Está en la página 1de 49

Viernes 01 de octubre de 2021

Traumatología Forense
Mecanismo por el cual el cuerpo recibe la lesión
El estudio de los aspectos médico legales de los traumatismos en el ser humano constituye la traumatología
forense también conocida como lesionología
Desde el punto de vista médico, definimos como TRAUMA a la violencia exterior, y como
TRAUMATISMO al daño resultante en el organismo
Traumatismo número uno es el traumatismo craneoencefálico, ya que en encéfalo hay un trauma
En la careta de investigación debemos pedir que digan en el dictamen que especifique cual fue a causa de
muerte es decir Laceración ventricular  Trauma torácico

Lesión  Desde el punto de vista jurídico, es toda alteración anatómica o funcional que una persona
causa a otra mediante el empleo de una fuerza exterior, sin ánimo de matarla.
CÓDIGO PENAL DEL ESATDO DE MÉXICO
Art 236. Lesión es toda alteración que cause daños en la salud producida por una causa externa
Lesión
Desde el punto de
Arts. del Código Penal Edo Méx  236-239
238 Agravantes
239 Atenuantes

Daño  Detrimento o menoscabo que por acción de otro se recibe en la persona o en los “bienes”
Para tipificar el acto humano antijurídico se habla de LESIÓN, y para imponer al responsable la obligación
de reparar se hablará de DAÑO
 CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO
CLASIFICACIÓN DE TRAUMATISMOS
Desde el punto de vista médico-legal, los traumatismos se clasifican de acuerdo con la “fuerza exterior” o
energía que los produce (trauma) del modo siguiente:

Contusiones
ra u m a m ecá n ico

Subcutáneo
Asfixias mecánicas

Mixto Explosiones
Por arma blanca

Po
Pereutáneo
Por arma de fuego

P o r tr a u m a té rm ico Quemaduras
Por calor
Muerte por calor

Heladura
Por frío
Muerte por frío
Por traumaeléctrico

Por electricidad industrial (electrocución)

Por electricidad (fulguración)


Por trauma químico

Efecto Local (Caústico)

Efecto Sistématico (Intoxicación)

Mecanismos de Trauma
Con excepción de los traumatismos por desaceleración, en todos los casos de trauma mecánico el
traumatismo es causado por la transparencia de energía de un objeto externo en movimiento hacia los tejidos.
El cuerpo absorbe esa energía, ya sea por elasticidad de sus tejidos blandos, o por la rigidez de su estructura
ósea
Cuando la intensidad de la fuerza aplicada excede la capacidad de los tejidos de adaptarse o resistir, se
produce un traumatismo

Ejemplo
Proyectil de arma de fuego

 Lanzado con la mano confusión


 Disparado  Muerte
En cambio, es la velocidad mayor que imprime el arma
El daño será mayor en medida que el área sea más pequeña, un ejemplo de arma blanca, es el puñal donde se
concentra la fuerza en la punta, dependiendo de la energía y localización puede causar en el cuerpo
comprensión, tracción, torsión y tensiones tangenciales y de palanca.
El daño resultante depende, por una parte, del trauma mecánico y por otra de la naturaleza del tejido que
constituya el blanco, así un músculo puede sufrir confusión ero un pulmón puede sufrir laceración

Traumatismo Antemortem
Los criterios que permiten establecer que un traumatismo fue producido cuando la víctima estaba viva son:

 Macroscópico
 el histológico e
 Histoquímico
Ante mortem se produce la lesión cuando la persona estaba viva
Post mortem las lesiones son después de muerta la persona

Criterio Macroscópico
Comprende el traumatismo es causado por la trasferencia de energía de un objeto extremo en movimiento
hacía los tejidos

Hemorragia signo vital confiable cuando existe infiltración tisular.


Coagulación  Puede mantenerse hasta 6 horas después de la muerte. Se caracteriza por una mayor
adhesividad a los tejidos donde tiene lugar.
Retracción de los tejidos En tejido conjuntivo y muscular, desaparece gradualmente después de la
muerte.
Puede depender de:

 Instrumento empleado
 Localización y
 Dirección de la herida

Criterio Histológico
Tiene como signo más confiable la infiltración de linfocitos polimorfonucleares.
Requiere un periodo de sobreviva mínimo de 4 horas después de causado el traumatismo

Criterio Bioquímico
Se utilizan especialmente la determinación de histamina y serotonina (5 hidroxitriptamina)
Estas enzimas vasoactivas aparecen en concentración máxima alrededor de 10 minutos después de
producida la herida para la serotonina y entre 20 y 30 minutos para la histamina.
Para establecer que la herida fue antemortem, la concentración de histamina en una herida debe de
estar por encima de 50% de la muestra control. Y para la serotonina al menos el doble de la muestra
control.
Algunas de estas técnicas requieren secciones congeladas, mientras otras pueden llevarse a cabo en
tejido fijado.
Los dos anteriores se solicitan o utilizan en las primeras 4 o 6 horas posterior a la muerte

Contusiones
Se dividen en complejas y simples
Las contusiones son traumatismo producidos por cuerpo romos sin filo
El mecanismo de acción de estos agentes es:
 Percusión
 Presión
 Fricción Tracción
Tales agentes pueden ser específicos de defensa y ataque, como los guantes de box, órganos naturales como
las manos, los pies, dientes, uñas, pueden ser instrumentos ocasionales de defensa y ataque, martillos, culatas
de armas, etc.
Las contusiones se distinguen en dos grandes grupos:
 Simples
 Complejas

Contusiones Simples
 Apergaminamiento
 Excoriación
 Equimosis
 Hematoma
 Herida contusa

Apergaminamiento
Es un traumatismo de aspecto de pergamino, amarillento, sin reacción inflamatoria circundante.
Se debe a fricción tangencial del agente traumático, que ha desprendido el estrato córneo que protege la piel
de la desecación como consecuencia la linfa se coagula en la superficie, dándole a la lesión la tonalidad
amarillenta.

