Está en la página 1de 14

Operatoria

Restaurativa en
Odontopediatría
15
Capítulo

Fernando Borba de Araújo


Silvio Issao Myaki
Josimeri Hebling

Objetivo BIREME (http://regional.bvsalud.org/php/


index.php) y COCHRANE (http://www.co-
La Asociación Brasileña de Odonto-
chrane.org/), utilizando los descriptores
pediatría (abo - Odontopediatría) presen-
indexados en el DeCS (Descriptores en
ta esta guía para auxiliar a odontopedia-
Ciencias de la Salud) y en el Mesh (Medical
tras y clínicos que atienden bebés, niños
Subject Headings): dental caries, minimal
y adolescentes en la toma de decisiones
intervention, caries progression, pit and fis-
relacionadas al abordaje restaurativo. Los
sure sealants, parcial carious dentin remo-
objetivos del tratamiento restaurador
val, dental materials, adhesive dentistry,
son reparar o limitar los daños causados
restorative dentistry.
por la enfermedad caries, preservando
al máximo las estructuras dentarias, res- La calidad metodológica y jerárqui-
tableciendo la función, estética (cuando ca de las evidencias fueron evaluadas en
sea el caso), además de proporcionar una los artículos seleccionados, siguiendo las
condición que facilite la manutención de orientaciones referentes a la colocación
una buena higiene bucal. La vitalidad pul- del grado de recomendación, estimado
par debe ser mantenida siempre que sea a partir del nivel de evidencia científica
posible. (Cuadro 1.1 del capítulo 1).

Método Bases conceptuales


Esta guía fue elaborada conforme La caries dental es comprendida
el modelo propuesto por la Academia como una enfermedad producto del des-
Americana de Odontopediatría (American equilibrio en el proceso de desminerali-
Academy of Pediatric Dentistry – AAPD)1, y zación y remineralización entre el diente
adaptadas a la realidad brasileña. El conte- y el biofilm dental, resultado una pérdida
nido incluido en este capítulo esta respal- mineral cuando es predominante la des-
dado por evidencias científicas divulgadas mineralización. Es influenciada por otros
en bases de datos como MEDLINE (http:// factores como hábitos alimenticios, hi-
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/), SCIELO giene bucal, contacto con flúor, calidad y
(http://www.scielo.org/php/index.php), cantidad de saliva, entre otros.2-4

127
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

De esta forma el tratamiento restaurador cuando se considera lo que se llama con-


cuando está indicado no se debe restrin- vencionalmente “Odontología Mínima-
gir el abordaje únicamente de las secuelas mente Invasiva”5.
de la enfermedad. Debe estar asociado al
La búsqueda por los métodos efi-
control de los factores etiológicos deter-
cientes, que consiguen detectar lo más
minantes y modificadores del proceso, el
tempranamente la presencia de lesiones
seguimiento de los factores de riesgo y
de caries han sido priorizadas. La combi-
uso de los métodos preventivos5.
nación de los exámenes táctiles y visual
La adopción de una práctica más con- detallados como el radiográfico propicia-
servadora dirigida al abordaje de las lesio- rá información importante al profesional,
nes cariosas viene siendo discutida hace tal como la actividad de la lesión (examen
algún tiempo. 6 [C],7 Este concepto es basa- clínico), su profundidad y extensión (exa-
do, en su esencia, en el impedimento o en men radiográfico), así como la presen-
el retraso de una intervención más invasi- cia de la cavidad y cuanta superficie está
va y ha sido recomendado para abordajes afectada (oclusal/proximal/superficie lisa
terapéuticos tanto de lesiones iniciales de libre), contribuyendo así en la toma de
esmalte independientemente de que es- decisiones terapéuticas restauración
tén o no cavitadas, como de algunas lesio- y monitoreo de las lesiones de caries.
nes dentinarias.8-11 [A]. Además de esto, esa combinación au-
menta la exactitud del diagnóstico per-
Los protocolos de las restauraciones
mitiendo una decisión adecuada de trata-
en dientes primarios y permanentes de-
miento.2, 13-16
ben preservar al máximo las estructuras
dentarias y remover al mínimo el tejido ca- A partir de estos datos, pueden ser
riado, especialmente en lesiones profun- trazados diferentes perfiles de pacientes
das de dentina (ver capítulo 17). En casos sujetos o no al tratamiento restaurativo,
de defectos estructurales de esmalte y dentro de una propuesta de promoción
dentina (por ej. hipoplasias, amelogénesis de salud.5
imperfecta, dentinogénesis imperfecta, • Libres de caries: 1. ausencia de seña-
etc.), los procedimientos de corte y de re- les clínicas actuales o anteriores de la
moción de tejido cariado deben seguir el caries (lesiones, restauraciones, pér-
mismo principio, siendo compatibles con didas dentarias).
el material restaurador a ser utilizado. • Actividad de caries, sin necesidades
de tratamiento invasivo: 2. predomi-
Detección de lesiones/ nio de lesiones cariosas en esmalte y
Diagnóstico de actividad cariosa algunas incipientes en dentina, inde-
pendientemente de estar cavitadas o
Dentro de los principios de la Opera- no, de naturaleza activa.
toria Contemporánea, la detección pre- • Actividad de caries, con necesidades
coz de lesiones cariosas es fundamental, de tratamiento invasivo: 3.además de

