Está en la página 1de 243

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI
INTELIGENCIA EMOCIONAL

MC. PSIQ. OSCAR M. CORNEJO CHAVEZ


INTRODUCCIÓN

 Capacidad para resolver con buen éxito


situaciones nuevas por medio de respuestas
adaptativas. Esta capacidad implica la
utilización de una serie de funciones
psicológicas con primacía del pensamiento.
INTRODUCCIÓN
 La inteligencia humana nos
permite crear lo nuevo.
 El proceso de la inteligencia
exige la presencia de dos
fenómenos:

1. La inspiración

1. Talento (la interpretación de la


inspiración que se tiene).
INTRODUCCIÓN
 LA INTELIGENCIA emocional es distinta al
coeficiente de la inteligencia, que es la capacidad
de realizar tareas cognoscitivas.

 Cada uno de estas clases de inteligencia se basa


en una de las diferencia de redes neuronales para
la inteligencia emocional relacionada a diversas
áreas cerebrales y mediada en gran parte por
áreas y el coeficiente de inteligencia por sistema
límbico y formas zonas pre frontales
neocotorticales.
INTRODUCCIÓN
 Las capacidades de la inteligencia
emocional son cruciales para que
uno mismo, administre al
emoción y de las direcciones
experta en sus relaciones.
 Etas capacidades se aprenden a
través de la vida, como ocurre
primariamente e n el aprendizaje
durante la niñez.
Componentes de la inteligencia
emocional
 Una versión comúnmente usada de la definición
1990 de Peter Salovey y de san Juan Mayer de la
inteligencia emocional incluye habilidades en cinco
aéreas:
 1. Autoconocimiento
 2. Autorregulación
 3. Motivación
 4. Empatía
 5. Manejo de las emociones
EMOCIONES

 Cuatro emociones básicas:


 Miedo
 Cólera
 Tristeza
 Placer
Otros autores separan el placer o el disfrute con la
alegría, siendo el primero mas hedónico.
Todas tienen un sustrato neurológico y se
desarrollan a lo largo del crecimiento.
EMOCIONES

 La inteligencia emocional exige el conocimiento


la gerencia y la expresiones apropiadas de la
gama de las emociones.

 En la cuarta edición del manual de diagnostico y


estadísticos de los desordenes mentales (DSM-
IV) muchos desordenes psiquiátricos como por
ejemplo, los desordenes de la ansiedad y el
humor-anuncian un déficit en la autorregulación
efectiva que es la capacidad dominante de la
inteligencia emocional.
LA INTELIGENCIA E ÍNDICE DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONALES

 En un sentido el cerebro humano


contiene dos mentes y dos diversas
clases de inteligencia: racional y
emocional estos dos modos
fundamentales y diversos del
sentido, obtendrán recíprocamente
para constituir nuestra vida mental.
LA INTELIGENCIA E ÍNDICE DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONALES
 Las mentes emocionales y
racionales son facultades
semi-independientes, cada
uno refleja una serie de
operaciones distintas, pero
están interconectadas,
trazando un circuito en el
cerebro.
LA INTELIGENCIA E ÍNDICE DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONALES

 La complementariedad
neocortex y del sistema límbico
particularmente de la amígdala,
y de los lóbulos pre frontales,
significa que cada uno es un
socio lleno de vida mental.
Teorías de la Inteligencia
Son tres:
1. Teoría psicométrica.

 Spearman. Teoría de dos factores: factor


general y factores específicos.
 El factor general es considerado como una
capacidad intelectual heredada que influye en
la ejecución en general.

 Los factores específicos son los responsables de


las diferencias entre las puntuaciones en
distintas tareas, por ejemplo verbales y
matemáticas.
Teorías de la inteligencia

 Guilford. No aceptó un factor general. Propuso


un modelo tridimensional, cuyas dimensiones
son: operaciones (la manera como pensamos),
los contenidos (lo que pensamos) y los productos
(los resultados de la aplicación de una
determinada aplicación a un contenido
determinado o el pensar de cierta manera sobre
un sujeto determinado).
Teorías de la inteligencia

2. Teoría epistemológica genética

 Piaget. Conforme el ser humano avanza en su


desarrollo va necesitando de esquemas cada
vez más complejos para organizar y procesar la
información que recibe del mundo.

 El niño pasa por fases “etapas del desarrollo”


Teorías de la inteligencia

Etapa sensoriomotora. (desde el


nacimiento hasta los 2 años de edad).
Los infantes conocen el mundo por
medio de los esquemas de acción. Ej
succionar, mirar, masticar, etc.

Etapa preoperacional. (de los 2 a los 7


años). Utiliza símbolos. Ej el lenguaje.
Su pensamiento se ve limitado por sus
experiencias.
Teorías de la inteligencia

Etapa de las operaciones concretas.


(de los 7 a los 12 años). Los niños
empiezan a pensar en forma lógica,
y pueden ya clasificar, jerarquizar y
organizar objetos o pensamientos.

Etapa de las operaciones formales.


(de los 12 años en adelante). La
persona posee la habilidad de
manejar conceptos abstractos.
Teorías de la inteligencia

3. Teoría sobre el procesamiento de la


información.

 Se comprende la inteligencia general desde


el punto de vista de los componentes
elementales (o procesos) que se utilizan en
la solución de varias clases de problemas. Se
distinguen cinco clases de componentes:
Teoria de la inteligencia

 Los metacomponentes son procesos de


control de orden superior que se utilizan para
plantear la forma en que se resolvería un
problema, para tomar decisiones con
respecto a algunas líneas de acción
alternativas en la solución de problemas, y
para supervisar el progreso que se hace
durante el desarrollo de la solución de
problemas.
TEORIA DE LA INTELIGENCIA

 Los componentes de ejecución son los procesos


que se utilizan en la ejecución propiamente dicha
de la estrategia de solución de problemas.

 Los componentes de adquisición son los que se


utilizan cuando se aprende.

 Los componentes de retención son los que se


utilizan para recuperar los conocimientos.

 Los componentes de transferencia se utilizan para


generalizar; de un conocimiento de una tarea a
otra.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
 Goleman. “la capacidad para reconocer sentimientos en sí
mismo y en otros, y la habilidad para manejarlos en el trato con
otros”.
 Principios:

 Recepción. Cualquier elemento incorporado por medio de


cualquiera de los sentidos.

 Retención. corresponde a la memoria.

 Análisis. Reconocimiento de pautas y el procesamiento de la


información.

 Emisión. Cualquier forma de comunicación o acto creativo.

 Control. Función requerida por la totalidad de las funciones


mentales y físicas.
Inteligencia Emocional
Componentes
- Autoconciencia, darnos cuenta de lo
que sentimos.

- Automotivación, aptitud magistral


- Autodominio, apropiado manejo de
los sentimientos.

- Comunicación efectiva,
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
 Gardner. No existe el concepto de inteligencia general. El ser
humano desarrolla talentos. Las clasifica en:
o Lingüístico
o Musical
o Lógico – matemático
o Cenestico corporal
o Espacial
o Intrapersonal
o Interpersonal
o Naturalista.
Cada una desarrollada de modo y un nivel particular, producto
de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el
entorno y de la cultura imperante en su momento histórico.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 El estilo de aprendizaje es la forma o manera que cada persona
percibe y procesa información. El estilo de aprendizaje
relaciona los modos de pensar con las maneras de aprender. El
modo de pensar podrá dar una explicación de porqué muchas
personas no aprenden a pesar de utilizar una metodología
correcta o que los objetivos del curso están bien determinados.
El estilo cognitivo y las alteraciones del aprendizaje del alumno
están estrechamente relacionados con el rendimiento
académico satisfactorio y la persona de determinados estilos
de aprender.

 Los estilos de aprendizaje generalmente se definen como


rasgos cognoscitivos, afectivos y psicológicos de los alumnos
cuando ellos interactúan en el ambiente grupal del aula.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 1.-El alumno visual:

 Entre un cuarenta y cincuenta por ciento de la población general prefiere el


canal visual como su primera modalidad de aprendizaje. Un alumno visual
aprende mejor viendo el material, por ejemplo:

 Necesita ver el material mientras escucha. Necesita tener un libro abierto


mientras el profesor enseña. Puede aprender mejor leyendo el material que
escuchando una clase sobre el mismo. Puede mejorara el aprendizaje
resumiendo el material en forma visual, en cuadros, gráficos, diagramas o
dibujos.

 Aprenderá fácilmente de cintas , películas, videos, programas de


computadora, etc. Puede tener dificultades tomando notas en clase durante
una disertación o una exposición. Puede prestar más atención a indicaciones
orales que escritas.
Estilos de aprendizaje
 2.- El alumno auditivo.
 Entre un 15 a 20 por ciento de la población en general
aprende auditivamente. Como escuchar es la primera
manera de aprender, el estudiante debería adecuarse
idealmente para una metodología de enseñanza con
estilo de conferencia. Por ejemplo:

 Aprende mejor escuchando las clases y anotando bien


todo. Mejora su aprendizaje escuchando discos y
grabaciones. Le puede parecer que las clases que se
apoyan más en libros que en disertaciones son más
difíciles. Trata de grabar el material para memorizarlo
escuchándolo una serie de veces. Pone más atención a las
instrucciones escritas que orales.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 3.- El alumno kinestésico-físico :
 Aproximadamente más del cincuenta por ciento de alumnos son de aprendizaje
físico. Generalmente, estos estudiantes son los que tienen dificultades en una clase
tradicional, donde el movimiento físico no se incentiva durante el tiempo de aula.
Por ejemplo, un alumno con estas característica

 Aprende involucrando los músculos finos con los gruesos del esqueleto en
movimiento. Se mueve constantemente, golpea el pie, el lápiz o la mano, se mueve
en la mesa, se hamaca en la silla sobre las patas traseras, masca goma, el lapicero o
el lápiz durante la clase.

