Está en la página 1de 413

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BARRANCABERMEJA

2021-2035

ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANCABERMEJA

TOMO II. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE


DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE URBANO

SECRETARIA DE PLANEACIÓN DISTRITAL

DICIEMBRE 2020

1
ALFONSO ELJACH MANRIQUE
ALCALDE
GABINETE DISTRITAL
SECRETARIOS
ROGER SANABRIA MEJÍA LEONARDO GÓMEZ ACEVEDO
Secretaria de Recursos Fisios Secretario del Interior
OMAR ERNESTO PRADA RUEDA LUIS FERNANDO CASTRO PÉREZ
Secretario de Educación Secretario de Salud
KATHERINE GOMEZ JIMENEZ JUAN PABLO ARIZA CASTAÑEDA
Secretaria de Cultura, Turismo y Patrimonio Secretaría de Hacienda y Tesoro
ADRIANA MARCELA CARVAJAL QUINTERO
OSCAR CONTRERAS LÁZARO
Secretaria de las Tecnologías de la Información y
Secretario de Infraestructura
Comunicaciones, Ciencia e Innovación
HUMBERTO VARGAS LEÓN SANDRA MILLENA GALVIS MORA
Secretaria de Medio Ambiente Secretaria de Adulto Mayor, Juventud e inclusión Social
JAIME ENRIQUE PEÑA ROBLES SANDRA MARCELA RÚA ACEVEDO
Secretario de Planeación Secretaria de Empleo, Empresa y Emprendimiento
DIANA YURANI ESTUPIÑAN PAEZ CARMEN CELINA IBAÑEZ ELAM
Secretaria de las Mujeres y Familia Secretaria Jurídica
CRISTIAN MAURICIO RAMIREZ ARIAS NELSON JOSE SANCHEZ ABRIL
Secretario de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Subsecretario de Contratación
OSCAR ALBERTO JARABA MARQUEZ
Secretaria de Talento Humano
JEFES DE OFICINA
LUZ ELVIRA QUINTERO PEREZ MAYERLI DÍAZ LÓPEZ
Jefa Oficina Asesora Control Administrativo Jefa Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones
OFICINAS DE APPOYO
EDUARDO RAMIREZ ALIPIO YIMMY ALEXIS PICON PAEZ
Jefe Oficina Asesora de Control Interno Disciplinario Jefe oficina Asesora de Paz y Convivencia
FRANCISCO YESID TRIANA CASTILLO
HENRY GALVIS NAVARRO
Jefe Centro Regional de Atención y Reparación de Victimas
Almacenista general
(CRAV)
LUZ DARIS OSPINA VIVAS
Oficina FORCAP
ASESORES DEL DESPACHO DEL ALCALDE
HEYNER MANCERA RINCÓN ROSALIA SOLORZANO ANGULO
Asesor Proyectos Estratégicos Asesora Proyectos Estrategicos
DIRECTORES Y GERENTES DE INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS
EDWIN ADRIÁN GARCÍA ÁVILA EDWARD ARQUEZ ACEVEDO
Gerente Eduba Director de Inderba
DEBINSON GOMEZ MARTINEZ ESMERALDA OTERO ALVAREZ
Director de Tránsito y Transporte Gerenta E.S.E. Barrancabermeja
CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA
Gerente Aguas de Barrancabermeja
CONCEJO DISTRITAL
MESA DIRECTIVA
ERLIG DIANA JIMENEZ BECERRA
Presidente
EDGARDO MOSCOTE JASSER CRUZ
Primer vicepresidente Segunda vicepresidenta
FRANKLIN ANDRES NUÑEZ CUELLAR
Secretario General del Concejo Municipal
CONCEJALES
DARINELL VILLAMIZAR LUIS ALBERTO ARISMENDI SOLANO
KELLY ZULIMA ORTIZ CALAO JULIETH MARCELA RODRIGUEZ RINCON
JORGE ARMANDO CARRERO PIMENTEL JHON BLERT CORENA
JONATHAN STIVEL VÁSQUEZ GÓMEZ LUIS E. SÁNCHEZ PALOMINO
NÉSTOR ROBERT ÁLVAREZ MORENO JHON JAIRO GARCÍA GONZÁLEZ
WILMAR VERGARA ROBLES EDSON LEONIDAS RUEDA RUEDA

2
HENRY CORREA CARABALLO CESAR AUGUSTO GUZMAN AREIZA
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION
LILIANA NUÑEZ MANCIPE
Presidente
JOSE ANTONIO ARIAS GUTIERREZ ANGELA DEL CARMEN HERRERA LONDOÑO
Vicepresidente Secretaria
RAMIRO SUAREZ
Fiscal
INTEGRANTES
NOMBRES SECTOR
ANGEL AFANADOR Estudiantes De Educación Media
ANGEL MARIA RIVERA GIRALDO Servicios Públicos Domiciliarios
ANGELA DEL CARMEN HERRERA LONDOÑO Organizaciones de las Mujer
ARTURO JAVIER JARABA VARGAS Industrial Diferente Al Petroquímico
ARLENIS DEL CARMEN CALDERON IBAÑEZ Instituciones De Educación Superior
BRIGIDA ALEJANDRINA PEDRAZA FONSECA Agropecuario
CARLOS AUGUSTO MORENO SEPULVEDA Junta Acción Comunal Sector Rural
CESAR ALFONSO LOPEZ MEDINA Microempresarios
DORIS FLOREZ ANAYA Trabajadores Sindicalizados
EFRAIN ESTUPIÑAN CARABALI Trabajadores Informales
JORGE LEON HORMIGA MANTILLA Organización de Transportadores
JOSE ANTONIO ARIAS GUTIERREZ Comerciantes
KELLY JOHANA CANO Iglesias Cristianas
LILIANA NUÑEZ MANCIPE Periodístico
MERY MARTINEZ DE GONZALEZ Artes Y Cultura
MERYS GUTIERREZ CABALLERO Junta De Acción Comunal Urbano
NELLY GOMEZ Cooperativo
NICOLAZA PEREZ AGUDELO Trabajadores De La Salud
RAMIRO SUAREZ Juntas Administradoras Locales - Jal (Rural)
REMBERTO MORALES CARMONA Organizaciones Deportivas
YAMILE SMITH GUALDRON Juntas Administradoras Locales - Jal (Urbano)
LUIS ALBERTO DIAZ PIÑA Organizaciones Juveniles
BRANDON NEGUI CRESPO Estudiantes Universitarios
JAIRO ENRIQUE CARVAJAL MARTINES Institución de educación diferente al nivel superior
KAREN ADRIANA URIBE SALCEDO Sociedad Colombiana de Arquitectos (capítulo
Barrancabermeja) y el gremio de la construcción
LUIS EDUARDO SANCHEZ SEVERICHE Industria Petroquimica
SARA BERMUDEZ MALDONADO Industria Hotelera
YULY ANDREA VELASQUEZ BRICEÑO Organizaciones ambientales
CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DECRETO N° 120 DE 2017
JULIA CELINA ANGULO DIAZ Representante de los Distritos de Ecopetrol s.a
ADEMAR MIRANDA ORTIZ Representante de las Sociedades Portuarias
MARTIN PORRAS ROA Representante de las Organizaciones Gremiales
JORGE LUIS RESTREPO MESA Representante Organizaciones de Profesionales
JHON MARIO FLÓREZ SALAZAR Representante de las Organizaciones Ecológicas
ANDRÉS MANUEL ALDANA BERRIO Representante de las Organizaciones Cívicas
JAIR ORLANDO TINOCO Representante de las Organizaciones Comunitarias
ALFONSO ELJACH MARIQUE Alcalde Municipal de Barrancabermeja
JAIME ENRIQUE PEÑA ROBLES Secretaria de Planeación
HUMBERTO VARGAS Secretaria de Medio Ambiente
OSCAR CONTRERAS LAZARO Secretario de Infraestructura
CARMEN CELINA IBAÑEZ Jefe de la Oficina Asesora Jurídica
OMAR ERNESTO PRADA RUEDA Secretario de Educación
LUIS FERNANDO CASTRO PÉREZ Secretario de Salud
KATHERINE GOMEZ Secretaria de Desarrollo Económico y Social
LEONARDO GÓMEZ ACEVEDO Secretaria de Gobierno
CRISTIAN MAURICIO RAMIREZ ARIAS Directora UMATA
Gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano de
EDWIN GARCIA
Barrancabermeja-EDUBA
EDWAR ARQUEZ ACEVEDO Director de INDERBA

3
GUSTAVO ANGARITA CORTÉS Director de la Dirección de Tránsito y Transporte
CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA Gerente de Aguas de Barrancabermeja
GUILLERMO SERRANO CARRANZA Curador Urbano
PILAR ADRIANA CONTRERAS GÓMEZ Presidente de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja
EQUIPO DE APOYO SECTORIALES
FUNCIONARIO DEPENDENCIA
PATRICIA HELENA FIERRO VITOLA Secretaria de las TICS
MONICA ARCELLA MUJICA Secretaria de las TICS
YANETH MONTOYA MARTINEZ Secretaria de las TICS
LUIS ENRIQUE RINCON LOPEZ Secretaria de las TICS
BELSY BECERRA Asesora Política Rural
HUGO PLATA Secretaría de desarrollo económico y social
DIANA YURANY ESTUPIÑAN Secretaria de Planeación
WILLIAM QUINTERO Secretaria de Planeación
BLANCA ISABEL ORTIZ CAMACHO Secretaria de las TICS
CARLOS ANDRES HERNANDEZ CARDENAS Secretaria de Planeación
LEONARDO AGUAS Secretaria de las TICS
DANIEL SOLANO Oficina Asesora de Prensa
APOYO OTRAS ENTIDADES
ALEXCEVITH ACOSTA SANCHEZ Corporación Autónoma Regional de Santander
JUAN PABLO ZORRO Ministerio de vivienda
PABLO ANDRES INSUASTY DELGADO Ministerio de minas
SANDRA LIDIA ZAMBRANO FAJARDO Ecopetrol
RENE MAURICIO SANCHEZ VEGA ANH
CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA Aguas de Barrancabermeja
SECRETARÍA DE PLANEACION
JAIME ENRIQUE PEÑA ROBLES JOSE YAIR CAICEDO PALACIOS
Secretario de Planeación Coordinador General del POT
EQUIPO TÉCNICO POT
DANIEL MARÍA PARRADO RAMÍREZ Psicólogo, Profesional Especializado grado lll
OLGA LUCIA CRISTANCHO GUERRERO Ingeniera civil, Profesional Universitario grado l
CARLOS ALBERTO ROSAS Arquitecto
JEISON ADOLFO BASTIDAS QUINTERO Arquitecto
JONATHAN DAVID GARCIA HOYOS Arquitecto
JHON FREDY QUIROGA CACERES Delineante de arquitectura e ingeniería
ARNOLD ANIBAL TERAN HERRERA Arquitecto
MARY SOL GUEVARA CONTRERAS Asistente administrativa
MOISES ORELLANO JAIMES Arquitecto con especialización
OMAR GUSTAVO REYES GARZÓN Biólogo- Especialista en Gerencia del Ambiente
JOSHUA CALEM GALVIS FAYAD Ingeniero Ambiental y de saneamiento
DANIELA FLOREZ Ingeniera Ambiental y de saneamiento
JUAN DARIO CARVAJAL DIAZ Geólogo
YESSICA LEONOR ZAPA NIÑO Psicóloga
RICARDO HERRERA OROZCO Ingeniero químico-especialista en gestión del riesgo
ALBA MARINA FLOREZ Abogada con especialización
GONZALO ORLANDO TORRES MARTINEZ Arquitecto
NELSON QUIROGA PEREZ Economista
ANDRES LEONARDO PELAEZ AMOROCHO Dibujante
INGRID MIREYA BERMUDEZ Ingeniera catastral
DIANA ESTUPIÑAN Economista

4
2.1 TABLA DE CONTENIDO

2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE URBANO ............................................. 23

2.1 ANÁLISIS DE LA NORMA URBANA ESTABLECIDA EN EL POT VIGENTE ....... 23

2.1.1 Acuerdo 018 de 2002 ........................................................................................... 23

2.1.2 Circulares expedidas posterior al POT ................................................................. 31

2.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS .................................................... 36

2.2.1 Sistema de movilidad ........................................................................................... 36

2.2.1.1 Caracterización del sistema vial de acuerdo con el POT vigente ....................... 38

2.2.1.1.1 Estructura vial ................................................................................................. 39

2.2.1.1.1.1 Jerarquía, estado e inventario vial urbano por coumuna ............................40

2.2.1.1.1.2 Longitudes de la malla vial urbana.............................................................54

Sistema de transporte público ....................................................................................... 55

2.2.1.1.1.3 Servicio público de transporte en taxis ......................................................66

2.2.1.1.1.4 Transporte público terrestre suburbano .....................................................67

2.2.1.1.2 Sistema de control (semaforización, señalización) ......................................... 69

2.2.1.1.3 Condiciones de funcionamiento del transito (flujos, origenes y destinos,


congestión) ................................................................................................................... 70

2.2.1.2 Caracterización del sistema de movilidad en el territorio ................................... 71

2.2.1.2.1 Movilidad peatonal .......................................................................................... 71

2.2.1.2.2 Movilidad en modos de transporte alternativos ............................................... 73

2.2.1.2.3 Movilidad en vehículo particular ................................................................. 74

2.2.1.2.3.1 Sistema de estacionamientos ....................................................................77

2.2.1.2.3.2 Intersecciones viales .................................................................................80

2.2.1.2.3.3 Accidentalidad ...........................................................................................81

2.2.1.2.3.4 Conclusiones movilidad urbana .................................................................84

5
2.2.2 Sistema de servicios públicos ............................................................................... 85

2.2.2.1 Caracterización del sistema de servicios públicos de acuerdo con el POT vigente
...................................................................................................................................... 85

2.2.2.2 Caracterización del sistema de servicios públicos en el territorio....................... 87

2.2.2.2.1 Acueducto ...................................................................................................... 87

2.2.2.2.2 Alcantarillado ................................................................................................ 102

2.2.2.2.3 Energía ......................................................................................................... 115

2.2.2.2.4 Gas............................................................................................................... 130

2.2.2.2.5 Manejo de residuos sólidos .......................................................................... 133

2.2.2.2.6 Tecnologías de la información y la comunicación ........................................... 147

2.2.3 Sistema de espacio público ................................................................................ 150

2.2.3.1 Caracterización del sistema de espacio público - POT vigente ........................ 150

2.2.3.2 Caracterización del sistema de espacio público actual .................................... 155

2.2.3.3 Caracterización del espacio público en el suelo urbano .................................. 156

2.2.3.3.1.1 Tipos de parques, plazas, plazoletas y alamedas ....................................194

2.2.3.3.1.2 Indicadores de cobertura .........................................................................200

2.2.3.3.1.3 Indicadores de accesibilidad ....................................................................212

2.2.3.3.1.4 Bienes de interés cultural y arquitectónico ...............................................216

2.2.3.3.2 Calidad del espacio público .......................................................................... 217

2.2.3.3.2.1 Condiciones para áreas de cesión ...........................................................220

2.2.3.3.2.2 Revisión del Plan Maestro de Espacio Público ........................................223

2.2.4 Sistema de equipamientos ................................................................................. 225

2.2.4.1 Caracterización del sistema de equipamientos colectivos según el POT vigente


.................................................................................................................................... 225

2.2.4.2 Caracterización del sistema de equipamientos en el territorio ......................... 228

2.2.4.2.1 Tipos de equipamientos................................................................................ 228

6
2.2.4.2.1.1 Servicios sociales básicos .......................................................................229

2.2.4.2.1.2 Servicios sociales complementarios ........................................................244

2.2.4.2.2 Equipamientos de las funciones del poder público ....................................... 256

2.2.4.2.3 Equipamientos de servicios públicos no domiciliarios ................................... 263

2.2.4.2.3.1 Conclusiones generales del sistema de equipamientos en área urbana ..267

2.3 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ................................................................... 268

2.3.1 Población y vivienda ........................................................................................... 268

2.3.1.1 Densidad poblacional ...................................................................................... 268

2.3.1.1.1 Estratificación Socioeconómica .................................................................... 271

2.3.1.2 Déficit de vivienda urbana ............................................................................... 271

2.3.2 Distribución de actividades económicas ............................................................. 293

2.3.2.1 Localización de actividades empresariales en territorio urbano, por comunas . 293

2.3.2.2 Distribución de usos del suelo ......................................................................... 299

2.3.2.3 Distribución de valores del suelo ..................................................................... 304

2.3.2.4 Dinámica del mercado inmobiliario .................................................................. 312

2.3.2.5 Aglomeración de actividades y centralidades .................................................. 318

2.3.2.5.1 Centralidades económicas ........................................................................... 318

2.3.2.5.2 Identificación de centros ............................................................................... 319

2.3.2.5.3 Contexto actual de las centralidades económicas ........................................ 320

2.3.3 Tendencias de ocupación ................................................................................... 321

2.3.3.1 Estructura morfológica ..................................................................................... 321

2.3.3.1.1 Localidades urbanas .................................................................................... 346

2.3.3.1.1.1 Barrios .....................................................................................................347

2.3.3.1.1.2 Comunas .................................................................................................348

2.3.3.1.1.3 Asentamientos .........................................................................................357

7
2.3.3.1.1.4 Zonas 362

2.3.3.2 Tipos de desarrollo .......................................................................................... 362

2.3.3.3 Impacto de la norma vigente (Tratamientos y áreas de actividad) ................... 367

2.3.3.3.1 Usos urbanos ............................................................................................... 367

2.3.3.3.2 Áreas de actividad ........................................................................................ 371

2.3.3.3.3 Tratamientos ................................................................................................ 377

2.3.3.3.4 Suelo de expansión ...................................................................................... 382

2.3.3.4 Tendencias de crecimiento .............................................................................. 384

2.3.3.4.1 Tendencias de urbanización. ........................................................................ 384

2.3.3.4.2 Disponibilidad de suelo ................................................................................. 386

2.3.3.4.2.1 Proceso de restitución de tierras..............................................................398

2.3.3.5 Licenciamiento ................................................................................................ 401

2.3.3.5.1 Vivienda ....................................................................................................... 404

2.3.3.5.2 Industria ....................................................................................................... 404

2.3.3.5.3 Oficinas ........................................................................................................ 405

2.3.3.5.4 Hoteles ......................................................................................................... 405

2.3.3.5.5 Análisis actual .............................................................................................. 406

2.3.3.6 Incompatibilidad áreas de actividad ................................................................. 406

2.3.3.6.1 Áreas de actividad normativa........................................................................ 406

2.3.3.6.2 Áreas de actividad actual.............................................................................. 408

2.3.3.6.3 Áreas de actividad en conflicto ..................................................................... 409

8
2.2 LISTA DE FIGURAS
COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA NORMA URBANA ESTABLECIDA EN EL POT Y LAS
CIRCULARES 23
ESTRUCTURA NORMA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA 24
ESTRUCTURA DE LA NORMA URBANA DEFINIDA EN LAS CIRCULAR Nº 008 DE 2013 PARA EL
ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL, INSTITUCIONAL Y COMERCIAL 33
SISTEMA VIAL (COMUNA 1) 41
SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 2 43
SISTEMA VIAL COMUNA 3 44
SISTEMA VIAL COMUNA 4 46
SISTEMA VIAL COMUNA 5 48
SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 6 50
SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 7 52
LONGITUD DE MALLA VIAL URBANA SEGÚN SU TIPO. 54
DISTRIBUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO 55
PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO EN EL INSPECCION DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE
BARRANCABERMEJA 56
PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO POR EMPRESA DE TRANSPORTE 56
PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO POR MODALIDAD DE TRANSPORTE 57
RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO 58
LONGITUD DE RUTAS URBANAS 60
PERFIL HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE 61
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE (ZAT). 63
COBERTURA DE GENERAL DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO 64
COMPARATIVO EMPRESAS DE TAXIS MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA 66
PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO A JUNIO 06 DE 2017 74
ILUSTRACIÓN 1. ACCIDENTALIDAD EN BARRANCABERMEJA PERIODO 2012- 2017* 82
PERIMETRO SERVICIOS PUBLICOS Y AREA DE EXPANSION ACUEDUCTO 90
RED DE ACUEDUCTO ZONA SUR SUR. 91
. RED DE ACUEDUCTO ZONA SUR-ORIENTE. 93
RED DE ACUEDUCTO ZONA NOR-ORIENTE. 93
RED DE ACUEDUCTO ZONA COMERCIAL. 94
INDICADOR %TUBERIA POR MATERIAL 95

9
REGISTRO DE VIVIENDAS ALCANTARILLADO URBANO. 109
RED ALCANTARILLADO COMUNA 1 110
RED ALCANTARILLADO COMUNA 2. 111
RED ALCANTARILLADO COMUNA 3. 111
RED ALCANTARILLADO COMUNA 4. 112
RED ALCANTARILLADO COMUNA 5. 112
RED ALCANTARILLADO COMUNA 6. 113
RED ALCANTARILLADO COMUNA 7 114
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. 117
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. 119
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. 120
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. 121
. REGISTRO DE VIVIENDAS RESIDENCIALES DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA. 122
. DETERMINACION DEL ESQUEMA TARIFARIO. 123
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 1 125
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 2 126
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 3. 127
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 4 127
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 5 . 128
ALUMBRADO PÚBLICO COMUNA 6 128
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 7 129
NORMATIVA NACIONAL 133
EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO 135
PANORÁMICA DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL LA ESMERALDA 138
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ÁREA URBANA 142
NÚMERO DE USUARIOS POR ESTRATO EN ÁREA URBANA 144
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS 145
REGISTRO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS POR USOS. 147
REGISTRO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS POR ESTRATO 148
REGISTRO DE USUARIOS CON SERVICIO DE INTERNET POR AÑO 148
PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNA. 157
COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO EN COMUNA 1. 159
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1 160
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1, M2 POR COMPONENTE 162

10
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1 162
SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO COMUNA 2 163
INVASIÓN DE ANDENES EN LA PLAZA TORCOROMA 164
2
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2 PORCENTAJE EN M POR COMPONENTE. 166
ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2 166
BARRIAL COMUNA 3 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO 167
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3- PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE 169
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3 PORCENTAJE ESTADO Y ESCALA POR COMPONENTE 170
BARRIAL COMUNA 4 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO 171
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4 PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE 173
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS COMUNA 4 175
PORCENTAJE POR COMPONENTE ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4 175
BARRIAL COMUNA 5 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO. 176
CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 5 178
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS COMUNA 5 178
ESPACIO PÚBLICO POR M2 EN LOS BARRIOS COMUNA 5 179
. ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 5 180
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS DEPORTIVOS COMUNA 5 180
BARRIAL COMUNA 6 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO 182
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS COMUNA 6 183
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO POR COMPONENTE COMUNA 6 184
PORCENTAJE ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 6. 185
BARRIAL COMUNA 7 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO 186
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS POR M2 COMUNA 7
188
PORCENTAJE ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7 189
MARCO NORMATIVO DE ESPACIO PÚBLICO NACIONAL 193
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONTENIDO DE NORMA 193
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA: ÁREA URBANA 196
COBERTURA DE ESPACIO PÚBLICO COMPONENTE RECREACION ACTIVA Y PASIVA 197
PORCENTAJE EN CIFRAS DE ESPACIO PÚBLICO URBANO 198
ELEMENTOS DE ENCUENTRO POR M2 Y POR UNIDAD. 199
ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNA. 199
CIFRA EN PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO URBANO 201

11
ESPACIOS RESIDUALES EN LA COMUNA 2- BARRIOS TORCOROMA Y PUEBLO NUEVO. 202
BARRIO PUEBLO NUEVO, PARQUE CON POLIDEPORTIVO, JUEGOS INFANTILES, ZONA DURA Y
ARBORIZACIÓN 205
ÁREAS VERDES POR COMPONENTE DE ESPACIO PÚBLICO 206
PORCENTAJE DE ESPECIES PREDOMINANTES ARBOLADO ESPACIO PÚBLICO 207
ARBOLADO URBANO ESPACIO PÚBLICO 208
COBERTURA DEL ARBOLADO URBANO 209
PORCENTAJES DE ÁREAS CLASIFICADAS EN DURAS Y VERDES 210
ESTADO DEL ARBOLADO URBANO 210
ESTADO DEL ARBOLADO URBANO 211
ANDENES M² CONSTRUIDOS CON NORMA VERSUS SIN NORMA 214
PORCENTAJE DE ANDENES CONSTRUIDOS POR NORMA POR COMUNA 214
. COMPONENTE DE EL ESPACIO PÚBLICO EN M² EN EL ÁREA URBANA 218
PORCENTAJE DE MOBILIARIO EN ESPACIO PÚBLICO 219
LOCALIZACIÓN PROYECTOS URBANOS CIUDAD DEL SOL Y TERRAZAS DEL PUERTO 221
NORMATIVA NACIONAL ACERCA DE EQUIPAMIENTOS 227
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 1 229
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 2 230
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 3 232
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 4 233
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 5 233
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 6 234
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 7 235
CANTIADD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR EDUCACIÓN 237
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR ASISTENCIA SOCIAL 237
CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR SALUD 237
DEFICIT CUANTITATIVO DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN 238
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUBIERTA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO240
DEMANDA Y OFERTA DE POTENCIAL DE CONSULTAS EN ÁREA UBANA-2010. 243
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES COMPEMENTARIOS-COMUNA1 1 244
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 2 245
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 3 246
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 4 248
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 5 248

12
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 6 249
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 7 250
DISTRIBUCIÓN DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES 252
COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 253
COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS 254
DISTRIBUCION DE LOS EQUIPAMIENTOS DE LA FUNCION DEL PODER PUBLICO 256
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 1 257
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 2 257
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 3 258
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 4 259
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 260
IEQUIPAMIENTOS DE LOS SECTORES DE ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD, DEFENSA Y JUSTICIA
261
DISTRIBUCION DE LOS EQUIPAMIENTOS POR FUNCION DEL PODER PUBLICO 262
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS-COMUNA 2 264
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS-COMUNA 5 264
PLAZAS DE MERCADO Y CENTROS DE ABASTECIMIENTO 265
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN URBANA POR COMUNAS 269
PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT. TOTAL, CABECERA Y RESTO CENSOS 1993 Y 2005. 272
PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT CUALITATIVO. TOTAL, CABECERA Y RESTO CENSOS
1993 Y 2005. 272
% DE HOGARES EN DÉFICIT CUANTITATIVO. TOTAL, CABECERA CENSOS 1993 Y 2005 273
REUBICACIÓN DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO 276
DÉFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE VIVIENDA, AÑO 2005 280
TITULARIDAD DE INMUEBLES SISBENIZADOS AÑO 2015 283
DISTRIBUCIÓN DE INMUEBLES DE TIPO RESIDENCIAL DE FAMILIAS SISBENIZADAS 2015 284
LOCALIZACIÓN DE PREDIOS EDUBA / LA VEGA, LA MORENA Y LA PUERTA. 286
NÚMERO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EJECUTADOS POR EDUBA DESDE SU CREACIÓN
EN 1985 286
HISTÓRICOS PROGRAMAS DE TITULACIÓN GRATUITA Y TITULACIÓN REGULAR 287
INDICADORES URBANOS 292
LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN TERRITORIO URBANO 293
SECTORES EMPRESARIALES EN TERRITORIO URBANO 294
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 1 295

13
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 2 296
SECTORES EMPRESARIALES COMUNA 3 297
SECTORES EMPRESARIALES COMUNA 4 297
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 5 297
. SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 6 298
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 7 299
LOCALZIACIÓN VALORES DEL SUELO POR COMUNAS Y BARRIOS 307
CENTRALIDADES ECONÓMICAS 321
ESTRATEGIA REGIONAL BARRANCABERMEJA 322
MAPA DE SISTEMA VIAL 323
SISTEMA VIAL URBANO 324
ZONAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS NO 27 POT 2002 325
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PREDIO A PREDIO 326
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PROGRESIVO 1 327
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PROGRESIVO 2 328
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 1 329
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 2 330
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 3 331
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 4 332
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 5 333
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 6 334
ZONAS MORFOLOGICAS URBANAS - COMERCIAL 335
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- INSTITUCIONAL 336
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- INDUSTRIAL 337
USOS DE SUELO EN EL ÁREA URBANA 338
ÁREAS DE ACTIVIDAD URBANA 338
USO RESIDENCIAL EN EL ÁREA URBANA 341
USO COMERCIAL EN EL ÁREA URBANA 342
USO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA URBANA 343
USO INDUSTRIAL EN EL ÁREA URBANA 343
USO RECREATIVO EN EL ÁREA URBANA 344
USO EN ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL 344
ÁREAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA 345
USOS DE SUELO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA 345

14
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL INFORMAL EN BARRANCABERMEJA 358
USOS DE SUELO URBANO ACORDE AL POT VIGENTE 369
DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO 370
ÁREAS DE ACTIVIDAD POT 2002 371
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO 372
DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES (DESTINO) SEGÚN IG 374
ÁCTIVIDADES O DESTINOS SEGÚN IGAC. 375
TRATAMIENTOS POT 2002-MAPA 35 380
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE TRATAMIENTOS 381
UBICACIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN POT 2002 382
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ZONAS DE EXPANSIÓN 383
COMPARACIÓN PORCENTUAL ÁREA URBANA VS ÁREA DE EXPANSIÓN 383
TENDENCIAS DE URBANIZACIÓN Y SUBURBANIZACIÓN 385
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INCREMENTO POR PERIODO 386
ÁREAS DISPONIBLES PARA DESARROLLO Y ZONA DE EXPANSIÓN 386
PLANES PARCIALES APROBADOS (REVISIÓN EXCEPCIONAL DE 2015) 388
ÁREAS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO Y ZONAS DE EXPANSIÓN 390
PREDIO DECRETO 294 DE 2015 EN VEREDA LAURELES CORREGIMIENTO EL CENTRO 390
AREA DE EXPANSION INVADIDA 394
AREAS DE ACTIVIDAD (ACUERDO 018 DE 2002) 395
ÁREAS DE ACTIVIDAD REVISION EXCEPCIONAL POT 2015 396
PROYECCIÓN DE VIVIENDA URBANA 396
ÁREAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA 397
ÁREAS DSPONIBLES PARA DESARROLLO 397
DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA POR AÑO 402
DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA POR DESTINO EN EL PERIODO 2007-2017 403
DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA DE VIVIENDA POR AÑO 404
INCOMPATIBILIDAD DE ACTIVIDAD 406
ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA 407
CONFLICTOS DE ÁREAS DE ACTIVIDAD 412

15
2.3 LISTA DE TABLAS
TABLA 1. USOS DEL SUELO ............................................................................................................................. 30
TABLA 2. CONTENIDO DE LA NORMA URBANÍSTICA CONTENIDA EN EL COMPONENTE URBANO DEL POT. 30
TABLA 3. CIRCULARES RELACIONADAS CON NORMA URBANA ..................................................................... 35
TABLA 4. PROYECTOS Y ACCIONES CONTENIDOS EN EL POT – NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN ....................... 38
TABLA 5. ESTADO ACTUAL (2018) DE MALLA VIAL URBANA .......................................................................... 40
TABLA 6. ESTADOS DEL PAVIMENTO SEGÚN INVIAS ..................................................................................... 41
TABLA 7. INVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT. .............................................................. 42
TABLA 8. INVENTARIO DE VÍAS COMUNA 2 ................................................................................................... 42
TABLA 9. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 2 ............................................... 43
TABLA 10. INVENTARIO VÍAS COMUNA 3 ...................................................................................................... 44
TABLA 11. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 3 ............................................. 45
TABLA 12. INVENTARIO VÍAS COMUNA 4 ...................................................................................................... 46
TABLA 13. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 4 ............................................. 47
TABLA 14. INVENTARIO VÍAS COMUNA 5 ...................................................................................................... 48
TABLA 15. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 5 ............................................. 49
TABLA 16. TABLA 1. INVENTARIO VÍAS COMUNA 6 ....................................................................................... 50
TABLA 17. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 6 ............................................. 51
TABLA 18. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 7 ............................................. 52
TABLA 19. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 7 ............................................. 54
TABLA 20. CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES DE LAS RUTAS DE TPCU ....................................................... 59
TABLA 21. ASCENSOS Y DESCENSOS POR ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE (ZAT) ................................. 63
TABLA 22. ZONAS DONDE EL SERVICIO DE TPC ES DEFICIENTE O NULO ........................................................ 65
TABLA 23. OCUPACIÓN PROMEDIO DE BUSETAS POR RUTA SUB-URBANA .................................................. 67
TABLA 24. VIAJES TOTALES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE ......................................................................... 70
TABLA 25. VIAJES TOTALES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE ......................................................................... 73
TABLA 26. INDICADOR %TUBERIA POR MATERIAL ......................................................................................... 95
TABLA 27. CATASTRO DE REDES ACUEDUCTO URBANO. ............................................................................... 95
TABLA 28. INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA .......................................................................................... 96
TABLA 29. TABLA DE CONTINUIDAD DE SERVICIO DE ACUEDUCTO URBANO ENTRE AÑO 2016-2017. ........ 97
TABLA 30. REGISTRO DE VIVIENDAS POR AÑO. ............................................................................................. 98
TABLA 31. RELACION DE ESQUEMA TARIFARIO Y CALCULO GYR. .................................................................. 99
TABLA 32. ESQUEMA SUBSIDIOS Y CONTIBUCIONES. .................................................................................. 100

16
TABLA 33. LISTADO DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS DE ALCANTARILLADO URBANO. ................................. 104
TABLA 34. ACTIVIDADES DEL PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA 105
TABLA 35. LISTADO DE MINI PTAR EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. .......... 108
TABLA 36. INDICATIVO OPERATIVO Y DE CALIDAD AGREGADO – IOCA....................................................... 108
TABLA 37. CARGOS FIJOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. ................................................................... 114
TABLA 38. REFERENCIA DE SUBESTACIONES EN BARRANCABERMEJA. ....................................................... 117
TABLA 39. CAPACIDAD DE REDES INSTALADAS. ........................................................................................... 122
TABLA 40. ESQUEMA DE TARIFAS. ............................................................................................................... 124
TABLA 41. . REGISTRO DE TUBERÍAS POR DIÁMETROS. ............................................................................... 131
TABLA 42. NORMATIVA MUNICIPAL ............................................................................................................ 134
TABLA 43. SITUACIÓN LEGAL – BOTADERO LA ESMERALDA ........................................................................ 139
TABLA 44. RESUMEN PGIRS APROBADOS. ................................................................................................... 140
TABLA 45. COBERTURA ................................................................................................................................ 141
TABLA 46. RESIDUOS APROVECHADOS ........................................................................................................ 143
TABLA 47. NÚMERO DE USUARIOS POR ESTRATO EN ÁREA URBANA ......................................................... 143
TABLA 48. PROYECCION POBLACIÓN AÑO 2029 PROMEDIO MÉTODOS APLICADOS. ................................. 144
TABLA 49. PROYECCION POBLACIÓN AÑO 2029 PROMEDIO MÉTODOS APLICADOS. ................................. 145
TABLA 50. CANTIDAD DE RESIDUOS TON/AÑO= POBLACIÓN X PRODUCCIÓN PERCAPITA X365(DÍAS/AÑO)
............................................................................................................................................................. 146
TABLA 51. NORMATIVA Y ACUERDO 018 DE 2002 ....................................................................................... 150
TABLA 52. NORMATIVAS DETERMINANTES AMBIENTALES. ........................................................................ 152
TABLA 53. ESPACIO PÚBLICO DE ENCUENTRO POT 2002 ............................................................................ 155
TABLA 54. ESPACIO PÚBLICO CONSTITUTIVO ARTIFICIAL EN SUELO URBANO. ........................................... 157
TABLA 55. ESPACIO PÚBLICO DE ARTICULACIÓN ÁREA URBANA. ............................................................... 158
TABLA 56. ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO LOCALIZADOS EN LA COMUNA 1. ...................................... 161
TABLA 57. CARACTERIZACIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS Y DE ESPECTÁCULOS COMUNA 1. ..................... 162
TABLA 58. ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2 .................................................................................................... 165
TABLA 59. PLAZAS PLAZOLETAS EN LA COMUNA 2 ...................................................................................... 167
TABLA 60. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3 ............................. 168
TABLA 61. PLAZAS Y PLAZOLETAS COMUNA 3 ............................................................................................. 171
TABLA 62. CARACTERIZACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4 ............................................................... 173
TABLA 63. PLAZAS Y PLAZOLETAS COMUNA 4 ............................................................................................. 175
TABLA 64. CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS COMUNA 4. ................................................. 175
TABLA 65. CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS AL AIRE LIBRE .................. 179

17
TABLA 66. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 6.................................................... 183
TABLA 67. ESPACIO PÚBLICO POR M2 EN LOS BARRIOS COMUNA 5 .......................................................... 183
TABLA 68. PLAZAS- PLAZOLETAS DEL COMPONENTE DE LA COMUNA 6. .................................................... 184
TABLA 69. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7 .............................................................. 188
TABLA 70. ANDENES- ZONAS VERDES DEL COMPONENTE COMUNA 7 ....................................................... 189
PLAZAS-PLAZOLETAS DEL COMPONENTE ARTICULACIÓN COMUNA ........................................................... 190
TABLA 71. CLASIFICACIÓN POR ESCALA DEL COMPONENTE DE ESPACIO PÚBLICO. ................................... 195
TABLA 72. DENSIDAD POBLACIONAL EN SUELO URBANO ........................................................................... 196
TABLA 73. OFERTA ACTUAL DE ESPACIO PÚBLICO ....................................................................................... 200
TABLA 74. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS AMBIENTALES ESPACIO PÚBLICO ................................................... 203
TABLA 75. AREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL ESPACIO PÚBLICO .......................................................... 204
TABLA 76. ZONAS CON MAYOR ÁREA VERDE EN BARRANCABERMEJA ....................................................... 205
TABLA 77. CLASIFICACIÓN ZONA VERDE ARBORIZADA ................................................................................ 208
TABLA 78. INDICADORES DE M2 DE ESPACIO PÚBLICO EN EL ÁREA URBANA Y EN LA RURAL .................... 212
TABLA 79. INDICADORES DE M2 DE ESPACIO PÙBLICO EFECTIVO POR HABITANTA ................................... 212
TABLA 80. NORMATIVA ACUERDO 030 DEL 2017 ........................................................................................ 212
TABLA 81. INMUEBLES DE INTERES CULTURAL Y ARQUITECTÒNICO ........................................................... 216
TABLA 82. MONUMENTOS URBANOS .......................................................................................................... 217
TABLA 83. ESPACIO PÚBLICO GENERADO POR LOS PROYECTOS DE VIVIENDA NUEVA. .............................. 222
TABLA 84. ÁREA NETA URBANZIABLE EN CADA URBANIZACIÓN ................................................................. 222
TABLA 85. MARCO NORMATIVO PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO .................................................... 223
TABLA 86. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS DE ACUERDO AL POT VIGENTE .................................................. 225
TABLA 87. AGRUPACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN EL SERVICIO QUE PRESTAN Y SECTOR .................... 229
TABLA 88. CLASIFICACIÓN Y CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES POR COMUNAS ....................... 229
TABLA 89. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL BÁSICO .......................................................................... 236
TABLA 90. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ESCOLAR EXISTENTE EN LAS COMUNAS ...................................... 238
TABLA 91. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN ............................. 238
TABLA 92. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL .................. 240
TABLA 93. EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS MÍNIMAS DE SERVICIOS DE LOS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS DE
NIVEL I DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN 4445 DE 2006 ................................................................. 242
TABLA 94. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS POR SECTOR EN
CADA COMUNA ................................................................................................................................... 244
TABLA 95. PROPIEDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL COMPLEMENTARIO ............................. 251
TABLA 96. CALIDAD, COBERTURA Y ACCESIBILIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS ........................................... 251