Excoriación/ Escoriación
Es una lesión superficial de la piel, producida comúnmente por fricción del agente contundente que
desprende la epidermis, aunque suele respetar la capa germinativa.
Tiene una tonalidad parda rojiza y la epidermis así
desprendida a veces puede verse arrollada en el extremo
distal.

Se localiza generalmente en área descubiertas y, en especial donde hay salientes óseas, además es
característica la costra, que puede ser serohemática, rojo amarillento, cuando la lesión afecta las papilas
dérmicas o hemática, rojo oscuro, si solo se constituye por sangre.

Escila de vidrio accidente de tránsito terrestre el vidrio de parabrisas se rompe y va contra la cara y los
fragmentos se incrustan
Equimosis
Lesión vital caracterizada por una solución de continuidad de los vasos sanguíneos en el espesor de los
tejidos con hemorragia local e infiltración plasmática y sanguínea de la zona circundante.
Requiere:
1. Ruptura de vasos sanguíneos
2. Circulación sanguínea
3. Presión arterial y venosa adecuada
4. Coagulación sanguínea
5. Extravasación de glóbulos rojos y blancos en la vecindad
Como es una lesión vital, como se debe a sangre extravasada los cambios que la hemoglobina va a
experimentar en los tejidos le dan una secesión de tonos que permiten diagnosticar su antigüedad:
 Rojo: el primer día
 Negro: el segundo y tercer día, por desprendimiento de la Hb
 Azul: del cuarto al sexto día, por hemosiderina
 Verdoso: del séptimo al duodécimo día, por hematoidina
 Amarilla: del decimotercero al vigésimo primer día, por hematina

Tipos de equimosis
 Equimosis por contusión por objeto romo
 Equimosis por sigilación chupetón succión
 Equimosis por digito-presión  hacer presión con nudillos en el cuerpo

Hematoma
Aumento de volumen por extravasación de sangre hacia los tejidos en una cavidad neoformada por ruptura
de vasos sanguíneos de mayor calibre.
Hematoma

Herida Contusa
Es la solución de continuidad de la piel condicionada por un objeto contundente.
El mecanismo de acción puede ser estallido de afuera hacia adentro o a
la inversa cuando un fragmento óseo actúa desde adentro, comprensión
y tracción.
Se produce cuando el agente contundente vence la elasticidad de la piel,
que es de 2 a 3 kilogramos por cada 2 o 3 milímetros cuadrados.
Tipos de hematomas  investigar
 Herida irregular
 Bordes deshilachados, despegados, equimóticos
 Paredes con “Puentes dérmicos”
 Profundidad variante y desigual
 Las bridas y puentes tisulares (piel, vasos, nervios, fibras) que resistieron la fuerza contusiva
representan el signo especifico de las heridas contusas.

Diagnóstico Médico Legal


 Tipo de Lesión Objeto lesionante
 Localización Región anatómica
 Número Múltiples o única
 Trayecto y Profundidad Dirección y planos anatómicos
 Ropas Concordancia anatómica de ropas con la lesión
 Antemortem o postmortem

Heridas por arma blanca


Arma Blanca
Las armas blancas suelen estar constituidas por una lámina, comúnmente metálica, con filo en uno o más
bordes, y la cuál puede terminar en un extremo agudo.
En otros casos, consisten en un objeto cilíndrico o prismático con un extremo puntiagudo.
El adjetivo blanca proviene del brillo de la hoja, que algunos confunden con el color blanco. Las lesiones que
causan estos agentes pueden dividirse en dos grandes grupos:
 Heridas extendidas en superficie y
 Heridas extendidas en profundidad

HERIDAS QUE PREDOMINA SUPERFICIE


Son las incisas o cortantes propiamente dichas y las
contusocortantes.

INCISAS (CORTANTES)
Son las que constan de bordes nítidos, lineales, que se unen en extremos llamados colas o coletas.
Hay una cola de entrada que es corta y profunda y una cola de salida que es larga y superficial (Lacassagne
cola de ratón)
Estas heridas se producen por deslizamiento del borde afilado de instrumentos que, por lo general, tienen
poco peso: hoja de afeitar, fragmento de vidrio.
Por ésta razón, deben hundirse en el comienzo de la incisión.
Por lo común, las heridas son de carácter suicida.
Se les suele encontrar en el cuello, pliegue de flexión del codo, superficie anterior del antebrazo y superficie
medial del tobillo.
Puesto que seccionan vasos sanguíneos superficiales, la hemorragia que originan es externa.
Como variedades mencionaremos las heridas de vacilación y autolesión.
 VACILACIÓN: Son superficiales, que pueden acompañar a la lesión mortal. Expresan el estado de
titubeo o indecisión del suicida.
 AUTOLESIÓN: Están localizadas en regiones del cuerpo accesibles al mismo individuo, son
múltiples, muy superficiales y paralelas entre sí. En zonas curvas siguen el contorno corporal y
mantienen una profundidad uniforme.

CORTOCONTUSAS
En estas hay bordes, que se continúan por las paredes, las cuáles se unen en el fondo.
Los bordes son lineales y a menudo equimóticos.
Las paredes son planas y lisas, el fondo suele ser uniforme, y cuando afecta el hueso reproduce la sección del
instrumento. Las armas que las causan actuán por el impacto de su peso y el deslizamiento de su filo, debido
a que tienen una hoja metálica larga o un mango largo de madera.
La hemorragia que se origina en estas heridas es predominantemente externa
Como variedades pueden mencionarse las heridas en colgajo y las heridas de defensa
 COLGAJO Producidas por la penetración oblicua del filo
 DEFENSA Se observan en manos, antebrazos, codos o piernas de la víctima, mientras trata de
protegerse con sus miembros de la agresión

HERIDA QUE PREDOMINA


PROFUNDIDAD
Son las punzocortantes y las punzantes.