 No es buen tomador de dictados debido a sus inquietudes durante la clase. Tiende a


distraerse con muchas cosas que le rodean. Tiende a encarar problemas
involucrándose físicamente, pareciendo ser por eso, muy impulsivo y
descontrolado.

 Necesita movimiento para aprender. Precisa atender la clase con un lápiz o lapicero
siempre en la mano. Escribir es una salida para el movimiento físico. Responde bien
a la educación con computadora, especialmente a programas que tengan forma de
juegos.
TEORÍAS ANTERIORES DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La mente emocional es parte del
estado-especifica en sus operaciones;
cada emoción fuerte tiene su propio
repertorio distinto al pensamiento
delas reacciones y de las memorias.
Estos repertorios estado- especifico
llegan hacer los mas predominantes
de momentos de la emoción intensa.
La memoria, la atención o la opinión
selectiva pueden señalar que un
repertorio tan especifico es activo.
 Capacidad de usar palabras de manera
efectiva (oral o escrita) incluye la
habilidad para manipular la sintaxis o
significados del lenguaje o usos
prácticos del lenguaje.

 La que tienen los escritores, los poetas,


los buenos redactores.
 La capacidad para usar los
números de manera
efectiva y razonar
adecuadamente, las
funciones y las
abstracciones.

 Utilizada para resolver


problemas de lógica y
matemáticas (los
científicos).
 La habilidad para percibir de manera exacta el
mundo visual- espacial y de ejecutar
transformaciones sobre esas percepciones

 Los marineros, los pilotos, los ingenieros, los


cirujanos, los escultores, los arquitectos, los
decoradores.
 La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para
producir o transformar cosas.

 La inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los


bailarines.
 La capacidad de percibir,
discriminar, transformar y
expresar las formas
musicales. Esta inteligencia
incluye la sensibilidad al
ritmo, el tono, la melodía, el
timbre o el color tonal de una
pieza musical.

 Permite desenvolverse a
cantantes, compositores y
músicos.
Aspectos biológicos

Los lóbulos frontales están implicados en el cambio de la


personalidad y conducta, los daños en el área inferior de
los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o
euforia; en cambio, los daños en la partes superior
tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).
Capacidades Implicadas
Capacidad para plantearse metas, evaluar
habilidades y desventajas personales, y controlar
el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas
Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la
compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales
Individuos maduros que tienen un
autoconocimiento rico y profundo.
La inteligencia interpersonal se constituye a
partir de la capacidad intrínseca para sentir
distinciones entre los demás, en particular,
contrastes en sus estados de ánimo,
temperamento, motivaciones e intenciones.

Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer


la intenciones y los deseos de los demás,
aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad
que se da de forma muy sofisticada en los
líderes religiosos, políticos, terapeutas y
maestros. Esta forma de inteligencia no
depende necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos

La investigación cerebral sugiere que los


lóbulos frontales cumplen un papel importante
en el conocimiento interpersonal, por lo que
los daños en esta área pueden causar cambios
profundos.

1. La prolongada infancia de los primates (vínculo con


la madre).

2. La importancia de la interacción social entre los


humanos que demandan participación y
cooperación.
Capacidades implicadas
Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y
superar problemas.

Habilidades relacionadas
Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos
y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales
Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas
Se describe como la competencia para percibir
las relaciones que existen entre varias especies
o grupos de objetos y personas, así como
reconocer y establecer si existen distinciones y
semejanzas entre ellos.

Los naturalistas suelen ser hábiles para


observar, identificar y clasificar a los miembros
de un grupo o especie, e incluso para descubrir
nuevas especies. Su campo de observación más
afín es el mundo natural, donde pueden
reconocer flora y fauna, y utilizar
productivamente sus habilidades en
actividades de caza, ciencias biológicas y
conservación de la naturaleza.
Habitualmente en nuestros colegios se enfocaban en
la enseñanza intensiva de intelectos específicos, tales
como el lógico matemático y el lingüístico, pero cabe
resaltar que esto no debería ser así.

La teoría planteada por Gardner establece que estas


inteligencias no se encuentran puras en el ser
humano, ya que no podemos hiperespecializarnos en
un solo tópico del saber y dejar las demás de lado, y
que busca que el hombre sepa definir para qué tipo
de labor se puede desempeñar mejor.
Nuestra labor es la de entender los fenómenos médicos para dar
solución ante los problemas de nuestros pacientes pero esto no
significa que solo debemos saber cosas del ámbito médico sino
también entender otros saberes que fácilmente pueden ser de
ayuda en nuestra labor y en la vida cotidiana.
INTELIGENCIA Y HERENCIA

 La mayoría de los estudios ha aceptado que


existen factores genéticos que influyen sobre
la inteligencia, pero ello no quiere decir que la
inteligencia de una persona esté
predeterminada por su bagaje genético.

 Según Baron, los genes no fijan o determinan


la conducta, sino que los factores genéticos
establecen un margen de respuestas posibles
a un determinado ambiente. Los factores
genéticos son complementados por factores
ambientales.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
LA FAMILIA
 LA VIDA FAMILIA ES LA PRIMERA ESCUELA DE
APRENDIZAJE EMOCIONAL
 La inteligencia emocional es transmitida de
padres a hijos.

 Los hijos captan con la comunicación no verbal


las emocione s e interacciones emocionales de
los padres y aprenden de ellos.

 Ese mundo interpersonal o emocional o


inconscientemente emocional se transmite con
las figuras representativas de la familia.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA
FAMILIA
 La frialdad efectiva de los padres o las
ideas de rigidez o creer que los
refuerza adecuadamente, donde los
niños se aprovechan es a veces
equivoco.

 Permitir a los niños la máxima


expresividad emocional y conversar
sus emociones, explicando lo natural
de ellas en una línea a seguir.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA
ESCUELA
Uno de los objetivos de la escuela pueden ser:

 Detectar casos de bajo desempeño en las areas emocionales.


 Conocer cuales son las emoción es y reconocerlas en las demás
 Clasificar los sentimientos y estado de animo
 Modular y gestionar las emociones
 Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
 Desarrollar la resiliencia.
 Adoptar la actitud positiva ante la vida.
 Prevenir conflictos intrapersonales.
 Mejorar la calidad de vida escolar.
 Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
DOLOR - ANGUSTIA

El Afecto responsable de llanto es


desencadenado por cualquier estimulo por
cualquier estimulo por encima de lo
adecuado.(frio , hambre, malestar). Su función
es amplificar las condiciones de estimulo para su
resolución.
CRISIS

En diferentes circunstancias
de la vida, a casi todos los
seres humanos se les
presentan una serie de
sucesos que llevan a
enfrentar un estado de
crisis emotiva, la cual, si no
es resuelta
adecuadamente, conlleva el
riesgo de padecer graves
problemas psicológicos.
SORPRESA - ALARMA

Cuando la información accede al


infante en forma rápida y luego se
detiene se presenta este
amplificador al estimulo.

Su función es la reorientación de
la atención y la evaluación al
estimulo.
PLACER - ALEGRIA

El alivio de un estimulo previo produce una


sensación de bienestar, este afecto es el
amplificador de la calma de esta disminución de
la estimulo
CÓLERA - IRA

cuando el estimulo
desencadenante es constante y
esta por encima de lo requerido
para desencadenar el dolor y la
angustia.
INTERÉS - EXITACIÓN

Es desencadenada por cualquier


incremento optimo en la
adquisición de la información como
en la experiencia de la novedad, su
función es incrementar la atención y
las funciones superiores.
GRACIAS…
Personalidad como
temperamento

OSCAR M. CORNEJO CHAVEZ


MC PSIQUIATRA
Teoría

 La teoría de EYSENCK esta basada


principalmente en la psicología y la
genética.
 Conductualmente considera a los
hábitos aprendidos importantes y
nuestras diferencias en la
personalidad y aparecen por nuestra
herencia heredada.
 Esta principalmente interesado
en lo que usualmente se lo
conoce como temperamento.
Teoría

 Sus método comprenden una técnica estadística


llamada análisis factorial. Dicha técnica extrae un
numero de dimensiones de un gran compendio de
datos.
Teoría

 El análisis factorial extrae dimensiones (factores)


tales como timidez - extraversión del monto de
información.
 Otra dimensión son estabilidad - neurotismo
(inestabilidad).
Neuroticismo

 Es una dimensión que oscila entre aquellas personas


normales, calmadas y tranquilas y aquellas personas
normales, calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a
ser bastantes nerviosas que tienden a sufrir neurosis.
 La investigación fisiológica para buscar posibles
explicaciones era el sistema nervioso simpático
 Eysenck planteo que algunas personas tienen mayor
respuesta simpática que otras.
 Las personas neuróticas están respondiendo mas a su
propia respuesta atemorizante que al objeto productor
del mismo.
Extraversion-intraversion

 En esta segunda dimensión se representa las personas


tímidas y calmadas versus personas aventadas e incluso
bulliciosas.
 La extraversión- introversión es una cuestión de
equilibrio entre inhibición y excitación en el propio
cerebro.
 La excitación es el despertar del cerebro en si mismo
ponerse en alerta.
 La inhibición es el cerebro durmiente calmado tanto en
el sentido usual de relajarse o de protegerse a si mismo
ante una estimulación excesiva.
 Hay personas que sencillamente se desmayan ante un
estimulo poderoso.
Extraversion-intraversion

 Alguien que es extro vertido y tiene buena y fuerte


inhibición cuando se le enfrenta una estimulación,
traumática.
 El introvertido tiene una pobre y débil inhibición
cuando hay un trauma, su cerebro no lo protege
suficientemente rápido, no se apaga, puede recordar
todo lo que ha pasado.
Neuroticismo y Extraversion-intraversion

