Está en la página 1de 20

El Pago

Naturaleza Jurídica Los 3 Principios del Pago.


del Pago: El cumplimiento Principio de identidad
determina una acción Principio de
jurídica de carácter indivisibilidad
contractual, esto se debe a Principio de integridad
que el deudor ofrece el pago
y el acreedor lo acepta.
Aprende como
extinguir una deuda.

Puede endosarse un
cheque?
El endoso deberá ser
total, puro y
Los tipos de simple, sin
condiciones. Puede
cheques: realizarse mediante la
ŸCheque conformado manifestación de
ŸCheque cruzado endoso en el cheque y
su firma por
ŸNominativos el endosante. El
ŸEmitidos al portador endoso transmite
ŸLos cheques de viaje todos los derechos de
cobro que se deriven

El Cheque
1
Derecho Mercantil General
Unidad IV
El Pago y El Cheque
Sumario .-
I.- Prólogo.

II.- El Pago.
1.- ¿Cuál es la evolución de los métodos de pago
a lo largo de la historia?
2.- ¿Qué es el pago?
3.- ¿Cual es la Naturaleza Jurídica?
4.- ¿Cuáles son sus Principios?
5.- ¿Cuáles son los Sujetos que intervienen en el
pago?
6.- ¿Cuál es la Facultades del librado?
7.- ¿Cuáles son los Efectos del pago?
8.- ¿Qué es pago por consignación?

III.- Noción de Titulo Valor.

IV.- La Acción Cambiaria.


1.-Tipos de Acción Cambiarias.
a.- Acción cambiaria directa.
b.- Acción de regreso.
c.- Acción de ulterior regreso.

2.- La solidaridad cambiaria.

3.- Prescripción de las acciones cambiarias.

4.- Requisitos para ejercer las acciones cambiarias.

V.- El Cheque.
1.- Antecedentes Históricos y Legislativos
2.- ¿Qué es un cheque?
3.- ¿Cuáles son sus requisitos formales?
4.- ¿Qué tipos de cheques hay?
5.- ¿Puede endosarse un cheque?
6.- ¿Puede avalarse un cheque?
7.- ¿Qué tiempo tenemos para cobrar un cheque?
8.- ¿Cómo reclamar judicialmente el pago de un
cheque?

VI.- El aviso y el protesto.


Ÿ El aviso.
Ÿ El protesto.

VII.- Comentario Final.


naturaleza, así como el
uso correcto y legal del cheque.
Viene al caso tomar en cuenta que
el cheque por ser un titulo valor de
mucho uso, la mayoría de personas solo
sabe que se utiliza para que le entreguen
dinero a cambio de él pero desconoce por
ejemplo que hacer en caso de que el mismo
no posea fondos, o que hacer en caso de
extraviarlo, por lo que se pretende llenar
esos vacíos de conocimiento respecto a la
temática.

Es muy importante saber todo lo


relacionado al cheque ya que es un
documento esencial en la sociedad tanto
civil como mercantil, ya que se utiliza
diariamente en diversas circunstancias y
con diversos propósitos. Aunque la mayoría
de las veces, he conocido gente que hace los
cheques post datados y eso no me parece
bien ya que de cierto modo es un arma de
I.- Prólogo.- doble filo en cuanto a las fechas de cobro y
expedición del mismo.
El Código Mercantil Venezolano, hace
referencia al pago en sus artículos 446 al Algunas personas solo ven al cheque
450, y en los vacios de ley tenemos que como un sustituto del dinero y hacen
acudir al Código Civil, el cual muestra que esperar a quien le pagan, dan un cheque y
pago o cumplimiento es la entrega de la no tienen los suficientes fondos en ese
cosa, la cantidad debida o el beneficio del momento para pagarlos y le piden a la
servicio que se hubiere prometido. No persona que les espere un tiempo y eso no
obstante, el pago, alude a ciertos títulos de es justo. Creo que si a los cheques les dieran
crédito y se crea la obligación de entrega de el uso apropiado serán más provechosos en
bienes o servicios. la sociedad, pero todo el mundo les da poca
importancia y la mayoría no saben todo
Puesto que en materia mercantil,
coexisten otras formas de pago que en el
derecho común se tratan como supletorias,
a lo estrictamente pactado como son: la
novación, la dación de bienes en pago, el
pago por tercero, por mencionar algunas.
Además, podemos expresar que el pago se
debe hacer a contra entrega del documento
ejecutado por el legítimo beneficiario. La
única obligación legal es que se identifique
cuando se trate de títulos nominativos y
que no exista interrupción en la cadena de
endosos.