PUNZOCORTANTES
Este tipo de heridas constan de
 Orificio de entrada
 Trayecto y
 A veces un orificio de salida
Son las producidas por elementos que actúan por deslizamiento en superficie y por sección y disociación en
profundidad

CARACTERÍSTICAS
Orificio de entrada tiene bordes lineales, curvos, unidos en un extremo agudo y un
extremo obtuso, en forma de muesca o escotadura
La escotadura o muesca suele atribuirse al movimiento de rotación que el agresor imprime al instrumento
para extraerlo del cuerpo de la víctima
Estas heridas se inflingen mediante instrumentos de hoja triangular con filo en uno o ambos bordes, los
cuáles se unen en extremo agudo
Tomados por el puño, se descargan con fuerza, de forma más o menos perpendicular, sobre el cuerpo de la
víctima
Penetran por la sucesiva separación de los tejidos

TRAYECTO Puede constituir un conducto completo o terminar en fondo de saco, único o


múltiple, de acuerdo con el número de penetraciones

ORIFICIO DE SALIDA No es constante Por lo general, es más pequeño que el


orificio de entrada y tiene bordes evertidos La hemorragia que se origina es predominantemente interna Por
lo común, estas heridas son de carácter homicida
Entre los instrumentos que las producen están el puñal, cuchillo de cocina, etc.

PUNZANTES
Puede presentar orificio de entrada, trayecto y orificio de salida
El orificio de entrada reproduce la sección del instrumento puede presentar un anillo de contusión causada
por la presión del mango
El mecanismo de producción consiste en la separación de los diferentes planos de los tejidos
Conforme más puntiagudo sea su extremo distal, más fácilmente perforará la piel, y una vez que este suceda
el resto se deslizará con facilidad
Suelen ser de etiología homicida
Los instrumentos que producen este tipo de heridas son de lámina de sección reducida, carente de bordes
cortantes, a cuál termina en un extremo agudo, como son el picahielos, punzón, espina, aguja de tejer, etc

DEGÜELLO
Consiste en heridas en la parte anterior del cuello
Es de importancia el paquete vasculonervioso bilateral del cuello, y en ocasiones existe compromiso traqueal,
puede ser de etiología suicida y homicida
El degüello suicida es producido por instrumentos cortantes y punzocortantes
En los primeros es importante orientar la dirección del corte por medio de las colas puede haber heridas de
vacilación en el sitio de inicio
En el degüello homicida, la herida suele ser más profunda y en dirección horizontal por lo general secciona la
tráquea
Es producida por instrumentos punzocortantes y cortocontusos
El agresor suele atacar a la víctima por detrás la herida empieza en el lado de cuello opuesto a la mano que
empuña el arma
En cuanto a profundidad, por lo general es poco profunda al inicio y al final, y más profunda en la parte
media, donde a veces alcanza la columna vertebral
La herida termina en el lado opuesto del cuello, en un punto más bajo que el inicio

HERIDAS POR TIJERAS


Se consideran en ocasiones variante de las heridas punzocortantes.
Pueden tener orificio único, en forma de ojal o rombo, o si se introducen las dos ramas abiertas, se originan
dos fisuras, a veces con una pequeña cola debido al borde cortante de cada arma, y a las cuáles se continúan
por trayectos divergentes.

PROBLEMAS MEDICOLEGALES
DIAGNÓSTICO DE HERIDA POR ARMA
BLANCA
Se efectúa con base en la morfología de la herida.

CARÁCTER ANTEMORTEM DE LA HERIDA


Se fundamenta en la existencia de hemorragia, coágulo sanguíneo, bordes, tumefacción, inflamación,
inflitración microscópica de eritrocitos y leucocitos, aumento de serotonina e histamina libre.

Arma de Fuego
Son instrumentos que disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva u otro medio de impulso, a
través de un cilindro metálico.

Armas Manuales
Se distingue 4 tipos básicos:
a. Pistolas de un solo proyectil
b. Derringers
c. Revólver
d. Automática
Derrin es pequeña

Revólver
Constituye el arma manual más usada
Se le da este nombre por el cilindro giratorio en cuyas cámaras se alojan los proyectiles
Entre la empuñadura y el cilindro se encuentra el guardamonte, en cuya parte inferior se encuentra el gatillo.
Al tirar del gatillo con el dedo índice se acciona el martillo, que
percute la base del casquillo.
Delante de cilindro está el cañón, y detrás la empuñadura que
permite que el arma sea sostenida por la mano.

La superficie interna o ánima, el cañón muestra hendiduras en espiral, que tienen como finalidad comunicar
al proyectil un movimiento de hélice que da estabilidad y precisión: dichas hendiduras comprenden crestas y
valles, elementos ambos que constituyen las estrías
IBIS  base de datos de balística

La abertura anterior del cañón se le


nombra boca de fuego.
Entre la empuñadura y el cilindro se encuentra el guardamonte,
en cuya parte inferior se encuentra el gatillo
Al tirar del gatillo con el dedo índice se acciona el martillo, que
percute la base del casquillo

Pistola Automática
 No tiene cilindro
 En su lugar, tiene un autocargardor o magazine que se
aloja en la empuñadura.
 Este cargador tiene un muelle elástico que va impulsando
los proyectiles uno a uno para ser percutidos
 EL extractor es una especie de uña cuya función es
extraer el casquillo percutido o el tiro sin percutir
 El eyector impulsa el casquillo percutido o el tiro sin
percutir a través de la abertura del carro deslizador.
 Se les conoce como armas a aquellas que es necesario
oprimir el gatillo cada vez que se desee disparar

Calibre Munición
Es el diámetro interno del cañón, medido de una El proyectil de las armas portátiles consistente en:
cresta a otra. A. Cartucho o casquillo
Puede expresarse en centésimas o milésimas de B. Fulminante
pulgada en el sistema americano o en milímetros en C. Pólvora
el sistema europeo D. Bala o proyectil propiamente dicho
Disparo de Arma
Al tirar del gatillo, el martillo se libera y golpea el fulminante, dando origen a la ignición que produce una
inmensa llama.
Esta alcanza la cámara principal del cartucho y deflagra la pólvora, que así da lugar a gas y calor.
El gas puede alcanzar temperaturas de 2800 grados C y ejerce presión sobre los costados del cartucho y la
base del proyectil, el cual es propulsado a través del cañón.