128
Operatoria restaurativa en odontopediatría

las lesiones ya descritas en el capítu- pequeños puntos circulares que se ob-


lo anterior, aquí predominan lesiones servan en los dientes permanentes. Los
agudas que como mínimo su profun- dientes permanentes jóvenes también
didad media es en dentina, focos en- muestran características que necesitan
dodónticos y restos radiculares. ser consideradas en procedimientos res-
• Sin actividad de caries, con necesidad tauradores tales como la amplitud de las
de tratamiento invasivo por razones cámaras pulpares y las áreas de contacto
funcionales y/o estéticas: 4. predomi- con dientes primarios adyacentes.
nantemente lesiones cariosas cavita-
Otro punto a ser considerado se re-
das inactivas.
fiere al ciclo biológico del diente deciduo
• Sin actividad de caries, sin necesidad
en cuestión y las repercusiones funciona-
de tratamiento invasivo: 5. predo-
les y estéticas desarrolladas en el tiempo
minantemente lesiones cariosas en
en que el mismo permanecerá en boca.
esmalte y algunas incipientes en den-
tina, independientemente de estar De acuerdo a las características de la
cavitadas o no, de naturaleza inactiva. lesión (ubicación, profundidad, estar o no
cavitada y su carga) la decisión terapéuti-
Las directrices para los perfiles de nú-
ca tiende al acompañamiento de la misma,
mero 1 y 5 están contempladas en otros
bajo supervisión profesional, el abordaje
capítulos de este manual.
no invasivo (sellado de fosas y fisuras) o
para el abordaje restaurador propiamente
Decisión terapéutica
dicho.
La decisión terapéutica para pacien-
tes con actividad de caries debe ser guiada Acompañamiento
por los principios de evidencia científica,
La decisión terapéutica de acompa-
en la experiencia profesional y principal-
ñamiento pasa obligatoriamente por el
mente en las necesidades de cada pacien-
conocimiento del patrón de progresión
te. Se considera también en este contexto
de la lesión cariosa en dientes primarios y
a las diferencias en la morfología dentaria
permanentes jóvenes 17[C],18[C],19[B],20[C], don-
y a la mineralización entre las dos denti-
de se destacan como variables importan-
ciones, ayudando a que las restauracio-
tes la localización, la presencia o ausencia
nes y el acompañamiento de las lesiones
de cavidad, la profundidad (relacionada
cariosas respectivamente, tengan proto-
con sensibilidad y/o sintomatología es-
colos diferentes para dientes primarios y
pontánea o provocada), la experiencia
permanentes.
pasada y actual de la actividad cariosa
Las cámaras pulpares de los dientes del paciente y el acceso al flúor. La coo-
primarios jóvenes son proporcionalmente peración del niño para el tratamiento, la
más voluminosas y próximas a la superfi- respuesta familiar (grado de apego) las
cie. Los contactos entre dientes primarios orientaciones referentes al control de pla-
son amplios y achatados al inverso de los ca y de la dieta, además del compromiso y

129
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

la disponibilidad de los padres de presen- factores etiológicos de la enfermedad es


tarse a las consultas de mantenimiento, recomendado para lesiones activas, con-
esenciales en el acompañamiento de las tacto frecuente e intenso con flúor, un
lesiones cariosas, también deben ser con- control de biofilm dental con acompaña-
siderados. miento del profesional y una restricción
en el hábito de ingesta de sacarosa. Pero
En casos de acompañamiento de le-
se sabe que en algunas situaciones clíni-
siones cariosas en la dentición decidua,
cas, este tratamiento no es efectivo y la
la taza de permanencia de la lesión en
lesión de esmalte avanza. Una alternativa
esmalte es inferior a la establecida para
terapéutica dentro del contexto de “mí-
la dentición permanente. La evolución
nima intervención” para estos casos es
de una lesión radiográficamente detecta-
el bloqueo mecánico de estas superficies
da en esmalte para la dentina de dientes
(incluso las que puedan estar hasta micro-
permanentes puede llevar hasta 3 años,
cavitadas), a través del uso de selladores
en cuanto a la dentición primaria se esti-
de fosas y fisuras, que por sí solo ejecutan
ma la evolución en 12 meses 21 [A]; 22 [B]. Por
aislamiento de la lesión del medio exter-
tal razón los protocolos radiográficos de
no23-27 [C], 28[B], 29[A].
acompañamiento deberán ser específicos
para cada dentición y de acuerdo con las La literatura sustenta este procedi-
características individuales de cada pa- miento terapéutico para lesiones iniciales
ciente (ver capítulo 7). en superficies oclusales, siendo aún eva-
luada por su efectividad en superficies
Abordaje no invasiva para proximales. 30[B] Con la intención de impe-
lesiones cariosas en esmalte dir el avance de la lesión cariosa en estas
La Cariología contemporánea cues- superficies, otro procedimiento adhesivo,
tiona el abordaje convencional en lesiones cuyo mecanismo de acción envuelve la pe-
localizadas en esmalte y algunas en den- netración de una resina de baja viscosidad
tina superficial. No cabe duda de que las en las porosidades del cuerpo del esmal-
lesiones cariosas profundas involucrando te ha estado siendo estudiado y evaluado
la dentina hasta la mitad interna de deben en estudios clínicos y de laboratorio 31[A].
ser restauradas ya que la mayoría se en- La brújula que dicta el norte para el uso de
cuentra cavitada además de la proximi- selladores de fosas y fisuras en Odontope-
dad con el órgano pulpar (ver capítulo 17). diatría está bien delineada en el capítulo 14.