A través del desarrollo y


presentación de esta revista se pretende
que los lectores al finalizar la misma,
puedan entender claramente lo que
es el pago, sus principios, como
se extingue, cual es su
hoy todos conocemos
como monedas. Fue China
quien inicio con este método de
pago, pero curiosamente llegan a
Lydia -la que hoy sería la parte asiática
de Turquía- antiguo reino del oeste de
Anatolia en el año 600 a.c, surgieron como
método empleado de pago las primeras
monedas acuñadas y no fue hasta el año
1.600 cuando las monedas realizadas con
metales preciosos se empezaron a utilizar
en Europa.
II.- El Pago. El auge de la tarjeta bancaria con la
llegada del siglo XX y el comercio
1. ¿Cuál es la evolución de los electrónico del siglo XXI
métodos de pago a lo largo de la historia? El constante avance de las
Las actividades comerciales, poblaciones trajo consigo otras tecnologías
económicas o el pago por el provecho de de cancelar que con el tiempo hemos ido
bienes o servicios, existen de manera común agregando con total normalidad en nuestras
en nuestro día a día y que cualquiera lo hace transacciones. Si nos remitimos a la más
varias veces en una misma semana. En la ‘antigua’, la primera tarjeta de crédito
fase del proceso de compra coexisten varios emitida en Europa la introdujo la entidad
métodos de pago muy disparejos, y todos Barclays en Reino Unido en 1966,
permitidos. Pero, ¿cuándo han surgido? inspirándose en la tarjeta que unos años
¿Cómo se pagaba antes de que existieran las antes ya había lanzado en EE.UU el Bank
tarjetas bancarias? ¿Cómo era pagar antes America. Sin embargo las tarjetas de débito
de la existencia de Internet? ¿Cuándo no se implantaron hasta el año 1987, y si
aparecieron las primeras monedas o billetes pensamos en las tarjetas de pin o chip nos
válidos para el comercio? Estas tenemos que trasladar al año 2002 para
interrogaciones se consiguen responder si hablar con propiedad de las primeras.
revisamos la historia de los procedimientos En el año 2010, llega la década de
de pago, que ha ido desarrollándose en los pagos móviles como nuevo estándar y
similitud con la evolución de las otros métodos alternativos.
civilizaciones.
Pero, si hay algo que podemos deducir
Pero, ¿Cuál fue el primer sistema de del uso de la tecnología, es que los
pago reconocido? Si recapacitamos en este smartphones han cambiado los hábitos de
asunto automáticamente lo que nos viene a consumo de los usuarios, ya que cada vez
la mente es el uso de monedas y billetes realizan más compras online a través de sus
para cancelar los bienes y servicios móviles. Estos nuevos hábitos afectan de
adquiridos. Realmente el primer forma directa a los comercios, que después
procedimiento reconocido como método de de adaptarse a la revolución que han
pago era el trueque, ya que antes de la supuesto Internet y el comercio electrónico
existencia del sistema monetario como tal, ahora deben plantearse realmente los retos
las personas comerciaban gracias al trueque que trae consigo los nuevos métodos de
continuo de bienes y servicios, es decir, que pago.
se intercambiaban bienes o servicios por el
mismo valor.
Con el paso de los años, estos Como conclusión a todo lo expuesto,
sistemas de pago evolucionaron la pregunta que podemos plantear es
conjuntamente con las sociedades y el ¿qué más podemos esperar de esta
comercio, y fue en ese momento evolución-revolución que están
cuando se introdujeron esos experimentando los métodos de
notorios objetos redondos que pago?
2- ¿Qué es el pago?
El pago es la manera reglamentaria de liquidar un deber por el cumplimiento
de lo debido, ya sea que se fundamente en dar, prestar o hacer. El pago extingue
totalmente la relación de obligación, con accesorios y garantías. El término “pago” se
asocia vulgarmente a dar dinero, pero en un sentido jurídico más ampliamente es “el
cumplimiento de la prestación” o “el cumplir una obligación”, sea la que sea cumplimiento
y pago pueden considerarse sinónimos.

Ÿ
Salvo convenio o disposición de
la ley, las obligaciones siempre
deben cumplirse por entero, de una
sola vez.