INACIPE : Instituto Nacional de Ciencias Penales  CURSOS Es un centro público de


investigación, dedicado a la docencia y a la investigación científica en el ámbito de la criminalística,
criminología, derecho penal, política criminal y victimología.
El INACIPE busca generar conocimiento innovador y propositivo, en materia de ciencias penales, que ayude
al desarrollo del país.

En su salida del cañón, la bala se acompaña de llama, gas, granos de pólvora, negro de humo, residuos de
fulminante, partículas desprendidas del proyectil, y metal vaporizado de este y del cartucho

Prueba de la parafina  rodisonato de sodio  analizar


la pólvora que explota al accionar le arma
ASPECTOS TRAUMATOLÓGICOS

Las heridas que producen


Por proyectil compuesto
los proyectiles se Por proyectil simple
(perdigones de escopeta)
diferencian:

Heridas por proyectil simple


El proyectil simple produce una herida que puede constar de:
a. Orificio de entrada
b. Trayecto
c. Orificio de salida

Orificio de Entrada
Producido por la acción mecánica del proyectil al perforar la piel
Comprende:
a. Orificio propiamente dicho
b. Anillo de enjugamiento
c. Anillo de contusión Anillo de Fisch

A. Orificio propiamente dicho


 Circular cuando el proyectil íntegro incide perpendicularmente sobre
la piel, y alargado cuando lo hace en dirección oblicua.
 En cavidades orgánicas se habla de orificio de entrada natural.

B. Anillo de enjugamiento
 Reborde negruzco circundante al orificio.
 Se debe al polvo y al lubricante que el proyectil arrastra a su paso por el cañón, y de los cuáles se
enjuga la piel.
 Puede estar ausente cuando atraviesa por la ropa o un segmento corporal donde se limpió antes de
perforar la piel.

C. Anillo de contusión.
 También conocida como escara de contusión.
 Es una zona rojiza de piel desprovista de epidermis, situada por fuera del anillo de enjugamiento.
 Producido por la fricción y el calor del proyectil sobre los bordes del orificio al penetrar la piel.
 Puede ser concéntrico o excéntrico, de acuerdo con el ángulo formado por el trayecto del proyectil al
llegar a la piel.
Podemos referir otras características como son las siguientes

CONO TRUNCADO DE BONNET, el cual se observa en disparos que


atraviesan el cráneo de lado a lado.
La base menor del cono generalmente se ubica en la perforación de entrada, y la base mayor en la salida

HALO HEMORRÁGICO EN EL PULMÓN, se ha descrito en


la priferia del pulmón y consiste en un aro de sangre coagulada alrededor de la perforación.
Signo que corresponde al lado por el cuál penetro el proyectil.

LACERACIÓN ESTRELLADA EN BAZO, es una laceración


de líneas divergentes en el polo inferior del bazo.
Signo que corresponde al lado por el cuál penetro el proyectil.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
Depende de la distancia que media entre el arma y la víctima y permiten agrupar los orificios de entrada en
los tipos siguientes
 Orificio por disparo de contacto
 Orificio por disparo de corta distancia
 Orificio por disparo de distancia intermedia
 Orificio por disparo de larga distancia
 Orificio de proyectil de rebote
Los principales factores causantes de esas características especiales son los gases, la llama, los granos de
pólvora y el negro del humo
En los disparos de contacto se introducen en el trayecto del proyectil, pero conforme es mayor la distancia
entre el plano del blanco (la víctima) y la boca de fuego del arma, los citados factores se van separando
Los gases dislaceran la piel en los disparos de contacto la llama y los gases calientes producen la quemadura
o chamuscamiento
Los granos de pólvora quemada o semiquemada se incrustan en la dermis y dan origen al tatuaje de pólvora
o taráceo
El negro del humo constituye el pseudotatuaje o falso tatuaje porque solo ensucia y puede removerse
fácilmente de la piel; excepcionalmente en el epicráneo es muy adherente (Benassi).

ORIFICIO POR DISPARO DE


CONTACTO
Se produce cuando la boca de fuego del arma se sostiene contra la superficie del cuerpo en el momento del
disparo
En todos los orificios producidos por disparo de contacto, el humo, las partículas de pólvora, los vapores
metálicos del proyectil, del fulminante y del casquillo, así como el monóxido de carbono, se depositan a lo
largo del trayecto

Otros signos de disparo por contacto se han descrito en las ropas, la piel y el cráneo, aunque su presencia es
inconstante o poco frecuente.
En las ropas puede encontrarse el signo del calcado, del deshilachamiento y de la escarapela.
SIGNO DE CALCADO (Bonnet)
SIGNO DE DESHILACHAMIENTO
El disparo se efectó sobre ropa de trama CRUCIAL (Nerio Rojas)
laxa.
Desgarro en forma de cruz en la ropa con
El humo reproduce la trama sobre otro bordes ennegrecidos
plano profundo de ropa y piel

SIGNOS DEL ESCARAPELA (cARNILO


sINONIN)
Consiste en dos anillos concéntricos de humo en
la ropa, alrededor de la perforación de entrada.

