mando, en su trabajo como tal veremos un hecho
histórico que marcó la precedencia de la historia del Derecho Romano, veamos pues este
hecho histórico y hagamos nuestras conclusiones al respecto.

El 1 de agosto del año 527, Justiniano fue emperador romano de Oriente y emprendió una
nueva codificación de las constituciones imperiales, cuya novedad consistió en el hecho de
compilar tanto el código teodosiano, las novelas y el código gregoriano y el hermogeniano,
y formar un solo código, Codex Iustinianus, por lo que mantenía la unidad formal de su
contenido.

Según las órdenes del emperador se tenían que eliminar las contradicciones y las repeticiones,
modificar los textos, precisarlo o conservar su claridad en el nuevo contexto y sobre todo
adaptarlos al derecho vigente, fue un trabajo de gran envergadura que se le conoce como el
Corpus iuris civilis. Fue promulgado el 16 de noviembre del 534 y entró en vigor el 29 de
diciembre. Dicha denominación fue dada al conjunto de la legislación de Justiniano
(Instituciones, Digesta, Codex, Novellar), por los glosadores boloñeses.

A mediados del siglo VI, en el Imperio Bizantino, se lleva a cabo la gran obra codificadora
de Justiniano, compuesta por el Código, que era una recopilación de las leyes vigentes: El
Digesto o Pandectas, que recogía las obras de la Jurisprudencia; las Instituciones, que era una
obra didáctica escrita para el aprendizaje del Derecho; y las Novelas, consistentes en las leyes
emanadas después del Código. El descubrimiento del Corpus iuris (así se llamó después al
conjunto de la recopilación), al final de la Alta Edad Media (lo que fue posible, en gran
medida, por la obra de conservación de la cultura desarrollada por la Iglesia) fue el hecho
determinante de la aparición de una Jurisprudencia europea a partir del siglo XI.

En el Corpus Iuris Civilis se encuentra el clásico concepto de jurisprudencia de Ulpiano,


como: “la noticia o conocimiento de las cosas humanas y divinas, así como la ciencia de la
justo y de lo injusto”.

16
FUENTES DEL DERECHO ROMANO
El término fuente del Derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el
conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado. En los
países con Derecho escrito, las principales fuentes del Derecho son tanto textos como tratados
internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes son a veces
admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del Derecho
consagrados por la jurisprudencia

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO

Históricas, Reales o materiales y Formales:

1. Fuentes Históricas

Son documentos históricos que hablan o se refieren al derecho. Por ejemplo (papiros,
pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos).
Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las
fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que no ha
sido substituido por otro. Las Fuentes Históricas se clasifican a su vez en:

 Fuentes Primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que
los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas
por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin
modificación posterior.
 Fuentes Secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se
elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos.

2. Fuentes Reales o Materiales:

Son el conjunto de hechos sociales que determinan la materia o el contenido de las normas
jurídicas, es decir, los factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, ético,
religioso que influyen en la creación de la norma jurídica.

3. Fuentes Formales: (Son las Fuentes Jurídicas)

Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas, que dan origen al derecho y a la
configuración del mismo. Estas son las más importantes ya que son las normas positivas de
cualquier tipo que pueda ser invocada por un organismo. Se clasifican a su vez en:

Directas (encierran en sí la norma jurídica)

17
 Leyes y normas provenientes del legislativo o ejecutivo. Es la norma jurídica que,
con carácter general y obligatorio resulta de un proceso específico de creación por
parte del órgano o autoridad facultada al efecto.
 La Costumbre. Es la repetición de acciones al interior de una sociedad, que dada su
reiteración, aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza normativa, como
obligación.
 Los Tratados o Convenios Internacionales. Son actos jurídicos que generan normas
asumidas voluntariamente por los estados o los organismos internacionales que los
llevan a cabo.

Indirectas (Son aquellas que apoyan o coadyuvan a interpretar esas leyes formales)

 La Jurisprudencia. Es una institución jurídica que establece los criterios de


interpretación o integración de las disposiciones legales que realizan los Tribunales
judiciales o administrativos facultados por la ley, mediante la reiteración o solución
de contradicción de tesis, y que son de observancia obligatoria para los órganos
jerárquicamente inferiores al que pronunció la tesis jurisprudencial.
 Doctrina. Son los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con carácter
científico no sólo de los sistemas de Derecho Positivo, sino del Derecho en General.
 Principios Generales del Derecho. Conjunto de criterios orientadores insertos
expresa o tácitamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e inspirar al
legislador y al juzgador y suplir las deficiencias o ausencias de la Ley u otras fuentes
formales. Estos principios son: igualdad, libertad y justicia.

Principios normativos
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO (IUS)

Derecho objetivo.- Podemos entenderlo como aquellas normas que tienen su origen en el
pueblo romano, expedidas por el legislador romano. Ius es la denominación técnica del
Derecho. Ius, es el conjunto de normas con carácter de obligatorio que regulan las relaciones
sociales.. Celso lo define como el arte de lo bueno y lo equitativo (ars boni et aequi). Derecho
subjetivo.- Es la facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse
de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. También es la facultad, la
potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros
sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquéllos. Ihering lo
define como “el interés protegido por el orden jurídico”. El Derecho Objetivo es la norma
que da la facultad y el Derecho Subjetivo es la facultad que da la norma.

18
JUSTICIA Y/O EQUIDAD
Todos los días, en los medios de comunicación, aquéllos que son nuestra ventana a las
situaciones de los otros a niveles generales, escuchamos y vemos a personas solicitando
Justicia.

Siempre a esa petición, en mi interior, añado a Justicia el término Justo. La Justicia Justa.

Y qué es la Justicia Justa…sobre todo para la sociedad. Creo que cuando se demanda Justicia
por la ciudadanía realmente nos acercamos a la concepción de la equidad en el ámbito de
aplicación del ordenamiento jurídico.

La Justicia y la Equidad, iustitia et aequitas, han sido objeto de estudio de los grandes
tratadistas a lo largo de la Historia. La forma de entenderlas ha sido distinta según los tiempos
y las sociedades. Sería imposible abarcar ese gran conocimiento en unas pocas líneas, su
riqueza intelectual es inmensa. La influencia del Derecho Romano es evidente en este campo
y en la mayoría de ordenamientos jurídicos continentales. El denominado Derecho Pretorio
era la interpretación que el Pretor hacía, al margen del Derecho, cuando entendía que la ley
era injusta o demasiado dura. También son interesantes entre otras a efectos didácticos, la
concepción de la “benignitas” cristiana, “aequitas” canónica y la evolución en la sociedad
medieval, en la sociedad moderna, la forma de entenderla en la legislación angloamericana,
etc.

Podemos hacer un leve acercamiento de la Justicia y Equidad a los ojos de quiénes son los
importantes, los ciudadanos, las personas.

Lo justo y/o equitativo al entender jurídico tiene matizaciones frente a la concepción general
por los ciudadanos. ¿Deberían ser fronteras más cercanas entre sí? Parece ser lo deseable y
un elemento de atención relevante hoy en día.

La equidad puede definirse como lo justo en su concreta y viva realidad. Lo que impide la
equidad es que alguien sea injustamente tratado al aplicársele la ley de manera general y
estricta. Mitiga el rigor de la ley, esa ley creada por el poder legislativo como general y
abstracta. La equidad es un límite a su aplicación.

La equidad hace referencia a que los criterios de impartición de la justicia no deben descansar
solamente en el Derecho escrito, sino en la razón natural, en lo ético, en lo moral.

Teniendo en cuenta la equidad, el Hombre se libera del cumplimiento literal de la ley y acude
a su sentir profundo, a su ligazón con los elementos de la gran Justicia, la que vela por la
situación más justa posible.

Aquí haremos un breve ejercicio filosófico, abierto a la reflexión, pregunta sin respuesta del
redactor como mensaje al lector. ¿Qué es lo moral? ¿Qué es lo ético? ¿Se puede interpretar
de forma lineal? ¿Todos tenemos la misma concepción de lo moral y lo ético?

19
La satisfacción de haber hecho el bien sobre la situación del otro debería ser la respuesta, a
pesar de ser abstracta. El bien…otra inmensa palabra a analizar con grandes dotes de
paciencia. Bien común, bien general, bien particular. Bien en sentido ético, en sentido
religioso (no olvidemos que España es un Estado aconfesional, al menos formalmente)… El
BIEN con mayúsculas. Esa sensación de humanidad que se refleja en nuestro interior cuando
alguien ha mejorado su vida gracias a nosotros, cuando le damos la oportunidad real de
cambiar las cosas.

Ayer escuchaba un caso real de una mujer de 21 años con tres niñas pequeñas y sin pareja
que encontró en la calle una tarjeta de crédito y dada la necesidad que estaban pasando sus
hijas, la utilizó para comprar comida y pañales exclusivamente. No hablamos de otros
productos que no sean de primera necesidad según la sentencia. Fue condenada por
falsificación de documento mercantil y estafa continuada ya que fue a varios
supermercados. Se le ha notificado su entrada en prisión y no tiene a nadie con quién dejar
a sus hijas, por lo que acabarían en una institución de menores.

Si analizamos este breve supuesto, nos encontramos con que la resolución es ajustada a
Derecho, por lo tanto, conforme a la ley escrita, pero nos tenemos que preguntar si es justa y
si se ha ponderado conforme a la equidad.

¿Es justo que alguien vaya a prisión por dar de comer a sus hijos? ¿Esta situación no será
fruto de un fallo de la propia sociedad? ¿No será consecuencia de una carencia de
oportunidades y de medios legítimos para evitarlas?

Se dice que la utilización de la equidad es restrictiva porque entre otros, puede vulnerar
principios establecidos en la Constitución de 1978 como el de seguridad jurídica, interdicción
de la arbitrariedad de los poderes públicos e igualdad. Los textos legales por encima de las
personas, ésa es la sensación del Pueblo. Esto ha de ser fuente de reflexión para todos los que
tienen el poder de otorgar normas y los que las interpretan y aplican.

La impartición de Justicia ha de ser racional, pero también ha de estar humanizada, sensible


a las situaciones de los justiciables. Los juristas no pueden estar alejados de la sociedad,
porque el Pueblo es quién otorga el poder de administrar la Justicia. Una gran
responsabilidad.

Jurisprudencia o iruis scientia


Roma definía al Derecho diciendo, que era el arte de lo bueno y de lo equitativo, y a la
Jurisprudencia, como el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo
e injusto y afirmaba que los puntos del Derecho Básico son: Vivir honestamente, No dañar
a nadie y Dar a cada uno lo suyo

La palabra Norma aparece en el siglo IV AC. Para designar los reglamentos de los tributos,
pero se ha generalizado y difundido mucho en nuestro siglo por influencia Alemana.

20
NORMA: En latín, significa la escuadra para trazar un ángulo recto, otra metáfora mas para
indicar los criterios impuestos por aquella potestad imperativa.

DERECHO PUBLICO

OBJETIVO = IMPERATIVO {

DERECHO PRIVADO

NORMA DEL

DERECHO

SUBJETIVO = CONDUCTA

Dice el Derecho Romano que el Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo se emplean en 2


sentidos distintos:

* EL SENTIDO OBJETIVO: Es un conjunto de normas que regulan con carácter obligatorio


las relaciones sociales. Por ejemplo: el IUS NONAMUM.

* EL SENTIDO SUBJETIVO: es la facultad que un individuo extrae del Derecho Objetivo.

El Derecho se subdivide en 2 partes

* DERECHO PUBLICO: (IUS PUBLICUM). Comprende al Gobierno del Estado la


organización de las Magistraturas y aquella parte referente al Culto y Sacerdocio, es llamado
también "IUS SACRUM", finalmente regula las relaciones de los ciudadanos con los Poderes
Públicos.

* DERECHO PRIVADO: (IUS PRIVATUM). Tiene por objeto las relaciones entre los
particulares y se subdivide a su vez en: Derecho Natural, Derecho de Gentes y Derecho Civil
(IUS NATURALE, IUS GENTIUM Y IUS CIVILE).

EL IUS NATURALE, Es formulado la 1era vez por Cicerón quien la toma de la filosofía de
los étoicos y más tarde es desenvuelta por los Jurisconsultos del Imperio, quienes lo
consideran como un conjunto de principios emanados de la voluntad divina, apropiados a la
misma naturaleza del hombre e inmutables porque son perfectamente conformes con la idea
de lo justo.

EL IUS GENTIUM: Comprende las Instituciones del Derecho Romano de las que pueden
participar los extranjeros, lo mismo que los ciudadanos, pero en la acepción extensa y la mas
usada, es el conjunto de reglas aplicadas en todos los pueblos sin distinción de nacionalidad.

21
EL IUS CIVILE: Por oposición al IUS GENTIUM o al IUS NATURALE, comprende las
reglas de Derecho especiales de cada Pueblo y de cada Estado. Los Jurisconsultos entienden
por IUS CIVILE, las Instituciones propias de los Ciudadanos Romanos y de las cuales no
participan los Extranjeros (IUS PROPIUM CIVIUM ROMANORUM).

Ius Civile - Ius Honorarium


Derecho honorario, el Derecho del pretor

Por ello el Derecho honorario es por excelencia el Derecho del Pretor, creado según Papiniano (D.
1, 1, 7, 1) para ayudar, suplir o corregir el Derecho civil.