Ÿ Si la
obligación es cancelado en varias
3- ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica? partes, o cuando sean diversas las
prestaciones pactadas en conjunto, el
El pago constituye la acción jurídica de convenio quedará anulada cuando se
forma contractual, esto se debe a que el haya terminado de pagar la última de
deudor entrega el cumplimiento y el sus partes o la última de las
acreedor lo acepta (los 2 convienen en prestaciones.
extinguir el compromiso).

4- ¿Cuáles son sus Principios?


Ÿ Se debe
formalizar estricta y puntualmente la
prestación debida, es decir, que no se
le puede exigir al acreedor admitir
cosa distinta a la que se le debe, no
importa que la misma sea de igual o
mayor valor.
5.- ¿Cuáles son los sujetos que intervienen en el pago?

Ÿ representa la persona que efectúa el pago, y puede ser el propio


deudor o un tercero quien paga en nombre y representación del deudor.

Ÿ representa la persona quien recibe el pago -el acreedor o su


representante legal, y este último debe concordar con el contenido de la obligación.

6.- ¿Cuál es la facultades del librado?


En reciprocidad con el artículo 447 del Código de Comercio; se muestran las
siguientes reglas del pago:
ŸEl librado puede exigir, al pagar la letra de cambio, que le sea entregada
cancelada por el portador.

ŸEl portador no está obligado a recibir un pago parcial.

ŸEn caso de pago parcial, el librado puede exigir que dicho pago se haga constar
en la letra y que se le dé recibo del mismo.

7.- ¿Cuáles son los efectos del pago?


En el momento en que el deudor paga, entregando exactamente la prestación debida,
debe quedar liberado, aún cuando el acreedor no lo consienta. En este caso debe hacerse
un pago por consignación, y una vez que judicialmente se aprueba el pago como válido,
certificando el Juez que lo pagado coincide en cantidad y calidad con lo convenido, libera
al deudor.

Si un tercero paga por el deudor, sin ser su representante, la deuda se extingue


entre acreedor y deudor pero surge una nueva, entre el deudor anterior y el tercero
que ahora se coloca en la posición del acreedor anterior por subrogación. El
pago tiene el efecto de interrumpir la prescripción pues supone un
reconocimiento de la obligación.
8.- ¿Qué son pagos por
consignación?
Es el que indemniza al deudor, o quien
está capacitado para representar -
con intrusión legal- que es la característica
principal de esta forma de pago. Se supone que
el acreedor no quiere tomar la cancelación,
posiblemente por pretender que no es completo
y oportuno, en cuanto al objeto, modo y tiempo
de indemnizarlo; o bien que él no puede tomar
ese pago por ser inhábil, estar ausente o ser
dudosa su característica de acreedor. En
cualquiera de esos supuestos, el deudor, o
quien tenga derecho de cancelar, no puede
permanecer encerrado en la acción de
ese derecho. De ahí que el código tenga
son Actos Objetivos
de Comercio, es decir, que
crean enajenamiento a las
III.- Noción de Titulo
personas que participan en el
Valor. negocio jurídico-mercantil
correspondiente. “Todo lo concerniente
Es un escrito que contiene o constituye a letras de cambio, aún entre no
un derecho propio destinado al movimiento comerciantes; las remesas de dinero
comercial y que cumple los requerimientos hechas de una parte a otra, realizadas en
consecuentes y fundamentales que constituye virtud de un contrato de cambio; y todo lo
la Ley de Títulos Valores. Se considera, que el concerniente a pagarés a la orden entre
título valor responde al ambiente preventivo, comerciantes solamente, o pactos de
puesto que es un documento que constituye comercio de parte del que suscribe. Ahora
un convenio de pago que debe cumplir el bien, en Venezuela existe una Ley de
deudor. Además, que debe estar destinado a la Títulos Valores y El Código de comercio,
circulación comercial, esto quiere decir, que se que entre ambos van a regir la materia, en
debe evitar como dé lugar el tráfico comercial. cuanto al cheque, una letra de cambio un
aval, una fianza entre otros.
Es importante destacar que la Ley de
Titulos Valores, establece en el artículo 1; que
los valores materializados que constituyan o
agreguen derechos propios tendrán la
disposición y los resultados de título valor,
cuando estén destinados a la circulación,
siempre que reúnan los requerimientos
formales fundamentales que, por autoridad de
la ley, les corresponda según naturaleza. Las
cláusulas que restrinjan o limiten su
circulación o el hecho de no haber circulado no
afectan su calidad de título valor. Si le faltare
alguno de los requerimientos formales
fundamentales que le corresponda, el
documento no tendrá carácter de título valor,
quedando firme las consecuencias del acto
legal a los que hubiere dado origen su emisión
o transferencia.