En la piel se han descrito el signo de la impronta de la boca de fuego y el signo del orificio en boca de mina.
Signos en la piel
Signo de la boca de mina de Hoffman Puppe Werkgartner

SIGNO DE LA IMPRONTA DE FUEGO


(PUPPE WERKGARTNER)
Es la reproducción del contorno de la boca de fu ego sobre la piel
Parece deberse tanto a la presión del cañón sobre la piel por la onda explosiva como el recalentamiento del
cañón a causa del disparo

SIGNO DE LA BOCA DE MINA


(HOFMANN)
Consiste en el aspecto desgarrado de bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de entrada cuando se trata
de disparo de contacto sobre la piel
Se debe a la acción de los gases que salen con el proyectil y que se acumulan debajo de la piel
En el cráneo se describe el signo de Benassi, que se observa en el epicráneo alrededor de la perforación de
entrada
Es un signo muy útil cuando las partes blandas se encuentran en putrefacción o no existen
ORIFICIO POR DISPARO DE CORTA
DISTANCIA
Es aquel que se produce cuando entre la piel y la boca de fuego del arma existe una distancia menor de 1
centímetros
Hay superposición del tatuaje, del ahumamiento y de la quemadura o área chamuscada alrededor del orificio
propiamente dicho.

ORIFICIO POR DISPARO DE


DISTANCIA INTERMEDIA
En este caso, entre la boca de fuego del arma y la piel de la víctima media una distancia de 1 centímetro que
permite la formación del tatuaje de pólvora por fuera de la zona chamuscada
En esta distancia, el orificio propiamente dicho muestra de adentro hacia afuera la siguiente disposición de
las características especiales
A. QUEMADURA, que se presenta como un área de piel apergaminada, parduzca o amarillenta, en la
que los pelos existentes están quemados, por la acción de los gases calientes que emergen de la boca
de fuego
B. TATUAJE DE PÓLVORA O TARACEO se presenta bajo la forma de lesiones puntiformes,
pardorojizas o rojo-amarillentas, en torno del orificio propiamente dicho
C. AHUMAMIENTO se manifiesta por una zona ennegrecida, por fuera del orificio propiamente dicho,
se debe al depósito de humo que sale junto con las partículas de pólvora y con el proyectil en el
momento del disparo Puede ser removido inadvertido al manipular el cadáver Por esta razón también
se le llama pseudotatuaje o falso tatuaje

ORIFICIO POR DISPARO DE LARGA


DISTANCIA
Solo se presentan los signos correspondientes a la acción mecánica del proyectil al perforar la piel.
Ellos son el orificio propiamente dicho, anillo de contusión y anillo de enjugamiento.

ORIFICIO POR PROYECTIL DE


REBOTE
El orifico de entrada por rebote en una superficie dura tiende a ser más grande y de forma más irregular
La herida es más penetrante que perforante debido a la inestabilidad y pérdida de velocidad del proyectil.

TRAYECTO
Es el recorrido del proyectil en el cuerpo de la víctima.
Por lo común, sigue una línea recta que une el orificio de entrada con el orificio de salida, o en ausencia de
éste último, con el lugar en el que se aloja el proyectil
Hay dos excepciones a esta regla las desviaciones y las migraciones

DESVIACIONES MIGRACIONES
Consisten en alteraciones en la trayectoria del proyectil dentro del cuerpo, al chocar con estructuras de mayor
consistencia o densidad, como puede ser una vértebra.
Es el traslado pasivo del proyectil por medio de la corriente sanguínea, cuando penetra un vaso.
PO OTRA PARTE LA DIRECCIÓN DEL TRAYECTO EN EL CUERPO DEPENDE LA POSICIÓN EN
QUE SE ENCONTRABA LA VÍCTIMA.
POR OTRA PARTE, LA DIRECCIÓN DEL TRAYECTO EN EL CUERPO DEPENDE LA POSICIÓN EN
QUE SE ENCONTRABA LA VÍCTIMA

ORIFICIO DE SALIDA
 Es de bordes evertidos
 Tamaño mayor
 Forma irregular
 Ausencia de anillos de enjugamiento y de contusión
 Ausencia de tatuaje y ahumamiento
ASFIXIOLOGÍA
Generalidades:
 Asfixia: a, sin; sphizos, látido.
 Lacassagne: Ausencia de pulso.
 En la actualidad se emplea para designar la interferencia o detención de la función respiratoria.

Asfixias Mecánicas

Mecanismo Asfixias Patológicas

Asfixias químicas

SÍNDROME ASFÍCTICO
Signos comunes generales a cualquier tipo de asfixia.
 Cianosis
 Hemorragias petequiales (Manchas de Tardieu)
 Congestión visceral
 Edema pulmonar
 Fluidez de la sangre.
 Ingurgitación de las cámaras derechas del corazón.

 CIANOSIS:
Tono azuloso o púrpura de la piel, especialmente visible en labios y uñas. Depende de la cantidad de Hb
reducida. (5 gm de Hb reducida por cada 100 mls de sangre)
 PETEQUIAS (MANCHAS DE TARDIEU):
Hemorragias puntiformes de 1-2 mm de diámetro. Se observan en piel, escleróticas, conjuntivas
palpebrales y serosas torácicas.
 CONGESTIÓN Y EDEMA:
Se deben a la obstrucción en el retorno venoso, que origina trasudación a través de las paredes de
capilares y vénulas.
 FLUIDEZ DE LA SANGRE E INGURGITACIÓN DE LAS CÁMARAS DERECHAS DEL
CORAZÓN:
Eventual disolución de los coágulos sanguíneos por enzimas fibrinolíticas (Inespecífico, en todas las
muertes congestivas)