- Derecho civil o ius civile

Frente al Derecho honorario o pretorio, el Derecho civil, siempre según Papiniano (D. 1, 1, 7 pr.) es
aquél que dimana de otras fuentes, como las leyes, plebiscitos, senadoconsultos, constituciones
imperiales, e interpretaciones de los jurisconsultos.

Supremacía del ius civile sobre el ius honorarium durante la época clásica

Durante toda la época clásica, el núcleo de normas que integran el ius civile ocupa una situación de
supremacía respecto al ius honorarium, que es subordinado y complementario.

- Derecho civil romano en época post-clásica

Ya en la época post-clásica esta duplicidad de ordenamientos desaparece, y tanto el Derecho civil


como el honorario constituyen un único sistema denominado Derecho civil romano.

Ius Civile - Ius Naturale - Ius Gentium


- Bipartición Derecho de gentes - Derecho civil

Antes de dar una noción de cada uno de ellos, conviene advertir que en nuestras fuentes el Derecho
natural no es siempre distinto del Derecho de gentes, y que algunos textos, en vez de la tripartición
aludida presentan sólo la bipartición Derecho de gentes - Derecho civil.

22
- Dicotomía Ius gentium - Ius civile

Por otra parte, un determinado sector de la doctrina italiana, encabezado por Perozzi, afirma
que los juristas clásicos sólo conocían la dicotomía ius gentium- ius civile, sosteniendo que la
tricotomía es de origen postclásico. En todo caso, tal advertencia no tiene demasiada
relevancia para nuestros fines.
- Ius naturale

Según Justiniano, el Derecho natural es aquél que la naturaleza enseña a todos los seres animados,
de donde resultan, por ejemplo, la unión de sexos, la procreación y la crianza y educación de los
hijos.

Esta noción, que ya había sido formulada por Cicerón (De leg. 2, 4) tomándola de la filosofía estoica,
es asimilada y desarrollada más tarde por los últimos juristas clásicos, siendo precisamente de
Ulpiano (D. 1, 1, 1, 3) de donde la recoge fielmente el Emperador Justiniano.

Más exacta y acertada es aquella noción que nos da Paulo (D. 1, 1, 11), para quien el Derecho natural
es un conjunto de principios apropiados a la naturaleza del hombre, e inmutables, porque son
perfectamente conformas con la idea de lo justo y de lo bueno (aequum ac bonum).

+ ¿Qué es el Derecho natural?

El Derecho natural es ese derecho no positivo, pero impreso en el corazón de todos los hombres,
con independencia del tiempo histórico en el que les haya tocado vivir. Un derecho que jamás fue
legislado, pero constituido por una serie de principios que la naturaleza inspira invariablemente en
el hombre acerca del bien y del mal.

- Ius gentium

En sentido amplio, el derecho de gentes (o de los "pueblos") es aquél que se observa uniformemente
entre todos los pueblos sin distinción de nacionalidades (Gayo, 1, 1). En sentido estricto, el Derecho
de gentes es aquel conjunto de normas comunes tanto a los ciudadanos romanos como a los
extranjeros. Desde el punto de vista amplio la noción de Derecho natural se aproxima a aquélla del
Derecho de gentes, pero no deben confundirse de ninguna manera, pues la esclavitud, por ejemplo,
admitida por todos los pueblos de la antigüedad y considerada como Derecho de gentes, sin
embargo, es reconocida por los juristas clásicos como contraria al Derecho natural.

- Ius civile

En otro sentido del anteriormente apuntado, y por oposición al Derecho de gentes, el Derecho civil
comprende las normas jurídicas exclusivas de cada pueblo o Estado, por ejemplo el Derecho civil de
los Atenienses. Bajo esta óptica, los jurisconsultos entienden por Derecho civil las instituciones
jurídicas propias de los ciudadanos romanos (ius propium civium romanorum), hablándose entonces
de Derecho civil romano.

23
Ius publicum e Ius privatum
- Derecho público o ius publicum y Derecho privado o ius privatum

Publicum ius est quos ad statum rei Romanae spectat, privatum quod ad singulorum utilitatem: sunt
enim quaedam publice utilia, quaedam privatim (es Derecho público el que se refiere al estado de
la cosa pública, privado el que atañe a la utilidad de los particulares, pues hay cuestiones de interés
público y otras de interés privado).

La base de esta distinción es, pues, la utilidad. El hombre interviene en las relaciones jurídicas, bien
como ciudadano o miembro de la comunidad políticamente organizada, bien como simple
individuo, y de ahí que las normas jurídicas sean unas de interés general y otras de interés particular
o privado.

- Objeto de cada uno de los grupos de derechos

+ Objeto del Derecho público romano

En consecuencia, Derecho público es aquél que regula las relaciones entre el Estado y sus miembros,
contemplados no ya como particulares, sino como ciudadanos.

El Derecho público, pues, se refiere a la administración y funcionamiento del Estado y regula


cuestiones tales como la organización de las magistraturas, delimitación de los poderes públicos,
regulación de la función pública, facultades electorales de los ciudadanos, etc.

+ Objeto del Derecho privado romano

Por el contrario, el Derecho privado es aquél que regula las relaciones entre los particulares, fijando
límites y amparando sus intereses en todas aquellas actuaciones conectadas con la gestión de su
patrimonio, así por ejemplo, la norma que establece la obligación del vendedor de responder ante
el comprador por los vicios y defectos ocultos de la cosa vendida.

Tales normas son derogables por voluntad de los particulares y se denominan de ius cogens: en
nuestro ejemplo, el comprador, en caso de defecto o vicio oculto de la cosa comprada, puede
renunciar a exigir responsabilidades al vendedor.

Derecho taxtativo y dispositivo


1.7 DERECHO TAXATIVO Y DISPOSITIVO. IUS COGEN Y IUS DISPONUNT derecho taxativo,
Ius cogen.- Conjunto de normas que no admiten pacto en contrario. Esta categoría pertenece a casi
todo el Ius publicum, pero también a varias figuras del privatum Se opone a la norma dispositiva.
Derecho dispositivo, Ius disponunt : El legislador interpreta la voluntad de las partes o llena las
lagunas existentes en las previsiones de estas, en la forma que él considere más justa; pero de común
acuerdo las partes pueden derogar tales preceptos dispositivos.

24
Derecho escrito
El Derecho escrito es un sistema jurídico que posee una normativa recogida por escrito; se
opone al concepto de usos y costumbres, que da origen al Derecho consuetudinario.
Habitualmente se entiende por tal al Derecho expresado en una ley (Derecho legislado),
emitida por un legislador, promulgada y publicada para su cumplimiento.

La legislación escrita comienza con la historia y la civilización en Sumeria (Código de


Hammurabi, véase Historia de las instituciones en la antigüedad). Los legisladores griegos
(Solón, Licurgo, Clístenes) que daban leyes a sus polis fueron venerados como héroes. En la
Antigua Grecia se entendía el respeto de la ley como la condición de ciudadanía y de libertad,
al concebir cada individuo su sujección a la comunidad política y sus normas no como
resultado de la dependencia de otro hombre más fuerte o más digno, sino como la sumisión
a un principio inmaterial ("la ley es el rey", nomos basileus), incluso cuando se está en
desacuerdo con ella o acarrea la propia muerte (suicidio de Sócrates). El Derecho romano era
principalmente un Derecho escrito (ius scriptum),1 mientras que el de los pueblos germánicos
era consuetudinario. Varios reinos germánicos que se establecieron en el Imperio Romano
de Occidente, especialmente los godos y los francos, fueron publicando leyes o cuerpos
legales escritos.

En general, en la Europa del norte predomina la tradición jurídica del Derecho


consuetudinario, mientras que la Europa meridional, de tradición grecolatina, es el ámbito
del Derecho escrito; incluso el territorio de Francia se dividía en dos mitades, según
predominaba una tradición jurídica u otra (véase Antiguo Régimen en Francia). Las
consecuencias de ello se extendían a múltiples cuestiones, como el grado de libertad de los
jueces para innovar en Derecho y sentar precedentes, aplicando su propia jurisprudencia, en
casos previstos o no en la normativa escrita o la costumbre.

La interpretación
Se denomina interpretación del Derecho objeto al trabajo intelectual destinado a fijar el contenido
y alcance de las normas jurídicas. El tono abstracto y general que necesariamente han de tener en
su redacción los preceptos jurídicos, frente a la riquísima variedad de los casos concretos que la vida
presenta, hacen siempre necesaria esta labor, por claro y preciso que parezca el lenguaje de las
leyes. La previsión del legislador es extramadamente finita, y la multiplicidad de las situaciones que
la realidad ofrece, incalculable. Aparte de que en la formulación de las normas no siempre se logran
expresiones exactas y de claro sentido. Todo ello hace precisa la indigación de la mens legis o
sententia legis, es decir, de la verdadera eficacia y alcance de tales normas. Scire leges non hoc est
verba earum tenere, sed vim et potestatem.

Se distinguen diversos tipos de interpretación. Atendiendo a los organismos o personas encargados


de hacerla, la interpretación puede ser auténtica, judicial o doctrinal. La primera es llevada a cabo
por el mismo legislador; la segunda la realizan los órganos judiciales al decidir sobre los casos
concretos; la tercera es una libre actividad de los juristas. Las dos primeras son vinculativas, es decir,
que sus resultados son obligatorios, mientras que las conclusiones a que llegue la tercera tienen
solamente la fuerza proveniente de la convicción de sus razonamientos y del prestigio técnico de

25
los intérpretes. Esta última, no vinculativa, sino meramente persuasiva, es la que con más exactitud
puede llamarse interpretación; las otras, especialmente la auténtica, más que interpretar, lo que
hacen es crear normas nuevas.

En relación con los medios que para tal labor son utilizados, se dice que la interpretación puede ser
gramatical, lógica e histórica. Aquélla se vale de datos proporcionados por el valor lingüístico de las
palabras y expresiones empleadas por el legislador, atendiendo, naturalmente, a la acepción técnica
-distinta muchas veces de la ordinaria- en que éstas son empleadas. La interpretación lógica busca
el sentido de la ley atendiendo a la conexión de cada precepto con los demás o con la totalidad de
la institución o sistema, a las condiciones sociales (occasio legis) que determinaron la implantación
de la norma, al fin que el legislador se propuso alcanzar (ratio legis), a las declaraciones de los que
contribuyeron a elaborar el precepto, etc. La interpretación histórica atiende a los orígenes de la ley
y a sus precedentes.

Háblase también de interpretación aclaratoria o propiamente dicha y de interpretación analógica o


analogía. Aquélla limita su función a fijar con precisión el contenido de la norma, indagando el
ámbito y eficacia que el legislador quiso realmente darla. La analogía tiende, en cambio, a llenar
vacíos legislativos, concediendo a la norma una aplicación a casos que el legislador no tuvo en modo
alguno presentes, pero que se estiman de naturaleza similar a los contemplados por él.

En la interpretación aclaratoria cabe subdistinguir a su vez una interpretación restrictiva, si el


alcance efectivo de la ley fijado por la labor interpretativa es menor que el que aparentemente
surgía de sus expresiones defectuosas; una interpretación extensiva si, por el contrario, la ley tiene
un campo mayor que el que a primera vista aparecía en su lenguaje poco exacto, y una
interpretación modificativa si el resultado de la tarea del intérprete, en relación con las palabras de
la ley, no encaja precisamente en alguna de las figuras anteriores.

No debe confundirse la función de la interpretación extensiva con la analogía; aquélla no sale de las
instituciones o materias que el legislador contempló al redactar la norma, siquiera la expresión de
su pensamiento no resultase diáfana; la interpretación analógica, por el contrario, colma lagunas
legislativas, llevando preceptos que fueron confeccionados para aplicarse a un cierto campo, a
campo distinto, por entender que, de haberlo conocido, el legislador le hubiera aplicado, en gracia
a su naturaleza similar, idéntico criterio.

