Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313795520

Sherlock Holmes y la Lógica de la Investigación Científica.

Research · February 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.24124.85127/1

CITATIONS READS

3 6,184

1 author:

Dr. David Ramirez Plascencia


University of Guadalajara
68 PUBLICATIONS   118 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Procesos de Inclusión-marginación digital en México View project

El género y su impacto político en la era digital View project

All content following this page was uploaded by Dr. David Ramirez Plascencia on 17 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


SHERLOCK HOLMES Y LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

David Ramírez Plascencia.


Universidad de Guadalajara/México.

Como citar. Ramírez P. (2017). Sherlock Holmes y la Lógica de la Investigación Científica. Researchgate.

I.

Bajo el planteamiento de toda investigación subyace una abducción, una respuesta


tentativa a un hecho desconocido que nos sorprende por su novedad y supuesta falta
de explicación. Pensar abductivamente, es considerar a los hechos sociales y naturales
como susceptibles de ser reconstruidos. Un pensamiento abductivo es aquel que nos
enseña que nada, efectivamente, ocurre por mera casualidad, sino que cada fenómeno
tiene su propia causalidad. Si bien poco se habla de la abducción, esta herramienta es
una parte importante de la investigación científica que esta imbuida de manera tácita
tanto en la inducción como en la deducción, siendo un paso previó en la confección
en la confección de ambos tipos de razonamiento. En este texto me propongo aducir
algunos argumentos a favor de la abducción como uno de los fundamentos bajo el
cual se construye la investigación científica.

II.

Lejos de ser la abducción una forma novedosa de plantear problemas de


investigación, su primera mención data de hace 2300 años aproximadamente, en la
obra Analytica Priora de Aristóteles. En el Renacimiento, 1579, el jurista Julius
Pacius tradujó la obra lógica completa del estagirita y con ella el tratado donde se
versa sobre la apagoge o abducción. Pero pasarían tres siglos más para que Charles S.
Peirce retomase la apagogue aristotélica y la propusiera como el método por
excelencia de la ciencia (Reichertz, 2010).

Para Peirce esta manera de argumentar tiene como función buscar la explicación de
fenómenos que se presentan fuera de la lógica común, y cuya causalidad no es
explícita a simple vista. La abducción sirve, en términos de Peirce, para abordar

1
fenómenos sorpresivos mediante la observación detallada del fenómeno. Peirce, sin
embargo, pensaba también en la apagoge como algo más que un método, como el
fundamento básico del pensamiento. Cualquier nuevo conocimiento depende en una
primera instancia de la elaboración de hipótesis: "La verdad es que la fábrica de
nuestro conocimiento, en su totalidad, es un espeso filtro de pura hipótesis confirmada
y limada por la inducción; el conocimiento no puede dar ni el más pequeño paso
adelante solamente con la mera observación, debe hacer a cada momento
abducciones" (Chamberlain, 2006). Peirce pensaba que el conocimiento que podamos
tener sobre un punto en particular subyace siempre en la lógica de la recolección de
datos y la formulación de hipótesis, dichas afirmaciones estarán presentes hasta que la
misma experiencia nos muestre datos diferentes a estas hipótesis. En este sentido la
abducción se presenta como un mecanismo de recolección y conjetura de respuestas.
Es precisamente en esta forma de pensar en donde reside la mecánica completa del
razonamiento científico (Peirce, 1929), (Frankfurt, 1958).

Si bien podemos asentar que en la obra de Peirce, la abducción recibió un gran


impulso; sin embargo, en el desarrollo de este método han intervenido varios
personajes desde filósofos, novelistas, pintores e historiadores que han ido
modulándolo y perfilándolo a lo largo de los siglos. La abducción es utilizada hoy en
día por médicos, informáticos, lógico-matemáticos, historiadores, criminólogos entre
otros, y es un pilar metodológico en el estudio de disciplinas como la arqueología,
paleontología, medicina, criminología entre otras. La estructura de este método,
descansa en un silogismo invertido que promueve la explicación de fenómenos a
través de la probabilidad y la observación retrospectiva de los hechos. Es el método
por excelencia de los detectives y las obras literarias de Voltaire, Poe y Conan Doyle
(Critelli, 2000).

III.