Una situación clínica de baja comple- Para lesiones cariosas de naturaleza


jidad, pero no menos importante, está activa localizadas en esmalte de dientes
relacionada a las lesiones cariosas loca- anteriores, independientemente de estar
lizadas en esmalte, las cuales son, en su cavitadas o no, la base de tratamiento im-
mayoría, no cavitadas, por lo tanto, se les plica el control de los factores etiológicos
dispensa del tratamiento invasivo. En ge- de la enfermedad, con la intención de evi-
neral, un tratamiento direccionado a los tar la progresión de las mismas. Cuando la

130
Operatoria restaurativa en odontopediatría

progresión es clínicamente detectada, vo, el planeamiento del tratamiento res-


está indicada la intervención invasiva taurativo propiamente dicho deberá ser
Cuando se trata de una lesión restricta al elaborado en conjunto con un programa
esmalte, no hay indicación de una prepa- terapéutico (direccionado al control de
ración mecánica. los factores etiológicos), con el objetivo
principal de revertir la actividad cariosa,
El biselar el margen cavosuperficial
que incluye no solamente la inactivación
puede ser realizado con la intención de
de las lesiones cariosas activas (sean ellas
minimizar el sobrecontorno de la resina
manchas blancas o cavidades), pero tam-
compuesta en la superficie dentaria. La
bién el no surgimiento de nuevas lesiones,
adhesión estará condicionada al uso del
además de atender a las necesidades indi-
sistema adhesivo en un esmalte previa-
viduales del paciente (estéticas y funcio-
mente limpio.
nales).
Cuando ocurre una inactivación del
proceso carioso y la lesión aún no está Este tema se refiere al abordaje tera-
cavitada, con la intención de minimizar péutico para lesiones dentinarias superfi-
el daño estético (la lesión se vuelve más ciales y de profundidad media (tercio ex-
opaca y oscurecida), está indicada la rea- terno y medio de la espesura de dentina).
lización de la técnica de microabrasión El tratamiento propuesto para lesiones
del esmalte afectado. Con una profilaxis profundas de dentina esta descrito en el
previa, la lesión de esmalte paralizada capítulo 17.
es “desgastada” por la combinación de
Cuando la lesión avanza en dirección
acción mecánica manual (de preferencia
a la dentina, la superficie del esmalte en
una espátula plástica) asociada a un agen-
te químico (en general, a base de ácido general es cavitada, dificultando el con-
fosfórico o clorhídrico). Posterior a la eli- trol de placa, factor que puede interferir
minación de mancha blanca estéticamen- negativamente en el proceso deseable
te indeseable, una aplicación tópica de de remineralización de la lesión. En estas
flúor localizada puede ser realizada32 [C]. situaciones clínicas, el tratamiento res-
taurativo, entendido como parte del tra-
Frente a las lesiones cariosas cavita-
tamiento de la enfermedad caries, pasa
das de naturaleza inactiva localizadas en
esmalte de dientes anteriores, la colo- a ser biológicamente indicado, a fin de
cación de una resina compuesta, con la promover condiciones para un control
opción de hacer bisel en el esmalte, está adecuado de biofilm por parte del pacien-
indicado como forma de reparar el daño te, además de paralizar la progresión de la
estético. lesión. La evolución de los materiales res-
taurativos adhesivos y consecuentemen-
Tratamiento restaurativo te el desarrollo de nuevas técnicas restau-
En un niño con actividad de caries y radoras han proporcionado un abordaje
con necesidades de tratamiento invasi- más conservador de la lesiones de caries.

131
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

El manejo tradicional de las lesiones endurecida, considerada “sana” por los


dentinarias incluye la remoción de todo el criterios clínicos de coloración y textura
tejido cariado, incluyendo toda la dentina 55-57
. De acuerdo con estos criterios, la fi-
desmineralizada y el esmalte sin soporte nalidad de remoción del tejido cariado es
dentinario. En estas condiciones puede retirar el mayor número posible de bacte-
ocurrir una pérdida considerable de es- rias consideradas responsables por la pro-
tructura saludable, además de aumentar gresión de la lesión. Evidencias científicas
el riesgo de exposición pulpar en lesiones demostraron la permanencia de bacterias
cariosas más profundas 33-39[B], 40, 41, [A]; 42[A], 43, sobre restauraciones posterior al trata-
44, 45 [A], 46[B]
. A través del conocimiento de miento restaurativo convencional58. Ac-
la dinámica del proceso carioso, actual- tualmente se cree que la interferencia en
mente hay la posibilidad de controlar el el crecimiento y en el metabolismo bacte-
desarrollo y progresión de estas lesiones riano se debe a la dificultad de acceso de
cariosas, sin que todo el tejido afectado las mismas al substrato, repercutiendo en
por la enfermedad sea removido. la paralización de la lesión cariosa. Esta a
No hay evidencias científicas de que su vez puede ser observada clínicamente
es perjudicial dejar la dentina alterada por por la presencia de una dentina oscureci-
el proceso carioso antes de sellar una le- da y endurecida posterior a la reapertura
sión. El aislamiento de la lesión del medio de las cavidades en dientes sellados y res-
externo por medio de materiales adhesi- taurados 59-61 [B].
vos paraliza la progresión de la lesión. Los Además de una mayor preservación
procesos de esclerosis tubular y forma- de la estructura dentaria, la conservación
ción de dentina terciaria son incentivados, de tejido cariado en la cavidad también
reduciendo la permeabilidad de la dentina contribuye para una menor agresión al
remanente 47. complejo dentinopulpar, desencadenan-
Aunque no existan métodos precisos do un mecanismo de defensa a través de
para determinar la cantidad de dentina la esclerosis dentinaria y de la formación
cariada que deba ser removida y aquella de dentina reparativa 62. La re-interven-
que deba ser dejada en el fondo de la ca- ción para la remoción del tejido cariado
vidad, evidencias científicas sugieren que remanente en estos casos podría resultar
la remoción de una dentina necrótica y en exposición pulpar indeseable 33,34[B], 63-
amorfa, dejando una subyacente más or-
65[B]
. Asimismo no hay evidencia científica
ganizada, aunque aún esté desmineraliza- suficiente para saber si son necesarias la
da y contaminada 39, 48-51 [B], 52[C], 53[A], 53[A]. reapertura del diente y la remoción de la
dentina remanente 41[A], lo que caracteriza
Del punto de vista biológico, los cri-
la RPTC en dos sesiones.
terios tradicionales para la remoción de
tejido cariado pasan por la eliminación Ensayos clínicos en dientes primarios
de un tejido reblandecido, infectado y muestran altos índices de éxito clínico y
decolorado hasta alcanzar una dentina radiográfico posterior al RPTC. Además