APLICACION DEL DERECHO EN EL


TIEMPO Y EN EL ESPACIO
Teniendo en cuenta el significado de la palabra aplicar y partiendo del concepto del derecho como
un instrumento humano, creado por en base a las exigencias de la convivencia social; podemos decir
que cuando éste entra en contacto directo con la realidad, por lo cual esta fue creada, ese derecho
está siendo aplicado.
DEFINICIÓN DE APLICACIÓN DEL DERECHO En el tiempo, no puedes
aplicar la misma hoy
que durante 20 años Entendemos que las normas jurídicas se componen por dos elementos o
partes: el hecho jurídico (licito o ilícito), y su respectiva consecuencia o resultado jurídico (efecto).
¿Qué pasa cuando esta ley es derogada o modificada por una nueva ley?; con base en tres criterios

26
pueden resolverse los conflictos entre leyes nuevas y leyes antiguas: LA APLICACIÓN DEL DERECHO
EN EL TIEMPO: IRRETROACTIVIDAD Y VIGENCIA, DERROGACION
El principio de la irretroactividad solo tiene en arte carácter absoluto que el legislador ha de respetar
siempre.
Un ejemplo es que la ley penal no puede regular hechos cometidos antes de su entrada en vigencia,
si perjudica la situación jurídica de los responsables, pero debe regularlo si es benéfica para ellos,
en esto es donde se quiebra el principio de la irretroactividad; pero la ley más gravosa carece
siempre de efecto retroactivo. Irretroactividad
Se refiere a la duración de la vigencia de una disposición legal esto es al tempo que se extiende entre
el, momento de su promulgación y su publicación y el de su delegación o abrogación. Vigencia 1.-
cuando la propia disposición señale el momento en que esta empezara a regir obliga esto es inicia
su vigencia desde la fecha que señale siempre que sea publicada con anterioridad. A este sistema
se le conoce como sincrónico en cuanto que en todo el territorio se inicia su obligatoriedad al mismo
tiempo. Este sistema recibe el nombre de sucesivo, pues la obligatoriedad o iniciación de la vigencia
no es simultánea en todo el territorio. El plazo entre la promulgación y la iniciación de la vigencia
recibe el nombre de vacatio legis, que se establece para que los obligados tengan posibilidad de
conocerla, por lo menos en teoría. (Ámbito Espacial de Validez): Por lo general la ley penal nacional
solamente tiene eficacia dentro del territorio del Estado que la dictó, por lo que se aplicará,
generalmente, a todos los estantes no de una extensión geográfica determinada sino dentro del
límite espacial de la soberanía de un Estado. (Ámbito Material de Validez): Resulta necesario
dilucidar la validez material de las leyes penales, sólo en los Estados federados, por la situación de
que a la federación se le reservan ciertas competencias que permiten la coexistencia de leyes
penales locales que sólo tendrán efecto dentro del territorio de cada Estado y una ley federal que
sancionará los delitos cometidos en contra de la federación La derogación es cuando se sustituye
una ley por una mucho mejor o que esta no se esté utilizando ahí se pude deroga I. Se le da a la ley
nueva efecto RETROACTIVO, es decir se le permite volver al pasado para que rija hechos y
consecuencias jurídicas que regulaba la antigua ley
II. Se le da efecto inmediato sin efecto retroactivo (IRRETROACTIVIDAD), es decir se aplica la regla
general.
III. No se da efecto retroactivo ni inmediato a la ley nueva, por lo que se le permite la supervivencia
de la ley antigua (ULTRACTIVIDAD). Las reglas para resolver los conflictos entre leyes antiguas y leyes
nuevas: dictadas por la doctrina y jurisprudencia de todos los países enseñan.

I. Es necesario procurar que toda ley nueva tenga efecto inmediato:

a. Efecto inmediato respecto de hechos jurídicos, derecho y relaciones jurídicas: por regla general
es necesario establecer que los efectos del hecho cumplido anteriormente se rija por la ley deroga,
y los que aun no se han realizado por la ley nueva. ✓ Irretroactividad del
derecho hereditario.
✓ Leyes que no causan perjuicios.
✓ Supresión de instituciones jurídicas.
✓ Por motivos de orden público o interés social. En el ordenamiento jurídico, nuestras normas se
van modificado o derogando de manera expresa (por pronunciamiento de la misma norma) y tacita
(por incompatibilidad de la norma), pero muchas veces en ese proceso hay situaciones o relaciones
que han sido constituidas antes de que esta haya sido sometida a este proceso de modificación o
derogación y que posteriormente después de la derogatoria se produzcan las consecuencias, pero
que las consecuencias primarias ya habían tenido en su totalidad lugar en la legislación anterior

27
PRINCIPIOS
El ámbito de vigencia temporal de una norma es la porción o espacio del tiempo en que se rige; y
esté Considerada de obligatorio cumplimiento. Es decir que una norma está vigente es señalar que
se aplica a todos los casos concretos a los cuales va dirigida, por lo menos en cuanto a su exigencia,
porque no necesariamente toda norma jurídica vigente es eficaz. LA APLICACIÓN DEL DERECHO EN
EL ESPACIO: PRINCIPIOS Y EXCEPCIONES TERRITORIALIDAD: Cuando se afirma que determinadas
leyes se aplican a todas las personas residentes en el país nos encontramos ante las denominadas
leyes territoriales.
Extraterritorialidad: Las leyes de otros países pueden aplicarse en el nuestro debido a relaciones
jurídicas constituidas en el extranjero pues tienen eficacia no solo en el país que se promulgan sino
en cualquier otro estado. Ejm Matrimonio y los estados civiles.
EXCEPCIONES ✓ La internacionalización de los negocios mercantiles. Ej. TLC, ALCA
❖ La doctrina de los estatutos:
❖ La escuela histórica de Savigny:
❖ La doctrina de los derechos adquiridos:
❖ Nuevas doctrinas. Plan de exposición: DOCTRINAS PRINCIPALES SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN
EL ESPACIO El territorio peruano es la superficie, el espacio aéreo y el subsuelo encerrado dentro de
sus fronteras. En tierra ello no ofrece dudas desde que nuestras fronteras han sido fijadas por
sendos tratados.
Problema particular se presenta en la zona marítima, su respectivo espacio aéreo y subsuelo.
Se aplican en las doscientas millas las normas del Estado en todo lo referente a la protección y
explotación de recursos naturales.
-También se aplica dicha zona al mar territorial. La aplicación espacial de las leyes.

En materia de derechos ciudadanos persiste una antigua teoría llamada de la personalidad, según
la cual los extranjeros no pueden ejercer el derecho político de voto, con excepción de las elecciones
municipales en las que ¡os extranjeros pueden participar con ciertos requisitos y limitaciones Otros
problemas entorno a la a la aplicación espacial del sistema jurídico En materia tributaria y según la
legislación pertinente, las personas residentes en el Perú tributan no solo sobre las rentas que
obtienen en nuestro territorio, sino también sobre las que obtienen de fuera. Existe un complejo
campo del Derecho que regula, las relaciones jurídicas compuestas por elementos que, de una u
otra manera, involucran a más de un Estado. Tal es el caso de un peruano y una extranjera que se
casan sin que ella adopte la nacionalidad peruana; o de dos empresas de distintos países que firmen
un contrato (eventualmente en un tercer país); o de extranjeros propietarios de bienes raíces en
territorios de Estados distintos a aquel del que son oriundos, etcétera. Para solucionar los conflictos
de las leyes en el espacio cada ordenamiento jurídico establece sus propias reglas, además suelen
llevarse a cabo entre los estados tratados internacionales para, a este nivel, fijar la regulación
aplicable a tales conflictos. La aplicación del Derecho implica la realización de su función original, es
decir, dar solución a los conflictos de intereses que obstaculicen la convivencia o la cooperación
social y se verifica en un ámbito espacial y temporal determinados, por tanto, tiene una validez
territorial y temporal limitada.

28
El ejercicio de los derechos subjetivos
El ejercicio de los derechos subjetivos debe llevarse a cabo de forma razonable y adecuada a
la propia función desempeñada por cada uno de los derechos en la cotidiana convivencia
social, sin extralimitaciones privadas de sentido o presididas por la idea de ruptura de una
convivencia razonable.

Dicha contemplación de las cosas, si bien no deja de corresponderse con la realidad en buen
número de ocasiones, tampoco es extraño que se vea perturbada por quienes realizando un
mal uso de su propia libertad de actuación‐ se extralimitan en el ejercicio de sus derechos,
atentando contra los demás o contra los intereses generales. Ante ello, es necesario que el
legislador (y, sobre todo, la jurisprudencia) cuente con mecanismos restauradores del
ejercicio razonable de los derechos que permitan la ordenada convivencia social.

Las personas en el derecho romano


Concepto
La palabra persona tiene más de una acepción. Tal vez, desde el punto de vista filosófico
podríamos decir que persona es un ser dotado de inteligencia y voluntad, y si la
consideráramos desde el punto de vista psicológico sería bastante probable que nuestro
concepto resulte otro. Pero bien, lo que estudiaremos ahora será el concepto de persona desde
su acepción jurídica, y para ello es necesario remitirnos al antiguo Derecho Romano. La
palabra persona deriva de la voz latina PERSONAE la que era utilizada para designar las
máscaras que los actores usaban en el teatro romano, primordialmente para asumir una
actitud trágica o jocosa, según el papel que les tocara representar. Si bien, la “persona” para
el Derecho contemporáneo es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones,
y a consecuencia de ello se entiende que todos los seres humanos somos personas, en sus
orígenes esto no era así. Fuentes históricas afirman que en la sociedad romana no todos los
hombres eran sujetos de derecho. Linneo Ynsfrán nos dice que el Derecho Romano concebía
dos tipos de personas físicas y una de ellas carecía totalmente de derechos, estos eran los
esclavos y los extranjeros. Sin embargo, concuerdo más con Aníbal Benítez Rivas, cuando
nos afirma que en Roma sólo existía un tipo de persona o Sujeto de Derecho, y éste era el
hombre que reunía estas condiciones exigidas por el Derecho Romano: Ser Libre (Status
Libertatis), Ciudadano (Status Civitatis) y Jefe de Familia (Status Familiae). Únicamente la
posesión de estos tres estatus daba al hombre plena capacidad jurídica y calidad de persona.
Por consiguiente, aquellos que no reunían estas condiciones, tales como los esclavos y los
extranjeros, no eran considerados personas, la razón: carecían de derechos. Por otra parte,
aunque no sea centro de estudio de esta materia, es inevitable hacer una breve referencia
acerca de las personas jurídicas, o sea, las denominadas personas ficticias, abstractas o
artificiales, y eran en Roma, principalmente, la República, los municipios y las ciudades.
Posteriormente, durante el Bajo Imperio, este reconocimiento se extendió a los grupos
religiosos como las iglesias, los monasterios y hospitales, aquí tenemos el origen de las
personas jurídicas colectivas de carácter público.

29
Persona física
Persona física (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental
correspondió a los juristas romanos.

Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición de persona, aunque en todos los casos
es muy similar. En términos generales, es todo miembro de la especie humana susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer referencia a éstas
como personas de existencia visible, de existencia real, física o natural.

Su origen etimológico viene de persona-ae, que era aquella máscara (per sonare, es decir,
para hacerse oír) que llevaban los actores en la Antigüedad y que ocultaba su rostro al tiempo
que hacía sonar su voz. Esto es, una ficción que se sobrepone al ser que la porta. Ello es así
porque no todos los seres humanos -especialmente en otros tiempos- podían ser considerados
personas. Actualmente, y dependiendo del sistema legal que se considere, el nasciturus o
"que está por nacer" disfruta de una consideración jurídica propia distinta de la de persona
física, y por tanto sometido a un régimen distinto de derechos.

Hoy, las personas físicas tienen, por el solo hecho de existir, atributos dados por el Derecho.
La personalidad abre la puerta de la titularidad de derechos, de modo que sólo siendo
considerado tal se podía contratar o contraer matrimonio, por poner un par de ejemplos.

Persona colectiva
Una persona colectiva es un ente constituido por personas naturales y/o bienes afectados a
un fin común, posible, licito, y determinado reconocida por el ordenamiento jurídico, el cual
le otorga personalidad.

Durante la época bizantina-romana de Teodocio se establecen ciertas normas aisladas


reconociendo ciertos derechos a grupos humanos para regular la propiedad colectiva
emergente de la sucesión hereditaria.

Durante los siglos XI y XII comienza a surgir el taller artesanal y los propietarios se unen
para protegerse y establecer monopolios. Quizás son estas corporaciones de oficios las
primeras personas colectivas, pero aun en ese tiempo se tenía la creencia de que solo las
personas naturales podían ser personas, jamás algo distinto a los seres humanos.

En la Revolución Francesa (1789) el individualismo esta reñido contra toda idea de


asociación o agrupación. Entonces el Código Civil francés no pudo regular este aspecto.
¿Donde estará el origen de las personas colectivas?

Durante la Revolución Industrial el ser humano ya estaba en los albores de las personas
colectivas ya que se iba dando cuanta que asociándose podía conseguir objetivos mucho
mayores que estando solo.

30
Es curioso, pero es en Sudamérica donde se dan los primeros atisbos de las personas
colectivas cuando Andrés Bello, introduce tenuemente en el Código Civil la estructura de
personas colectivas y personas naturales. Esta estructura es recogida por el Código Civil
francés en 1855.

Es el Código Civil alemán el primero en regular en todo un capítulo la estructura de las


personas colectivas: inclusive con un nombre: personas jurídicas.

STATUS LIBERTATIS
Status Libertatis (Libertad = Esclavitud)

Esclavitud: Situación jurídica del esclavo, es aquella institución jurídica por la cual un
individuo se encontraba en calidad de cosa, perteneciente a otro, quien podría disponer
libremente de él como si se tratara de cualquier objeto de su patrimonio, los esclavos no
tienen ningún derecho, no pueden tener ninguna relación jurídica.
Según la ley romana, los hombres se dividen en libres y esclavos.
Esclavo es aquel al que la ley positiva priva de libertad; su destino es el de servir al hombre
libre, y tal destino define su estado personal.

Fuentes de la Esclavitud:
1) Por nacimiento.
2) Posterior al Nacimiento.

Desde luego que en la Monarquía no había esclavos, porque esa etapa era la de una sociedad
cerrada y no había entradas de forasteros porque los asesinaban.

Luego en la etapa de la República se comienza a hablar del Derecho de Gentes.

Esclavitud por nacimiento:


Persigue el status de la madre porque es la re producción es ilegal, por falta de las Justas
Nupcias.
Se considera que el hijo de una esclava siempre será esclavo, en virtud de que los hijos
nacidos fuera del matrimonio seguirán la condición de la madre, y en ningún caso la madre
podría contraer matrimonio.
La unión de dos esclavos en Roma se denominaba Contubernium que es una unión carnal o
sexual larga y duradera.