18
TABLA 97. CARAACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES ............................... 252
TABLA 98. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS ................................. 253
TABLA 99. CANTIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO ......................................................................... 255
TABLA 100. AREA DE CULTO POR FELIGRESDE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO ........................................ 255
TABLA 101. HACINAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO .............................................................. 255
TABLA 102. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO. ................................... 255
TABLA 103. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DEL PODER PUBLICO ............................................................. 256
TABLA 104. PROPIEDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS ...................................................................................... 261
TABLA 105. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS EQUIPAMIENTOS POR FUNCION DEL PODER PUBLICO
EN GENERAL ........................................................................................................................................ 262
TABLA 106. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS ............................................... 263
TABLA 107. SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS ................................................................................. 265
TABLA 108. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS EQUIPAMIENTOS DEL SPND ................................... 266
TABLA 109. DENSIDAD POBLACIONAL EN ÁREA URBANA............................................................................ 268
TABLA 110. POBLACIÓN TOTAL, DESAGREGADA POR SEXO Y COMUNAS ................................................... 270
TABLA 111. NÚMERO DE PREDIOS SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA, ÁREA URBANA ............ 271
TABLA 112. RESUMEN DE INMUEBLES POR ESTRATO ................................................................................. 271
TABLA 113. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA -SEGÚN CENSOS DE POBLACIÓN
1993 Y 2005 ......................................................................................................................................... 273
TABLA 114. PROYECTOS SOLUCIONES DE VIVIENDA.................................................................................... 275
TABLA 115. PROYECTOS DE SOLUCIONES DE VIVIENDA UNIFAMILIARES Y SUBSIDIOS GESTIONADOS A LA
NACIÓN ................................................................................................................................................ 276
TABLA 116. INVERSIÓN DE PROYECTOS DE VIS A 2010 ................................................................................ 277
TABLA 117. INVERSIÓN POR ENTIDADES DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS EN CAMINOS DE
SAN SILVESTRE ................................................................................................................................... 277
TABLA 118. ASENTAMIENTOS LEGALIZADOS ENTRE 2008 Y 2010 ............................................................... 278
TABLA 119. BARRIOS LEGALIZADOS URBANÍSTICAMENTEENTRE 2012-2015 .............................................. 278
TABLA 120. VIVIENDA NUEVA ...................................................................................................................... 279
TABLA 121. MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA, 2912-2014 ............................................................................ 279
TABLA 122. BARRIOS LEGALIZADOS Y AFECTACIONES 2012- 2014 .............................................................. 279
TABLA 123. RELACIONES DE LOS INDICADORES DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN EL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ACORDE CON EL ANÁLISIS DE CIERRE DE BRECHAS DEL
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. ................................................................................... 280
TABLA 124. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BARRANCABERMEJA ........................................................ 281

19
TABLA 125. PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS PARA EL AÑO 2018 ............................................... 282
TABLA 126. PROYECCIÓN DE VIVIENDA, 2005-2031 .................................................................................... 282
TABLA 127. PROYECCIONES DÉFICIT DE VIVIENDA ...................................................................................... 282
TABLA 128. PROYECCIONES DÉFICIT DE VIVIENDA ...................................................................................... 283
TABLA 129. PROYECTOS FORMULADOS Y EN EJECUCIÓN EDUBA ............................................................... 285
TABLA 130. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019 ....................... 288
TABLA 131. OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PLAN DESARROLLO
MUNICIPAL 2016-2019 ........................................................................................................................ 288
TABLA 132. TABLA 4. TITULACIÓN DE PREDIOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019 ................ 288
TABLA 133. ESTUDIOS REALIZADOS REFERENTES A VIVIENDA .................................................................... 288
TABLA 134. INVASIONES IDENTIFICADAS AL 2014 ....................................................................................... 289
TABLA 135. HISTÓRICO MEJORAMIENTO DE VIVIENDA ............................................................................... 289
TABLA 136. HISTÓRICA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA ................................................................................ 289
TABLA 137. HISTÓRICO PROYECTOS VIVIENDA. ........................................................................................... 290
TABLA 138. INDICADORES DE RIESGO DE BARRANCABERMEJA .................................................................. 292
TABLA 139. ACTIVIDADES EMPRESARIALES URBANAS MÁS REPRESENTATIVAS POR SECTOR .................... 294
TABLA 140. VALORES DEL SUELO EN EJES VIALES Y ESTRATIFICACIÓN ........................................................ 305
TABLA 141. VALORES DEL SUELO EN EJES VIALES Y ESTRATIFICACIÓN ........................................................ 306
TABLA 142. XI-VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 1 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ........... 307
TABLA 143. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 2 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 308
TABLA 144. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 3 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 309
TABLA 145. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 4 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 309
TABLA 146. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 5 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 310
TABLA 147. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 6 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 311
TABLA 148. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 7 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN ............... 311
TABLA 149. PRINCIPALES PROYECTOS INMOBILIARIOS DESARROLLADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS ....... 314
TABLA 150. DISTRIBUCIÓN LOCALIDADES URBANAS ................................................................................... 347
TABLA 151. NÚMERO DE BARRIOS MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .................................................... 347
TABLA 152. NÚMERO DE BARRIOS POR COMUNA....................................................................................... 348
TABLA 153. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 1. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................................. 349
TABLA 154. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 2. PROMEDIO DE PREDIOS ................................................... 349
TABLA 155. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 2. PROMEDIO DE PREDIOS ................................................... 350
TABLA 156. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................................. 350
TABLA 157. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................................. 351

20
TABLA 158. NÚMERO DE BARRIOS POR COMUNA 4. PROMEDIO DE PREDIOS. .......................................... 352
TABLA 159. TABLA 5 NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 5. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 352
TABLA 160. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 6. PROMEDIO DE PREDIOS ................................................... 353
TABLA 161. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 7. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................................. 354
TABLA 162. PROMEDIO DE PREDIOS POR COMUNA. ................................................................................... 355
TABLA 163. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS ................................................................................................. 359
TABLA 164. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS – PROMEDIO POR PREDIO ...................................................... 360
TABLA 165. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 1. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 360
TABLA 166. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 360
TABLA 167. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 4. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 361
TABLA 168. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 5. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 361
TABLA 169. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 6. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 361
TABLA 170. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 7. PROMEDIO DE PREDIOS. .................................... 361
TABLA 171. NÚMERO DE ZONAS POR LA COMUNA 2 - PROMEDIO DE PREDIOS; – MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA ............................................................................................................................ 362
TABLA 172. NÚMERO DE ZONAS POR LA COMUNA 3 - PROMEDIO DE PREDIOS; – MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA ............................................................................................................................ 362
TABLA 173. NÚMERO DE “EN BLANCO”. PROMEDIO DE PREDIOS. ............................................................. 362
TABLA 174. USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .................................................... 366
TABLA 175. ÁREAS DE ACTIVIDAD EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ........................................... 367
TABLA 176. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO ........................................................................................... 369
TABLA 177. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO.............................................................. 372
TABLA 178. DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES (DESTINO) SEGÚN IGAC .............................................................. 374
TABLA 179. DISTRIBUCIÓN TRATAMIENTOS ................................................................................................ 381
TABLA 180. DISTRIBUCIÓN ÁREAS DE EXPANSIÓN POT 2002 ...................................................................... 383
TABLA 181. ÁREA DE SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN .............................................................................. 384
TABLA 182. INCREMENTO DE ÁREA DESARROLLADAS POR PERIODO ......................................................... 385
TABLA 183. LÍMITES PREDIALES DEL PLAN PARCIAL .................................................................................... 388
TABLA 184. ÁREAS GENERALES DE PLAN PARCIAL ....................................................................................... 388
TABLA 185. ÁREAS PLAN PARCIAL “SUR-ESTE-BORDE-SUR” ........................................................................ 389
TABLA 186. CARTOGRAFÍA “SUR-ESTE-BORDE-SUR” ................................................................................... 390
TABLA 187. APROVECHAMIENTO DEL SUELO PROYECTOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR.............................. 393
TABLA 188. PROYECTOS VIVIENDA MULTIFAMILIAR. .................................................................................. 393
TABLA 189. ÍNDICES DE VIVIENDA COMUNA 7 ............................................................................................ 394

21
TABLA 190. ASENTAMIENTOS HUMANOS COMUNA 7 ................................................................................ 394
TABLA 191. ASENTAMIENTOS HUMANOS COMUNA 7 ................................................................................ 395
TABLA 192. ASENTAMIENTOS HUMANOS COMUNA 7 ................................................................................ 395
TABLA 193. RESUMEN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS ................................................................................... 399
TABLA 194. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 1 ............................................................................. 399
TABLA 195. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 2 ............................................................................. 399
TABLA 196. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 3 ............................................................................. 399
TABLA 197. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 4 ............................................................................. 400
TABLA 198. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 5 ............................................................................. 400
TABLA 199. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 6 ............................................................................. 400
TABLA 200. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 7 ............................................................................. 400
TABLA 201. TOTAL, DE LAS SOLICITUDES EN LA ZONA URBANA. ................................................................. 401
TABLA 202. SOLICITUD DE RESTITUCIÓN-RESUMEN .................................................................................... 401
TABLA 203. 6. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN DE TIERRA: ZONAS DE EXPANSIÓN ...................................... 401
TABLA 204. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: ZONA DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL ......................................... 402
TABLA 205. ÁREA LICENCIADA PERIODO AÑO 2007-2017. .......................................................................... 402
TABLA 206. ÁREA LICENCIADA PERIODO AÑO 2007-2017 POR DESTINO. ................................................... 402
TABLA 207. CRONOLOGÍA PROYECTOS PETROLEROS VS ÁREA LICENCIADA EN EL PERIODO 2007-2017 ... 403
TABLA 208. LICENCIAMIENTO ...................................................................................................................... 403
TABLA 209. ÁREA LICENCIADA VIVIENDA PERIODO AÑO 2007-2017 .......................................................... 404
TABLA 210. ÁREA LICENCIADA INDUSTRIA PERIODO AÑO 2007-2017 ........................................................ 404
TABLA 211. ÁREA LICENCIADA INDUSTRIA PERIODO AÑO 2007-2017 ........................................................ 405
TABLA 212. ÁREA LICENCIADA COMERCIO PERIODO AÑO 2007-2017 ........................................................ 405
TABLA 213. ÁREA LICENCIADA HOTELES PERIODO AÑO 2007-2017 ............................................................ 405
TABLA 214. LICENCIAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. ................................................. 406
TABLA 215. ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA .......................................................................................... 406
TABLA 216. ÁREAS DE ACTIVIDAD ACTUAL .................................................................................................. 409
TABLA 217. ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA Y EN CONFLICTO ............................................................... 410
TABLA 218. NIVEL DE COMPATIBILIDAD Y CONFLICTOS ENTRE ACTIVIDADES ............................................ 410

22
3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE URBANO
3.1 ANÁLISIS DE LA NORMA URBANA ESTABLECIDA EN EL POT
VIGENTE

Al analizar la estructura de la norma urbana, se evidenció que existe diferencias


entre la estructura definida en el POT vigente (Acuerdo 018 de 2002) y la
estructura de la norma urbana expedida posteriormente al POT, establecida a
través de las circulares (Circular 008-13 y 002 de 2009).
COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA NORMA URBANA ESTABLECIDA EN EL POT Y LAS
CIRCULARES

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.1.1 Acuerdo 018 de 2002

Al analizar la estructura de la norma urbana definida en los subtítulos III y IV del


Título III del POT vigente de Barrancabermeja, se evidencia que esta se estructura
de la siguiente forma:

23
ESTRUCTURA NORMA URBANA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN EL A CUERDO 018 DE 2002

De acuerdo con la ilustracion anterior, en términos formales, la norma urbana de


Barrancabermeja se estructura primero sobre Zonas Morfológicas Homogéneas,
mediante las cuales se determina los tratamientos urbanísticos y usos del suelo.
De acuerdo con el artículo 116 del Acuerdo 018 de 2002, las zonas morfológicas
homogéneas “son unidades mediante las cuales se determinan los tratamientos y
usos del suelo de conformidad con el grado de homogeneidad en la: densidad
poblacional, densidad de vivienda, tamaño de manzanas, tamaño de predios, vías,
servicios, estratificación, uso actual del suelo.”
Con base en este mismo artículo, existen once (11) zonas morfológicas
homogéneas en Barrancabermeja:
- Las zonas de desarrollo predio a predio. “Que corresponde a áreas de uso residencial
predominante, que se han desarrollado de manera aislada e individual; poseen estrato 3
en su mayoría; densidad promedio de 180 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías
en buen estado; manzanas que oscilan entre 5000 m2 y 10000 m2; predios entre 80 m2 y
120 m2.”

- Las zonas de desarrollo progresivo 1. “Que corresponde a áreas de uso residencial


predominante que se han desarrollado de manera progresiva e intermitente e individual;
poseen estrato 1 en su mayoría; densidad poblacional promedio de 90 habitantes por
hectárea; servicios básicos y vías deficientes; manzanas que oscilan entre 10.000 m2 y
25.000 m2; predios entre 50 m2 y 75 m2.”

- Las zonas de desarrollo progresivo 2. “Que corresponde a áreas de uso residencial


predominante, que se han desarrollado de manera progresiva e intermitente e individual;

24
poseen estrato 2 en su mayoría; densidad poblacional promedio de 50 habitantes por
hectárea; servicios básicos y vías deficientes; manzanas que oscilan entre 5.000 m2 y
20.000 m2; predios entre 60 m2 y 72 m2.”

- Vivienda en serie 1. “Que corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante programas de urbanización por autoconstrucción que no
lograron culminar dichos procesos y que se encuentran ocupadas en unidades
habitacionales incompletas; poseen estrato 1; densidad poblacional promedio de 120
habitantes por hectárea; servicios básicos y vías deficiente; manzanas que oscilan entre
5.000 m2 y 8.000 m2; predios entre 60 m2 y 72 m2.”

- Vivienda en serie 2. “Que corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada; poseen estrato 2; densidad
poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en regular
estado; manzanas que oscilan entre 5.000 m2 y 8.000 m2; predios entre 72 m2 y 105 m2.”

- Vivienda en serie 3. “Que corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada; poseen estrato 3; densidad
poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en buen
estado; manzanas que oscilan entre 4.000 m2 y 6.000 m2; predios entre 60 m2 y 72 m2.”

- Vivienda en serie 4. “Que corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada en su mayoría por ECOPETROL;
poseen estrato 4; densidad poblacional promedio de 100 habitantes por hectárea; servicios
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 8.000 m2 y 10.000 m2; predios
entre 100 m2 y 300 m2.”

- Vivienda en serie 5. “Que Corresponde a áreas de uso residencial predominante, que se


han desarrollado mediante urbanización planificada; poseen estrato 5; densidad
poblacional promedio de 80 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en buen
estado; manzanas que oscilan entre 5.000 m2 y 8.000 m2; predios entre 100 m2 y 300
m2.”

- Vivienda en serie 6. “Que corresponde a áreas de uso residencial que se encuentran


dentro del complejo de ecp; que se han desarrollado mediante programas planificados;
poseen estrato 6; densidad poblacional promedio de 20 habitantes por hectárea; servicios
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 5.000 m2 y 6.000 m2; predios
entre 300 m2 y 400 m2.”

- Comercial. “Que corresponde a áreas de actividad múltiple con uso comercial


predominante, que se han desarrollado de manera espontánea; poseen estrato 5; servicios

25
básicos y vías en buen estado manzanas que oscilan entre 8.000 m2 y 10.000 m2; predios
entre 300 m2 y 1000 m2.”

- Institucional. “Que corresponde a áreas planificadas de uso institucional, servicios


básicos y vías en buen estado manzanas que oscilan entre 10.000 m2 y 25.000 m2; predios
entre 10.000 m2 y 25.000 m2.”

- Industrial. “Que corresponde a áreas de actividad industrial predominante, servicios


básicos y vías en buen estado; predios que superan las 5 hectáreas.”

Una vez identificadas las zonas morfológicas homogéneas del municipio, se


determinan los tratamientos urbanísticos mediante los cuales se define las
actividades, usos e intensidades del suelo. De conformidad con el artículo 168 del
POT, existen seis (6) tratamientos urbanísticos:
- Tratamiento de actualización. “Aplicado a sectores desarrollados, que requieren normas
tendientes a promover acciones individuales sobre el espacio de uso privado y/o integrales,
sobre el espacio de uso público, que permitan su adecuación en usos y estructuras físicas
a la forma y estructura urbana propuesta. El tratamiento de actualización está divido en
sectores normativos en 4 categorías según su grado de intervención, estrato y el tipo de
uso en:

- A1. Sectores desarrollados intensivos en vivienda predio a predio.

- A2. Sectores de vivienda de interés social, estrato 1 y 2.

- A3. Sectores de vivienda con proyección comercial.

- A4. Sectores de vivienda en conjunto, urbanizaciones estrato 3,4 y 5.”

La norma aplicable de los sectores normativos anteriormente mencionados se


especifica en el cuadro sectores normativos anexo al POT, del cual no se pudo
obtener información. No obstante, es preciso aclarar que se pudo obtener
información que especifica la norma aplicable a los sectores normativos mediante
las Circulares 002 de 2009 y 008 de 2013, las cuales se describen más adelante.
- Tratamiento de conservación. “Aplicado en sectores desarrollados, promueve el
mantener el espacio urbano en las vías y estructuras actuales, por estar adecuado a la
forma y estructura urbana propuesta en sus inicios. Se aplicará sobre los sectores definidos
en donde se encuentren edificaciones de valor histórico que ameriten ser conservadas;
además sobre áreas urbanas más desarrolladas, con el fin de mantener el paisaje urbano
y ambiental actual, también se aplicará sobre algunos ejes viales peatonales y vehiculares,
áreas verdes como parques e hitos urbanos, como árboles o elementos del amoblamiento

26
urbano que ofrezcan una evocación significativa. Existe dos (2) tipos de tratamiento de
conservación: “
- Conservación histórica. “Las áreas de interés patrimonial mantendrán sus
condiciones urbano- arquitectónicas y ambientales, buscando revitalizar y desarrollar
cada uno de los sectores donde se encuentran enclavadas. Esta categoría se asigna
especialmente para los predios ubicados en el denominado sector comercial y que
cuentan con suficiente valor histórico que permiten una lectura histórica de la
arquitectura de Barrancabermeja en la época de su fundación.”
- Conservación urbana. “Tienden a la conservación de las características
volumétricas y ambientales de aquellos sectores donde se considere que existen
valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales que deben preservarse como
testimonio de un momento especifico de desarrollo urbano de la ciudad.”
- Renovación urbana. “Este tipo de tratamiento introduce modificaciones al uso del suelo
con el fin de superar el deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, mejorar la
calidad de vida de los habitantes de las zonas objeto de renovación, intensificar el
aprovechamiento de la infraestructura, aumentar la densificación racionalmente, rehabilitar
los bienes históricos y culturales, entre otros.”
- Mejoramiento integral. “Tratamiento aplicado a sectores de la ciudad desarrollados de
forma incompleta o con condiciones deficitarias en la provisión de equipamientos, zonas
recreativas y servicios públicos. Incorpora desarrollos de origen informal hasta alcanzar
niveles de urbanización y de servicios normales. Existen cuatro (4) tipos de tratamiento de
mejoramiento integral:
1. Mejoramiento integral por habilitación. Consiste en la acción coordinada entre
la administración y la comunidad para dotar al sector con elementos mínimos o
provisionales, como: accesos vehiculares, servicios públicos y colectivos entre
otros que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 175 del POT.
2. Mejoramiento integral por legalización. Consiste en la aprobación definitiva del
plano del loteo del desarrollo, previo cumplimiento de las obligaciones
administrativas, urbanísticas y de saneamiento por parte del urbanizador en
coordinación con la administración y la comunidad. El proceso de legalización
culmina con una resolución de reconocimiento e incorporación del desarrollo,
previo cumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 176 del POT.
3. Mejoramiento Integral por regularización. Consiste en la acción coordinada
entre la administración y la comunidad previa a la legalización y habilitación del
desarrollo tendi ente a la complementación de los servicios públicos y del

27
equipamiento comunitario. Este tipo de mejoramiento deberá cumplir con los
requisitos y demás condiciones que se establecen en el artículo 177 del POT.
4. Mejoramiento Integral por reubicación. Aplica para asentamientos de origen
informal ubicados en zonas de protección ambiental, de utilidad pública para la
ubicación de infraestructura de servicios públicos domiciliarios o con condiciones
de alto riesgo que presenten peligro para la integridad de la comunidad que los
habita.”
- Tratamiento de Desarrollo. “De acuerdo con el artículo 179 del POT este tipo de
tratamientos es aplicado para sectores sin desarrollar con el fin de regular la incorporación
de nuevos terrenos al proceso de urbanización, con base en parámetros de trazado
urbano, de acción pública y privada con especificaciones normales de urbanización y de
servicios de manera que contribuyan a la forma y la estructura urbana propuesta. Este tipo
de tratamiento se divide en los siguientes sectores normativos:
- Lotes urbanizables no urbanizados. “Son aquellos terrenos libres ubicados
dentro del perímetro urbano, sobre los cuales no se haya otorgado apropiación
para adelantar obras de urbanización o que habiéndose otorgado el urbanizador
no haya ejecutado más del 50% de estas obras, que no se encuentren vinculados
a la malla urbana vial y de servicios público, pero estén habilitados física y
normativamente para hacerlo en forma directa o en forma directa a través de otros
terrenos y que se encuentren en una o varias de las siguientes situaciones:
o Que estén localizados dentro del perímetro urbano
o Que estén localizados en las zonas o corredores señalados por el
presente Acuerdo como de actividad múltiple y comercial.
o Que pertenezcan a zonas determinadas por el POT de Barrancabermeja,
como de desarrollo prioritario, de renovación o redesarrollo y de vivienda
de interés social.”
- Lotes urbanizados no construidos. “De conformidad con el artículo 182 del POT
son los terrenos ubicados dentro del perímetro urbano, desprovistos de áreas
edificadas, sobre los cuales no exista licencia de construcción vigente; que se
encuentren plenamente a la malla urbana vial y de servicios públicos mediante un
proceso de urbanización formal o informal, que estén habilitados por las normas
vigentes para construir en ellos edificaciones y que además se encuentren en una
o varias de las siguientes situaciones:
o Que estén localizados dentro del perímetro de la ciudad
o Que estén localizados en las zonas o corredores señalados por el
presente Acuerdo como de actividad múltiple o comercial.

28
o Que pertenezcan a zonas determinadas por el POT de Barrancabermeja,
como de desarrollo prioritario, de renovación o redesarrollo y de vivienda
de interés social.”
▪ Tratamiento en zonas de carácter ambiental. “De acuerdo con el artículo 183 del POT
está orientado a sectores y áreas que requieren de normas tendientes a preservar, la
recreación pasiva, recuperar y crear, las zonas verdes, los bordes de ciénagas, ríos, los
humedales y las áreas forestales, para los cuales no debe ser modificada, transformada o
rellenada su estructura biótica, con el fin de adecuarlas a la forma y estructuras
ambientales propuesta; estos suelos tienen absolutamente restringida la posibilidad de
urbanizarse.”

Luego de definir los tratamientos urbanísticos, se definen las áreas de actividad


mediante los cuales se asigna el uso y la intensidad. De acuerdo con el artículo
136 del POT, se definieron las siguientes áreas de actividad: Áreas de Actividad
Área de actividad Definición
Es aquella que está prevista para un uso predominante de vivienda, permitiendo la mezcla de
Residencial establecimientos que por su complementariedad garantizan su buen funcionamiento de acuerdo con el
carácter propio del área. La actividad residencial se clasifica en unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.
Es aquella en la cual se desarrolla como actividad principal el intercambio de bienes y servicios y por su
localización facilita el desarrollo de dichas actividades, esta actividad se clasifica según su funcionalidad y
de acuerdo a la forma en que se desarrolle de la siguiente manera:
Clasificación según funcionalidad.
Comercio grupo 1: establecimientos comerciales de cobertura local y bajo impacto urbano ambiental y
social que no requieren gran área interna y externa, no requieren expansión sobre el espacio de uso
público, no generan gran concertación ni permanencia de flujos peatonales y vehiculares, ni producen ni
ruidos ni olores contaminantes y se caracterizan por presentar las características que se exponen en el
artículo 143 del POT.
Comercio grupo 2: son aquellos establecimientos comerciales que por razón de su mayor cubrimiento
Comercial
tienen un mayor impacto urbano por cuanto requiere de condiciones específicas, como las que se
identifican en el artículo 144 del POT.
Comercio grupo 3: Son aquellos de alto impacto urbano y ambiental por cuanto requieren de condiciones
específicas, como las que se señalan en el artículo 145 del POT
Comercio grupo 4: Son aquellos establecimientos de alto impacto social negativo, lo cual lo hace
totalmente incompatible con la vivienda.
Clasificación según la forma de desarrollo. De acuerdo a la forma en que se desarrolle la vivienda esta
se divide en dos (2) tipos:
Tipo A: Comercio que se desarrolla predio a predio
Tipo B: comercio que se desarrolla en grandes superficies, tales como centros comerciales.
Es aquella se caracteriza por la localización de establecimientos dedicados a la elaboración,
transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para la producción de bienes o materiales;
así como para el desarrollo de sistemas informáticos similares. Todas las industrias o establecimientos que
se localicen dentro de las áreas destinadas a la actividad industrial deberán elaborar un programa de
gestión ambiental cuyas directrices y seguimiento corresponde a la autoridad ambiental competente. Esta
área de actividad se clasifica en:
Grupo I
Tipología I. Industria mayor de alto impacto ambiental y físico localizada en predios mayores a 1.500 m2
y que requiere de condiciones específicas para su funcionamiento como las que se mencionan en el artículo
149.
Tipología II. Industria pesada de bajo impacto ambiental y alto impacto físico, localizados en predios entre
500 m2 y 1.500 m2 y que requiere de condiciones específicas para su funcionamiento como las que se
Industrial
mencionan en el artículo 149.
Tipología III. Industria mediana de bajo impacto ambiental y mediano impacto físico que requiere de
condiciones específicas para su funcionamiento como las que se mencionan en el artículo 149.
Grupo II
Tipología I. Industria artesanal de bajo impacto ambiental y físico. Es aquella industria considerada
compatible con otros usos en razón de su bajo impacto ambiental y urbanístico. Se ubica en espacios que
forman parte de edificaciones comerciales o de vivienda unifamiliar o en locales o bodegas independientes.
Las industrias pertenecientes a esta tipología se identifican en el artículo 149 del POT.
Grupo III.
Tipología I. actividades agropecuarias. Las actividades que integran esta tipología se encuentran
identificadas en el artículo 149 del POT.

29
Área de actividad Definición
Es aquella que por su función dentro de la estructura urbana presenta mezcla de usos residenciales,
comerciales, de servicios y/o industriales; dentro de eta categoría están los ejes de actividad múltiple
Múltiple
corredores múltiples, los cuales son sectores sobre corredores y/o ejes viales en los cuales confluyen varios
tipos de uso. Los ejes de actividad múltiple son los que se señalan en el artículo 157 del POT.
Es aquella destinada a prestar servicios administrativos, servicios públicos, de culto, recreativos,
educacionales, de salud, de seguridad, de protección social independientemente de su carácter público o
privado. Esta actividad se clasifica de la siguiente manera:
Grupo 1. Instituciones de bajo impacto compatibles y necesarios en zonas de vivienda. Estas actividades
se identifican en el artículo 152 del POT.
Institucional
Grupo 2. Institucionales de bajo impacto social y ambiental, pero que por su magnitud e impacto urbano
tienen restricciones de localización como los que se mencionan en el artículo 153.
Grupo 3. Son actividades compatibles con la vivienda, clubes campestres, parques y zonas verdes.
Grupo 4. De bajo impacto ambiental y social y con restricciones de localización por su magnitud, tales
como: centros deportivos, centros de espectáculos, parques de diversión.

FUENTE: POT A CUERDO 018 DE 2002

Una vez definidas las áreas de actividad, se definen los usos. De acuerdo con el
artículo 132 del POT, los usos del suelo del municipio de Barrancabermeja son los
siguientes:
Tabla 1. Usos del Suelo

Uso Definición
Residencial Uso para el uso específico de vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar
Uso para área de locales comerciales, donde se ejecutan actividades de intercambio, compra y venta
Comercial
de servicios de bienes
Uso para la implantación de entidades municipales o privadas prestadoras de servicios sociales,
Institucional
asistenciales y/o administrativos como colegios, universidades, hospitales, iglesias etc.
Uso para áreas en las que se dé el proceso de la transformación de un producto. Este uso puede ser
Industrial
extractivo o transformador.
Es aquel destinado para el esparcimiento y recreación, los cuales dependiendo de su escala tendrán
Recreativo
un impacto ambiental y social determinado dentro la ciudad
Usos en áreas naturales de
Son aquellas zonas que deben ser sometidas a un proceso natural de recuperación y protección en
protección y recuperación
su forma y condición.
ambiental

FUENTE: POT A CUERDO 018 DE 2002

Ahora bien, de acuerdo con el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, el componente


urbano del POT debe contener las normas urbanísticas, mediante las cuales se
“regula el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza
y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la
administración de estos procesos”.
De conformidad con este mismo artículo, están normas están jerarquizadas en
normas urbanísticas: estructurales, generales y complementarias. En el marco de
esta jerarquización, en el POT se deben definir las siguientes normas:
Tabla 2. Contenido de la Norma Urbanística Contenida en el Componente Urbano del POT.

Jerarquización de la norma
Se desarrollo en el POT de Barrancabermeja
urbanística según el art 15 de Contenido mínimo exigido en el POT
Acuerdo 018 de 2002
la Ley 388 de 1997
Las que establecen áreas y definen A pesar que en el artículo 168 del POT, se definen
actuaciones y tratamientos urbanísticos seis (6) tipos de tratamientos urbanísticos no existe
relacionadas con la conservación y el manejo un plano que delimite e identifique dichos
de centros urbanos e históricos tratamientos.
Las que definan las características de las
Normas estructurales unidades de actuación o las que establecen En los artículos 267-273 se determinó la definición,
criterios y procedimientos para su el contenido mínimo, el procedimiento, y la creación
caracterización, delimitación e incorporación de una junta de propietarios. No obstante, no se
posterior, incluidas las que adoptan determinan criterios para su delimitación e
procedimientos e instrumentos de gestión incorporación posterior.
para orientar, promover y regular las

30
Jerarquización de la norma
Se desarrollo en el POT de Barrancabermeja
urbanística según el art 15 de Contenido mínimo exigido en el POT
Acuerdo 018 de 2002
la Ley 388 de 1997
actuaciones urbanísticas vinculadas a su
desarrollo
En los artículos 240-266 se establece la definición, el
procedimiento y las directrices para la formulación y
adopción de planes parciales. Sin embargo, se
observa que se establece diferentes tipos de planes
parciales para: áreas de conservación, mejoramiento
integral, espacio público y para la revisión de la
norma urbanística general. Al respecto es importante
Las que establecen directrices para la recalcar que el instrumento de plan parcial se hizo
formulación y adopción de planes parciales. para desarrollar los suelos urbanos y de expansión
urbana y que dicho instrumento no puede en ningún
caso,

modificar la clasificación del suelo, ni las


determinaciones y demás normas urbanísticas
adoptadas en los planes de ordenamiento territorial.
Se desconoce los cuadros anexos al POT que
Las especificaciones de aislamientos, definen la norma volumétrica y altura. Sin embargo,
volumetrías y alturas para los procesos de a través de las Circulares 008 de 2013 y 002 de 2009
edificación. se elaboraron cuadros de normatividad física para el
área urbana.
En el artículo 173 del POT se define el tratamiento
La determinación de las zonas de renovación, de renovación urbana. Se desconoce la delimitación
conjuntamente con la definición de e identificación de las áreas urbanas sujetas a este
prioridades, procedimientos y programas de tipo de tratamiento. Se desconoce el cuadro anexo
intervención. sobre normas físicas y tratamientos, así como los
procedimientos y programas para su intervención.
Las especificaciones de las cesiones En los artículos 306-313 se definieron las cesiones
urbanísticas gratuitas, así como los tipo A y B. Sin embargo, no se establecen ni
Normas generales parámetros y directrices para que sus parámetros ni directrices para que sus propietarios
propietarios compensen en dinero o en compensen en dinero o en terrenos, si fuere del
terrenos, si fuere del caso. caso.
El señalamiento de las excepciones a estas
normas para operaciones como
macroproyectos o actuaciones urbanísticas
en áreas con tratamientos de conservación,
renovación o mejoramiento integral para las
No se identifican excepciones para operaciones de
cuales se contemplen normas específicas a
macroproyectos o actuaciones urbanísticas.
adoptar y concertar, en su oportunidad, con
los propietarios y comunidades interesadas,
estableciendo los parámetros,
procedimientos y requisitos que deben
cumplirse en tales casos excepcionales.

FUENTE: POT A CUERDO 018 DE 2002

Conclusiones de la estructura de la norma urbana definida en el Acuerdo 018 de 2002

De acuerdo con el análisis realizado, se exponen las siguientes conclusiones:

▪ Las zonas morfológicas homogéneas permiten caracterizar áreas de acuerdo a l uso predominante, la densidad poblacional y las condiciones
físicas y arquitectónicas de los predios y las manzanas. Con base en dichas zonas se establecen los tratamientos urbanísticos y las áreas de
actividad. Sin embargo, se desconoce si existe correlación entre dichas zonas y la delimitación e identificación de los tratamientos urbanísticos en
el municipio. Al hacer un análisis comparativo entre las actividades y los usos no se evidencia la diferencia entre las escalas de su aplicación.
▪ Con relación a los tratamientos urbanísticos, se establecieron seis tratamientos urbanísticos. Sin embargo, solo para los tratamientos de
actualización y desarrollo se identificaron y delimitaron sectores normativos.
▪ Las tipologías del tratamiento de mejoramiento integral (habilitación, regularización y legalización), se evidencia que estos no son tipologías sino
parte del procedimiento integral del tratamiento de mejoramiento. Por lo tanto, no se pueden considerar como diferentes tipologías de este
tratamiento. Así mismo, se observa que para los demás tratamientos se asigna una ficha normativa con condiciones urbanísticas de volumetría y
arquitectónica.
▪ Se observa que no hay diferencia entre la definición de las áreas de actividad y los usos.
▪ Finalmente, en cuanto a la cartografía se evidenció que si bien se cuenta con un plano de Áreas de actividad, no existe plano sobre tratamientos
urbanísticos, ni sectores normativos.

3.1.2 Circulares expedidas posterior al POT

Al hacer un análisis de la norma expedida posteriormente al POT vigente de


Barrancabermeja, se evidenció que la oficina asesora de la Secretaría de

31
Planeación municipal, mediante circulares precisó, aclaró, complementó parte del
contenido normativo del componente urbano del POT determinado en los artículos
13, 15, 16 y 17 de la Ley 388 de 1997, tales como:
• Normas sobre índices de edificabilidad
• Cesiones urbanísticas
• Usos y ocupación del suelo urbano

Sin embargo, las precisiones y aclaraciones a la norma urbana se realizaron con


una estructura diferente a la definida en el POT.
De acuerdo con los cuadros de normatividad física del área urbana determinados
en las circulares 008 de 2013 y 002 de 2009, la estructura de la norma urbana se
define de la siguiente manera. A manera de ejemplo, se muestra la estructura de
la norma urbana establecida para las áreas de actividad residencial, institucional
y comercial definida en la Circular Nº 008 de 2013. La de más norma urbana
determinada para cada una de las áreas de actividad del municipio se exponen en
el anexo xx que hace parte de este documento.

32
ESTRUCTURA DE LA NORMA URBANA DEFINIDA EN LAS CIRCULAR Nº 008 DE 2013 PARA EL ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL, INSTITUCIONAL Y
COMERCIAL

33
FUENTE: CIRCULAR N º 008 DE 2013

34
De acuerdo con la ilustración anterior, se entiende que las áreas de actividad
contienen diferentes tratamientos urbanísticos, los cuales están divididos en
sectores y subsectores normativos, para los cuales se les define: altura máxima,
índices de ocupación y construcción, densidades, frentes mínimos, aislamientos y
porcentajes de cesión.
Lo anterior puede ser causado debido a que en el artículo 23 del POT vigente, las
áreas de actividad son entendidas como categorías del suelo urbano, en el marco
de la clasificación del suelo del municipio. Si embargo, como bien se evidenció
esta estructura no es coherente con la estructura de la norma urbana planteada
en el POT.
A continuación, se presenta la norma urbana relevante expedida a través de Circulares.

Tabla 3. Circulares Relacionadas con Norma Urbana

Circular Descripción
En vías peatonales con distancia entre paramentos de 6 m, se permitirán voladizos de 50 cms.

En aquellas vías peatonales que ya están definidas con distancia de paramentos menores a lo
Circular 006-04 de 2004 Voladizos expuesto, se permitirán voladizos de máximo 60 cms.
en callejones y vías peatonales El voladizo máximo en vías peatonales será de 1m lo cual determinará la distancia entre
paramentos.
En aquellos asentamientos, barrios o construcciones objeto de reconocimiento no será aplicable
esta norma.
Para lotes urbanizables no urbanizados y lotes urbanizados no construidos y que no sean objeto
de vivienda de interés social, y para predios con tratamiento de actualización AI se mantiene lo
Circular 007-04 de 2004 Frentes estipulado en el cuadro normativo anexo del POT.
mínimos Para tratamientos de mejoramiento integral y específicamente en procesos de legalización y
regularización se adoptará lo estipulado en los decretos 2060 y 2080 de 2004.

Para tratamientos actualización A4 con frente mínimo de 6.00 m


Circular 001-07 de 2007 Requisito
de cupos mínimo de parqueos en
establecimientos hoteleros que
1 cupo por cada 80 m2 de área construida para alojamiento (habitaciones) del total del área de
sean objeto de licencias de
construcción
construcción en otras modalidades
diferentes a obra nueva y de
reconocimiento.
Circular 002-08 de 2008 norma Por medio de esta Circular se aclara la norma urbana para la localización y la construcción de
urbanística sobre estaciones de estaciones de servicio en la zona urbana. Se dictan condiciones y normas sobre andenes y zonas
servicio verdes, señalización
A través de esta Circular se aclara que las antenas de telecomunicaciones están clasificadas en
el marco del régimen de usos del suelo del municipio como una actividad comercial, condicionado
circular 002-08 de 2008 ubicación por los ejes múltiples y en la zona industrial y prohibido en la zona residencial. Se establecen
de antenas de telecomunicaciones condiciones para su localización, para el manejo con el entorno inmediato, en la zona de
expansión y en las zonas de renovación urbana. Asi mismo, se establece la entidad a nivel
municipal competente para dar autorización y controlar este tipo de infraestructuras.
A partir de los tratamientos urbanos contenidos en los artículos 117 al 128 del acuerdo 018 de
2002, se establece zonificación de alturas máximas permitidas en el perímetro urbano, de la
siguiente manera:
Zona 1: 20 pisos
Zona 2: 10 pisos
Zona 3: 5 pisos
circular 003-08 de 2008 Alturas
Zona 4: 3 pisos
máximas de edificaciones
Zona 5: 2 pisos
Zona 6: conservación
De los altillos el remate de la edificación que ocupe el 60% del área del piso inmediatamente
inferior y deberá estar retrocedido sobre los frentes partiendo de la línea de construcción posterior
alineado con lo planteado en el primer piso.
Para edificaciones de 10 pisos en adelante se exigirán frentes mínimos de 15 m
Circular 008 de 2013 Debido a que mediante las Circulares N1 003 de 2008 y 002 de 2009 no se aclaró el área objeto
de cesiones urbanísticas tipo A sobre los predios urbanizables no urbanizados. Mediante la
Área objeto de cesiones
Circular Nº 008 de 2013 se aclaró que el área objeto de cesiones urbanísticas tipo A para los
urbanísticas
suelos urbanizables no urbanizados es sobre el Área Neta Urbanizables – ANU. Dicha área es el

35
Circular Descripción
resultado de descontar las afectaciones al predio en los porcentajes y proporciones estipulados
en el cuadro normativo según su tratamiento.
Circular 0026 de 2016
Mediante esta circular se estableció el régimen normativo urbano sobre el uso del suelo: área de
Norma urbana específica para la actividad, tratamiento, uso, índices de edificabilidad, altura, número de estacionamientos,
construcción de un Establecimiento cesiones, y normas de volumetría y arquitectónicas. Sin embargo, se desconoce la localización
de Reclusión del Orden Nacional- específica de este establecimiento. Por tanto, no es posible identificar cuál era la norma urbana
ERON anterior aplicable para el suelo destinado a este tipo de equipamiento.

F UENTE : E QUIPO T ÉCNICO P OT

Conclusiones de la norma urbana posterior al POT definida mediante circulares.


De acuerdo con el análisis realizado, se exponen las siguientes conclusiones:

▪ Debido a los vacíos normativos del POT, se expidieron circulares con carácter de doctrina que reglamentaron
parte de la norma urbanísticas del suelo urbano del municipio, tales como: índices de edificabilidad, altura,
densidades, porcentaje de cesiones urbanísticas y normas arquitectónicas y de volumetría por áreas de
actividad.
Al respecto es importante resaltar que de acuerdo con el artículo 2.2.6.6.1.4 del Decreto Nacional 1077 de 2015 “en los
casos de ausencia de normas exactamente aplicables a una situación o de contradicciones en la normativa urbanística,
la facultad de interpretación corresponderá a las autoridades de planeación del municipio o distrito, las cuales emitirán
sus conceptos mediante circulares que tendrán el carácter de doctrina para la interpretación de casos similares, de
conformidad con el artículo 102 de la Ley 388 de 1997.
Existe vacío normativo cuando no hay una disposición exactamente aplicable y contradicción cuando hay dos o más
disposiciones que regulan un mismo tema que son incompatibles entre sí. En todo caso mediante estas circulares no se
pueden ajustar o modificar las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial ni de los instrumentos que lo
desarrollen y complementen.
La interpretación que realice la autoridad de planeación, en tanto se utilice para la expedición de licencias urbanísticas,
tiene carácter vinculante y será de obligatorio cumplimiento, con el fin de darle seguridad a dicho trámite” (subrayado
fuera de texto).
Lo anterior bien indica que las circulares no son el medio para definir el contenido normativo de carácter vinculante, ni
que a través de esta herramienta se pueda desarrollar o complementar las disposiciones normativas establecidas en el
POT. Así mismo, que a través de las Circulares se pueda ajustar o modificar la norma urbana establecida en el POT.
▪ Con relación a la estructura de la norma urbana definida a través de las circulares, de acuerdo con el análisis
realizado, es evidente que ésta no es coherente con la estructura de la norma urbana definida en el POT.
Debido a que, por un lado, la estructura de la norma expedida a través de Circulares, entiende las áreas de
actividad como una clasificación del suelo urbano, no tienen en cuenta las Zonas Morfológicas Homogéneas
y desarrolla sectores y subsectores normativos para cada uno de los tratamientos Urbanísticos que no se
contemplaron en el POT.