GENERALIDADES
Las asfixias mecánicas se clasifican en:
 Por sumersión
 Por estrangulación
 Por ahorcadura
 Por sofocación.
ASFIXIA POR SUMERSIÓN
Se produce cuando el aire de los pulmones es remplazado por un líquido que penetra a través de la boca y la
nariz.
La sumersión puede ser de dos tipos:
 COMPLETA. Cuando todo el cuerpo está sumergido en medio líquido.
 INCOMPLETA. Cuando la boca y la nariz se encuentran bajo el nivel líquido.
ETIOLOGÍA
Accidental más frecuente.
FASES CLÍNICAS
 FASE DE SORPRESA. Profundas inspiraciones bajo el nivel líquido-
 FASE DE RESISTENCIA. Ocurre breve apnea.
 FASE DE DISNEA. Enérgicas inspiraciones durante las cuáles la víctima aspira e ingiere líquido.
 FASE AGÓNICA. Convulsiones y pérdida de la consciencia
PERIODO MORTAL
 AGUA DULCE. 4-5 minutos
 AGUA SALADA. 8-12 minutos
SINDROME POSTSUMERSIÓN
 Hipertermia y coma
 Respiración superficial
 Dolor torácico, esputo sanguinolento y espumoso
 Hematuria por hemólisis
 Arritmia cardíaca
FISIOPATOLOGÍA
AGUA DULCE
Por su bajo contenido en sal (alrededor de 0.5 %) hay desplazamiento de líquido hacia la sangre a través de
los alveolos pulmonares, lo que condiciona hemodilución, hipervolemia, hemólisis e hiperpotasemia.
(TAQUICARDIA Y FV)

AGUA SALADA
(salinidad arriba del 3%) hipertonicidad que produce desplazamiento de líquido de la sangre hacia los
pulmones, produciendo hemoconcentración e hipernatremia.
 Es dos veces más mortal que en agua dulce.

NECROPSIA
 Hongo de espuma
 Maceración palmar y plantar
 Piel anserina
 Contusiones simples
 Hemorragia temporal o de Niles (celdillas mastoideas u oído medio
 Hemorragia etmoidal (Vargas Alvarado) Etmoides

ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN


Es la asfixia producida por la compresión del cuello mediante una cuerda que lo rodea, las manos del agresor
o por objetos cilíndricos.

ETIOLOGÍA
Homicida, manual
MECANISMO
 Oclusión venosa del cuello, producida con presión de 2 kg
 Compresión carotídea y bilateral conduce a pérdida de la consciencia
 Oclusión de laringe y tráquea con presiones de 15 kg conduciendo a hipoxia
 La presión de los barorreceptores en seno carotídeo origina bradicardia y paro cardíaco (reflejo
vagoinhibidor)

NECROPSIA
 Surco (completo, horizontal)
 Equimosis por digitopresión
 Rostro cianótico
 Lengua hemorrágica
 Raras las lesiones vasculares
 Fx hioides y/o laringe
 Signo de Zitkov

ASFIXIA POR AHORCADURA


Asfixia producida por la tracción del cuerpo sobre un lazo sujeto a un punto fijo.
El nudo que sostiene la cuerda será el nudo distal y el que está cerca del cuello nudo proximal.
 Las variedades se clasifican de acuerdo con la ubicación del nudo proximal, por la suspensión del
cuerpo y por la marca que deja la cuerda en la piel del cuello.
 Según la ubicación del nudo proximal, es TÍPICA la ahorcadura cuando dicho nudo se encuentra
sobre la línea media posterior del cuello.
 Todas las demás localizaciones, laterales y debajo del mentón, corresponden a ahorcadura ATÍPICA.
 SUSPENSIÓN COMPLETA

 SUSPENSIÓN INCOMPLETA

ETIOLOGÍA
 Ahorcadura suicida: + frecuente
 Ahorcadura accidental: - frecuente, en niños, estado de ebriedad, asfixias sexuales (autoerotísmo)
 Ahorcadura homicida
 Ahorcadura judicial: pena capital

MECANISMO
 Se considera que es tanto circulatorio como respiratorio,
 Por una parte, los vasos sanguíneos que están a cada lado del cuello son comprimidos y se interrumpe
la circulación cerebral.
 Por otro parte, la cuerda desplaza la base de la lengua hacia atrás, y se ocluye la vía respiratoria,
 Un tercer mecanismo es el paro cardíaco por irritación del nerio vago.
 La comprensión de las carótidas causa pérdida de la consciencia en 10 segundos, por lo general.

SIGNOS DE NECROPSIA
EXTERNOS
Los principales están en el cuello.
El característico es el surco de ahorcadura, que es oblicuo e incompleto por el nudo proximal, y que suele se
supratiroideo, por lo común es pálido y apergaminado en su fondo, con bordes congestivos, que puede
representar el trenzado de la cuerda.
El rostro del ahorcado es pálido cuando ha habido comprensión simétrica de arterias a cada lado del cuello, o
si se ha producido por inhibición vagal.
En caso de comprensión asimétrica, el rostro es azul, congestivo, al impedir el drenaje venoso por la presión
de la cuerda, mientras se mantiene la irrigación arterial.
La lengua puede estar saliente y expuesta a la desecación, en el cadáver vertical, las livideces pueden
distribuirse en la mitad inferior del cuerpo, por debajo del ombligo, incluidas las manos.
A veces los genitales externos masculinos exhiben erección por congestión pasiva de la médula espinal baja,
y salida de semen por relajación de los enfínteres.

INTERNOS
Localizados a nivel de cuello y consisten en traumatismos vasculares musculares, óseos, laríngeos,
neurológicos y digestivos.

VASCULARES
En la carótida primitiva puede haber desgarro transversal de la túnica íntima (Amussat) o de la adventicia
(Martin); en las carótidas externas e interna, el desgarro de la túnica íntima (Lesser) o en las yugulares, el
desgarro de la túnica íntima (Ziemke)
MUSCULARES
ÓSEOS
Consisten en fracturas del hueso hioides, de los cartílagos tiroides y cricoides, y menos frecuentemente de las
vértebras cervicales

DIGESTIVOS
Son la equimosis retrofaríngea y la congestión esofágica por encima del surco.