 Eysenck señalo que la interacción de las ambas


dimensiones y delo que esto podría significar en
relación a las características temperamentales y
patológicas.
 Las personas con fobias y con trastornos obsesivo
compulsivo, tendrían hacer bastantes introvertidos.
 Las personas con trastornos conversivos (la parálisis
histérica) o con trastornos disociativos (amnesia
psicógena) tendrían hacer mas extrovertidos.
NERVIOSO

INTROVERTIDOS EXTROVERTIDOS
psicoticismo

 En sus estudios en las instituciones mentales de


Inglaterra, se analizaron estos datos mediante la
técnica factorial un tercer factor significativo empezó a
emerger, el cual llamo psicotismo.
 Son cualidades que se hallan con frecuencia entre
psicóticos y que probablemente serán mas susceptibles
en ciertos ambientes a volverse psicóticos.
 En esta dimensión incluye una cierta temeridad una
despreocupación por el sentido común o convenciones y
un cierto grado de expresión inapropiada de la emoción.
Tiene también una respuesta de explicación de
respuestas fisiológicas ante el ambiente.
Psicoanálisis y personalidad
Sigmund Freud
• Inicio sus trabajos sobre la histeria con el caso
de Anna O.
• La técnica de la catarsis fue el inicio d e la
técnica psicoanalítica.
• Bertha Pappenheim era Anna O. primera
asistenta social de Alemania.
Teoría psicoanálisis estructura
• La mente consciente: es todo aquello que
nos damos cuenta en un momento particular.
• Preconsciente: memoria disponible aquellos
recuerdos que no están disponibles en el
momento pero que somos capaces de traer a
la conciencia.
• Inconsciente: incluyen todas aquellas cosas
que no son accesibles a nuestra conciencia.
• SUPERYO
yo

ELLO (LLENO
DE DESEOS E
IMPULSOS)

NECESIDADES FISICAS
TEORIA PSICOANALITICA
• El cuerpo u organismo en tanto actúa para sobrevivir y
reproducirse y esta jugando a esos fines por sus
necesidades (hambre sed, evitación del dolor y sexo), el
sistema nervioso es el sistema racional desde el
nacimiento y alarma ante las necesidades corporales o el
ello.
• El sistema nervioso como el ello traduce las necesides de
cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsaciones,
Freud también los llamaba deseos.
• El traslado de la necesidad al deseo es el proceso primario.
• El principio del placer, es una demanda de atender de
forma inmediata las necesidades.
TEORIA PSICOANALITICA
El yo en el primer año de vida del individuo se
estructura.
• Las demandas insatisfechas se hacen
consientes.
• El yo busca las soluciones creadas por la
necesidad del ello. Esto se llama proceso
secundario, se basa en el principio de la
realidad (la razón).
TEORIA PSICOANALITICA
• El súper yo es la internalización de la cultura o
lo social que facilitan u obstaculizan la
satisfacción de las necesidades del ello a
través del yo.
• Su maduración se realiza hasta los 7 años.
• El súper yo se compone de conciencia y del
IDEAL DEL YO, desarrollada por modelos
positivos (castigo y recompensas
respectivamente).
Las pulsaciones
• El comportamiento humano estaba motivado
por las pulsaciones las cuales son las
representaciones neurológicas de las necesidades
físicas.
• Existen dos tipos de pulsaciones: la vida y la
muerte.
• La pulsación de la vida perpetuán la vida y la
especie, la energía motivacional se llama libido
para Freud la pulsación sexual.
• Las pulsaciones de la vida nos mantienen en
movimiento.
Las pulsaciones

• La pulsaciones de la muerte buscan la


inmovilidad , detenerse a descansar a buscar
la paz, el relajamiento, a no pensar se rige
bajo el principio de nirvana.
La ansiedad como alarma
• Freud lo considera como una señal del Yo que
se traduce como sobrevivencia.
• La ansiedad de realidad miedo o temor a un
hecho u objeto.
• La ansiedad moral
• La ansiedad neurótica
Mecanismos de defensa
• El yo lidia con las exigencias de la realidad del
ello y el superyó.
• Cuando la ansiedad llega hacer abrumadora
el yo debe defenderse a si mismo.
• El bloqueo inconsciente de los impulsos o
distorsionándolos, logrando que sean mas
aceptables y menos amenazantes.
Mecanismos de defensas yonicos
• Represión
• Negación
• Ascetismo
• Aislamiento
• Desplazamiento
• Agresión del propio self
• PROYECCION
• Rendición altruista
• Formación reactiva
• Anulación retroactiva
• Introyección
• Identificador con el agresor
• Regresión
• Racionalización
• Sublimación
DR. OSCAR CORNEJO CHAVEZ
MEDICO PSIQUIATRA 1
6/25/2010
De la observación de la naturaleza se concluye que el
cambio es lo único constante.

2
Existen dos mecanismos para enfrentarse a este cambio:
la evolución y el aprendizaje.

Poseemos características heredadas dentro de ellas:


atributos físicos y ciertos tipos de conductas (reflejos,
patrones de acción fija y rasgos de conducta heredados)

6/25/2010
 Reflejos son respuestas simples a eventos
específicos, involuntarios mediados por el arco
reflejo.

 Los patrones de acción fija (instintos) similares a


los anteriores pero comprometen a todo el
organismo, más complejos.

 Los rasgos de conducta heredados son más


variables y los eventos productores son más
variados.
6/25/2010 3
Concepto de Aprendizaje

Instintos: pautas de comportamiento


determinadas biológicamente e importante para
la supervivencia
Reflejos: Respuestas involuntarias a un
Estímulo. Son innatos
Aprendizaje: Cambio permanente en el
comportamiento por una adquisición de
conocimiento o habito a través de la
experiencia (estudio, instrucción, observación o
práctica)
6/25/2010 4
APRENDIZAJE
Kandel ER, Schwartz JH y Jessell TM (1995);
Dale Purves, Augustine Gj, Fitzpatrick D, Katz LC, LaMantia AS y
McNamara JO (2000)

 Aprendizaje es el proceso por el cual el hombre y


otros animales adquieren información
(conocimientos) acerca del mundo
 Los animales más simples tienen la habilidad de
aprender de su ambiente
 Esta habilidad alcanza su punto más alto en los seres
humanos

6/25/2010 5
6/25/2010 6
Sistemas funcionales cerebrales
En aprendizaje se da establecimiento o apagamiento de
sinapsis. Se trata de una cuestión de eficacia o efectividad
sináptica que hace que sinapsis sea flexible y sensible a su
historia previa.
La actividad neuronal no sólo depende de cambios en
potencial de la membrana sino de la propia neurona.
Existen mecanismo de Inhibición y Facilitación Presináptica
Habituación fenómeno por el cual hay una disminución de
la eficacia de la sinapsis hasta quedar anulada.
Sensibilización es el fenómeno contrario consiste en un
aumento de la transmisión sináptica gracias a una facilitación
Presináptica.
6/25/2010 7
APRENDIZAJE NO CONSCIENTE

El aprendizaje animal debe diferenciarse de las


estrategias de formación de la personalidad
En el nivel funcional y psíquico no consciente, el
aprendizaje se produce de varias formas:
– Aprendizaje no asociativo:
Habituación
Sensibilización
– Aprendizaje asociativo
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante

6/25/2010 8
Condicionamiento Clásico

6/25/2010 9
Condicionamiento Clásico

6/25/2010 10
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
Extinción: No refuerzo a un estímulo
previamente reforzado
Recuperación espontánea: Tras la extinción
Generalización del estímulo: ofrecer la RC a
un E. similar (no idéntico) al original
Discriminación: ofrecer RC solo a un E. y no a
estímulos similares.
Contracondicionamiento: Desacondicionar 
romper relaciones entre estímulos.

6/25/2010 11
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
Comportamiento para obtener un refuerzo o
evitar un castigo
Thorndike  Ley del efecto


respuestas seguidas de un refuerzo
aumentan la probabilidad de
repetirse, si no son reforzadas
disminuye la probabilidad de
ejecutarse.

6/25/2010 12
Condicionamiento Operante
SKINNER
Conducta operante es la que esta influida por el
reforzamiento
Diseño de la caja de Skinner
Procedimiento estándar para el estudio del CO

6/25/2010 13
Condicionamiento Operante
REFUERZO
Positivo: Aumentan la probabilidad de una
respuesta
Negativo: Si se suprimen, aumenta la probabilidad
de una respuesta.

Primarios:importantes biológicamente
Secundarios: son aprendidos

Efectividad del refuerzo: Inmediatez
(Contingencia temporal)

6/25/2010 14
 Es un procedimiento donde la conducta se
fortalece o se debilita, esto mediante cuatro
procedimientos operantes:
 Refuerzo Positivo: Refuerza la conducta que o
precede.
 Refuerzo Negativo: Fortalece la conducta por
evitación de la consecuencia.
 Castigo Positivo: Debilita la conducta por un
estímulo aversivo.
 Castigo Negativo : Debilita conducta por
remoción de un reforzador +.
6/25/2010 15
Aprendizaje por Observación

PROCESO (Bandura):
Atender y percibir aspectos relevantes del
comportamiento
Recordar el comportamiento
Convertirlo en acción
Adoptarlo como comportamiento
MODELADO
AUTORREFORZAMIENTO/AUTOCONTROL

6/25/2010 16
 Consiste en la observación de la ejecución de un
modelo y las consecuencias de la conducta de éste
(experiencia).

 ¿El modelo se encuentra limitado sólo a los que


pueden ver?