▪ Finalmente, en cuanto a la cartografía de la norma urbana expedida mediante circulares, no se cuenta con
representación espacial que identifique los sectores y subsectores normativos a los cuales se está refiriendo
en el área urbana del municipio.

3.2 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

3.2.1 Sistema de movilidad

Para el desarrollo del presente documento de diagnóstico del Subsistema de


Movilidad y Transporte, se tomó como base la metodología de POT Modernos,
establecida para el análisis del estado actual de las infraestructuras necesarias para
la movilidad en la ciudad y su relación con las zonas rurales y la región, así como

36
los nodos y áreas o ejes de actividad que determinan los principales viajes origen –
destino, que definen las necesidades de conectividad y accesibilidad en el territorio.
En el presente diagnóstico se hace un análisis de las infraestructuras de transporte
necesarias para garantizar el flujo físico adecuado de personas y bienes en el
territorio. Se localiza, se clasifica y se describe en detalle el estado de la
infraestructura de las redes peatonales, férreas, vehiculares y de bicicleta. Se
considera al transporte como un sistema intermodal, donde se incluyen los
diferentes nodos y terminales de transporte terrestre, aéreo, fluvial y la
caracterización de la movilidad de los diferentes modos de transporte existentes.
Igualmente, se determina el uso actual de la infraestructura, rutas, horarios y
esquema de prestación del servicio de transporte público y transporte de carga y
logística.
Con el apoyo de la cartografía actualizada al año 2017, realizada con fotomosaicos
tomados de alta definición, el equipo de revisión del POT realizó la caracterización
del estado de las vías urbanas y rurales en el municipio de Barrancabermeja,
complementando el inventario vial realizado por la Universidad Nacional en el año
2010.
Para esta caracterización se tomó como base la clasificación vial del Art. 1 de la Ley
1228 de 2008 para vías urbanas y para vías rurales, y se clasificó según el tipo de
pavimento.
Para los países en desarrollo como la mayoría de los países latinoamericanos y para
el caso de Colombia, los temas relacionados con la movilidad y los sistemas de
transporte deben ser tratados de manera urgente. Se debe redefinir un sistema de
transporte actualmente complejo, que se adapte a las necesidades actuales y
futuras de la sociedad, que garantice los desplazamientos de las personas y de las
mercancías de una forma económicamente eficiente y segura, con un enfoque de
sostenibilidad, eficiente y flexible, esencial para la economía y la calidad de vida de
los habitantes.
El crecimiento económico del país, registrado en las últimas décadas ha aumentado
de manera significativa, atrayendo mayor parque automotor, aumentando la
congestión vehicular en la mayoría de las ciudades importantes, aumentando los
tiempos de viaje, los costos directos e indirectos del transporte terrestre, la
accidentalidad vial, el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases

37
contaminantes. Situación que incrementa las desigualdades territoriales,
económicas y sociales en la misma ciudad, produciendo grandes diferencias entre
las áreas según su conectividad y según la disponibilidad de servicios públicos.
Un sistema de transporte como el que existe actualmente en Colombia y en el caso
particular de Barrancabermeja, plantea desafíos crecientes y significativos para el
medio ambiente, la salud humana y la sostenibilidad, teniendo en cuenta que
históricamente los esquemas de movilidad se han centrado en su gran mayoría en
promover el uso del vehículo privado que ha afectado en gran forma la vida y
tranquilidad de los ciudadanos y de las ciudades.

3.2.1.1 Caracterización del sistema vial de acuerdo con el POT vigente

Entre los artículos 47 al 53 del Acuerdo 018 de 2002, se determinaron las acciones
estratégicas del sistema vial urbano, las acciones estratégicas del sistema vial
rural, vial férreo, vial fluvial, vial aéreo, y del sistema de transporte terrestre, sin
embargo no son suficientemente claras las acciones estratégicas de los sistemas
de comunicación entre el área urbana y rural, a pesar de que se determinan, no
se evidencia la articulación de dichas estrategias con los sistemas regionales del
sistema vial y de transporte. De igual manera no se localizan espacialmente las
acciones territoriales de que trata los mencionados artículos.
A pesar que se definen acciones estratégicas de planificación de la malla vial
urbana del municipio, éstas no tienen coherencia con las acciones de los
macroproyectos y del programa de ejecución, ni se ha planificado la malla vial
urbana acorde al crecimiento de la ciudad, ni se ha garantizado la implementación
futurista de un sistema masivo de transporte.
Los planteamientos son de caracteres generales y desarticulados entre sí; no es
claro el vínculo con el modelo de ordenamiento que propicie la construcción de
obras enfocadas a la articulación del sistema vial y de transporte. No ha habido
coherencia entre los proyectos formulados en el POT con el objetivo de optimizar
la malla urbana ni existe articulación con la movilización tanto vehicular como
peatonal dentro del Municipio.
Tabla 4. Proyectos y Acciones Contenidos en el POT – nivel de implementación

Estrategias de Mediano Plazo (Art. 19 del Mediano Largo


Objetivos Proyectos Corto Plazo
POT 2002) Plazo Plazo
Indicar las Puente
EM2. Se priorizará el desarrollo de
necesidades de Barrancabermeja – Terminado
proyectos que busquen la consolidación
infraestructura Yondó
de la malla vial regional y la conectividad
para el desarrollo, En
de la misma de las troncales nacionales. Carretera Nacional
con las cuales la ejecución
administración EM3. Se establecerá la conexión en el En
municipal sistema vial entre el actual puerto fluvial y Ejecución

38
Estrategias de Mediano Plazo (Art. 19 del Mediano Largo
Objetivos Proyectos Corto Plazo
POT 2002) Plazo Plazo
implementará el los futuros puerto multimodal y la terminal Corredor vial al
modelo de de transporte con la troncal del Puerto Multimodal
desarrollo Magdalena Medio a través de la (avenida 71)
territorial futuro, Carretera Nacional, vía autopista
mediante planes Bucaramanga y el Tramo retén campo 23
parciales, para la integración Colombo –
programas, Venezolana y el Interior del país en la En
Retén – Campo 23
macroproyectos y movilidad de carga y pasajeros. Ejecución
proyectos. EM4. Propiciando la construcción de Avenida del Río
obras enfocadas a la articulación del (etapas I, II y fases II, Sin iniciar
sistema vial y de transporte, se optimizará III)
una malla urbana que conecte con el Intercambiador vial Terminado
sistema vial Inter – urbano que permita Bambú – Boston Terminado
una movilización tanto vehicular como
peatonal dentro del Municipio. San José – Limonar Terminado

FUENTE: E QUIPO TECNICO POT.

3.2.1.1.1 Estructura vial

3.2.1.1.1.1.1 En el componente Urbano se establece la Jerarquización vial de la siguiente manera:

Principales (Dos calzadas):

Integrado por los ejes bidireccionales viales que estructuran el Municipio, los
cuales permiten articular funcionalmente desde los diferentes accidentes
geográficos, y están destinadas a facilitar el transporte público y privado.

Secundarias (Una calzada):

Son las integradas por el sistema de vías, que por su longitud permiten la conexión
con las arterias de enlace primario, permiten articulación de las áreas residenciales
entre sí, y de éstas con las zonas de concentración de empleos y servicios
institucionales; comunican a los corregimientos, parques naturales y zonas de
producción agropecuaria rural con el sistema vial primario, al tiempo que soportan
el flujo de transporte interurbano privado y público de pasajeros.

Malla vial colectora

Son las que ingresan los sectores urbanos homogéneos. Está conformada por las
calles de servicio que seccionan manzanas y barrios, sirviendo de soporte a
algunas rutas de buses.
Malla vial local.
• Clase 1, con función de penetración a los sectores residenciales

• Clase 2, con función de servicio interno de áreas residenciales y comerciales.

39
Cada una de estas mallas viales incluye los servicios correspondientes como
bahías, intersecciones a desnivel, etc.
3.2.1.1.1.2 Jerarquía, estado e inventario vial urbano por coumuna

Para evaluar el estado de la infraestructura de la red vehicular, se toma como base


el Diagnóstico y caracterización del sistema actual de Movilidad y del Modelo
Territorial, elaborado por la Universidad Nacional de Colombia (2010), así como
los estudios realizados por la ITTB para el mejoramiento de la cobertura, calidad
y operación del sistema de transporte público urbano y suburbano en el Municipio
de Barrancabermeja – (2015), donde se hizo el análisis de Rutas TPCU, Pág. 67,
y se menciona que la malla vial de Barrancabermeja cuenta con aproximadamente
393 km de vía, de los cuales 19.9 km (5.1%) pertenecen a la malla vial principal,
115.4 km (29.3%) corresponden a la malla vial secundaria, 64.43 km corresponden
a la malla vial colectora (16.4%) y los 193.28 km (49.2%) restantes, a la malla vial
local. La malla vial de la ciudad está conformada por 649 km-carril
aproximadamente.
El inventario vial que realizó la UNAL, se hizo sobre el 17.2% (67,5 km) de la malla
total de la ciudad, dentro de los cuales se levantó el total de la malla arterial
principal 19.9 km, el 7.3% (8.39 km) de la red arterial secundaria, el 12.6% (8.13
km) de red colectora, y el 16.1% (31 km) de la red local. En general, los estudios
evaluados determinaron que la red vial seleccionada se encuentra operando en
nivel de servicio “C” con una velocidad promedio de 24,52 km/h.1
De acuerdo a la información consignada en el documento de Plan de Desarrollo
2016-2019 del municipio, pág 111, de la cual se extrajo el siguiente cuadro, donde
se observa el estado actual de la malla vial urbana, un 33,1% de las vías
calificadas en estado aceptable, requieren mantenimiento y reparación.
Tabla 5. Estado Actual (2018) de Malla Vial Urbana
No. ESTADO LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)
1 Bueno 181,96 53,9 %
2 Aceptable 111,74 33,1 %
3 Malo 43,88 13,0 %
FUENTE: E LABORACIÓN A PARTIR DE INFORMACIÓN DE S ECRETARÍA DE I NFRAESTRUCTURA

Para la evaluación del nivel funcional de la malla vial urbana, se tomaron los
criterios establecidos por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, diferenciando la

1
Estudio para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de
transporte público urbano y suburbano en el Municipio de Barrancabermeja – (2015).

40
carpeta en pavimento rígido (concreto), flexible (asfalto) y en afirmado, presentado
en el siguiente cuadro del INVIAS.
Tabla 6. Estados del Pavimento Según INVIAS

ESTADO DE LA SUPERFICIE NIVEL FUNCIONAL


Caracteriza una vía en excelente estado de todos sus componentes, desde el punto de vista
NIVEL FUNCIONAL 5
estructural y estético; prácticamente es una vía nueva.
NIVEL FUNCIONAL 4 Es una vía en buen estado, con tan solo pequeños desgastes en su carpeta de rodadura.
Caracteriza una vía con varias irregularidades, tanto en la carpeta de rodadura como en la base, se
NIVEL FUNCIONAL 3 puede identificar con la presencia de pequeños huecos y grietas en la vía, los cuales son sanables
con reparcheos periódicos.
Identifica una vía en mal estado, con daños considerables al nivel de base y subbase, es necesario
NIVEL FUNCIONAL 2
un arreglo a niveles profundos en la vía.
Caracteriza una vía completamente destruída e inservible, con niveles de velocidad muy bajos,
NIVEL FUNCIONAL 1
prácticamente el estado del pavimento llega al punto de identificarse con el de una vía destapada.

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO , CON BASE EN DOCUMENTO INVIAS.

SISTEMA VIAL (COMUNA 1)

El estado general de la malla vial de la comuna 1 es bueno con un nivel funcional


(NF) que varía según la clasificación de la vía, es decir, para las vías principales,
secundarias y colectoras, en general presentan un nivel funcional 4, teniendo en
cuenta que en la administración del periodo 2012-2015, se ejecutaron contratos

41
de reposición de la carpeta asfáltica en un alto porcentaje de las vías de la Comuna
1. En las vías colectoras y locales de la comuna 1, se presentan deterioros que
impactan negativamente la movilidad por presencia de fisuras y algunas
rugosidades menores que hacen que el nivel funcional baje a 3.
Tabla 7. Inventario Realizado por el Equipo Revisión POT.

CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 1 (Km)


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 4.317 3.547 0.770 N/A 4
Arterial secundaria 6.849 6.062 0.787 N/A 4
Colectora 6.596 5.480 1.114 N/A 4

Local 27.993 3.452 21.604 2.937 3


Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea 0.992 N/A N/A N/A N/A
Vía nacional 0.193 0.193 N/A N/A N/A
Total 46.940 18.734 24.275 2.937

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA

Tabla 8. Inventario de vías Comuna 2

INVENTARIO DE VIAS COMUNA 2 (Km)

Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)

Arterial principal Av.Circunvalar 2.684 15 40.260


Arterial principal Av.Calle 52 2.807 18 50.526
Arterial principal Av.Cra 28 1.170 15 17.550
Arterial principal Av.Carrera 33 820 7 5.740
Arterial secundaria Diagonal 56 847 15 12.705
Arterial secundaria Calle 60 989 15 14.835
Arterial secundaria Carrera 24 329 14 4.606
Arterial secundaria Transversal 55ª 627 11 6.897
Colectora Carrera 17 1.157 8 9.256
Colectora Carrera 19 563 7.5 4.222,5
Colectora Carrera 20 (Norte) 635 7.5 4.762,5
Colectora Carrera 20 (Sur) 466 7 3262
Colectora Carrera 24 448 8 3.584
Colectora Carrera 31 689 7.5 5.167,5
Colectora Calle 57 788 7 5.516
Colectora Calle 64 1.190 8 9.520
Colectora Carrera 18ª 315 10 3.150
Colectora Diagonal 55 - Calle 54 1.437 7 10.059
Colectora Calle 61 752 8 6.016
Colectora Calle 53 750 6.5 4.875
Total 222.509,5

42
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 2

El estado general de la malla vial de la comuna 2, es aceptable con un nivel


funcional (NF) que varía según la clasificación de la vía, es decir para las vías
principales como la calle 52 o avenida del ferrocarril, se tiene un nivel funcional 4,
teniendo en cuenta que en la administración del periodo 2012-2015, se ejecutaron
contratos de reposición de la carpeta asfáltica y para la avenida circunvalar se
tiene un nivel funcional 3 debido a la presencia de huecos y desgaste de la capa
asfáltica. Para las vías secundarias, colectoras y locales, en general presentan un
nivel funcional 3, debido a que presentan deterioros que impactan negativamente
la movilidad por presencia de fisuras y algunas rugosidades por abultamientos y
depresiones por inadecuados acabados de contratistas que han ejecutado
trabajos en la red de alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste de la
carpeta asfáltica y en las vías locales con predominancia en concreto hidráulico.
Tabla 9. Inventario del Estado General de la Red Vial – Comuna 2

CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 2


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 7.481 7.259 0.222 N/A 3y4
Arterial secundaria 2.792 2.207 0.585 N/A 3

43
CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 2
Colectora 9.190 6.608 2.582 N/A 3
Local 24.277 2.210 22.067 N/A 3
Sendero peatonal 0.873 N/A N/A N/A N/A
Vía férrea N/A N/A N/A N/A N/A
Vía nacional N/A N/A N/A N/A N/A
Total 44.613 18.284 25.456 0
FUENTE: I NVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT 2018.

Comuna 3
Tabla 10. Inventario Vías Comuna 3

INVENTARIO VIAS COMUNA 3


Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Vía a Yondó hasta
Arterial principal 1486 8 11.888
perímetro
Arterial principal Calle 71, Tv.29 1518 15 22.770
Arterial principal Calle 61 250 7 1.750
Arterial principal Calle 66 1212 7 8.484
Arterial secundaria Carrera 36 1733 8.5 14.730,5
Arterial secundaria Diagonal 65 679 6 4.074
Colectora Carrera 20 162 8 1.296
Colectora Carrera 24 1230 7 8.610
Colectora Carrera 32 1073 6.5 6.974,5
Colectora Carrera 28 376 15 5.640
Colectora Calle 80 1030 6 6.180
Total 92.397

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA , EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

SISTEMA VIAL COMUNA 3

44
El estado general de la malla vial de la comuna 3, es aceptable con un nivel
funcional (NF) que varía según la clasificación de la vía, es decir para las vías
principales como la calle 71 entre la intersección con la avenida circunvalar y la
puerta del 25 de agosto, tiene un nivel funcional 3, debido a que es usada para el
tránsito pesado que ingresa a ECOPETROL S.A. y es usada para ingresar a los
puertos de IMPALA, la Sociedad Portuaria y el Puente Guillermo Gaviria Correa
que comunica con el municipio de Yondó en Antioquia, por lo que ha sido
sobrecargada y no se han realizado labores de mantenimiento ni de reposición del
pavimento. Para las vías secundarias, colectoras y locales, en general presentan
un nivel funcional 3, debido a que presentan deterioros que impactan
negativamente la movilidad por presencia de fisuras y algunas rugosidades por
abultamientos y depresiones por inadecuados acabados de contratistas que han
ejecutado trabajos en la red de alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste
de la carpeta asfáltica. Las vías locales con predominancia en concreto hidráulico
se encuentran en buen estado, teniendo en cuenta que la Administración Municipal
ha ejecutado contratos de Autopavimentación en algunos de los barrios de esta
comuna, sin embargo, existen vías en afirmado y otras sin pavimentar que tienen
un nivel funcional 1.
Tabla 11. Inventario del Estado General de la Red Vial – Comuna 3

45
CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 3 (Km)
Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 4.466 3.269 1.197 N/A 3
Arterial secundaria 2.412 2.412 N/A N/A 3
Colectora 3.871 1.966 1.905 N/A 3
Local 44.800 N/A 43.058 1.943 3y4
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea 2.678 N/A N/A N/A N/A
Vía nacional N/A N/A N/A N/A N/A
Total 58.227 7.647 46.160 1.943

FUENTE: I NVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT 2018

Comuna 4
Tabla 12. Inventario Vías Comuna 4

INVENTARIO VIAS COMUNA 4


Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Vía Nacional Vía Nacional (Calle 37) 3036 8 24.288
Arterial secundaria Carrera 34 (hasta glorieta) 647 16 10.352
Colectora Carrera 34 (después glorieta) 806 12 9.672
Colectora Carrera 32 1247 7 8.729
Colectora Calle 35 1126 6.5 7.319
Colectora Calle 29b-Calle 30 1084 7 7.588
Colectora Carrera 50 615 7 4.305
Total 72.253
FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA , EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

SISTEMA VIAL COMUNA 4

46
El estado general de la malla vial de la comuna 4, es bueno con un nivel funcional
(NF) que varía según la clasificación de la vía. Es importante aclarar que la Arteria
principal de la comuna 4, correspondiente a la Carrera 28, entre el As de Copas y
el Retén, que corresponde a la vía de salida hacia Bucaramanaga, fue entregada
a la Concesión Ruta del Cacao, y pasa a ser de Orden Nacional. Para la vía
arterial secundaria como la carrera 34 hasta el intercambiador de la carrera 28,
tiene un nivel funcional 3, debido a que presenta fisuras y no se han realizado
labores de mantenimiento ni de reposición del pavimento. Para las vías
secundarias se observa un buen estado de conservación teniendo en cuenta que
en la administración del periodo 2012-2015, y en parte de la presente
administración, se ejecutaron contratos de reposición de la carpeta asfáltica. En
las vías colectoras y locales, en general presentan un nivel funcional 3, debido a
que presentan deterioros que impactan negativamente la movilidad por presencia
de fisuras y algunas rugosidades por abultamientos y depresiones por
inadecuados acabados de contratistas que han ejecutado trabajos en la red de
alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste de la carpeta asfáltica. Las vías
locales con predominancia en concreto hidráulico se encuentran en buen estado,
teniendo en cuenta que la Administración Municipal ha ejecutado contratos de
Autopavimentación en algunos de los barrios de esta comuna.
Tabla 13. Inventario del Estado General de la Red Vial – Comuna 4

47
CONSOLIDAD ESTADO VIAS COMUNA 4
Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal N/A N/A N/A N/A N/A
Arterial secundaria 0.647 0.647 N/A N/A 3
Colectora 4.878 1.435 3.443 N/A 4
Local 25.424 N/A 25.090 0.334 3
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea 2.439 N/A N/A N/A N/A
Vía nacional 2.965 2.965 N/A N/A N/A
Total 36.353 5.047 28.533 0.334
FUENTE: I NVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT.

Comuna 5

Tabla 14. Inventario vías Comuna 5


INVENTARIO VIAS COMUNA 5
Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Arterial principal Cra 34c, Calle 52ª, Av.39 2331 12 27.972

Arterial principal Calle 66 1098 7 7.686

Arterial principal Carrera 33 509 7 3.563

Arterial secundaria Calle 52 2003 6.5 13.019,5


Calle 52ª (cruce del uno hacia El
Arterial secundaria 878 7 6.146
Progreso)
Arterial secundaria Carrera 36 418 9 3.762

Arterial secundaria Carrera 34c 185 7.5 1.387,5

Colectora Calle 60 1150 7 8.050

Colectora Carrera 43 608 5 3.040

Colectora Carrera 34d-Carrera 34e 835 7 5.845

Colectora Carrera 36e 644 6.5 4.186

Colectora Tv.34b-Calle 49 1010 6.5 6.565

Colectora Cra 36d, Calle 50, Tv.35 1146 7 8.022

Total 99.244

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

SISTEMA VIAL COMUNA 5

48
El estado general de la malla vial de la comuna 5, es aceptable con un nivel
funcional (NF) que varía según la clasificación de la vía. La Arteria principal de la
comuna 5, correspondiente a las vías de doble calzada que confluyen en la glorieta
de fertilizantes como la Calle 39 y su complementación con la Carrera 39. Para la
vía arterial secundaria como la continuación de la Calle 52 hacia el sector de pozo
7, tiene un nivel funcional 3, debido a que presenta algunas fisuras. Para las vías
secundarias se observa un buen estado de conservación teniendo en cuenta que
en la administración del periodo 2012-2015, y en parte de la presente
administración (2016-2019), se ejecutaron contratos de reposición de la carpeta
asfáltica. En las vías colectoras y locales, en general presentan un nivel funcional
3, debido a que presentan deterioros que impactan negativamente la movilidad por
presencia de fisuras y algunas rugosidades por abultamientos y depresiones por
inadecuados acabados de los contratistas que han ejecutado trabajos en la red de
alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste de la carpeta asfáltica.
Las vías locales con predominancia en concreto hidráulico se encuentran en buen
estado, teniendo en cuenta que la Administración Municipal ha ejecutado contratos
de Autopavimentación en algunos de los barrios de esta comuna.
Tabla 15. Inventario del estado general de la red vial – Comuna 5

49
CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 5
Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 3.938 3.938 N/A N/A 3
Arterial secundaria 3.484 3.484 N/A N/A 3
Colectora 5.393 2.988 2.405 N/A 3
Local 40.936 N/A 39.644 1.292 3
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea 0.834 N/A N/A N/A N/A
Vía nacional N/A N/A N/A N/A N/A
Total 54.585 10.410 42.049 1.292

FUENTE: I NVENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO REVISIÓN POT 2018

Comuna 6

Tabla 16. TABLA 1. Inventario vías Comuna 6

INVENTARIO VIAS COMUNA 6


Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Arterial principal Av.39 231 6.5 1.501,5
Arterial secundaria Diagonal 65 671 6.5 4.361,5
Arterial secundaria Transversal 48 1.375 10 13.750
Arterial secundaria Diag.57-Tv.43 1.005 7 7.035
Colectora Diagonal 60 2.042 7 14.294
Colectora Transversal 44 740 6 4.440
Calle 52 (Villa Aura-Pozo 7-Pablo
Colectora 702 5 3.510
Acuña)
Total 48.892
FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA , EQUIPO TÉCNICO POT 2018

SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 6

50
El estado general de la malla vial de la comuna 6, es poco aceptable con un nivel
funcional (NF) que varía según la clasificación de la vía. La vía Arteria principal y
secundaria de la comuna 6, correspondiente a la vía denominada Carretera
Nacional desde la glorieta de Fertilizantes, la cual se encuentra muy deteriorada,
debido a que es usada para el tránsito pesado que ingresa a ECOPETROL S.A. y
es usada para ingresar a los puertos de IMPALA, la Sociedad Portuaria y el Puente
Guillermo Gaviria Correa que comunica con el municipio de Yondó en Antioquia,
por lo que ha sido sobrecargada y no se han realizado labores de mantenimiento
ni de reposición del pavimento.
En las vías colectoras y locales, en general presentan un nivel funcional 3, debido
a que presentan deterioros que impactan negativamente la movilidad por
presencia de fisuras y algunas rugosidades por abultamientos y depresiones por
inadecuados acabados de los contratistas que han ejecutado trabajos en la red de
alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste de la carpeta asfáltica. Algunas
de las vías locales con predominancia en concreto hidráulico se encuentran en
buen estado, teniendo en cuenta que la Administración Municipal ha ejecutado
contratos de Autopavimentación en algunos de los barrios de esta comuna.
Tabla 17. Inventario del estado general de la red vial – Comuna 6

51
CONSOLIDADO ESTADO VIAS COMUNA 6
Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal 0.231 0.231 N/A N/A 2
Arterial secundaria 3.051 3.051 N/A N/A 2
Colectora 3.484 2.562 0.220 0.702 3
Local 27.607 N/A 23.717 3.890 2
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea N/A N/A N/A N/A N/A
Vía nacional N/A N/A N/A N/A N/A
Total 34.373 5.844 23.937 4.592

FUENTE: E QUIPO REVISIÓN POT 2018

Comuna 7
Tabla 18. Inventario del estado general de la red vial – Comuna 7
INVENTARIO VIAS COMUNA 7
Tipo de vía Nomenclatura vial Longitud (metros) Perfil promedio (metros) Área (m2)
Vía Nacional Vía Nacional (Calle 37) 3036 8 24.288
Arterial secundaria Calle 50-Carrera 64 2919 8 23.352
Colectora Carrera 51 1407 7 9.849
Colectora Calle 43-Diagonal 53 615 7 4.305
Colectora Carrera 59 749 8 5.992
Colectora Via a Matadero Ecopetrol 1342 8 10.736

Cra.56-Calle 40bis3-Cra.49-
Colectora 1290 6.5 8.385
Calle 37ª

Calle 52 (Villa Aura-Pozo 7-


Colectora 1826 6 10.956
Pablo Acuña)
Total 97.863
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018.

SISTEMA VIAL URBANO COMUNA 7

52
El estado general de la malla vial de la comuna 7, es bueno con un nivel funcional
(NF) que varía según la clasificación de la vía. Es importante aclarar que la Arteria
principal de la comuna 7, correspondiente a la Carrera 28, entre el Intercambiador
del Cincuentenario y el Retén, que corresponde a la vía de salida hacia
Bucaramanaga, fue entregada a la Concesión Ruta del Cacao, y pasa a ser de
Orden Nacional. Para la vía arterial secundaria que va desde el Reten hacia el
sector conocido como pozo 7, tiene un nivel funcional 4, debido a que en la
administración del periodo 2012-2015, y en parte de la presente administración,
se ejecutaron contratos de reposición de la carpeta asfáltica.
En las vías colectoras y locales, en general presentan un nivel funcional 3, debido
a que presentan deterioros que impactan negativamente la movilidad por
presencia de fisuras y algunas rugosidades por abultamientos y depresiones por
inadecuados acabados de contratistas que han ejecutado trabajos en la red de
alcantarillado y otras por fisuramientos y desgaste de la carpeta asfáltica.
Algunas de las vías locales con predominancia en concreto hidráulico se
encuentran en buen estado, teniendo en cuenta que la Administración Municipal
ha ejecutado contratos de Autopavimentación en algunos de los barrios de esta
comuna, dando como resultado vías con nivel funcional 4.

53
Tabla 19. INVENTARIO DEL ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL – COMUNA 7

CONSOLIDAD ESTADO VIAS COMUNA 7


Vía Longitud Pavimento flexible Pavimento rígido Sin pavimento NF
Arterial principal N/A N/A N/A N/A N/A
Arterial secundaria 2.919 2.919 N/A N/A 4
Colectora 7.229 4.067 N/A 3.162 3
Local 30.403 N/A 26.544 3.859 3y4
Sendero peatonal N/A N/A N/A N/A N/A
Vía férrea N/A N/A N/A N/A N/A
Vía nacional 1.205 1.205 N/A N/A N/A
Total 41.756 8.191 26.544 7.021

FUENTE: EQUIPO REVISIÓN POT 2018

3.2.1.1.1.3 Longitudes de la malla vial urbana

LONGITUD DE MALLA VIAL URBANA SEGÚN SU TIPO.

F UENTE : E QUIPO T ECNICO POT

En el anterior gráfico se muestra las longitudes de la malla vial urbana, clasificadas


según
su jerarquía, donde se observa la predominancia de pavimento flexible para las
vías arteriales principales, secundarias y colectoras y la predominancia de
pavimento rígido en
las vías locales, teniendo en cuenta que la gran mayoría de las vías locales han
sido
construidas mediante programas de autopavimentación.

54
Sistema de transporte público

Con base en estudios recientes realizados para analizar la movilidad de pasajeros


dentro del Municipio, se revisaron los procesos de elección de los usuarios
potenciales del servicio de transporte público de Barrancabermeja, y de la misma
manera se tomo como base la revisión de la oferta disponible en la ciudad para la
movilización de pasajeros, relacionados en la siguiente gráfica:
DISTRIBUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO

FUENTE: R EVISTA DE B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2016.

En la ciudad existen principalmente tres modos de transporte público disponibles,


dos de ellos amparados por las normas vigentes y uno que se presta de manera
informal pero que hace parte de las alternativas de movilidad urbana de
Barrancabermeja:
• Transporte público colectivo (TPC)

• Taxi individual

• Mototaxi (Transporte informal)

Para el análisis de la red de Transporte Público Colectivo, se revisaron los estudios


mas recientes del Plan Maestro de Movilidad de la Universidad Nacional de
Colombia (2010), y el Estudio técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad
y operación del Sistema de transporte público urbano y sub urbano en el Municipio
de Barrancabermeja – 2015, contratados por la Inspeccion de Tránsito y
Transporte de Barrancabermeja (ITTB).
El funcionamiento del sistema de transporte Público Colectivo (TPC) de buses,
busetas y microbuses está basado en un esquema comisionista-afiliador, a través
de empresas que tienen establecidas unas rutas de transporte, pero debido a las
demoras en los viajes por los largos tiempos de los recorridos, junto con las
deficiencias en la operación de los automotores, promueven la “guerra del
centavo” entre sí y muchas veces no tienen como competir con el mototaxismo

55
que está afectando la seguridad y la sostenibilidad del Transporte Público colectivo
en el municipio de Barrancabermeja. Actualmente el gobierno municipal tiene un
subsidio para los transportadores públicos para el beneficio de la comunidad
estudiantil.
De acuerdo al estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, para la
formulación del PMM de Barrancabermeja (2010), se observa que para el año
(2018), alrededor del 50% de los vehículos ya han perdido su vida útil.
El Transporte Público Colectivo para la ciudad de Barrancabermeja, necesita el
desarrollo e implementación de un nuevo sistema que permita mejorar la calidad
del servicio, disminuir los niveles de congestión vehicular y un nivel de servicio
adecuado a las condiciones de la demanda de viajes de la población, en cuanto a
calidad y cobertura del servicio.

Parque Automotor para el Transporte Público Colectivo


PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO EN EL INSPECCION DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE
BARRANCABERMEJA

FUENTE: F IGURA REALIZADA CON BASE EN EL INFORME DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL PRESENTADO POR LA ITTB –
ENERO – FEBRERO 2018).

PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO POR EMPRESA DE TRANSPORTE

56
PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO PARA TRANSPORTE PÚBLICO EN B/BERMEJA - Diciembre de 2017
(Informe de Gestión ITTB Ene-Feb 2018)

Asociados 10
11
San Silvestre 122
125
Tax Pipatón 278
EMPRESA

2
Gecotax S.A.S. 61
10
35
74
12
58
Transandes La Tea 31
291
Radio taxi 219
0 50 100 150 200 250 300 350

NÚMERO DE VEHÍCULOS (Und)

FUENTE: F IGURA REALIZADA CON BASE EN EL INFORME DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL PRESENTADO POR LA ITTB –
ENERO – FEBRERO 2018).

En el Informe de Gestión Concejo Municipal (Enero – febrero 2018), realizado por


la Inspección de Transito y Transporte de Barrancabermeja, se encontró la
siguiente información con respecto al parque automotor que presta el servicio de
transporte público a Diciembre de 2017., donde se observan algunas variaciones
con respecto al estudio para la formulación del PMM realizado por la Universidad
Nacional de Colombia (2010) y al Estudio técnico para el mejoramiento de la
cobertura, calidad y operación del Sistema de transporte público urbano y sub
urbano en el Municipio de Barrancabermeja – 2015, contratados por el Inspección
de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (ITTB).
PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO POR MODALIDAD DE TRANSPORTE

PARQUE AUTOMOTOR ACTIVO por MODALIDAD DE TRANSPORTE


CANTIDAD DE VEHÍCULOS

PÚBLICO EN B/BERMEJA (Dic /2017)

1200 1024
1000
800
600
400 280
200 35
0
COLECTIVO MIXTO TAXI
MODALIDAD DE TRANSPORTE

FUENTE: F IGURA REALIZADA CON BASE EN EL INFORME DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL PRESENTADO POR LA ITTB –
ENERO – FEBRERO 2018).

Durante el diagnóstico realizado al parque automotor existente que presta el


servicio de transporte público, se puede evidenciar que el 100% de los vehículos

57
usan combustibles fósiles, los cuales son combustibles poco amigables con el
medioambiente, y se ve reflejado en la calidad del aire que tenemos en la
ciudad. Los que más contaminan son los vehículos que funcionan con diésel, pero
el problema de los de gasolina es la edad del parque automotor.
En el municipio existe una alta proporción de vehículos obsoletos, y muy alta
ineficiencia, específicamente en cuanto a busetas y microbusetas, lo cual se
traduce en congestión, contaminación y accidentalidad, y en algunos puntos
cuando estos vehículos circulan por la ciudad, se observa emanaciones de humo
que sueltan al aire, aumentando la contaminación ambiental.
Dentro de los retos de este POT 2018 está la de promover planes para que desde
la ITTB se formulen estrategias para la recuperación del Transporte Público
Colectivo como eje principal de la movilidad en la ciudad, mediante la configuración
de un programa de Formulación y conformación de un Sistema Estratégico
Intermedio de Transporte Público (SEITP Barrancabermeja), que permita articular
el subsistema de Transporte Público urbano con los otros modos y subsistemas
existentes, especialmente el transporte no motorizado.

Rutas del TPC

Las rutas de TPC que operan en el municipio de Barrancabermeja, son circulares,


empezando el recorrido en el parque Santander (Sector Comercial) y terminando
nuevamente en este lugar.

RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO

58
De
acuerdo con la resolución 1655 de la Inspección de Tránsito y Transporte de
Barrancabermeja, la capacidad transportadora total mínima y máxima para el TPC
de pasajeros en el municipio es la siguiente:
o Capacidad transportadora mínima: 217 vehículos.

o Capacidad transportadora máxima: 253 vehículos.

Entre las características operacionales de las Rutas, definidas en el Estudio


Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de
transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja,
realizado por la Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (2015),
la firma P&M Ingenieros Ltda, encontró las siguientes:

Tabla 20. Características operacionales de las rutas de tpcu

TIEMPO CAPACIDAD
TOTAL,
RUTA EMPRESA LONGITUD CICLO TIPO DE VEHICULO
DESPACHOS DIA
(minutos) MINIMA MAXIMA

1 COOCHOFERES 16 54 11 13 MICRO/BUSETA 169

59
TIEMPO CAPACIDAD
TOTAL,
RUTA EMPRESA LONGITUD CICLO TIPO DE VEHICULO
DESPACHOS DIA
(minutos) MINIMA MAXIMA

2 COOCHOFERES 14 48 10 12 MICRO/BUSETA 158


3 COOCHOFERES 13.5 46 9 10 MICRO/BUSETA 169
5 COOCHOFERES 17.28 61 12 14 MICRO/BUSETA 169
6 COOCHOFERES 12.6 43 9 11 MICRO/BUSETA 158
7 COOCHOFERES 20.7 69 14 16 MICRO/BUSETA 169
8 COOCHOFERES 19.72 66 14 16 MICRO/BUSETA 169
9 COOCHOFERES 15.2 52 11 13 MICRO/ BUSETA 169
10 COOCHOFERES 15.87 54 11 13 MICRO/ BUSETA 169
6 SAN SILVESTRE 18.78 63 13 15 MICRO/BUSETA 169
11 SAN SILVESTRE 13.86 47 10 12 MICRO/ BUSETA 169
16 SAN SILVESTRE 15.22 51 11 13 MICRO/BUSETA 169
17 SAN SILVESTRE 18.21 62 13 15 MICRO/ BUSETA 169
19 SAN SILVESTRE 15.65 53 11 13 MICRO/ BUSETA 169
20 SAN SILVESTRE 15.63 53 11 13 MICRO/BUSETA 169
21 SAN SILVESTRE 19.02 64 13 15 MICRO/ BUSETA 169
24 SAN SILVESTRE 18.3 62 13 15 MICRO/ BUSETA 169
27 SAN SILVESTRE 16.78 56 12 14 MICRO/BUSETA 169
28 SAN SILVESTRE 12.47 41 9 10 MICRO/BUSETA 169

FUENTE: ITTB Y E MPRESAS DE T RANSPORTE P ÚBLICO C OLECTIVO URBANO DE B ARRANCABERMEJA

LONGITUD DE RUTAS URBANAS

FUENTE: TABLA TOMADA DEL E STUDIO T ÉCNICO REALIZADO POR EL ITTB - 2015.

En el siguiente gráfico se muestra las longitudes operacionales de las rutas que


prestan el servicio en los barrios de la ciudad.

Demanda

Revisados los estudios realizados por la Inspección de Tránsito y Transporte de


Barrancabermeja (2015), se pudo establecer que para el año 2015 (año del
estudio), en promedio, en la ciudad de Barrancabermeja, son realizados 26712
viajes diarios en mototaxi y 38618 viajes diarios en transporte público colectivo.

60
En la siguiente figura se observa el perfil histórico de la demanda de transporte
por mototaxi y transporte público colectivo, que demuestra que la demanda por
mototaxi ha venido creciendo durante los últimos 5 años, mientras que el mototaxi
ha ganado en número de pasajeros movilizados. Este comportamiento evidencia
la competencia que existe entre estos dos modos de transporte.
PERFIL HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE

FUENTE: E STUDIO T ÉCNICO ITTB-2015

En la actualidad, el servicio de TPC atiende el 59,1% de la demanda, mientras que


el mototaxi moviliza el 40,9% restante.2

Oferta de sillas en transporte público efectivo

En cuanto a la capacidad total en silla ofrecida por las empresas que prestan el
servicio de transporte público colectivo en Barrancabermeja es de 5816 de las
cuales el 42,2% corresponden a Coochoferes, el 38,8% a San Silvestre, el 6,6% a
Transportes Asociados, el 5,2% a Cotrayariguies y el 7,2% a Cotsem3.

Estudio Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de


transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja. (2015), pág.
214.

3
Estudio Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema
de transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja, 2015.

61
Con base en el Estudio técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y
operación del Sistema de transporte público urbano y sub urbano en el Municipio
de Barrancabermeja – 2015, se revisaron las frecuencias de despacho actual, y a
partir de los datos de contraste visual en las estaciones As de Copas y Telecom
(Estaciones en las que se interceptan todas las rutas urbanas), se observa que la
oferta de sillas en transporte público colectivo es de aproximadamente 2000 sillas
cada hora.
las empresas prestadoras del servicio TPC están despachando entre el 38% y el
81% de las busetas que debería de acuerdo con las resoluciones de cada ruta.