31
STATUS CIVITATIS

De acuerdo al “status civitatis”, los hombres se dividen en ciudadanos y no ciudadanos. Esta


distinción fue muy importante en la época en que sólo los ciudadanos romanos gozaban de
las instituciones del derecho civil.

Adquisición de la Ciudadanía

La ciudadanía romana se adquiría por nacimiento o por causa posterior al nacimiento.

1) Nacimiento: No era el lugar del nacimiento sino la nacionalidad de los padres la que
confería la ciudadanía romana al hijo. Para nacer ciudadano romano era preciso nacer de
padres que fueran ciudadanos romanos, o sea, que en esta materia se aplicaba el principio del
“Ius Sanguinis”.

Cuando sólo uno de los padres era ciudadano romano, como no podía haber habido justas
nupcias ya que estas eran posibles solamente entre ciudadanos, el hijo seguía la condición de
la madre en el momento del parto; de modo que si el padre era peregrino o latino y la madre
era ciudadana romana, el hijo nacía ciudadano romano.

Adquiría este derecho el ingenuo, que era la persona que nacía libre y que nunca había dejado
de serio, sin que importara que su padre hubiera sido ingenuo o liberto. Esta condición de
ingenuo también podía ser adquirida por el liberto a quien le era concedida por un rescripto
del emperador el derecho de portar un anillo de oro en el dedo, denominado el “Ius Aureorum
Anulorum”, que era el símbolo de la ingenuidad.

2) Causas posteriores al nacimiento: La cualidad de ciudadano romano se adquiría como


un derecho en los siguientes casos:

A) En el caso del esclavo que había sido manumitido por su propietario quiritario conforme
al procedimiento pautado por el derecho civil romano, o sea mediante alguna de las formas
solemnes.

B) El peregrino o extranjero a quien le era conferida la ciudadanía, bien por resolución de los
comicios, por disposición de un delegado del pueblo o por un rescripto del emperador. En
esta forma, en muchas oportunidades, se otorgó el beneficio de la ciudadanía romana no sólo
a un determinado individuo sino a toda su familia, a grupos de personas y aún a ciudades
enteras, las cuales se convertían en Municipios; pudiendo esta concesión graciosa
comprender todos los derechos que encerraba el “ius civitatis” o solamente algunos de ellos.

C) En el año 212 el emperador Caracalla concedió el derecho de ciudadanía a todos los


habitantes del Imperio. Esta medida fue tomada con una finalidad fiscal, aumentar el
rendimiento de los impuestos que no cubrían más que los ciudadanos romanos; pero,

32
conforme a la opinión general no tuvo por efecto suprimir por completo a los latinos y a los
peregrinos, pues siempre hubo libertos latinos, libertos dedicticios y peregrinos dedicticios,
y también hubo ciudadanos privados del derecho de ciudadanía en virtud de sentencias, ya
que el edicto de Caracalla sólo se aplicó a los habitantes del Imperio para el momento en que
fue dictado; en tanto que los que fueron sometidos posteriormente a la dominación romana
eran peregrinos. Este edicto de Caracalla se generalizó bajo Justiniano, en que todos los
habitantes del Imperio fueron ciudadanos y lo fueron igualmente todos los manumitidos,
quedando tan sólo como peregrinos los que habían perdido el derecho de ciudadanía en virtud
de una sentencia.

Pérdida del Derecho de Ciudadanía

Tres causas principales hacían perder el derecho de ciudadanía:

A) Cuando se perdía la libertad.

B) Cuando se hacía admitir como miembro de una ciudad extranjera.

C) Por efecto de ciertas condenas, tales como el exilio bajola Repúblicay la deportación en
la época del Imperio.

Condición de los Ciudadanos Romanos

El derecho de ciudadanía romana confería ventajas tanto desde el punto de vista del derecho
público como desde el punto de vista del derecho privado.

Desde el punto de vista del derecho público, el derecho de ciudadanía ofrecía al ciudadano
las siguientes ventajas:

1) El “lus Suffragii”, o sea el derecho de voto.

2) El “Ius Honorum”, o sea el derecho de ser electo para desempeñar las magistraturas.

3) El derecho a servir en las legiones romanas.

Desde, el punto de vista del derecho privado, el ciudadano romano tenía estas otras ventajas:

1) El “lus Connubii” o “Connubium”, o sea el derecho a contraer justas nupcias y a fundar


una familia romana.

2) El “Ius Commercii” o “Commercium”, que no debe ser confundido con el derecho de


comerciar, sino que era el derecho a adquirir la propiedad quiritaria, de ser acreedor, deudor,
etc., y de servirse para esto de las formas especiales establecidas por el derecho civil romano.

3) El derecho de hacer testamento, o sea la “testamenti tactia activa”, y el derecho a ser


instituido heredero o legatario de un testamento, o sea la “testamenti factio pasiva”.

33
4) El derecho de obrar judicialmente de acuerdo con el procedimiento civil romano.

Los no Ciudadanos

Entre los no ciudadanos habían dos clases: los latinos y los peregrinos. Los latinos
comprendían a su vez tres clases distintas: los latini veteres o antiguos, los latini coloniarii o
coloniales, y los latini iuniani o junianos.

Los latini veteres o antiguos. Eran los antiguos habitantes del Lacio y después los miembros
de las colonias fundadas porla Liga Latina hasta su disolución el año 415 de Roma y por
último todos aquellos a quienes se concedió la calidad de latino hasta el año 486 de Roma.

La condición de estos latinos era muy semejante a la de los ciudadanos romanos: en derecho
público tenían derecho al sufragio cuando estaban en Roma en el momento de la votación,
pero no tenían derecho a las magistraturas, ni derecho a servir en las legiones romanas. En el
derecho privado, gozaban del ius connubium y del ius commercium, así como del derecho
de comparecer en juicio. Podían adquirir la ciudadanía romana si habían desempeñado una
magistratura en su país y en caso de denunciar exitosamente a un magistrado de haber
cometido el delito de concusión.

Esta clase de latinos desapareció en el año 486 después de la guerra social, en que se acordó
a todos en conjunto el derecho de ciudadanía.

Los latini coloniarii. Se llamó así a todos aquellos a quienes se confirió el derecho de
latinidad a partir del año 486 que formaron realmente parte de las colonias. En esta forma el
emperador Vespaciano concedió la latinidad colonial a todas las ciudades de España.

Los latini coloniarii no tenían ningún derecho político y tampoco tenían el ius connubii; pero
en cambio tenían el ius commercii y el derecho de comparecer en juicio.

Los latini iuniani. Fueron creación dela Lex Iunia Norbana para proteger a los libertos de
hecho, o sea aquellos esclavos que no habían sido liberados en las formas solemnes
establecidas por la ley de las XII Tablas, o que no habían sido liberados por su propietario
quiritario. Esta ley equiparó estos latinos a los latinos coloniarii, de allí que gozaran del ius
commercium y del derecho a ser instituido heredero en un testamento, pero no podían hacer
adición de la herencia si antes de morir el testador no habían adquirido la ciudadanía romana.
Carecían de los derechos políticos y del derecho de disponer de sus bienes por testamento,
pues estos bienes al ellos morir pasaban a propiedad de su patrono “iure peculii”.

Estos latinos podían adquirir la ciudadanía romana en las siguientes formas:

a) Como un beneficio otorgado por el emperador, cuando éste por medio de un rescripto le
concedía la condición de ciudadano;

b) Por la “causae probatio”, que consistía en el hecho de casarse un latino juniano con una
latina juniana o con una ciudadana y tener un hijo, cuando este hijo tenía un año podía pedir

34
del magistrado que le declarase ciudadano y adquiría la ciudadanía no sólo él sino también
su mujer y su hijo;

c) Por la “erroris causae probatio”, que tenía lugar cuando una ciudadana romana se casaba
con un latino juniano creyéndolo ciudadano, podía entonces probar su error y tanto este como
los hijos habidos de esa unión se hacían ciudadanos romanos;

d) Si el latino juniano era manumitido de nuevo, llenándose las condiciones que no se


habían cumplido en la anterior manumisión;

e) Si había servido durante seis años en las guardias de Roma, posteriormente este término
se redujo a tres años;

f) Si el latino juniano había construido una casa o un navío;

g) Si había establecido un molino de viento; y,

h) La latina que había dado a luz tres hijos, aun cuando estos fueran “vulgo concepti”.

Los Peregrinos

Los peregrinos no eran extranjeros, en el sentido moderno de la palabra, sino que eran
aquellos individuos sometidos a Roma a los que se había dejado en libertad, pero que no
habían recibido la concesión del derecho de ciudadanía ni la del derecho de latinidad.

Los peregrinos no tenían ninguno de los atributos del derecho de ciudadanía, ni desde el
punto de vista del derecho público ni desde el punto de vista del derecho privado; vivían bajo
el imperio de las leyes especiales en su ciudad cuando Roma les hubiera acordado esa
facultad o bajo el imperio del derecho de gentes, que como se sabe se desarrolló
progresivamente para aplicarse con uniformidad a todos los sometidos a Roma, ciudadanos
y peregrinos; y para conocer de los juicios que pudieran presentarse entre peregrinos, o entre
estos y los ciudadanos romanos se instituyó en el año 512 de Roma el llamado pretor
peregrino.

Los peregrinos dedicticios. Se denominaban así a los habitantes de los pueblos que se habían
rendido incondicionalmente a Roma. A estos individuos se les privó de toda autonomía, se
les negó el ius gentium y se les prohibió residir en Roma y en un radio de100 millas a la
redonda de Roma, bajo pena de caer en esclavitud. Su situación por lo tanto era similar a la
de los libertos dedicticios, porque por el hecho de haberse rendido incondicionalmente eran
considerados personas indignas.

35
STATUS FAMILIAE

Conforme al “status familiae” los hombres se dividen en: sui iuris y alieni iuris.

Se llaman sui iuris a las personas libres de toda autoridad que no dependen sino de ellas
mismas, en tanto que los alieni iuris son las personas que están sometidas a alguna potestad
o sea a la autoridad de otra persona.

Las personas alieni iuris son aquellas que pueden estar sometidas a una de las cuatro
potestades siguientes: a la dominica potestas, o sea a la potestad que ejerce el dueño sobre el
esclavo; a la patria potestas, o sea a la potestad del pater-familias sobre los miembros de la
familia; a la manus, o sea a la potestad que ejerce el marido sobre su mujer, o el que ejerza
la patria potestad sobre el marido sobre dicha mujer; y al mancipium, o sea el poder que
ejerce un hombre libre sobre otro hombre libre.

De estas cuatro potestades que existían en el derecho clásico cayeron en desuso en la época
de Justiniano la manus y el mancipium.

El hombre sui iuris es llamado también paterfamilias o jefe de familia, pero este título implica
el derecho de tener un patrimonio y de ejercer sobre otro alguno de los cuatro poderes ya
dichos, los cuales disfruta sea cual fuere su edad y aunque no tenga de hecho persona alguna
bajo su autoridad. La mujer sui iuris es llamada mater-familias esté o no casada, siempre que
sea de costumbres honestas; puede tener un patrimonio y ejercer la autoridad de amo sobre
sus esclavos, pero la autoridad paterna, la manus y el mancipium sólo pertenecen a los
hombres.

Condición jurídica de los sui iuris y de los Alieni Iuris

Hablar de la condición jurídica de los sui iuris y de los alieni iuris, viene a ser referirse a los
diversos poderes a los cuales están sometidos los alieni iuris, en lo que respecta a las reglas
de autoridad del amo y a la condición del esclavo, por lo que sólo se describirá la situación
de las personas sometidas a la autoridad paterna, a la manus y al mancipium.

A) Personas sometidas a la autoridad paterna:

El pater-familias tenía en el derecho antiguo sobre los hijos de familia los mismos poderes
que sobre sus esclavos, en consecuencia: podía abandonarlos, venderlos y aún matarlos, esto
último después de oír la opinión de los parientes más próximos.

No podía el hijo de familia contraer matrimonio sin el consentimiento de su pater-familias, y


una vez casado era el paterfamilias quien ejercía la manús sobre su mujer y la patria potestad
sobre sus hijos.

Los bienes que pudiera adquirir el hijo, por cualquier causa, entraban a formar parte del
patrimonio del pater-familias; y, cuando intervenía en algún acto jurídico lo hacía por cuenta
de éste, que era quien se hacía propietario o acreedor; pero no podía empeorar la condición

36
del pater-familias, o sea, constituirlo en deudor de una tercera persona por un acto realizado
por él.

Finalmente, podía el pater-familias confiar un peculio al hijo para que lo administrara, el cual
tomó el nombre de peculio profecticio, pero era el padre el propietario de este peculio y no
el hijo.

La situación por tanto del hijo de familia en esta época primitiva era similar a la del esclavo,
pues ambos eran alieni iuris, sometidos a la autoridad absoluta del pater-familias, tanto en
cuanto a su persona como en cuanto a los bienes; pero, el hijo de familia difería del esclavo
desde el punto de vista del derecho privado en que gozaba del status libertatis y del status
civitatis, o sea que era una persona libre y ciudadana; y desde el punto de vista del derecho
público en que tenía los mismos derechos que un pater-familias, o sea el derecho de voto y
el de ser electo para el desempeño de una magistratura.