El método abductivo parte de datos empíricos para formular hipótesis de imputación,


en términos coloquiales “encontrar el culpable”. Es una forma de mirar los hechos
como resultado de causas que pueden ser rastreadas mediante los indicios presentes
en los datos (Young, 2011). Busca de manera retrospectiva realizar una imputación
sobre las posibles causas que confluyeron para la aparición de un fenómeno
particular. En términos médicos, se parte de la observación de los síntomas para poder

2
hacer el diagnóstico de una enfermedad (Ginzburg, 1979). Como se mencionó
anteriormente, el primer autor que trató la abducción fue Aristóteles (Aristotle, 1938),
aunque lo hizó de manera muy somera. Para el estagirita, la abducción o apagoge
representa un cambio en las bases del silogismo (Lameer, 1994). Un silogismo común
y corriente se conforma de la siguiente manera:

AB, BC entonces AC

Para formar una abducción se modifican los términos y la importancia recae en BC para
quedar de la siguiente manera:

BC, AB entonces AC

En la abducción el objetivo es comprobar una premisa menor mediante el uso de una premisa
mayor y la conclusión del argumento. Charles S. Peirce trata la premisa menor (BC) como hecho,
un fenómeno del cual debemos de explicar con la premisa mayor AB y así encontraremos la
conclusión AC.

Una metodología basada en la abducción permite centrar el análisis en un simple indicio para
poder derivar toda una serie de actos que han permitido el desarrollo actual de los hechos, y en
cierta forma atisbar los subsiguientes (Snyder, 2004). El razonamiento abductivo parte del
principio de causalidad: las causas son condiciones suficientes de sus efectos, y sugiere que
los efectos de alguna manera contienen sus causas. Es una argumentación inversa que parte del
resultado y busca las fuerzas que moldearon ese resultado (Ross, 2010).

La abducción representa un modelo lógico diferente a la inducción y la deducción, y si bien los


tres son usados de manera tácita o explícita en el quehacer científico lo cierto es que dependiendo
del modelo utilizado se obtendrán diferentes resultados, todo depende desde luego de la pregunta
que se trate de resolver. El siguiente ejemplo, extrapolado de vida cotidiana, facilitará la tarea de
comprender los diferentes tipos y sus respectivos resultados (Rodríguez Rodríguez, 2005):

Deducción Si el fusible está fundido, entonces el secador no funciona


El fusible está fundido
(Por lo tanto)
el secador no funciona

Inducción El secador no funciona


El fusible está fundido
(Por lo tanto)
Si el fusible está fundido, entonces el secador no funciona

3
Abducción El secador no funciona
[Hecho a explicar]
Si el fusible está fundido, entonces el secador no funciona [Marco
Teórico]
(Por lo tanto)
El fusible está fundido
[Hipótesis]

Como se puede apreciar, lo que importa en la abducción es llegar a una hipótesis


explicativa de un caso particular. Este mismo método es planteado en términos
sherlockianos en la novela el Signo de los 4 de Conan Doyle: Cuando por primera vez
es introducido el Dr. Watson, el futuro amigo de Sherlock Holmes, a Sherlock, este
último hace la aseveración de que Watson acaba de llegar de Afganistán. El Dr.
Watson atónico le cuestiona sobre como lo ha sabido si esta es la primera vez que
entablan contacto visual. Entonces Sherlock expone su método: Caso: Procedencia del
Dr. Watson (Dilts, 1995).

Observación Inferencias Conclusión


Tipo Militar/Aire Militar Doctor Militar El Dr. Watson acaba de
Cara Oscura/Muñecas Ha estado en los trópicos llegar de Afganistán.
Claras
Cara de Fatiga Señales de Privación
Brazo Rígido Herido

En el modelo racional sherlockiano busca hacer conexiones entre lo que se presenta en la


observación y las posibles causas de los eventos (Dilts, 1995):

Observación Inferencia Proceso de Eliminación


El Presente/El contexto/El El ambiente anterior/ El Eliminación de otras
ambiente/los Indicios/ contexto Anterior posibles causas o
contexto que no confirman
o que provocan un
conflicto con la inferencia.

IV.

4
El razonamiento abductivo ha sido explorado de manera profusa por el género policiaco: Desde el
Zadig de Voltaire, pasando por los asesinatos de la calle Morgue de Edgar Allan Poe, Sherlock
Holmes de Conan Doyle y El nombre de la Rosa de Umberto Eco. Todos estos personajes se
presentan como ejemplos de maestría en la técnica de encontrar las causas en el análisis de los
efectos (Eco & Sebeok, 1983). Así por ejemplo, Voltaire nos relata la historia de Zadig,

un hombre que vivió en Babilonia hace muchos siglos, y que siendo rico dejó
posesiones y lazos familiares para ir a vivir al bosque donde desarrolló el arte de
observar plantas y animales, adquiriendo una sagacidad para determinar miles de
diferencias que los hombres comunes no podían observar a simple vista (Voltaire,
1925). Con el tiempo Zadig logrará agudizar tanto su observación que podrá sin
problemas describir el paso de animales (En la novela se nombra un caballo y un
perro) por los parajes del bosque sin siquiera haberlos visto, tan sólo con la ayuda de
la interpretación de los indicios que dichos animales han dejado. El método de Zadig
no es, sin embargo, un invento de la imaginación de Voltaire, sino una manera lógica
de inferir conclusiones a través de la observación pormenorizada de los rasgos
presentados por un fenómeno particular.