Los títulos valores son actos


mercantiles que el procedimiento judicial
venezolano reconoce y regula en el
Código de Comercio, en el articulo
2 numeral 13 establece que
En términos generales la doctrina reconoce el título valor, como una
protesta unilateral -del deudor- de efectuar una prestación; que encierra la asunción
de una obligación, vinculante e irrevocable, propia de un negocio unilateral. En ese
mismo orden de ideas, se debe señalar que la presente representación tiene un carácter
irrevocable y transmisible, ya que una vez firmada el título cambiario, este produce todos
sus efectos, además que puede transmitirse mediante endoso.
IV.- Acción Cambiaria. 1.-Tipos de Acción Cambiarias.
Según la norma existen tres tipos de
En opinión de Baccario Castañeira, acciones cambiarias: la acción directa, la
citado por la acción cambiaria “… es el acción de regreso y la acción de ulterior
poder jurídico que se tiene, para acudir al regreso.
órgano jurisdiccional, a los efectos de
obtener el cumplimiento de la obligación a.- Acción cambiaria directa.
asumida en un título cambiario”. El autor Según Legón “la acción cambiaria
manifiesta que “… la acción es cambiaria directa es la que se ejercita contra el
cuando se trata de una de las que puede aceptante y sus avalistas”. (Legon, 1981,
ejercitar el portador de un título cambiario, pág. 201). Esto nos enseña, que esta acción
contra los obligados al pago, sobre la base y la hace el tenedor del título valor en contra
en razón de dicho título”. (Castañeira, 1980, del aceptante (o librador) y sus avalistas. La
pág. 166) acción cambiaria directa, es aquella que
En el párrafo anterior apreciamos; que reviste de legitimidad el reclamo del
la acción cambiaria, es la potestad que acreedor hacia su deudor y avalista.
tiene el poseedor para reclamar al deudor
el pago de la obligación contenida en un Maisch Von Humboldt afirma que “la
título valor, a través de la vía judicial, es acción cambiaria directa es la facultad
decir, que el acreedor del título podrá concedida al tenedor legítimo de la acción
solicitar protección jurisdiccional - cambiaria (acreedor cambiario) para
intervención del estado- para ser exigible el interponer un proceso ejecutivo en contra del
monto consignado en el título cambiario. aceptante (deudor cambiario y/o su
En ese mismo sentido, se debe señalar que avalista) para conseguir la prestación
la acción cambiaria tiene dos debida, realizando los bienes del deudor”
connotaciones: una sustancial y la otra (Humboldt, 1968, pág. 166)
procesal. La primera está sujetada a la
demanda cambiaria, esto quiere decir, el
En realidad, esta accion va destinada
derecho sustancial del tenedor de obtener
únicamente en contra del aceptante, el
el pago; mientras que la segunda
librador o contra su avalista. No está sujeta
manifiesta el arbitraje del estado, quien
a ninguna caducidad y prescribe a los tres
tutelará la reclamación jurídica material
años. La falta de pago al vencimiento es el
interpuesta por el tenedor. En ese mismo
primer supuesto para poder ejercer la
orden de ideas, mientras el tenedor
acción cambiaria directa, y tres supuestos
mantenga la relación cambiaria, podrá
para intentar la acción de regreso antes de
exigir la obligación cautelar en el Proceso
su vencimiento, según el artículo 446 del
Único de Ejecución, de lo contrario, tendrá
Código de Comercio.
que acudir a otra vía judicial.
es diferente a la
solidaridad civil. Las diferencias
fundamentales son las siguientes:

Ÿ La solidaridad civil tiene de origen


convencional o legal.

Ÿ La solidaridad cambiaria está


expresamente establecida en la ley.

Ÿ La solidaridad civil proviene de un solo


negocio.

Ÿ La solidaridad cambiaria deriva de


b.- Acción de regreso.
Según Zegarra Guzmán “se denomina diversas declaraciones
acción cambiaria de regreso la que concede independientes, giro, endoso, aval.
contra los responsables subsidiarios del
pago, del girador, del endosante, así como Ÿ El portador legítimo cambiario puede
los avalistas de estos y aquellos”. (Guzmán, ejercer acciones contra cualquier de
1992, pág. 20) los obligados individual o
colectivamente.
Del párrafo anterior se desglosa que la
acción de regreso, es la que se intenta contra
el librador, el endosante o los avalistas de
estos. Está sometida a cumplir
determinados presupuestos entre los cuales
figura el protesto, según el artículo 461 del
Código de Comercio.

c.- Acción de ulterior regreso.


