Está en la página 1de 49

Criminología

y
Criminalística

Forma de Evaluar
Examen: 100%
Clase
Viernes 05 de febrero de 2021

Médico forense
Peritos en Servicios
Estudiar un cadáver  Es hacer la NECROPSIA
Periciales
Química
Toxicología

Criminología y Criminalística
Balística
Medicina
Ingeniaría
Ginecología
Tránsito Terrestre
Criminología  Arquitectura
deriva del latín “criminis”  crimen y del griego Topografía
“logos” estudio o trtado  Estas son disciplinas afines al
Derecho pero que no tienen
Su significado es el siguiente: “el tratado o estudio del como tronco común la
crimen o delito” formación de la Licenciatura
en Derecho
 Pero en una función más apegada a quien lo comete o a quién realiza la comisión
del delito

La comisión de un delito implica la


realización de una conducta contraria a la
norma jurídico-penal, que se traduce en la
lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico protegido por dicha norma.

un juicio de relación entre el


comportamiento atribuido al hombre y la
norma que su realización prohibe.

En un sentido amplio, la comisión se refiere


a ambas formas en que se puede
manifestar la conducta contradiciendo la
norma: acción y omisión; de manera que si
la comisión del delito se lleva a cabo por
una “acción”, es decir, por una actividad,
se violará una norma prohibitiva y se dará
origen a un delito comisivo, y si es por una
“omisión”, es decir, por una inactividad, se
violará una norma preceptiva y se dará
origen a un delito omisivo; de donde se
deriva la distinción hecha por la doctrina
entre delitos de comisión y delitos de
omisión, y que hace que, en un sentido
LIBROS“comisión
restringido, DE CONSULTA
del delito” sea
también 1° entendido sólo como
Criminología la realización
clínica Se encarga de manera muy fáctica
de una conducta delictiva mediante una (real/efectiva) del ¿Por qué?
“acción”.
Criminológicamente, hay factores que influyen para que una persona
delinca
Ej. Consume sustancias toxicas y narcóticos, es alcohólico, sus padres están
divorciados y muy seguramente terminara igual  esto es un pensamiento
genérico ya que por los factores mencionados de como crecimos, vivimos, nos
relacionamos o desempeñamos es como nos vamos a ir al the dark side (lado
obscuro) sin embargo NO es una REGLA GENERAL o CONDICIONANTE que a
guíen que venga de un núcleo familiar, donde los padres no están juntos en
donde quienes encarga de la educación es decir su tutor (tío, abuelo) se ira por
el mal camino ya que por otro lado.
Ej 2. Hay una familia donde la escuela fue de paga desde el kínder, todo le dan
todo le allegan, pero comienza a consumir drogas, dedicarse a faltar en la
escuela a tener varias parejas sentimentales, empieza con robos simples y en
poco tiempo cuando lo vemos ya pertenece a un grupo de delincuencia
organizada, SIN IMPORTAR que en el contexto socio-cultural era un “niñ@ bien”

Cuando hablamos de criminología tenemos que hablar de este tipo de factores


Sociales
Culturales
Pero también de factores biológicos
Ej. Cuál de los dos géneros es más EMOCIONAL  MUJER ya que
biológicamente tenemos razón por las cuales las mujeres tenemos periodos de
explosión de emociones, emotivas, que nos envolvemos en nosotras mismas,
que lloramos por reír y por gritar ya que es algo biológico, eso no quiere decir
que tenga mal la sinapsis neuronal  Es la “comunicación de las NEURONAS”
En su interior millones de neuronas se comunican entre ellas con un mecanismo
químico esencial: la sinapsis. El impulso nervioso recorre la neurona, y
cuando llega a sus dendritas (una especie de brazos deshilachados), salta
hasta la siguiente neurona mediante la sinapsis, que se produce a través
del intercambio de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores.
O que las mujeres se tienen que dejar en aislamiento porque los 5 días que ya
sabemos que tu periodo va a bajar, no tenemos interacción ni comunicación
porque “nos ponemos intensas”  Es cierto ya que criminológicamente los
factores biológicos tienden a desarrollar conductas, eso no quiere decir que
todas en el periodo menstrual tengamos las mismas características ya que hay
mujeres que su temperamento es irritante, enojón, sentimentales, y aunque
poco o mucho tenga que ver el factor hormonal de alguna manera si influye
Generalizamos para género femenino periodo menstrual hormonal estrogenico Las
principales hormonas sexuales femeninas que produce el ovario son: estrógenos y
progesterona. En condiciones normales, el ovario también produce andrógenos,
(hormonas típicamente masculinas), aunque en pequeñas cantidades. La función de
los estrógenos es muy variada y cubre diferentes aspectos, todos ellos importantes
para la salud femenina. Veamos pues qué son los estrógenos, qué función tienen y
qué pasa si tenemos falta de estrógenos
Progesterona Hormona sexual que segrega el ovario femenino y la placenta, y que
tiene la función de preparar el útero para la recepción del huevo fecundado.
Hablando biológicamente
Ej. Del sexo femenino o masculino es más temperamental, explosivo-agresivo y
hasta porque lo vean “feo” se tira s los golpes Normalmente son los HOMBRES
donde la hormona Testosterona  La testosterona es la hormona sexual más
importante que tienen los hombres. De esta dependen las características
típicamente masculinas, como el vello facial, púbico y corporal, y también los
músculos. Esta hormona también ayuda a mantener el impulso sexual, la
producción de espermatozoides y la salud de los huesos. El cerebro y la glándula
pituitaria (una glándula pequeña que se encuentra en la base del cerebro)
controlan la cantidad de testosterona que producen los testículos.