De la misma forma en que Zadig, puede llegar a determinar por el estado actual de un
páramo en el bosque el tamaño y velocidad de un animal que ha pasado por ahí, así
también un historiador o un arqueólogo trabajan retrospectivamente para determinar
una serie de eventos que se han desvanecido en el pasado (Huxley, 1883). Esta forma
de interpretar los rastros de los eventos tiene su fundamento en la idea de que los
efectos implican la causa. El paleontólogo parte de la presunción de que se puede
inferir de un hueso, un diente o una concha la constitución física de todo el animal.
De igual forma un detective puede determinar por la marca de la pólvora en un
cadáver el tipo de arma utilizada y la distancia desde donde se accionó. En el ámbito
de la paleontología son remarcables los resultados presentados por el naturalista
francés George Cuvier que podía inferir la constitución total del cuerpo de un animal
a partir de unos pocos restos.

Pero la observación detallada no es exclusiva del filósofo Zadig (Balfour, 1899), sino
al contrario, ha sido plasmada en otros ejemplos. Así tenemos a Sherlock Holmes,
quién hace de la observación y deducción su forma de trabajo por excelencia. La
clave del éxito de ambos personajes es el esfuerzo por tratar de inferir a partir del
producto, la naturaleza de los factores. La abducción de estos personales es un trabajo

5
que se hace mirando hacia atrás. La búsqueda de las causas a partir del resultado se
puede apreciar tanto en Zadig cuando hace una interpretación de los indicios en las
huellas de los animales como en Sherlock al analizar un asesinato (McCrae, 1914).

Allan Poe describió a su personaje Dupin, antecedente que sirvió de modelo para la creación del
personaje de Sherlock Holmes (Kopley, 2008), como un detective aficionado, poseedor de una
gran inteligencia que le ayudara mediante el análisis de los hechos a resolver una serie de
asesinatos poco comunes. Sin embargo, Edgar Allan Poe no detalló a profundidad el método de
Dupin, como si lo hizo Conan Doyle. Sherlock Holmes personaje creado por Arthur Conan Doyle,
nace en un período determinante para el pensamiento moderno. El razonamiento de Sherlock es
fruto del desarrollo científico victoriano del siglo XIX, una época impregnada por la revolución
industrial y por los avances en las ciencias naturales, especialmente la teoría de la evolución de
Darwin (Stanton O. Berg, 1970).

Conan Doyle vertió en su personaje todos los conocimientos con que eran dotados los médicos de
su época para tratar las enfermedades, pero sobre todo le proporciono una metodología que parte
de las causas para encontrar el diagnóstico apropiado. Un médico y un detective como Sherlock
Holmes comparten muchas similitudes: su trabajo se basa en una gran confianza en la lógica,
tienen habilidad para observar y deducir conclusiones. Pero sobre todo poseen una gran habilidad
para examinar los detalles más insignificantes (Rapezzi, Ferrari, & Branzi, 2005). Un médico
parte de la recolección de datos, luego evalúa los hechos, para posteriormente formular un
diagnóstico que le posibilite el hallazgo de una solución (Miller, 1985). Sherlock Holmes parte de
la observación minuciosa de indicios para encontrar el responsable de los caso de asesinatos que
tiene resolver. El gran éxito que tiene se debe a la perseverancia por encontrar anormalidades en
las escenas del crimen. Las herramientas de Holmes son la utilización del razonamiento del
criminológico, rama incipiente por aquella época. En la cual la observación de los datos se
convierte en la base de todo el conocimiento. Se busca el dominio del reconocimiento de los
síntomas para imputar una causa probable que los ha provocado.

V.

Sin embargo, el método abductivo de Holmes no podría funcionar sin la utilización


del principio de la navaja de Occam, en este sentido se parte de recolectar datos para
que, mediante el proceso abductivo realizar un recorte, seleccionando sólo aquella o
aquellas hipótesis que son más sencillas de elaborar (di Franco, 2006). En palabras del
propio Sherlock Holmes "Cuando se ha excluido lo imposible, lo que queda aunque
inverosímil debe ser la verdad" (Doyle, 1986). Sherlock elabora siempre hipótesis
sencillas y acorde a los datos observados (Sebeok & Umiker-Sebeok, 1980), realiza