Según Bonfanti y Garrone “la acción 3.- Prescripción de las acciones
de ulterior regreso (o de reembolso) es una cambiarias.
mera manera o característica de la más
genérica acción de regreso. Se reserva esa En el Código de Comercio, en su
designación para el obligado de regreso que artículo 479 tipifica que; todas las acciones
pago y acciona a su vez contra los obligados derivadas de la letra de cambio contra el
que le preceden en la cadena cambiaria”. aceptante, prescriben a los tres años,
(Bonfanti & Garrone, 1981, pág. 486). contados desde la fecha de vencimiento. Las
acciones del portador contra los endosantes
y el librador prescriben al año a partir de la
El parrafo anterior expresa que la fecha del protesto sacado en tiempo útil, o de
acción de ulterior regreso, conocida como de la del vencimiento en caso de cláusula de
reembolso, o una letra de resaca. Da la resaca sin gastos. Las acciones de
posibilidad de establecer una letra de endosantes los unos contra los otros y contra
cambio para reembolsarse los gastos, el librador, prescriben a los seis meses, a
intereses y hasta una comisión. Sin contar desde el día en que el endosante ha
embargo, no hay indicios de que esta letra reembolsado la letra o desde el día en que el
de cambio se haya hecho en Venezuela. mismo ha sido demandado.
2.- La Solidaridad Cambiaria.
El Artículo 455 del Código de A continuación, mencionaremos
Comercio, establece la solidaridad de algunos artículos del Código de
todos los intervinientes de la letra de Comercio en los que se explican los
cambio a favor del portador. Ahora diferentes términos de
bien, la solidaridad cambiaria prescripción de estos títulos:
o al pagaré negociable. La solicitud sobre
ŸLetras de cambio; El artículo 479 del este menester fue incluida en el artículo 536.
Código de Comercio; indica que la acción
cambiaria directa prescribe en tres (3) años, Ÿ Conocimiento de embarque El artículo
a partir del día del vencimiento, como lo 741 del Código de Comercio: dice que, se
indica el artículo 418. aplicarán en lo pertinente, las normas
relativas a la letra de cambio y al pagaré; es
Ÿ Pagaré; El artículo 487: la acción decir, tiene una prescripción de la acción
cambiaria directa prescribe en tres (3) años directa de tres (3) años en concordancia con
a partir del día del vencimiento como lo ha el artículo 889.
establecido el artículo 479.

Ÿ Cheque; El artículo 479 del Código de


Comercio; dice que las acciones cambiarias
derivadas del cheque prescriben, las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados
desde la presentación; las de los endosantes
y avalistas, en el mismo término, contado
desde el día siguiente a aquel en que paguen
el cheque; esta indicación fue establecida en
el artículo 493.

ŸCertificado de bono de prenda; El


artículo 479 del Código de Comercio; dice
que si se aplicarán en lo conducente las
disposiciones relativas a la letra de cambio
4.- Requisitos para ejercer las acciones cambiarias.

Los requisitos para ejercer las acciones cambiarias, son los siguientes:

1. Al respecto, examinaremos el primera antecedente, que los títulos hayan sido


protestados, el cual responde a un suceso reglamentario mediante el cual se hace
constar fehacientemente que el deudor se niega a efectuar la cancelación de la
obligación del título valor. El protesto es un medio de prueba para el tenedor, ya que al
encontrarse insatisfecho con el accionar del deudor, irá por la vía ejecutiva para exigir
el cumplimiento, esta figura reviste al título cambiario de mérito ejecutivo.

2. En otro orden de ideas, el segundo supuesto instaura que los títulos valores no
sujetos a protesto, deberán tener otra formalidad con la finalidad de acreditar el
incumplimiento de la obligación, el cual será una constancia, y así poseer el mérito
ejecutivo.