Estudio de velocidades y demoras

Con base en los estudios realizados recientemente (2015) a las rutas de transporte
público urbanas, se puede apreciar que las velocidades de recorrido oscilan entre
12 y 24 Km/h con una media de 17.6 Km/h, mientras que las velocidades de
marcha se encuentran entre 15 y 36 Km/h con un promedio de 22.2 Km/h.
Los mayores tiempos de demoras se presentan en los sitios con restricciones
reglamentarias de circulación como semáforos, pares y giros izquierdos, seguidos
de ascensos y descensos. Las demoras ocasionadas por congestión en algunas
rutas son imperceptibles.

Horarios

A partir de los resultados consignados en las TABLAs de los análisis realizados a


los intervalos de tiempo de las rutas de transporte público Colectivo para las
diferentes empresas transportadoras en el sector urbano del Municipio de
Barrancabermeja, se pudo establecer lo siguiente:
- La totalidad de las rutas inician la prestación del servicio después de la 05:00 horas variando
entre las 05:10 y las 05:38 horas.

- En ninguna de las rutas se hacen despachos después de las 21:00 horas, variando el último
despacho efectuado entre las 20:00 horas y las 20:51 horas.

- En algunas rutas los intervalos medios medidos en campo coinciden o se acercan a los
establecidos por resolución, en términos generales tampoco se cumple con este aspecto.

Esquema de prestación del servicio TPC urbano


Como se puede observar en la siguiente tabla , realizada según los datos tomados
del Estudio Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del
sistema de transporte público urbano y suburbano en el municipio de
Barrancabermeja (2015), cerca del 60% de los viajes que se realizan en la ciudad

62
se concentran en las 15 Zonas de Análisis de Transporte (ZAT) resaltadas en ella,
correspondientes a las zonas 1, 2, 4 (Zona Comercial), zonas 20, 21, 22, 23, 24,
25, 26 (Comuna 2 residencial y sector educativo), zonas 48, 49, 50
correspondiente a los barrios de la comuna 6, Boston, San Martín, etc) y las zonas
66, 67, y 68 correspondiente a los barrios de la comuna 4 como Cincuentenario,
limonar, etc.
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE ANÁLISIS DE TRANSPORTE (ZAT).

Tabla 21. Ascensos y descensos por Zonas de Análisis de Transporte (ZAT)

ZONA PARTICIPACIÓN ZONA PARTICIPACIÓN ZONA PARTICIPACIÓN


ZONA 1 3.6% ZONA 26 6.2% ZONA 53 0.5%
ZONA 2 8.9% ZONA 28 0.4% ZONA 54 0.7%
ZONA 3 0.1% ZONA 30 0.5% ZONA 55 1.0%
ZONA 4 4.5% ZONA 31 0.7% ZONA 56 1.3%
ZONA 5 1.4% ZONA 35 0.3% ZONA 57 1.1%
ZONA 6 0.8% ZONA 37 0.6% ZONA 58 0.7%
ZONA 7 0.9% ZONA 38 0.5% ZONA 59 0.5%
ZONA 10 0.1% ZONA 39 1.1% ZONA 60 0.6%
ZONA 11 1.9% ZONA 40 1.6% ZONA 61 0.3%
ZONA 12 1.4% ZONA 41 0.2% ZONA 62 0.4%
ZONA 13 1.2% ZONA 42 2.7% ZONA 63 2.4%
ZONA 14 0.2% ZONA 43 1.9% ZONA 64 1.3%
ZONA 17 0.1% ZONA 44 1.9% ZONA 65 0.6%
ZONA 18 0.2% ZONA 45 0.3% ZONA 66 3.2%
ZONA 19 0.8% ZONA 46 0.1% ZONA 67 2.4%
ZONA 20 2.6% ZONA 47 0.5% ZONA 68 1.2%
ZONA 21 2.6% ZONA 48 3.7% ZONA 70 1.0%
ZONA 22 2.1% ZONA 49 3.0% ZONA 71 1.6%
ZONA 23 3.1% ZONA 50 3.2% ZONA 86 0.6%
ZONA 24 3.7% ZONA 51 2.6%
Ver
ZONA 25 5.8% ZONA 52 0.8%

63
FUENTE: T ABLA TOMADA DEL ESTUDIO TÉCNICO REALIZADO POR EL ITTB , PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA ,
CALIDAD Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Y SUBURBANO EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA (2015).

El bloque de mayor participación en la movilización de pasajeros en el área urbana,


está conformado por la suma de las zonas ZAT 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26
correspondiente a los barrios, Galán, Torcoroma y Simón Bolívar, entre otros, ya
que cuenta con grandes generadores y atractores de viajes como el SENA, el
Centro Comercial San Silvestre, El Colegio Industrial, La Escuela Normal, Colegio
Diego Hernández de Gallego, Inspección Técnico Superior de Comercio, La
policlínica, la UIS y la Villa Olímpica, por ser los de mayor atractivo en términos de
viajes origen – destino y por tener el mayor número de equipamientos y
establecimientos comerciales, industriales y de educación.
El segundo bloque de importancia en participación de viajes para la movilización
de pasajeros en área urbana es el conformado por las zonas 1, 2 y 4
correspondientes al sector comercial y sus alrededores. El tercer bloque de
importancia para movilizar pasajeros está conformado por las zonas 48, 49 y 50
que corresponde a los barrios Nor-orientales como Las Granjas y Boston. El
cuarto bloque de importancia para movilizar pasajeros está conformado por las
zonas 66, 67 y 68, correspondiente a los barrios Planada del Cerro, Bellavista,
Palmar, etc., las cuales corresponden a las áreas cubiertas con el TPC.

COBERTURA DE GENERAL DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO

64
En conclusion, las rutas de TPC actuales cubren en mayor proporción los barrios
de las comunas 1, 2, 3 y 4 del Municipio y en menor proporción cubren los barrios
de las comunas 5, 6 y 7, no tienen una cobertura completa, y en algunos casos
no permite la conexión entre comunas separadas por accidentes orográficos o
cuerpos de agua, como el caso de la comuna 4 y 7 con las comunas 5 y 6, lo cual
agudiza aún más el problema del transporte informal (moto-taxismo) y fomenta el
crecimiento de las tasas de motorización.
Tabla 22. Zonas donde el servicio de TPC es deficiente o nulo

COMUNA 1 COMUNA 2 COMUNA 3 COMUNA 4


PUEBLO NUEVO (CALLEJÓN CIUDADELA
B. CARDENALES PUERTA 25 DE AGOSTO
DE LOS PERROS) CINCUENTENARIO
B. ARENAL VILLA LUZ CAMPO HERMOSO LA PENÍNSULA
B. SAN FRANCISCO VILLA OLÍMPICA B. 22 DE MARZO PARTE ALTA BUENAVISTA
LIMONAR (RUTA SAN
B. LAS PLAYAS CLUB INFANTAS 20 DE ENERO
SILVESTRE)
ELECTRIFICADORA (VIA
B. LA VICTORIA CIRCUNVALAR) – CASITAS BELEN LAS BRISAS
CAMPESTRES
GASES DE ANTONIA SANTOS (NO
B. LA ISLA DEL ZAPATO SANTA ISABEL
BARRANCABERMEJA INGRESA)

65
SANTA BARBARA (NO
B. LAS MARGARITAS PARQUE RECREACIONAL B. JERUSALEN
INGRESA)
B. TRES UNIDOS LOS ARRAYANES B. VILLANUEVA B. YARIMA (NO INGRESA)

B. NUEVO PALMIRA POLICIA NACIONAL B. LOS FICUS B. LA CIRA (NO INGRESA)


TAMARINDOS (NO
CONJ. TORRES FLOTANTES B. LA FLORESTICA
INGRESA)
URB. DE LOS
B. VILLA ROSA
PERIODISTAS
TOTAL 9 TOTAL 10 TOTAL 11 TOTAL 11
COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7
B. MARIA EUGENIA
B. SAN PEDRO CLAVER B. 20 DE AGOSTO
(RABO LARGO)
B. LAS TORRES B. IGLESIA EL DANUBIO B. CAMPESTRE

B. CHAPINERO B. RANGEL RANGEL B. 16 DE MARZO

B. BARRANCABERMEJA B. SAN MARTIN B. VILLARELIS 3


VEREDA
B. EL CHICO PUESTO SALUD DANUBIO
INDEPENDENCIA
B. OBRAS PÚBLICAS B. PABLO ACUÑA
TOTAL 6 TOTAL 5 TOTAL 6

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN EL P LAN DE DESARROLLO M UNICIPAL 2012 - 2015

En la siguiente tabla se evidencia los sectores de la ciudad que no cuentan con el


servicio público o se encuentra con servicio deficiente Los despachos calculados
a partir de los resultados de contraste visual demuestran que actualmente las
empresas no están cumpliendo con las frecuencias establecidas en las
resoluciones de cada Ruta, las cuales dependiendo de la franja horaria deberían
estar entre 5 y 8 minutos. En términos generales las empresas están despachando
entre el 38% y el 81% de las busetas que deberían de acuerdo con las
resoluciones de cada Ruta.
3.2.1.1.1.4 Servicio público de transporte en taxis

Sobre la flota de taxis, se ha podido revisar que, aunque no se tienen datos exactos
de la vida de servicio en las empresas prestadoras de servicio, existen vehículos
de modelos nuevos y la mayoría con mas de 4 años de uso. De manera general
la vida útil debería ser de 500.000 kilómetros, que se completan en 5 o 7 años.
La ley permite que circulen hasta por 20 años y pueden seguir trabajando mientras
pasen la revisión técnico-mecánica, y dado que esta no es muy estricta y existen
prácticas que han permitido que algunos vehículos viejos sigan circulando.

COMPARATIVO EMPRESAS DE TAXIS MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

No. POR VARIACIÓN EN


PARQUE TARJETAS DE
VEVEHÍCULO POR CANTIDAD DE
AUTOMOTOR OPERACIÓN
No. EMPRESA EMPRESAS VEHÍCULOS POR
ACTIVO ENTREGADAS
(Registro 2012 – PERIODOS
(AÑO 2017) (AÑO 2017)
2015) ANALIZADOS

66
TRANSPORTES
1 310 299 176 -1
BARRANCABERMEJA S.A.

TRANSPORTES PIPATON
2 273 271 2 -2
S.A.
TRANSPORTES RADIO TAXI
3 221 213 3 -8
LTDA
TRANSPORTES SAN JUAN
4 72 72 3 0
S.A.
TRANSPORTES TRANS
30 28 0 -2
ANDES LA TEA S.A.
TRANSPORTES COTSEM
6 52 59 3 +7
LTDA
TRANSPORTES
7 1 1 0 0
CONTRASECO LTDA
8 RADIO TAXI ESPECIAL S.A.S. 0 11 1 +11

9 GECOTAX 0 25 20 +25

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT 2018 A PARTIR DE INFORMACIÓN DE DOCUMENTO DE P LAN DE
DESARROLLO 2012 – 2015 E I NFORME DE G ESTIÓN F EBRERO – M AYO 2017 ITTB, PÁG . 33.

Algunas de las empresas de transporte público individual de pasajeros (Taxis), han


retirado de sus inventarios algunos vehículos por renovación o por procesos de
desintegración física de los más antiguos y en otras por desvinculaciones; de igual
manera se observa que se han creado dos empresas (Radio Taxi Especial S.A.S.
y GECOTAX), quienes cuentan con una flota de taxis representativo.
Varios vehículos de la flota de taxis tienen como combustible alternativo el GNV,
sin embargo, para los vehículos que usan gasolina, algunos utilizan catalizadores
(convertidor catalítico) para disminuir las emisiones, pero al corto tiempo se
desactivan y no funcionan de forma correcta, por lo tanto, algunos de los vehículos
de modelos mas antiguos superiores a 5 años, también afectan de forma
importante la calidad del aire de la ciudad.
Durante el diagnóstico realizado, se observa que, en las empresas de transporte
público de taxis, no ha existido un verdadero interés por promover los vehículos
híbridos y eléctricos que ayuden a mejorar la calidad del aire del Municipio. De
igual forma se observa la falta de tarjetas de control, situación que afecta los
registros de conductores de estos vehículos.
3.2.1.1.1.5 Transporte público terrestre suburbano

En el municipio de Barrancabermeja se tiene cinco rutas de transporte sub-


urbanas, relacionadas en la siguiente tabla, donde se muestra el promedio de
pasajeros por ruta según estudio de contraste visual. De allí se puede observar
que la hora de máxima ocupación es al medio día entre 17:00 y 18:00 horas, que
corresponde al pico de la tarde.
Tabla 23. Ocupación Promedio de Busetas por Ruta Sub-Urbana

67
Ocupación promedio
PERIODO/RUTA
Centro Campo 23 Fortuna Llanito Sogamoso
6:00-7:00 2 4 3 0 0

7:00-8:00 3 0 10 1 5

8:00-9:00 2 2 2 2 2

9:00-10:00 10 13 4 6 3

10:00-11:00 13 15 13 8 11

11:00-12:00 17 8 10 5 7

14:00-15:00 10 15 3 3 13

15:00-16:00 19 15 19 11 19

16:00:17:00 15 22 0 15 22

17:00-18:00 15 17 13 18 25

PROMEDIO 10 11 8 7 11

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT 2018, CON BASE EN E STUDIO T ÉCNICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
COBERTURA , CALIDAD Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Y SUBURBANO EN EL MUNICIPIO DE

B ARRANCABERMEJA (2015).

Del análisis del Estudio Técnico realizado por la ITTB, para el mejoramiento de la
cobertura, calidad y operación del sistema de transporte público urbano y
suburbano en el municipio de Barrancabermeja (2015), se puede observar que los
despachos de las rutas Centro y Campo 23 se están cumpliendo de acuerdo con
lo solicitado en las resoluciones. La ruta de el Llanito despacha un número mayor
de rutas que las solicitadas por la resolución y La Fortuna y Rio Sogamoso no
cumplen los despachos solicitados y con respecto a la ocupación de las busetas,
se observa que en horas pico del medio día y finalizando la tarde, es cuando se
tiene mayor número de pasajeros.

Capacidad transportadora en transporte intermunicipal

La capacidad ofrecida por los vehículos de pasajeros intermunicipal actual es la


cantidad de pasajeros, que se pueden transportar en todos los vehículos que
circulan hacia los diferentes destinos del país, en un solo viaje. Para la estimación
se tomó como base las capacidades determinadas en la resolución 3202 de 1999
y se estimó un promedio para algunos tipos de vehículos, como es el caso del bus,
el cual según la resolución tiene una capacidad entre 30 y 40 pasajeros por lo cual
se tomó un promedio de 35 pasajeros por bus.

Transporte terrestre especial

Corresponde al servicio que presta una empresa de transporte legalmente


constituida bajo su responsabilidad, debidamente habilitada en esta modalidad a
un grupo especifico de personas, ya sean estudiantes, asalariados, turistas
(prestadores de servicio turísticos) o particulares que requieren de un servicio

68
expreso y que para todo evento se hará con base en un contrato escrito celebrado
entre la empresa de transporte y ese grupo específico de usuarios.
Actualmente Barrancabermeja cuenta con 6 empresas de transporte legalmente
constituidas en esta modalidad.
1. Transportes San Silvestre
2. Cotsem Ltda.
3. Coochoferes Ltda.
4. Cotaxi
5. Transportes La Tea S.A (Transandes)
6. Copetran

El tipo de vehículo utilizado para este servicio en las diferentes empresas es:
Buses, busetas y microbuses. Actualmente el servicio de transporte especial se
presta a los trabajadores de la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol, a los
trabajadores de las firmas contratistas que laboran para Ecopetrol e igualmente
para el transporte de estudiantes de los diferentes colegios y escuelas de
Ecopetrol y en algunas empresas de turismo.

3.2.1.1.2 Sistema de control (semaforización, señalización)

El sistema de semaforización de la ciudad de Barrancabermeja está orientado a servir


de herramienta para la gestión del tránsito, tanto de vehículos privados y públicos,
como el de transporte no motorizado, tratando de equilibrar las condiciones de
movilidad con fluidez y la seguridad en el tránsito. Recientemente (años 2017 y 2018),
lTT realizó una actualización del sistema de semaforización en las principales
intersecciones semaforizadas en el Municipio y realizó la instalación de nuevos
semáforos en algunas intersecciones donde se requerían como el de la Calle 60 con
Cra. 21 del barrio Galán.
Actualmente no se cuenta con un sistema de control de semáforos centralizado, que
mejore la eficiencia en la operación de estos equipos, puesto que la operación y
programación se realiza puntualmente por intersección para la asignación de tiempos
de cambio y corrección de fallas, atentando en ciertos casos contra la seguridad de
conductores y peatones.
Teniendo en cuenta que los sistemas centralizados pueden tener diversos niveles de
tecnología para ser aplicada en diferentes escenarios de los municipios, se recomienda

69
realizar un estudio específico para el Municipio de Barrancabermeja, teniendo en
cuenta los lineamientos establecidos en el documento Estructuración Técnica, Legal y
Financiera del centro de control y los equipos semafóricos para ciudades intermedias,
del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Entre las características del Inventario de Señalización vial, definidas en el Estudio
Técnico para el mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de
transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja, realizado
por la Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (2015), la firma P&M
Ingenieros Ltda., encontró las siguientes:

- Falta señalizar puentes y obras de arte con señales informativas y preventivas.

- Señales mal ubicadas o demasiado antiguas que requieren de ajustes de acuerdo


al nuevo Manual de Señalización vial de 2015.

- Falta reposición, reemplazo o mantenimiento de señales por su deterioro debido a


la intemperie o por actos vandálicos.

- Las señales de obra no son retiradas por los contratistas al culminar las mismas.

- Se encuentran señales repetidas a pocos metros una de la otra, situación confusa


para los conductores.

- Falta señalización en varios sectores de las vías suburbanas, ausencia de señales


informativas para indicar la disponibilidad de servicios como restaurantes,
hospedajes, estaciones de servicio, entre otros.

3.2.1.1.3 Condiciones de funcionamiento del transito (flujos, origenes y destinos,


congestión)

Para el diagnóstico de la forma como se desplazan comúnmente los habitantes


del área urbana del municipio de Barrancabermeja, se tomó como base el Estudio
para la Formulación del Plan de Movilidad Municipal (PMM) de Barrancabermeja,
realizado por la Universidad Nacional de Colombia (2010), donde se extrajo la
siguiente TABLA de distrubución de los modos de transporte a nivel urbano.
Tabla 24. Viajes totales según modo de transporte

MODO DE TRANSPORTE No. VIAJES %/ TOTAL % MOTORIZADO % NO MOTORIZADO


TPC 47.681 17,88 26,90
Taxi 6.360 2,38 3,59

70
Motogarrucha 150 0,06 0,08
Mototaxi 15.689 5,88 8,85
Chalupa 164 0,06 0,09
Interurbano 1.659 0,62 0,94
Auto-Conductor 10.072 3,78 5,68
Auto-Pasajero 5.764 2,16 3,25
Moto 55.964 20,99 31,57
Otros 635 0,23 0,36
Especial 33.126 12,42 18,69
Bicicleta 15.901 5,96 17,78
A pie 73.510 27,57 82,22
TOTALES 266.675 100,00 100,00 100,00

FUENTE: E QUIPO TÉCNICO POT 2018, BASADO EN EL ESTUDIO U NIVERSIDAD NACIONAL 2010.

Igualmente se revisó el Estudio Técnico para el Mejoramiento de la Cobertura,


Calidad y operación del sistema de transporte público urbano y suburbano en el
municipio de Barrancabermeja, realizado por la firma P&M Ingenieros Ltda., para
la Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (2014), e información
secundaria de las entidades competentes del municipio.
Del análisis de estos estudios y de los informes de gestión de la Inspección de
Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (ITTB-2017) se observan las siguientes
condiciones de movilidad asociadas a los diferentes modos de transporte en
Barrancabermeja:

3.2.1.2 Caracterización del sistema de movilidad en el territorio

3.2.1.2.1 Movilidad peatonal

Caminar o andar es la forma universal de transporte individual más común, donde


cada viaje comienza y termina caminando. Las ciudades más competitivas del
mundo cuentan con espacios peatonales de calidad, donde se ofrecen senderos
diseñados para dar prioridad a los peatones, ayudando de esta manera a que se
mejore la salud de sus habitantes, la actividad económica y la seguridad de una
ciudad.
La movilidad peatonal como modo de transporte urbano, no son usadas de manera
masiva, teniendo en cuenta que no se han desarrollado proyectos que integren o
interconecten la red peatonal a nivel municipal, de manera amplia y segura, con los
estándares ni con las especificaciones técnicas requeridas para la movilidad de
personas con limitaciones físicas o con movilidad reducida.

71
De los estudios revisados, Volúmenes máximos horarios Estaciones peatonales del
PMM, donde se aprecia que la zona comercio centro, presenta una distribución no
homogénea de volúmenes peatonales, donde sobresale el volumen pico en la
estación de la calle 49 con Carrera 8D. Caso contrario a la zona mencionada, se
presentan en la zona Comercio del Barrio Colombia y la Zona Institucional y
educativa, donde se presentan volúmenes peatonales más homogéneos en casi la
totalidad de las estaciones analizadas, sin embargo, es de anotar que los volúmenes
peatonales son mayores en la zona institucional educativa.
Recientemente, como resultado de la construcción del Centro Comercial San
Silvestre en el Barrio Galán Gómez, y por la Construcción del Centro Comercial
IWANA, y del desarrollo y remodelación de los parques públicos de la Vida, Parque
Infantil y el Parque Recreacional, se ha venido incrementando la afluencia de
peatones por estos sectores, sin embargo, no se tiene conocimiento de algún
estudio reciente que determine o haya contabilizado este flujo de peatones.
En otros apartes del presente diagnóstico del POT, se mencionó que en el municipio
de Barrancabermeja, no existe una red peatonal ni de ciclorrutas bien definida que
atienda la demanda actual, sin el cumplimiento de las normatividad para la
circulación de personas con movilidad reducida; tan solo se visualizan tramos cortos
destinados para la movilidad peatonal y de ciclorrutas en el sector del malecón del
Cristo Petrolero y en la Vía contigua al monumento del Cacique Pipatón y el sector
externo del SENA por el costado Norte y Oriental y por el costado Posterior a los
Colegios Industrial y la Normal Superior (Carrera 31 entre calles 55ª y la intersección
con la Diagonal 49 Avn. Periodistas), que ofrece un espacio muy escaso para las
necesidades del sector urbano, teniendo en cuenta que no tiene continuidad con
ninguna otra zona del Municipio.
No existen proyecciones claras sobre la recuperación del espacio público que
integre de manera estructural, los espacios existentes y los requeridos de acuerdo
a las proyecciones de aumento de la población y del desarrollo regional y visión de
futuro con el Plan 2050 del municipio. Es indispensable la conceptualización y
diseño de tales redes y el mejoramiento general de las superficies de circulación
peatonal.

72
3.2.1.2.2 Movilidad en modos de transporte alternativos

El uso de la bicicleta es el medio más eficiente para viajes cortos además de que
son modos de transporte saludables y requieren de menos espacio y recursos.
En el municipio de Barrancabemeja, no existe una red peatonal ni de ciclorrutas que
atienda la demanda actual ni proyectada. Es indispensable la conceptualización y
diseño de tales redes y el mejoramiento general de las superficies de circulación
peatonal.
Teniendo en cuenta que la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta como modo
de transporte urbano, traen beneficios importantes en temas ambientales,
energéticos, económicos, sociales y de salud pública tanto para el usuario como
para la ciudad, sin embargo, sus cualidades no son usadas de manera masiva y se
ha relegado a una participación marginal en el esquema de transporte local.

Tabla 25. VIAJES TOTALES SEGÚN MODO DE TRANSPORTE

MATRIZ DIARIA POR MODO DE VIAJES EN BICICLETA


COMUNA 1 2 4 5 6 7 TOTAL
1 1227 627 482 156 607 253 192 3544
2 627 853 776 261 690 274 19 3500
3 482 776 1081 28 362 427 83 3239
4 139 278 28 318 35 48 86 932
5 631 690 362 35 383 112 48 2261
6 272 319 427 48 112 576 1754
7 192 32 83 86 48 233 674
TOTAL 3570 3575 3239 932 2237 1690 661 15901

FUENTE: E QUIPO TÉCNICO POT 2018, BASADO EN EL ESTUDIO U NIVERSIDAD NACIONAL 2010.

De los talleres de diagnóstico de participación ciudadana, algunas de las


condicionantes que impiden el uso de la bicicleta en la ciudad de Barrancabermeja
se presentan a continuación:
El clima se percibe como una limitante para el uso de la bicicleta. En el caso de
Barrancabermeja, ciudad con altos indicadores de humedad y radiación solar
directa sobre el ciclista son consideradas como condiciones climáticas que inciden
negativamente en la intención de uso de la bicicleta. La lluvia desestimula el uso
de la bicicleta teniendo en cuenta los riesgos del desplazamiento y la incomodidad
asociada. Asimismo, los problemas de drenaje de las aguas lluvias en algunos
sectores del área urbana por inadecuados diseños de la infraestructura vial, hace
que el efecto de la precipitación sobre los ciclistas persista minutos y hasta horas

73
después de terminada la lluvia, como el caso de la avenida del ferrocarril entre
carreras 17 y 24, el sector de la Carrera 19 con calle 47 y calle 46, algunos sectores
de la vía circunvalar, entre otros sectores.
Las deficiencias en la calidad de la infraestructura vial urbana como interferencias
en vías peatonales, tramos cortos y escasas ciclorutas, inaccesibilidad,
desniveles, hundimientos, cajas de servicios públicos sin sus respectivas tapas de
acceso y la excesiva rugosidad de la superficie, la falta de señalización para
garantizar la integridad del ciclista, limita el uso de la bicicleta.
La inseguridad en algunos sectores de la ciudad o la percepción de inseguridad
por parte de los ciclistas genera prevenciones entre los ciudadanos para hacer uso
de la bicicleta.
La ausencia de infraestructura de equipamiento urbano como cicloparqueaderos,
sitios de encuentro, señalización y la inexistencia de espacios públicos para
descanso o refugiarse de las inclemencias del clima, desestimula su uso.
El conflicto entre conductores de automóviles, motociclistas y ciclistas es un tema
que debe ser atendido para reducir los riesgos para el usuario de la bicicleta, así
como mejorar la percepción de seguridad durante los recorridos en la ciudad.
El reto de este POT es establecer los mecanismos necesarios para facilitar la
construcción de infraestructura para los biciclistas y pacificar el tránsito, como
medidas esenciales para la seguridad de los usuarios en las vías públicas,
optimizando los perfiles viales donde se incluyan las ciclorutas.
La movilidad en bicicletas como modo de transporte urbano, trae beneficios
importantes en temas ambientales, energéticos, económicos, sociales y de salud
pública tanto para el usuario como para la ciudad.

3.2.1.2.3 Movilidad en vehículo particular

El estudio del PMM, señala que alrededor del 27% de los viajes se efectúan en
vehiculo particular, de los cuales 21% corresponde a motos y tan solo 6% a
automóviles.

PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO A JUNIO 06 DE 2017

74
PARQUE AUTOMOTOR REGISTRADO A JUNIO 6 DE 2017
AUTOMÓVIL 12523
BUS 271
BUSETA 221
CAMIÓN 1710
CAMIONETA 6185
TIPO DE VEHÍCULO

CAMPERO 1316
CUATRIMOTO 9
MAQ. AGRÍCOLA 3
MAQ. INDUSTRIAL 352
MICROBUS 494
MOTOCARRO 160
MOTOCICLETA 70592
MOTOTRICICLO 2
TRACTOCAMIÓN 87
VOLQUETA 194
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000
NÚMERO DE VEHÍCULOS REGISTRADOS

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA EQUIPO POT 2018, CON BASE EN EL INFORME DE G ESTIÓN ITTB 2017.

Como puede observarse del gráfico anterior, en el municipio de Barrancabermeja


predomina el uso de motocicletas. Dada la misma escala de la ciudad, la presencia
de población de bajos recursos y la localización concentrada de los servicios y
puestos de trabajo (con excepción de la refinería), en concordancia con el estudio
para la formulación del Plan de Movilidad de Barrancabermeja realizado por la
Universidad Nacional de Colombia (2010), y en el Estudio Técnico para el
mejoramiento de la cobertura, calidad y operación del sistema de transporte
público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja (2015), donde se
tenían registrados 62.067 motocicletas, se observa una alta participación de la
motocicleta como modo de transporte predominante en la ciudad.
En Barrancabermeja se ve reflejada la situación general que se vive en Colombia,
con respecto al transporte informal de pasajeros en motocicletas, situación que
rápidamente se convirtió en una competencia para el transporte público colectivo
TPC, debido a la reducción del costo, mayor agilidad y al servicio puerta a puerta,
con el agravante del incremento de los accidentes de tránsito, la contaminación
ambiental y la congestión vehicular, generándose por economía del rebusque que
se extendió por todo el municipio como respuesta al creciente desempleo y en

75
algunos casos al deficiente transporte público. El último censo realizado en el año
2012, reportó 835 personas que vivían de la actividad del mototaxismo.4
De acuerdo con el análisis de resultados de los estudios de la UPTC (2006) y de
la Universidad Nacional de Colombia (2010), se puede concluir que en el periodo
de intervalo entre los dos estudios (4 años), la participación de circulación de las
motos aumentó en un 11.44%, mientras que los automóviles particulares
solamente lo hicieron en un 0.74%.
Estas diferencias muestran el crecimiento del fenómeno que se refleja en las altas
tasas de motorización de motos que hoy en día corresponden al 75% del parque
automotor. con las consecuencias que esto conlleva en términos de aumento de
los índices de accidentalidad, contaminación y congestión por el uso
indiscriminado de estacionamientos en la vía y sobre las aceras, que son espacios
dedicados a los flujos peatonales.
Si se tiene en cuenta que la Población de Barrancabermeja (Proyección equipo
POT 2018) es de aproximadamente 231.343 habitantes se puede inferir que uno
de cada 3,3 habitantes tiene motocicleta, es decir que en promedio por cada familia
conformada comúnmente por cuatro personas, en cada hogar habría por lo menos
una motocicleta.
En conclusion, el uso desmedido de la motocicleta como modo de transporte
privado y del fenómeno del mototaxismo, ha llevado al deterioro del nivel de
demanda del transporte público colectivo, al uso desproporcionado del espacio
público para estacionamiento de este tipo de vehículos, invadiendo las aceras
reservadas para uso peatonal, causando un impacto negativo en la capacidad y
niveles de servicio en las vías públicas y peatonales, aumentando el riesgo de
accidentes con un alto costo social, por lo tanto las acciones a emprender, debe
estar encaminado a implementar un plan maestro de estacionamientos que sirva
de base para la formulación de políticas de uso de parqueaderos en vía pública y
en establecimientos destinados para parqueo y mayor regulación y control con el
tema del mototaxismo, aunado con las políticas de ofrecimiento de mejor calidad
de vida y de empleo seguro para los pobladores del municipio que restringa el uso
desmedido de este modo de transporte y su promoción.
Se puede concluir que en Barrancabermeja predomina el uso de motocicletas para
transportarse, y los puntos con mayores volúmenes de tránsito de este tipo de
vehículos, corresponde a los puntos de La Porra, el Puente elevado y As de Copas,

4
Estudio Técnico para el Mejoramiento de la Cobertura, Calidad y operación del sistema
de transporte público urbano y suburbano en el municipio de Barrancabermeja, 2015.

76
concentrando volúmenes diarios entre 25.000 y 28.000 motocicletas, los cuales en
las horas pico, resultan un verdadero conflicto en la movilidad urbana, los cuales,
en su gran mayoría, corresponden a motociclistas dedicados al mototaxismo.
Por lo anterior, los esfuerzos que se realicen para mejorar las condiciones de
movilidad urbana, y que sean proyectados desde esta revisión del POT, deben ir
dirigidos a solucionar la congestión vehicular en los puntos críticos determinados
anteriormente, y también se debe regular el transporte público colectivo, que
ayude a minimizar el fenómeno de mototaxismo en Barrancabermeja.
Igualmente se revisó el Estudio Técnico para el Mejoramiento de la Cobertura,
Calidad y operación del sistema de transporte público urbano y suburbano en el
municipio de Barrancabermeja, realizado por la firma P&M Ingenieros Ltda., para
la Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (2014), se pudo
establecer que para el año 2015 (año del estudio), en promedio, en la ciudad de
Barrancabermeja, se realizaban 26712 viajes diarios en mototaxi y 38618 viajes
diarios en transporte público colectivo, y donde también se demuestra que la
demanda por mototaxi ha venido creciendo de manera importante durante los
últimos 5 años, mientras que el mototaxi ha ganado en número de pasajeros
movilizados.
Con respecto a la ocupación de motocicletas se tiene que es de 1,40
personas/vehículo, en taxi 0,94 personas/vehículo, en auto 1,67
personas/vehículo, en bicicleta 1,09 personas/vehículo y en camión 1,45
personas/vehículo.
En el Plan de Movilidad Municipal, prevé en el corto y mediano plazo, con base en
las proyecciones positivas de crecimiento de población, que la ciudad alcanzará
los límites de su posible expansión en el borde norte y oriental. Por esta razón es
indispensable prever la conformación de estructuras viales de borde que
contribuyan a definir de manera inequívoca tales límites. Actualmente con la
construcción de la Gran Vía Yuma, es necesario al menos delimitar las respectivas
afectaciones viales para garantizar a futuro su construcción y la consolidación
urbanística de los nuevos asentamientos.
3.2.1.2.3.1 Sistema de estacionamientos

En el documento de Diagnóstico y Caracterización del Sistema Actual de Movilidad


y Modelo Territorial, elaborado por la Universidad Nacional de Colombia (2010),
evaluaron la infraestructura de estacionamientos de tres zonas de la ciudad,
correspondientes a las Zona del Comercio Centro, Zona comercial Barrio
Colombia y Zona del Barrio Torcoroma, las cuales a la fecha, continúan teniendo
problemas de movilidad por la falta de cupos disponibles de parqueadero (público

77
o privado), o debido a la falta de reglamentación del parqueo en zona pública, para
su regulación por parte de la ITTB.
Como resultados relevantes del mencionado estudio de movilidad, en general,
para la primera zona evaluada denominada Zona de Comercio Centro, donde
prevalecen las actividades comerciales e institucionales, existen un total de 490
cupos para estacionamiento en vía, para atender una demanda de 326 vehículos
equivalentes en el periodo de máxima demanda correspondiente al horario entre
las 15:30 y las 16:00 horas del día del aforo. De igual manera se destaca que
donde se tienen señales de prohibido estacionar, se presentan registros de
parqueo de vehículos, indicando que no se respetan la señalización, situación
generalizada por falta de cultura ciudadana que aún persiste en la actualidad
(2018), así mismo, se tiene que para la misma zona de comercio centro, del total
de 540 cupos disponibles con una ocupación promedio de 10 vehiculos/hora,
quedaría un total de 530 cupos disponibles, con los cuales sobre la base de
utilización actual del orden del 50% se cubriría la demanda de 326 vehículos, lo
que permitiría prohibir el estacionamiento en vía pública en esta zona.
En la segunda zona evaluada por la Universidad Nacional de Colombia,
denomidada Zona Comercio Colombia, en su informe se observa que es una zona
de intensa actividad residencial y comercial, donde la mayor participación en la
demanda de estacionamientos en el periodo pico se presenta para las motos,
superando la demanda de vehículos equivalentes, correspondiente a 405
vehiculos durante el periodo de 10:30 am a 11:00 am., localizados en la carrera
13 entre calles 49 y 50, calle 50 entre carreras 13 y 14, calle 49 entre carreras 13
y 14. De igual manera, en los sitios donde se tiene señalización de prohibido
estacionar, se registraron datos, indicando que se hace caso omiso a la
señalización, situación que persiste en la actualidad, debido a la falta de cultura
ciudadana. Del inventario en estacionamiento fuera de vía pública, se observó
que para la zona Centro Colombia, existe 197 cupos de parqueadero con una
ocupación promedio de 9 vehiculos/hora, dejando un total de 188 cupos
disponibles, con los que no se logra cubrir la demanda de parqueaderos en la zona
que es de 418 vehículos, por lo tanto, se deben generar mecanismos que permitan
mayor número de parqueaderos públicos en la zona.
Para la tercera zona evaluada en el mencionado estudio, correspondiente a la
Zona Barrio Torcoroma, se puede resaltar que en esta zona se encuentra la Plaza
Torcoroma con periodos de mayor demanda de estacionamientos entre las 7:30 y
las 8:00 am con 206 vehículos equivalentes (266 vehículos totales). Los sectores
con mayor duración media de estacionamiento corresponden a los sectores, calle
55 entre carreras 19 y carrera 20 y la carrera 20 entre calles 54 y 55. Los sectores
con mayor ocupación se encuentran en la carrera 20 entre calles 54 y 55 (costado
occidental plaza Torcoroma) y la carrera 21 entre calle 55 y calle 54 (costado

78
oriental plaza Torcoroma). Tambien se pudo concluir en el estudio que no se está
cumpliendo con las zonas de prohibido estacionar, así mismo, del inventario de
parqueo fuera de vía, se tiene 68 cupos con una ocupación de 9 vehículos/hora,
estos no cubren la demanda de 206 vehículos por lo tanto se deben buscar
mecanismos que motiven la generación de parqueaderos públicos en la zona de
Torcoroma.
Actualmente la ITTB desarrolla, en coordinación con el cuerpo de agentes de
tránsito, las labores de control del estacionamiento no permitido en las vías
principales de la ciudad, así como en los sectores en donde generan algún tipo de
interferencias con la circulación segura de peatones y de vehículos. Sin embargo,
no existe una reglamentación clara que utilice políticas de estacionamiento para
articulación de los centros atractores y generadores de tráfico vehicular y peatonal
con los sistemas de transporte, así como otras formas para la gestión de la
demanda, generación de espacios públicos organizados para la circulación segura
de peatones, entre otros objetivos que persigue un Plan de Estacionamientos
acorde con las necesidades de la ciudad.
Dentro de las causas identificadas en el diagnóstico, a pesar de lo expresado en
el POT 20025, acerca de las cuotas de parqueo según las áreas de actividad, se
evidencia una falta de regulación al cumplimiento de dichas especificaciones, pues
el ente encargado de expedir las licencias de construcción (curaduría urbana), no
tiene dentro de sus competencias la verificación del cumplimiento de esta norma
en las construcciones, además de la inexistencia de políticas específicas para el
ordenamiento de un sistema de estacionamientos (en vía y fuera de vía), que
atienda las demandas para las diferentes zonas de la ciudad y que oriente unas
estrategias que sirvan de instrumento para la administración de la demanda de
transporte, así como la posibilidad de generar ingresos para la administración.
El Plan de Estacionamientos significa para la ciudad un reordenamiento y
recuperación del espacio público, especialmente en sectores donde se presentan
conflictos con la circulación de los vehículos y problemas con la circulación segura
de peatones.
Por lo tanto, es competencia de las autoridades de tránsito controlar y vigilar el
cumplimiento de las restricciones antes mencionadas, en este caso la Inspección

5
Acuerdo 018 de 2002. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - SUBTÍTULO VI.
Normas adicionales generales para las áreas de actividad. CAPÍTULO 1.
Estacionamientos por áreas de actividad.

79
de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (ITTB), al igual que la expedición de
las normas para mejorar el ordenamiento del tránsito en las vías públicas; es por
esto que las restricciones al parqueadero en vía que se den a partir de este
diagnóstico, deberán ser tenidas en cuenta por la ITTB con el fin de generar las
Resoluciones que permitan hacer efectivas las medias de control de
estacionamiento en vía.
3.2.1.2.3.2 Intersecciones viales

Por ser el más reciente estudio que trata el tema de las intersecciones viales, se
revisó el estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, para el
Diagnóstico y Caracterización Actual de Movilidad y del Modelo Territorial,
realizado en el año 2010, donde se pudo revisar las principales características,
hallazgos y conclusiones en materia de seguridad vial, que de manera general se
encontraron con respecto a las intersecciones viales evaluadas.
En las intersecciones semafóricas, además de la información correspondiente a
los volúmenes vehiculares y la geometría de las mismas, también se observaron
los datos del inventario semafórico; de igual manera consultaron los tiempos de
demora promedio y los flujos vehiculares por tipo de movimiento.
Recientemente (2018), la ITTB realizó la reposición de equipos y de la
infraestructura de semaforización en todas las intersecciones donde existían
semáforos para el control de tráfico y dentro de los cambios relevantes se
encuentra que éstos muestran los tiempos de cambio para alertar a los usuarios
de las vías sobre los cambios de rojo a verde en forma regresiva.
Sitios de mayor conflicto de movilidad por concentración de tráfico en
intersecciones viales
Dentro de las intersecciones evaluadas en el estudio realizado por la Universidad
Nacional de Colombia, para el Diagnóstico y Caracterización Actual de Movilidad
y del Modelo Territorial, realizado en el año 2010, se destacan:
• La intersección de la Calle 61 entre carreras 33 y 34B (Postobón).

• La intersección de la Calle 67 con Transversal 29 y Calle 66D con Diagonal 60


(Obras Públicas o Secretaría de Infraestructura).

• Calle 50 con carrera 28 (Sitio donde se ubica el restaurante Kokorollo).