 Este tipo de aprendizaje estará influido por las


características del modelo y del observador (edad,
estado emocional, experiencias previas).
6/25/2010 17
 Existen dos teorías para explicarlo. Bandura
sostiene que lo importante es lo que hace el
observador (atención y retención); mientras
que Miller-Dollard sostiene que es una forma
de condicionamiento operante y por tanto
depende de la historia de reforzamiento para la
conducta imitativa.

 El papel del aprendizaje vicario en la adaptación


humana se ha plasmado en estudios sobre
agresión y la alimentación.
6/25/2010 18
MEMORIA

COMO RECORDAMOS

1. Percepción
2. Codificación
3. Almacenamiento y retención
4. Recuperación

6/25/2010 19
CÓMO RECORDAMOS
MODELO DE ALMACENAMIENTO Y
TRANSFERENCIA (Atkinson y Shiffrin)
Tres tipos de almacenes de memoria:

6/25/2010 20
 Se ha considerado EL APRENDIZAJE, LA
CAPACIDAD DE CAMBIO DEBIDO A LA
EXPERIENCIA, como una herramienta que los
animales poseen para la adaptación al medio
 • La habituación y la sensibilización parecen estar
presentes en todos los animales como formas básicas
de adaptación al medio: ayudan decidir qué estímulos
se han de ignorar y a cuáles hay que responder
 • Mediante el condicionamiento clásico los animales
aprovechan su experiencia con dos acontecimientos del
medio aprendiendo cómo se combinan de forma
predecible: pueden predecir acontecimientos relevantes
del futuro a partir de señales disponibles en el presente,
ajustando el comportamiento a esas predicciones

6/25/2010 21
 En el condicionamiento instrumental el
aprendizaje implica el conocimiento de cuáles son
las consecuencias (los cambios ambientales)
atribuibles al comportamiento y no a otros
acontecimientos del medio: se aprende a controlar
acontecimientos relevantes del ambiente mediante
el comportamiento
 • En el aprendizaje social un animal se aprovecha la
experiencia de otros copiando lo que éstos han
aprendido evitándose así un probable largo proceso
de aprendizaje mediante la experiencia propia
6/25/2010 22
 La HABITUACIÓN parece manifestarse en todos los
animales por simples que sean
 El CONDICIONAMIENTO CLÁSICO no se observa en
algunos invertebrados (no en todos ellos se observan
todos los fenómenos de ese condicionamiento). Sí se
observa en peces, anfibios y reptiles y en mamíferos
 El CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL no se
observa en invertebrados, es dudosa su constatación en
anfibios y reptiles, sí se da en diversas especies de peces,
también en aves y mamíferos
 El APRENDIZAJE SOCIAL en su forma más exigente
– la imitación – sólo parece observarse en mamíferos
y, dependiendo de la propia definición de imitación,
sería un tipo de aprendizaje exclusivamente humano
6/25/2010 23
 La presencia de un animal influye mucho en el
conocimiento que otro adquiere: ése es el efecto
del aprendizaje social. Esa influencia puede
categorizarse de diferentes formas:
 • Facilitación – contagio - social: la ejecución de
una conducta por un animal facilita la realización
de la misma conducta en el observador
 • Focalización – o intensificación- del estímulo: el
comportamiento de un animal en relación a un
estímulo sirve para que el observador centre su
atención en el mismo y así facilitar su aprendizaje
 • Condicionamiento observacional: en el que la
reacción de un animal sirve de reforzador, o
estímulo condicionado, para el condicionamiento
clásico del observador
6/25/2010 24
 Mimetismo: El observador copia la respuesta. Sin
embargo, ésta no lleva a ningún tipo de recompensa.
 • Imitación: Conductas que se copian y que llevan a una
recompensa inmediata, tangible. Aprender la relación
entre las conductas como causa de las recompensas.
 Si un problema es especialmente difícil de resolver
puede pasar mucho tiempo, incluso generaciones, hasta
que se descubra la solución, la respuesta correcta. Una
vez descubierta por alguien, otros miembros del grupo
pueden beneficiarse de la solución imitando la actuación
del primero
 A través de la imitación se transmiten los
conocimientos adquiridos de generación en generación:
así se produce la acumulación del conocimiento
aprendido de los demás: eso es LA CULTURA
6/25/2010 25
 La cultura es el conocimiento adquirido por los
individuos a través de la imitación o de alguna
forma de aprendizaje social. El conocimiento
transmitido culturalmente puede acumularse; esa
acumulación sólo se ha producido en la especie
humana, de ahí que se puede afirmar que la cultura
es lo que nos hace humanos.
 • La acumulación de conocimiento en la cultura se
parece a la acumulación del conocimiento
genético que se produce de generación en
generación

6/25/2010 26
Conocimiento genético Conocimiento cultural
 El conocimiento genético se transmite  Transmisión de un cerebro a otro.
mediante herencia: la duplicación del Transmisión vertical bidireccional,
ADN. Transmisión vertical horizontal …
unidireccional
 Genoma  “Pool” cultural: ciencia,técnica, arte,
formas de organización social,
creencias, códigos morales,
costumbres…
 Mutación y recombinación “ciegas”  Mutación cultural intencional y
dirigida
 Selección natural  Selección natural
 Genes  Memes
 Cada gen puede considerarse como «Instrucciones para desarrollar
una receta “SI-ENTONCES”, un conducta, instaladas en el cerebro
conjunto de instrucciones que se humano (u otros objetos) y
activan si se dan unas condiciones transmitidas por imitación»

6/25/2010 27
6/25/2010 28
6/25/2010 29
Teoría social-cognitiva de la imitación
La imitación se produciría porque en el momento de la demostración del
modelo el observador adquiere el conocimiento necesario para
posteriormente ponerlo al servicio de la acción.

Intervienen en la imitación, según Bandura, cuatro procesos:

Atención: determina la selectividad de los modelos y los aspectos


relevantes de su comportamiento.

Retención: es necesario que el observador retenga en la memoria los


rasgos de la conducta del observador. Mediante una codificación verbal o
basada en imágenes.

Producción: conversión del conocimiento aprendido en comportamiento.

Motivación: en la reproducción de la conducta del modelo por parte del


observador interviene el refuerzo en tres modalidades: directo, vicario y
autoproducido.

6/25/2010 30
La influencia de los premios y los castigos
que el modelo recibe sobre la conducta del
observador es el estudio del refuerzo vicario.

31
El castigo vicario se observa cuando la
conducta del observador disminuye como
consecuencia de presenciar cómo esa
conducta es castigada en el modelo.

6/25/2010
Información: como todo refuerzo, el vicario proporciona al observador
información sobre las relaciones entre la conducta y sus consecuencias,
especialmente cuando la situación es ambigua.

32
Motivación: las consecuencias apetitivas que el modelo recibe pueden
actuar como incentivo para la realización de la conducta en el
observador, observándose fenómenos análogos a los del refuerzo directo
(magnitud, programa, etc.)

Emoción: la observación de reacciones emocionales en los modelos


puede actuar a modo de condicionamiento vicario.

Valoración: la presencia de premios y castigos al modelo, así como la


expresión por parte de éste de satisfacción o disgusto influyen en la
valoración de la conducta del modelo y del propio modelo.

6/25/2010
6/25/2010 33
¿ Es la cultura responsable de la violencia y
la corrupción que domina al hombre ?

¿ O hay un mal congénito impreso en la


naturaleza misma del hombre ?

Bartra (2006) Antropología del Cerebro. La


conciencia y los sistemas simbólicos
6/25/2010 34
¿Son naturaleza y crianza antónimos?

El concepto de naturaleza y crianza como antónimos surge del fundador


de la biometría, Sir Francis Galton.
“La expresión nature and nurture es un juego de palabras adecuado,
porque separa bajo dos tópicos distintos los
innumerables elementos de los que se compone la personalidad...
Cuando la naturaleza y la crianza compiten por la
supremacía en términos de igualdad... la anterior actúa con más fuerza”
Galton en su obra “English men of science” plantea que la Inglaterra es
heredada junto con sus genes; sin Inglaterra, (eso es, sin la cultura
inglesa) “la naturaleza inglesa” no hubiese producido eminentes
hombres de ciencia.

6/25/2010 35
¿Cómo se forma el cerebro?

“Naturaleza y crianza” conjuntamente moldean el cerebro.


El mapa del SNC está especificado en el genoma humano, pero
el establecimiento de las conexiones en detalle es el resultado
de una competición actividad-dependiente entre los axones
presinápticos por blancos comunes en las neuronas
postsinápticas
El sustrato que hace posible que la estructura cerebral
responda a los estímulos ambientales es la sobreproducción de
células y sinapsis.

6/25/2010 36
6/25/2010 37
Psicoterapia

Niveles de Organización de la
personalidad ( Ortiz,P)
Nivel Individuo Estructura Actividad Tipo de Tipo de
información codificación
V Social Persona Personal Psíquica En redes de tipo
consciente neorcortical

IV Humano Psiquismo Psíquica Inconsciente En redes de tipo


Humano Humana paleocortical

III Orgánico Organismos Funcional Funcional En redes de tipo


nuclear

II Tisular Tejidos Metabólica Metabólica En matriz


intracelular

I Celular Células Reproductiva Genética En genes

0 Físico Moléculas Fisicoquímica No existe No existe

6/25/2010 Psicofarmacologia
38
La cognición social
Proceso que permite interpretar adecuadamente los signos sociales y
responder de manera apropiada ante otros individuos de la misma
especie.
Estructuras cerebrales juegan un rol clave:
1. las cortezas sensoriales superiores (percepción de los signos sociales),
2. la amígdala (significado emocional de los estímulos y la teoría de la
mente)
3. la corteza prefrontal ventromedial (toma de decisiones y
razonamiento social).
Estas estructuras cerebrales actúan de mediadores entre las
representaciones preceptúales de los estímulos sensoriales y la
recuperación del conocimiento que el estímulo puede gatillar.