En la materia hablaremos de aspectos, culturales, sociales y biológicos


Biológico:
Sistema nervioso central  Encéfalo, hormonas, sinapsis: son materia de medicina
pero que tiene relación y debe existir conocimiento no solo de rama médica para
poder adecuar o formar un criterio respecto de porque una persona actuó de
determinada manera
Ej. Hay personas a quien golpeaban de pequeños y por ello golpea a sus hijos
provocando un maltrato infantil o al síndrome del niño maltratado, ya que como
adulto puedes discernir que sí y que no sin embargo hay sustancias que no te
dejen discernir de si estás haciendo bien o estás haciendo mal  Si, como lo son Comentado [IR1]: Las benzodiacepinas son
medicamentos que disminuyen la excitación
fármacos, drogas, medicamentos que te cieguen tu conducta y conciencia a neuronal y que tienen un efecto antiepiléptico,
través de las INTOXICACIONES ansiolítico, hipnótico y relajante muscular. Se
utilizan como tratamiento de:
Ansiedad generalizada.
Intoxicación más leve por sustancias alcohólicas beber un six pack de cerveza Insomnio.
Fobias.
lo cual es idiosincrático ya que aparentemente te ves bien, se te realizan Trastorno obsesivo compulsivo.
pruebas neurológicas (ojos cerrado, realizar un 4, tocarse la nariz, etc.) y esto Trastornos afectivos.
bien  Pero si bebes 2 cervezas ya la conducta esta alterada, ya no articula Esquizofrenia.
Ciertas urgencias psiquiátricas, como la
bien las palabras, que se ponga eufórico, que se duerma, agitación psicomotriz, el estrés ambiental o los
Esto hasta cierto punto está aprobado siempre y cuando no dañes a 3ros pero trastornos de la personalidad.
Delirium tremens, para prevenir la agitación y
puede llegar al consumo de: benzodiacepinas, heroína, cocaína, el crack, las crisis convulsivas.
anfetaminas para adelgazar (muchas mujeres dice que están bajando de peso “Incluso se han utilizado en otros campos de la
medicina, como enfermedades crónicas
pero en realidad pero tiene aspectos de ansiedad: se muerden las uñas, labios, estresantes, cáncer, alteraciones cardiovasculares
están nerviosas, la pareja o hijos dicen que su mamá tiene conductas erráticas, o reumáticas”, explica José María Vázquez, vocal
por Cataluña de la Sociedad Española de
no duerme, se levanta a las 4 a.m y comienza a lavar trastos etc.) Patología Dual (SEPD).
Existen muchos medicamentos o fármacos que alteran la conducta y a veces
Comentado [IR2]: Un padecimiento es un problema físico
la CONDUCTA es alterada por un padecimiento médico nos vamos a otro
o psíquico que experimenta una persona y le dificulta su
apartado de un factor que puede condicionar que la conducta no esté dentro desarrollo y desenvolvimiento cotidiano. Es un término que
de lo que la NORMA SOCIAL establezca es decir que haga cosas bunas o cosas tranquilamente puede asemejarse al de enfermedad y es
desde esta perspectiva un tópico que atañe a la medicina.
malas Algunos padecimientos se ponen de manifiesto apenas
Si se habla de una ENFERMEDAD como la esquizofrenia, eventos vasculares aparecen, mientras que otros tienen un período de
incubación de tiempo variable. En cualquier caso,
cerebrales, infartos lacunares, epilepsia un padecimiento debe ser tratado a efectos de resolverse
Ej. del modo más rápido posible, aunque la mayoría suelen
terminar al cabo de un tiempo a pesar de que no se tomen
medidas al respecto. La ciencia ha hecho un gran trabajo a lo
largo de los años para identificar cualquier problema
de salud que el hombre pueda tener, planteando posibles
soluciones.
Comentado [IR3]: ¿Qué es un evento vascular cerebral?
Un Evento Vascular Cerebral (EVC), puede ocurrir cuando
una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida
repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el
2° Criminalística de campo resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un
derrame.
Balística, cadena de custodia Los tres tipos principales de EVC son: trombótico, embólico
y hemorrágico.
 Protocolos de actuación que se utilizan a nivel federal, para practicas Trombótico:El flujo de sangre de una arteria cerebral se
bloquea debido a un coágulo que se forma dentro de la
 DOCUMENTAL: Asesinos seriales arteria. La ateroesclerosis, que es la acumulación de
depósitos grasos en las paredes de las arterias, causa un
IBIS: El Sistema Integrado de Identificación Balística (Ibis) almacena las señales de las estrechamiento de los vasos sanguíneos y con frecuencia es
imágenes identificativas de proyectiles disparados y vainas percutidas en armas de responsable de la formación de dichos coágulos.
Embólico:El coágulo se origina en alguna parte alejada del
fuego originales cerebro, por ejemplo en el corazón. Una porción del coágulo
(un émbolo) se desprende y es arrastrado por la corriente
CODIS, o Sistemas de Índice Combinado de ADN, es un programa informático que sanguínea al cerebro, el coágulo llega a un punto que es lo
contiene bancos de datos locales, estatales y nacionales de perfiles de ADN suficientemente estrecho como para no poder continuar y
tapa el vaso sanguíneo, cortando el abastecimiento de
sangre. Este bloque súbito se llama embolia.
Hemorrágico:(derrame cerebral) es causado por la ruptura y
sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro
Reconozca los signos de un EVC:
Signos de Alarma
Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo
o la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo y que
aparece en forma repentina.
Ocurrencia súbita de visión borrosa o reducción de la
visión en uno o ambos ojos.
Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o
caídas sin explicaciones.
Incapacidad repentina para comunicarse ya sea por
dificultad para hablar o entender.
Aparición súbita de dolor de cabeza, de gran intensidad y
sin causa conocida. ...
Comentado [IR4]: Los infartos lacunares son infartos de
pequeño vaso cerebral y de topografia subcortical
secundarios a la oclusión de una arteriola perforante y que
clínicamente suelen ocasionar un síndrome lacunar clásico
(hemiparesia motora pura, síndrome sensitivo puro,
síndrome sensitivomotor, hemiparesia atáxica, o disartria-
mano-torpe), y con menor frecuencia un síndrome lacunar
atípico.
Viernes 12 de febrero de 2021

Diferencias entre
criminología y criminalística
A pesar de que la criminología y criminalística estudian el crimen, el enfoque de cada
una es diferente.

Por un lado, la criminalística entendemos que es la disciplina que estudia la


escena del crimen con base en métodos científicos en conjunto con otras ciencias
forenses.

La criminología, en cambio, se centra en el estudio de las conductas


antisociales, su repercusión dentro de la sociedad y la prevención del delito.

Introducción a la Criminología
CONCEPTOS BÁSICOS
DELITO
CAPITULO I
EL DELITO Y SUS CLASES
 Artículo 6.- El delito es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible.
CAPITULO IV

RESPONSABLES DE LOS DELITOS


Artículo 11.- La responsabilidad penal en el hecho delictuoso se produce bajo las
formas de autoría y participación:
I. La autoría; y
II. La participación.

SON AUTOES:
a) Los que conciben el hecho delictuoso;
b) Los que ordenan su realización;
c) Los que lo ejecuten materialmente;
d) Los que con dominio del hecho intervengan en su realización; y
e) Los que se aprovechen de otro que actúa sin determinación propia, conciencia
o conocimiento del hecho.
SON PARTÍCIPES:
a) Los que instiguen a otros, mediante convencimiento, a intervenir en el hecho
delictuoso;
b) Los que cooperen en forma previa o simultánea en la realización del hecho
delictuoso, sin dominio del mismo
c) Los que auxilien a quienes han intervenido en el hecho delictuoso, después de
su consumación,
TITULO TERCERO PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artículo 22.- Son penas y medidas de seguridad que pueden imponerse con arreglo a
este código, las siguientes:

A. Penas:
I. Prisión;
II. Multa;
III. Reparación del daño; que comprenderá los rubros citados por el artículo 26
de este ordenamiento.
IV. Trabajo en favor de la comunidad;
V. Suspensión, destitución, inhabilitación o privación del empleo, cargo o
comisión.
VI. Suspensión o privación de derechos vinculados al hecho;
VII. Publicación especial de sentencia;
VIII. Decomiso de bienes producto del enriquecimiento ilícito; y
IX. Decomiso de los instrumentos, objetos y efectos del delito.
B. Medidas de seguridad:
I. Confinamiento;
II. Prohibición de residir o ir a lugares determinados;
III. Vigilancia de la autoridad;
IV. Tratamiento de inimputables;
V. Amonestación;
VI. Caución de no ofender; y
VII. Tratamiento
CONCEPTO DE CRINOLOGÍA
 "Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente,
de la víctima y del control social del comportamiento desviado."

Antonio García-Pablos de Molina.


 “La Criminología ha de entenderse como la disciplina sociopolítica cuya
finalidad esencial es la formulación de una política criminal que permita lo más
efectivamente posible la prevención y control de la criminalidad conforme a las
exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva,
entendida como esenciales del desarrollo nacional e internacional."