LARÍNGEOS
Consisten en la ruptura de las cuerdas vocales. (Bonnet)

NEUROLÓGICOS
Ruptura de la vaina de mielina del neumogástrico (Dotto) y del nervio laríngeo recurrente.

TRAYECTO
Atraviesa el agujero rasgado posterior.

Se coloca junto a la carótida y la vena yugular

Se coloca por detrás del esófago

Termina en la cara anterior del estómago y en el ganglio semilunar

ASFIXIA POR SOFOCACIÓN


VARIEDADES
Por:
 Obturación de Orificios Respiratorios
 Obstrucción de Vías Respiratorias
 Compresión Toracoabdominal
 Carencia de Aire Respirable
POR OBTURACIÓN DE LOS ORIFICIOS
RESPIRATORIOS
 Incluye oclusión de fosas nasales y boca.
 Etiología:
o Accidental (+ frecuente)
o Homicida
o Suicida

ACCIDENTAL
 En niños pequeños jugando con bolsas de plástico, o durmiendo.
 Estado de ebriedad
 Crisis epilépticas
 Permanecen en decúbito prono con la cara aplicada contra un objeto blando.

HOMICIDA Y SUICIDA
 El agresor obtura la boca y nariz con mordazas, tela adhesiva, almohadas y con sus manos.
 En casos suicidas con tela adhesiva o bien con tóxicos depresores del SNC en adictos.
Mecanismo: asfíctico puro. No hay ingreso de aire oxigenado al organismo.

NECROPSIA:
 Investigación en el escenario de muerte
 Son de valor diagnóstico: rastros de tela adhesiva, estigmas ungueales alrededor de boca y nariz, parte
interna de labios con heridas causadas por la presión contra el borde incisal de los dientes.

SOFOCACIÓN POR OBSTRUCCIÓN DE VÍAS


RESPIRATORIAS
Se produce por un cuerpo extraño que se atora en vías respiratorias.
Etiología:
Accidental: en niños por aspiración de objetos pequeños
En adultos: por alimentos sólidos poco masticados.
Homicida: introducción de trapos a las vías respiratorias (mordazas).
Mecanismo de muerte: Por oclusión total o asociado a un espasmo laríngeo o bronquial cuando el
cuerpo extraño es de dimensiones reducidas.
Necropsia: Hallazgos del cuerpo extraño en el interior de la vía respiratoria.
SOFOCACIÓN POR COMPRESIÓN
TORACOABDOMINAL
Causado por la inmovilización de la pared torácica y del abdomen debido a un agente que la comprime =
asfixia traumática
Etiología:
 Accidental:
o Derrumbamientos
o Accidentes de trabajo
o Conductores comprimidos contra el volante
o Grandes multitudes
o Asfixia posicional: niños durmiendo, individuo atrapado alcohólico.
 Homicida

NECROPSIA:
 Mascarilla de Morestin: cianosis y tumefacción de cara, cuello y hombros por impedimento en el
desagüe de la vena cava superior;
 Petequias en escleróticas, conjuntivas y piel periorbitaria.
 Hemorragias en la retina
 Signos de aplastamiento en tórax y abdomen.

SOFOCACIÓN POR CARENCIA DE AIRE


RESPIRABLE
Comprende dos variedades:
CONFINAMIENTO (permanencia en un espacio cerrado sin ventilación).
Etiología:
ACCIDENTAL
 Obreros atrapados por derrumbamiento dentro de una mina,
 Niños dentro de un refrigerador o baúl
 Bolsas de material de plástico
 Infanticidio: homicida que mete al niño en cajas o bolsas de plástico.

SEPULTAMIENTO: Se produce al ser excluido el aire por medio de tierra u otro


elemento pulverulento en que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo de la víctima.
ETIOLOGIA:
 ACCIDENTAL
 HOMICIDA
 MECANISMO: Asfíctico puro
 NECROPSIA:
o Rostro o toda superficie del cadáver están cubiertos del polvo,
o Polvo en boca, nariz, vías respiratorias y digestivas.
o Signos generales de asfixia.

hipoxia disminución de concentración de oxigeno


Hipercarbia exceso de dióxido de carbono

Trauma térmico
Contenido
 Acción del frio
 Acción del calor
 Efectos generales
 Efectos locales
 Cadáver Carbonizado
 Problemas mediolegales

El frio y el calor pueden tener efectos generales y locales en el organismo humano.


Para fines medicolegales conviene el estudio aparte del cadáver carbonizado, toda vez que es una variante
importante de los efectos del calor

Acción de Frio
Efectos Generales
 La hipotermia sistémica se produce cuando la temperatura del cuerpo humano está por debajo de 35
grados centígrados-
 La causa más común es la exposición a las bajas temperaturas.
 Los lactantes son más susceptibles que los adultos, porque en relación con la masa corporal su
superficie es mayor que éstos últimos.
 La muerte se produce por paro cardiaco, precedido usualmente por fibrilación ventricular.
 La mucosa del estómago presenta signos de estrés precedido por varias horas, hemorragias y
ulceraciones (WISCHNEWSKY)
 En los análisis de orina se muestran aumento de catecolaminas
 La piel se muestra pálida o con livideces en tono rosado cereza por aumento antemortem de la
cantidad de oxihemoglobina.
Etiología
La muerte es frecuentemente accidental Personas que se quedan dormidos a la intemperie, montañistas,
turistas, etc.
En la actualidad, la mayor proporción de casos de congelación e hipotermia corresponden a personas que
realizan actividades deportivas (montañismo, escalada, etc.) en zonas frías, no obstante, estas patologías
también se pueden dar en zonas templadas e incluso cálidas del planeta, especialmente en personas expuestas
a bajas temperaturas y que se encuentren en edades extremas y en aquellos con factores predisponentes:
intoxicados por alcohol u otras drogas, enfermos psiquiátricos, diabéticos, personas afectas de
hipotiroidismo, etc.