6/25/2010 39
La cognición social

La cognición social, desde esta perspectiva


neurocientífica, SE DEFINE COMO LA CAPACIDAD
PARA CONSTRUIR REPRESENTACIONES DE LAS
RELACIONES ENTRE UNO MISMO Y LOS OTROS, Y
PARA USAR ESTAS REPRESENTACIONES DE MODO
FLEXIBLE PARA GUIAR EL COMPORTAMIENTO
SOCIAL.
Apunta no sólo a los elementos “racionales” sino
también, y de modo creciente, a las emociones, a las
formas de percepción de las normas sociales por
ejemplo, se estudia la capacidad de reconocimiento de
expresiones faciales-, también estudia la teoría de la
mente (mentalización) como clave de la interacción
social.

6/25/2010 40
Neurona en Espejo ( Mirror Neuron )

Giacomo
Rizzolatti

6/25/2010 41
6/25/2010 42
Las neuronas en espejo
El contagio emocional se asienta en estas neuronas permitiendo que los
sentimientos que contemplamos en otros fluyan a través de nosotros ayudándonos
a entender y conectar con los demás.

La habilidad social depende de las neuronas espejo.

Son esenciales en el aprendizaje infantil – aprendizaje por imitación usando la


observación-.

Nos permiten entender lo que sucede en la mente de los demás, no a través del
razonamiento y el pensamiento conceptual, sino de la simulación directa y el
sentimiento.

6/25/2010 43
Imitación Motora en Infantes

6/25/2010 44
Integración Interpersonal y el
Sistema de Neurona de Espejo
Nuestro cerebro es el órgano social del cuerpo. La estructura de
esta arquitectura neural revela la necesidad de conectarnos a
otra personas para sentir en el equilibrio y desarrollarnos bien
la función de las regiones medias prefrontales, el cerebro integra
la entrada de inputs de otro personas, (regulamos el cuerpo,
equilibrando nuestros estados emocionales, y la creación de
conciencia de sí mismo).
El sistema de neurona de espejo, es un aspecto esencial de la
base neural para la empatía.
Por percepción de la expresión de otro individuo, el cerebro es
capaz de crear dentro de su propio cuerpo un estado interno
que, como se piensa, "resuena" con él de otra persona

6/25/2010 45
Jane Goodall es imitada o imita a un chimpancé.
6/25/2010 46
Dr. Oscar Cornejo Chávez
Medico Psiquiatra
Maestría en Salud Publica y Gestión Sanitaria
Maestría en Gerencia y Administración en Salud
Docente Universidad Nacional de Ucayali. Cátedra de Psiquiatría

1
La sinergia conductual
 Toda conducta une sus presupuestos teóricos en:

Biológicos Capacitación
Actúan 1. orgánica
plenamente 2. somática
Sociales 3. social

2
Dimensiones condicionantes
 La maduración biológica
 La maduración social: suficiencia conductual
 La asociación de lo neurobiologico y
sociobiologico se puede explorar conductualmente
 Continuidad de los fenómenos biológicos y social
 la coactuacion de lo biológico y social al mismo
tiempo

3
Dimensiones de la vinculación social de la
conducta
 Motivación
 Impulso en el individuo sobre el otro, se se descubre en el sexo,
el dominio, el poder, etc.
 Relaciones interpersonales
 Se pone de manifiesto cuando un sujeto afecta con su acción a
otro y se ve afectado por el
 Fenómenos de grupo
 Dinámica psicológica en la que se descubren fuerzas grupales
diversas.
 Sujeto inmerso dentro de la comunidad
 Cualquiera que sean sus formas sociales o culturales, condición
de masa.

4
Rasgos de la conversión del organismo en
ser social
 La socialización es un proceso a lo largo de toda la vida
 Incorpora normas, valores, sociales, códigos de
conducta, etc.
 Logra convertirse en un miembro social

5
La predisposición animal y humana
 La activación por impulsos, cuyo ajuste no es el de
patrones de conducta biológicamente fijos
 La existencia de una prolongada dependencia
infantil
 La extraordinaria capacidad de aprendizaje
 La relación entre esta capacidad de aprendizaje y la
utilización de un lenguaje simbólico que le otorga
una capacidad inagotable de transmisión y
creación
6
La socialización
 La socialización supone la acción y el efecto de
socializar, esto es la acción y el efecto conducentes a
la conversión de un organismo individual en un
organismo social
 Desde el punto de vista de la sociedad; la acción
socializadora son los influjos con los que adapta al
individuo a un modo organizado de vida.
 Desde el enfoque propio del individuo significa que la
acción socializadora es un proceso subjetivo mediante el
cual se desarrollan sus potenciales sociales
 Proceso para lograr la realización personal de una
identidad social a la que podemos llamar ciudadanía
 GOODE: Socialización es un proceso, se adquiere
habilidades, roles, normas y valores sociales así como
patrones de personalidad.

7
La socialización
 Proceso por el cual el animal humano se convierte
en ser humano y adquiere un Yo, es decir adquiere
identidad, valores, aspiraciones sociales
 Rasgos:
1. Es un proceso largo y azaroso
2. A través de él, el sujeto incorpora un conjunto de
normas, valores sociales, códigos de conducta, a los que
confiere una matriz particular, sin menoscabo de su
individualidad.
3. Mediante este proceso el individuo llega a convertirse
en un ser social

8
El proceso de socialización y sus
interpretaciones
 El punto de partida asignado a la naturaleza
humana
 El papa el mas activo o mas pasivo del sujeto que se
socializa
 La repercusión y la importancia relativa de los
factores genéticos y los ambientales
 Los hitos del desarrollo y su conexión con los
cambios cronológicos
 Factor determinante
9
Condiciones biológicas propias del animal
humano que subyacen a la socialización
 La socialización para el hombre es tanto posible como
necesaria, por que el equipamiento neurológico del
“homo sapiens” para el lenguaje es el que hace posible
la socializacion, aunque sin esta la aptitud biologica
del hombre en el uso de creacion de simbolos y signos
no podria utilizarse

10
Los agentes de la socialización
 La familia: primera fuente de socialización, la mas
global y completa
 La escuela: comprende toda acción educativa,
desde el nido hasta la universidad
 Los grupos de pares: el grupo de juego, el circulo de
amigos
 El marco del trabajo: donde se configuran y
actualizan los roles profesionales
 Las agencias de reencuadre: entrañan una
reestructuración temporal o permanente de la vida
social del individuo (hospital, convento, prisión)

11
La cultura
 Conjuntos de practicas
y de comportamientos
sociales inventados y
trasmitidos en el grupo,
la lengua, los ritos y
cultos, los mitos y
también la vestimenta

12
La cultura
 SATIR la define como un conjunto de
significaciones que se estructuran en
las interacciones individuales,
subrayando así las relaciones entre
cultura y lenguaje, así como el carácter
inconsciente de ciertos
comportamientos culturales

13
La cultura
 MALINNOWSKI la define como
un conjunto de respuestas a las
necesidades elementales del
hombre ella se constituye en un
medio secundario cuyos
imperativos tienen la misma
potencia que las necesidades
naturales

14
La cultura
Para los CULTURALISTAS
(Mead, Benedict, Fromm) los
comportamiento humanos
son función de los modelos
culturales
15
La familia
 Es el núcleo de la sociedad, es el sostén de la
sociedad y de la cultura en tanto que no solo
refleja sino conserva valores, las costumbres y las
prohibiciones del grupo social.
 Es un sistema de interrelaciones durable que
opera como banda de trasmisión de la cultura y
cumple varias funciones:
1. La reproducción
2. La protección de sus miembros
3. Proveer la maduración emocional y social de los niños
4. Valores, creencias, aspiraciones y actitudes

16
Individuo Familia Sociedad
sociedad familia individuo
Provee los Sistema Persona con
aportes básicos: autorregulado de plena conciencia
físicos, parentesco que de su identidad,
psicosociales y asegura la capaz de amar y
socio culturales individuación y la trabajar y cumplir
socialización de con sus roles
sus integrantes familiares y
sociales

17
Familia: individuación y
socialización
Intimidad sin perdida de la
Individuación integrada
identidad

Ser uno mismo Estar con el otro

individuación
socialización

Aislamiento social Fusión absorción

Yo familiar
Masa indiferenciada

18
resumen
Socialización
proceso mediante el cual el
individuo adopta los elementos
socioculturales de su medio
ambiente y los integra a su
personalidad para adaptarse a la
sociedad
19
Teoría de la Acción Comunicativa
Jurgen Habermas
Introducción
Habermas propone un modelo que permite analizar
la sociedad como dos formas de racionalidad que
están en juego simultáneamente: la racionalidad
sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad
formal del sistema, pero donde el mundo de la vida
representa una perspectiva interna como el punto de
vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad,
mientras que el sistema representa la perspectiva
externa, como la estructura sistémica (la racionalidad
técnica, burocratizada-weberiana, de las
instituciones).
Hombre
Ser- Social

No Nace
Socializado
Pautas
Disposición Normas Sociales
Capacidad no innatas
Asimilación
aprendizaje
social

Socialización
Socialización
Proceso interactivo de creciente
intensidad entre la sociedad y el
individuo, por el que este se abre y se
relaciona con su entorno humano, se
adapta a él, y aprende e interioriza los
aspectos básicos de su cultura
(costumbres, creencias, lengua.)
El proceso por cuyo medio la persona
humana aprende e interioriza, en el
transcurso de su vida,
los elementos socioculturales de su
medio ambiente, los integra en la
estructura de su personalidad, bajo la
influencia de experiencias y de agentes
sociales significativos, y se adapta así al
entorno social en cuyo seno debe vivir.
Condiciones que favorecen la
socialización
Comunicación
Naturaleza Convivencia Predisposición
ser-abierto
social con los otros aprendizaje
relación

