Está en la página 1de 16

PROYECTOS VIALES (NEVI-12)

Para contribuir a la integración territorial de importantes sectores de la población


al crecimiento del resto del País; y a la disminución de los índices de pobreza en El
Ecuador, tanto a nivel gubernamental como municipal, se están destinando recursos
económicos para la creación y rehabilitación de la infraestructura vial, apoyándose
en la contratación de empresas constructoras y supervisoras para dichas obras
civiles a nivel nacional, lo que representa un elevado apoyo a la reactivación
económica y social del país; generando miles de empleos en actividades de
mantenimiento rutinario y proyectos de inversión vial .

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE LA RED VIAL DEL ECUADOR

• Clasificación por Capacidad (Función del TPDA)


• Clasificación por jerarquía en la red vial
• Clasificación por condiciones Orográficas
• Clasificación por Numero de Calzadas
• Clasificación en función de la Superficie de rodamiento
Clasificación por Capacidad (Función del TPDA)
Con el fin de elevar los estándares de las carreteras del país y con ello, lograr la eficiencia
y la seguridad en el tránsito anheladas, se ha considerado plantear esta clasificación, que
considera los datos de tráfico a nivel nacional recabados por el MTOP (Sept/2012),
estadísticas de accidentes y el parque automotor del país. De esta información, por
ejemplo, se puedo concluir que existen muchas vías que rebasan ya la barrera de los
80.000 vehículos diarios (TPDA), que existe un número significativo de accidentes de
tránsito, y que, además, por diversos estudios realizados, el parque automotor ha crecido
consistentemente a una tasa promedio simple durante los últimos 14 años en el orden
del 6% anual.

Por tanto, se concluye que se necesita plasmar en las actuales normas una nueva
orientación al dimensionamiento mismo de las nuevas vías, donde se contemple no sólo
la tendencia actual sino la visión futura, que se considere brindar una verdadera eficiencia
y seguridad efectiva a todos los usuarios (peatones, ciclistas, motociclistas, vehículos
livianos, vehículos pesados, vehículos del transporte público, etc.), que considere las
operaciones y maniobras del tránsito, que considere el dimensionamiento y el
equipamiento de seguridad tanto para la vialidad que cruza zonas pobladas como zonas
rurales, que establezca los anchos básicos y/o mínimos efectivos para los diversos
proyectos viales que se han de ejecutar de aquí en adelante, aplicando estas Normas.
Para normalizar, la estructura de la red vial del país de este siglo se ha clasificado a
las carreteras de acuerdo con el volumen de tráfico que procesa o que se estima
procesará en el año horizonte o de diseño. La Tabla 2A.202-01 presenta la
clasificación funcional propuesta de las carreteras y caminos en función del TPDAD.
Se define como años de operación (n); al tiempo comprendido desde la inauguración
del proyecto hasta el término de su vida útil, teniendo las siguientes
consideraciones:
Proyectos de rehabilitación y mejoras… n= 20 años.
Proyectos especiales de nuevas vías… n= 30 años.
Megaproyectos Nacionales… n =50 años.