• Carrera 34C entre las calles 52 y 52C (Esquina caliente).

• Calle 52 con carrera 11 (Escuela USO).

80
De la evaluación de las intersecciones viales, realizado por la Universidad
Nacional de Colombia, se observa que estos puntos críticos continúan
presentando riesgo, especialmente por parte de aquellos que utilizan modos de
transporte más vulnerables. (Motociclistas, peatones y biciclistas).
Otros puntos de conflicto que requieren ser priorizados en los análisis de
soluciones a los problemas de movilidad, son los que corresponden al sector del
paso a nivel (Cruce vía férrea), los dos sentidos del puente elevado, el sector de
As de copas, el sector del box de pozo siete y cruces de la Calle 52 hasta el mismo
sector de pozo siete.
3.2.1.2.3.3 Accidentalidad

Según estadísticas reportadas por el Centro de Referencia Nacional sobre


Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal, entre los meses de enero y
noviembre del año 2017 murieron 5.803 personas en accidentes de tránsito en
Colombia, es decir que en promedio diario, perdieron la vida 18 personas en las
calles y carreteras del país. Desobedecer las normas de tránsito, en especial en
lo que se refiere a los límites de velocidad, es el principal factor de accidentalidad
en el país, y se sigue resaltando que el mayor peligro en las calles y carreteras se
debe a los usuarios de las motos, teniendo en cuenta que nueve de cada diez
muertos y 63 de cada 100 de los lesionados en accidentes iban en una moto o
fueron embestidos por uno de estos vehículos.
Factores como el uso mixto del suelo, la invasión del espacio público, los índices
altos de participación del parque vehicular tipo motocicleta y la variada
composición vehicular, entre otros, se constituyen en factores relevantes, que
contribuyen a producir eventos de accidentalidad.
El aspecto relevante en la movilidad en Barrancabermeja es que existe gran
cantidad de vehículos motorizados y no motorizados que llegan a las
intersecciones, generando congestión, desorden y conflictos permanentes entre
los diferentes tipos de vehículos y peatones, siendo estos últimos los más
vulnerables y afectados; asimismo, se presenta estacionamiento en las calzadas
vehiculares y en los andenes, que afectan la movilidad y la seguridad de los
peatones y del tránsito vehicular. Adicionalmene, existen negocios y ventas
ambulantes, que invaden la zona de circulación peatonal, generando espacios
inseguros para el peatón, afectando la visibilidad del conductor en las esquinas de
las intersecciones e incrementando los conflictos vehículo – peatón y vehículo –
vehículo.

Distribución de la accidentalidad según la condición del usuario

81
De acuerdo con la información disponible, son los motociclistas los que en mayor
proporción sufren heridas a consecuencia de los accidentes de tránsito ocurridos
en la ciudad, con el 57,7% del total, le siguen los conductores de vehículos con el
35,2%. Para el caso de las víctimas fatales, se encuentra un panorama similar,
con una participación, del 51,5 % de los motociclistas, seguido del 45,5% de los
conductores de vehículo; es necesario aclarar que para el caso de peatones y
pasajeros, no se encontró información en la bases suministradas por la Inspección
de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja.
ILUSTRACIÓN 1. ACCIDENTALIDAD EN BARRANCABERMEJA PERIODO 2012- 2017*

Accidentalidad en Barrancabermeja periodo 2012 -


2017* (A Mayo de 2017)

2017* 7 219
258
2016 21 813
866
2015 16 821
AÑO

1070
2014 9 947
1199
2013 17 853
1089
2012 8 888
1056
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
REGISTROS DE ACCIDENTALIDAD

Número de heridos Número de fallecidos Total accidentes

FUENTE: E LABORACION PROPIA EQUIPO TÉCNICO POT 2018, CON BASE EN INFORMACIÓN B ARRANCABERMEJA EN
CIFRAS 2016 E I NFORME DE GESTIÓN F EBRERO – M AYO DE 2017 (ITTB – 2017).

De la gráfica anterior se puede observar que en el 2016 disminuyeron el número


de accidentes, posiblemente por el incremento de los controles llevados a cabo
por la ITTB y por las campañas en seguridad vial que propenden por una mayor
conciencia de los usuarios de las vías. Sin embargo, aumentaron el número de
muertos y el de heridos se mantuvo estable.
Revisados los datos de estos estudios mencionados, se observa que aún persisten
los puntos de mayor criticidad de accidentalidad en la ciudad, correspondiente a
la Carrera 28 con calles 44, 45, 50 y 52, la calle 52 con carrera 11 y carrera 36, los
accesos al puente elevado, así como la Carrera 24 con Calles 52, 64 y 67, y ocho
años después de realizados los estudios, aún continúan siendo críticos estos
puntos, causando impactos negativos en la movilidad.

82
Otros puntos de conflicto, identificados en los talleres de diagnóstico con las
comunidades, que requieren ser priorizados en los análisis de soluciones a los
problemas de movilidad, son los que corresponden al sector del paso a nivel
(Cruce vía férrea), los dos sentidos del puente elevado, el sector de As de Copas,
Carrera 36 con Calle 52, y varias intersecciones de las comunas nororientales tales
como, en el sector del puente de pozo siete y cruces de la Calle 52 hasta el mismo
sector de pozo siete.
La implantación de los proyectos de orden nacional como las Vías 4 G, impactarán
la movilidad urbana de Barrancabermeja, y tendrá consecuencias sobre el patrón
de usos del suelo y ocasionará tambien impactos ambientales que obligan de
manera urgente a implementar el desarrollo de proyectos de infraestructura vial a
desnivel, sobre la línea férrea que permita la conectividad en la movilidad vehicular
y peatonal entre las comunas de occidente con las comunas de oriente del
Municipio, separadas actualmente por la línea férrea. Sobre estos proyectos de
alcance regional y nacional, se percibe como prioritaria la terminación de la vía
Rancho Camacho - Puente Guillermo Gaviria Correa - Yondó y en la escala local
se entiende que debe hacerse un significativo esfuerzo de articulación vial de la
Comuna 3 y el tratamiento de los bordes hídricos de la ciudad, así como la
localización, construcción y puesta en operación de la terminal de pasajeros.
El país y la región dejaron de lado los ferrocarriles y el río, situación que en
Barrancabermeja se está revirtiendo precisamente en pro de hacer atractivo el
municipio, se necesita el transporte, y esto estará dado a partir del buen estado de
las vías, la construcción de las nuevas conexiones proyectadas y la dinamización
en el uso del río. Adicionalmente, se debe transmitir un ambiente de tranquilidad y
estabilidad, el tema de costos es un factor que atemoriza a los inversionistas. Es
muy importante ir disminuyendo paulatinamente la dependencia del petróleo en la
economía y apuntar a nuevos sectores como el logístico.
Con la puesta en marcha del Puerto Impala y su conectividad con los otros modos
de transporte, muestra un atractivo panorama, pero de nada sirve si no se
optimizan los procesos de logística para el abastecimiento, bodegaje y transporte
de mercancías, situación crítica desde el punto de vista de la competitividad, desde
la perspectiva del abastecimiento de los mercados internos. El escenario de
revisión del POT, es el mejor para que dentro de la agenda de planeación del
municipio, se dé la discusión de la logística para que se reduzcan los cuellos de
botella que enfrentan los productos de exportación cuando ingresan al entorno
urbano de la ciudad, y se definan los efectos que tiene la carencia de planes de
manejo de tráfico que involucren la distribución de mercancías en el precio final de
productos que se venden en los mercados locales a las que diariamente acceden
los pobladores de la región.

83
En relación explícita con el desarrollo del turismo y el mejoramiento de la vialidad,
es importante que se realice la identificación de sitios de interés turístico y el
tratamiento de los corredores viales que los articulan, como “Constitutivos
naturales y artificiales del espacio público y vías paisaje”.
En materia del transporte, los productos locales podrán ser competitivos en los
mercados internacionales cuando estos sean transportados siguiendo los
estándares internacionales. La calidad del transporte no puede convertirse en una
variable diferenciadora de nuestra capacidad de competir a nivel regional y global.
El actual proceso de revisión del POT, deberá cumplir una función integradora de
estas iniciativas ya enunciadas en el POT vigente del 2002 y se tiene que dar
mayor énfasis en el desarrollo de infraestructuras nacionales y regionales que
articulan el municipio en forma transversal y longitudinal con el resto del país y con
Venezuela, y en el mismo sentido se debe dar mayor énfasis en la enunciación de
políticas y estrategias asociadas con la movilidad municipal que permitan articular
la ciudad con estos proyectos nacionales.
Planes y proyectos rurales: Se requiere de una mayor definición de los perfiles de
estos proyectos para determinar los posibles requerimientos de accesibilidad,
conectividad y / o desarrollo de infraestructura vial si ello es necesario.
3.2.1.2.3.4 Conclusiones movilidad urbana

En la dinámica de los talleres de diagnóstico adelantados con la participación


ciudadana a nivel municipal, en los contextos General, Urbano y Rural se
visualizaron las necesidades de acciones remediales sobre la malla vial municipal
y su interacción con las vías regionales de orden departamental y nacional.
Si bien son dispersas, las iniciativas de diversas escalas asociadas con la
movilidad del municipio de Barrancabermeja tienden a afianzar su vocación como
nodo de integración regional e internacional. No obstante, es indispensable la
articulación de proyectos en un marco de planeamiento coherente y coordinado,
en especial con proyectos complementarios como:
- Puerto Multimodal y Parque Industrial.

- Plataforma logística Multimodal.

- Terminal de Transportes Terrestre de pasajeros.

- Conformación de las centralidades de servicios.

- Proyectos de vivienda y equipamientos en las zonas de expansión.

- Proyectos de vivienda en sector sur oriental con la definición de las vías de


circulación de vehículos motorizados y no motorizados y la movilidad peatonal.

84
- Definición de las áreas para plataformas logísticas, por fuera de la periferia de la
ciudad para determinar zonas de transferencia de carga y de transformación de
bienes y servicios.

Con respecto al modelo territorial urbano, este será impactado por las actuaciones
asociadas al desarrollo de la infraestructura vial, la construcción de los nodos de
industria y logística y por la conformación de nuevas centralidades en proceso de
definición, la construcción de un terminal de transporte terrestre de pasajeros, lo
cual sugiere que la ciudad pasará a un modelo multipolar, conformado por las
nuevas áreas creadas hacia el norte y el sur oriente, en cuyo marco se percibe
que el corredor férreo tendrá el carácter de una “columna vertebral” con potencial
para articular los dos costados de la ciudad y contribuir a la diversificación de los
modos de transporte, dando prioridad a la conformación de redes urbanas para la
movilización peatonal y en bicicleta.
Con el tema del manejo de residuos sólidos para la recolección de basuras en los
diferentes barrios de las comunas del municipio, se observan aspectos de
deficiencias con el ingreso de los vehículos recolectores, por las bajas
especificaciones técnicas de las vías colectoras, muy estrechas, especialmente
donde el desarrollo urbanístico se ha realizado de manera informal, sobre la
periferia y en las comunas nororientales del Municipio.
En la revisión del POT de 2002, se previó un proceso de expansión de la ciudad
en dos sentidos: hacia el noroccidente ampliando y consolidando su sector
industrial y hacia el suroriente, mediante desarrollos mixtos residenciales que
rematarían en otra zona industrial. El Plan de Movilidad Municipal, reconoce en
estas dos iniciativas un impacto sobre la movilidad local y llama atención sobre los
siguientes requerimientos:
- El traslado a la periferia del sistema de logística y de carga.

- La previsión de nuevos desarrollos viales con la debida extensión de la red de


ciclorrutas y peatonal.

- La definición de circuitos viales de borde que contribuyan a “cerrar” la malla vial.

3.2.2 Sistema de servicios públicos

3.2.2.1 Caracterización del sistema de servicios públicos de acuerdo con el POT vigente

El articulado del Acuerdo 018 de 2002, el numeral 97, menciona el requerimiento de


proyectos para la optimización del acueducto urbano en cada uno de los procesos

85
de potabilización de agua, así mismo, deja plasmado la necesidad de actualizar el
plan maestro de acueducto y en paralelo a ello, realizar las estrategias para el uso
eficiente y ahorro de agua. En los documentos técnicos de soporte para el año 2002
la cobertura del acueducto se establecía en 80%, actualmente el acueducto marca
la cobertura de prestación de servicio en 97% y agregado a esto, hasta la fecha se
ha registrado el cambio de la fuente de abastecimiento y el mejoramiento técnico de
la planta con el fin de tener capacidad para el suministro de agua potable a la
población teniendo en cuenta su dinámica de crecimiento.
El sistema de alcantarillado en el articulado menciona la importancia y la primordial
mitigación a la contaminación de los cuerpos de agua receptores así como también
indica la cobertura establecida en 90%, para ello, el POT considera necesario la
construcción, optimización y culminación de 11 PTAR sectorizadas y la optimización
de 1 tanque de almacenamiento, esto como proyectos para el mejoramiento de
sistema de saneamiento básico del área urbana, sin embargo, actualmente este
sistema se encuentra con cobertura de 79% debido a los incrementos en la
población y también al crecimientos de los asentamientos humanos informales cuyo
problemática jurídica y condición de ilegalidad impide la solución del saneamiento
en esas zonas específicas. Continuando con la contaminación de los cuerpos
hídricos receptores de aguas servidas, no se ha mejorado actualmente, debido a
que la infraestructura existente de tratamiento de aguas se encuentra en precarias
condiciones, motivo por el cual se realiza tratamiento del 5% del total de las aguas
residuales del municipio antes de drenar en los cuerpos de recepción.
Con referencia a la energía eléctrica del área urbana del municipio, el POT en sus
documentos técnicos de soporte especifica la cobertura de este servicio en 100%,
sin embargo, en el articulado y en el documento de formulación no se identifican
líneas estratégicas para la ejecución de proyectos del mismo; actualmente el
municipio de Barrancabermeja cuenta con cobertura de 116% en el área urbana,
factor que es explicado en las conclusiones de indicadores de este servicio.
Sobre la distribución de gas domiciliario, el documento de diagnóstico del POT
vigente determina cobertura en 80% sobre le perímetro urbano, actualmente este
servicio cuenta con cobertura de 81.35% motivo por el cual, su proceso de
expansión urbana depende directamente proporcional de la legalización de los
asentamientos humanos informales que se vienen desarrollando en el área urbana

86
del municipio, esto hace parte del proceso en las políticas privadas de la empresa
prestadora así como también lo denominado en la ley 142 de 1994 para solicitudes
de servicio de gas natural.
El sistema de telefonía urbana el POT lo especifica con 43.000 líneas telefónicas
para 186 barrios, esta información se suministra del documento técnico de soporte,
sin embargo, el articulado en el componente urbano no lo detalla; actualmente en el
área urbana se identifican 31.373 líneas telefónicas incluyendo sus diferentes usos,
residencial, comercial y oficial, fenómeno de decrecimiento que se genera mediante
el avance de la tecnología en los terminales móviles y sus planes de servicios.

3.2.2.2 Caracterización del sistema de servicios públicos en el territorio

3.2.2.2.1 Acueducto

Glosario subsistema de acueducto

Según la ley 142 el numeral 22 del artículo 14, define el acueducto como “… la
distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión
y medición. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias tales
como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento,
conducción y trasporte”. Componentes:
• Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente
de abastecimiento.
• Aducción: Componente mediante el cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo
libre o a presión.
• Desarenador: Componente destinado a la remoción de las arenas y solidos que
están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación
mecánica.
• Planta de potabilización: Instalaciones necesarias de tratamientos unitarios para
purificar el agua de abastecimiento para una población.
• Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a
flujo libre o a presión.
• Almacenamiento: Acción destinada a almacenar un determinado volumen de agua
para cubrir los picos horarios y a demanda contra incendios.

87
• Red de distribución o conjunto de tuberías: Accesorios y estructuras que conducen
el agua desde el tanque de almacenamiento o planta hasta los puntos de consumo.
• Red matriz: Parte de la red de distribución que conforma la malla principal de
servicios de una población y que distribuye el agua procedente de la conducción,
planta de tratamiento o tanques de compensación a las redes secundarias. La red
primaria mantiene las presiones básicas del servicio para el funcionamiento
correcto de todo el sistema y generalmente no reparte agua en ruta.
• Red secundaria: Parte de la red de distribución que se deriva de la red primaria y
que se distribuye agua a los barrios y urbanizaciones de la ciudad y que puede
repartir agua en ruta.
• Red menor de distribución: Red de distribución que se deriva de la red secundaria
y lega a los puntos de consumo.

Estos componentes del servicio de Acueducto son definidos por la Resolución


1096 de 2000 – RAS sección II titulo – 1.2.

Antecedentes

Sobre los años 1930 Barrancabermeja se abastecía mediante pozos artesanales,


luego de haber perforado algunos de estos, se realizó un tendido de tubería de
distribución y se ejecutó en aquel entonces un montaje del tanque elevado de
presión en la calle 7ª con carrera 8ª, a medida del paso del tiempo, estos pozos
artesanales se fueron secando y debido a esto la Tropical Oil Company realizo la
construcción de dos bombas operadoras a vapor sobre lo que conocemos hoy
como caño cardales. En los años 1939 se construyó el acueducto moderno con su
planta en el hoy llamado barrio Buenos Aires ubicado en la comuna 1 y a su vez
este era administrado por la empresa ACUASUR. En el año 1962, se realizaron
estudios por INSFOPAL y ellos determinaron la ciénaga San Silvestre como nueva
fuente de abastecimiento del acueducto urbano, estos estudios de nueva fuente
de abastecimiento se dio como origen debido a los problemas que presentaba el
caño cardales en temas de sedimentación. El 31 de agosto de 1989 fue constituida
la empresa EDASABA y se construyeron las instalaciones del acueducto urbano,
posterior a ello, en el año 2005 la empresa EDASABA fue liquidada debido a que
se declaró en aquel entonces inviable por la superintendencia de servicios públicos
domiciliarios y a su vez arrastraba un pasivo de 30 mil millones de pesos,
acumulaba perdidas mensuales de 300 millones de pesos y la electrificadora de
Santander le embargo cuentas por una deuda de 10.000 millones de pesos.
Finalmente, en 19 de septiembre de 2005 se crea la sociedad Aguas de

88
Barrancabermeja S.A E.S.P. como operador gestor en el área urbana del
municipio actualmente.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La fuente abastecedora del acueducto urbano de Barrancabermeja es la ciénaga


san silvestre que está ubicada aproximadamente a 15 minutos del área urbana del
municipio por la vía que conduce al corregimiento el llanito y al municipio de puerto
Wilches. Este cuerpo de agua es dulce, con un área aproximada de 12 km², y una
profundidad aproximada de 2.06m, posee un volumen útil de 26.500.000 mᵌ y se
encuentra interconectada con otras ciénagas como la brava, el tigre, sábalo entre
otras. Sus aguas son sostenidas por las aguas de la quebrada el zarzal
principalmente y caños como el tigre y la vizcaína, esta tiene como desagüe natural
el caño san silvestre el cual desemboca en el rio Sogamoso.
El sistema de captación ubicado lateralmente en la ciénaga es fijo y está
compuesto por una estructura de captación, un canal de aducción, un pozo de
succión, una estación de bombeo y una subestación eléctrica. Este sistema que
posee el acueducto tiene una capacidad de captación nominal de 1.475 lt/s a
través de bombeo conformada por 5 conjuntos bomba-motor en funcionamiento.
En la actualidad el acueducto urbano tiene una concesión de captación de aguas
mediante resolución expedida por la corporación autónoma regional de Santander
– CAS expedida el 30 de abril del 2009 con numero de resolución DGL No
00000420 otorga una concesión en un caudal de 1.006 lt/s el cual es equivalente
al 33.5% del caudal mínimo aprovechable de la ciénaga san silvestre para el
beneficio de la poblacion urbana del municipio de Barrancabermeja.

Indicador:

Consecion de aguas: 1.006 lt/s


Caudal minimo aprovechable de la cienaga: 33.5%

Sobre el indicador de la concesión de aguas otorgado por la CAS se puede


analizar que su valor porcentual actua directamente proporcional con el índice
poblacional del municipio de Barrancabermeja en el área urbana y asi mismo con
la capacidad de tratamiento que posee la planta del acueducto. Detallando la
capacidad nominal de la planta de potabilización, la concesión tendría que ser por
el 62.43% de manera que aun estaríamos sobre los rangos de porcentaje minimo
de caudal aprovechables de la ciénaga san silvestre.

89
Capacidad y calidad

El sistema de tratamiento de agua potable del municipio dispone de un sistema de


alimentación de agua cruda, procedente de la ciénaga san silvestre descargando
a dos torres de aireación que trabajan y descargan en forma independiente. La
planta de tratamiento fue construida en 1974 y es de tipo convencional con
aireación, mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.
Actualmente el acueducto urbano pose un tratamiento de 750 lt/s a una cota
promedio de 104 msnm. Adicionalmente, esta planta cuenta con un edificio donde
se encuentra el laboratorio de procesos, laboratorio de calidad del agua y las
oficinas del personal.

Indicador:

Tratamiento de aguas: 750 lt/s

Barrancabermeja en su área urbana cuenta con sistema de acueducto bajo el


operador o empresa prestadora de servicios llamada Aguas de Barrancabermeja
S.A E.S.P. la cual es la encargada de abastecer la totalidad del área urbana del
municipio en la prestación del servicio de agua potable. Para lo siguiente, se
establece un total de 7 comunas y adicional a ello los nuevos asentamientos
humanos que se han generado. El dato de suministro Aguas de Barrancabermeja
en cuanto a la cobertura de la prestación del servicio en el área urbana oscila entre
un 98.42% calculado en base al total de número de viviendas registrados adicional
a esto tenemos una longitud de 451.13 km de redes clasficadas en primarias y
secundarias en el área urbana del municipio, la población beneficiada con el
servicio de agua potable es de 60.933 usuarios registrados o predios registrados
en el área urbana.
Cabe resaltar que la potabilización actual de la planta de tratamiento actua a
50.84% de su capacidad nominal y la concesión de aguas referencia el 68.20% de
la capacidad de potabilización de la planta, nálisis que nos permite concluir que,
llegando al punto máximo del caudal autorizado de captación de agua, la
capacidad de la planta esta optima para responder a dicha demanda.
PERIMETRO SERVICIOS PUBLICOS Y AREA DE EXPANSION ACUEDUCTO

90
Indicador:
Cobertura: 98.4%
Red: 451.13 km
Viviendas registradas: 60.933
Redes de acueducto

Del tanque de distribución del acueducto de Barrancabermeja, se desprenden 4


conductos principales denominados Nor-Oriente, Comercio, Sur-Sur, Sur-Oriente,
que transportan el agua hacia 4 zonas de servicio muy bien definidas dentro del
casco urbano de la ciudad; también existe una línea de refuerzo que compensa el
líquido y las presiones a las líneas Sur-Sur y Sur-Oriente.

RED DE ACUEDUCTO ZONA SUR SUR.

91
Zona Sur-Sur:

Esta zona es abastecida por una tubería principal en ASBESTO DE CEMENTO


de diámetro 14” 12” y 10” y surten a través de las redes menores los barrios de la
Comuna 4 los cuales son El palmar, Los naranjos, El cerro, Los pinos,
Cincuentenario, Limonar, EL refugio, Urbanización bosques de la cira, EL castillo,
El lago, El bosque, José Antonio Galán, La liga, Buenavista, Bellavista, Península
entre otros.

Zona Sur-Oriente:

se abastece a través de una tubería de 14” en ASBESTO DE CEMENTO instalada


aproximadamente hace 18 Años, se distribuye mediante diámetros menores a los
barrios de la comuna 7 como lo son Villarelys, Independencia, 9 de abril, el campin,
María Eugenia, Antonia santos, las brisas, entre otros. Las redes menores las
conforman tuberías en PVC y AC de 6” a 2” de diámetros con una edad promedio

92
de 14 años de instalación, las dos zonas anteriores abastecen aproximadamente
un 20% de la ciudad.
. RED DE ACUEDUCTO ZONA SUR-ORIENTE.

Zona Nor-Oriente:

Las redes de distribución encargadas de abastecer esta zona (aproximadamente


40% de la población de la ciudad) tiene una edad promedio de 26 años y su gran
mayoría son en ASBESTO DE CEMENTO. Los diámetros de estas tuberías
oscilan entre 24” y 2”. Esta red abastece la comuna 3,5 y 6 como lo son los barrios
Boston, Antonio Nariño, Rafael Rangel, San Pedro, Los Alpes, 20 de Agosto,
Danubio, Las Brisas, Las Granjas, Kennedy, El Progreso, Provivienda, Chapinero,
Los Lagos, Simón Bolívar, La Independencia, El Porvenir, Primero de Mayo,
Alcázar, La Esperanza, Camelias, Internacional, San Judas, El Cortijillo, La Paz,
Pipatón, Gaitán, La Floresta, Belén, Santa Isabel, COVIBA, La Libertad entre otros
correspondientes a un 27% del total de la red de la ciudad.
RED DE ACUEDUCTO ZONA NOR-ORIENTE.

93
Zona Comercial:

En esta zona están localizadas las redes más antiguas de la ciudad, presenta
diversos tipos de materiales como hierro galvanizado, asbesto cemento y pvc. La
mayoría de las redes principales son las mismas que operan con el acueducto
antiguo que abastecía la ciudad desde el caño cardales, estas redes fueron
instaladas aproximadamente hace 38 años y abastecen la comuna 1 y 2.

RED DE ACUEDUCTO ZONA COMERCIAL.

94
Indicador %tuberia por material

Tabla 26. Indicador %Tuberia por Material

TIPO SUR SUR NOR ORIENTE SUR ORIENTE COMERCIAL TOTAL


AC 17,4 16,7 46,6 119 199,7
HD 0,09 N/A 3,7 - 3,79
PVC 35,1 33,5 140 118 326,6
PEAD - 1,8 31 53,7 86,5
CCP - - 0,8 - 0,8
HF - - - 35,3 35,3
TOTAL 52,59 52 222,1 326 652,69

FUENTE: EQUIPO POT 2018.

Tabla 27. CATASTRO DE REDES ACUEDUCTO URBANO.

LONGITUD DE REDES SISTEMA DE


LONGITUD DE REDES SISTEMA DE DISTRIBUCION
DISTRIBUCION SEGÚN DIAMETRO LONG. LONG.
SEGÚN MATERIAL (km)
(km) REDES REDES TOTAL
PRIMAR SECUNDA (km)
OTRO

20” >
8” 10”
CCP

2” 3”

4” 6”
PVC

PAD
HD
AC

PE
HF

12”

16”

IAS RIAS
14”

18”

347,1 19,4 269,7 103,4 43,7 18,2


74,53 2,83 5,82 0,91 0 0,4 7,73 8,2 77,92 373,21 451,13
8 5 9 2 8 1
77,00 16,50 0,60 1,30 0,20 4,30 0,00 0,10 59,80 22,90 9,70 4,00 1,70 1,80
17,30% 82,70%
% % % % % % % % % % % % % %

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

INDICADOR %TUBERIA POR MATERIAL

95
TOTAL
AC
COMERCIAL
HD
SUR ORIENTE PVC
PEAD
NOR ORIENTE CCP
HF
SUR SUR

0% 20% 40% 60% 80% 100%

FUENTE: EQUIPO POT 2018.

Análisis de agua no contabilizada

El agua no contabilizada, es uno de los principales problemas a nivel de


acueductos que se presenta en la prestación de este servicio y básicamente se
referencia a aquel fluido que se bombea o distribuye pero que a su vez luego de
este proceso se pierde o no se contabiliza en el sistema, a su vez, también se
puede registrar el agua no contabilizada bajo modalidades de robos, fugas en el
sistema de la red o falencias en la mala medición. El índice de agua no
contabilizada registrada en la empresa prestadora de servicios Aguas de
Barrancabermeja, durante la vigencia del año 2015, presenta un valor del 43% de
índice de agua no contabilizada como lo denomina la siguiente tabla
Tabla 28. Indice de agua no contabilizada

MES CAPTADA TRATADA FACTURADA IANC %)


Enero 2.217.715 2.190.932 1.195.920 45.4%
Febrero 2.211.149 2.080.512 1.167.745 43.9%
Marzo 2.205.203 2.134.685 1.143.431 46.4%
Abril 2.086.560 1.985.472 1.126.233 43.3%
Mayo 2.284.676 2.097.187 1.161.272 44.6%
Junio 2.174.688 1.994.000 1.203.463 38.1%
Julio 2.182.896 2.067.725 1.198.235 42.1%
Agosto 2.164.147 2.070.404 1.206.871 41.7%
Septiembre 2.143.584 1.972.512 1.169.221 40.7%
Octubre 2.231.107 2.081.117 1.105.523 46.9%
Noviembre 2.185.056 2.001.024 1.166.413 41.7%
Diciembre 2.121.293 1.866.845 1.126.356 39.7%

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Indicador: Indicador de agua no contabilizada IANC 43%


Continuidad del servicio

La resolución 919 de 2011 da los parámetros y directrices de la continuidad del


servicio de agua potable por parte de las empresas prestadoras de servicio
público, en este caso el acueducto urbano.

96
Tabla 29. Tabla de continuidad de servicio de acueducto urbano entre año 2016-2017.

CONTINUIDA
CONTENIDO

CONTENIDO
(EN HORAS)

INDICE DE
IDEAL (EN
HORAS)

D
Fecha

ene-16 732.0 744.0 98.4%


feb-16 689.0 696.0 99.0%
mar-16 744.0 744.0 100.0%
abr-16 716.0 720.0 99.4%
may-16 731.5 744.0 98.3%
jun-16 720.0 720.0 100.0%
jul-16 744.0 744.0 100.0%
ago-16 744.0 744.0 100.0%
sep-16 719.5 720.0 99.9%
oct-16 744.0 744.0 100.0%
nov-16 718.3 720.0 99.8%
dic-16 744.0 744.0 100.0%
TOTAL 8.746,30 8.784,00 99.6%
ene-17 741.6 744.0 99.7%
feb-17 672.0 672.0 100.0%
mar-17 744.0 744. 100.0%
abr-17 720.0 720.0 100.0%
may-17 739.4 744.0 99.9%
jun-17 718.3 720.0 99.8%
jul-17 743.3 744.0 99.9%
ago-17 737.5 744.0 99.1%
sep-17 705.1 720.0 97.9%
oct-17 742.5 744.0 99.8%
nov-17 713.8 720.0 99.1%
dic-17 744.0 744.0 100.0%
TOTAL 8.721,50 8.760,00 99.6%
FUENTE: AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Lo anterior nos indica la continuidad del servicio de agua potable en donde se


denomina un total del 99.6% de índice de continuidad durante los periodos 2016 y
2017 respectivamente, por tal motivo, el acueducto urbano cumple con los
estándares estipulados en la ley sobre la continuidad del servicio de agua potable.

Indicador: Continuidad del servicio: 99.6%


Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano

Este indicador nos demuestra el riesgo y la ocurrencia de enfermedades que tiene


relación directa con no cumplir las características fisicoquímicas y microbiológicas
del agua procesada para el consumo poblacional, en esta medida, la resolución
2115 de 2007, en el artículo 15 establece los indicadores porcentuales del riesgo
en salud, teniendo en cuenta los resultados por el IRCA se denominan de la
siguiente manera; de 0 a 5 se encuentra sin riesgo, quiere decir que es apta para
el consumo humano y adicional a ello la vigilancia debe continuar su proceso, de
5.1 a 14 se encuentra en nivel de riesgo bajo, lo que indica que el agua no es apta
para el consumo humano y debería ser objeto de mejoramiento, de 14.1 a 35, se
encuentra en riesgo medio, lo que indica que no es apta para el consumo humano,

97
de 35.1 a 80, se encuentra el índice en nivel de riesgo alto, el agua no es apta para
el consumo humano y se requiere para ello una gestión directa de la empresa
prestadora de servicios, el alcalde municipal y el gobernador respectivamente de
acuerdo a su competencia, se finaliza con índice de 80.1 a 100, este se encuentra
en un nivel inviable sanitariamente, el agua se considera no apta para el consumo
humano. De esta manera el valor del IRCA indica el índice de calidad para el
consumo humanoIndicador
IRCA 0.3%

Planes de expansión

Tabla 30. Registro de viviendas por año.

INDICE DE CRECIIENTO DEL ACUEDUCTO URBANO


USO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
RESIDENCIAL
12318 12287 12391 12580 12847 12973 14367 15654 17624 17903 18160 18547 19327
ESTRATO 1
RESIDENCIAL
15505 15708 15893 16079 16760 16760 17239 17816 18220 18578 18886 19328 19831
ESTRATO 2
RESIDENCIAL
8798 8794 8821 8920 8965 9051 9051 8211 8322 8503 8593 8686 8826
ESTRATO 3
RESIDENCIAL
4937 4951 5021 5085 5160 5307 5307 7193 7725 8299 8682 8932 8967
ESTRATO 4
RESIDENCIAL
607 592 582 579 586 584 584 687 707 695 697 695 663
ESTRATO 5
RESIDENCIAL 42156 42332 42156 42708 43872 44675 47119 49561 52598 53978 55018 56188 57614

INDUSTRIAL 8 11 13 13 14 10 8 10 10 9 11 11 28

COMERCIAL 1959 1978 1916 1916 1960 2044 2280 2557 2692 2850 2895 2899 2949

OFICIAL 246 239 239 235 234 234 391 385 376 372 329 342 342

NO RESIDENCIALES 2213 2228 2164 2164 2208 2448 2679 2952 3078 3231 3235 3252 3319

TOTAL 2213 4560 4882 45407 46080 47123 49798 52513 55676 57209 58253 59440 60933
ÍNDICE DE 0,4% 0,7% 1,2% 1,5% 2,3% 5,7% 5,5% 6,0% 2,8% 1,8% 2,0% 2,5%
CRECIMIENTO
37,70%
PROMEDIO

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Aguas de Barrancabermeja como empresa prestadora de servicio público de


acueducto en el área urbana, registra periódicamente el comportamiento de
usuarios inscritos anuales clasificados en estrato y usos brindándonos la siguiente
información.
Los planes de expansion del acueducto urbano, se ha venido desarrollando
conforme al crecimiento de la ciudad, en temas de construccion de nuevas
edificaciones y desarrollo de urbanismos asi como tambien en la dinamica de
crecimiento de los nuevos asentamientos humanos que se han ubicando en el
perimetro urbano de Barrancabermeja. Segun la informacion anterior de la tabla,
en los ultimos 12 años tenemos un crecimiento en el registro de vivienda del
acueducto en un 37.3% y un total de predios registrados de 60.933 en sus
diferentes usos como lo detalla la imagen.

98
Indicador:
Predios registrados 60.933
Indice de crecimiento ultimos 12 años: 37.3%

Esquemas tarifarios

El artículo 125 de la Ley 142 de 1994 hace referencia a la actualización de la tarifa


de los servicios públicos en las personas prestadoras de servicio y del mismo
modo lo establecido en la comisión reguladora de agua potable y saneamiento
básico mediante las resoluciones 688 del 2014 y 735 de 2015 se establece el
calculo de tarifas de la prestación del servicio considerando simultáneamente los
subsidios y contribuciones aprobadas por el concejo municipal del municipio. A
continuación, se muestra la relación del esquema tarifario en el periodo
comprendido entre diciembre del 2014 y junio del 2016.
Tabla 31. RELACION DE ESQUEMA TARIFARIO Y CALCULO GYR.

SEPTIEMBRE DE 2014 JUNIO DE 2016


ESTRATO CARGO FIJO POR CONSUMO CARGO FIJO POR CONSUMO
ESTRATO 1 (Bajo - Bajo) $2.519,7 $ 521,0 $ 2.827,4 $ 584,59

ESTRATO 2 (Bajo) $ 4.094,5 $ 846,6 $ 4.594,6 $ 949,96

ESTRATO 3 (Medio-Bajo) $ 5.354,3 $ 1.107,1 $ 6.008,3 $ 1.242,26

ESTRATO 4 (Medio) $ 6.299,2 $ 1.302,4 $ 7.068,6 $ 1.461,48

ESTRATO 5 (Medio-Alto) $ 9.448,8 $ 1.953,6 $ 10.602,8 $ 2.192,22

ESTRATO 6 (Alto) $ 10.078,8 $ 2.083,9 $ 11.309,7 $ 2.338,37

COMERCIAL $ 9.448,8 $ 1.953,6 $ 10.602,8 $ 2.192,22

INDUSTRIAL $ 8.189,0 $ 1.693,1 $ 9.189,1 $ 1.899,93

OFICIAL Y ESPECIAL $ 6.299,2 $ 1.302,4 $ 7.068,6 $ 1.461,48

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Progresividad en los esquemas tarifarios

En lo referenciado en el artículo 115 de la resolución CRA 688 de 2014 se


establece la progresividad en la aplicación de las tarifas para el segundo
segmento, disponiendo que en el evento en el cual las personas prestadoras
pertenecientes al segundo segmento apliquen las tarifas resultantes de la
metodología establecida en la presente resolución y éstas sean superiores a las
que se tienen actualmente, podrán optar por aplicarlas de manera progresiva,
mediante un plan mensual cuyo plazo no supere dos años contados desde el

99
primero (1º) de julio de 2016. El plan en mención será revisado periódicamente por
la superintendencia de servicios públicos domiciliarios.

Subsidios y contribuciones en tarifas

El artículo 5 de la Ley 142 de 1994 hace referencia al otorgamiento de las


administraciones municipales los subsidios para las personas de mas bajo estrato
con el fin de que estas puedan acceder fácilmente al pago de las tarifas y el
consumo facturado.
Es así como el artículo 125 de la Ley 1450 de 2011, dispuso que los subsidios
para los servicios de acueducto y alcantarillado, en ningún caso serán superiores
al setenta por ciento (70%) del costo del suministro para el estrato 1, cuarenta por
ciento (40%) para el estrato 2 y quince por ciento (15%) para el estrato 3, y los
factores de aporte solidario como mínimo para los suscriptores residenciales de
estrato 5 cincuenta por ciento (50%); residenciales de estrato 6 sesenta por ciento
(60%) comerciales: cincuenta por ciento (50%); industriales: treinta por ciento
(30%).
El Decreto 1013 de 20056 , establece que les corresponde a las empresas de
servicios públicos domiciliarios, de acuerdo con la estructura tarifaria vigente, y
con los porcentajes de subsidios otorgados por el ente territorial, estimar los
montos totales de subsidios requeridos. De tal manera, se establece la diferencia
entre el monto total de subsidios requeridos y la suma de los aportes solidarios a
facturar, cuyo resultado representara el monto total de recursos necesarios para
obtener el equilibrio.
Los subsidios y las contribuciones aprobadas por el concejo municipal de
Barrancabermeja en el 2016 para los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado se muestran a continuación.
Tabla 32. Esquema subsidios y contibuciones.

ESTRATO C. FIJO BASICO


ESTRATO 1 (Bajo-Bajo) 60.0% 60.0%
ESTRATO 2 (Bajo) 35.0% 35.0%
ESTRATO 3 (Medio-Bajo) 15.0% 15.0%
ESTRATO 4 (Medio) 0.0% 0.0%
ESTRATO 5 (Medio-Alto) 50.0% 50.0%
ESTRATO 6 (Alto) 60.0% 60.0%

100
COMERCIAL 50.0% 50.0%
INDUSTRIAL 30.0% 30.0%
OFICIAL Y ESPECIAL 0.0% 0.0%

FUENTE: C ONCEJO MUNICIPAL .

Realizando un analisis detallado de cada una de las tematicas que fueron objeto
de estudio en este documento, se logro realizar las siguientes conclusiones.
Teniendo en cuenta las proyecciones de expansion urbana y asi mismo el
incremento poblacional del municipio de Barrancabermeja, concluimos que es
necesario poder identificar nuevas fuentes de abastecimientos para el acueducto
urbano, debido a las amenazas que pueden ser cruciales para la cienaga san
silvestre en temas de variabilidad climatica y el cambio climatico, podrian afectar
el recurso hidrico contemplando vulnerabilidad de desabastecimiento fisico. A esto
le sumamos, que los componentes fisicoquimicos del agua de la cienaga san
silvestre son dificiles de potabilizar, lo cual hace necesario un esfuerzo en su
proceso de potabilizacion.
Debido al proyecto de ley (97 de 2015) que se vienen adelantando en el congreso
de la republica sobre los elementos conformados por asbestos, en este caso el
municipio dentro de sus redes de distribucion de agua potable un total de 74.53
km en tuberia de asbesto de cemento, lo cual se induce a que sea un factor de
riesgo para la salud de los consumidores de agua potable, por ende, es necesario
cambiar este 16.5% de red con el fin de garantizar las mejores condiciones de
salubridad en este sentido a los ciudadanos.
El índice de agua no contabilizada nos permite valorar los parámetros de eficiencia
de la infraestructura de potabilizcion de agua, asi mismo nos muestra una pérdida
tenica, pérdida no-tecnica y consumo legal no-facturado. Dentro de los procesos
de pérdida se puede tatar temas como errores de medición en los micromedidores,
fugas en líneas de transmisión o líneas principales, fugas y desbordes en taques
de almacenamiento o pérdidas en conexiones antes del micromedidor. Lo anterior
mencionado nos lleva a identificar falencias en los procesos tecnicos, motivo por
el cual se requiere un estudio apropiado para puntualizar estas falencias y poder
disminuir el IANC, lo cual haría más eficiente la prestación del servicio.
El índice de riesgo de la calidad del agua para el consumo humano en el año 2017
se mantuvo en un promedio de 0.3% estando dentro de los parámetros estipulados
por la resolución 2115 de 2007 en el cual identifica que el agua que es consumida
por los habitantes del municipio de Barrancabermeja se encuentra sin riesgo para
su consumo.
Los planes de expansion del acueducto urbano segun se puede observar en el
marco de las dinamicas de crecimiento poblacional del municipio ha sido conforme
al desarrollo de vivienda nueva que se ha logrado desarrollar. Entre los años 2011

101
2012 y 2013 se produjo el mas alto indice de crecimiento en registro de viviendas
nuevas en los ultimos 12 años debido a los proyectos y trabajos realizados por
Ecopetrol siendo el municipio receptor de poblacion flotante.