Proceso de Pertenencia Interiorización Adaptación


personalización grupal Ideas-normas Ambiente social
 La inclinación social de la naturaleza humana. En ella
aparecen con carácter innato una serie de capacidades y
predisposiciones que la empujan a comunicarse con los
otros hombres. Esta disposición se manifiesta igualmente
en la necesidad de los demás…
 La convivencia con los demás. El hombre desde el primer
momento de su existencia “está-con” otros (padres, familia,
vecinos, amigos)….
 La comunicación entre unos seres humanos y otros. El
hombre, incluso en su primer nivel biológico, no es un ser
cerrado sobre sí mismo, sino un ser abierto…. Vivir es
relacionarse.
 La capacidad de aprendizaje. La aptitud y
predisposición…..apertura que le permite asimilar
contenidos de su entorno.
 La adaptación al grupo social y a sus instituciones. El
hombre es capaz de con-formarse al ambiente. Las teorías
del consenso…. Las teorías del conflicto….Pero siempre se
debe llegar a una coincidencia mínima.
 La interiorización de las ideas, roles, normas y
valores propios de la sociedad en que se integra…. el
socializado a hecho suyos los elementos de la sociedad y
los defiende como parte de su yo.
 La pertenencia al grupo. El individuo se introduce en el
grupo. Respeta la normas de convivencia y logro que su
conducta no choque con quienes están en comunicación
con él. Acaba así convirtiéndose en un miembro mas del
conjunto.
 La personalización, culminación del proceso. El yo en el
encuentro o en la confrontación con los otros, en el
desempeño de los diversos roles que ha de asumir o en la
dialéctica del recibir y dar…. Desarrolla su personalidad.
Socialización
Proceso continuo, unitario para toda la
vida

Primaria Secundaria
Primera infancia Segunda infancia
Estructura básica Completa y modifica
personalidad primaria

Asimilación básica de Integración en


cultura y sus pautas marcos sociales
amplios

Intensa Universalizadora
Afectiva Totalizante
objetivante
Subjetiva
Mecanismos del aprendizaje
socializador:

Refuerzo social
Imitación o identificación…
Desarrollo cognitivo…
A) La teoría del refuerzo social
Es defendida por autores conductistas, siguiendo los
experimentos de Pavlov sobre los reflejos
condicionados. Según ella la socialización de una
persona sería efecto de las sucesivas respuestas
comportamentales a los estímulos que recibe la
sociedad.
B) La Teoría de la Imitación o identificación
….los ejemplos atractivos le mueven e impulsan a salir de
sí mismo. Así determinada conducta, que admira en
otros, le atrae, le invita a imitarla y a identificarse con
los que han llevado a cabo.
La imitación de un modelo y la identificación él,
presuponen una capacidad simbólica en el sujeto. El
uso de símbolos es lo que permite mantener un
comportamiento imitativo, incluso en la ausencia del
modelo
C) Teoría del Desarrollo cognitivo
Aunque el niño inicialmente con muy poca capacidad de
acción, tras los primeros pasos de su maduración
intelectual, está en condiciones de comprender y hacer su
juicio crítico sobre lo que le rodea lo que le cae mejor o le
conviene. Puede entonces ejercer una acción de control,
por pequeña que sea, sobre su actitud hacia los estímulos o
modelos externos que actúan sobre él. Es capaz de elaborar
símbolos que representas las cosas objetivas de un modo
subjetivo, por tanto, dependiente de su acción interna.
En esto se funda la teoría del desarrollo cognitivo, propuesta
por Piaget, Lewin y la psicología de la forma o Gestall.
Agentes
Socialización
 Según intención socializadora: formales o
informales.
 Según nivel de edad y clase: verticales y horizontales.
 Según nivel de desarrollo cognitivo- personal:
homogéneos o heterogéneos.
 Según perfil de definición: identificables y difusos.
Agentes socialización más
importantes

Familia Primario-informal

Influjo decisivo
Necesidades fundamentales: bio-psico-sociales
Lazos íntimos, afecto, recompensa – decisivo asimilación

Escuela Secundario-Formal
Intenciones sociales
Informaciones y conocimientos
Normas y comportamientos
Roles sociales
Grupo
Primario-informal
iguales
amigos Completa socialización familia:
Abre universalidad - objetividad
Autonomía – relaciones sociales
Función moralizadora

Otros Todas las formas


Clubes, Medios C., Asociaciones, Parroquias,….
Funciones de la Socialización
 La transmisión de la cultura con su concepción
del mundo, sus valores, sus valores y su
conjunto simbólico….aculturación o asimilación
cultural de las costumbres e ideas de las
generaciones precedentes .
 La comprensión de la vida comunitaria con su
marco fundamental y las reglas o papeles sociales
que en ella rigen.
 La enseñanza y legitimación de las normas y la
consolidación de hábitos para obrar de acuerdo a
ellas.
 La adquisición de aptitudes y habilidades para
la actividad y el trabajo que cumplirán su
objetivo al llegar a la edad adulta.
 La preparación del individuo para ejercer
adecuadamente los roles que tendrá durante su
existencia. La socialización, al confiarles
responsabilidades crecientes en el conjunto, le
enseña y anticipa en cierta medida el
comportamiento maduro.
 El desarrollo de la personalidad del socializado,
haciéndole controlar y dirigir sus impulsos dentro
de las pautas sociales. A la vez le ofrece modelos de
identificación que le ayudarán a definir su
personalidad.
 La preparación profesional del mismo. Al
socializarse asimila estímulos para trabajar y
adquiere la preparación técnica para contribuir con
eficiencia a la producción de bienes y servicios.
 El hacerle partícipe del bien social creado por
todos. El bien común de la sociedad consta de
todos los elementos necesarios para la suficiencia
de la vida. Estos bienes, de índole material y
espiritual, son además esenciales para tener una
existencia satisfactoria.
SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN
1. Finalidad proceso educativo…
2. Error sociologistas…
3. Objetivos de la Escuela…
4. Socialización profesional…
5. Exigencias mundo de hoy…
Habermas estudio a la sociedad como un
conglomerado de sistemas complejos,
estructurados, donde el actor desaparece
transformado en procesos (sistema-racional-
burocrático), y por otro lado, también incluye el
análisis sociológico que da primicia al actor, como
creador inteligente, pero a la vez sumergido en la
subjetividad de los significados del mundo vital.
Significado de la Técnica
Define el trabajo como “una acción medio-fin que
para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los
otros medios”.
En cuanto a la disputa sobre la técnica, Habermas
se interesa especialmente por el proceso histórico.
La interpretación liberal de la técnica descansa en
que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del
progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la
libertad subjetiva: posibilidad de darle un sentido a la
historia. Pues el suyo carece de sentido.
En la interpretación conservadora, el hombre
ha objetivado progresivamente sus acciones en las
máquinas y es en los sistemas hombre-máquina donde
se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones
humanas (convirtiendo al ser humano en un Cyborg
enajenado).
Habermas cree que los antiguos ideales han
muerto, pero cree también que se mantiene en pie el
ideal por la emancipación.
Concepto de acción comunicativa y el
mundo de la vida.
A la esfera del trabajo, Habermas, contrapone el
ámbito de la acción comunicativa, que define
como “una interacción mediada por símbolos”.
Dicha acción tiene como núcleo fundamental las
normas o reglas obligatorias de acción que definen
formas recíprocas de conducta y han der ser
entendidas y reconocidas intersubjetivamente.
Este tipo de acción da lugar al marco
institucional de la sociedad en contraposición a los
sistemas de acción instrumental y estratégica.
Habermas asigna al marco institucional de la
sociedad, las siguientes funciones:
 Organización colectiva para la conservación de la
especie, la cual no está asegurada exclusivamente
por el instinto.
 Institucionalización de los procesos de aprendizaje
y acomodación.
 La represión y canalización de tendencias
libidinosas o agresivas que resultan disfuncionales
para la propia conservación colectiva de la
sociedad.
Esta última función del marco institucional
de la sociedad, implica un doble factor:

 La organización del poder a fin de reprimir dichas


tendencias agresivas.
 La articulación y satisfacción de nuestras
necesidades.

Esta articulación y satisfacción de las


necesidades se cumplen mediante la tradición
cultural.
Mediante la distinción mencionada entre
trabajo e interacción, Habermas reconstruye la
evolución de la sociedad desde la Edad Media
hasta nuestros días.

Así tenemos, que en la sociedad tradicional


(hasta la burguesía moderna), el marco
institucional se legitima mediante
interpretaciones míticas, religiosas y metafóricas
de la realidad en su conjunto.
“Hemos visto, que en su nacimiento, la ciencia
moderna estaba afectada por el interés técnico
(económico) …..Se ha llegado a un entrelazamiento
cada vez más claro, entre ciencia, técnicas y su
utilización”….

Esto significa que si el Estado dirige la economía


y si la ciencia está al servicio de la economía, entonces
el Estado pasa a ser también el director del proceso
científico…..” (Gabás, 1980, 108-109).
Pretensiones de Validez
En todo agente (persona) que actúa
lingüísticamente, con visas a entenderse con otros, se
pueden encontrar las siguientes pretensiones de
validez: inteligibilidad, verdad, veracidad y rectitud.