López Rey.
 “La Criminología es la ciencia que estudia los "elementos reales del delito".
Entiende por elementos reales el comportamiento psicofísico de un hombre y
sus efectos en el mundo exterior."

E.Seeling.
 “ La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus
causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias."

G. Stefani y G. Levasseur.
 "La Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del
crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente
negativo y del control de dicho comportamiento."

G. Kaiser.

DEFINICIÓN ACTUAL
La Criminología es la ciencia interdisciplinaria que se ocupa del delito, del
delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

 Es "ciencia" porque aporta un núcleo de conocimientos verificados. Por su


método empírico es una ciencia donde predomina la observación de la
realidad, es "empírica" porque se basa en hechos, por su "objeto" se ocupa del
delito, del delincuente, de la víctima y del control social.

 El "delito" es aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, está en


contradicción con los fines del Estado y exige como sanción una pena.

 El "control social del comportamiento desviado" es el estudio de los mecanismos


a través de los cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos,
consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal

 El delito. El concepto de delito cambia con la evolución de la sociedad y la


cultura, es temporal y espacialmente relativo, circunstancial. Es decir, el
concepto cambia de acuerdo con el tiempo y la cultura, por ejemplo el
adulterio dejo de ser un delito en Bolivia.

 La Criminología tradicional considera la circunstancialidad y la relatividad de su


objeto de estudio: el delito.
Ciencias Auxiliares de la
Criminología
Existen varias ciencias independientes, o métodos y técnicas aprovechables en los
estudios criminológicos

1. Disciplinas relacionadas con la realidad criminal.


2. Disciplinas relacionadas con el proceso.
3. Disciplinas relacionadas con la represión y prevención del delito.
1. Disciplinas relacionadas con la realidad criminal:
 Fenomenología criminal
 Etiología criminal
 Prognosis criminal
 Antropología criminal
 Psicología criminal
 Sociología criminal
2. Disciplinas relacionadas con el proceso:

 Criminalística
 Medicina legal
 Toxicología forense
 Fotografía forense
 Química forense
 Dactiloscopia forense
 Psicología forense
 Grafología forense
3. Disciplinas relacionadas con la represión y prevención del delito:

 Penología (es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los diversos medios de
represión y prevención directa del delito, sus métodos de aplicación y actuación
postpenitenciaria)

 Ciencia Penitenciaria (ciencia que trata de la ejecución de las penas privativas de


libertad);

 Profilaxis criminal (asumirá como fin fundamental la lucha contra el delito, tratará de
anticiparse al delito, sobre todo en aquellos factores individuales y sociales de
contenido criminógeno).
Objeto de Estudio de la Criminología
El objeto de algo, el objeto de una ciencia es todo lo que puede ser materia de
conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, insluso este mismo. “…el obejto es lo
que sirve de materia o asunto al ejerciciio de las facultades mentales. Materia o sujeto
de una ciancia.”

 El objeto de la tologia es Dios


 Puede ser material o formal
 El material es el mismo sujeto o materia de la facultad y el formal en fin de ella,
en la medicina el objeto material es la enfermedad y el formla la curación

La criminologia se coupa del estudio de los diversoso fenómenos criminológicos que


acontecen en una sociedad

Obejto Crimen ---------- Delito


Ciminalistica ya sucedió
Criminalisca porque sucedió

Conducta Social
Esta conducta cumple con las adecuadas normas de convivencia, es la que no
agrede de forma alguna a la colectividad cumple con el bien común, esta conducta
se lleva a cabo por la conglomeración social, la cual no trasgrede las normas de
convivencia establecidas por la sociedad.
La mayoría de las relaciones humanas son llevadas por esre tipo de normas.

Manera de comportarse una persona en una


situación determinada o en general.
Conducta Asocial
Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las demás normas
de convivencia, ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el
aislamiento

Conducta Parasocial
Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría
del aglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la
colectividad pero sin destruirlos; no realiza el bien común pero no lo agrede.

Ciertas modas, ciertas usos y costumbres diferentes, son captados por la mayoría
como estravagantes o francamente desviadas.

 La diferencia con la conducta es que la parasocial no puede ser aislada,


necesita de los demás para poder darse.

Conducta Antisocial
Cuando hablamos de conducta antisocial hacemos referencia a toda conducta que
conllwve una violación de las normas sociales de convivencia y leyes recogidas en un
marco jurídico propias de una sociedad, produciéndose así un conflicto entre la
conducta y el entorno.

Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos
aspectos:

 Frecuencia
 Intensidad
 Cronicidad
 Magnitud

 Resulta importante señalar que las conductas antisociales en adultos tienen su


inicio en la infancia, presentándose consductas antisociales en éstos cuando
eran niños.
 No obstante, no todo niño con conducta antisocial se convierte en un adulto
antisocial, pues no debemos obviar que las conductas antisociales peuden ser
frecuentes en las primeras etapas de nuestro desarrollo, y suelen desaparecer
con el paso del tiempo.
 Podemos encontrar el porqué de la conducta antisocial de un adulto en su
infancia

Conducta Desviada
En cuanto al fenómeno de la desviación, lacriminologia aborda los factores
explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio,daño,
etc)

Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como
determinantes de orden psicológico, biológico o social o pueden ser estudiados
como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y
definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico,
político o cultural.

La criminología estudia la
conducta desviada de la persona,
cuyo resultado deriva en daño o
perjuicio de algún componente de
la sociedad.

Control
Control Social Fromal Constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia
Social
Control Social Informal Es el ejercicio por la sociedad, por los padres y por las

personas que nos rodean.


Finalidad de la
Criminologia
La crminología en una ciencia de la aplicación práctica. Y su finalidad es conocer las
conductas antisociales y sus factores causales para evitarlos, no se basa soo en la
comprensión de las conductas antisociales mismas sino que tiene como finalidad
principal la prevención.

Si ha pesar de todos los cuidados preventivos la conducta antisocial llega realizarse


entonces la ciminología se aplica en la rama de la Criminología Clínica, busca las
causas del porque un individuo a cometido un hecho antisocial y si este constituye un
delito para que el juez pueda juzgar efectivamente y posteriormente socializar e
integrar socialmente al sujeto que cometió el hecho antisocial buscando siempre
como fin principal la prevención es decir prevenir que el sujeto reincida.

Tres niveles de investigación


que recorre lo explicativo en
Criminología
Lo explicativo en criminología que esta recorre los tres niveles de investigación:
Descripción, Clasificación y Explicación

Descripción Describir es representar el aspecto de las cosas es definir


imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales sino dando una idea general
de sus partes o propiedades.

Clasificación el paso siguiente es el de la clasificación


o El intento de establecer una tipología, el ordenar o disponer por sus clases.

Explicación Consiste en el intento de reducir leyes, el fin último de toda


ciencia dice Duvenger, es formular leyes, es decir constante entre fenómenos
Teoría Lombrosiana
Cesare Lombroso
Biografía
 César Lombroso nace en Verona en el año de 1835 y muere en 1909 .
 Estudio medicina en la universidad de Pavia y luego en la de Viena. En este
centro docente conoce el método experimental que aplicaría a sus
investigaciones .
 Terminada la licenciatura, ejerce como medico militar en el ejercito del
Piamonte, donde realiza investigaciones sobre el tatuaje de los soldados . Fue
profesor extraordinario en Pavia , director del Manicomio de Pessaro y a partir
de 1876 , ocupo la cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Turín.