3.2.2.2.2 Alcantarillado

Glosario

Según la ley 142 en el numeral 22 del artículo 14, se define el alcantarillado como
“...la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de
tuberías y conductos. También se aplicará esta Ley a las actividades
complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos”

Sistemas de alcantarillado:

Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas
residuales como de las aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte de lluvias.
Alcantarillado de aguas residuales: Sistema compuesto por todas las instalaciones
destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales domesticas y/o
industriales.
Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas
residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en firma independiente en un
mismo sector.

Componentes:

Caja de inspección domiciliaria: Cámara localizada en el límite de la red pública


alcantarillado y la privada, que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas
provenientes de un inmueble.
Red local alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman el sistema
de evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una comunidad
y al cual desembocan las acometidas del alcantarillado de los inmuebles.
Red secundaria de alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben
contribuciones de aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su longitud.
Colector principal o matriz: Conducto cerrado circular, semicircular, rectangular,
entre otros sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales de los

102
tramos secundarios, siguiendo líneas directas de evaluación de un determinado
sector.
Aliviadero: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de
separar los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un
sistema de drenaje de agua lluvia.
Estación de bombeo de aguas residuales: Componente de un sistema de
alcantarillado sanitario o combinado utilizado para evacuar por bombeo las aguas
residuales de las zonas bajas de una población. Lo anterior puede también
lograrse con estaciones elevadoras de aguas residuales. Una definición similar es
aplicable a estaciones de bombeo de aguas lluvias.
Pozo o cámara de inspección: Estructura de ladrillo o concreto, de forma
usualmente cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma
tronco-crónica y con tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y el
mantenimiento de los colectores.
Sumideros: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de
captas las aguas de escorrentía que corren por las cuentas de las calzadas de las
vías para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los
alcantarillados combinados o de lluvias.
Planta de tratamiento (agua residual): Conjunto de obras, instalaciones y procesos
para tratar los guas residuales.
Tanque séptico: Sistema individual de disposición de aguas residuales para una
vivienda o conjunto de viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los
sólidos sedimentados acumulados se remueven periódicamente y se descargan
normalmente en una instalación de tratamiento.
Cuerpo receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la descara
de afluente final.

Antecedentes

El sistema de alcantarillado del municipio de Barrancabermeja anteriormente se


encontraba bajo la estructura administrativa de dos entes denominados EDASABA
E.S.P. quien era el encargado del mantenimiento del alcantarillado existente y la
Oficina del Plan Maestro de alcantarillado quien era el encargado del diseño y
construcción de los nuevos trazados de la infraestructura sanitaria del municipio.
El plan maestro de alcantarillado fue elaborado en 1982 por el ingeniero Julián
Arango y en 1987 la universidad de Santander UIS complemento este plan en
1987, posteriormente en 1996 la entidad COOMUNICIPIOS realiza corrección y
precisión de la ruta de la red matriz que se digiere a la planta de tratamiento y más

103
adelante ILAM Ltda realiza la comparación de varias alternativas de trazado de la
red matriz y alunas opciones de tratamiento en 1998. Finalmente, en 1998 el
consorcio ASCHNER Y FONSECA realizó la optimización y actualización del plan
maestro de alcantarillado.
A este estudio se le incorpora la revisión de las alternativas de los tratamientos
que se consideran factibles gracias a los adelantos tecnológicos recientes, en el
cual se encontró el replanteamiento del sistema de alcantarillado, así como
también su tratamiento. Actualmente existe la secretaria de infraestructura la cual
tiene como función diseñar y coordinar las diferentes políticas, programas,
proyectos y actividades orientadas a la construcción y mantenimiento de la red
vial, edificios públicos, servicios públicos, puentes, parques, entre otros del
municipio de Barrancabermeja.

Puntos de vertimientos

Los puntos de vertimientos que existen en el municipio de Barrancabermeja son


alrededor de 133 puntos, licenciados bajo la resolución 172 del 03 de febrero de
2012 por parte de la corporación autónoma regional de Santander CAS,
distribuidos en todo el perímetro urbano que descargan a cuerpos de agua tales
como el rio Magdalena, la ciénaga Miramar, ciénaga San Silvestre, la ciénaga Juan
Esteban, quebrada Las Camelias y entre otros sitios de amortiguación del rio
Magdalena. Estos vertimientos han generado un impacto negativo contra el
ecosistema natural acuático del municipio, los cuerpos de agua están siendo
contaminados en un alto nivel y progresivamente, sin embargo, la empresa
prestadora de servicio público de acueducto y alcantarillado aguas de
Barrancabermeja realiza monitoreos a estos puntos de vertimientos (en espera de
información complementaria por parte de aguas mediante oficio remitido).
Los puntos de vertimientos se identificaron en los siguientes sectores.
Tabla 33. Listado de puntos de vertimientos de alcantarillado urbano.

PUNTOS DE VERTIMIENTOS
LUGAR PUNTOS LUGAR PUNTOS
Sector Comercial 3 La tora 1
Asentamiento Cardales 2 Recreo 1
Asentamiento El Dorado 2 Las brisas 1
Asentamiento San Francisco 2 Cincuentenario 1
Asentamiento Arenales 4 El limonar 1
Barrio Pueblo Nuevo 4 Cincuentenario VII etapa 1
Villa Olímpica 1 Asentamiento los nogales 1
Villa luz I 1 Urbanización el refugio 1
Villa luz II 2 La península 1
Zona institucional 1 Asentamiento las colmenas 1
Bellavista 1 La liga 1
Buenavista 2 Asentamiento lagos II 1
Los lagos 1 Los naranjos 1
Asentamiento el palmar 4 Los pinos 3
Las brisas 1 Antonia santos 2
Simón bolívar 2 Candelaria 3
Miraflores 1 Chapinero 1

104
PUNTOS DE VERTIMIENTOS
LUGAR PUNTOS LUGAR PUNTOS
Santana 1 El chico 1
Las torres 3 Los rosales 1
Barrancabermeja 1 Asentamiento oro negro I etapa 4
Asentamiento oro negro II etapa 4 Kennedy 2
Asentamiento brisas de Villarelys II 1 Villarelys II 1
Asentamiento el diamante 1 Nueve de abril 1
Rafael Rangel 2 Puerta del sol 1
Colinas del norte 1 Jerusalén 1
La floresta 3 Santa Isabel 4
Coviva 4
20 de enero 2
Campo hermoso 1
TOTAL 56 TOTAL 40

FUENTE: E LABORACION EQUIPO POT 2018.

Indicador: Puntos de vertimientos 96

Capacidad y calidad

Debido a innumerables impactos negativo que existen en el municipio de


Barrancabermeja en el ámbito ambiental, fue necesario realizar el Plan de
Saneamiento Hídrico el cual tiene como objetivo principal descontaminar los
cuerpos hídricos presentes en Barrancabermeja como lo son el Rio Magdalena,
Ciénaga Miramar, Ciénaga Juan Esteban, Quebrada las camelias, Quebrada Pozo
siete, Quebrada las Lavanderas, Quebrada la Paz, Humedales San Silvestre,
Humedal Palmira, Humedal San Judas y Humedal el Castillo. Sin embargo este
plan de saneamiento tiene otros puntos específicos en sus objetivos como es tratar
el 100% de las aguas residuales del municipio garantizando una cobertura total
del área urbana, mejorar la calidad del vertimiento de las aguas residuales del
municipio a través de una planta de tratamiento de aguas residuales, mejorar la
calidad de vida de la ciudadanía haciendo una reducción de los puntos de
vertimientos existentes en los diferentes puntos de la ciudad que generan
contaminación a los diferentes cuerpos de agua que existen dentro y alrededor del
municipio y conservar la naturaleza hídrica que posee el municipio.
El plan de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV, tiene incluido en su
alcance el Plan de Saneamiento Hídrico de Barrancabermeja, a continuación, se
anexa el cumplimiento a la fecha.
Tabla 34. Actividades del plan de saneamiento hídrico del municipio de Barrancabermeja

VALOR INICIAL DE
ACTIVIDAD VALOR ACTUALIZAO PORCENTAJE EJECUTADO
RESOLUCION PSMV
COLECTOR FERROCARRIL $26.292.377.012 $ 37.603.873.384 6,56% 6,56%
CONSULTORIA INGENIERIA
- $ 1.827.782.990 0,32% 0,32%
BASICA
DISEÑO, CONSTRUCCION Y
OPERACIÓN DEL PLAN DE $170.775.000.000 $ 123.543.129.384 21,56% 0,00%
SANEAMIENTO HIDRICO
COLECTOR SURORIENTE $26.292.377.012 $ 8.568.106.140 1,50% 1,50%
COLECTOR LAS CAMELIAS $10.280.769.231 $ 17.314.907.520 3,02% 0,00%

105
COLECTOR COVIBA + ESTACION
$598.114.416 $ 4.519.360.215 0,79% 0,00%
DE BOMBEO
COLECTOR SAN SILVESTRE $568.142.458 $ 749.758.953 0,13% 0,00%
COLECTOR POZO SIETE +
$4.526.634.013 $ 6.594.088.894 1,15% 0,81%
ESTACION DE BOMBEO
COLECTOR COMERCIO +
$2.103.192.716 $ 3.223.860.653 0,56% 0,39%
ESTACION DE BOMBEO
COLECTOR SAN JUDAS +
$1.103.386.853 $ 1.802.608.334 0,31% 0,00%
ESTACION DE BOMBEO

COLECTOR LIMONAR $699.723.645 $ 1.153.387.515 0,20% 0,00%


COLECTOR BUENAVISTA $2.636.813.137 $ 574.556.439 0,10% 0,00%
COLECTOR CINCUENTENARIO I $3.049.917.388 $ 3.846.754.388 0,67% 0,00%
COLECTOR BELLAVISTA $1.223.198.376 $ 2.591.498.668 0,45% 0,00%
COLECTOR PARAISO
CAMPESTRE + ESTACION $1.711.447.630 $ 4.316.622.319 0,75% 0,00%
BOMBEO
COLECTOR PENINSULA (LINEAS
DE IMPULSION + ESTACION DE $281.460.505 $ 8.182.433.915 1,43% 0,00%
BOMBEO)
OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE
$104.498.076.097 $ 104.498.076.097 18,24% 6,42%
ACUEDUCTO

OPTIMIZACION DE REDES DE
$224.086.500.000 $ 224.086.500.000 39,10% 9,00%
ALCANTARILLADO

OPTIMIZACION DE MINI PTARS $15.592.500.000 $ 18.043.939.125 3,15% 0,00%


TOTAL $570.027.253.477 $ 573.041.244.933 100% 25%

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Actualmente el plan de saneamiento hídrico en base a la información anterior se


ha ejecutado lo siguiente:

Fase I: Colector principal ferrocarril.

Colector principal del ferrocarril, se construyo en la vigencia 2012, esta obra de


infraestructura publica inicia en la avenida 52 con circunvalar y su principal función
es recoger las aguas residuales de los colectores del comercio, fundadores,
comuna 1, camelias, Olaya herrera, coviba y san judas para luego finalmente
descargarlas en la planta de tratamiento de aguas residuales de san silvestre. Esta
fase tiene una longitud de 4.254m.

Fase II: Diseño, Construcción y operación del sistema de tratamiento de aguas


residuales san silvestre y construcción emisario final.

“Estructuración del proyecto para el diseño y construcción de la etapa I, fase II,


primer módulo de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR san silvestre
como desarrollo del plan de saneamiento hídrico del municipio de
Barrancabermeja del departamento de Santander”.
En la primera fase se realizaron los estudios de selección del sistema de
tratamiento (tratamiento de lodos activos), diseños a nivel básico de ingeniería,
especificaciones técnicas, presupuesto y términos de referencia del proceso.

106
Fase III: Colectores secundarios y manijas.

De los colectores secundarios a la fecha se han construidos los siguientes:


1. Colector Sur oriental: Este inicia en el barrio Villarelys y desemboca en el colector
de los fundadores, en la entrada al barrio Miraflores, recoge las aguas de los
colectores Villarelys y paraíso. Comprende los barrios el campestre, 16 de marzo,
fundadores, maría Eugenia, campin, 9 de abril, Villarelys I II y III. Este colector
posee una longitud de 2.145m.

2. Colector Pozo Siete: La longitud de este colector es de 4.159m. Las aguas


residuales que transportan este colector serán entregadas mediante bombeo al
colector existente Las Granjas.

3. Colector Comercio: Construido, con esta construcción del colector, se interceptan


5 descargas que están vertiendo sus aguas hacia el rio magdalena. En el área de
influencia de este colector se recogerán las aguas residuales provenientes de los
barrios de la zona del comercio y le dorado. La longitud de este colector es de
1.172m. Las aguas residuales que transportan este colector serán entregadas
mediante bombeo al colector ferrocarril, ya que la cota batea del colector comercio
es considerablemente menor.

En la vigencia 2016 la empresa aguas de Barrancabermeja SA ESP realizo con


recursos propios contrato de consultoría para la elaboración de ingeniería de
detalle de los colectores paraíso, coviba, san judas, san silvestre, camelias, Olaya
herrera y tramo del colector fundadores desde la carrera 36D hasta la carrera 28
del municipio de Barracabermeja.

Fase IV – A: Optimización de las redes de alcantarillado

Consiste en la reposición y optimización de las redes sanitarias y separación de


las aguas lluvias de las aguas residuales en la zona urbana de Barrancabermeja.
EL municipio viene desarrollando y ejecutando proyectos de separación de las
aguas residuales de las aguas lluvias con el propósito de optimizar el sistema de
recolección y proteger el sistema de tratamiento que se pretende construir, por lo
tanto, se ha llevado a cabo convenios interadministrativos para el logro de este
objeto.

Fase V – B: Optimización de las plantas de tratamiento de aguas residuales


existentes.

107
En Barrancabermeja existen 21 mini PTAR que tratan el equivalente al 5% de las
aguas residuales del casco urbano, la capacidad de tratamiento de estas plantas
oscila entre (1 lt/sg hasta 6 lt/sg). El municipio de Barrancabermeja y aguas de
Barrancabermeja SA ESP a través de un convenio interadministrativo
desarrollaron una consultoría para la optimización de las mini PTAR, la cual arrojo
como resultado, optimizar, construir y adecuar los sistemas aerobios y anaerobios
existentes.
En la vigencia de 2015 se suscribió el convenio interadministrativo celebrado entre
la Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena-
Cormagdalena, Aguas de Barrancabermeja SA ESP y el municipio de
Barrancabermeja cuyo objetivo es “aunar esfuerzos para la ejecución del proyecto
de adecuación de las mini PTAR del municipio de Barrancabermeja.
A la fecha, existe un avance del 90% de la adecuación de las mini PTAR. A
continuación, se presenta un cuadro con el detalle de las mini PTAR, el sistema
de tratamiento y su adecuación:
Tabla 35. Listado de mini PTAR en el área urbana del municipio de Barrancabermeja.

ITE SISTEMAS DE TRATAMIENTO PLANTEAMIENTO FISICO DE LAS


PLANTAS
M ACTUAL PLANTAS
ALTOS DEL
1 AEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
CINCUENTENARIO
2 ALTOS DEL CAÑAVERAL ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
3 BOSQUEZ DE LA SIRA ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
CINCUENTENARIO VII
4 ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
ETAPA
5 NUEVO ORIZONTE AEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
6 ALMENDROS ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
7 ASOPRADOS ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
8 MARSELLA AEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
9 NARANJOS ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
10 BOSTON ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
11 CORALES NO EXISTE ESTRUCTURA NUEVA
12 ISLA DEL ZAPATO I ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
13 ISLA DEL ZAPATO II ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
14 LIGA ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
15 LIMONAR NO EXISTE ESTRUCTURA NUEVA
16 PARAISO ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
17 SAN PEDRO ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
18 TAMARINDO ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
19 VILLALUZ ANAEROBIA ESTRUCTURA NUEVA
20 VILLAROSA ANAEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
21 ANTONIO NARIÑO AEROBIA MODIFICACION ESTRUCTURAL
FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Determinación del indicador operativo y de calidad agregado- ioca alcantarillado


A continuación, los rangos de las empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios en la prestación del servicio de alcantarillado se determinan lo
siguiente:
Tabla 36. Indicativo operativo y de calidad agregado – IOCA

108
VIGENCIA COBERTURA DE ALCANTARILLADO IOCA DE ALCANTARILLADO
2014 RANGO III III
2015 RANGO III III
2016 RANGO II II
FUENTE: TABLA CALCULADA POR SSPD.

De acuerdo con lo anterior, para el periodo de 2016 Aguas de Barrancabermeja


presenta un IOCA de alcantarillado con un nivel intermedio, sin embargo, es
importante aclarar que, aunque se encuentra en nivel intermedio esta cerca a limite
de caer a nivel inferior, por lo tanto, se requiere concentrar esfuerzos en el
aumento de la cobertura del alcantarillado, continuando con los programas de
recuperación de usuarios.
Estar en el nivel intermedio del IOCA y muy cercanos al limite de estar en el nivel
de desempeño bajo, no lleva a pensar en la necesidad que debe tener la unidad
de alcantarillado en conjunto con la subgerencia comercial, continuar realizando
campaña de inclusión de nuevos usuarios de alcantarillado además de hacer un
estricto cumplimiento del plan de obras e inversiones regulado – POIR en el sector
de alcantarillado urbano.

Cobertura y catastro de usuarios registrados

En el municipio de Barrancabermeja la empresa prestadora de servicios públicos


domiciliarios encargada del sistema de alcantarillado urbano o saneamiento básico
es Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P. La mayoría de las viviendas urbanas
tienen descarga de aguas servidas al sistema de alcantarillado, otras áreas
urbanas como asentamientos humanos tienen su disposición final de estas aguas
en pozos sépticos y en otros casos descargan a cuerpos de hídricos como
humedales, caños, quebradas y bajos más cercanos.
La empresa aguas de Barrancabermeja, quien en su calidad de prestador de
servicio de agua potable y saneamiento básico en el área urbana del municipio
registra un total de 45.767 usuarios registrados en su base catastral del sistema
de alcantarillado y un porcentaje de 5.4% en el crecimiento del año 2017.

REGISTRO DE VIVIENDAS ALCANTARILLADO URBANO.

109
Registro Alcantarillado.
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
VIVIENDAS URBANAS 47,211 49,840 55,095 55,078 55,524 56,168 56,721
REGISTRO DE VIVIENDAS 36,379 38,305 39,286 40,703 41,638 43,439 45,767

VIVIENDAS URBANAS REGISTRO DE VIVIENDAS

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

En la anterior grafica tenemos el registro de usuarios del sistema de alcantarillado


registrados en aguas de Barrancabermeja 45.767 y viviendas urbanas registradas
tenemos 56.721, a 2017 en el documento de plan de gestión y resultados de la
empresa prestadora de servicios, tenemos como referencia 48.856 usuarios
registrados en el sistema de alcantarillado urbano y un porcentaje de cobertura del
80.84% en el perímetro urbano generando así una clasificación de RANGO II y
desempeño intermedio (95% >CA> 80%). Se presento un aumento considerable
en el perímetro urbano ya que se ha realizado inspecciones exhaustivas en
campo, cotejando obras realizadas con suscriptores del alcantarillado, sin
embargo, este aspecto debe continuar realizándose en las siguientes vigencias.

RED ALCANTARILLADO COMUNA 1

110
RED ALCANTARILLADO COMUNA 2.

RED ALCANTARILLADO COMUNA 3.

111
RED ALCANTARILLADO COMUNA 4.

RED ALCANTARILLADO COMUNA 5.

112
RED ALCANTARILLADO COMUNA 6.

113
RED ALCANTARILLADO COMUNA 7

Esquemas tarifarios

Actualmente en Barrancabermeja a 2018 se están manejando las siguientes tarifas


Tabla 37. Cargos fijos del sistema de alcantarillado.

CARGO FIJO DE ALCANTARILLADO CARGO FIJO VERTIMIENTO DE ALCANTARILLADO


$4.492 $2.704

FUENTE: A GUAS DE B ARRANCABERMEJA S.A E.S.P.

Estos cargos fijos están bajo los parámetros normativos que rige la CRA (comisión
reguladora de agua potable y saneamiento básico) mediante la Resolución CRA
688 de 2014 “por la cual se establece la metodología tarifara para las personas
prestadoras de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado con
mas de 5.000 suscriptores en el área urbana” según esta normativa Aguas de
Barrancabermeja se encuentra ubicado en el segundo segmento el cual
corresponde a la prestación de servicio para suscriptores entre 5.001 hasta
100.000 en las áreas urbanas.
En conclusión, el sistema de alcantarillado en el área urbana del municipio de
Barrancabermeja se encuentra de la siguiente manera:

114
El plan de saneamiento hídrico adoptado en el año 2006, ha presentado un avance
hasta la fecha del 25% en un periodo de 12 años, lo cual podemos determinar que
la ejecución de este ha sido desarrollada con lentitud y no ha cumplido con los
tiempos planteados.
Las MINI PTAR que actúan en la red de saneamiento urbano actualmente no
cumplen con su función de tratar el 5% de las aguas residuales del municipio
debido a que en su totalidad no se ha realizado el mejoramiento, optimización y
mantenimiento de las 21 existentes.
El catastro de vivienda que registra Aguas de Barrancabermeja en el alcantarillado
urbano es de 48.856 a corte de 2017, cifra que no coincide con el registro de
vivienda del acueducto urbano de 60.933 debido al desarrollo de vivienda en
suelos ilegales o asentamientos humanos.
El plan de expansión de Aguas de Barrancabermeja en alcantarillado se ha venido
reflejando conforme a los proyectos de urbanismos en predios legales y en los
procesos de legalización de asentamientos humanos, sin embargo, en las áreas
de expansión urbana propuestas por el acuerdo 018 del 2002, no existe presencia
de redes de alcantarillado hasta la fecha.

3.2.2.2.3 Energía

Glosario subsistema de energía

Según el numeral 25 del artículo 14 de la ley 142 de 1994, da como definición el


servicio público domiciliario de energía eléctrica de la siguiente manera: “El
transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de trasmisión hasta el
domicilio del usuario final, incluida su conexión y medición”. Así mismo “Las
actividades complementarias de generación, comercialización, transformación,
interconexión y transmisión”.
El servicio de energía eléctrica debe cumplir con lo siguiente:
Generalización: Es la producción de energía eléctrica. Se efectúa con máquinas
que aprovechan la fuerza del agua, del aire, del sol o combustibles convirtiéndolas
en energía eléctrica.
Transmisión: Es el transporte de energía eléctrica desde las centrales de
generación hasta los grandes centros de consumo a través de redes de
transmisión.
Distribución: Es el transporte de energía eléctrica desde el punto donde lo entrega
el sistema de trasmisión nacional hasta el punto de entrada a las instalaciones del
consumidor final.

115
Comercialización: Es la actividad de comprar grandes cantidades de energía a los
productos para venderla a los usuarios o a la empresa del sector, relacionadas
con la lectura de los medidores, a la facturación del servicio y en general.
Servicio de alumbrado público: En lo estipulado en el artículo 2 del Decreto 2424
de 2006 se define como el servicio público no domiciliario que se presta con el
objeto de proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público
y demás espacios de libre circulación de tránsito vehicular o peatonal, dentro del
perímetro urbano y rural del municipio. El servicio de alumbrado público consiste
en iluminar de las vías públicas, parques públicos y demás espacios libres de
circulación que no se encuentren a cargo de una persona natural o jurídica.

Antecedentes

En el año 1970 en Barrancabermeja se puso en funcionamiento la planta


termoeléctrica Termobarranca con una capacidad de 91 megavatios y funciono
hasta el segundo semestre del 2016 luego que la junta directiva de la
electrificadora de Santander tomara la decisión debido al análisis financiero que
se realizó en donde arrojaron resultados negativos para el sostenimiento de esta.
En aquel entonces esta planta funcionada con combustible líquido y se hacía
costoso su proceso de operación, por lo tanto, el sindicato también estuvo de
acuerdo con el cierre de esta, dejando reubicado 18 trabajadores en la
electrificadora de Santander en áreas determinadas.

FUENTE de abastecimiento

El sistema eléctrico de la ESSA en el municipio de Barrancabermeja es abastecido


por la conexión al sistema de Transmisión Nacional – STN en la subestación
Barranca por medio de dos líneas de transmisión de 220 kv, y desde allí por medio
de dos líneas de transmisión de 115 kv alimenta las subestaciones San Silvestre
y Buenavista las cuales distribuyen el servicio por circuitos e 34,5 kv a
subestaciones de distribución 34,5/13,8 kv.

Generación de energía

El proceso de comercialización de la energía eléctrica se encuentra conformado


por 4 pasos como lo son generación, transmisión, distribución y comercialización.
Estas etapas son fundamentales para poder llevar energía eléctrica a los
diferentes sectores en donde se quiere distribuir. Actualmente en Barrancabermeja
se encuentra la central térmica Meriélectrica de propiedad de Celsia S.A E.S.P.
que genera energía eléctrica y lo suministra al Sistema de Interconexión Nacional
– SIN.

116
Capacidad y calidad

El siguiente esquema detalla las subestaciones ubicadas en el municipio de


Barrancabermeja.
Tabla 38. Referencia de subestaciones en Barrancabermeja.

SUBESTACION GEOREFERENCIACIÓN
DIRECCION NIVELES DE TENSIÓN
COD NOMBRE LOG LAT ALT
58 BUENOS AIRES Cra 20 # 45 - 89 BUENOS AIRES 34.5 / 13.8 KV -73,857 7,0562 110
60 BUENAVISTA Cra 64 N° 42 -01 -MARIA EUGENIA 34.5 / 13.8 KV -73,8261 7,0480 110
62 PARNASO Cll 64 N° 24 - 03 - BARRIOPARNASO 34.5 / 13.8 KV -73,8541 7,0727 100
64 SAN SILVESTRE TRV 48 N° 64 - 94 BARRIO BOSTON 115.0 /34.5/ 13.8 KV -73,8288 7,0770 150
VEREDA CAMPO GALÁN -PLANTA
66 BARRANCA 230.0/115.0/34.5/13.8 KV -73,8951 7,0986 80
TERMOBARRANCA

F UENTE : ESSA S . A E . S. P.

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

117
Cobertura

En el área urbana del municipio de Barrancabermeja, la ESSA cuenta con un


indicador sobre este servicio de un 99% en la cobertura, generando satisfacción
en la comunidad sobre la prestación de este y así mismo que se garantice el
acceso a la adquisición de los servicios públicos.
En la revista Barrancabermeja en cifras, se observa el indicador de registro de
usuarios por tipo de uso como se detalla a continuación.
En el área residencial del 2015 al 2016 se observa un crecimiento de un 1.7% en
el registro de usuarios nuevos los equivalentes a 1.234 usuarios en este año.
Según la empresa ESSA, se ha logrado determinar en donde no existe cobertura
del servicio de energía eléctrica, los asentamientos humanos son los siguientes:
1. Mandarinos

2. Antonio Nariño

3. Mano de Dios II etapa

118
4. Villa Luisa 3

5. Brisas del vivero

6. Brisas del rosario

7. Bocas

8. Acacios

9. La fortuna

10. San Martin ciénaga brava

11. San Martin sector la ladrillera

12. Ciudad de Dios

Consumo por tipo de uso

El consumo del municipio en la prestación del servicio de energía eléctrica lo


podemos analizar según el siguiente indicador.

REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA.

119
FUENTE: I NFORME DE B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2016.

Con referencia al anterior indicador, se hace una observación notoria en el


consumo generado en referencia entre los años 2015 al 2016, si bien se venia año
a año desde el 2012 registrando un aumento en el consumo de (KW/h), en el 2016
decrece este valor y podemos analizar que algunas de las razones causantes de
este valor pueden ser la evacuación de la población flotante que habitaba en el
municipio, la cual se refiere a aquella gente no perteneciente del territorio y que
habitaba en el municipio con fines laborales, las nuevas tecnologías en los
electrodomésticos los cuales tienen objetivos de optimización y ahorro de energía
para su funcionamiento y como ultimo la concientización de las personas con el
ahorro de este servicio público.

Consumo por estrato

El análisis realizado en cuanto al consumo de energía eléctrica en Kw por estrato


se refleja en la siguiente grafica.

REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA.

120
CONSUMO ENERGIA ELECTRICA POR ESTRATIFICACION EN (Kw)
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
-
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5
2012 47.354.245 54.497.954 35.951.161 24.356.790 2.717.561
2013 51.646.034 59.242.462 37.346.712 27.131.883 2.576.861
2014 58.696.256 64.711.918 39.292.722 30.719.149 2.565.598
2015 62.716.039 66.482.764 39.892.974 32.856.118 2.454.214
2016 31.597.414 33.213.732 19.743.360 16.711.488 1.257.639

2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: I NFORME DE B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2016.

De lo anterior se puede analizar que los mayores niveles de energías se presentan


en los estratos 1 y 2 y en forma inversa en los estratos 5, siendo un valor agregado
importante el número de viviendas registradas por estratificación. Adicional a esto,
analizamos que los consumos progresivos se presentaros entre los años 2012
hasta 2015, siendo el 2016 un año de bajo consumo por la evacuacon de poblacion
flotante en el área urbana del municipio.
Consumo KW por personas/mes clasificado por estrato
En la siguiente grafica se muestra el consumo por mes a nivel personal, clasificado
por estrato.
REGISTRO DE CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA.

Consumo Kw por persona mes calisificado por estrato


150
100
50
0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5
2014 60 60 90 90 120
2015 60 60 90 90 90
2016 30 30 30 60 60

2014 2015 2016

FUENTE: E LABORACION EQUIPO P.O.T. CON BASE A I NFORME DE B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2016.

De la grafica analizamos que el estrato 5 es que mas consumo realiza por por mes
a nivel individual, y los estratos 1 y 2 son los de menor consumo. Esto básicamente
corresponde al nivel adquisitivo económico de los actores de cada grupo, sin

121
embargo, en la tabla anterior se nota que el comporamiento es inverso debido al
factor de registro de vivienda agrupados en cada estrato.

Registro de usuarios por estrato

Con la siguiente gráfica, podemos analizar el valor individual por estrato de los
usuarios registrados en la empresa prestadora de servicios como se muestra a
continuación
. REGISTRO DE VIVIENDAS RESIDENCIALES DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA.

FUENTE: ESSA S.A E.S.P.

Potencial de redes

La electrificadora de Santander en referencia con la capacidad o potencial del total


de instalado en el municipio de Barrancabermeja es la siguiente como lo detalla
este indicador.
Tabla 39. CAPACIDAD DE REDES INSTALADAS.

NIVEL DE TENSIÓN 2015 [MVA] 2016 [MVA] 2017 [MVA]


NIVEL III 75 75 87,5
NIVEL II NA NA 146,8

FUENTE: ESSA S.A E.S.P.

Calidad del servicio

La ESSA para el municipio de Barrancabermeja tiene como indicadores de calidad


del servicio lo siguiente:
1. SAIDI: 9.66 horas

122
2. SAIFI: 26.14 interrupciones

El indicador SAIDI define la duración total en horas de los eventos que en promedio
percibe cada usuario del Sistema de Distribución Local SDL de un operador de red
(OR) que haya sido o no afectados por un evento en un periodo anual.
El indicador SAIFI define la cantidad total de los eventos que en promedio perciben
todos los usuarios del Sistema de Distribución Local (SDL) de un operador de red
(OR) que haya sido o no afectados por un evento en un periodo anual.

Planes de expansión

Registro de obras para ampliación de cobertura del servicio


La electrificadora de Santander encargada de la prestación del servicio de energía
eléctrica del municipio de Barrancabermeja, como planes de expansión para
ampliar la cobertura del servicio se detalla en 3 obras especificas nombradas a
continuación:
1. Nueva sub estación Buenavista 115/34,5/13,8 KV – fecha de puesta en operación 2018.

2. Repotenciación de infraestructura eléctrica, para garantizar el crecimiento de la demanda


y confiabilidad del sistema, en las subestaciones Buenos Aires y Parnaso y San Silvestre.

3. Construcción de nuevos circuitos para expansión de usuarios en las subestaciones Buenos


Aires y Parnaso.

Según lo anterior, los planes de expansión de la electrificadora de Santander no


van de forma paralela con lo propuesto en el POT del 2002 adoptado por el
municipio, evidencia que se determina con la falta de planes de expansión por
parte de la ESSA hacia esta área determinada.

Esquemas tarifarios

La estructura tarifaria se soporta en contemplar los costos de las etapas de


producción, transmisión, distribución, comercialización y administración. Según la
comisión reguladora de energía y gas por medio de la resolución 119 de 2007
determina el siguiente esquema.
. DETERMINACION DEL ESQUEMA TARIFARIO.

123
FUENTE: C OMISION REGULADORA DE ENERGÍA Y GAS

Actualmente en Barrancabermeja se está facturando de la siguiente manera:


Tabla 40. ESQUEMA DE TARIFAS.

COSTO UNITARIO VARIABLE VARIABLES VALOR


Generación (G) $170.44
Transmisión (T) $30.85
Distribución (D) $173.55
CU= CUF + CUv con CUv= G+T+D+Cv+PR+R
Comercialización (Cv) $52.75
Perdidas (PR) $32.77
Restricciones ® $29.80
Valor del CUv ($/Kwh) = $490.15

FUENTE: C OMISION REGULADORA DE ENERGÍA Y GAS , F ACTURACION ESSA S.A E.S.P.

De acuerdo con lo anterior, se detalla el valor del costo del Kwh que se maneja en
el municipio de Barrancabermeja.

Alumbrado público urbano

Antes del año 2000 Barrancabermeja enfrentaba un grave problema de alumbrado


público, estando apagada la ciudad cerca de un 40%, esta situación llevó a cabo
al Concejo Municipal a crear mediante el acuerdo 014 de 1998 la facultad de
otorgar concesiones a empresas privadas para la prestación de servicios entre los
cuales estaba el alumbrado público de la ciudad, respaldado el mismo por la
resolución 145 de 1995 emanada por el estado. Mediante licitación pública, la
administración municipal otorgó la concesión a la empresa ILUMINACIÓN
YARIGUÍES S.A, que inicia labores el 7 de febrero del año 2000. Iluminación
Yariguíes S.A es el actual concesionario, inicialmente a 20 años del alumbrado
público del municipio de Barrancabermeja, a partir del 14 de marzo del 2000 se
pone en marcha la primera etapa que consistió en un proceso de modernizacion

124
del alumbrado público cambiando luminarias de mercurio existentes por las de
sodio de alta presión.
Finalizada esta etapa, la comunidad del municipio exaltó ampliamente la labor
realizada por la empresa, ya que, a solo 7 meses de estar funcionando, la
cobertura superaba el 60% en el alumbrado público y había instaladas mas de
6.000 luminarias, las tarifas del alumbrado público no se modificaron
manteniéndose en el 10% del valor total del consumo de energía eléctrica.
La segunda etapa tenia como objetivo la expansion del servicio a toda la ciudad lo
que se cumplio en un 100%.
La tercera etapa comprendia el mantenimiento de las redes restauradas y
modernizadas, eso incluye, las instalaciones nuevas y por supuesto, tambien todo
el Sistema nuevo de redes que la ciudad demande con el crecimiento de la misma.
La eletrificadora de Santander es la encargada de suministrar las redes y la
energia necesaria mientras que la emresa Iluminacion Yariguies S.A es la
enargada del mantenimiento de los brazos y las luminarias, asi mismo, la empresa
tiene un programa de cobertura por medio de cuadrillas que son las encargadas
de inspeccionr la ciudad en busqueda de posibles daños.
El 31 de diciembre del año 2014 la alcaldia municipal autorizo otro si en el cual se
contemplan 3 item principales: Modernizacion a LED de 14.996 luminarias del
casco urbano, Prorroga hasta el año 2030 de la concesion y rebaja del impuesto
de alumbrado publico del 10% al 8% para estratos 1, 2 y 3. Hasta la fecha, se ha
cumplido con algunos pendientes en el area urbana, tambien se ha realizado
modernizacion en casco poblado de Llanito, Meseta San Rafael, Laureles, y via
Reten Aeropuerto.
Actualmente en el municipio de Barrancabermeja el proceso de modernizacion de
luminarias tiene un registro de 15.677 modernizada de 14.996 unidaes iniciales a
modernizer, este dato se genera a septiembre de 2016, informacion que ha sido
suministrada por Iluminacion Yariguies S.A.
En el area urbana del municipio, se encuentran en total 21.126 luminarias
instaladas y en el area rural se encuentran un total de 5.873 luminarias instaladas,
generando una cobertura en el área urbana del 100% como lo observamos a
continuación en el detalle de los mapas por comunas.
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 1

125
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 2

126
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 3.

ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 4

127
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 5 .

ALUMBRADO PÚBLICO COMUNA 6

128
ALUMBRADO PUBLICO COMUNA 7

129
En conclusión, el servicio de energía eléctrica en el municipio de Barrancabermeja
se encuentra en el siguiente estado:
El registro de viviendas que posee la electrificadora de Santander ESSA es de
56.188 las cuales no coinciden con las que registra el servicio de acueducto urbano
y mucho menos a los 45.767 que registra el sistema de alcantarillado urbano
siendo base para determinar que no existe control unificado en los desarrollos de
vivienda ilegal.
En los planes de expansión de la empresa electrificadora de Santander ESSA es
adecuar la disponibilidad de servicio para futuras urbanizaciones en áreas
determinadas del municipio.
Mediante las graficas, se pudo determinar que desde el año 2012 al 2015 se
registro un aumento progesivo del consumo de energía, sin embargo, del 2015 al
2016 el consumo disminuyo, lo cual indica que la población flotante del municipio
con fines laborales tenia una densidad considerable.
El alumbrado público del área urbana se ha venido mejorando progresivamente
en cuanto a cobertura y a reposicion de iluminarias.
En los talleres de participación, los usuarios mantienen postura de pagos elevados
por facturación del servicio.

3.2.2.2.4 Gas

Glosario servicio de gas domiciliario

El numeral 28 del artículo 14 de la ley 142 de 1994, define que el servicio público
domiciliario de gas combustible contempla tanto la distribución de gas natural por
red como la de gas licuado petróleo GLP, comúnmente gas de pipetas “desde un
sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la
instalación de un consumidor final, incluyendo su conexión y medición”. Para el
GLP hay varias empresas de distribución en camiones los cuales no se trazan una
ruta específica, pues estos son en su mayoría subcontratistas y no requieren de
ocupación del espacio, adicional a esto las diferentes empresas han encontrado
distribuciones locales en los negocios de la zona.
Las principales normas aplicables a la construcción de estaciones de regulación
son:
NTC 3949-Instalaciones
NTC 4282-Instalaciones
NTC4820-EDSV

130
NTC 4823-Sistema de llenado
NTC 4827-Requisitos de instalación, operación y mantenimiento de compresores
NTC 4829-Sistema unificado de información conjunta

Resolución 627 de 2006-Por lo cual se establece la norma nacional de emisión de


ruido y ruido ambiental.
Reglamento colombiano sismo resistente-NSR 2010

Antecedentes

La empresa prestadora del servicio de gas natural domiciliario inicia a


comercializar en Barrancabermeja en el año 1987 cuyo nombre fue Gases de
Barrancabermeja S.A ESP, era una compañía privada la cual también hacia sus
distribuciones del servicio al municipio de Yondó y los corregimientos de puente
Sogamoso y el pedral, pertenecientes al municipio de Puerto Wilches. En 2009
paso de ser Gases de Barrancabermeja para luego convertirse en Gas Natural del
Oriente SA ESP (Gasoriente) quien desde el primero de julio del mencionado año
comienza sus labores de servicio a la comunidad sobre la prestación de este
servicio.