Desde fines dela Repúblicase manifestó la tendencia de limitar los poderes del pater-familias
y el reconocimiento de derechos al hijo, ya que los poderes del pater-familias sobre la persona
de los hijos sufrieron restricciones y en cuanto a los bienes también mejoró la condición de
los hijos con el desarrollo de los peculios, pues al lado del peculio profecticio que subsistió
con sus caracteres anteriores, surgieron los denominados peculio castrense, peculio cuasi-
castrense y peculio adventicio o bona adventicia, a los cuales nos referiremos en detalle
oportunamente.

B) La mujer in manus:

La manus era un poder ejercido sobre la mujer casada, en todo semejante a la patria potestad
en cuanto a sus efectos; de manera que la mujer in manus se consideraba como hija de su
marido, “loco filiae”, y como hermana de sus hijos. Desde el momento en que caía in manu
dejaba de formar parte de su antigua familia y se rompía para ella con esa familia todo vínculo
o parentesco de agnación y entraba por completó en la manus del marido o en la de la persona
que tuviera la patria potestad sobre el marido, era admitida al culto privado de su nueva
familia, sacra privata; por ser alieni iuris no tenía patrimonio. Si en el momento de casarse
era sui iuris los bienes que en ese momento poseyera eran adquiridos por el marido o el que
ejerciera sobre éste la patria potestad, y era al marido o al paterfamilias de éste a quien
pertenecían todos los bienes que ella pudiera adquirir durante el matrimonio; y a la muerte
del marido la mujer in manus entraba a la sucesión de éste en calidad de heredero suyo con
igual título que sus propios hijos y en concurrencia con ellos.

Esta institución estaba en desuso en la época de Justiniano.

C) El mancipium:

Era el poder que un hombre libre ejercía sobre otro hombre libre. El mancipium podía
establecerse como la manus en forma durable o bien por un pacto de fiducia, para alcanzar
otro fin tal como la emancipación o la adopción de un hijo.

37
En forma permanente podía constituirse el mancipium cuando un padre vendía a su hijo en
Roma para obtener un provecho, o bien cuando abandonaba al hijo “noxalis causa” a la
víctima de un delito cometido por ese hijo, para no tener que reparar el daño causado.

El individuo in mancipium estaba en una situación semejante a la del esclavo, los textos dicen
que estaba “loco servis”, en consecuencia era un alieni iuris y servía de instrumento de
adquisición para su amo, ya que el amo o señor podía hacerlo trabajar y podía venderlo como
a un esclavo y esta situación terminaba con la liberación bien por censo, por vindicta o por
testamento; sin embargo, la persona in mancipium conservaba su status libertatis y civitatis,
de manera que cuando se sustraía a ese poder seguía siendo ingenuo y no liberto.

En ciertos casos podía reclamar su liberación, especialmente en el caso del abandono noxal,
cuando con su trabajo había pagado su falta.

El mancipium desapareció definitivamente bajo Justiniano, quien suprimió la última causa,


al abolir el abandono noxal del hijo de familia.

La Captis Diminutio

La capitis deminutio es la destrucción o el cambio de la personalidad jurídica o capacidad de


un sujeto, o sea de su “status” o “caput”.

En el derecho clásico esto puede ocurrir de tres modos: por la pérdida del status libertatis,
por la del status civitatis y por salir la persona de la familia agnaticia a que pertenece. En el
primer caso se considera destruida en absoluto la personalidad jurídica; en el segundo y
tercero sufre un simple cambio o alteración.

También puede decirse, que la capitis deminutio es una Institución de Derecho romano que
significa cambio por disminución del anterior estado, “prioris status mutatis” entendiendo
por estado la personalidad jurídica.

Clases

Señala Ontiveros, que hay tres elementos en el estado: “libertas civitas, et agnatio” de allí
tres clases de “capitis deminutio” máxima, media y mínima.

Capitis Deminutio Máxima: Sufre la capitis deminutio máxima el individuo que pierde la
libertad y, consecuencialmente, pierde la ciudadanía y la familia, lo cual ocurre:

a) A los libertos condenados por ingratitud para con su antiguo amo, o sea su patrono.

b) A los que eran condenados a las bestias o las minas, que se hacían esclavos de su pena.

c) A los hombres libres que se hacían vender como esclavos por un cómplice para
aprovecharse del precio al compartir éste con el cómplice.

38
d) Por cautividad en la guerra, ya que el ciudadano romano mientras se halla en cautiverio
queda reducido a una situación semejante a la del esclavo, con consecuencias análogas; pero
el cautivo sigue siendo considerado como ciudadano romano pues sus derechos no
desaparecen sino que se mantienen en suspenso ya que no puede ejercitarlos; y únicamente
se extinguen las relaciones jurídicas ininterrumpibles, como la posesión y el matrimonio. Sin
embargo, si el prisionero muere siendo cautivo, la suspensión de sus derechos se convierte
en pérdida definitiva, la cual según la teoría de los juristas clásicos, obra con efectos
retroactivos, ya que se considera la muerte como ocurrida en el momento de caer éste
prisionero. Esto en virtud de la ficción de la “Lex Cornelia”, de la época de Sila, para
solucionar el problema que surgía con su herencia, ya que de considerarse que moría siendo
esclavo el testamento que hubiera hecho antes de caer cautivo sería considerado nulo y ni
con testamento ni sin él se le podría heredar, puesto que jurídicamente un esclavo no deja
herencia.

En cambio, si el cautivo se fuga y vuelve a Roma reintégrase en el pleno goce de todos sus
derechos, salvo aquellos que se hayan extinguido por prescripción si ésta se ha realizado en
favor de una tercera persona, caso en el cual puede ejercitar contra dicha persona la acción
“in integrum restitutio” para anular esa prescripción.

Vuelve por tanto a ser en virtud de la ficción del “ius postliminiun”, jurídicamente, padre de
sus hijos, propietario de sus bienes, acreedor de sus deudores y deudor de sus acreedores; es
decir, sujeto de sus propias relaciones jurídicas, como si jamás se hubiera hallado prisionero.

Captis Diminutio Media: La capitis deminutio media la sufre el individuo que pierde la
ciudadanía y como consecuencia la familia, lo cual ocurre:

a) Con el que sufre la interdicción del agua y del fuego, o sea el exilio.

b) Con el que ha sido condenado a la deportación en una isla.

Esta capitis deminutio no extingue la personalidad jurídica del individuo pues subsiste la
libertad, ya que el individuó que la sufre deja de ser ciudadano romano y pasa a ser peregrino,
lo cual desmejora su personalidad jurídica. Pero, en el caso del peregrino que adquiere la
ciudadanía romana, que también se considera que sufre esta capitis deminutio, su
personalidad jurídica, por lo contrario, mejora.

No hay que confundir, la pena de deportación con la pena de relegación en una isla, porque
esta última no hace perder la ciudadanía romana por ser una pena temporal, en tanto que la
deportación sí hace perder la condición de ciudadano por ser una pena perpetua.

El emperador puede, sin embargo, acordarle al deportado como una gracia la restitución, que
puede ser de dos clases: la restitutio simple, si el deportado sólo vuelve a adquirir el derecho
de ciudadanía; y, la restitutio per omnia o entera, cuando el deportado además de recobrar su
derecho de ciudadanía, recobra su condición anterior, o sea todos sus derechos familiares y
patrimoniales.

39
Capitis Deminutio Mínima: La capitis deminutio mínima consiste en un cambio de familia,
lo cual ocurre en los siguientes casos:

a) Cuando un paterfamilias se da en adrogación a otro paterfamilias.

b) Cuando son legitimados los hijos habidos de un concubinato.

c) Cuando al hijo emancipado le es revocada la emancipación.

d) La mujer que al contraer matrimonio cayera in manu mariti.

e) El hijo de familia que por cualquier causa ha sido cedido in mancipium por su paterfamilias
a otro paterfamilias.

f) El hijo de familia que ha sido dado en adopción por su paterfamilias a otro paterfamilias.

g) El hijo de familia que ha sido emancipado por su paterfamilias.

No hay capitis deminutio mínima en el caso del esclavo liberado por su amo, así como
tampoco en el caso del hijo que se hace sui iuris por la muerte, la esclavitud o la pérdida de
la ciudadanía de su paterfamilias o por su propia elevación a ciertas dignidades.

Efectos de la Capitis Deminutio

Cualquiera que sea la causa, la capitis deminutio consiste siempre en la extinción de la


personalidad jurídica de quien la sufre y produce por tanto el mismo efecto que es la pérdida
de los derechos de la persona civil, de lo cual resultan las consecuencias siguientes:

1) El parentesco de agnación se rompe. El capitis minutus sale de su familia y por lo tanto


pierde los derechos de sucesión, de tutela y de curatela, que van unidos a su condición de
agnado. La capitis deminutio del patrono o del manumitido extingue también los derechos
de patronato.

2) El capitis minutus pierde todos los bienes que componían su patrimonio. Estos bienes
son adquiridos por el señor, cuando haya caído en esclavitud; por el Estado, cuando ha sido
a consecuencia de una condena que ha perdido la libertad o, la ciudadanía y que lleva consigo
la confiscación de los bienes; y por el adrogante o por el marido, en caso de adrogación o de
que la mujer caiga in manu mariti. Pero, los derechos de usufructo y de uso que están como
atados a la persona del capitis minutus, terminan con él.

3) Las deudas del capitis minutus se extinguen. Por razones de orden público, subsisten
solamente las deudas que resulten de los delitos que hubiere cometido antes de caer en capitis
deminutio. La capitis deminutio extingue la personalidad jurídica para el derecho civil, pero
no para el derecho natural, pues sigue subsistiendo para este último; de allí que el capitis
minutus conserve los derechos de Cognación agregados al parentesco natural, quedando
además obligado para con sus acreedores de acuerdo con el derecho natural. Los derechos

40
públicos y políticos se respetan también por la capitis deminutio y si los pierde, como ocurre
en el caso de la capitis deminutio máxima y media, es porque en ambas deja de ser ciudadano.
La extinción de las deudas del capitis minutus era un resultado molesto e injusto para los
acreedores, y por ello el pretor remedió esta situación estableciendo que si se trataba de una
capitis deminutio mínima, se consideraba como no existente y restituía a los acreedores sus
acciones contra el capitis minutus; y en caso de capitis deminutio máxima o media, los
acreedores pueden ejercer sus acciones contra aquellos que han recogido los bienes del
deudor reducido a esclavitud o privado del derecho de ciudadanía.

No hay esclavos Comienza la Esclavitud

La familia romana
1. Características de la familia romana
Hemos heredado de los romanos muchos aspectos relativos al ámbito familiar (costumbres,
marco jurídico, términos lingüísticos,...), pero si queremos caracterizar a la familia romana
no debemos fijarnos en las semejanzas con una familia actual, sino en las diferencias que
existen entre ambas. Son precisamente las diferencias las que dan identidad propia, las que
singularizan y definen. Por esta razón nos vamos a centrar en el estudio de dos ámbitos en
los que la familia romana se aleja sensiblemente de una familia actual, a saber, la
composición de la unidad familiar y el poder del cabeza de familia.

Por lo que respecta a la composición, en Roma integraban una familia no sólo las personas
ligadas por vínculos de sangre, i.e., cónyuges e hijos, sino también todos aquellos que
mantenían una relación de dependencia con el "pater familias" (esclavos, libertos y clientes).
Una familia romana, por tanto, era mucho más amplia que una familia actual y podía estar
formada por cientos de personas.

En cuanto al cabeza de familia, en Roma este papel correspondía indefectiblemente al padre


o “pater familias”. Un "pater familias" romano tenía un poder enorme, la llamada “patria
potestas” o “manus”, y en uso de él podía incluso matar a cualquier miembro de su familia
(esclavos, desde luego, pero también hijos e incluso esposa en algunos casos). Actualmente
las cosas han cambiado un poco: la antigua "patria potestas" la comparten padre y madre, se
ejerce sobre los hijos hasta la mayoría de edad y no conlleva una autoridad tal que permita
causar daño, y mucho menos matar. De todos modos nuestra lengua, más conservadora que
nuestras costumbres, sigue evocando a la familia romana en palabras y expresiones referidas
al poder/autoridad del cabeza de familia (patria potestad, emancipación, pedir la mano,
etc).

Atendiendo a su amplitud y al poder del “pater familias” un historiador norteamericano ha


comparado la familia romana con una familia mafiosa.

41
2. Esclavos
Los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo, a las que
se podía comprar y vender como vulgares mercancías.

a) Vías para la esclavitud

En Roma la condición de esclavo podía adquirirse por varias vías:

 Por nacimiento. Todo hijo de una esclava se convertía automáticamente en esclavo del
dueño de su madre. Los esclavos de este tipo, nacidos en el seno familiar, eran
particularmente apreciados por su fidelidad y recibían el nombre de "vernae".

 Por derecho de conquista. Los romanos subastaban ("sub hasta") como esclavo a todo
enemigo capturado en el curso de una guerra. Esta costumbre pervivió hasta la Edad
Moderna (en el 995 Otón el Grande, rey de Germania, derrotó a los húngaros, pueblo
eslavo, y vendió como esclavos a los prisioneros; su número era tal que desde entonces el
genticilio "eslavo/esclavo" -slave- se convirtió en sinómino de siervo).

 Por insolvencia. Un deudor insolvente podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores.
El dinero obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída. A finales de la
República este derecho, dado lo impopular que era, no se ejercía.