Lombroso es influido por Charles Darwin y con base en el estudio de un famoso


delincuente de su época, cuyo cráneo presentaba ciertas anormalidades , que
fueron comunes en los primeros, Lombroso llego a una conclusión “el delincuente es
el eslabón perdido pues en la evolución de la especie, el simio se convierte en hombre
, pero queda un pequeño espacio que es en donde entra el hombre delincuente ,
este es un ser que no llego a evolucionar adecuadamente” por lo mismo se quedo en
una etapa intermedia entre el simio y el hombre.

Originalmente Lombroso no buscaba una teoría criminogenética , sino un criterio


diferencial entre el enfermo mental y el delincuente, pero al toparse con este
descubrimiento , principia a elaborar lo que llamaría Antropología Criminal.
 Estudia los caracteres somáticos y
psicofisiológicos del delincuente
 Es la ciencia del hombre delincuente
 La antropología criminal existe desde 1876,
fecha en que apareció la primera edición de el
hombre delincuente, obra de Lombroso, creador
de la Antropología Ciminal.

En 1872 publica un libro que se llama Memoria sobre


los Manicomios Criminales, dice que hay necesidad de
que existan manicomios para criminales y la necesidad
de que los “locos” no estén en las prisiones , si no que
entren a instituciones especiales , pero también hay
necesidad de que si los enfermos han cometido alguna
conducta antisocial no se les mande con los demás
sicóticos, porque son una amenaza ,si no que existan
Manicomios especiales para criminales.

 Pero también hay necesidad de que si los enfermos han cometido alguna
conducta antisocial no se les mande con los demás, porque son una amenaza , si
no que existan manicomios especiales para criminales.
 En este mismo año escribe un libro llamado El Genio y La Locura, en donde expone
que en realidad todos los genios están locos , que el genio es un anormal , y expone
como el Genio a La Locura y de la Locura al Genio , en realidad no hay mas que
un paso.

Las Teorías de Lombroso


sobre el Delincuente
Teoría Lombrosiana
Esta teoría fue criticada severamente , en parte por interpretaciones inadecuadas ,
traducciones malas y personas que no aceptan reconocer las verdades y aciertos de
sus estudios.

Ciertamente la teoría referida tiene sus aspectos criticables , pero se debe de


reconocer que es el primer estudio científico realizado, el cual aporta interesantes
conclusiones que logran fortalecer al derecho penal y permite el surgimiento de la
ciencia criminológica.

Clasific
ación
1.EL CRIMINAL NATO
2. DELINCUENTE LOCO MORAL
3. DELINCUENTE EPILÉPTICO
4. EL DELINCUENTE LOCO
5. DELINCUENTES PASIONALES

Criminal
Nato
 Se preocupa por el comportamiento humano sobre todo por el
comportamiento criminal . Trato con enfermos mentales y elaboró una serie de
notas de las que extrajo entre otras cuestiones , las características de distintos
tipos de delincuentes , a quienes clasifico de acuerdo con sus caracteres
antropológicos y psicológicos .
 En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de
Lombroso y de hecho , en la historia de la ciencia cuando observa el cráneo
de un delincuente famoso (Villella), observo una serie de anomalías que le
hacen pensar que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales y por su
similitud con ciertas especies animales .
 Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a una conclusión de que el
criminal no es un hombre común si no que por sus característicos rasgos
morfológicos y psíquicos , constituye a un tipo especial ; el criminal según
Lombroso presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica
Delincuente Loco
Moral
 En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre
criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.)
 La sensibilidad psíquico− moral es, por lo tanto una sublimación de la
sensibilidad general.
 Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una aplicación
criminal.
 Son muy precoces o contranatura, o precedidos y asociados de una ferocidad
sanguínea.
 Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie , odian con o sin
motivos.
 Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista

Delincuente
Epiléptico
 Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas , en la que después de
haber cometido el delito quedan tranquilos y sin aparentes remordimientos,
dice que sienten vértigos en la cabeza, que les gira o da vueltas.
 Ahora Lombrosio encuentra una tercera forma de criminalidad, y hace la
analogía del epiléptico, con el criminal nato, llegando así a la tercera tipicidad.
 CARACTERÍSTICAS: Tendencia a la vagancia,sonambulismo, amor a los
animales, masturbación, homosexualismo, precocidad, vanidad,
canibalismo,tedencia al suicido.
Delincuente
Loco
 Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos
delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes , sin
capacidad de entender o de querer , que cometen algún crimen sin saber lo
que hacen , en cambio el delincuente loco es el sujeto que ha cometido un
delito y después enloquece en prisión.
 Dice Lombroso que además los jueces que dictan las sentencias no conocen
nada de psiquiatría , y son llamados en una idea general como locos criminales
, esta es la puerta por la que escapan al justo castigo.
 Lombroso toma en consideración como casos especiales, tres tipos de
delincuente loco: el alcohólico, el histérico, el mattoide.

Delincuente
Rareza (5 a 6 % ) entre los delitos de sangre.

 Pasional
Edad entre 20 y 30 años
 Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
 Cráneo sin datos patológicos.
 Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres , que se notan
tan frecuente en criminales y locos.
 A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
 Afectividad exagerada
 Anestesia momentánea en el momento del delito.
 Conmoción después del delito.
 Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito
Breve Reseña Histórica de
la Criminología
Se está en el campo de los antecedentes de la Criminología cuando se analizan
hechos antisociales y, al surgir las preguntas del PORQUÉ se intenta dar respuesta.

FASE PRECIENTÍFICA
BIBLIA Se aplica un castigo.

SOCIEDAD GRIEGA Existencia de dioses y mitos para después análisis filosófico de


Platón y Aristóteles sobre el cuestionamiento de las conductas del hombre.

 Donde reina el amor sobran las leyes. ...


 De noche, especialmente, es hermoso creer en la luz. ...
 La mejor riqueza es contentarse viviendo con poco. ...
 Pensar es el diálogo del alma consigo misma. ...
 La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. ...
 El conocimiento es la opinión cierta.
EDAD MEDIA Principios de Criminalística cuando la alquimia se convierte en Química
y las astrología en Astronomía.

FRANCIA Bertillonaje, procedimiento de identificación desarrollado en 1880 por el


antropólogo Alphonse Bertillon. Este sistema fue creado con el propósito de poder
identificar a los delincuentes, aunque fueran disfrazados o maquillados, mediante una
clasificación y una precisa medición de todos los huesos del criminal tras el desarrollo
de la edad adulta.

La CRIMINOLOGÍA nace como un resultado de un análisis conjunto de factores y


descubrimientos desde que el hombre comienza a cuestionarse acerca del bien y el
mal, de su interior, de su naturaleza, de las diferencias existentes entre unos y otros y
sobre todo de la búsqueda de armonía, evitando conductas que perjudiquen a los
demás.
Escuelas de la Criminología

ESCUELAS JURÍDICOPENALES
Escuela clásica o liberal
Confiaban en que los humanos constan del libre albedrío de la misma forma,
provocando que cualquier persona podría cometer actos ilegales como el asesinato
o el robo. De ésta forma, para poder evitar que se volviera a delinquir, solo hacía falta
instrucción.
Sostiene que el delito es producto de dos potencias:

 MORAL Por la voluntad inteligente del sujeto que actuó


 MATERIAL Acto lesivo al derecho
Entre los principales representantes de la Escuela Clásica se hallan Carmigniani,
Hegel, Rossi y Carrara.