Abastecimiento del sistema

La forma de abastecimiento del sistema de la distribución de gas natural se realiza


mediante un gasoducto y quien es el ente encargado de vender el fluido a la
empresa prestadora de servicios públicos Gasoriente SA ESP es la empresa TGI
(transportadora de gas internacional), que por medio de una estación reguladora
“City Gate” controlan y envían el gas por una red de media presión y a su vez es
distribuida por anillos en el área, además todo lo que registre la city gate en un
periodo de 1 mes, es el cobro que realiza TGI a Gasoriente. De esta forma se
realiza el proceso de abastecimiento de gas domiciliario en el municipio de
Barrancabermeja.

Capacidad y calidad

En Barrancabermeja en el área urbana Gasoriente SA ESP tiene un total de 66 km


de tubería en polietileno instalada distribuida entre diferentes diámetros como se
denomina a continuación
Tabla 41. . Registro de tuberías por diámetros.

DIÁMETRO 2” DIÁMETRO 3” DIÁMETRO 4” DIÁMETRO 6” TOTAL


41 km 9 km 9 km 7 km 66 km
FUENTE: GAS N ATURAL F ENOSA G ASORIENTE S.A E.S.P.

131
Esta red funciona con anillos de válvulas de cierre, existe una sola estación
reguladora en donde se controla el fluido total de que consume el municipio.
Gasoriente, es el único operador con distribución de gas natural domiciliario por
red, logrando una cobertura residencial de 99.96% según lo que reposa en sus
análisis internos. Esta cobertura se estima en las áreas que cuentan con
legalización de predios y de barrios, políticas que son requisito para adquirir el
servicio de gas domiciliario, en asentamientos humanos no es posible la
instalación de gas domiciliario por lo mencionado anteriormente.

Catastro de viviendas registradas

La empresa Gasoriente SA ESP en su base de datos cuenta con valor de 49.570


viviendas registradas a corte de 2017 de las cuales se registran así.
CATASTRO DE USUARIOS REGISTRADOS POR ESTRATIFICACION.
RESIDENCIALES ESTRATO
REGISTRADOS ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 5
ANILLADOS 4
49.570 49.560 12.907 18.038 8.923 8.088 675
FUENTE: GAS N ATURAL F ENOSA G ASORIENTE S.A E.S.P.

Mediante la anterior tabla se puede observar que el estrato 1 y 2 son los que
poseen los más altos registros de usuarios en beneficio del servicio de gas natural.
Se puede analizar este indicador como el producto del crecimiento de vivienda en
estos estratos es más significativo que los estratos altos.
En cuanto a los registros comerciales e industriales, Gasoriente maneja registros
de 927 y 2 usuarios respectivamente.
Finalmente comparando el número de viviendas registradas en Gasoriente con el
número de viviendas registradas en el acueducto urbano, se puede analizar que
realmente con las áreas ilegales incluidas en el área urbana la cobertura seria de
un 81.35%.

Planes de expansión

Las áreas de expansión propuestos por el POT adoptado en el municipio del año
2002, fueron tenidos en cuenta de la empresa Gasoriente SA ESP como
proyecciones a realizar sus planes de expansión comercial, actualmente esta
empresa prestadora de servicios cuenta con trazado de tubería en este sector con
el fin de abastecer del servicio a la urbanización ciudad del sol en donde ya cuenta
con gran número de habitantes en este complejo residencial.

Esquemas tarifarios

132
Actualmente en Barrancabermeja la empresa Gasoriente SA ESP regulada por la
CREG (comisión reguladora de energía y gas) maneja el siguiente esquema
tarifario; 1mᵌ de gas equivale a 143.94 KWH y el valor unitario del mismo es de
105.56 pesos colombianos, lo que indica que 1mᵌ esta costando al ciudadano el
valor de $1266.28 Pesos colombianos.
En conclusión, la distribución de gas domiciliario en el municipio de
Barrancabermeja se encuentra de la siguiente manera:
Los planes de expansión dependen directamente de la legalización de
asentamientos humanos en las áreas urbanas.
Las políticas internas de la empresa prestadora de servicios en la parte técnica
hacen riguroso las solicitudes de demandas a clientes nuevos.
En el área de expansión urbana propuesto por el POT 2002 Gas natural fenosa
realizo las obras necesarias para la gasificación de proyectos urbanos realizaos
en estas áreas.
Las tarifas cobradas en el municipio de Barrancabermeja tienen valores
moderados y económicos con referencia a otros municipios de la región las cuales
manejan el servicio de gas GLP como lo son San Gil, Barichara, entre otros.

3.2.2.2.5 Manejo de residuos sólidos

Antecedentes

La información base es tomada de los Planes de Gestión Integral de Residuos


sólidos que se han elaborado en el municipio de Barrancabermeja y han sido
adoptados mediante actos administrativos; además, se referencia la normativa
nacional y municipal existente.

Marco normativo nacional

A continuación, se muestra el marco normativo nacional del Sistema de Manejo


de Residuos Sólidos como insumo para el ordenamiento del territorio municipal.
NORMATIVA NACIONAL

133
FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

Marco normativo municipal

El Municipio de Barrancabermeja ha emitido los siguientes actos administrativos


que reglamentan la gestión y funcionamiento del sistema de residuos sólidos.
Tabla 42. Normativa Municipal

DECRETOS TEMA
Se declara la existencia de situación de riesgo por calamidad pública ambiental que dio
Decreto 099 de mayo de 2014
lugar al estado de emergencia sanitaria en el municipio de Barrancabermeja
Se prorrogó la existencia de situación de riesgo por calamidad pública ambiental que
Decreto 280 de 2014
dio lugar al estado de emergencia sanitaria en el municipio de Barrancabermeja
Por medio del cual se conforma el Grupo Coordinador y el Grupo Técnico de trabajo
para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
Decreto 137 del 15 de julio de 2015
del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de
Barrancabermeja.
Decreto Municipal 315 del 17 de diciembre Por el cual se adopta el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos PGIRS en el
de 2015 municipio de Barrancabermeja- DEROGADO
Por la cual se conforma el Grupo Coordinador y el Grupo técnico de trabajo para la
Decreto 073 del 27 de febrero de 2017 “ formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de Barrancabermeja”.
Por el cual se declara la situación de riesgo de calamidad pública que da lugar al Estado
Decreto 127 de abril de 2017 de emergencia sanitaria por la disposición final de los residuos sólidos del servicio
público de aseo para el Municipio de Barrancabermeja.
Por el cual se toman disposiciones de conformidad con lo dispuesto sobre la existencia
de situación de riesgo de calamidad pública que da lugar al estado de emergencia
Decreto 406 de octubre 2017
sanitaria y ambiental del municipio de Barrancabermeja y se toman medidas necesarias
para dar cumplimiento a la sentencia T-227 de 2017
Por el cual se actualiza y se adopta el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos-
Decreto 608 del 29 de diciembre de 2017
PGIRS en el municipio de Barrancabermeja.
RESOLUCIONES TEMA
Resolución No. 2679 del 7 de noviembre
Adopta el PGIRS elaborado en el 2005.
2006.
ACUERDOS TEMA
Acuerdo Municipal No. 020 de 1989
El 31 de agosto de 1989 fue creada EDASABA
Se reestructura las empresas de Servicios públicos de Barrancabermeja, EDASABA y
Acuerdo Municipal No. 065 de 1996
empresas varias
Acuerdo municipal 073 de 1999 Crea el fondo Municipal de Solidaridad y

134
DECRETOS TEMA
mediante Redistribución de Ingresos,
El Concejo municipal establece los porcentajes de subsidios y contribuciones, de
Acuerdo municipal 018 de 2016, acuerdo a las proyecciones que el prestador de servicio público de aseo presenta ante
el Comité del fondo Municipal de Solidaridad y Redistribución de Ingresos.

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

La información base es tomada de los planes de gestión integral de residuos


sólidos que se han elaborado en el municipio de Barrancabermeja y han sido
adoptados mediante actos administrativos.

Empresas prestadoras del servicio

El municipio de Barrancabermeja ha tenido como empresas prestadoras del


servicio de Aseo: una (01) de carácter municipal y tres (03) de carácter privado.
EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

EDASABA E.S.P

El 31 de agosto de 1989 fue creada EDASABA-Empresa de Acueducto y


saneamiento básico encargada del manejo de los residuos sólidos municipales de
Barrancabermeja mediante Acuerdo Municipal No. 020 de 1989 y con el Acuerdo
Municipal No. 065 de 1996, se reestructuró la empresa y se ajustó según la Ley
142 de 1994, convirtiéndose en EDASABA E.S.P.
El 3 de octubre de 2005 se publica el Decreto No. 198 de liquidación de la Empresa
de Acueducto y Saneamiento Básico de Barrancabermeja EDASABA E.S.P fue
declarada inviable por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y
que arrastraba un pasivo de 30 mil millones de pesos, acumulaba pérdidas
mensuales de 300 millones de pesos y la Electrificadora de Santander le embargó
las cuentas por una deuda de 10.000 millones de pesos; por ello, posteriormente
se privatizó el servicio de manejo de los residuos sólidos.

REDIBA E.S.P

135
A partir de agosto de 2002, la prestación del servicio de recolección, transporte y
disposición de residuos sólidos, se privatizó debido principalmente al deficiente
servicio prestado por EDASABA. El operador privado REDIBA E.S.P. (Recogemos
Disponemos Barrimos), quién presta el servicio público domiciliario de aseo en sus
componentes de barrido, recolección y transporte de residuos y disposición final
al municipio de Barrancabermeja bajo el régimen de libre competencia.
Son una empresa vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos, con
NUIR 1-68001000-7, cuyo objeto social es la prestación del servicio público
domiciliario de aseo, dedicada principalmente al barrido de vías y áreas públicas;
recolección y transporte de residuos sólidos residenciales, comerciales e
industriales hasta el sitio de disposición final; recolección de escombros, residuos
vegetales e inservibles.
Estos servicios se ejecutan bajo la modalidad de prestación directa en tres
municipios de Santander; en Barrancabermeja, desde el año 2002 atendiendo más
de 58.000 usuarios, en el esquema y manejo en la Prestación del Servicio realiza
las actividades de barrido, recolección, transporte y disposición final con una
cobertura del 95% en el área urbana; en el área rural, se presta el servicio en los
centros poblados de los corregimientos La Fortuna y Llanito y la vereda los
Laureles.
Actualmente, Barrancabermeja presenta una problemática ambiental a causa de
sus tres rellenos sanitarios. El relleno denominado Anchicayá fue cerrado por
orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, La Esmeralda fue cerrado
definitivamente por la CAS y está a la espera de los procesos de clausura y
posclausura, y el relleno sanitario REDIBA se encuentra actualmente suspendido,
sin embargo, sigue en operación por la emergencia sanitaria que fue declarada 7.

MUCAF E.S.P

Esta empresa recoge y dispone los Residuos sólidos del Corregimiento El Centro;
además, utiliza el sitio de disposición final de REDIBA E.S.P. presta el servicio a
23 veredas de ese corregimiento.

BIOTA SAS E.S.P

7
OFICINA DE PRENSA – CAS mayo de 2016 http://cas.gov.co/index.php/sala-de-
prensa/391-tras-inspeccion-a-rediba-cas-revisara-cumplimiento-del-plan-de-manejo-
ambiental.html

136
En 1998 nace BIOINGENIERIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE S.A – BIOTA S.A.S,
en la ciudad de Barrancabermeja, con el fin de prestar diferentes tipos servicios
medioambientales a la industria del petróleo vigilados por la superintendencia de
Servicios Públicos domiciliarios y regulados por la Comisión de regulación de Agua
Potable y Saneamiento básico (CRA).
Actualmente presta los servicios de recolección de los residuos ordinarios y
reciclaje de Ecopetrol. S.A. como también, recoge los residuos sólidos
domiciliarios del Conjunto Residencial Luna localizado en el Barrio Palmira del
área urbana del municipio.

Disposición final

En la disposición final de los residuos sólidos en el año de 1995, Barrancabermeja


ya contaba con un sitio donde disponer; este se ubicaba en sector de Campo Gala
por la vía que conduce al Corregimiento el Llanito, al nor-occidente del municipio.
Se estima que las características de dicho sistema de disposición final
correspondían a la modalidad de botadero a cielo abierto, sistema que no se
ajustaba a las políticas nacionales ambientales. La manera incontrolada de la
disposición final de las basuras en Campo Gala, ocasionó impactos ambientales
adversos sobre el suelo, el agua, el paisaje y la comunidad vecina. En
consecuencia, la comunidad a través de una acción de tutela impuesta contra la
administración municipal, obligó al traslado del sitio de disposición final de las
basuras del municipio de Barrancabermeja de forma inmediata. De esta manera
se dio inicio a la disposición final de las basuras en el lote de propiedad del
municipio llamado La Esmeralda, disposición que se inicia sin haber llevado a cabo
ningún estudio técnico, sin la infraestructura necesaria para la disposición de las
basuras y sin ningún estudio ni licencia ambiental para la realización de las labores
correspondientes. El Botadero La Esmeralda de Barrancabermeja se localiza en
el área rural, en el sector nor-occidental del municipio a ocho (8) kilómetros por la
vía que conduce a San Vicente de Chucuri en la margen derecha.
Era un área que implementó el proyecto del sitio de disposición final, con un área
útil destinada para el Botadero de diecisiete (17) hectáreas de las cuales tres (3)
fueron utilizadas por ocho (8) años para la disposición de las basuras del municipio
de Barrancabermeja.
Presentaba este sitio una distancia al aeropuerto Yariguíes de 8 Km y la distancia
a cuerpos de agua entre 80 a 100 m, el cuerpo de agua más cercano que se
identificó, es un caño que desemboca en la ciénaga de San Silvestre.
Para el 20 de octubre de 1997 mediante Resolución 00706, es otorgada la Licencia
Ambiental para la operación de la disposición final de residuos sólidos en el sitio
denominado “Relleno Sanitario” La Esmeralda por parte de la

137
CorporaciónAutónoma de Santander CAS, con algunas obligaciones y
condiciones por cumplir por parte de la Administración Municipal. 8
 Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente, expresada en ton/día (RSD). Se
estimó una generación aproximada entre 120 y 125ton/día en el área que corresponde a
Barrancabermeja. La información suministrada muestra que la recolección de las basuras
para el año 2005 es del 100% en el casco urbano con un número de usuario igual a 42.373.

 La carga de residuos sólidos anteriormente referenciada hace necesario el uso de 82 m3


diarios de material de préstamo. Todo esto no se cumple en forma permanente y se puede
observar que los residuos sólidos permanecen expuestos por largos periodos de tiempo.

Presencia de recicladores en el sitio de disposición. Existe en la actualidad la


presencia de recicladores de subsistencia en la zona de disposición,
representados por las cooperativas ASORBANUES y ASORECIBA, los cuales
reutilizan aproximadamente el 10 % de los residuos que se disponen diariamente.
En general, la disposición final en la Esmeralda presentaba frentes de disposición
destapados que evidenciaban falta de control, de orden y de planificación en la
operación del botadero, disposición de las basuras de forma incontrolada, ningún
tipo de cobertura, ningún control de erosión y del drenaje, asociada a presencia
de vectores, afloramiento de lixiviado y de gases al igual que presencia de
animales, olores ofensivos y basuras presentes en diversos sectores aledaños.
PANORÁMICA DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL LA ESMERALDA

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018.

8 INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL,


RELLENO SANITARIO LA ESMERALDA MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA,

VIGENCIA 2002 – 2004, CONTRALORÍA MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA,


NOVIEMBRE DE 2004

138
Además, el sitio de disposición final afrontaba una complicada situación jurídica,
basada fundamentalmente en el incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y
la inadecuada operación del sitio de disposición, evidenciada en el inadecuado
tratamiento de los lixiviados generados y la presencia de recicladores en la zona
de disposición, lo anterior causo que se emitiera la Resolución 00822 de Agosto
29 de 2005 donde el Municipio recibe una multa de $30.000.000, por las razones
expuestas en dicha Resolución.
En la siguiente TABLA se presenta el resumen de las actuaciones dadas, desde el
25 de octubre de 1995 hasta el año 2005.
Tabla 43. Situación legal – Botadero La Esmeralda

ACTO ADMINISTRATIVO DESCRIPCION


Oficio 1606 de octubre 25 de 1995 Solicitud de Licencia Ambiental por parte de la Alcaldía Municipal de Barrancabermeja.
Providencia donde la CAS manifiesta el inicio del trámite de la petición y se ordena la
Auto 155 de noviembre 1 de 1995
visita ocular al área del proyecto.
La CAS dispone la realización de la visita ocular al sitio del proyecto de Relleno
Auto 181 de noviembre 22 de 1995
Sanitario, la cual se realizaría el día 23 de noviembre de 1995.
Concepto Técnico emitido por el Servicio de Salud de Santander considerando viable la
Oficio SO 039 de febrero 19 de 1996
utilización del terreno para el proyecto de Relleno Sanitario.
Concepto Técnico y se fijan los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio
Auto 127 de marzo 14 de 1996
de Impacto Ambiental.
La alcaldía municipal remite los Estudios de Impacto Ambiental para la construcción del
Oficio PM 480 de octubre 24 de 1996
Relleno Sanitario.
La CAS no se acepta el documento de Estudio de Impacto Ambiental y solicita la
Auto 816 de diciembre 20 de 1996
complementación del mismo.
Entrega por parte del municipio de Barrancabermeja de la complementación solicitada
Oficio DA 395 de Julio 15 de 1997 por la CAS para los Estudios de Impacto Ambiental para la construcción y la operación
del Relleno Sanitario.
Se otorga Licencia Ambiental Única para la construcción y la operación del relleno
sanitario localizado en la zona rural del municipio de Barrancabermeja en el predio
Resolución 00706 de octubre 20 de 1997 llamado La Esmeralda con una duración igual a la vida útil del proyecto. Aprobación del
Plan de Manejo Ambiental. Se establecen obligaciones que debe cumplir el municipio
a través de la alcaldía municipal.
La coordinadora del grupo jurídico de la CAS solicita a la administración municipal de
Oficio 5873 de junio 30 de 1998 Barrancabermeja dar cumplimiento a los artículos 4, 11, 14 y 18 de la resolución 076de
20 de octubre de 1997
El procurador judicial agrario de Barrancabermeja advierte que por visita ocular
realizada por parte de Saneamiento Ambiental, la Corporación Autónoma Regional de
Oficio 416 de octubre 22 de 1998
Santander EDASABA establece que las condiciones en que se encuentra el Relleno
Sanitario implican un grave riesgo
Se ordena la práctica de visita ocular de seguimiento al predio La Esmeralda, a fin de
Auto 448 de marzo 24 de 1999 verificar el cumplimiento de las obligaciones impuestas en la resolución 706 de octubre
20 de 1997.
La CAS ordena la práctica de una visita ocular al Relleno para verificar el cumplimiento
Auto 944 de junio 28 de 1999
de las obligaciones impuestas en la resolución 706 del 20 de octubre de 1997
Se realiza un informe y entre otras se conceptúa: revocar la licencia ambiental otorgada
al municipio para la construcción y la operación del Relleno por el incumplimiento de las
obligaciones contenidas en la resolución 076 de octubre de 1997. Sancionar a la
administración por el incumplimiento. Ordenar el cierre del Relleno en un término no
Concepto Técnico 16 de enero 2 de 2000
mayor de 180 días. La administración municipal presentará el plan de clausura y
posclausura del Relleno La Esmeralda en un término no mayor a 60 días. La
administración municipal presentará a la CAS en un término no mayor a 90 días una
nueva solicitud para la construcción y la operación de un nuevo Relleno Sanitario.
Por la cual se acoge el concepto técnico 016/00y requiere al alcalde municipal de
Barrancabermeja para que en 10 días entregue a la CAS un informe detallado sobre el
Resolución 590 de marzo 15 de 2000
cumplimiento de cada una de las obligaciones establecidas en la resolución 076 del 20
de octubre de 1997.
Concepto Técnico 0505 de octubre 27 de
Se conceptúa cerrar inmediatamente el Relleno por incumplimiento de la norma
2000
Se revoca la resolución 076 de octubre 20 de 1997. Cierre inmediato del Relleno La
Esmeralda. Sancionar al municipio de Barrancabermeja con una multa de $5’200.000
Resolución 3701 de diciembre 18 de 2000
pesos m/cte. Iniciar el programa de clausura del sitio con un plazo máximo de 4 meses.
Presentar en el temido de 1 mes el programa de posclausura.
Recurso de reposición de febrero 20 de 2001 Contra la resolución 3701 del 18 de diciembre de 2000
La CAS resuelve el recurso de reposición, se revoca el artículo primero, se modifica el
Resolución 0174 de febrero 4 de 2002
artículo segundo.

139
ACTO ADMINISTRATIVO DESCRIPCION
Concepto Técnico 0210 de septiembre 27 de Se aprueba el plan de manejo ambiental, el programa de clausura y pos clausura y los
2002 diseños de las nuevas celdas.
Resolución 0053 de enero 16 de 2003 Se acoge el concepto técnico y se dictan otras obligaciones.
Se solicita la información correspondiente al cumplimiento a requerimientos trimestrales
Oficio de septiembre 17 de 2003
sobre la operación de la nueva celda en el Relleno.
Resolución 0006 de marzo 11 de 2004 Se declaran cumplidas las obligaciones y se dictan otras disposiciones.
Se requiere al municipio de Barrancabermeja para que dé cumplimiento a las
Resolución 001099 de diciembre 30 de 2004
obligaciones impuestas.
Se sanciona al municipio con una multa de $30’520.000 por las razones expuestas en
Resolución 00822 de agosto 29 de 2005
la parte motiva de la misma resolución. Se dictan otras disposiciones en 14 artículos.

FUENTE: S ECRETARÍA DE M EDIO A MBIENTE DE B ARRANCABERMEJA .

Planes de gestión integral de residuos solidos

El PGIRS es un instrumento de planeación municipal o regional que contiene un


conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y
recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos
sólidos, fundamentado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se
ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial,
en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita
garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos y la prestación
del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición
permanente de resultados. (Decreto 1077 de 2015 expedido por el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio).
Tabla 44. Resumen pgirs aprobados.

APROBADO-
AÑO ELABORADO OBSERVACIONES
NORMA
En el cual se establecieron (4) objetivos y (9) programas, en donde se
reflejaba la búsqueda a la solución a la problemática los residuos sólidos en
su momento.
No se seleccionó ni estableció las áreas potenciales para la realización de la
disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno
Consorcio PGIRS – Mediante Resolución
2006 sanitario y de la infraestructura que los compone.
contrato 300 de 2005 No. 2679 de 2006 Aunque se planteó el desarrollo de un sistema
Integrado para la recolección, recuperación, aprovechamiento y
comercialización de residuos sólidos, inorgánicos, orgánicos y especiales,
esta estrategia fue parcialmente desarrollada.9COSTO DE ELABORACIÓN:
$305.000.000
Construido, revisado y El documento PGIRS 2.015, fue elaborado según el Decreto 2981 de 2013 y
evaluado mediante trabajo la metodología dispuesta por la Resolución 0754 de 2.014.
colaborativo, liderado por Integrado a este documento, se presenta también el “Análisis de áreas
la Secretaria de Medio potenciales para localizar el relleno sanitario de Barrancabermeja 2014”, el
Mediante Decreto cual fue elaborado por el Consorcio MR-SUNA HISCA, y complementado por
Ambiente del Municipio de
2015 Municipal 314 del el Grupo Técnico para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 838 de
Barrancabermeja, y las 2005.
2015
aportaciones de los El Grupo Coordinador del PGIRS 2.015 (integrantes-documento, pág. 23),
actores involucrados aprueban la Publicación del presente estudio. (Decreto 137 del 15 de julio de
representados en el Grupo 2.015)
Coordinador del PGIR. COSTO DE ELABORACIÓN: $564,558,140
Elaborado por la
Consultoría Estrategia 5 - Esta actualización del PGIRS se realiza según lo dispuesto en la
Decreto 608 del 29 de metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento,
2017 S.A.S. control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
diciembre de 2017
Contrato 188 de 2017 de la Resolución 754 del 2014.COSTO: $564.558.119

9 FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN


DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 2.015 – 2.027-pág.13 ..PGIRS -2015

140
FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

Capacidad y calidad del servicio

En el municipio de Barrancabermeja la prestación del servicio público de aseo se


realiza según el esquema de libre competencia, el cual promueve la libre entrada
a todos los operadores interesados dentro de los límites establecidos por la Ley
142 de 1.994, de tal manera que se garantice un servicio de calidad en el área
urbana y rural del municipio.
La frecuencia de recolección área urbana: Residencial 2, Vías principales 3,
Comercial 6 /veces por semana y una frecuencia actual de barrido: Residencial: 1
Vías principales: 6 y en el área Comercial 6 / veces por semana.
La actividad de aprovechamiento se realiza de siguiente manera:
- Cantidad de bodegas menor 150 m2: 9
- Cantidad de bodegas mayor 150 m2: 9
- Cantidad de bodegas mayor 1000 m2: 3
- Cantidad de recicladores de oficio: 300.
- Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de organización,
asociación o agremiación: 50
- Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras jurídicas
previstas en el artículo 15 de la ley 142 de 1994 para prestar el servicio público de
aseo: 0

Cobertura del servicio

En el área urbana según información suministrada por la Empresa Prestadora del


Servicio Público de Aseo REDIBA S.A. ESP, en el esquema y manejo en la
Prestación del servicio realiza las actividades de barrido, recolección, transporte y
disposición final con una cobertura del 95%.
Las actividades de corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas
y lavado de áreas públicas son ejecutadas en el municipio de Barrancabermeja ya
que existe un programa de gobierno especial de generación de empleo con el
desarrollo de estas actividades.
En la prestación del servicio existe convenio del Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso vigente con los prestadores del servicio público de aseo.
Esta cobertura se resume en la siguiente tabla:
Tabla 45. COBERTURA

141
POBLACIÓN PRODUCCIÓN PER CÁPITA GENERACIÓN TOTAL COBERTURA
Generación de Residuos S TOTAL: 5.591
Ton/mes que se distribuyen así:490 Ton/mes
corresponde a la
214.719 población actividad de barrido y limpieza de áreas
proyectada 2018 0,68 kg/hab/día públicas urbana,
95%
275.613 habitantes 4339 Ton/mes son generada
proyectada en 2029 en la fuente dispuestas en el relleno sanitario
762 Ton/mes son aprovechadas por los
centros de acopio y bodegas de reciclaje del
municipio de Barrancabermeja

FUENTE: E LABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO POT- 2018

Caracterización de los residuos sólidos

En el área urbana la siguiente tabla específica la caracterización de los residuos


sólidos en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo establecido en el título F
de la norma RAS:
TABLA 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ÁREA URBANA
CLASIFICACION DEL MATERIAL % EN PESO DEL MATERIAL
Archivo 4,95
Total, cartón 9,20
Total, vidrio 7,90
Total, Plásticos 14,2
Total, Chatarra ferrosa 3,00
Total, Chatarra no ferrosa 3,05
Otros (cuero, cenizas, Rocas, escombros, huesos) 7,30
Residuos de comida y alimentos 40,14
Residuos de poda de árboles y corte de
3,57
césped
Madera 0,89
Textiles 5,80
TOTAL 100

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA EQUIPO TÉCNICO POT- 2018; PGIR-2017.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ÁREA URBANA

142
FUENTE: PGIRS, 2017

La siguiente tabla evidencia Cantidad de residuos aprovechados por tipo de


material:
Tabla 46. Residuos Aprovechados

MATERIAL TON/MES
Cartón 125,3
Papel 33,5
Vidrio 54,7
Chatarra 277,9
Plástico 59,1
Cobre 2,2
Aluminio 22,7
Pasta 21,4
Pet 152,0
Soplado 0,8
Panam 4,9
Acero 7,4
Cartón 125,3
TOTAL 762

FUENTE: PGIR 2017

Esquemas tarifarios
El esquema de prestación del servicio por la empresa REDIBA S.A ESP es de
carácter municipal, se cobra la tarifa de aseo que cuenta con una estratificación
socioeconómica.
Los usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana se
relacionan así:
Tabla 47. NÚMERO DE USUARIOS POR ESTRATO EN ÁREA URBANA

ESTRATO JUNIO 17- USUARIOS


Estrato 1 13.787
Estrato 2 35.715
Estrato 3 4.384
Estrato 4 9.969
Estrato 5 515
Residencial 64.370
Industrial 13
Comercial 1.917
Oficial 347

143
No residencial 2.277
TOTAL 66.647

FUENTE: SUI-REPORTE M UNICIPIO – REDIBA S.A E.S.P. -R ECAUDO -F ACTURACIÓN ESSA- E QUIPO TÉCNICO PGIRS

NÚMERO DE USUARIOS POR ESTRATO EN ÁREA URBANA

FUENTE: SUI-REPORTE M UNICIPIO – REDIBA S.A E.S.P. -R ECAUDO -F ACTURACIÓN ESSA- EQUIPO TÉCNICP-
PGIRS

Desde el PGIRS 2017-2029 se establece como objetivo o meta institucional


presenta una prioridad alta proponiendo como objetivo implementar el marco
tarifario en conformidad con la Resolución 720 CRA donde se ajusten las tarifas
desde el año 2018 al 2022.

Planes de expanisión

La expansión del servicio público de aseo va asociada con las proyecciones de


población del casco urbano de Barrancabermeja en la siguiente tabla se determina
las proyecciones establecida hasta el año 2029 en concordancia con vigencia del
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos adoptado en el año 2017.
Tabla 48. PROYECCION POBLACIÓN AÑO 2029 PROMEDIO MÉTODOS APLICADOS.

No. AÑO ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL WAPPAUSS PROMEDIO


CRECIMIENTO ANUAL 0,021 0,02 0,0312 1,552
1 2006 172.000 171.000 193.375 138.870 168.561
2 2007 172.637 173.753 243.612 141.106 182.777

3 2008 174.802 176.569 269.514 143.383 191.067

4 2009 176.971 179.449 271.938 148.071 194.107

5 2010 179.138 182.394 274.041 148.071 195.911

6 2011 181.305 185.408 275.934 150.482 198.282

7 2012 183.473 188.491 277.735 152.942 200.660

8 2013 185.635 191.646 279.576 155.450 203.077

9 2014 187.802 194.874 281.070 158.008 205.439

10 2015 189.964 198.177 283.412 160.619 208.043

144
No. AÑO ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL WAPPAUSS PROMEDIO

11 2016 192.132 201.557 283.412 163.282 210.096

12 2017 196.461 208.556 284.300 166.001 213.829

13 2018 196.461 208.556 285.083 168.776 214.719

14 2019 198.628 212.179 288.542 171.610 217.740

15 2020 200.791 215.891 365.392 174.504 239.144

16 2021 202.985 219.688 404.243 177.460 251.087

17 2022 205.115 223.575 407.878 180.481 254.265

18 2023 207.287 227.552 411.032 183.569 257.360

19 2024 209.449 231.623 413.871 186.725 260.417

20 2025 211.612 235.790 416.573 189.953 263.482

21 2026 213.774 240.057 419.334 193.253 266.604

22 2027 215.926 244.422 421.574 196.630 269.638

23 2028 218.093 248.897 423.484 200.086 272.640

24 2029 220.261 253.479 425.088 203.623 275.613

FUENTE: PGIRS 2017-2029

Tabla 49. PROYECCION POBLACIÓN AÑO 2029 PROMEDIO MÉTODOS APLICADOS.

AÑO CONSECUTIVO HABITANTES RS PROYECCION(TON/AÑO) PER-CÁPITA(KG-HABITANTE-DIA)


2017 12 213.829 53.519 0,68
2018 13 214.719 55.693 0,71
2019 14 217.740 57.954 0,74

2020 15 239.144 60.307 0,77

2021 16 251.087 62.756 0,8

2022 17 254.265 65.304 0,83

2023 18 257.360 67.956 0,86

2024 19 260.417 70.715 0,9

2025 20 263.482 73.586 0,93

2026 21 266.604 76.574 0,97

2027 22 269.638 79.684 1,01

2028 23 272.640 82.919 1,05

2029 24 275.613 86.286 1,1

FUENTE: PGIRS 2017-2029, E QUIPO P OT 2018

GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

145
Generación de residuos solidos
300.000

200.000

100.000

0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
HABITANTES RS PROYECCION(TON/AÑO) Lineal (RS PROYECCION(TON/AÑO))

FUENTE PGIRS 2017-2019; EQUIPO POT 2018

Lo anterior es tomado del Plan de Gestión de Residuos sólidos 2017.2029


adoptado mediante el Decreto 608 de 2017; sin embargo, atendiendo la revisión
de cálculo de los residuos generados a futuro se observa que aplicando la
siguiente fórmula los datos de La tabla Cantidad de residuos ton/año= población x
producción percapita x365(días/año)
Tabla 50. Cantidad de residuos ton/año= población x producción percapita x365(días/año)

Per-cápita(kg-
AÑO CONSECUTIVO HABITANTES RS PROYECCION(TON/AÑO)
habitante-dia)
2017 12 213.829 53.072 0,68
2018 13 214.719 55.644 0,71
2019 14 217.740 58,811 0,74

2020 15 239.144 67.211 0,77

2021 16 251.087 73.317 0,8

2022 17 254.265 77.029 0,83

2023 18 257.360 80.785 0,86

2024 19 260.417 85.546 0,9

2025 20 263.482 89.438 0,93

2026 21 266.604 94.391 0,97

2027 22 269.638 99.402 1,01


2028 23 272.640 104.489 1,05
2029 24 275.613 110.658 1,1

FUENTE: T OMADO DEL PGIRS Y AJUSTADO POR EQUIPO TÉCNICO POT.

De acuerdo a los cálculos la generación de residuos sólidos al año 2029 es de


110.658 Ton/año de acuerdo a la producción per- cápita de 1.1(kg- con una
población estimada de 275.613 habitantes.
En el Plan de Ordenamiento Territorial adoptado mediante el Acuerdo 018 de 2002
se estableció una zona de expansión urbana y que según los Decretos 307 del
año 2011, 294 de 2015 y 49 de 2015 se adoptaron planes parciales y localización
de suelo urbano para proyecciones de edificabilidad que redundara en proyección
de usuarios futuros en estas áreas.

146
La producción de residuos sólidos se proyecta para un horizonte de 12 años, con
el fin de garantizar la capacidad de almacenamiento necesaria en los posibles
sitios de ubicación de rellenos sanitario. Ver el itém áreas de Aprovisionamiento
de la Estructura Biofísica donde se identifican las áreas potenciales en el Plan de
Gestión de Residuos Sólidos PGIRS-2017 para la disposición final de Residuos
sólidos y Residuos de construcción y demolición (RCD) futura.

3.2.2.2.6 Tecnologías de la información y la comunicación

Antecedentes: Las TIC hoy son un avance tecnológico que marca una pauta para
facilitar el acceso a los diferentes servicios que brinda el mundo del internet y la
comunicación, por ello, la conexión entre las personas se facilita a gran escala y
la ligereza para realizar cualquier tipo de trámite, solicitud o comunicación, están
a la mano de los usuarios.
En Barrancabermeja, existe desde el año 1998 la infraestructura de telefonía
móvil, telefonía básica conmutada y telefonía local en las unidades residenciales,
al paso del tiempo, esta tecnología se consolidaba a gran magnitud y los usuarios
cada día hacían de los prestadores de servicio u operadores un incremento en su
registro de cobertura, siendo esto un total éxito en la plataforma de servicios
múltiples al momento de la adquisición de paquetes de telefonía fija, telefonía
móvil, televisión por cable e internet.

Cobertura

REGISTRO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS POR USOS.

FUENTE: B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS

En la prestación del servicio de telefonía fija, existen prestadores de servicio u operadores


de telefonía como lo son, Tigo-Une, Movistar y Claro, quienes se han encargado de

147
brindar servicios y para este caso tenemos la siguiente información según clasificación de
tipo de usos.

De la anterior grafica podemos identificar que el mayor uso de telefonía fija es


residencial, y así mismo se puede analizar que el índice de uso del servicio de
líneas telefónicas fijas en el área urbana del municipio es de 44%, no obstante,
esto se presenta debido a la adquisición de planes de telefonía móvil en las
familias generando cancelaciones o la no adquisición de planes de telefonía fija.
REGISTRO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS POR ESTRATO

FUENTE: B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS .

En la gráfica anterior, podemos analizar que el mayor registro de usuarios de


telefonía fija se presenta en el estrato 2 llegando alrededor del doble sobre el
estrato 1 y 3, resaltando su continuidad en los diferentes años analizados como el
de mayor demanda en este servicio. Se podría llegar a un análisis sobre las
actividades socioeconómicas que puedan generar la marcada diferencia en este
servicio, ya que los estratos 1 y 2 son los de mayor índice poblacional en el área
urbana del municipio.
En cuanto al acceso de internet, la siguiente grafica informa los usuarios
registrados desde el 2012 al 2015.

REGISTRO DE USUARIOS CON SERVICIO DE INTERNET POR AÑO

148
FUENTE: B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS .

Si bien es cierto, el avance tecnológico ha permitido el incremento del acceso a


las redes de internet, hoy el 55% de las viviendas del área urbana del municipio
de Barrancabermeja tienen acceso a internet de forma domiciliaria, siendo esto un
indicador ligado directamente proporcional con las actividades económicas y las
disposiciones sociales que se presentan en el municipio.
En conclusión, el estudio realizado y los soportes analizados del sistema de
servicios públicos domiciliarios en el área urbana, nos llevan a identificar el estado
actual del municipio en orden a la prestación y provisión de los recursos esenciales
para el bienestar humano. Sin lugar a duda, la identificación de nuevas fuentes de
abastecimiento para el suministro de agua potable es necesaria implementarla
desde ya, teniendo en cuenta la vida útil del complejo san silvestre para el
aprovechamiento del recurso hídrico en los proyectos de distribución, así mismo,
cabe resaltar que en áreas de desarrollo logístico e industrial se necesita priorizar
inversión en proyectos técnicos para el sistema de abastecimiento de acueducto,
puesto que en años próximos se ejecutaran actividades de orden económico y
logístico, el cual también atraerá aglomeración poblacional en esas zonas del
perímetro urbano en donde no se cuenta con cobertura del acueducto.
Barrancabermeja padece problemas graves de saneamiento básico,
contaminación en los cuerpos receptores de aguas servidas, sistemas de
alcantarillado combinados en algunos sectores de la ciudad y precario tratamiento
de aguas residuales con la infraestructura ya existente, adicional a esto, un pésimo
avance en la ejecución del plan de saneamiento hídrico y manejo de vertimientos
desde el años de su adopción, motivo por el cual, es indispensable el desarrollo
en materia de infraestructura de servicios para este subsistema ya que la principal
riqueza del municipio se encuentra en sus recursos naturales, recursos que se
están viendo afectados por el no desarrollo del saneamiento en el área urbana.
Bajo este esquema, el no control de los asentamientos humanos informales que

149
se han venido desarrollando, implica la disminución en la cobertura del
alcantarillado en el perímetro urbano, puesto que en zonas de ilegalidad el
municipio no realiza inversión pública para proyectos de ampliación en redes de
alcantarillado y a su vez, los suelos se ven afectados por contaminación debido a
los malos procesos de construcción en los pozos sépticos por unidades
residenciales.
En la energía eléctrica del municipio, podemos determinar que se encuentra en un
estado muy bueno, con la suficiente disponibilidad en materia de oferta eléctrica
al área urbana del municipio, así como también el alumbrado público, destacado
por su cobertura en el área urbana y el mejoramiento de sus luminarias a led.
La administración municipal cuenta con el enorme reto en materia de proyectos de
legalización, quienes actúan directamente proporcional a los proyectos de
expansión en cuanto a la distribución de gas domiciliario, teniendo en cuenta que
este servicio requiere de legalización urbanística y predial para poder incluir
nuevos usuarios en sus registros. La capacidad del sistema de gas es muy buena
en cuanto a su provisión del servicio y así como también la infraestructura instalada
en el perímetro urbano. Es materia de análisis también la prestación en las zonas
de desarrollo logístico futuras, puesto que, en estas áreas, no se tiene coberturas
en estas zonas y en perspectiva al desarrollo se requiere la ampliación del
subsistema.
La disponibilidad de servicios de información y telecomunicación, son realmente
accesibles en el área urbana del municipio, sin lugar a duda, existe gran cantidad
de demanda comercial en este avance tecnológico.