 Por exposición o venta. Era habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si no
eran acogidos en el seno familiar. Los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera
para criarlos y venderlos como esclavos.

b) Mercados

Los esclavos eran comprados y vendidos por los "mangones", mercaderes especializados, en
mercados específicos. En estos mercados los esclavos, desnudos y con un cartel colgado del
cuello que indicaba sus habilidades ("titulus"), eran expuestos sobre una plataforma que
facilitaba su examen por los posibles compradores. Aquellos esclavos que no habían tenido
antes amo llevaban uno o ambos pies blanqueados con yeso.

c) Tipos y función de los esclavos

Los esclavos domésticos vivían en la casa familiar y estaban destinados al servicio de los
otros miembros de la familia (pedagogo, peluquero, cocinero,...). Su situación era

42
privilegiada si se les compara con los esclavos empleados en negocios familiares (artesanía,
minería, agricultura). Muchos esclavos de este último tipo ni siquiera conocían a su dueño:
un capataz se encargaba de controlarlos.

d) Trato y consideración

Para los romanos los esclavos eran personas incompletas sin madurez afectiva, ni intelectual.
De hecho el nombre genérico que se les daba era el de "puer" (curiosamente la sociedad
esclavista de Norteamérica coincide en esta consideración pues llamaba "boys" a los
esclavos). Clarificador a estos efectos es un poema de Horacio en que habla de un paseo que
había dado por el campo. A pesar de que lo acompaña un esclavo, el poeta asegura que no
hay nada tan grato como pasear a solas. Evidentemente para Horacio un esclavo no era
compañía, o no lo era más de lo que podía serlo un perro.

El "pater familias" podía castigar incluso con la muerte la torpeza de un esclavo. De todos
modos esta medida era poco práctica -suponía una pérdida económica- y cada vez estaba
peor vista socialmente.

A pesar del razonable trato que recibían, algunos esclavos, incapaces de adaptarse a la
condición servil, terminaban huyendo o al menos lo intentaban. Si eran atrapados, el dueño,
a manera de castigo y advertencia para próximos compradores, grababa a fuego en su frente
las letras "FUG" de "Fugitivus".

Algunos esclavos, en su empeño por ser libres, llegaron a organizarse y a enfrentarse al


ejército romano en las llamadas guerras serviles. La más famosa de todas ellas fue
encabezada por Espartaco en el siglo I a.C.

3. Libertos
Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por su amo (de ahí el nombre). Era
frecuente que el "pater familias" manumitiera, concediera la libertad, a los esclavos más fieles
y laboriosos, sobre todo en su testamento.

Los esclavos que pasaban a ser libertos celebraban y anunciaban a todos su nueva condición
colocándose durante un tiempo un gorro frigio, el píleo, que luego adoptaron los
revolucionarios franceses para simbolizar la adquisición de la libertad.

Jurídicamente los libertos, a pesar de ser libres, eran ciudadanos incompletos ya que tenían
derechos civiles (casarse con una romana, ...), pero no políticos. Sus hijos, en cambio, ya
gozaban de la plena ciudadanía.

Todo liberto seguía ligado como cliente a la familia de su antiguo amo.

43
4. Clientes
Los clientes eran ciudadanos libres que habían establecido una relación de apoyo y socorro
mutuo con otros "pater familias" mejor situados social y/o económicamente que ellos. Estos
"pater familias" recibían el nombre de patronos.

El cliente debía prestar los siguientes servicios al patrono:

 Apoyo electoral e incluso militar.


 Presentarle sus respetos todas las mañanas ("salutatio")

A cambio podía contar con la ayuda del patrono en los pleitos y en las dificultades
económicas. De hecho los que carecían de medios recibían en la "salutatio" una cestita, la
"sportula", con alimentos para el día.

El vínculo patrono-cliente no es exclusivo de Roma. En la Hispania prerromana existía algo


parecido, la "devotio", en virtud de la cual una persona se comprometía a defender con su
propia vida a otra de mayor prestigio. Si ésta moría violentamente, la otra debía morir
también.

5. Los hijos
Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum", término que
procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre, la situación jurídica de los
hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria potestas" daba al "pater familias" un
enorme poder sobre ellos.

Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:

 “Ius exponendi”, derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido. Cuando un


niño nacía era depositado por la comadrona en el suelo. Si el padre aceptaba al hijo, lo
recogía u ordenaba que fuera amamantado; en caso contrario era abandonado en un
vertedero o junto a la columna Lactaria.

Las causas que llevaban a un padre a rechazar a un hijo eran muchas (defectos físicos,
dudas acerca de la paternidad, ...). Eso sí, era más fácil que fuera expuesta una niña
que un niño.

La exposición de un hijo no deseado era una práctica tan habitual en Roma que ni las
leyes consiguieron frenarla (desde Rómulo existía una ley de dudosa eficacia que
penaba con la confiscación de la mitad del patrimonio el abandono de un varón o de
una hembra, si ésta era la primera hija).

44
 "Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos. Se trata de
una medida extrema que el "pater familias" tomaba generalmente tras consultar a un
consejo de familiares y para castigar una falta gravísima (comisión de delito contra el Estado
en caso del varón, relaciones ilícitas en caso de la hija).

 " Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos. Si el niño vendido era
manumitido por su amo, volvía a estar sometido a la "patria potestas". El hijo sólo conseguía
ser "suo iure" si era vendido tres veces por el padre y manumitido otras tres por el amo. En
el caso de las hijas con una bastaba.

La existencia de estos derechos no implicaba que fueran ejercidos indiscriminada o


caprichosamente ni que la situación fuera la misma en todo momento:

 Los dos últimos derechos no se ejercían ya a finales de la República. Por eso despertó tanta
indignación la actuación de Catilina, noble romano que en el siglo I a.C. mató a su hijo de 12
años, fruto de un matrimonio anterior, sin otro motivo que propiciar un futuro matrimonio.

 En época imperial por influencia del cristianismo todos estos derechos terminaron
desapareciendo.

6. La esposa
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su
marido. Existían dos clases:

* El más antiguo era el matrimonio "cum manu". En virtud de este matrimonio el padre
renunciaba a la patria potestad sobre su hija para asumirla el esposo. La mujer estaba
sometida a la autoridad de su marido "filiae loco", i.e., a manera de una hija, por lo que su
esposo podía castigarla incluso con la muerte en caso de faltas graves (infidelidad, ...).

* El matrimonio "cum manu" fue sustituido a partir del siglo II a.C. por el matrimonio "sine
manu", en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la "patria potestas" sobre la hija.
Esta circunstancia daba cierta independencia a la mujer, y más cuando la dote que aportaba
al matrimonio era cuantiosa, ya que el marido hacía lo posible para no contrariarla y no
perderla con un divorcio.

El matrimonio "sine manu", del que poseemos más datos, se podía disolver por iniciativa de
cualquiera de los cónyuges (la esposa debía consultar con sus padres). El trámite era muy
simple y rápido. Consistía en enviar a la pareja una nota con este mensaje: "Tuas res tibi
habeto".

45
Patrimonio
Concepto de Patrimonio.

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos susceptibles de valoración económica que


pertenecían al paterfamilias.

Clasificación de las Cosas (Bienes).

Paulo expresa: se entiende por bona de cualquiera lo que queda después de deducidas, las
deudas.

Justiniano en sus Instituciones las divide en cosas que están en nuestro patrimonio y cosas
que están fuera de nuestro patrimonio.

Algunos autores substituyen la anterior clasificación por una división fundada sobre el
derecho, y así dicen res in commercio y res extra commercium (cosas en el comercio y cosas
fuera del comercio). Pero entre los romanos ésta no fue una verdadera división.

Res Divini Iuris.

Las res divini iuris están consagradas a los dioses y se encuentran bajo la autoridad de los
pontífices; son cosas de derecho divino las cosas sagradas y las religiosas. También son cosas
de derecho divino los muros y las puertas de la ciudad. A éstas se oponen las cosas de derecho
humano.

Res sancrae.

Para Gayo las cosas sagradas son aquellas que están consagradas a los dioses de lo alto, como
los terrenos, los templos y los objetos dedicados a su culto. Para que la cosa sagrada se vuelva
profana es necesaria una exauguratio, solemnidad contraria a la consagración que hacían los
pontífices.

Res religiosae.

Las cosas religiosas son aquellas que están dedicadas a los dioses manes, a los antepasados;
son las sepulturas y los monumentos mortuorios unidos a ellas y están incuestionablemente
fuera del comercio, a diferencia de la res sacrae, dan lugar a un verdadero derecho privado
conocido con el nombre de ius sepulcri (derecho de sepulcro).

Res sanctae.

Cosas santas son las puertas y los muros de la ciudad, porque encerraban a sus dioses. No
significan cosas santas, sino cosas cuya violación está penada.

46
Res Humani Iuris.

Las cosas que no pertenecen al derecho divino son de derecho humano, llamadas también
profanas por oposición a las divinas. Éstas se dividen en:

a) Res Comunes. Se llama así a ciertas cosas que por su naturaleza escapan a toda apropiación
privada, tales como el aire, el agua corriente y la mar.

b) Res Publicae. Son las cosas afectadas a un uso público, bien que aprovechen a todos por
el efecto de un disfrute directo e inmediato, como las plazas públicas, los caminos, los ríos,
los puertos, o solamente por una consecuencia de su destino, como los arsenales y las
fortalezas.

c) Res Universitatis. Las univeritates son las corporaciones y las ciudades, son personas
morales que tienen pertenencias para el uso de sus miembros; así, las ciudades tienen teatros,
baños, calles, que son de uso común de los ciudadanos.

d) Res Privatae o Singulorum. Son las cosas que la persona particular puede hacer entrar a
su patrimonio y que los jurisconsultos y sobre todo los comentaristas del Derecho Romano
han subdividido en muchos miembros: res mancipi y res nec mancipi; res corporales y res
incorporales, cosas muebles y cosas inmuebles, etc.

Derechos Reales y Personales.

El derecho real es aquel que gravita directa e inmediatamente sobre una cosa determinada y
que exige de todo un respeto igual, pero puramente pasivo. Es absoluto, se ejerce erga
omnes* contra cualquiera que perturbe su ejercicio.

El derecho de crédito consiste en una relación especial entre dos individuos determinados,
de los cuales uno puede exigir al otro, determinada prestación que según el derecho común
le es debida.

El derecho personal es relativo, por cuanto se ejerce solamente contra la persona del obligado.

Consecuencias:

1) Por lo mismo que el respeto al derecho real se impone a todos, de hecho está expuesto a
los atentados de cualquiera. El derecho de crédito, por el contrario, no es violado
directamente más que por el mismo deudor.

2) También, mientras que el derecho real puede engendrar acción contra cualquiera, el
derecho de crédito sólo da acción en contra del deudor.

3) El derecho real es mucho más ventajoso que el de crédito, puesto que cualquiera que lo
viole, en tanto que exista el objeto, su titular no pierde nada, por el contrario, el derecho del

47
acreedor está siempre comprometido por la insolvencia del deudor, si éste carece del activo
el crédito de hecho se reduce a nada.

Esquema de Derechos Reales.

Los romanos consideraron a la propiedad como el derecho real por excelencia, teniendo una
posición eminente sobre los demás derechos reales, a los cuales llamaron iura in re aliena
(derechos sobre la cosa ajena), siendo éstos las servidumbres prediales (servitutes o iura
praediorum), el usufructo y el uso. Dentro de las servitutes tenemos a las servitutes
personarum (servidumbres personales), establecidas a favor y en beneficio de las personas y
las servitutes praediorum, constituidas en ventaja de los predios. Posteriormente (por obra
del pretor) aparecieron las enfiteusis, la superficie, la prenda y la hipoteca, estas dos últimas
sirven para garantizar obligaciones, por lo que se les denomina derechos reales de garantía.

*Ergaomnes es una locución latina, que significa “respecto de todos” o “frente a todos”,
utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato.
Significa que aquél se aplica a todos los sujetos, en contraposición con las normas inter partes
(entre las partes) que sólo aplican a aquellas personas que concurrieron a su celebración.
Normalmente, para que un contrato tenga efectos más allá de inter partes y sea oponible a
terceros, es necesario que cumpla ciertas formalidades que normalmente tienen fines
probatorios, como haber sido inscriptos en un registro público. Las normas, por el contrario,
suelen tener siempre efectos ergaomnes, dado que por definición son de aplicación general.
Sólo en casos muy especiales se dictan normas específicas para casos concretos.

Derechos Reales
Es el que se tiene sobre una cosa, sin determinada persona.

Es decir, se caracterizan porque existe un vínculo directo entre la persona y la cosa sobre la
que se ejerce el derecho. El sujeto pasivo en las acciones reales es cualquier persona que
perturbe el libre ejercicio de ese derecho, dentro de toda la sociedad, el sujeto activo en
cambio, es el titular de este derecho.

Los Derecho Reales están taxativamente enumerados y señalados por el ordenamiento


jurídico.

Dominio o Propiedad
Puede ser definido como la potestad actual o potencialmente plena, que se ejerce sobre las
cosas corporales.