 CARMIGNIANI Buscaba que en un futuro no se cometieran delitos, por lo cual


debe haber un castigo como medida preventiva.
 HEGEL Una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como,
solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior.
 ROSSI Hay un orden moral que deben respetar tanto los individuos como la
sociedad.
 CARRARA delito como “ infracción de la Ley del Estado, promulgada para
proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del
hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso”
Escuela positivista
 Positivo sugiere que la razón busca en la observación de los fenómenos toda la
realidad, para organizar el saber o investigar la verdad.
 Bajo la corriente filosófica del positivismo, en esta escuela postulaban que ser
criminal es una condición de nacimiento de la que constan algunos humanos y
hay que castigarlos por ello. De tal forma que, si la predisposición natural de un
individuo siempre ha estado ahí, era posible predecir quién iba a delinquir
mediante el conocimiento físico y científico del encarcelado.
 Los representantes principales fueron César Lombroso, Enrico Ferri y Rafael
Garofalo.
 Garofalo dio un aspecto normativo a la escuela positivista.
 Concedía importancia preponderante a la peligrosidad y a la prevención.
 Los sentimientos son inherentes a un individuo como tal, algo que trae consigo;
encarnan la peculiaridad de su ser, de su naturaleza.
 En cambio, los valores constituyen la serie de pautas marcadas por el ámbito
en que se desenvuelve.
 Partidario de la pena de muerte.
CLASIFICACIÓN DE GAROFALO
a. Privados de sentimientos de piedad, asesinos.
b. Privados de sentimientos de probidad, ladrones.
c. Privados de ambos, violentos.
La influencia de Ferri en la escuela positiva fue determinante para que ésta aceptara
que el delito se produce por la conjunción de tres tipos de fuerzas o factores:

 Unos de carácter, como la raza, la herencia o el temperamento


 Otros físicos, entre ellos el clima y el suelo
 Sociales, que proceden del contacto entre los seres humanos.
Escuela Ecléctica
Intenta conciliar los postulados de los antecesores
Clásicos y Positivistas.

1. La terza scuola Entre sus más destacados representantes están Carnevale y


Alimeda.
 Considera al delito hecho individual y social.
 Propone realizar una investigación científica acerca del delincuente.
 Importancia responsabilidad moral.
2. Escuela Sociológica Franz von Lizt a su mayor exponente. Sus postulados más
relevantes.
 Importancia de factores criminogénicos
 Pena como una necesidad
 Propone medidas de seguridad
3. Escuela Técnica Postula que hay un conocimiento científico de los delitos y las
penas, así como éstas sirvan para la prevención y la readaptación del delincuente.
Unidad ||
Dinámica del
Delito
Psicocriminogenesi Es el estudio del origen o principio de la conducta criminal.
Por extensión, podemos considerar la crimino-génesis como
s el conjunto de factores y causas que dan por resultado la conducta
antisocial.

La criminodinámica es la explicación de los procesos


Psicocriminodiman seguidos para llegar a la conducta antisocial.
ia

 Criminogénesis y criminodinámica son dos elementos indispensables


en la explicación del crimen, y necesarios también para el análisis del criminal y de
la criminalidad.
 Para poder realizar ese análisis, es necesario conocer los llamados conceptos
operacionales de orden explicativo.
 Los conceptos operacionales de orden explicativo tienen importancia
fundamental, porque son un punto de partida en la utilización del lenguaje
criminológico, sobre todo es importante poder distinguir tres de ellos:
 factor criminógeno
 causa criminógena
 móvil criminógeno

Por CAUSA CRIMINÓGENA se entiende, de acuerdo


con la definición de Naciones Unidas, "la condición
necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se
habría jamás manifestado".

 La utilización del término CAUSA en Criminología, supone que se ha


individualizado la relación entre el objeto y el efecto de una manera cierta.
 La causa criminógena tiene forzosamente un efecto, el efecto de la causa
criminógena es la conducta antisocial, toda conducta antisocial tiene una
causa, si no existe esa causa no tendremos la conducta, lo que interesa en
Criminología es demostrar que determinada conducta criminal fue causada
directamente, específicamente por determinada causa.

Un sujeto mata a otro estando drogado, ¿el estar drogado es la causa de


que lo haya matado? sí, siempre y cuando se pruebe que, de no haber
estado drogado no lo hubiera matado, ahora aquí estamos en lo que
verdaderamente es criminología clínica, buscar cadenas causales, porque
la causa de lo ilícito.

La causa de la conducta antisocial de éste sujeto, es que haya estado


drogado, pero hay que ver qué y por qué causa se droga, porque es de
mayor interés atacar las primeras causas, que las inmediatas.

Móvil
Criminógeno
Por móvil se entenderá aquello de naturaleza interna que ha llevado al sujeto a
cometer una conducta antisocial. Móvil es lo que mueve material o moralmente una
cosa; en Criminología se acepta exclusivamente en su segunda forma, es decir, la
moral.

* Para ejemplificar, podríamos pensar en un homicidio pasional cuyo móvil


fueron los celos, o en un robo cuyo móvil lo fuera la ambición.
 Por factor criminógeno entenderemos todo aquello que favorece a la comisión
de conductas antisociales.
 Para Mayorca es "un estímulo endógeno, exógeno o mixto que concurre a la
formación del fenómeno criminal".
 En las ciencias matemáticas, factor es cada una de las cantidades que se
multiplican para formar un producto y en Criminología puede aprovecharse el
símil, pues los factores criminógenos se unen, se combinan, y si se multiplican
conducirán al criminal hacia el crimen.
 Así, el alcoholismo, la promiscuidad, la miseria, la impunidad, son factores
criminógenos, pues favorecen la aparición del crimen, aunque por sí solos sean
incapaces de producirlo
Teoría del Delito General
Definición
Estudia que hay características que son comunes a todos los delitos y otras por las que
se diferencian los tipos penales unos de otros (un homicidio es distinto a un secuestro
o un robo)
 Cada uno de estos hechos presenta particularidades diferentes y tiene
conminadas, en principio, penas de distinta gravedad.
 Sin embargo, tanto el homicidio como el robo tienen características que son
comunes a todos los delitos y que constituyen la esencia del concepto general de
delito.
 La Teoría del delito, representa una parte de la ciencia del Derecho Penal que se
ocupa de explicar qué es el delito en sentido genérico, descomponiendo el
concepto de delito en un sistema de categorías jurídicas, facilitando así la
aplicación de la ley penal.
 Por ello, la doctrina ha separado sus elementos, categorías o ingredientes en:
Acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
 Por esto, el sistema de la teoría del delito es un instrumento conceptual que tiene
la finalidad de permitir una aplicación racional de la ley a un caso.
En este sentido, asegura, es posible afirmar que la teoría del delito es una teoría
de la aplicación de la ley penal.
 Conviene señalar, que el desarrollo histórico-jurídico de la teoría del delito, hasta su
fase actual, se ha elaborado en base a las premisas filosóficas, políticas y culturales
valorativas de parte de la doctrina, en sus diferentes etapas históricas.
Ellas están enmarcadas así:

 Positivismo (desde el último tercio del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX),
 Neokantismo (desde principios del siglo XX hasta la segunda guerra mundial),
 Ontologismo fenomenológico (desde los años 30 hasta los 60 del siglo pasado)
 Funcionalismo (en Derecho Penal desde los años 70 hasta la actualidad).
Bases Biológicas de
la Conducta
 El encéfalo corresponde a la porción del sistema nervioso central que está
contenida en la cavidad craneal.
 El cerebro humano es un sistema biológico muy complejo, el sistema nervioso es el
centro de comando para toda actividad que ocurre dentro del cuerpo y toda
conducta que emite el hombre en respuesta, bajo la interacción del cerebro, el
ambiente y el comportamiento; sus respuestas emocionales, sus procesos
cognoscitivos.
 Todo acto voluntario (como caminar) e involuntario (como respirar) están dirigidos
por el sistema nervioso, para responder con efectividad a los complejos cambios y
las demandas de su entorno físico y social.