132
Operatoria restaurativa en odontopediatría

de esto, por el hecho de que un diente hasta 1 mm de espesor, en función de la


primario posee un ciclo biológico definido citotoxicidad de los sistemas adhesivos 72.
en la cavidad oral diversos estudios han La preservación de un esmalte sin soporte
considerado el abordaje del RPTC como dentinario está condicionado a la posibi-
definitivo 66-71[B]. lidad de la colocación de material restau-
rador (cemento de ionómero de vidrio
Desde el punto de vista mecánico,
modificado por resina o la misma resina
cuando hay presencia clínica de lesiones
compuesta) en las paredes laterales, vol-
cariosas con extensión radiográfica en
viendo al esmalte “material soportado”.
dentina superficial, tanto en superficie
Ya en las regiones interproximales, se re-
oclusal como en proximal, se debe evaluar
comienda la separación previa de la super-
el riesgo de tener secuelas funcionales ficie directamente afectada con el objeti-
mayores a las ya existentes. Por ejemplo, vo de probar la presencia de cavidad en
cuando hay presencia de una lesión cario- una lesión cariosa localizada y detectada
sa proximal, se debe evaluar la extensión radiográficamente en dentina superficial.
de la profundidad en sentido vestíbulopa- Confirmada la presencia de cavitación,
latino/vestíbulolingual que no esté contri- surge una serie de opciones terapéuticas
buyendo para un riesgo mayor de fractura restaurativas, a partir del principio de “Mí-
de estructura adyacentes a la lesión por nima Intervención”. Preparaciones que
la falta de soporte dentinario. El mismo incluyan o no la cresta marginal debe te-
razonamiento es extendido para la super- ner su indicación analizada a partir de la
ficie oclusal, donde una inspección clínica observación previa de las condiciones clí-
más detallada puede evidenciar un área nicas y radiográficas del acceso a la lesión
oscura o grisácea (clínicamente denomi- cariosa localizada en la mitad externa de
nada “sombreada”), que indica la pene- dentina.
tración de la lesión cariosa en dentina y Por lo antes expuesto en este capí-
que dependiendo de la extensión puede tulo se vuelve cada vez más evidente el
contribuir para el colapso (fractura) de las papel de la Odontología adhesiva en el
estructuras adyacentes. contexto de “Mínima Intervención”, Así
Así de acuerdo con la extensión (diá- será considerado el uso de cemento de io-
metro) clínica de la lesión cavitada oclusal, nómero de vidrio y de la resina compues-
asociada a su profundidad, el tratamiento ta como materiales restauradores, a partir
restaurativo pasa por la remoción de todo de las condiciones clínicas establecidas,
el tejido cariado en las paredes dentina- como también la dentición involucrada.
rias laterales, manteniendo un tejido des- Las técnicas restaurativas aplicadas a
mineralizado y contaminado en el fondo la Odontopediatría son las del tratamien-
de la cavidad. La colocación de una base to restaurativo atraumático, original y
de hidróxido de calcio es soportada por la modificado (ver capítulo 16) y la remoción
literatura en situaciones clínicas donde la parcial de tejido cariado con subsecuente
espesura del remanente dentinario sea de restauración con resina compuesta.