48
Se tiene respecto de una cosa con la facultad de usar, gozar y disponer.

· Usar: uso para el destino natural de la cosa. Solo las cosas no consumibles pueden ser
usadas, por que su destino natural no las destruye, las cosas consumibles sólo pueden ser
consumidas.
· Gozar: percibir frutos, cosas que produce la cosa principal.
Pueden ser frutos naturales: Producidos periódicamente por una cosa, pero sin el detrimento
de lo que lo produce, ej: una manzana. Se diferencian de los productos pues estos producen
en detrimento de la cosa, ej: madera.
O civiles: Como la renta
· Disponer: se puede físicamente, cuando se destruye la cosa y jurídicamente, cuando se
enajena

Tipos de propiedad

1. Propiedad Quiritaria (antiguos romanos)


Era aquella propiedad que solo se podía tener a través de los modos de adquirir del derecho
civil, que son: la mancipatio, la in iure cessio, la usucapion, la adjudicatio y la ley.
Esta propiedad es la más solemne y las mas protegida ya que tiene la acción reivindicatoria,
que es la que tiene el dueño de una cosa que no la posee, contra el poseedor, que no es de
él.
2. Propiedad pretoriana o bonitaria
Es aquella que tiene el poseedor de una cosa, que ha adquirido a través de otro modo de
adquirir que no sea el derecho civil.
Los pretores crearon una acción que se llama acción publiciana, acción que se sostenía por
una ficción y consistía en que el propietario, había adquirido por usucapión, es decir por el
tiempo. Esta acción se creo para evitar abusos por parte de los propietarios Quiritarios.
3. Propiedad peregrina
La tenían algunos extranjeros, era más que las anteriores, pero de igual forma se le
concedía una acción que se llamaba iutili reivindicatio, de esta forma se podía defender.
4. Propiedad provincial
Se podía tener respecto de predios provinciales, el dueño era el emperador o el pueblo de roma.

49
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Derecho de gentes
1. Ocupación
2. Accesión
3. Tradición
1. Ocupación
Aprehensión material de una cosa con el ánimo de hacerse dueño de ella.
i. La pesca y la casa.
Hay que distinguir entre animales feroces y animales domésticos.
Los animales feroces, todos podían ser cazados. Consiste en la aprehensión de la cosa
con el ánimo de ser dueño.
Si el dueño del predio impedía la caza, no se podía cazar.
En cuanto a los animales domésticos, no se podían adquirir por ocupación.
En cuanto a los animales que fueron domesticados, y este animal se arrancaba y volvía a
ser salvaje, cualquiera se podía hacer de él.
En cuanto a las abejas y los pájaros, el dueño sabe que volverán y solo debe procurar que
no le pase nada. En cuanto a las abejas que iban y venían y las palomas que iban y venían,
no se puede aplicar ocupación, mientas que si estos animales se van y no vuelven mas,
son susceptibles de ocupación.
ii. Ocupación bélica
Respecto de los motines de guerra , erna del pueblo romano y del emperador, los generales
a veces le entregaban algunas cosas.
iii. Las cosas encontradas en el mar
Operan dos modos de adquirir, la ocupación ya que las cosas del mar no son de nadie. Y
en el caso de que el ahora dueño, las regale, la entrega por tradición, ya que lo entrega con
animo de darlo, regalarlo, donarlo.
iv. Formación de nueva isla en el mar
El primero que llega a la isla, la encuentra, se la queda.
v. El tesoro (tiene que estar hace mucho tiempo)
Es el conjunto de especies valoradas, que se desconoce que estaba en un lugar, en una
ubicación. Se reparte entre el descubridor y el dueño del predio por partes iguales, se
adquiere por ocupación.

50
vi. La res derelictae
Aquellas cosas que tuvieron dueño y que su dueño las abandono, con el ánimo de
abandonarlo.
2. Accesión
Modo de adquirir que tiene el propietario de una cosa principal, y puede adquirir los frutos
de esa cosa.
i. Aluvión
Retiro lento, casi imperceptible de las aguas, el dueño del fundo se hace dueño de la tierra
que el agua va dejando.
ii. Alveus derelictus
Se refiere a un rio, cuando el rio cambia de curso, los dueños rivereños, se hacen de esa
tierra que dejo las aguas.
iii. Avulsión
La fuerza de un rio arrastra violentamente un fragmento de terreno, arboles o plantas de un
fundo y lo agrega a otro.
iv. Isla nacida de un rio
Si la isla esta justo al medio de un rio, los dueños rivereños se dividen la isla a la mitad, y
si la isla se ubicaba un lugar mas alla, ese es el dueño de la isla.
v. Edificación en suelo ajeno
Si la persona no dueña construye en lugar ajeno, e dueño será el dueño de la tierra.
vi. Especificación o nova especie
En este caso se plantean varias teorías, para algunos, el dueño de la cosa mas grande es
el dueño de la especie mientras que para otros puede ser el dueño de la cosa nueva el que
coloque la materia o la cosa de mas valor. Había que probar cual era la cosa de mas valor.

3. Traditio
Entrega de una cosa con el animo que el otro se haga dueño.
Requisitos
- Que halla una cosa,
- Que el Tradens sea dueño de la cosa,
- Que el Accipiens tenga la facultad, la capacidad de adquirir cosas,
- Que halla un justo titulo.

51
i. Tradición ficta o simbólica
La entrega se hacia con un objeto perteneciente a lo que se quiere entregar. (ej. Llaves de
la casa)
ii. Longa manus
Se mostraba el fundo, se muestra lo que se entrega.
iii. Brevi manus
La persona que ocupa un bien, como arrendatario, pero luego lo compra y sigue viviendo,
no como arrendatario sino como dueño.
iv. Constitussium posesorium
El dueño de una propiedad la enajena, pero lo sigue ocupando como arrendatario.

Derecho civil

1. Mancipatio
2. In iure cesio
3. Usucapión
4. Adjudicatio
5. La ley
1. Mancipatio
Ceremonia que se hace con cinco testigos, con una balanza que tenia un libre penz (dueño
de la balanza), se pasaba una barra de metal (era el valor), hasta el valor deerminado por
las partes.
El dueño tenía la acción reivindicatoria de defensa.
2. In iure cesio
Transferencia en proceso de Litis actionis.
3. Usucapión
Modo de adquirir el dominio de las cosas, por haberlas poseído por un tiempo determinado
con los requisitos correspondientes.
4. Adjudicatio
Facultad que tenia el juez para adjudicar la cosa, a través de un proceso de partición.

52
5. La ley
Es un modo de adquirir, en que la ley ordena, ejemplo el tesoro.

Derechos Reales en cosa ajena

1) Servidumbre: Es un gravamen (porque pesa, grava, soporta) impuesto sobre un predio


en
beneficio de otro de distinto dueño.

Características servidumbre: (Los romanos distinguen entre servidumbres reales y


personales, las características pertenecen a las reales.)

- Indivisibles (ej.: paso completo o no. Una cosa diferente es que sea intermitente)
- Permanentes (no importando el cambio de dueños dominantes o sirvientes)
- Predio dominante
- Predio sirviente (el que se sirve de la servidumbre)

•Pasividad del predio sirviente

Requisitos
Varios predios de distinto dueño
Predios vecinos
Utilidad permanente

Clasificación:

a) Rústicas / Urbanas
b) Positivas / Negativas: es de no hacer o dejar hacer algo.( ej: no construir a cierta altura,
servidumbre de paso)
c) Aparentes / Inaparentes.

53
d) Continuas / Discontinuas.

Constitución de la Servidumbre:

- Voluntad del dueño del predio sirviente (contrato)


- Iudex (en juicio de particion)
- Ejercicio continuado
- Legado

Antiguo Derecho Civil: Mansipatio, in iure secio, adjudicatio.


Época clásica: Cuasi tradición y largo uso.
Época justinianea: Cuasi tradición, Testamento, adjudicatio, prescripción, Ley.

Extinción.

- Confusión
- No uso (se constituye una servidumbre pero nadie la usaba, así que se extingue)
- Destrucción o transformación
- Muerte en caso de servidumbres personales.(uso, usufructo y la habitación, son
servidumbres personales)

2) Usufructo: Es un Derecho real, que consiste en usar y gozar de una cosa sin dañar ni
afectar su sustancia, porque si es así se termina el usufructo.

Características: es un Derecho Real, porque es personalísimo (rige sobre la persona, si la


persona muere se acaba el usufructo), se puede constituir sobre toda cosa no consumible.

Constitución: se constituye por actos entre vivos.

54
Extinción:

•Muerte del usufructuario


•Capitis deminutio
•Vencimiento del plazo
•No uso o uso distinto al convenido (Furtum unsus)

Facultades: adquirir los frutos de la cosa; usarla

Obligaciones:

•Restituir al término del usufructo


•Sufragar gastos de conservación
•Pagar los impuestos.( en caso de bienes inmuebles)

3) El uso y la habitación

Concepto:

• El usuario tiene el mero uso de un fundo. Sólo puede tomar los frutos, las
flores y la leña para su uso diario.

•El usuario puede también vivir en el fundó siempre que no moleste al propietario en
la explotación del predio.

•No puede vender ni ceder su D °a nadie.

•El usuario de una casa sólo puede habilitarla el y su familia.

55
•El titular de un D° de Habitación tiene la facultad de habitar la casa y también
de arrendarla otros. No es personalísimo, se puede ceder.

Habian derechos reales que se constituían entre partes para garantizar créditos.

4) Enajenación con fiducia: se transfiere el dominio, pero no se entrega la cosa hasta que
el deudor pague. Si el deudor paga y lleva con un año la posesión de la cosa, se hace
dueño si no paga el acreedor puede vender la cosa, aunque el deudor, debo sólo un 10%
de la deuda.

a) Acreedor transfiere por mancipatio o In iure cesio


b) Partes agregan pacto de fiducia. Acreedor se obliga a transferir nuevamente la propiedad
de la cosa al deudor, una vez recibido el pago.
c) Luego del pago el deudor adquiere por usureceptio, un año de tenerlo.
d) Si el deudor no paga, el acreedor puede vender la cosa y entregarle el saldo resultante
al
deudor.

5) Prenda: Es la entrega de una cosa al acreedor en garantía del pago de una obligación,
la que este se obliga a restituir una vez verificado el pago. El acreedor tiene más que la
simple tenencia porque genera efectos jurídicos importantes. El acreedor prendario puede
llegar a ser dueño tiene la acción de los interdictos, que incluso puede dirigirlo en contra del
propietario, El deudor, es el dueño, a pesar de ceder su posesión, mantiene una posesión.

Es Poseedor el acreedor tiene la protección de los interdictos. Incluso puede dirigirlo en


contra del propietario. El deudor mantiene también una especie de posesión ficta, lo que le
permite seguir ganando
tiempo para adquirir por usucapión.

6) La Hipoteca: Se utilizaba en cosas muebles e inmuebles. Es una convención, surge de


la necesidad de conceder garantías reales a los acreedores, sin perder la propiedad,
posesión y uso de las especies. Se constituía por simple convención. La hipoteca, entonces,

56
no daba más derechos al acreedor que reclamar y obtener la posesión de la cosa ante el
no pago de la obligación garantizada y de mantenerla en su poder hasta la
obtención del pago. Más adelante, a falta de pago, el acreedor podía VENDER la cosa,
pagarse con el resultado de la venta y restituir el saldo al propietario deudor.

Características:

- Es un Derecho real accesorio: Porque garantiza el cumplimiento de una obligación


principal.
- Es un Derecho indivisible.

Susceptibles de hipoteca: bienes muebles e inmuebles.

Derechos del acreedor hipotecario.

- Tiene la acción un rem hipotecaria.


- Vender.
- Pagarse del precio con preferencia.

Extinción:

- Por pérdida de la cosa hipotecada.


- Por confusión: cuando se funden los derechos.
- Por renuncia del acreedor.
- Prescripción extintiva de 40 años. (En manos del deudor) : el acreedor tuvo la posibilidad
de
hacer efectivamente la hipoteca pero si pasan mas de 40 años (¿)
- Por la prescriptio Longi temporis. (En manos de un 3er. adquirente)

8) Enfiteusis: Derecho Real transmisible que recae sobre cosa ajena y se ejerce mediante
el pago de un Canon –Vectigal- por años.

57
Obligaciones del enfiteuta

- Pagar canon anual


- Cuidar el fundo.
- Soportar las cargas o tributos.
- Avisar al propietario intención de enajenar su D° de enfiteusis.

Derechos

- Pleno goce del fundo.


- Se adueña de los frutos adquiridos por separación.

9) Superficie: D° Real enajenable y transmisible a los herederos que otorga a su titular –El
superficiario- el goce a perpetuidad o por largo tiempo del edificio construido por largo
tiempo, mediante el pago de un canon anual llamado pensium o salarium. El derecho real
de superficie –de goce- era enajenable y transmisible a los herederos.

10) Herencia: No confundir la herencia considerada como un patrimonio universal. Herencia


en cuanto D° Real, es la relación directa que existe entre la persona o personas a
quienes se ha reconocido su calidad de herederos, y el patrimonio del causante.

Comunidad o copropiedad.

Ocurre cuando varias personas tienen el mismo derecho sobre una misma cosa.

¿Cuándo ocurre?
- Cuando se constituye una sociedad,
- Cuando se adquiere una cosa en común,
- Cuando enajena parte de una cosa.

58
Posesión (Es un hecho)

Es la tenencia material de una cosa, con el ánimo de señor y dueño.


No hay una sola posesión de un bien y pueden ser las siguientes:
1
. Posesión civil o ad usucapionen
Es la tenencia materia de una cosa con el ánimo de señor y dueño.
Esta posesión, necesita:
- Corpus (objeto)
- Animus (intención)
- Estar de buena fe
Ø Se le reputa dueño hasta que aparezca otro.
Ø Se hace dueño de los frutos que la cosa produce
Ø Se hace dueño a través de usucapión
Ø Se tiene la acción publiciana
2. Posesión ad interdicta
Esta protegida por los llamados interdictos posesorios, que son pronunciamientos del pretor
o del magistrado, respecto de la posesión e una cosa.
3. Mera tenencia o posesión natural
No tiene protección, no tiene acción.
- Tiene mera tenencia, un arrendatario.
- Tiene mera tenencia, el comodatario.