Desnudo paradójico
Se ha descrito una reacción anormal agónica en la exposición a temperaturas muy bajas, que lleva a la
víctima a experimentar una sensación insoportable de calor, por la cual se despoja de sus ropas.
El fenómeno de desnudo paradójico en el frio fue descrito y denominado por Wedin en 1952. Esta
descripción abarca 35 casos. En los años posteriores este mismo autor enriqueció la literatura con nuevos
casos. Conductas parecidas han sido descritas en la práctica del alpinismo en las grandes alturas. En la
práctica criminal estos casos presentaron algunas veces graves dificultades, principalmente si se trató de
niños o de mujeres. Erróneamente se sospechó de ataques sexual a estas personas. Conductas parecidas
también suceden a las personas de edad avanzadas, debido a cambios arterioescleróticos en el cerebro. La
descripción de tales comportamientos paradójicos se puede encontrar también en la literatura de las
expediciones, principalmente de las expediciones árticas.

Efectos Locales
Son constituidos por las heladuras que se clasifican por grados:
 Heladuras de primer grado o eritema Ocasionadas por la vasodilatación que sigue a la
vasoconstricción inicial.
 Heladuras de segundo grado o flictena  Vesículas con contenido líquido que sale de los tejidos
blandos a través del endotelio capilar dañado por el frío.
 Heladuras de tercer grado o escaras  Como consecuencia de la hemoconcentración se forman
trombos que obstruyen la circulación y dan origen a pequeñas áreas de necrosis isquémica.
Etiología  Accidental
Acción de Calor
Efectos Generales
El cuerpo humano es más susceptible a la elevación de la temperatura que a la disminución.
Pueden tolerarse descensos de 15 grados centígrados mientras que no se soportan elevaciones de 5 grados
centígrados
La severidad del año se relaciona con la duración con la duración del periodo de hipotermia o hipertermia
El mantenimiento de la temperatura corporal normal es el resultado de un balance entre la producción y la
pérdida de calor.
Por su parte la producción de calor es la suma del calor generado por el metabolismo y el calor adquirido del
medio ambiente
En cambio, la pérdida de calor, tiene lugar por:
 CONDUCCIÓN: De la superficie del cuerpo a un objeto
 RADIACIÓN: La pérdida de calor por radiación significa pérdida en forma de rayos infrarrojo, que
son ondas electromagnéticas, es decir, existe un intercambio de energía electromagnética entre el
cuerpo y el medio ambiente u objetos más fríos y situados a distancia
 EVAPORACIÓN: Perspiración insensible y sudoración. (Proceso de transpirar y excretar liquido
(sudor) por las glándulas sudoríparas, a través de los poros de la piel. Su función es ser mecanismo
excretar de toxinas y ayudar a regular la temperatura corporal.
La temperatura corporal por encima de 42.5 grados centígrados origina trastornos funcionales severos, entre
los que destacan los siguientes:
A. Vasodilatación generalizada con disminución del volumen sanguíneo
B. Pulso rápido y dilatación cardiaca en disminución del trabajo cardiaco
C. Estimulación del centro respiratorio con taquipnea, hasta paro respiratorio

El ambiente caluroso puede afectar al organismo humano de tres modos distintos:


CALAMBRES POR CALOR: Son características de pérdida aguda de sal
Puede compensarse mediante la administración de electrolitos.
AGOTAMIENTO O POSTRACIÓN POR CALOR: Se manifiesta por progresividad lasitud o
incapacidad para el trabajo, seguida de cefalea, vómitos, taquicardia

GOLPE DE CALOR: Puede conducir a la muerte. Se caracteriza por:


A. Trastorno severo del sistema nervioso central (edema central)
B. Hiperpirexia entre 41 y 43 grados centígrados
C. Piel seca y caliente, rosada o de tonalidad ceniza. Por lo general hay cese de la sudoración
Existen dos tipos de golpe de calor:
GOLPE DE CALOR CLÁSICO  Se presenta en personas debilitadas o ancianos, es un trastorno
ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia de la exposición
prolongada a altas temperaturas. El golpe de calor es la forma más grave de lesión por calor a 40 grados
centígrados o más.
Esta afección es más frecuente en los meses de verano.

Golpe de calor indicado por ejercicio físico


Afecta a individuos jóvenes, quienes pueden presentar sudación y acidosis láctica. Es común la destrucción
de tejido muscular (rabdomiólisis) que conduce a la función insuficiente de los riñones por bloqueo de sus
túbulos, debido a cilindros de pigmento muscular desprendido (mioglobinuria) coagulación intravascular
diseminada, hipopotasemia y edema cerebral.
También se ha descrito la desaparición de las células de Purkinje del cerebelo y focos necróticos en el
hígado.
Como secuelas se han descrito insuficiencia renal crónica, hepatopatía crónica, predisposición a sufrir
nuevamente golpe de calor, deficiencia intelectual que interesa principalmente la memoria y la atención,
déficit motor, síndrome cerebeloso y neuropatía periférica

Hipertermia Maligna
Efectos Locales

La extensión del daño por la aplicación local del calor depende de los
siguientes factores:
Cadáver Carbonizado
Problemas Medicolegales
Accidentes de tránsito

Accidentes de tránsito terrestre


Atropellamiento automovilístico
Fases del atropellameinto
Fases de choque

Subfase de impacto primario


Subfase de impacto secundario
Fase de caída
Fase de arrastre

Fase de aplastamiento

También podría gustarte