 El uso de drogas y fármacos alteran el funcionamiento de


las neuronas haciendo que la persona tenga
percepciones distorsionadas y experimenten emociones y
motivos alterados.
 Se conocen de condiciones como la arteriosclerosis, el
mal de Alzheimer que responden a deterioro orgánico en
el
Sistema Nervioso Central.
 Inclusive se reconoce una base biológicamente
determinada para la esquizofrenia, depresión y otras
condiciones mentales.
 El sistema nervioso es una red de tejidos altamente
especializada, que tiene como componente principal a
las neuronas.
 La neurona es la unidad y estructural del sistema nervioso
que produce y trasmite el impulso nervioso.
 El cerebro humano normal está estructurado por 100,000
millones de células nerviosas o neuronas y otros millones de
células que se encuentran en otros lugares del sistema
nervioso en el cuerpo.

La neurona está formada por tres partes;

1. Cuerpo neuronal o soma,


2. Prolongación larga y poco ramificada
llamada axón,
3. Otras prolongaciones muy ramificadas
llamadas dendritas.

 NEURONAS SENSORIALES O AFERENTES son las que reciben información de los


órganos sensoriales y los transmiten a la médula espinal o al cerebro.
 NEURONES MOTORAS O EFERENTES Son las que reciben la información de la
médula espinal o el cerebro y llevan la información hasta los músculos y
glándulas.
 INTERNEURONAS O NEURONAS DE ASOCIACIÓN Son las neuronas que llevan la
información de una neurona a otra.

Estas cumplen con varias funciones


como evitar que productos
sustancias al o nocivas hagan daño
a las funciones nerviosas (que
lleguen a la sangre y de ahí cerebro),
mantienen la unión entre las
neuronas, forman la vaina de mielina
que aísla las neuronas y las protege.
Es conocida como la comunicación entre
neuronas, cuando un impulso nervioso llega al
final del axón, en los axones existen unas
vesículas sinápticas, éstas liberan sustancias
químicas llamadas neurotransmisores, estas
sustancias químicas se desplazan por el canal
sináptico e influyen en la siguiente neurona
(dendrita o cuerpo celular).

Las hormonas regulan muchas funciones en los


organismos, incluyendo entre otras la velocidad
de crecimiento, la función de los tejidos, el
metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de
los órganos sexuales y algunos aspectos de la
conducta.

El sistema endocrino actúa como una red de


comunicación celular que responde a los
estímulos liberando hormonas.
 Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas.
 Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información
de una célula a otra.
 Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas
(biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y
hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se
sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas
(endo dentro).
 Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción
autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el
desarrollo celular.
 Las hormonas secretadas por las glándulas endócrinas producen consecuencias
sobre los procesos corporales tienen trascendencia a igual que en la conducta
humana.
Hormonas que
condicionan el
Comportamiento
Estrógenos Son hormonas sexuales esteroideas (derivadas
del colesterol) de tipo femenino principalmente, producidos
por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en
menores cantidades, por las glándulas adrenales.

Determinan el ciclo menstrual produciendo las células


que forman el endometrio, la ovulación, las secreciones
vaginales

Adrenalina Es denominada como la hormona del estrés,


y es la que permite al organismo reaccionar en caso de
urgencia.

Endorfinas Estimulan el placer y tienen un efecto analgésico.


Melatonina Regula tanto los ritmos biológicos como el sueño
Testosterona: Las mujeres las secretan en pequeñas cantidades, aunque es la
responsable de los rasgos masculinos.

Cortisol Activa la producción de adrenalina y regula la respuesta del organismo


ante el estrés.

Tiroideas Una cantidad demasiado elevada puede provocar ansiedad e


incapacidad para relajarse, mientras que su escasez puede provocar depresión y
fatiga crónica.

Oxitocina Aumenta el grado de placer en las relaciones sexuales, la sensibilidad


del aparato genital y el deseo.
Viernes 16 de abril de 2021

Introducción a la Criminalística
Antecedentes Históricos
Comienza en 1982 con la publicación de la primera edición del MANUAL DEL JUEZ,
escrito por e austriaco Hans Gross quien en sus tiempos de estudiante de derecho
noto la insuficiencia de los métodos de identificación, y la notable falta de elementos
prácticos y técnicos para establecer delitos, por lo que vio la necesidad de dar a la
investigación policial un carácter técnico científico, dedicándose al estudio de la
física, química, zoología, fotografía y microscopia. En este manual de experiencias se
utilizó por primera vez el término de Criminalista, por ello se considera como el padre
de la criminalística.

Definición
La criminalística es fundamental para la investigación de hechos o conductas
presuntamente delictuosas para una correcta procuración y administración de
justicia, por lo que debe ser conocida por todos los funcionarios que realizan tareas
vinculadas con ella.

Actualmente, los caos penales de mayor complejidad, de acurdo a sus


características, se han resuelto de manera técnica y científica por medio de la
Criminalística quien ha otorgado elementos de prueba.

La investigación criminalística va orientada al estudio o


evidencias materiales, y se debe prever que el empírico
no confunda con sus argumentos y estar atento a los
razonamientos del científico.

Indicio cuando sea algo que se levanta o que se agrega como parte
de un hecho delictivo pero es hasta que se realizan las técnicas
necesarias y hasta que se añade a carpeta como evidencia o prueba

Cianosis El bajo nivel de oxígeno en la sangre es lo que hace que los


labios y los dedos de las manos y de los pies adquieran una coloración
azul. Los siguientes son algunos defectos cardíacos congénitos que
producen cianosis: Tetralogía de Fallot. Transposición de las grandes
arterias.
Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo (indicios) relacionado con un presunto hecho delictuoso
con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de procurar y
administrar justicia su existencia, así como señalar y precisar la intervención de uno o
varios sujetos en el mismo.

Se pude comprender entonces la criminalística como que es una ciencia que


investiga los hechos y las conductas presuntamente delictuosas en la aplicación de
conocimientos universales, metodología científica y tecnología actualizada, a través
del estudio y análisis de los indicios o evidencias materiales que se utilizan y que se
producen en la comisión de los hechos, e identifican a los sujetos activos y pasivos,
determinan los agentes vulnerables empleados, establecen el grado de participación
o intervención de los protagonistas en el hecho o conducta que se investiga,
determinan las maniobras y mecánicas realizadas y aportan las pruebas materiales y
periciales a los órganos de competencia.