133
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

Materiales restaurativos acero han sido cada vez menos recomen-


dadas para dientes tratados endodonti-
La evolución de los materiales res-
camente con destrucciones coronarias
tauradores con características adhesivas
extensas en molares primarios. La recons-
es de suma importancia en el abordaje de
trucción de estos dientes con materiales
mínima intervención, haciendo que sean
adhesivos va creciendo como alternativa
los más empleados en la clínica odonto-
en casos específicos. También en dientes
pediátrica, se trata de los sistemas adhesi-
primarios con exfoliación programada
vos como resinas compuestas, cementos
para hasta 2 años, en cavidades conserva-
de ionómero de vidrio convencionales
doras oclusales y oclusoproximales, el ce-
(especialmente los de alta viscosidad) y
mento de ionómero de vidrio modificado
los modificados por resina.
por resina podría ser indicado como mate-
En el caso de las restauraciones de rial restaurador definitivo 74 [B].
resina compuesta en la dentición primaria
el tiempo de condicionamiento ácido con
Criterios para la intervención
ácido fosfórico al 37% en esmalte puede
ser similar a aquel recomendado para los invasiva
dientes permanentes, pero en dentina es La literatura revisada en torno a esta
menor a lo establecido para la dentición técnica, explica acerca de la dificultad, en
permanente73. En relación a la adhesión algunos casos, para la remoción del bio-
propiamente dicha el acondicionamien- film. Esta afirmación encuentra sustento
to del esmalte y de la dentina con subse- en las superficies proximales, en lesiones
cuente aplicación del sistema adhesivo o cariosas con o sin afectación de la cresta
adhesión simultánea a ese substrato (ad- marginal, como en algunas superficies
hesivos autocondicionantes) deben ser oclusales, cuando la presencia de cavida-
realizados de acuerdo con el protocolo des cariosas con extensión radiográfica
sugerido por el fabricante de los materia- en dentina superficial de una pequeña
les utilizados. Un aislamiento absoluto del apertura, donde no es posible el acceso
campo operatorio debe ser utilizado siem- al control de placa del paciente. Ya en su-
pre que sea posible durante la “prepara- perficies lisas libres, vestibular, lingual y/o
ción cavitaria” y la restauración, aunque la palatina, la posibilidad de autocontrol de
remoción parcial del tejido cariado viabili- biofilm es mayor, estando el bloqueo de
ce un abordaje más conservador, eximien- las mismas asociado a la cuestión de sen-
do en muchos casos el uso de anestesia sibilidad o de la naturaleza estética. En la
y de aislamiento absoluto, principalmente fase inicial del tratamiento de actividad
en superficies oclusales. cariosa del paciente, el mantener una ca-
Como en cualquier guía se espera vidad cariosa de naturaleza activa “abier-
que existan excepciones a esas recomen- ta” y la deseable remineralización es con-
daciones en base a condiciones clínicas siderada uno de los criterios de éxito en lo
individuales. Por ejemplo, las coronas de que se refiere al tratamiento. Siendo así,

134
Operatoria restaurativa en odontopediatría

la cavidad no es considerada “punto de oclusal del antagonista) o estético tam-


corte”. bién indican la necesidad de una interven-
ción invasiva, muchas veces antecedida
El abordaje restaurativo en el pacien-
de una separación previa con el objetivo
te caries-activa es una de las estrategias
de viabilizar a la repercusión de la secuela
esenciales para la adecuación del medio
funcional de la pérdida del espacio.
bucal. El bloqueo mecánico de los sitios
de retención bacteriana, asociado a la Recomendaciones
eliminación de restos radiculares y foco Cementos ionoméricos pueden ser
endodónticos, promoviendo un declive recomendados para:
inmediato en la microbiota cariogénica de • Cementación
la cavidad bucal, viabilizando el autocon- • Base y forro cavitario
trol de placa bacteriana por el paciente. • Restauraciones oclusales y ocluso
No obstante, este efecto es pasajero, no- proximales en molares primarios (de-
tándose un retorno gradual a los niveles de finitivas hasta 2 años de permanencia
infección presentes antes del tratamiento, del diente primario en la cavidad bu-
en cuestión de algunos días, desde que no cal) y permanentes (provisorias);
sean atendidos de manera oportuna los • Restauraciones en dientes anteriores
factores etiológicos de la enfermedad 75. (de preferencia en superficies lisas
Así algunos criterios ya comentados libres) en dientes primarios y perma-
en este capítulo guiarán al profesional en nentes (provisorias);
la decisión de restaurar, independiente- • Reparación de restauraciones adhesi-
mente del tipo de lesiones (activa o no, lo- vas en dientes primarios y permanen-
calizada en una cara proximal, lisa libre u tes.
oclusal). Entre estos se destaca la presen- • Tratamiento restaurador atraumático
cia de dolor o sensibilidad y la limitación (ART)76.
en el control de biofilm. La literatura respalda el uso de resi-
Hay todavía cuadros de lesiones ca- nas compuestas en situaciones clínicas ta-
riosas más “agresivas”, involucrando las les como:
superficies proximales o lisas libres en que • Lesiones cariosas en superficies oclu-
la dificultad en el control del biofilm está sales y oclusoproximales con exten-
trayendo secuelas periodontales, indi- sión en esmalte y dentina de dientes
cando la necesidad de realización de una primarios y permanentes jóvenes.
restauración. Esta situación puede ocurrir • Lesiones cariosas que involucren su-
inclusive en una lesión cavitada inactivada perficies vestibulares y proximales
o paralizada pero que está provocando la de dientes primarios y permanentes,
retención constante de una placa perio- principalmente en la región anterior;
donto patogénica. Lesiones cariosas que • Reconstrucción coronaria de dientes
llevarán a un compromiso funcional (per- anteriores primarios y permanentes,
dida del diámetro mesiodistal o migración comprometidos estéticamente por