En definitiva, el entendimiento busca un acuerdo


que termine en la comprensión mutua del saber
compartido, de la confianza recíproca y de la
concordancia de unos con otros. Una persona ha de
hacer entender, decir algo, hacerlo con credibilidad y
respetando normas comunicativas vigentes.
La Socialización es condición de la identidad
La acción comunicativa, como parte de la acción
social, colabora en los tres procesos que conforman
la socialización:
1. Recepción y reproducción cultural.
2. Integración social.
3. Desarrollo de la personalidad y de la identidad
personal
Por otra parte, el individuo habita en los
tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los
cuales constituyen las propuestas ontológicas
de la acción comunicativa. Pero los tres
mundos se hallan recortados y sobrebasados
por ámbito superior mas general y básico que
abarca el conjunto de situaciones de la realidad
de cada uno: el mundo de la vida. Él
constituye el horizonte cognitivo y marco
fundamental desde el que el individuo accede a
los distintos ámbitos de la realidad: es el marco
y lugar donde se realiza la acción comunicativa.
De la multitud de conceptos de acción,
empleados en teoría sociológica Habermas los
reduce a cuatro:

 El concepto de acción teleológica que ocupa el


centro de la teoría filosófica de acción desde la
época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace
que se produzca el estado de cosas deseado.
 El concepto de acción regulada por normas se
refiere no al comportamiento de un actor en
principio solitario que se topa en su entorno con
otros actores, sino a los miembros de un grupo
social que orientan su acción por valores comunes.
 El concepto de acción dramatúrgica, no hace
referencia ni a un actor solitario ni al miembro de
un grupo social. El actor transmite en su público
determinada imagen o impresión de sí mismo al
poner de manifiesto lo que desea, es decir, su
propia subjetividad.
 Finalmente, el concepto de acción comunicativa
se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos
capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con
medios verbales o con medios extraverbales)
entablen una relación interpersonal.
Resumen
Habermas propone un modelo que
permite analizar la sociedad como dos
formas de racionalidad: la racionalidad
sustantiva del mundo de la vida y la
racionalidad formal del sistema.
El mundo de la vida representa una
perspectiva interna como el punto de
vista de los sujetos que actúan sobre la
sociedad.
El sistema representa la perspectiva
externa, como la estructura sistémica (la
racionalidad técnica, burocratizada-
weberiana, de las instituciones).
Habermas estudia a la sociedad como un
conglomerado de sistemas complejos, estructurados,
donde el actor desaparece transformado en procesos.
La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
Hechos sorprendentes:
 Los hermanos criados juntos no se parecen mucho
más que los criados separados.
 Los hermanos criados separados no se parecen mucho
mas que los adoptivos.
 Los adoptivos no se parecen mucho más que los
extraños.
 Los gemelos criados por separado se parecen
muchísimo, pero no mucho más que los criados
juntos.
La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
Según los genetistas de la conducta:
 El 50% de la varianza de los rasgos de personalidad
obedece a causas genéticas.

 Del 0% al 5% (según autores) obedece al tipo de


crianza.

 ¿Qué pasa con el resto?


La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
 Según Harris, el estilo de crianza da lo mismo
(salvo casos extremos) y los padres son
intercambiables.

 Lo que verdaderamente influye es el grupo de


pares.

 De los primates en adelante los niños crían a otros


niños.
La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
 Los niños no quieren prepararse para ser adultos
exitosos: Quieren ser ya niños exitosos. Eso
implica comportarse como decide el grupo no los
padres.

 Lo que se hace en casa no sirve fuera (llorar, ser


cariñoso…)
La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
 Los padres no quieren que los niños los imiten.
(planchar, cocina…)
 Un caso claro: los hijos de inmigrantes. El cambio
de registro.
 Ni divorcio, ni familias monoparentales, ni
“tiempo de calidad”.
 Los niños difíciles: ¿Crianza o padres difíciles?
 Los buenos chicos: ¿Crianza o “buenos padres”?
La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
 Grupalidad: Maximiza las semejanzas dentro del
grupo y las diferencias fuera del grupo.

 La cultura de los niños. Lo que no está prohibido y


lo que sí.

 Sexismo y homofobia.
La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
Lo que pueden hacer los padres:

 Escoger barrio, colegio y grupo.


 Aún así, un chico difícil encontrará un grupo de
semejantes en la mejor escuela, el mejor barrio y el
mejor ambiente.
 Lo que si se transmite: Gustos, valores,
opiniones…que el grupo de pares admite.
La Teoría de la Socialización Grupal
(Harris, 1998)
 Los expertos y la culpabilización de los padres.

 Estilo de crianza: Permisivos, autoritarios y


democráticos. Chinos.

 Entonces, ¿Da igual lo que se haga?. No. En unos


casos lo niños son más felices que en otros
2
FIN
Mensaje: Faltan clases para terminar la unidad = examen

66
Reacciones psicológicas frente a
las enfermedades
Reacciones psicológicas frente a las
enfermedades

• Las enfermedades deben entenderse como un


proceso biológico.
• La psicología medica estudia las interacciones
reciprocas entre procesos mentales y salud
fisiológica.
Factores y Reacciones psicológicas
frente a las enfermedades

• Enfermar supone enfrentarse a un mundo


hasta entonces desconocido y negado.
Personalidad del enfermo
• Influye los mecanismos de defensa que
utilizara.
TIPOS

DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
TIPOS DE ENFERMEDADES
• ENFERMEDADES DEL CORAZON
• RESPIRATORIAS
• CANCER
• SIDA
• INSUFICIENCIA RENAL
• ARTRITIS REUMATOIDE
• DIABETES MELLITUS
FAMILIA Y AMIGOS

• La complejidad de la dinámica familiar afecta


al comportamiento del paciente
Tipos de
enfermedades

aguda crónica
ASPECTO PSICOLOGICO DEL PACIENTE
CRONICO HOSPITALIZADO

COMPRENSION
ASPECTOS
PSICOLOGICA DEL
PSICOSOMATICOS DEL
ENFERMO
ENFERMO
Actitud psicológica ante el
Disminución de las
enfermo.
emergencias clínicas
Angustia
ansiedad
depresión
Temor a la soledad a la
invalidez y amenaza de
muerte.
REACCIONES
DEL ENFERMO

ADECUADA INADECUADA

Reacción de
superación de la Conductas
enfermedad. frustradas
Reacción de
resignación.
Aprobación de la
enfermedad.
Mecanismo de defensas del individuo
cuando enferma
• Regresión
• Evasión
• Agresión
• Inculpación
• Negación
– Vía masoquista
– Vía ganancial
– Vía hipocondriaca
Represión y supervisión.
Aspectos psicosomáticos del enfermo
• 1 disminución de energías físicas
• 2. sufrimiento físico localizado
• 3. angustia ansiedad depresión
• 4. temor a la soledad o invalidez
• 5. significación dela enfermedad
Síntomas psicológicos de la
enfermedades orgánicas

• Existen diferentes modalidades en las formas


de manifestación de trastornos o alteraciones
orgánicas que tienen su correlato en factores
de órganos fisiológicos.
• -ASPECTOS PSICCOLOGICOS EN CIRUGIA

• - BENEFICIOS ADICIONALES DE LA
PREPARACION PSICOLOGICA
EMBARAZO Y PARTO
• La experiencia física y psicológica de embarazo
es diferente cada vez no solo entre madres
diferentes, sino incluso en mujeres que han
tenido varios hijos.
Síntomas psicológicos mas comunes
• Sensibilidad emocional acrecentada
• Preocupación excesiva por la salud de los
bebes antes y después que nazca.
• Ansiedad caracterizada por irritabilidad y
desasosiego.
• Miedo al dolor del momento del parto
• Trimestre 1

• Trimestre 2

• Trimestre 3
Paternidad y maternidad
• La maternidad y la paternidad son evidencias
muy distintas
• La maternidad se va gastando
progresivamente, mientras el nuevo ser va
creciendo día a día en el interior de la madre.
Aspectos psicológicos