Clasificación según desempeño de las Carreteras


Según lo establecido en el Plan Estratégico de Movilidad PEM, según su desempeño
se clasifican de la siguiente manera:
Las vías de alta capacidad deberán cumplir las siguientes condiciones:
• Control total de acceso, no se podrá acceder a la autopista desde las propiedades colindantes.
• Sin cruces a nivel con ninguna otra vía de comunicación, ni servidumbre de paso.
• Calzadas separadas para cada sentido de la circulación, salvo en puntos singulares o con carácter
temporal. La separación será preferentemente mediante una franja de terreno no destinada a la
circulación y excepcionalmente con otros medios físicos.
Las vías de alta capacidad deberán cumplir las siguientes condiciones:
• Control total de acceso, no se podrá acceder a la autopista desde las propiedades colindantes.
• Sin cruces a nivel con ninguna otra vía de comunicación, ni servidumbre de paso.
• Calzadas separadas para cada sentido de la circulación, salvo en puntos singulares o con carácter
temporal. La separación será preferentemente mediante una franja de terreno no destinada a la
circulación y excepcionalmente con otros medios físicos.
Clasificación Funcional por importancia en la red vial
• Corredores Arteriales Son los caminos de alta jerarquía funcional, los que se
constituyen por aquellos que conectan en el Continente, a las Capitales de
Provincia, a los principales puertos marítimos con los del Oriente, pasos de
frontera que sirven para viajes de larga distancia y que deben tener alta movilidad,
accesibilidad reducida y/o controlada en su recorrido, giros y maniobras
controlados; y, estándares geométricos adecuados para proporcionar una
operación de tráfico eficiente y segura.
• Vías Colectoras Son los caminos de mediana jerarquía funcional, los que se
constituyen por aquellos cuya función es la de recolectar el tráfico de la zona
rural o una región, que llegan a través de los caminos locales para conducirlas a
la malla estratégica o esencial de corredores arteriales. Son caminos que se
utilizan para servir el tráfico de recorridos intermedios o regionales, requiriendo
de estándares geométricos adecuados para cumplir esta función.
• Caminos Vecinales Estas vías son las carreteras convencionales básicas que
incluyen a todos los caminos rurales no incluidos en las denominaciones
anteriores, destinados a recibir el tráfico doméstico de poblaciones rurales, zonas
de producción agrícola, accesos a sitios turísticos.
Según las condiciones orográficas:
Se tipificarán las carreteras según el relieve del terreno natural atravesado indicado en la
Tabla 2A.202-06. En función de la máxima inclinación media de la línea de máxima
pendiente, correspondiente a la franja original de dicho terreno interceptada por la
explanación de la carretera.
Tabla 2A.202- 06 Denominación de Carreteras por Condiciones Orográficas
TIPO DE RELIEVE MÁXIMA INCLINACIÓN MEDIA
Llano i≤5
Ondulado 5 < i ≤ 15
Accidentado 15 < i ≤ 25
Muy accidentado 25 < i

Según el número de calzadas:


Carreteras de calzadas separadas: Son las que tienen calzadas diferenciadas para
cada sentido de circulación, con una separación física entre ambas. Excepcionalmente
pueden tener más de una calzada para cada sentido de circulación.
No se considera como separación física la constituida exclusivamente por marcas viales
sobre el pavimento o bordillos montables (altura inferior a 15 cm).
Carreteras de calzada única: Son las que tienen una sola calzada para ambos sentidos
de circulación, sin separación física, independientemente del número de carriles.

Clasificación de acuerdo con la Superficie de Rodamiento


• Pavimentos Flexibles: Tienen una capa de rodadura formada por una mezcla
bituminosa de asfalto altamente resistente a los ácidos, álcalis y sales.
• Pavimentos Rígidos: Su capa de rodadura está formado por una losa de concreto
hidráulico (agua, cemento, arena y grava), con o sin refuerzo estructural, apoyada sobre
la subrasante de material granular.
• Afirmados: la superficie de rodadura se compone de una capa de material granular
con tamaño máximo dos y media pulgadas (2 ½”) y con proporción de finos, debidamente
compactado.
• Superficie Natural: su capa de rodadura se compone del terreno natural del lugar,
debidamente conformado.
Clasificación de Carreteras de acuerdo con el Tráfico (MTOP-2003)
Para el diseño de carreteras en el país, se recomienda la clasificación en función
del pronóstico de tráfico para un período de 15 o 20 años que se muestra en el
Cuadro III-1 de la página siguiente.
Corredores Arteriales
Estos corredores pueden ser carreteras de calzadas separadas (autopistas) y de
calzada única (Clase I y II). Dentro del grupo de autopistas, éstas tendrán un
control total de accesos y cuyo uso puede ser prohibido a cierta clase de usuarios
y de vehículos. Dentro del segundo grupo de arteriales (Clase I y II) que son la
mayoría de las carreteras, éstas mantendrán una sola superficie acondicionada de
la vía con dos carriles destinados a la circulación de vehículos en ambos sentidos
y con adecuados espaldones a cada lado; incluirá además pero en forma eventual,
zonas suplementarias en las que se asientan carriles auxiliares, zonas de giro,
paraderos y sus accesos que se realizan a través de vías de servicio y rampas de
ingreso/salida adecuadamente diseñadas.
Vías Colectoras
Estas vías son las carreteras de clase I, II, III y IV de acuerdo con su importancia
que están destinadas a recibir el tráfico de los caminos vecinales. Sirven a
poblaciones principales que no están en el sistema arterial nacional.
Caminos Vecinales. - Estas vías son las carreteras de clase IV y V que incluyen
a todos los caminos rurales no incluidos en las denominaciones anteriores.

También podría gustarte