135
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

caries, traumatismo alveolo dentario of root surface caries in situ. J Dent Res
y alteraciones en la odontogénesis. 1997; 76(12):1845-53.
10. Hara AT , Queiroz CS, Paes Leme AF, Serra
Referencias bibliográficas MC, Cury JA. Caries progression and inhi-
1. American Academy of Pediatric Den-tis- bition in human and bovine root dentine
try (AAPD). Guideline on Pediatric Res- in situ. Caries Res 2003; 37(5):339-44.
torative Dentistry. Reference Manual. 11. Jardim JJ, Pagot MA, Maltz M. Artificial
34(6):214-21, 2011/2012. enamel dental caries treated with diffe-
2. Carvalho J, Maltz, M. Diagnóstico da do- rent topical fluoride regimes: an in situ
ença cárie. In: Krieger, L. Promoção de study. J Dent 2008; 36(6):396-401.
Saúde Bucal, 3a ed, São Paulo: Artes Mé- 12. Wong MC, Clarkson J, Glenny AM, Lo EC,
dicas, 2003. Marinho VC, Tsang BW, et al. Cochrane
3. Araujo FB, Mariath AAS, Bressani AEL, Ca- reviews on the benefits/risks of fluoride
sagrande L, Wienandts P. Tratamento das toothpastes. J Dent Res 2011; 90(5):573-9.
lesões de cárie em dentes decíduos. In: 13. Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Re-
Toledo AO. Odontopediatria. Fundamen- liability of a new caries diagnostic sys-
tos para a prática clínica. 3ª ed, São Paulo: tem differentiating between active and
Premier, 2005. inactive caries lesions. Caries Res 1999;
4. Fontana M et al. Defining dental caries 33(4):252-60.
for 2010 and beyond. Dent Clin North Am 14. Pitts NB. Are we ready to move from
2010; 54 (3): 423-40. operative to non-operative/preventive
5. Myaki SI. Tratamento das lesões de cá- treatment of dental caries in clinical prac-
rie em dentes decíduos. In: Toledo AO. tice? Caries Res 2004; 38(3):294-304.
Odontopediatria. Fundamentos para a 15. Ekstrand KR et al. Detection and activity
prática clínica. 4ª ed, Rio de Janeiro: Me- assessment of primary coronal caries le-
dbook, 2012. sions: a methodologic study. J Dent 2007;
6. Tyas MJ, Anusavice KJ, Frencken JE, 32 (3): 225-35.
Mount GJ. Minimal intervention dentistry: 16. Braga MM, Mendes FM, Ekstrand KR. De-
a review. FDI Commission Project 1-97. Int tection activity assessment and diagnosis
Dent J 2000; 50(1):1-12. of dental caries lesions. Dent Clin North
7. Ericsson, D The concept of minimally inva- Am 2010; 54 (3): 479-93.
sive dentistry. Dent Update 2007; 34(1):9- 17. Craig GG, Powell KR, Cooper MH. Caries
18. progression in primary molars: 24-month
8. Nyvad B, Fejerskov O. Active root surface results from a minimal treatment pro-
caries converted into inactive caries as a gramme. Community Dent Oral Epidemiol
response to oral hygiene. Scandinavian J 1981; 9(6):260-5.
Dent Res 1986; 94(3):281-4. 18. Foster LV. Three year in vivo investigation
9. Nyvad B, ten Cate JM, Fejerskov O. Arrest to determine the progression of approxi-

136
Operatoria restaurativa en odontopediatría

mal primary carious lesions extending Prev Dent 1982; 4 (5): 11-16.
into dentine. Br Dent J 1998; 185(7):353-7. 27. Mertz-Fairhurst EJ, Schuster GS, Fairhurst
19. Hintze H, Wenzel A, Danielsen B. Beha- CW. Arresting caries by sealants: results
viour of approximal carious lesions asses- of a clinical study. J Am Dent Assoc 1986;
sed by clinical examination after tooth 112 (2): 194-7.
separation and radiography: a 2.5-year 28. Beauchamp J et al. Evidence-based clinical
longitudinal study in young adults. Caries recommendations for the use of pit and
Res 1999;33(6):415-22. fissure: a report of the American Dental
20. Vanderas AP, Gizani S, Papagiannoulis L. Association Council on Scientific Affairs. J
Progression of proximal caries in children Am Dent Assoc 2008; 139 (3): 257-68.
with different caries indices: a 4-year ra- 29. Oong EM et al. The effect of dental sea-
diographic study. European Archives of lants on bacteria levels in caries lesions: a
Paediatric Dentistry 2006; 7(3):148-52. review of the evidence. J Am Dent Assoc
21. Pitts NB. Monitoring of caries progres- 2008; 139 (3): 271-8.
sion in permanent and primary posterior 30. Martignon S, Tellez M, Santamaría RM,
approximal enamel by bitewing radio- Gomez J, Ekstrand KR. Sealing distal
graphy. Community Dent Oral Epidemiol proximal caries lesions in first primary
1983; 11(4):228-35. molars: efficacy after 2.5 years. Caries Res
22. Mejare I, Kallestal C, Stenlund H. Inciden- 2010; 44(6):562-70
ce and progression of approximal caries 31. Meyer-Lueckel H, Biter K, Paris S. Rando-
from 11 to 22 years of age in Sweden: A mized Controlled Clinical Trial on Proximal
prospective radiographic study. Caries Caries Infiltration: Three-Year Follow-up.
Res 1999;33(2): 93-100. Caries Res 2012; 46: 544-8.
23. Mertz-Fairhurst EJ et al. Clinical progress 32. Sundfeld RH et al. Considerations about
of sealed and unsealed caries. Part I: enamel microabrasion after 18 years. Am
Depth changes and bacterial counts. J J Dent 2007; 20 (2): 67-72.
Prosthet Dent 1979a; 42(5):521-6.
33. Magnusson BO, Sundell SO. Stepwise
24. Mertz-Fairhurst EJ et al. Clinical progress excavation of deep carious lesions in pri-
of sealed and unsealed caries. Part II: mary molars. J Int Assoc Dent Child 1977;
Standardized radiographs and clinical 8(2): 36-40.
observations. J Prosthet Dent 1979b;
34. Leksell E, Ridell K, Cvek M, Mejare I. Pulp
42(6):633-7.
exposure after stepwise versus direct
25. Handelman SL et al. Use of adhesive sea- complete excavation of deep carious le-
lants over occlusal carious lesions: radio- sions in young posterior permanent teeth.
graphic evaluation. Community Dent Oral Endod Dent Traumatol 1996 ;12(4): 192-6.
Epidemiol 1981; 9(6):256-9.
35. Mertz-Fairhurst EJ, et al. Ultraconservati-
26. Handelman SL. Effect of sealant place- ve and cariostatic sealed restorations: re-
ment on occlusal caries progression. Clin sults at year 10. J Am Dent Assoc 1998; 129