• La llegada de un hijo es como se supuso un


cambio importante para la vida de las
mujeres.
Cambios en la vida personal
• Estos cambios comienzan a partir d el
nacimiento del hijo y verse convertidas en
madres.
• La vida adquiere para ellas un nuevo sentido
• Hay un sentimiento generalizado.
Adaptación de la maternidad
• La aceptación del nuevo rol de madre
• La aceptación del hijo
• La individualización del hijo como persona
distinta a ella.
• Reactividad hacia el niño.
gracias…………..!!
Es invalorable la ayuda que han
prestado las técnicas modernas
de detección en la lucha contra el
cáncer. Entre los exámenes
comúnmente practicados para
descartar tumores tenemos:
 La citología cervical o Papanicolau es un
examen sencillo, rápido, no causa dolor y
consiste en la toma de una muestra de
secreción de cuello del útero para obtener
algunas células y extenderlas en una
lámina. Se procesa en el laboratorio
mediante técnicas de fijación, para luego
estudiarlas en el microscopio. Este
examen no sólo indica si hay sospecha de
cáncer, sino la presencia de alguna otra
infección.
 ¿Quiénes deben hacerse el examen?,
 Es recomendable que toda mujer que
haya tenido sus relaciones sexuales se
le practique el examen periódicamente
(una vez al año o cada 2 años) o
cuando el médico lo indique
 Auto Examen manual en busca de
pequeñas tumoraciones (casi como
enteja)
 Examen manual de especialista
 Mamografía
 Ecografía de glándula mamaria
 Biopsia
 Mujeres mayores de 40 años (35 años)
 Examen físico de rutina espectroscopia
 Radiografía de tórax: se encuentran
cáncer de pulmones o mediastinicos
 Citología de esputo
 Fibrobroncoscopia
 Examen clínico y manual
 Ecografía prostática
 Examen de sangre:
› Antígeno prostático Especifico(PSA)
› Valores 4 ng/ml
 Edad a partir de los 40 años
 Examen clínico y antecedentes de
pólipos colonicos o rectales.
 Sangre oculta en heces
 Mayores de 50 años
 Es la mas común
 Se detectan al observar la piel que
sufre cambios rápidos en color y
consistencia
 Las radiaciones UV son la principal
causa
 Se debe examinar en un ambiente
luminoso frente a un espejo y observar
su cuerpo los cambios
 Es muy difícil de detectar
 Endoscopia diagnostica es el mejor
método
 Factores como tabaco, obesidad
 Detección de Helicobacter Pylory y
tratamiento
Los rasgos psicológicos
en paciente oncológicos
 Patrón de conducta tipo A (PCTA),
identificado por Rosemman y Friedman,
1961,
1. Quienes la definieron como «un conjunto
particular de acción-emoción que tiene
cualquier persona comprometida en una
lucha crónica para lograr un número de
cosas normalmente ilimitadas de su
ambiente, en el menor tiempo posible,
y/o contra los esfuerzos opuestos de
otras personas o cosas de su mismo
ambiente
 Las características principales que definen el
PCTA son las siguientes:
 a) Percepción de situaciones como amenazantes
y competitivas
 b) Búsqueda activa de tales situaciones
 c) Gran afán por destacar siempre en todo lo
que se lleva a cabo.
 d) Realización (o intento de realización) de
distintas tareas a la vez, con sensación
 de falta de tiempo y queja constante de ello.
 e) Reacción agresiva y hostil ante las
dificultades.
 Una conducta tipo PCTB supone un modelo de
aceptación negativa, las cosas suceden, no parece
que pueda hacer nada por incidir sobre los
resultados de las acciones, nada de lo que se hace
parece dar los resultados apetecidos, nunca cobra
uno su seguro de vida. ¿Prisa para que?, de todas
formas da igual, nada bueno ocurre.
 Aunque goce de una salud aceptable, de un trabajo
tolerable, de una casa, etc. etc. no se da cuenta,
no percibe lo que tiene sino lo que le falta, no es
de extrañar que ese estado de sufrimiento
perpetuo lleva en ocasiones a estados depresivos,
y se generen patologías de carácter
degenerativo, se provoca un envejecimiento
mental y físico prematuro.
El Patrón de Conducta Tipo C (PCTC), cuyas
características son:
 Rasgos de personalidad tales como estoicismo,
laboriosidad, perfeccionismo, sociabilidad,
convencionalismo y controles defensivos rígidos.
 Dificultad para poder expresar emociones sobre
todo las negativas tales como la ira.
 Tendencia a la depresión, entendida como
desamparo y desesperanza. (Ibáñez, Romero y
Andrew, 1992).
 El estudio de las variables psicológicas relacionadas
con el cáncer se ha orientado especialmente en el
estudio de la relación entre cáncer y depresión; por
lo que ésta sintomatología reviste gran interés:
A) La depresión como variable premórbida. Stoll Solomon (1979),
Eysenck (1983) e Ibáñez (1984) han mostrado como la presencia
de trastornos depresivos está relacionada directamente con la
aparición de déficit inmunológicos.
B) La depresión como reacción al diagnóstico y/o tratamiento del
cáncer. Hinton
(1963), Morris (1967), Meverowitz (1981), Barreto (1984) e Ibáñez
(1990) encontraron que una cuarta parte de los pacientes tras
recibir el diagnóstico, sufren depresión requiriendo de
intervención directa y advirtieron de la posibilidad de 2 tipos de
contaminación:
1. En los resultados: debido a que los datos estaban obtenidos en
pacientes recién
diagnosticados o en las primeras fases del tratamiento.
2. En los criterios: debido a que las pruebas utilizadas (Inventarios
de Beck y de
Hamilton) incluyen síntomas somáticos que pueden deberse al
proceso oncológico.
 ESTRÉS Y CANCER
 El estrés puede afectar al inicio o curso
del cáncer, generando cambios biológicos
propios de la respuesta de estrés y con
cambios en las conductas de salud o
estilos de vida que pueden predisponer a
la enfermedad.
 Ante los efectos del estrés las personas
pueden llevar a cabo conductas altamente
perjudiciales para la salud como el
tabaco, el alcohol, los patrones de
alimentación inadecuados, el rechazo de
tratamientos médicos, etc.
 El efecto supresor del estrés emocional en la función
inmunológica y en la susceptibilidad a la enfermedad es uno
de los aspectos más estudiados de la psiconeuroinmunología.
 Las células neoplásicas se desarrollan y proliferan con una
estructura diferente a la normal, mostrando en su
organización histológica una serie de características que las
hace claramente distintas del resto y patológicas.
 Un posible papel del sistema inmunológico, en la defensa
contra el cáncer, sería precisamente la capacidad de
reconocer estas células anormales en las cuales han ocurrido
esta serie de cambios y eliminarlas antes de que el tumor
pueda desarrollarse.
 Existen unas células llamadas NK (natural killer) cuya
actividad citotóxica se manifiesta ante diferentes tumores y
es importante dentro del mecanismo de destrucción tumoral.
 Modelo de dos vías de Contrada,
Leventhal, O’ Leary (1990):
 La influencia de la personalidad,
predispuesta al cáncer sobre el
sistema inmune esta mediada
sobre todo, por la acción de dos
sistemas.
Posee una respuesta
simpática menos fuerte
y menos frecuente
Liberación de cortisol mas
intensa y frecuente.
 Ambos sistemas tiene efecto negativo
sobre la actividad de la células Natural
Killer (NK)
 Dependiendo de la actividad de los
sistemas SAM y HHCA en un individuo
particular se podria formar los
siguientes grupos probables de
padecer cancer.
 La depresión, la indefensión/
Desesperanza, la perdida del apoyo
social elevan la actividad de la HHAC.
 La Evitación Emocional que influye en
la baja emocionalidad negativa.
 La alta emocionalidad positiva
disminuye la actividad SAM
 Vía 1.- Depresión
La depresión y la asociación de factores
como la indefensión, desesperanza y
pérdida del apoyo social, producen una
reducción de la función inmune, a través
de la mediación del HHAC. La formación y
el establecimiento de la conducta
depresiva pueden estar determinados por
la historia de aprendizaje del sujeto, a la
vez que por la influencia de factores
constitucionales.
Además este tipo de comportamientos
pueden favorecer conductas de riesgo
como el uso del tabaco y alcohol y
promiscuidad sexual, que tienen efectos
carcinógenos, a través de la alteración del
DNA o de la inmunosupresión.

Vía 2 .- Estilo de evitación emocional


Los rasgos centrales en un individuo que
presente evitación emocional son, como
ya se ha expuesto, alta expresión de
emociones positivas y baja emocionalidad
negativa. Los posibles efectos de este
estilo de comportamiento evitativo
incluyen:
a) La evitación de situaciones que
probablemente eliciten efectos negativos;
b) La baja tendencia a expresar emociones
negativas a los otros; c) El uso de técnicas
de distracción ante los sucesos
estresantes; y d) El procesamiento
reducido de episodios afectivos,
produciéndose una codificación pobre en
la memoria, lo que daría lugar a que el
sujeto informara de pocos sucesos
estresantes ocurridos en el pasado.
A lo largo del tiempo, estas personas
experimentarían menor cantidad de
emociones negativas que la gente normal.
Esto significa menos frecuente, menos
fuerte y menos duradera activación del
SAM, la cual está ligada a una función de
las NK más pobre. Además, se infiere
claramente que la evitación emocional se
asocia con una baja tendencia a notificar
posibles síntomas de cáncer y, como
consecuencia, con una tardanza en la
búsqueda de diagnóstico y tratamiento
médico.
 Todas las personas ante una situación
de amenaza sufren un fuerte impacto
emocional, que se manifiesta en
numerosas y variadas respuestas
emocionales que le permiten a la
persona poder aceptar y adaptarse a la
situación. Tanto el diagnostico de
conocer como el tratamiento, son dos
situaciones de amenaza.
 Miedo, ansiedad, tristeza, depresión,
angustia, rabia, ira, apatía, llanto,
abatimiento, desesperanza.
 Las reacciones emocionales en estas
situaciones de amenaza son normales
y no se consideran patológicas salvo
que su duración, intensidad o
frecuencia, sean excesivas e interfieran
en el funcionamiento de la persona.
 Todas las personas ponen en marcha
distintas estrategias de afrontamiento
para poder hacer frente ante las
situaciones de amenaza y conseguir el
control emocional:
 Búsqueda de información crecimiento. Desdramatizar y
 Búsqueda de apoyo social y utilizar un lenguaje realista y
emocional. positivo.
 Búsqueda de ayuda dirigida a  Negación.
solucionar problemas.  Aceptación.
 Centrarse en las emociones y  Religión.
desahogarse.  Preocupación ansiosa.
 Intentos por estar ocupada.  Desesperanza.
 Desconexión mental.
 Sentido del humor.
 Aislamiento o desconexión
conductual.
 Renunciar a objetivos y metas.
 Reinterpretación positiva y
 Algunas de estas estrategias son
adaptativas ya que favorecen la
adaptación y superación de la situación
pero otras son desadaptativos.
 El mecanismo de afrontamiento más
adaptativo es el espíritu de lucha, que
implica varias estrategias de
afrontamiento activo con la intención de
modificar y solucionar el problema,
incluye acciones directas para intentar
paso a paso el afrontamiento de la
situación.
 Aceptación.
 Motivación para hacer cosas.
 Búsqueda de apoyo, información, ayuda.
 Reinterpretación realista y positiva de la
situación.
 Planteamiento de metas y objetivos
realistas.
 Desarrollo de expectativas realistas.
 Sensación de control sobre la situación "
Hay muchas cosas que yo puedo hacer
para superar esta situación."

También podría gustarte