3.- Por otro lado, la tercera proposición responde a los títulos valores no sujetos a
protesto, ni a formalidad sustitutoria, en este supuesto basta el simple vencimiento de
la fecha de pago señalado en el documento.
Gresham, banquero de la Reina Isabel, vino
V.- El Cheque. a Amberes en 1577 para estudiar esta forma
de pago, y que él la introdujo en Inglaterra.
1.- Antecedentes Históricos y
En Inglaterra, un gran número de
Legislativos
autores consideran que el cheque moderno
Básicamente, el inconveniente del
es un documento de origen inglés, que inicia
comienzo de la instalación del cheque se
su cabal desarrollo en la segunda mitad del
divide en tres grupos: los que señalan a Italia,
siglo XVIII. Es decir, sostienen que la historia
a los Países Bajos y a Inglaterra como lugar
del cheque moderno y su posterior desarrollo
de origen o de empuje del cheque.
y difusión, como institución económica y
Goldschmith, mantiene que a fines del año
jurídica peculiar, comienza en Inglaterra. La
1300 circulaban en lugar de dinero,
etimología misma de la palabra referida,
certificados o fes de depósito, formulados por
afirma sin duda el origen inglés del
los bancos italianos; pero algunos autores
documento. En la misma Inglaterra se
ven en tales instrumentos un historial del
señalan como precursores del cheque los
cheque actual.
mandatos de pago expedidos por los
soberanos ingleses contra su tesorería, en el
Según, los contadi di banco, conservaban
siglo XII, conocidos con el nombre de billae
la forma de un derecho u orden de pago y
scacario o bills of exchequer. Sin embargo
eran transmisibles. Sin embargo -según una
esos títulos solo tienen una similitud mínima
sentencia más facultada- tales documentos
con el cheque moderno y que, en realidad, no
eran realmente recibos o resguardos
son sino menos delegaciones emanadas de la
entregados por el banquero a su cliente, esto
potestad política, es decir, simples
es, títulos expedidos por los banqueros
documentos de carácter administrativo.
venecianos para acreditar la constitución de
depósitos de dinero y facilitar su retiro.
Los verdaderos precedentes del cheque
moderno en Inglaterra son los documentos
Las polizze del banco de Nápoles -
conocidos con el nombre de Cash-Notes o
segunda mitad del siglo XVI- eran títulos
Notes. Se trataba de títulos a la orden o al
emitidos por el depositante a cargo del banco,
portador, que contenían un mandato de
pagadero a la vista y transmisible por endoso.
pago del cliente sobre su banquero y se
A las polizze sciolte, que no prometían al
remontan a la segunda mitad del siglo XVII.
tomador la seguridad de la real efectividad de
El autor MacLeod, señala como fecha del
fondos disponibles en poder del banco, se
más antiguo la del 3 de junio de 1683.
añadieron en seguida las polizze notata fede,
sobre las cuales el banquero legitimaba o
certificaba la existencia efectiva en su poder
de la suma suficiente para el pago.

En los Países Bajos, también se


encuentran antecedentes del cheque
moderno. En la exposición de motivos de la
ley belga sobre el cheque de 1873, se
certifica que este instrumento se usaba
desde tiempo inmemorial en Amberes, bajo
el nombre flamenco de bewijs. Algunas
crónicas nos muestran que Sir Thomas
Queda confirmado en el artículo 73 de la Bills of Exchange Act, 1882 que
dispone: "el cheque es una letra de cambio a la vista girada contra un banquero"
(A cheque is a bill of enchange drawn on a banker payable on demand). Francia es el
primer país que legisla en forma orgánica en materia de cheque. La ley del 14 de junio
de 1865, introdujo y reguló por primera vez en Francia el instituto del cheque, imitando
la práctica inglesa, como afirma unánimemente la doctrina francesa.

Nuestro código de comercio de 15 de septiembre de 1889, en sus artículos del 552 al


563, no hizo sino reproducir las disposiciones del código de 1884 en materia de cheque. El
movimiento en pro de la unificación internacional del Derecho en materia mercantil se
inspira en las necesidades de las relaciones comerciales. Por todos es sentida como
oportuna e indispensable la información de las normas jurídicas que regulan la actividad
del comercio. Cada día es mayor la comunicación entre los distintos Estados y
consecuentemente, las relaciones de negocios son más numerosas y frecuentes.

2.- ¿Qué es un cheque?


El cheque es un documento mercantil
abstracto porque se atribuye validez
necesaria a la pura y simple reconocimiento
cautelar, excluyendo la causa judicial que
estableció su emisión o su transmisión,
aparte de la relación de provisión, que debe
mediar entre el librador y el librado.
Corresponde a la categoría de títulos
cambiarios, denominados así porque su
prototipo es la letra de cambio, de la
definición se desprenden algunas
particulares;

a. El cheque es la analogía entre librador-


librado, se demuestra como una orden de
pago, pero a la vez, en la relación librador-
tomador que contiene una promesa de pago.
El librador ordena al librado el pago del
cheque, pero, al propio tiempo, se obliga
frente al tomador a que el cheque será
pagado, le promete su pago.

b. Es un instrumento de cumplimiento a la
vista. Esto es, al momento de su presentación
al librado y cualquier introducción
contradictoria se tendrá por no puesta. La
idea de aplazamiento es, pues, contrario con
la esencia del cheque, inventado éste como
medio o instrumento de pago.
Para poder emitir un cheque
es necesario que entre el librador y
el Banco, se haya celebrado
un contrato bancario por el que se le
permita disponer de fondos de esta
manera y que existan fondos depositados
en la cuenta corriente. El librador
responderá del pago del cheque.