6
abducciones al poner en práctica su ciencia de la deducción y el análisis. Parte del
final para entender el principio, parte de una anomalía, un indicio para arribar a la
elaboración de un grupo de premisas. El método abductivo de Holmes, Dupin y Zadig
es una forma de caminar hacia atrás en el análisis de los datos. Una manera de inferir
una causa, una acción, una decisión. El pensamiento abductivo nos pide partir de un
corpus de datos empíricos para elaborar una hipótesis explicativa. La abducción es
una criba que facilita la selección de respuestas (Burks, 1946), es una forma de
elaborar hipótesis partiendo de los datos empíricos observados. En los síntomas se
pueden observar las causas y en la construcción de hipótesis se presenta el balance de
las posibilidades que influyeron en la realización de todo evento. (Uchii, 1991).

Bibliografía.
Aristotle. (1938). Categories. On Interpretation. Prior Analytics. London: Loeb Classical Library.
Balfour, G. W. (1899). "The Method of Sherlock Holmes in Medicine", The British Medical
Journal, 2: 1808-1809.
Burks, A. W. (1946). "Peirce’s Theory of Abduction", Philosophy of Science, 13(4): 301–306.
Chamberlain, G. P. (2006). "Researching Strategy Formation Process: An Abductive
Methodology", Quality & Quantity, 40(2): 289–301.
Critelli, di L. (2000). "Sherlock Holmes e le scienze sociali", The Strand Magazine.
Di Franco, E. (2006). "Sherlock Holmes ed alcuni sentieri inesplorati di ricerca storica",
Academia, 1.
Dilts, R. (1995). Strategies of Genius. New York: M E T.
Doyle, S. A. C. (1986). The Complete Sherlock Holmes: All 4 Novels and 56 Short Stories. United
States: Bantam Classics.
Eco, U., y Sebeok, T. A. (1983). The Sign of Three: Dupin, Holmes, Peirce. Bloomington: Indiana
University Press.
Frankfurt, H. G. (1958). "Peirce’s Notion of Abduction", The Journal of Philosophy, 55(14): 593–
597.
Ginzburg, C. (1979). "Clues: Roots of a Scientific Paradigm". Theory and Society, 7(3): 273–288.
Huxley, T. H. (1883). "On the Method of Zadig", En Huxley, T.H. Collected Essays: Science and
Hebrew Tradition (Vol. 4). London: Macmillan and Co; pp. 1-21.
Kopley, R. (2008). Edgar Allan Poe and the Dupin Mysteries. New York: Palgrave Macmillan.
Lameer, J. (1994). Al-Fārābī and Aristotelian syllogistics: Greek theory and Islamic practice.
Leiden: BRILL.
McCrae, T. (1914). The method of Zadig in the practice of medicine, Canadian Medical
Association Journal, 4(7) : 577–588.

7
Miller, L. (1985). Sherlock Holmes’s Methods of Deductive Reasoning Applied to Medical
Diagnostics, Western Journal of Medicine, 142(3): 413–414.
Peirce, C. S. (1929). Guessing, Hound & Horn, 2(3): 267–282.
Rapezzi, C., Ferrari, R., y Branzi, A. (2005). White coats and fingerprints: diagnostic reasoning in
medicine and investigative methods of fictional detectives, BMJ, 331(7531), 1491 –1494.
Reichertz, J. (2010). Abduction: The Logic of Discovery of Grounded Theory, FQS, 11(1).
Rodríguez Rodríguez, R. J. (2005). Abducción en el contexto del descubrimiento científico.
Revista de Filosofía, 43.
Ross, K. L. (2010). The Foundations of Value. En http://www.friesian.com/foundatn.htm
Sebeok, T. A., y Umiker-Sebeok, J. (1980). Sherlock Holmes y Charles S. Pierce: El método de la
investigación. Barcelona: Paidós.
Snyder, L. J. (2004). Sherlock Holmes: scientific detective. Endeavour, 28(3).
Stanton O. Berg. (1970). Sherlock Holmes: Father of Scientific Crime Detection. The Journal of
Criminal Law, Criminology, and Police Science, 61(3): 446–452.
Uchii, S. (1991). "Sherlock Holmes and Probabilistic Induction", Presented at the the Lunchtime
Colloquium, Center for Philosophy of Science, Univ. of Pittsburgh, Pittsburgh, Pa.
Voltaire. (1925). Romans et Contes de Voltaire. Tome 1 / publiés avec une introduction et des
notices par Jacques Bainville. Paris: la Cité des livres.
Young, T. (2011). "Is Sherlock Holmesʼ “reasoning backwards” a reliable method for discovering
truth? Analyses of four medicolegal cases", Heartland Forensic Pathology, LLC.

View publication stats

También podría gustarte