137
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

(1): 55-66, Jan. 1998. 2008a; 34 (7 Suppl): S2-5.


36. Ribeiro CC, Baratieri LN, Perdigao J, Ba- 44. Bjorndal L. Indirect pulp therapy and ste-
ratieri NM, Ritter AV. A clinical, radiogra- pwiswe excavation. J Endod 2008b; 34(7
phic, and scanning electron microscopic Suppl): S29-33.
evaluation of adhesive restorations on 45. Bjorndal L, Reit C, Bruun G, Markvart M,
carious dentin in primary teeth. Quintes- Kjaeldgaard M, Nasman P, et al. Treatment
sence Int 1999 ;30(9): 591-9. of deep caries lesions in adults: randomi-
37. Farooq NS, Coll JA, Kuwabara A, Shelton P. zed clinical trials comparing stepwise vs.
Success rates of formocresol pulpotomy direct complete excavation,and direct
and indirect pulp therapy in the treatment pulp capping vs. partial pulpotomy. Eur J
of deep dentinal caries in primary teeth. Oral Sci 2010 ;118(3):290-7.
Pediatr Dent 2000;22:278-286. 46. Maltz M, Alves LS, Jardim JJ, Moura MS,
38. Falster CA, Araujo FB, Straffon LH, Nor JE. Oliveira EF Incomplete caries removal in
Indirect pulp treatment: In vivo outcomes deep lesions: a 10-year prospective study.
of an adhesive resin system vs. calcium hy- Am J Dent 2011; 24(4): 211-4.
droxide for protection of the dentin- pulp 47. Kidd EA. How “clean” must a cavity be
complex. Pediatr Dent 2002; 24:241-248. before restoration? Caries Res 2004;
39. Massara MLA, Alves JB, Brandão PRG: 38(3):305-313.
traumatic Restorative Treatment: Clinical, 48. Maltz M, de Oliveira EF, Fontanella V,
Ultrastructural and Chemical Analysis. Ca- Bianchi R. A clinical, microbiologic, and
ries Res 2002; 36: 430-436. radiographic study of deep caries lesions
40. Bjorndal L, Kidd EA. The treatment of after incomplete caries removal. Quintes-
deep dentine caries lesions. Dent Update sence Int 2002; 33(2):151-159.
2005: 32(7):402-4, 7-10, 13. 49. Bonecker M, Toi C, Cleaton-Jones P. Mu-
41. Ricketts D, Kidd E, Innes Nicola P T, Clark- tans streptococci and lactobacilli in ca-
son J E. Complete or ultraconservative rious dentine before and after Atrauma-
removal of decayed tissue in unfilled tic Restorative Treatment. J Dent 2003;
teeth. Cochrane Database of Systematic 31(6):423-428.
Reviews. In: The Cochrane Library 2006, 50. Parolo CC, Maltz M. Microbial contami-
Issue 03, Art. N0 CD003808. nation of noncavitated caries lesions: a
42. Van Thompson; Craig R G; Curro FA; Green scanning electron microscopic study. Ca-
WS; Ship JA. Treatment of deep carious ries Res 2006;40(6):536-41.
lesions by complete excavation or partial 51. Pinto AS, de Araujo FB, Franzon R, Fi-
removal. A critical review. J Am Dent As- gueiredo MC, Henz S, Garcia-Godoy F, et
soc 2008; 139:705-12. al. Clinical and microbiological effect of
43. Bjorndal L. The caries process and its calcium hydroxide protection in indirect
effect on the pulp: the science is chan- pulp capping in primary teeth. Am J Dent
ging and so is our understanding. J Endod 2006;19(6):382-6.