4.- ¿Qué tipos de cheques hay?


a. Es un título estrictamente bancario. Los más destacados son los siguientes:
b. Se determina por requerir de manera § Cheque conformado: El banco certifica la
previa una provisión de fondos, en poder del autenticidad de la firma del librador y la
librado. efectividad de fondos en la cuenta
c. El pago a la vista y la necesidad de la indicada en el cheque.
previa provisión de fondos en poder del § Cheque de gerencia: Mediante este
librado, hacen que el establecimiento de la sistema el cheque sólo puede ser
aprobación sea inconciliable con la abonado mediante ingreso en la cuenta
naturaleza del cheque. del beneficiario. Se formaliza cruzando
dos barras paralelas en el anverso. La
3.- ¿Cuáles son sus requisitos finalidad del cheque cruzado o para
formales? abonar en cuenta es evitar que en caso
El cheque deberá contener: de pérdida un tercero pueda cobrar el
§ La denominación de cheque inserta en cheque.
el propio título. § Emitidos al portador; no se distingue
§ El nombre del que ha de pagar persona alguna por lo que cualquiera
o librado que necesariamente habrá de ser podrá proceder a su cobro.
un banco o entidad financiera. § Los cheques de viaje: Se emiten por un
§ Cantidad  a pagar, que puede ser banco o entidad de crédito figurando en
expresada en letras y números, si ambas el mismo como librado, cualquier oficina
expresiones no coinciden, predominará la de la misma entidad bancaria o de
cantidad en letra. cualquier corresponsal suya. Suelen
§ Lugar  de pago, debe estar consignado llevar estampadas cantidades fijas e
en el cheque, en su defecto, será el lugar invariables. Para que tenga validez. El
designado junto al nombre del librador. comprador de los cheques ha de
§ Fecha y lugar de emisión del cheque. firmarlas dos veces, cuando los recibe y
§ Firma  del  librador  o del que emite el cuando los pretende hacer efectivos.
cheque.
5.- ¿Puede endosarse un cheque?
Si no se muestra cualquiera de los El endoso puede realizarse mediante la
requisitos anteriores, se concebirá que no declaración de transferencia en el cheque a
estemos ante un cheque válido salvo que la través de la firma del endosante. Este deberá
omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo ser total, puro y simple, sin condiciones. En
caso se tomara como válida la que figure el caso de existir éstas se tendrán por no
junto al librado (quien debe pagar). colocadas.

El cheque es pagadero a la vista, esto es,


se puede cobrar en cualquier fecha, con
independencia de la que figure en el
cheque. El cheque se emite sobre un
documento impreso por la entidad
financiera correspondiente y con
cargo a una determinada cuenta
bancaria.
· En los quince días siguientes, si es
pagadero en un lugar distinto.

El día de la emisión del cheque no está


comprendido en estos términos. La
presentación del cheque a término, se hará
constar con el visto del librado y en defecto
de dicho visto en la forma establecida en la
Sección VII, Título IX.

8.- ¿Cómo reclamar judicialmente el


pago de un cheque?
Las acciones judiciales que pueden
interponerse contra el deudor por el impago
de un cheque bancario, deben ejercitarse
en el plazo de 6 meses contados desde el
momento en que se pretendió su cobro y se
gestionan a través del juicio cambiario. La
El endoso transfiere todos los derechos de
emisión de cheques bancarios falsos
cobro que se deriven del cheque.
también puede ser constitutiva de delito.
El endosante, salvo que se introduzca
Siempre resulta conveniente obtener el
una cláusula en contra, garantiza el
consejo de un abogado sobre la
pago del cheque a aquellos terceros
conveniencia o no de iniciar las
que lo posean con posterioridad. El
correspondientes acciones legales así como
cheque emitido al portador puede
de las particularidades que puede
endosarse o transmitirse mediante la
presentar el caso concreto.
simple entrega del mismo.

6.- ¿Puede avalarse un cheque?