TIPOS DE ACCIONES

1. ACCION REIVINDICATORIA
Es aquella que se entrega al propietario quiritario, es la accion mas potente de todas,
puesta que se otorga, y es la que tiene el dueño de una cosa que no esta en
posesion contra el poseedor que no es dueño.

59
2. ACCION PUBLICIANA
Es aquella que se concede al propietario pretoriano o bonitario, y que se sostenia en una
ficcion, que consiste en que el propietario habia adquirido por usucapión, es decir por el
paso del tiempo. (el poseedor civil o ad usucapionen, tambien tiene esta accion)

3. IUTILLI REIVINDICATIO
Es aquella accion que se le entrega al propietario peregrino, no es muy poderosa, pero es
la unica forma que tiene el el peregrino para defenderse.

Derecho procesal civil: Impartición de


justicia

Una parte importante del sistema jurídico consiste en la posibilidad de exigir el


cumplimiento de las obligaciones y el respeto de los derechos, lo cual en un inicio se
hacía por la fuerza física y las personas se hacían justicia por propia mano, es decir, la
conocida Ley del Talión “ojo por ojo y diente por diente”, lo cual impedía una convivencia
sana en la sociedad. Ante esta situación, el derecho romano empieza a tomar forma
una manera de exigibilidad mediante las acciones y los procedimientos.
A lo largo de las diferentes etapas del derecho procesal romano podemos observar
cómo se transcurre de una aceptación de la justicia por propia mano, es decir, se
permite que la persona que sufrió una desposesión con violencia a su vez lo retome
con violencia, y posteriormente se impusieron sanciones a quienes lo hacían por sí
mismos, identificando expresamente los casos en los que se admite una legítima
defensa, y poco a poco se sistematizan las acciones tomando forma de procedimiento,
si bien éste no es tan estricto como en nuestro derecho.
En esta sesión el estudiante conocerá la estructura del derecho procesal romano como
antecedente del derecho vigente en México.

VIII.1 El procedimiento romano


El procedimiento cobra especial importancia debido a que los romanos consideran que
si hay una acción entonces hay un derecho. No puede sostenerse que se tiene un
derecho, si no hay una manera de exigir su respeto y cumplimiento. Como
consecuencia de esto surge el llamado derecho honorario, emitido por los pretores
peregrinos quienes resolvían los asuntos en los que intervenían extranjeros.
En el derecho romano, la acción se entiende como la facultad de solicitar la impartición
de justicia en un caso concreto, y además comprende todo el sistema procesal, es así
que esta rama del derecho se denominó “Derecho de las acciones”, tal como lo
denominó Gayo en sus Institutas (Morineau Iduarte; Iglesias González, 1993: 86).
En un sentido formal la palabra acción se refiere al “instrumento que abre puertas al
proceso” (Iglesias González, 1972: 189), es decir, la búsqueda de la protección

60
jurisdiccional y en un sentido material, la acción se entiende “cual reclamación de un
derecho” (Iglesias González, 1972: 189), en el sentido de reclamación o pretensión.
Las partes en el procedimiento romano se conocen como actor, quien solicita la
impartición de justicia, y reus, quien se considera como deudor de la obligación cuyo
cumplimiento se exige o a quien se le pide el reconocimiento de un derecho, es decir,
el demandado” (Iglesias González, 1972: 87). Inicialmente, las partes deben acudir
personalmente a juicio y no pueden ser representados salvo en casos específicos de
excepción cuando (Iglesias González, 1972: 87):
• El tutor actúa en nombre del pupilo,
• Un ciudadano ejerce una acción popular,
• Una persona interviene en nombre de un esclavo para pedir su libertad,
• Se actúa en nombre de un ausente en misión oficial.

El derecho romano tiene tres grandes etapas en su desarrollo procesal o tres grandes
sistemas procesales vigentes en las diferentes fases de su desarrollo; en algunos
momentos coexistieron dos sistemas procesales pero finalmente subsiste uno de ellos,
el sistema de las acciones de la ley coincide con el formulario, y éste, a su vez, coexiste
con el procedimiento extraordinario.
La primera etapa o primer sistema procesal de derecho romano se conoce como las
“acciones de la ley” o legis actiones que surge durante la monarquía y se establece en
la Ley de las XII Tablas.
El segundo sistema se denomina “procedimiento formulario”; fue creado a partir del
pretor peregrino y se dirigía principalmente a los extranjeros, aunque posteriormente se
aplicó a ciudadanos y se convirtió en el único sistema vigente.
Por último, el tercer sistema es el llamado “extraordinario”, debido a que originalmente
se aplicaba solo en vía de excepción o de manera extraordinaria, sin embargo, se
convirtió en el sistema vigente en el derecho postclásico. Y se diferencia de los dos
anteriores puesto que solamente consta de una instancia y se resuelve por una sola
persona.

Las acciones de la ley


El procedimiento conocido como “acciones de la ley” se basa en acciones
preestablecidas a manera de declaraciones solemnes y gestos rituales que se realizan
en presencia del magistrado a fin de obtener el reconocimiento de un derecho o la
ejecución de una obligación (Morineau Iduarte y González, 1993: 90). Las acciones de
la ley se plasmaron en la Ley de las xii Tablas, de ahí su nombre, y son cinco. Tres de
ellas de carácter declarativo, es decir, se solicitan para el reconocimiento de un
derecho, consisten en: legis actio per sacramentum, legis actio per condictionem, y,
legis action per postulatio iudicis. Y dos acciones de carácter ejecutivo, es decir, para
hacer cumplir un derecho, y son: legis actio permanus iniectio y legis actio per pignoris
capio.

Estas acciones se pueden aplicar tanto en relación con derechos reales (in rem) como
con derechos personales (in personam), aunque en principio no fue así.
¿En qué consiste en términos generales el procedimiento llamado como
“Acciones de la Ley”?
Legis actio per sacramentum: Es una acción que originalmente refiere a derechos
reales, mediante la cual el actor acude ante los sumos pontífices a que le digan la

61
declaraciónn solemne que deberá expresar ante el magistrado y el demandado a fin de
satisfacer sus pretensiones. La acción toma el nombre de “sacramentum” porque se
basa en una apuesta sacramental que hacen las partes.
Legis actio per iudicis postulationem: Esta acción se lleva a cabo bajo el mismo
procedimiento que la anterior, sin que medie la apuesta sacramental. Es una acción
especial por lo que solamente puede ser usada en dos supuestos (Morineau Iduarte y
González, 1993: 91):
• Cuando se trate de acciones divisorias, ya sea para distribuir la herencia que es
indivisa, así como para la división de la copropiedad, o bien, para el deslinde de
terrenos.
• Para determinar la celebración de un contrato o para precisar sus términos, cuando
se ha celebrado una sponsio (Iglesias González, 1972: 196).

Legis actio per condictionem: La acción de este apartado se refiere a situaciones en


las que se reclaman prestaciones determinadas ya sea un bien determinado
individualmente o la recuperación de un crédito determinado. Fue introducida por la Lex
Silia para reclamar las deudas de una cantidad pecuniaria determinada y se extendió
por la Lex Calpurnia a las deudas de cualquier objeto determinado (D’ors, 1997: 116).
Legis actio per manus injectionem: Es una acción ejecutiva, principalmente utilizada
para la ejecución de deudas; las partes acuden ante el pretor y el actor
toma al deudor haciéndolo su esclavo, inclusive en un inicio se permitía que dispusiera
de la vida del cautivo, vendiéndolo o matándolo, siempre que se realice más allá del río
Tíber (trans Tevere) (Morineau Iduarte; Iglesias González, 1993: 92).
Legis actio per pignoris capionem: La legis actio per pignoris capionem consiste en
una acción ejecutiva por medio de la cual el actor puede tomar alguna cosa de su
deudor a fin de satisfacer la deuda, es decir, se constituye una prenda o pignus.

62
CONCLUSIONES
El Derecho romano a través de la presente obra, me ha permitido percatarme como
diferentes elementos jurídicos, así mismo como diversos conceptos como “persona”,
“familia”, etcétera continúan y siguen siendo aplicables en la ciencia del derecho actual.
Penas, penalidades, instituciones políticas y sociales que desde la época romana ya se
estimaban, hoy, en nuestra realidad y actualidad se siguen conservando y se sigue
estudiando para proteger y salvaguardar a todas estas instituciones.
La libertad, la justicia, la persona, la nación, la economía. Han sido perenes en la realidad
de las sociedades, y del ser humano en general.
Como mexicano me conmueve haber estudiado como el derecho romano tiene tantas
similitudes a nuestro derecho azteca.
Valoro mucho el conocimiento del derecho por los diferentes pobladores del mundo, y me
sorprende como culturas tan distantes y tan diferentes, han podido llegar a conocimientos
y conclusiones tan similares y tan profundas.
Ahora que estudiado y me refiero al derecho romano me complementa mucho saber que
las opiniones y conocimientos que yo pueda aportar tendrán trascendencia y validez,
espero, a través del tiempo y el espacio.
Comparto mi orgullo de ser mexicano e invito a la lectura y a la reflexión; que desde niño
han ocupado gran parte de mi imaginación y desarrollo personal.
Siempre te imaginas cuando lees algo acerca de gladiadores, de los senadores romanos,
qu a lo mejor pudieron caducar y extinguirse como los dinosaurios.
Pero si estudias el derecho romano, al igual que otros temas de derecho, te das cuenta de
la sabiduría y la permanencia del derecho romano en el mundo del derecho.
El ius, lex, son términos que, sin importar la nacionalidad, o la realidad cultural, política,
económica o social, son aplicables a todos los momentos de los seres humanos.
Por eso el concepto del derecho como un instrumento humano, creado por las exigencias
de la convivencia social se dice que cuando este entra en contacto directo con la realidad,
ese derecho está siendo aplicado.
Y como ya sabemos, el ámbito de vigencia temporal de una norma es la porción o espacio
del tiempo en que se rige; y se considere de cumplimiento obligatorio.
Toda esta contemplación de las cosas corresponde directamente con la realidad, nuestra
realidad, la realidad de todos.

63
Bibliografía
 http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/DR/S07/DR07_Lectura.pdf

 http://juridicoasistencialuv.blogspot.mx/2012/01/

 http://nicolasnavarroromano.blogspot.mx/2012/10/derechos-reales_23.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_reales

 https://derecho2008.wordpress.com/2010/11/10/el-patrimonio-romano-ii/

 http://www.monografias.com/trabajos101/familia-romana/familia-romana.shtml

 http://www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html

 http://vhfderechoromano.blogspot.mx/2010/06/tema-6-status-libertatis_14.html

 https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/02/status-libertatis-civitatis-y-familiae/

 https://jorgemachicado.blogspot.mx/2013/01/pci.html

 https://es.slideshare.net/pedrucas/persona-colectiva-o-jurdica

 http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=vertermino&id=557

 https://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsica

 http://ddhh-lecciones.blogspot.mx/2009/03/el-concepto-de-persona-en-el-derecho_18.html

 https://es.slideshare.net/PaulMonteroMatamoros/unidad-ii-concepto-de-personas-en-el-
derecho-romano

 http://derecho.isipedia.com/primero/derecho-civil-i-1/derecho-civil-i/07-el-ejercicio-de-los-
derechos#TOC-1.-EL-EJERCICIO-DE-LOS-DERECHOS:

 https://prezi.com/s_zddmtcouwg/aplicacion-del-derecho-en-el-tiempo-y-en-el-espacio/

64
 http://www.monografias.com/trabajos81/vigencia-dle-derecho-tiempo/vigencia-dle-
derecho-tiempo.shtml

 http://www.derechoromano.es/2013/07/interpretacion-derecho-objetivo-general.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_escrito

 http://www.derechoromano.es/2011/12/ius-publicum-ius-privatum.html

 http://www.derechoromano.es/2011/12/ius-civile-naturale-gentium.html

 http://www.derechoromano.es/2011/12/ius-civile-ius-honorarium.html

 http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_26.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia_en_el_derecho_romano

 https://rosarguezsalesabogado.wordpress.com/2013/01/23/justicia-yo-equidad/

 http://www.monografias.com/trabajos88/derecho-romano-i/derecho-romano-i.shtml

 https://derechoromanounivia.wordpress.com/2014/08/26/la-codificacion-de-justiniano/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_imperial

 https://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/constituciones-imperiales

 https://prezi.com/pcy2uq_4jjcx/escuela-clasica/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas

 http://www.derechoromano.es/2013/08/la-costumbre-en-el-derecho-romano.html

 http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24816/1/articulo%20cost.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Bajo_Imperio_romano

65
 https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-romano/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano

 https://es.wikipedia.org/wiki/Autocracia

 https://www.disfrutaroma.com/imperio-romano

 http://www.apuntes.eu/derecho/etapa-preclasica-del-derecho-romano/

 https://es.slideshare.net/yezii93/derecho-preclasico

 https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_romana

 http://laromaantigua.blogspot.mx/2008/01/instituciones-civiles-polticas-y.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_instituciones_en_la_Antigua_Roma

 https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_romana

66

También podría gustarte