Criminalística intercambio de indicios o material en el delito choque se


mezclan los choques

Objetivos
 Material
 General
 Formal

 Objetivo Material
Busca los indicios o las evidencias físicas que se utilizan y que se producen en la
comisión de hechos o conductas presuntamente delictuosas

 Objetivo General
Estudia los indicios o evidencias físicas, orgánicas o inorgánicas en la investigación
criminalística, tanto en el campo de los hechos como en el laboratorio, que llevan a
un objetivo perfectamente definido y que se circunscribe a cinco tareas básicas e
importantes, que son: La investigación de forma técnica, la determinación de las
conductas utilizadas por los agentes, el aporte de indicios o evidencias para identificar
a la víctima, la proporción de indicios o evidencias para identificas a la víctima, la
proporción de indicios o evidencias para identificar a los presuntos autores y
coautores y la suministración de las pruebas materiales y periciales para determinar el
grado de participación de los presuntos autores, de la víctima y demás involucrados.
 Objetivo Formal
El fin de la criminalística es auxiliar, con los resultados de la aplicación científica de sus
conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran
justicia con el objeto de proporcionarles elementos probatorios identificadores y
reconstructores para que conozcan la verdad técnica e histórica de los hechos que
se investigan.

¿Qúe?

¿Quién?

¿Cómo?

Reglas de oro ¿Cuándo?

¿Dónde? Modo

Circunatncias
¿Por qué? Tiempo
de:

¿Con qué? Lugar

Principios de la Criminalística
1. Principio de uso
2. Principio de producción
3. Principio de intercambio
4. Principio ce correspondencia de características
5. Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos
6. Principio de probabilidad
7. Principio de certeza

Principio Descripción
Al consumarse un hecho, y de acuerdo con las
características del mecanismo empleado para su
ejecución, usualmente deberá producirse un
intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el
lugar de los hechos.
Principio de Intercambio Se trata de un principio físico básico, pues al entrar en
contacto dos objetos, necesariamente habrá
transferencia de elementos materiales entre ambos.
El intercambio de materia entre los objetos siempre
será posible cuando exista colisión entre ambos. A
mayor nivel de intercambio
La acción dinámica de lo agentes mecánicos
vulnerantes sobre determinados cuerpos, dejan
impresas sus características, reproduciendo la figura
de su cara que impacta
Principio de Esto significa, que por razones físicas también habrá
Correspondencia similitud cualitativa entre la evidencia y el medio que
la produjo, lo que permitirá realizar estudios micro y
macrocomparativos de ambos aspectos con la
finalidad de identificar al agente que produjo el
resultado
El estudio de todos los elementos materiales de
prueba asociados al hecho, darán las bases y los
elementos materiales para conocer el desarrollo de
Principio de Reconstrucción
los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el
mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse
a conocer la verdad del hecho investigado.
La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos
hechos que nos acerquen al conocimiento de la
verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto
Principio de Probabilidad
grado de probabilidad o , simplemente, sin ninguna
probabilidad. Pero nunca se podrá decir: “esto
sucedió exactamente así”

Triada de la Investigación
Criminalística
a. Lugar de la investigación
b. Victima
c. Victimario

Debido a que los indicios son testigos mudos de los hechos, mediante la aplicación
de la ciencia logramos que estos testigos hablen de lo ocurrido a fin de aclarar lo
sucedido en ese momento y lugar, respondiendo de manera necesarias las preguntas
claves en el proceso, que darán los resultados que silenciosamente llevan consigo.
Esta es una máxima jurídica recomendada por el Dr. Hanns Groos en su valioso libro
“Manual del Juez”. Máxima que hoy nos sigue rigiendo al actuar de la ciencia

Indicios
Se denomina así a todo objeto, huella o elemento íntimamente relacionado con un
probable hecho delictivo, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a su autor o
autores y establecer su comisión.

Dato de Prueba
Es la referencia al contenido de un determinado medio de convicción aún no
desahogado ante el órgano jurisdiccional, que se advierte idóneo y pertinente para
establecer razonablemente la existencia de un hecho delictivo y la probable
participación del imputado.

 Pertinente Que pertenece a corresponder a algo, que viene a propósito de y


que es conducente o concerniente
 Idóneo Significa adecuado o apropiado para algo

Los datos de prueba no tienen valor probatorio di no don desahogados ante el juez,
mediante determinado medio de prueba y sometidos a los principios establecidos
para ellos.

Es el juez quien los valorara cuando estén siendo desahogados como prueba, y en su
caso, les proporcionara el valor que considere,

Medio de Prueba
Los medios de prueba o elementos de prueba son toda fuente de información que
permite reconstruir los hechos, respetando las formalidades procedimentales previstas
para cada una de ellos

En el caso de la pericial, esta se puede convertir en un medio de prueba siempre y


cuando sea incorporado de acuerdo con lo previsto en la ley, debe siempre y cuando
sea incorporado de acuerdo con lo previsto en la ley, debe ser ofrecida en la etapa
intermedia, ser conducente y no contraria a Derecho.

Evidencia
Se considera evidencia a aquellos indicios que fueron levantados en el lugar de los
hechos y que el laboratorio ha comprobado que si tienen relación con los hechos que
se investigan

Prueba
Cuando el indicio permite determinar en cierta forma como se desarrolló el hecho
delictivo y/o establecer la participación de un sujeto

El perito
Es un profesional dotado de conocimientos especializados y reconocidos, a través de
sus estudios superiores, que suministra información u opinión fundada a los tribunales
de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen. Existen dos tipos
de peritos, los nombrados judicialmente y los propuestos por una o ambas partes (y
luego aceptados por el juez o el fiscal), y ambos ejercen la misma influencia en el
juicio.

Los peritos judiciales son capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las técnicas y
recursos de una forma científica para una adecuada administración de los
requerimientos de su campo laboral
Viernes 16 de abril de 2021

Hematología
Sangre Forense
 La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos
sanguíneos que transporta las células necesarias para llevar a cabo las
funciones vitales. (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones).
 La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo
y altura. Una persona adulta tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, es decir, un 7%
de su peso corporal.
 La sangre transporta los principios nutritivos desde el aparato digestivo hasta las
células, donde se recogen también las sustancias de desecho para eliminarlas
gracias a los riñones, el hígado y otros órganos de excreción. También es la
encargada de regular el transporte de oxígeno y la eliminación del anhídrido
carbónico.
 Tiene un papel importante en funciones como la coagulación, la inmunidad y
el control de la temperatura corporal.

Fórmula Roja
 También llamados hematíes o eritrocitos. Son las
células más numerosas de la sangre. Se encarga. Se
encargan de transportar el oxígeno desde los
pulmones hasta el resto de los tejidos.
 La proteína que se encuentra en el interior y que une
el oxígeno se llama hemoglobina.
 La hemoglobina es roja y da este color a la sangre.

Glóbulos Blancos
 También reciben el nombre de leucocitos.
 Se ocupan de defender el organismo contra el
ataque de bacterias, virus, parásitos y hongos.

Plaquetas o trombocitos
Son fragmentos celulares que participan en la protección de la pared de los vasos
sanguíneos, forman un "tapón plaquetario" para impedir el sangrado en el lugar de la
lesión y producen diversas sustancias que ayudan a la cicatrización de las heridas.