El pago de un cheque puede avalarse por
todo o por parte de su importe. Deberá
conformar a través de la mención
expresa de aval y ser firmado por el
avalista, debiendo decir a quién se
avala.

Si no se expresa el avalado, se entenderá


como tal el librador. No obstante, se
entenderá que existe aval cuando
figure la firma en el anverso del cheque
siempre y cuando no sea la del
librador. El librado no podrá ser
el avalista del cheque.

7.- ¿Qué tiempo tenemos para cobrar un


cheque?
En el artículo 492 del Código de Comercio,
establece que;
· El poseedor del cheque debe
presentarlo al librado en los ocho días
siguientes al de la fecha de la emisión,
si el cheque es pagadero en el mismo
lugar en que fue girado; y.
2. Protesto por falta de pago.

Se debe sacar el día del vencimiento o


uno de los dos días siguientes.

3. Efectos del protesto.

Si no se levanta el protesto no se
pueden ejercer las acciones de regreso por
falta de aceptación o por falta de pago. Una
vez sacado el protesto o dispensado su le-
vantamiento, el portador puede reclamar,
según el articulo 456 del Código de Comercio.
VI.- El Aviso y el Protesto.
a) La cantidad de la letra no aceptada o no
pagada, con los interese, si éstos han
· El aviso. sido pactados;
El artículo 453 del Código de
Comercio; establece la obligación de dar b) Los intereses al cinco por ciento, a partir
aviso de la falta de aceptación o de pago a del vencimiento;
su endosante o el librador. En Venezuela
se ha manejado como práctica colocarle a c) Los gastos del protesto, los originados
todas las letras de cambio la frase sin aviso por los avisos hechos por el portador al
y sin protesto, con el propósito de absolver endosante precedente o al librador, así
al portador y a los endosantes de esta como los demás gastos ocasionados.
obligación. d) Un derecho de comisión que, en defecto
· El protesto. de pacto, será de un sexto por ciento del
principal de la letra de cambio, sin que
Es la constancia que deja el funcionario
pueda en ningún caso pasar de esta
público autorizado de que la letra no fue
cantidad.
aceptada o pagada, conforme al artículo
452 del Código de Comercio. El protesto es Si las acciones se han ejercido antes
una obligación formal y debe manifestar en del vencimiento, deberá hacerse un
el documento legítimo. El Término del descuento del valor de la letra. Este
protesto, según el artículo ya citado, descuento está calculado, a elección del
determina las siguientes maneras: portador, según el tipo del descuento oficial
1. Por falta de aceptación. (Tipo de Banca) o el del mercado, que exista
en la fecha del ejercicio de la acción y en el
a) No más tarde del día del vencimiento, lugar del domicilio del portador.”
si se trata de letras con vencimiento a día
fijo o a cierto plazo de la fecha.

b) Antes de la extinción del plazo de seis


meses, contado desde la fecha de emisión
de la letra, si se trata de una letra a cierto
tiempo vista, según el artículo 431 del
Código de Comercio.

c) Dentro de los términos que pudieran


haber fijado el librador o los endosantes,
modificando los términos legales o
convencionales.
Según el Art. 457, del Código de Comercio. “El que ha reembolsado una
letra de cambio puede reclamar de sus garantes;
· La suma integra que ha pagado;
· Los intereses de la referida suma calculados al cinco por ciento, a partir del día
en que tuvo lugar el desembolso;
· Los gastos que se ha hecho;
Un derecho de comisión sobre el valor de la letra de cambio, fijado de acuerdo con el
número cuarto del artículo anterior.

VII.- Comentario Final.

Es muy significativo saber todo lo concerniente a el pago y al cheque ya que;


el primero, es la manera de extinguir la obligación; y el segundo, es un instrumento
fundamental en la colectividad tanto civil como mercantil, ya que se manejan diariamente
en diversas situaciones y con numerosos propósitos.

Aunque he conocido personas que hace los cheques post datados y eso no está bien,
ya que de cierto manera es un arma de doble filo en cuanto a las fechas de cobro y
expedición del mismo.

La mayoría de las personas, solo ven al cheque como un sustituto de dinero y hacen
esperar a quien le pagan, dan un cheque y no tienen los suficientes fondos en ese momento
para pagarlos y le piden a la persona que les espere un tiempo y eso no es justo. Creo que
si a los cheques les dieran el uso apropiado serán más provechosos en la sociedad, pero
todo el mundo les da poca importancia y la mayoría no saben todo acerca de este documento.

También podría gustarte