138
Operatoria restaurativa en odontopediatría

52. Wambier DS, Santos FA, Guedes-Pinto AC, 1976; 93:967-70.


Jaeger R G, Simionato MRL. Ultrastruc- 60. Going RE, Loeche WJ, Grainiger PA, Syed
tural and Microbiological Analysis of the SA. The viability of microorganisms in ca-
Dentin Layers Affected by Caries Lesions ries lesions five years after covering with
in Primary Molars Treated by Minimal In- a fissure sealant. J Am Dent Assoc 1978;
tervention. Pediatr Dent 2007; 29:228-34. 97:455-62.
53. Lula EC, Monteiro-Neto V, Alves CM, Ri- 61. Orhan AI, Oz FT, Ozcelik B, Orhan K. A
beiro CC. Microbiological analysis after clinical and microbiological comparative
complete or partial removal of carious study of deep carious lesion treatment in
dentin in primary teeth: a randomized cli- deciduous and young permanent molars.
nical trial. Caries Res 2009;43 (5):354-8. Clin Oral Investig 2008 ;12(4):369-78.
54. Lula EC, Almeida LJ, Jr., Alves CM, Mon- 62. King JB, Crawford JJ, Lindahl RL. Indirect
teiro-Neto V, Ribeiro CC. Partial caries pulp capping: a bacteriologic study of
removal in primary teeth: association of deep carious dentin in human teeth. Oral
clinical parameters with microbiological Surg Oral Med Oral Pathol 1965;20: 663-
status. Caries Res 2011; 45:275-80. 71.
55. Santiago BM, Ventin DA, Primo LG, Bar- 63. Maltz M, Oliveira EF, Fontanella V, Car-
celos R. Microhardness of dentine un- minatti G. Deep caries lesions after in-
derlying ART restorations in primary mo- complete dentine caries removal: 40
lars: an in vivo pilot study. Br Dent J 2005; month follow-up study. Caries Res 2007;
199 (2):103-6. 41(6):493-496.
56. Marchi JJ, Froner AM, Alves HL, Berg- 64. Alves LS, Fontanella V, Damo AC, Ferrei-
mann CP, Araujo FB. Analysis of primary ra de Oliveira E, Maltz M. Qualitative and
tooth dentin after indirect pulp capping. J quantitative radiographic assessment of
Dent Child 2008 ; 75 (3):295-300. sealed carious dentin: a 10-year prospec-
57. Franzon R, Gomes M, Pitoni CM, Berg- tive study.Oral Surg Oral Med Oral Pathol
mann CP, Araujo FB. Dentin rehardening Oral Radiol Endod 2010 ;109(1):135-41.
after indirect pulp treatment in primary 65. Orhan AI, Oz FT, Orhan K. Pulp exposu-
teeth. J Dent Child 2009 ;76(3):223-8. re occurrence and outcomes after 1- or
58. Shovelton DS. A study of deep carious 2-visit indirect pulp therapy vs complete
dentine. Int Dent J 1968 ;18(2): 392-405. caries removal in primary and permanent
Handelman SL, Washbum F, Wopperer molars. Pediatr Dent 2010 ;32(4):347-5.
P. Two-year report of sealant effect on 66. Marchi JJ, de Araujo FB, Froner AM, Stra-
bacteria in dental caries. J Am Dent Assoc ffon LH, Nor JE. Indirect pulp capping in
1976; 93:967-70. the primary dentition: a 4 year follow-up
59. Handelman SL, Washbum F, Wopperer study. J Clin Pediatr Dent 2006 ;31(2):68-
P. Two-year report of sealant effect on 71.
bacteria in dental caries. J Am Dent Assoc 67. Franzon R, Casagrande L, Pinto AS, Gar-

139
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

cía-Godoy F, Maltz M, De Araujo FB. Cli- RC, Nunes AM. Rationale for the partial
nical and radiographic evaluation of in- removal of carious tissue in primary teeth.
direct pulp treatment in primary molars: Pediatr Dent 2012; 34:39-41.
36 months follow-up. Am J Dent 2007; 72. Costa CA, Oliveira MF, Giro EM, Hebling J.
20(3):189-92. Biocompatibility of resin-based materials
68. Casagrande L, Bento LW, Rerin SO, Lu- used as pulp-capping agents. Int Endod J
cas Ede R, Dalpian DM, de Araujo FB. In 2003 Dec; 36(12):831-9.
vivo outcomes of indirect pulp treatment 73. Nör JE, Feigal RJ, Dennison JB, Edwards
using a self-etching primer versus calcium CT. Dentin bonding: SEM comparison
hydroxide over the demineralized den- of the resin-dentin interface in primary
tin in primary molars. J Clin Pediatr Dent and permanent teeth. J Dent Res 1996;
2008;33(2):131-5. 75:1396-403.
69. Casagrande L, Falster CA, Di Hipolito V, De 74. Fuks AB, Araújo FB, Osorio LB, Hadani
Goes MF, Straffon LH, Nor JE, et al. Effect PE, Pinto AS. Clinical and radiographic
of adhesive restorations over incomple- assessment of Class II esthetic restora-
te dentin caries removal: 5-year follow- tions in primary molars. Pediatr Dent
up study in primary teeth. J Dent Child 2000;22:479-485.
2009;76(2):117-22. 75. Loesche, WJ 1982 The Syntomatic
70. Casagrande L, Bento LW, Dalpian DM, Treatment of Dental Decay. In: Dental Ca-
Garcia-Godoy F, de Araujo FB. Indirect ries a Treatable Infection, LOESCHE,WJ
pulp treatment in primary teeth: 4-year Springfield: Thomas, 1982, p. 288-313.
results. Am J Dent 2010;23(1):34-8.
76. Berg JH. Glass ionomer cements. Pediatr
71. Ribeiro CC, de Oliveira Lula EC, da Costa Dent 2002:24:430-438.

140

También podría gustarte