Plasma
Es la parte líquida de la sangre y es
muy rico en proteínas, entre las
cuales destacan como las más
importantes: La albúmina, los
factores de la coagulación y las
inmunoglobulinas.

Hematología Forense
Se encarga de la tipificación de las manchas de sangre encontradas en el lugar de
los hechos, es el estudio de la sangre aplicado a la criminalística. Se realizan exámenes
en posibles manchas de sangre y muestras sanguíneas, determinando:

1. La naturaleza biológica.
2. Origen humano.
3. Tipificación por sistemas de grupos sanguíneos.
4. Análisis de la morfología y patrones de las manchas sanguíneas.

Divisiones
1. Hematología reconstructora
2. Hematología Identificadora

Hematología reconstructora
 Se ocupa de la determinación e interpretación del mecanismo de producción
de la imagen
 Cada mecanismo de producción tiene imágenes sanguíneas propias que se
ven alteradas cualquiera sea el factor que las produce por las características
propias del soporte.
 A través del estudio meticuloso de las imágenes (morfología de las manchas) se
podrá obtener una información precisa de la forma en que se han producido
los hechos.
 Se podrá determinar posición de la víctima y del agresor, los movimientos
realizados en el sitio de suceso, características del traumatismo y violencia
empleada, intensidad del traumatismo, arma empleada, movimientos
ejecutados con ella, incluso señalar aproximadamente o descartar al autor del
delito.
 Las etapas fundamentales de la investigación se aplican a los rastreos
hemáticos tanto en recintos cerrados como abiertos.
 En recintos cerrados se inspeccionará cuidadosamente las entradas, salidas,
forados, techos, muebles, instrumentos del delito, sospechosos, cadáveres,
servicios higiénicos, entre otros. En recintos abiertos se puede encontrar
manchas de sangre en arbustos, piedras, pastos, hojas, en la tierra, entre otros.

Manchas Hemáticas
Las manchas sanguíneas constituyen la base del estudio de la hematología
forense reconstructora. Estudia su mecanismo de producción, su forma, extensión,
situación, cantidad y orientación, tamaño, color, aspecto.

1. Manchas sanguíneas por contacto


Se producen por el contacto directo de la fuente productora y el soporte. El
contacto puede ser simple, por ej.: las manchas de sangre de las ropas que
están en contacto directo con la herida
2. Manchas sanguíneas por escurrimiento
La sangre se desliza por el soporte impermeable, desde la fuente productora
(herida). Cuando el desplazamiento se hace sobre un soporte inclinado
3. Manchas sanguíneas por goteo de altura
Se produce al caer la gota de sangre desde la fuente productora hasta el
soporte, impulsada por la fuerza de gravedad; de muy poca altura el contorno
es regular; a medida que se aleja, el contorno se va haciendo irregular, luego
presenta salientes en forma de rayos y, posteriormente, se aprecia rodeada de
gotas secundarias.
4. Manchas sanguíneas por proyección
Se producen cuando la sangre es proyectada en forma más o menos violenta
sobre el soporte. Si se presenta en forma de imágenes aisladas y irregular,
constituyen las salpicaduras gruesas y finas.
 Las salpicaduras gruesas corresponden a la contusión repetida sobre una
superficie sangrienta.
 Las salpicaduras finas se observan generalmente en la mano del suicida
que se dispara sobre la sien.
5. Manchas sanguíneas por Impregnación
Se produce cuando la mancha de sangre traspasa la textura del soporte

6. Manchas sanguíneas por limpiamiento


Se produce cuando hay intento de limpiar la escena o bien cuando la superficie
se ve empujada

Hematología Identificadora
Es la rama de la hematología forense que se ocupa de identificar sangre

 Los procedimientos empleados están destinados a investigar si es sangre, a qué


especie pertenece y en lo posible su individualidad.
 El trabajo policial se ve frecuentemente solicitado a determinar en los delitos
contra las personas, manchas sospechosas de sangre.
 Su aspecto macroscópico induce frecuentemente a error, siendo necesario
recurrir a las pruebas de laboratorio para obtener el resultado verdadero.
 La muestra sospechosa de sangre, puede ser fresca o antigua, sólida o líquida,
pura o mezclada o aparecer en diferentes soportes.
 Su aspecto macroscópico induce frecuentemente a error, siendo necesario
recurrir a las pruebas de laboratorio para obtener el resultado verdadero.
 Las muestras sospechosas de líquido hemático, puede ser fresca o antigua,
sólida o líquida, pura o mezclada o aparecer en diferentes soportes.
Viernes 21 de mayo de 2021

Criminalística de
Sistema automatizado de identificación de huellas dactilares (AFIS) - una breve

Laboratorio
historia.
IBIS® (Sistema Integrado de Identificación Balística), permite capturar, compartir y
comparar cantidades considerables de información e imágenes de muestras en una
red de sitios de adquisición de imágenes balísticas, así como también, identificar
proyectiles o casquillos que probablemente coincidan de manera

La criminalística como ciencia encargada del estudio de los indicios y/o evidencias
de un hecho criminal para aportar al cumplimiento del objetivo de la investigación
criminal, tiene tres áreas de labor técnica científico artístico.

 La escena
 El laboratorio y
 La identificación

En la escena se colectarán los indicios y evidencias considerados vinculantes con el


hecho investigado

En el Laboratorio es donde se realizará el estudio pericial de los indicios o evidencias


colectados en la escena y de los colectados en el proceso investigatorio.

En lo que respecta a Identificación se efectuarán las pericias identificatorias


tendientes a determinar al autor del hecho investigado

Concepto de Laboratorio del Crimen


 Es el ambiente físico donde los indicios o evidencias de un hecho
presuntamente o evidentemente criminal son procesados y convertidos en
pruebas periciales del hecho investigado.
 Se cumple la finalidad de la Criminalística, la de convertir los indicios o
evidencias en medios de prueba periciales.
 Esta labor pericial está a cargo de peritos forenses de diversas profesiones:
balísticos, biólogos, físicos, grafotécnicos, ingenieros, médicos, psicólogos,
químicos, etc
 Toda solicitud pericial debe contener con claridad el requerimiento específico
y acompañarse de una sumaria información sobre el caso en relación a lo
solicitado pericialmente
 Las muestras deben haber sido adecuadamente colectadas, preservadas,
embaladas y remitidas. Deben asimismo tener su cadena de custodia.
Criminalística de Laboratorio
Áreas de Servicios periciales de SLP

Criminalística de laboratorio
 Es la parte de la Criminalística que utiliza los métodos y técnicas de laboratorio
para el estudio, análisis e identificación de evidencias halladas en el lugar de 1
hecho
 Los laboratorios forenses están organizados dependiendo del potencial
económico del país, así como sus necesidades.
 Toda evidencia encontrada requerirá su traslado al laboratorio para su estudio
con el objetivo de obtener su identificación y comparación y relación con el
hecho.
Sucesos cuando se emplea
Balística
Analiza tipos y características de las armas de fuego y
municiones
Examina de la influencia de las condiciones
circunstanciales al momento de la ejecución del disparo

Toxicología
Forense Establece los delitos en donde los venenos son
usados como arma homicida.
Determina la naturaleza de alguna sustancia tóxica
ingerida

Dactiloscopia
Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como
propósito el estudio y clasificación de las huellas digitales.
Mediante su empleo se puede determinar la identidad de
un individuo con una corteza absoluta

También podría gustarte