3.2.3 Sistema de espacio público

3.2.3.1 Caracterización del sistema de espacio público - POT vigente

El documento técnico de soporte del POT, menciona que el espacio público está
estrechamente relacionado con el suelo de protección (definido por la ley 388 de
1997) y con el sistema de soporte ambiental (definido por el presente plan de
ordenamiento territorial).
En el POT o Acuerdo 018 de 2002 para la construcción del documento del tema
“Espacio Público” se tomó como base el decreto 1504 de 1998 el cual lo define
como “el espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza,
usos y afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes”.
Tabla 51. Normativa y acuerdo 018 de 2002

150
Acuerdo 018 de 2002
Articulo 52 El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, autóctonas, tienen como
función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud
Constitución Política Colombia
Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección del Espacio Público y por su
destinación al uso común, el cual prevalece sobre el particular.
Ley 2811 de 1974 Áreas protegidas enmarcadas en la legislación como de manejo especial
Decreto 622 de 1976 No existen áreas definidas de manejo especial
Ley 153 de 1996 Convención Internacional de Humedales de Ramsar de 1973).
sistema de soporte ambiental
Artículo 68 del patrimonio urbano y cultural. El POT buscara la el reconocimiento de los
elementos del patrimonio urbano mediante un estudio de valoración en el corto plazo.
Artículo 69 del patrimonio histórico. Se categorizarán los inmuebles, conjuntos urbanos,
manzanas o costados de estas que constituyan testimonio de una determinada época
histórica que merezcan ser protegidas y preservadas.
Ley 388 de 1997
Artículo 70. Del patrimonio arquitectónico se dará esta categoría a inmuebles, manzanas o
costados de éstas que sean importantes en el campo del urbanismo o la creación
arquitectónica y en la consolidación de la morfología de la ciudad y su estructura.
Artículo 71 del patrimonio urbanístico. Se dará esta categoría a sectores que han mantenido
calidades técnico-ambientales que mantengan sus estructuras originales, con valores
arquitectónicos y tipológicos o como conjunto urbano.
Acuerdo 018 sus artículos 61- 62- 63- 64- 65
Articulo 66 acciones estratégicas:
a- elementos constitutivos naturales. b- para el patrimonio cultural y urbanístico.
Decreto 1504 de 1998 c- elementos constitutivos y complementarios.
Articulo 67 relación del espacio público con el sistema de soporte ambiental, sistema hídrico
como ciénagas, caños, quebradas, ronda del rio, humedales.

FUENTE: POT DTS 2002. E LABORACIÓN PROPIA .

El Acuerdo 018 de 2002, en el artículo 62 trata de la composición, como lo define


el decreto 1504 el cual subdivide los elementos en constitutivo natural que
corresponde a los componentes del sistema hídrico y orográfico; y los
complementarios. El constitutivo artificial o construido como son los parques, las
plazas y plazoletas, las zonas verdes y los espacios de circulación peatonal como
andenes, alamedas, paseos, senderos, caminos y malecones, etc; los
complementarios como el mobiliario, la señalización, los elementos del paisaje
urbano como el césped y la arborización; todos los elementos antes mencionados
se encuentran en el municipio, pero no en la misma proporción, variando tanto en
el interior del área urbana como en los corregimientos, es importante aclarar que
los elementos considerados como equipamientos deportivos al aire libre como las
canchas de fútbol, polideportivos o cancha múltiple, hicieron parte del inventario
en el DTS, aunque constituyeran en sí, un el elemento deportivo.
La caracterización del espacio público en el municipio se inició con las áreas
naturales protegidas, elementos naturales, escénicos o que por su función
ecológica fueran destinadas a la conservación, restauración y aprovechamiento
sostenible de según (Decreto Ley 2811 de 1974; Decreto 622 de 1977).
Las ciénagas y áreas pantanosas según el decreto 1504 se consideró como
espacio público, estas áreas están amparadas por la ley 153 de 1996 (Convención
internacional de humedales Ramsar de 1973).
La morfología del suelo con bajos, rumbones, humedales, caños, quebradas,
ciénagas y el río, constituyen condiciones propias para establecer la llamada
cultura ribereña, cultura del agua o cultura anfibia.

151
Para el avance significativo del POT se consideró la definición y declaratoria del
Sistema Municipal de Áreas Protegidas o áreas para la conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, según las determinantes o lineamientos de la
CAS.
La CAS realizo la formulación de los planes de Ordenamiento y manejo de las
cuencas hidrográficas de los ríos Suarez, Fonce, Lebrija y Sogamoso entre los
años 2010 a 2012, en el marco del decreto 1729 de 2002 y en el 2012 el decreto
1640, perteneciendo el municipio al área de influencia de los ríos Sogamoso y
Opón; fue hasta el año 2010 que la CAS dicto las determinantes ambientales en
1432 para la modificación y ajuste de los planes de ordenamiento territorial en los
municipios de su jurisdicción.
Tabla 52. Normativas determinantes ambientales.
DETERMINANTES DE LA CAS PARA LAS RODAS DE CUERPOS HIDRICOS
En lo relacionado con la protección de bosques los propietarios están obligados
Decreto 1449 a: mantener en cobertura boscosa las áreas dentro del predio las áreas forestales protectoras.
Artículo 3
de 1977 b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua.
Decreto ley “Son bienes inalienables e imprescriptibles del estado”. Franjas paralelas a la línea de marea máxima o la del cauce permanente
2811 de 1974 de ríos y lagos hasta 30 mts de ancho”.
ley 1450 de Artículo
Acotamiento de rondas hídricas
2011 206
Artículo
Armonización de los instrumentos de plan de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas.
2.2.3.1.6.5
Compilado
decreto 1076 De las funciones. La comisión conjunta cumplirá: Establecer las políticas para la ordenación de la cuenca hidrográfica compartida.
de 2015 Artículo . Recomendar el ajuste de dicho Plan de Ordenamiento. Recomendar las directrices para la planificación y administración de los
2.2.3.1.8.4 recursos naturales renovables de la cuenca hidrográfica común en relación con instrumentos como: Ordenamiento recurso hídrico.
Reglamentación usos del agua. Reglamentación vertimientos. El acotamiento de las rondas hídricas.
Artículo 1
Decreto 2245 Acotamiento de rondas hídricas proceso mediante el cual las autoridades ambientales competentes definen el límite de las rondas
sección III
de 2017 hídricas en su jurisdicción
A

FUENTE: LEY 2811, LEY 1450, DECRETOS 1449, 1076 Y 2245. E LABORACIÓN PROPIA

Aunque aun la CAS no ha realizado el estudio respectivo de los humedales y en


general, ni las rondas hídricas del municipio, se rige por la normativa existente
sobre el tema. (Ver TABLA Anterior); desde la aprobación del POT 2002 del
municipio, la normativa a tenido en cuenta el acotamiento, ratificándolo en la ley
1450 de 2011 sin que la CAS ejerza su obligación.
Continuando, en lo referente al espacio público vial y de circulación peatonal, el
cual lo constituyen los elementos del perfil vial y los complementarios, tratados
como espacios de libre acceso y utilidad común, que por su función dan forma a
la malla vial integrando los distintos tejidos y actividades, dando continuidad al
espacio público.
Los elementos componentes del as vías vehiculares en el espacio público son las
zonas verdes, las vías peatonales y las ciclorrutas; y los de propiedad privada de
uso público son los antejardines.
En la caracterización física de las comunas se identificó:

Comuna 1

152
En el sector entre el barrio El Recreo e Inscredial los separadores amplios,
arborizados, cuya estructura alterna con el subsistema de parques y polideportivos
del sector, sin embargo, el estado de senderos andenes y ejes viales en la comuna
no es equilibrado, según las características de la comuna en las condicione del
desarrollo y uso del suelo.
Los andenes y ejes peatonales en el sector del comercio, presentaban alto
deterioro dificultando la circulación peatonal al hallarse interrumpida por mal
estado; la invasión de vallas publicitarias, el parqueo indiscriminado de vehículos
sobre los andenes y la mala distribución espacial de postes del alumbrado público,
entre otros impiden el desplazamiento al peatón. Carencia de arborización, los
existentes por su ubicación eran un obstáculo para el transeúnte quienes se veían
obligados a desplazarse por la vía; la siembra de árboles se realizó a criterio de
los ciudadanos sin cumplir la reglamentación.
En el sector del comercio se identificó invasión del subsistema por parte del
comercio ambulante al tomar posesión de hecho sobre la calle 49 entre las
carreras segunda y catorce generando deterioro, inseguridad y embotellamiento
vial.

Comuna 2

Se identifico en Galán Gómez, Parnaso y Villa Olímpica un sistema de senderos


peatonales que articulan y equilibran la ciudad con actividades adicionales al de la
circulación al vincular de manera alterna al sistema de senderos, andenes y ejes
viales con el subsistema de parques y polideportivos del sector generando
actividades deportivas y de permanencia constituyendo el lugar en un espacio de
convivencia para la comunidad.
La plaza de Torcoroma en esta comuna ha generado invasión de vías y andenes
con puestos de venta, dificultando la circulación peatonal; congestión de las vías
por la actividad de descargue de abastecimiento y contaminación visual, auditiva
y por basuras.
Comuna 4 con la constante invasión vehicular de zonas peatonales por la falta de
cultura ciudadana, y de los conductores; aunado a la deficiencia de señalización
en los barrios populares de su sector donde frecuentemente se presentan
accidentes. Falta de conectividad peatonal en el sector del intercambiados de la
28.
Se determino el estado de ejes viales y peatonales en general en la ciudad, que
no es tiene buena conectividad ya que Barrancabermeja es una ciudad carente de
planeación que se refleja en el espacio público.

153
Las características en el Nor-oriente y Sur-oriente presentan altos niveles de
ilegalidad y la falta de planificación, aunados a la complejidad de los problemas
sociales de la región, generan condiciones en las que es difícil desarrollar y aun
priorizar el espacio público por los asentamientos informales. La comunidad
manifestó la necesidad de espacio pues los asentamientos obedecieron a
necesidades puntuales mínimas que a requerimientos de planificar y ordenar, y
menos a espacios de embellecimiento, circulación y encuentro.
Los principales problemas que afectan el espacio público vial son: la ausencia de
planeación y de reglamentación, la invasión del espacio público por el comercio
ambulante y vehículos, la ausencia de señalización, el deterioro y baja cobertura
en la iluminación, bajas condiciones de accesibilidad, deficiente cobertura vegetal,
contaminación auditiva, visual, atmosférica y basuras, y factores sociales
derivados del uso inadecuado de los elementos del espacio público.
Con respecto al conjunto de los elementos articuladores, de encuentro del espacio
público, que facilitan que la ciudad sea vivida como un hecho público y colectivo,
se trata de áreas al aire libre, abiertas y accesibles al público, en césped o
superficie dura, las cuales incluyen: parques, plazas, plazoletas y escenarios
deportivos y culturales.
En lo referente a plazas y plazoletas cuyas características son espacios abiertos
de circulación peatonal, con superficie predominante en zona dura, en la cual
convergen vías peatonales, rodeada de vías vehiculares; sin embargo, la ciudad
no cuenta con una plaza central en torno a la iglesia principal y a la alcaldía. El
atrio de la iglesia del Sagrado Corazón funciona como espacio de encuentro en el
área central del casco urbano; además de contar con algunas plazoletas inscritas
en otros lugares de la ciudad, las cuales generan actividades propias del espacio
público.
Aunque las plazas y plazoletas cumplen una función importante en la ciudad, sus
instalaciones se encontraron en avanzado estado de deterioro, con escasa
dotación de elementos de mobiliario urbano como la vegetación, las luminarias,
bancos, FUENTEs, jardineras, esculturas y demás. Se identifico su ubicación en
lugares con usos del suelo compartidos por estructuras de comercio,
administrativas e institucionales entre otras; estructuras que, de acorde a las
características de los usos del suelo, en el oriente de la ciudad y por el proceso al
que involucra su génesis no están presentes.
La distribución de plazas y plazoletas en Barrancabermeja es desequilibrada; la
totalidad de estas se encuentran ubicadas del costado occidental de la ciudad con
excepción de algunos espacios menores que pueden hacer las veces de estos
como los atrios de iglesias o los frentes de algunos centros de salud como el CAP
El Danubio.

154
Tabla 53. Espacio público de encuentro pot 2002

Espacio de Encuentro Acuerdo 018 de 2002


Plazas y Plazoletas Comuna Cantidad Descripción Estado
Enmarcada entre el edificios- zona dura-
Plazoleta El Escorial comuna 1 1 Bueno
arborizada.
Zona dura- Arborizada-con jardineras-sin
Plazoleta Telecom comuna 1 1 Regular
mobiliario urbano
Atrio de Iglesia Sag. Corazón comuna 1 1 Hace la función de plazoleta, zona dura. Bueno
Plazoleta de Banderas comuna 2 1 Villa Olímpica-zona dura- zona verde-arborizada Malo
Plaza Camilo Torres comuna 2 1 Galán-Zona dura- zona verde- arborizada. Regular
Plazoleta Registraduria comuna 2 1 Zona dura-jardineras- mobiliario urbano. Bueno
Total, Plazoletas 6

FUENTE: POT DTS 2002. E LABORACIÓN PROPIA .

La mayoría de las plazas y plazoletas fueron ubicadas mediante cartografía,


encontrándose ubicadas principalmente en las comunas 1 y 2, respectivamente
así: la Del Escorial o de La Constitución, la de Telecom, la de El Reloj; la de
Banderas en la Villa Olímpica, la que está frente a la registraduria, la plazoleta
Camilo Torres; las características generales de estos elementos son: poca
arborización, y vegetación, deficiencia en luminarias, pisos en material duro, sin
mobiliario que asegure la permanencia convirtiéndose en espacios solamente de
circulación.
Así, el Acuerdo 018 de 2002 evidencio la necesidad de proteger los espacios del
constitutivo natural de la contaminación, la invasión y la depredación antrópica;
problemática que se ha acentuado con el transcurrir de los diferentes periodos de
gobierno al no adoptar las medidas necesarias que lo evitaran.
En lo referente al constitutivo artificial se manifestó la falta de mantenimiento de
los diferentes espacios componentes, en los que se identifico la carencia de zonas
verdes, de arbolado, luminarias y mobiliario urbano que garantizara la
permanencia de los usuarios, en las plazoletas, como espacios de contemplación,
intercambio y de disfrute de del paisaje urbano seguro.

3.2.3.2 Caracterización del sistema de espacio público actual

Análisis general del Sistema de Espacio Público

El municipio presenta una caracterización diferente entre el espacio público rural


y urbano por la generación del mismo, la cual ha sido en lo urbano planificada en
la mayoría de las comunas, con áreas distribuidas en manzanas, rodeadas de
arborización, así mismo es el caso de los parques, con elementos recreativos y
deportivos; mientras que en el área rural, han sido espontáneos, conformados por
la comunidad y en el caso del corregimiento El Centro, con el apoyo de Ecopetrol
quien ha aportado algunos elementos, siendo en este corregimiento el que tiene
el mayor espacio público en las veredas y en el centro poblado; no ocurre así en

155
los demás corregimientos que a pesar de que la población ha aumentado, no se
generó nuevo espacio público.
El diagnóstico del espacio público comprende un análisis de la oferta y la demanda
por medio del cual se establece y proyectar el déficit cuantitativo y cualitativo del
mismo.

3.2.3.3 Caracterización del espacio público en el suelo urbano

La ciudad está constituida en la mayoría del territorio por espacio público natural
como son algunas colinas, cuerpos de agua, relictos de bosques, el valle aluvial, el
río, las quebradas, caños, ciénagas, humedales de belleza paisajística; el espacio
público artificial está conformado por el malecón sobre la avenida 52, la alameda de
la calle 60 en la cual se realizan actividades lúdicas, de recreación pasiva y de
encuentro, la del recreo en la carrera 24, en el sector institucional educativo de la
avenida del SENA con una zona en el espacio público arborizada, con vías de
ciclorrutas, también cuenta con un puente peatonal el cual esta subutilizado y el
paseo de los estudiantes que fue desmantelado quedando solo como una
circulación amplia.
Las plazoletas algunas de recreación pasiva en las que se dan actividades
comerciales de venta informal, la más representativa con el busto del prócer Camilo
Torres en la que se realizan actividades lúdicas, sociales y de aglomeración; la plaza
Pinilla frente a la alcaldía tiene poco uso solo para actividades de gobierno y lúdicas;
en general estos espacios de encuentro deben ser remodelados para que sean
apropiados por la comunidad como espacios agradables, equipados con mobiliario
y con más arborización.
En la mayoría de los barrios, están equipados con canchas de fútbol, aunque no
todas cuentan con reflectores y demarcación para su buen uso, son escenarios de
mucha actividad deportiva; los polideportivos, estos escenarios son los más
representativos en el municipio, algunos están en buen estado principalmente los
de las comunas 1, 2, 3, y 4, las comunas 5, 6 y 7 no se les ha realizado
mantenimiento, presentando problemas para su utilización.
En el área rural se debe generalizar el mantenimiento a los escenarios deportivos y
a los parques, puesto que en su mayoría están deteriorados y los equipamientos

156
requieren cambio para su utilización y apropiación de estos espacios por parte de la
comunidad.
Los andenes y zonas verdes están bien organizados en las comunas 1, 2, 3 y 4,
pero no son continuos por los desniveles que se convierten en barreras, ademas
han sido remodelados por los propietarios de los inmuebles quienes han instalado
materiales que no cumplen con la norma, han construido barreras que obstaculizan
el tránsito a las personas discapacitadas y demás peatones, han instalado rampas
para acceder con sus vehículos a sus garajes trasgrediendo la norma de que prima
el bien general sobre el interés particular.
En las comunas 5, 6 y 7 los metros cuadrados de espacio público son menores
debido a que en estas comunas se constituyeron asentamientos humanos algunos
ya legalizados y otros sin legalizar que no tienen conformadas las vías vehiculares
ni los andenes; tampoco se aprovisiono de áreas de cesión para parques plazas o
escenarios deportivos; en algunos casos las áreas que se destinaron para parques
fueron ocupadas en perjuicio de la población; en general hay invasión de andenes
en todas las comunas.

Tabla 54. Espacio público constitutivo artificial en suelo urbano.


Área Urbana
Espacio Público
Área m2 Unidad
Parque con cancha 28.121 10
Parque
Parque sin cancha 103.674 94
Plazas y Plazoletas 16.137 12
Alamedas, Paseos, Malecón 25.458 4
Andenes 243.031 7
Zonas Verdes 72.891 62
Polideportivos 89.846 94
Canchas 107.497 20
Total 686.655 303

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT .

PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNA.

157
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT .

Las comunas con mayor porcentaje de espacio público son las que han sido
planificadas, con diseño urbano como los barrios de las comunas 1, 2, 3, 4 los más
consolidados; también algunos barrios de las comunas 5, 6 y 7 puesto que en
estas comunas existe el mayor número de asentamientos informales los cuales en
su mayoría carecen de espacio público o si lo hay, su estado es malo por la misma
situación de ilegalidad, no se generan recursos para la construcción o
mantenimiento del existente.

Tabla 55. Espacio Público de articulación área urbana.

Clasificación sub Sistema de Espacio Público Áreas de Articulación


Elemento
. Estr. Element
Áreas Articuladoras Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna
Genl. o Nivel
de Espacio Público 1 2 3 4 5 6 7
(N, D, M, (U, Z, L)
C)
Parques M Z 10 15 15 26 11 9 10
Plazas M U 1 1 0 0 0 0 0
Plazoletas M Z 4 2 0 1 0 1 1
Escenarios
N/A Z 5 2 22 27 18 14 13
Deportivos
Escenarios culturales N/A U 1 3 0 0 0 0 0
Total, Unidad 21 23 37 54 29 24 24

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT

Comuna 1

Esta Comuna se encuentra conformada de la siguiente manera: El estado del espacio


público descrito en el DTS del plan de ordenamiento 2002 fue analizado por comunas en
las que identificaron:

158
En la carrera 24 límite entre el barrio Inscredial y El Recreo el separador vial amplio
y arborizado, comparándolo con el concepto del separador de la calle 60 en el
barrio Galán Gómez, pero con diferente connotación ya que este se diseñó como
un espacio de estar y contemplación además prestando un servicio a sector y a
los estudiantes del colegio Intecoba de permanencia.
En el análisis actual se identifica la falta de continuidad de este elemento, al no
lograr una articulación espacial con los subsistemas de parques y polideportivos
del sector, ni con los andenes para la circulación peatonal continua, con una visual
aprovechando el paisaje.
Se identifico que la existencia de senderos, andenes y ejes viales en el resto de la
comuna, no se da un equilibrio, dadas las características de esta comuna donde
alternan simultáneamente distintas condiciones en el desarrollo y en el uso del
suelo que han obstaculizado el desarrollo de espacio público.

COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO EN COMUNA 1.

159
Actualmente vemos la transformación del perfil vial principalmente en los barrios
Inscredial, El Recreo en los que por el incremento en la densificación los predios
en los que su inicio fue de viviendas de un piso con amplio antejardín, el cual fue
o cubierto por sus propietarios para construir un segundo piso, o fue ocupado en
su totalidad con construcciones de edificios de cuatro o cinco pisos sin dejar
aislamiento anterior, reduciendo significativamente el área de andén y su
consecuente perjuicio para la movilidad.
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1

FUENTE: E QUIPO POT 2018

La comuna se ha transformado por la dinámica comercial, se presenta cambio de


uso del suelo pasando de vivienda a comercial; además de la falta de aplicación

160
normativa de los artículo 142, el 166 del acuerdo 018 y falta de control urbano en
el municipio, se han tomado los andenes como parte de los predios en los que se
desarrollan actividades comerciales, en general en toda la comuna,
obstaculizando el tránsito peatonal, obligando al peatón a ponerse en riesgo al
tener que transitar por la vía.
Los cuerpos de agua han sido afectados desde que se iniciaron las invasiones a
ellos se arrojan las aguas servidas tanto de la industria como de las viviendas que
no han sido planificadas, tampoco hay una buena cobertura del alcantarillado el
cual en épocas de lluvia se rebosa contaminando los caños y humedales como en
el arenal por el caño Cardales o en el barrio La Victoria afectando el espacio
público y la acumulación de basuras, taponando los desagües y las alcantarilla.
En la comuna los barrios Colombia y Palmira son los que tienen mayor área tanto
en parques, plazas, plazoletas, canchas, polideportivos, andenes y zonas verdes;
barrios como Arenal, las Playas y el Dorado tienen poco espacio público por su
ubicación en zona de riesgo.
Tabla 56. Elementos del espacio público localizados en la comuna 1.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1


CLASE ESPACIO
BARRIO DESCRIPCIÓN ESTADO ÁREA M2 ESCALA POBLACIÓN
PÚBLICO
Parque Palmira Zona dura - Arborizado- Juegos Infantiles. Bueno 119,26 Barrial
Plazoleta Palmira Zona dura – Arborización Bueno 2148,17 Barrial
Parque Palmira Zona dura – Arborización Bueno 547,58 Barrial 6.998
Parque Palmira Arborizado -Juegos Infantiles Regular 106,61 Barrial
Zona dura con bancas-arborizado- juegos
Parque Infantil Colombia infantiles-biosaludables- chorros de agua- Bueno 5638 Zonal
polideportiva
Parque del Reloj Colombia Zona dura - Arborización-bancas Regular 115,42 Zonal
Zona dura - Arborización -juegos 6.437
Parque a la Vida Colombia Infantiles-biosaludables-área central Bueno 15346,36 Zonal
eventos- zona parqueo
Parque Uribe Uribe Colombia Zona dura – Arborización Bueno 1126,79 Zonal

Parque Yarima y Pipatón Colombia Zona dura – Arborización-Estatua Yarima Bueno 254,26 Barrial

Parque Cardales Cardales Zona dura – Arborización Bueno 214,07 Barrial 1304
Polideportivo La Victoria Zona dura - Arborización –Bio gimnasio Bueno 421,28 Barrial 1935
Urbanización
Separador Rotario Zona verde - Arborización-Zona dura Bueno 469,35 Barrial 598
Cincuentenario
Polideportivo Blanca Duran El Recreo Zona dura -Cancha Bueno 699,15 Barrial 2844
Cancha Las Playas Zona verde Disponible 425,97 Barrial 940
Parque INSCREDIAL INSCREDIAL Zona dura - Arborización –Biogimnasio Bueno 4745,70 Zonal 1456
Plaza Pinilla Sector Comercial Zona dura Regular 1486,31 Urbana
Plazoleta De la
Sector Comercial Zona dura – Arborización Regular 919,84 Zonal
Constitución 1418
Zona dura- Arborizado-Bomba de varilla
Plazoleta Santander Sector Comercial Bueno 961,31 Barrial
extracción de petróleo.
Zona dura- Arborizado-Monumento a
Plazoleta Bolívar La Campana Regular 1470,83 Barrial 674
Bolívar
Polideportivo Arenal Sintético cerrado sin gradería Regular 374,66 Barrial
4369
Cancha Arenal Tierra Mal 2954 Barrial
TOTAL 37216,25 30.948

FUENTE: E QUIPO POT

En la comuna los barrios Colombia, El Recreo, Inscredial y Palmira son los que
tienen mayor área en andenes y zonas verdes; Arenal, las Playas y el Dorado
tienen poco espacio público como asentamientos informales, por su ubicación en
zona de riesgo.
El indicativo de espacio pùblico en la comuna 1 es muy bajo, aunque la mayoría
de los barrios tengan parque, polideportivo, plazoletas, no es suficiente para la

161
población; se determina que los sectores de invasiones son los que presentan la
menor área de espacio por persona tanto por estar en zona de riesgo como por no
ser planificadas en la provisiòn de vias, con sus respectivos andenes y las areas
de cesión para escenarios deportivos.
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1, M2 POR COMPONENTE

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT .


Tabla 57. CARACTERIZACIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS Y DE ESPECTÁCULOS COMUNA 1.

ESCENARIOS DEPORTIVOS-CULTURALES ESPECTÁCULOS AL AIRE LIBRE COMUNA 1


NOMBRE ESCALA BARRIO Características Área m2 Estado
El polideportivo cuenta con sonido, pantallas para
Parque Infantil Zonal Colombia 5638 Bueno
proyectar sirve para eventos
Parque a la vida Urbano Colombia Actividades deportivas y comercial en época 15346,36 Bueno
Blanca Duran de
Barrial Recreo Se realizan eventos culturales y deportivos 699,15 Bueno
Padilla
Sec.
Plaza Pinilla Urbano Eventos gubernamentales y lúdicos 1486,31 Regular
Comercial

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 1

162
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la mayoría de los parques y la Plaza Pinilla se realizan eventos culturales como


conciertos o teatro infantil; también sirven como puntos de recreación dirigida al
adulto mayor o a personas que realizan rutinas deportivas orientadas por
profesionales enviados por INDERBA.
Conclusión
En la Comuna 1 es prioritario resolver la situación de los predios que están en
zonas de riesgo no mitigable para dar solución a los habitantes de estos
asentamientos para disponer de este suelo para parques contemplativos con
recuperación mediambiental y reforestación del área, adecuando senderos
transitables para actividades deportistas, creando ciclorutas que conecten con el
malecón.

Comuna 2

En el DTS del acuerdo 018, determino que en los sectores de Galán Gómez,
Parnaso y Villa Olímpica se presentó un sistema de senderos peatonales que
articulaban y mantenían un equilibrio en la ciudad generando actividades
adicionales al de la circulación al vincular de manera alterna al sistema de
andenes, senderos y ejes viales con el sistema de parques y polideportivos,
generando acciones diferentes a desplazarse y comunicarse como actividades
deportivas y de permanencia, construyendo un espacio más agradable que facilita
la convivencia.
SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO COMUNA 2

163
En el análisis actual se identifica que los senderos peatonales que fueron
diseñados para dar prelación al peatón quien tenía la cultura de desplazarse
caminando, hoy son vías utilizadas por motos y vehículos desvirtuando su uso, por
el desarrollo de viviendas en altura las cuales acceden por estos senderos que
son de uso mixto peatonal vehicular.
La desarticulación se ha acentuado por la ocupación de estas áreas de espacio
público con las nuevas construcciones, que en algunos casos en los pisos
superiores tienen voladizos sobre estas áreas, ocupando el espacio público.
La desarticulación de la malla peatonal con la ocupación de los antejardines y la
construcción de estos perdió la continuidad visual que integraba los espacios
urbanos con los elementos deportivos y de recreación.
La plaza de mercado de Torcoroma, afecta el espacio público que, aunque se ha
organizado, persiste la presencia de vendedores estacionarios que junto con el
movimiento vehicular obstaculizan el tránsito vehicular principalmente y el
peatonal por la ocupación de los andenes; actualmente presenta problemas de
movilidad la nueva estación de servicio en las horas de abastecimiento.

INVASIÓN DE ANDENES EN LA PLAZA TORCOROMA

164
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El plan maestro de espacio público determina que, excepto en las comunas 1, 3 y


4 las cuales presentan relaciones de proximidad, en las demás es disperso,
imposibilitando la conformación de una red en términos espaciales y funcionales,
además propicia que una actividad predomine sobre las demás como en el caso
de la ciudad en la que predominan las canchas múltiples, reconocidas como
polideportivas.
Los barrios Galán Gómez, Aguas Claras, Parnaso, Ciudad Bolívar, Pueblo Nuevo,
tienen mayor área de espacio público, todos tienen polideportivo el cual está
diseñado con actividad múltiple para microfútbol, baloncesto o voleibol, se realiza
actividad deportiva con campeonatos interbarrios.
Tabla 58. Espacio Público Comuna 2

Espacio público comuna 2


Clase espacio público Escala Barrio Características Área m2 Estado Población

Cancha Zonal Galán Sintético cerrado, con graderías 5057,25 Bueno 38.432
Polideportivo Barrial Galán Múltiple - Cerrado con gradería 743,11 Bueno
Polideportivo Zonal Galán Múltiple - Cerrado con gradería 1229,71 Bueno
Parque Barrial Barrial Galán Zona dura - Arborización 646,09 Bueno
Polideportivo Zonal Galán Múltiple - Abierto sin gradería 5544,60 Bueno
Polideportivo Zonal Galán Múltiple - Cerrado con gradería 1185,37 Malo
Plaza Zonal Galán Zona dura 796,81 Bueno
Parque Zonal Galán Zona dura - Arborización 1916,27 Malo
Parque Barrial Galán Zona dura - Arborización -Infantil 841,55 Malo
Alameda Zonal Galán Zona dura - Arborización 11228,09 Bueno
Alameda Urbano Zona Institucional Zona dura - Arborización 3192,36 Bueno
Parque Barrial Aguas Claras Zona dura - Arborización 1727,06 Bueno
Polideportivo Barrial Aguas Claras Múltiple - Abierto sin gradería 5471,48 Bueno
Cancha Zonal Aguas Claras Arena, cerrado, con graderías 4233,38 Bueno
Zona Cristo
Malecón Urbano Zona dura 8767,42 Bueno
Petrolero
Parque Barrial Torcoroma Zona dura - Arborización 209,54 Bueno
Polideportivo Barrial Parnaso Múltiple - Cerrado sin gradería 935,93 Bueno
Polideportivo Barrial Parnaso Múltiple - Cerrado con gradería 1612,40 Bueno 38.432
Polideportivo Zonal Parnaso Múltiple - Cerrado con gradería 1293,13 Bueno 38.432
Parque Barrial Parnaso Zona dura - Arborización 471,88 Malo
Parque Barrial Barrial Parnaso Zona dura - Arborización 337,16 Bueno
Parque Barrial Barrial Parnaso Zona dura - Arborización 191,91 Bueno
Parque Barrial Parnaso Zona verde 428,19 Malo
Parque Barrial Barrial Parnaso Zona dura - Arborización 571,52 Bueno
Parque Zonal Parnaso Zona dura - Arborización 786,29 Bueno
Plazoleta Urbano Villa Olímpica Zona dura 1722,06 Bueno
Parque Urbano Villa Olímpica Zona dura - Arborización 3724,65 Bueno
Parque Barrial Las Colinas Zona verde 1576,48 Malo
Parque Barrial Barrial Olaya Herrera Zona dura - Arborización 157,63 Bueno
Polideportivo Barrial Olaya Herrera Múltiple - Cerrado con gradería 765,19 Bueno
Parque Barrial Olaya Herrera Zona dura - Arborización -Infantil 1656,91 Bueno

165
Espacio público comuna 2
Clase espacio público Escala Barrio Características Área m2 Estado Población
Parque Barrial Pueblo Nuevo Zona dura - Arborización 1904,13 Bueno
Polideportivo Zonal Pueblo Nuevo Múltiple - Cerrado con gradería 791,12 Bueno
Parque Barrial Pueblo Nuevo Zona dura - Arborización -Infantil 3469,37 Bueno
Plazoleta Zonal Zona Institucional Zona dura 3273,11 Bueno
Polideportivo Barrial Villa Luz Múltiple - Cerrado con gradería 1100,87 Bueno
Polideportivo Barrial Ciudad Bolívar Múltiple -abierta 396,72 Bueno
Polideportivo Zonal Ciudad Bolívar Múltiple - Abierto sin gradería 4169,32 Malo 38.432

FUENTE: E QUIPO TÉCNICO POT

Los barrios Galán Gómez, Aguas Claras, Parnaso, Ciudad Bolívar, Pueblo Nuevo,
tienen mayor área de espacio público, todos tienen polideportivo el cual está
diseñado con actividad múltiple para microfútbol, baloncesto o voleibol, se realiza
actividad deportiva con campeonatos interbarrios.
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2 PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En la comuna el barrio Galán cuenta con 34% del total en espacio público por las
peatonales que predominan comunicando las manzanas entre sí, los escenarios
deportivos, la alameda del paseo de la cultura en la que se realizan actividades
culturales por los jóvenes.

ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 2

166
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT.

El mayor porcentajes de espacio público se presentan en las vías peatonales,


conformadas por las avenidas como el malecón, la avenida del Sena o institucional
cuyas características son andenes amplios con franja de arborización, ciclorruta y
área de circulación peatonal; internamente en los barrios Galán y Parnaso el
espacio público presenta andenes amplios y senderos peatonales, plazoletas por
manzanas; parqueos en los remates de las cuadras, esta comuna cuenta con un
índice que aunque no se acerca al mínimo decretado, comparativamente es mayor
que las demás comunas.
Tabla 59. PLAZAS PLAZOLETAS EN LA COMUNA 2

PLAZAS PLAZOLETAS COMUNA 2


NOMBRE ESCALA BARRIO Características Área m2 Estado
Plaza Zonal Galán Zona dura 796,81 Bueno
Plazoleta Urbana Villa Olímpica Zona dura 1722,06 Bueno
TOTAL 2518,87

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los barrios planificados urbanísticamente como Galán, Aguas Claras, Parnaso y


Pueblo Nuevo, siendo estos los que tienen mayor área de espacio público, barrios
como las Colinas y Villa Luz presentan índices muy bajos con poca área, y sin
protección al espacio público como el parque las iguanas que se ha convertido en
basurero por falta de control de las autoridades y apropiación de la comunidad.

Comuna 3

BARRIAL COMUNA 3 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO

167
FUENTE: FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Ea comuna la atraviesan, o limitan con cuerpos de agua como la ciénaga Miramar,


el humedal Palotal, quebradas como las Camelias y las Lavanderas, ya
canalizadas, que recogen las aguas servidas de los barrios sobre su margen y el
caño que pasa por la empresa Fertilizantes; en lo referente al espacio público
construido están presentes las canchas de futbol, polideportivos y parques, en los
barrios del centro de la comuna, los del costado nororiental y los del occidente no
tienen escenarios deportivos, tampoco parques, plazas ni plazoletas
Se caracteriza porque pasa en el barrio La Paz, el caño de fertilizantes; en la parte
occidental limita con la ciénaga Miramar, hacia el sur con la quebrada las camelias
que llega a la ciénaga; hacia el norte el humedal Palotal, lo que representa una
riqueza paisajística para su población, como espacio público natural de
contemplación
Los barrios como la Libertad, Floresta, Ciudadela Pipatón, Jorge Eliecer Gaitán,
Coviba tienen buena provisión de parques, polideportivos, a los que se les han
realizado obras de mantenimiento en algunos barrios; barrios como Cortijillo y la
Paz tienen espacio público que no están adecuadas para su uso.
Tabla 60. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3

168
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3
CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Zona dura - Arborización -
Parque Barrial Ciudadela Pipatón 349,73 Regular
Biogimnasio
Parque Barrial Ciudadela Pipatón Zona dura - Arborización 91,43 Regular 38.432
Parque Barrial Ciudadela Pipatón Zona dura - Arborización -Infantil 651,44 Bueno
Cancha Barrial Ciudadela Pipatón Arena, abierto, sin graderías 1479,97 Malo
Polideportivo Zonal La Floresta Múltiple - Cerrado con gradería 1045,31 Regular
Parque Zonal La Floresta Zona dura - Arborización 718,86 Regular 38.432
Cancha Urbano La Floresta Arena, cerrado, sin graderías 5426,22 Malo
Parque Zonal La Libertad Zona dura - Arborización 206,19 Regular
Polideportivo Barrial La Libertad Múltiple - Cerrado sin gradería 203,67 Regular
Polideportivo Barrial La Libertad Múltiple - Abierto sin gradería 2630,24 Bueno
Parque Brisas de la
Barrial La Libertad Zona dura - Arborización 624,17 Bueno
Libertad
Cancha Urbano La Libertad Arena, abierto, con graderías 9540,54 Regular
Polideportivo Barrial Cortijillo Múltiple - Cerrado con gradería 605,13 Regular
Ciudadela Pipatón
Parque Barrial Zona verde 426 Malo 38.432
IV
Parque Barrial Jorge E. Gaitán Zona dura - Arborización 99,67 Regular
Múltiple - Cerrado con gradería-
Polideportivo Zonal Jorge E. Gaitán 665,76 Regular
Juego
Parque Barrial Jorge E. Gaitán Zona dura - Arborización 2442,81 Bueno
Polideportivo Barrial Cristo Rey Múltiple - Cerrado con gradería 1058,66 Bueno
Alto de los
Polideportivo Barrial Múltiple - Abierto sin gradería 1014,69 Regular
Ángeles
Polideportivo Zonal 20 de enero Múltiple - Cerrado con gradería 1096,29 Bueno
20 de
Polideportivo Barrial Múltiple - Cerrado sin gradería 603,65 Regular
enero
Zona dura - Arborización –
Parque Barrial Santa Isabel 2333,32 Bueno
Polideportivo
Polideportivo Barrial Belén Múltiple - Abierto sin gradería 294,66 Malo
Polideportivo Barrial Belén Múltiple - Cerrado sin gradería 643,40 Malo
Polideportivo Barrial La Paz II Múltiple - Cerrado con gradería 740,26 Malo
Polideportivo Barrial Novalito Múltiple - Cerrado con gradería 588,40 Bueno
Polideportivo Barrial Jerusalén Múltiple - Abierto sin gradería 532,04 Malo
Polideportivo Barrial Jerusalén Múltiple - Cerrado con gradería 589,78 Regular
Polideportivo Barrial Brisas La Libertad Múltiple - Cerrado sin gradería 857,88 Bueno
Polideportivo Barrial Los Ficus Múltiple - Cerrado con gradería 858 Bueno
Parque Lineal Zonal Coviba Zona dura – Arborización-Infantil 6811,55 Regular
Polideportivo Barrial Coviba Múltiple - Abierto sin gradería 1043,13 Malo
Parque Barrial Coviba Zona dura - Arborización 1479,89 Regular
Polideportivo Barrial Coviba Múltiple - Cerrado sin gradería 591,44 Regular 38.432
Parque Barrial Coviba Zona verde - Infantil 788,59 Regular
Parque Barrial Coviba Zona verde 601,08 Malo
Parque Barrial Coviba Zona dura - Arborización 420,32 Regular

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3- PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE

169
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los barrios con mayor espacio público como Coviba, La Libertad y la Floresta
tienen cancha de futbol, parque y polideportivo, pero no satisfacen la demanda de
la población que ha aumentado y requiere de nuevas áreas para su recreación.
Los demás barrios, aunque cuentan con algunos componentes del espacio público
no son todos los que les prestan los servicios recreativos bien sea porque están
deteriorados o porque no cuentan con el mobiliario necesario.
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 3 PORCENTAJE ESTADO Y ESCALA POR COMPONENTE

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

A diferencia de la comuna 2 en la que predomina espacio público zonal en esta


comuna se concentra más la escala barrial; presentando menos interacción entre
la población, de los barrios, aunque a diferencia de la generalidad de la comuna,
en la cancha de la Floresta se realizan partidos con participación de habitantes de
todo el municipio.

170
La comuna tiene escenarios deportivos, pero carece de plazas o plazoletas para
la reunión del colectivo, hace falta de escenarios deportivos y parques para los
niños por el aumento de la población principalmente en La Floresta y los nuevos
asentamientos.
En la comuna en su mayoría de las áreas de parques, polideportivos y canchas se
presentan el barrio Coviba y Libertad, sin embargo, en Coviba que fue un barrio
diseñado urbanísticamente las áreas presentan deterioro, falta apropiación por la
comunidad para su mantenimiento, cuidado y protección.
Tabla 61. PLAZAS Y PLAZOLETAS COMUNA 3

PARQUES
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Zona dura - Arborizada -Bio
Parque Barrial Ciudadela Pipaton 348 Regular
gimnasio
Parque Zonal La Floresta Zona Dura -Arborizada 719 Regular
Parque Zonal La Libertad Zona Dura -Arborizada 206 Regular
Parque Barrial Ciudadela Pipatón IV Zona verde 426 Malo
Parque Barrial Jorge E. Gaitán Zona dura - Arborización 100 Bueno
Parque Barrial Santa Isabel Zona dura - Arborizado -Infantil 2333 Bueno
Zona adoquinada-sendero-
Parque Lineal Zonal Coviba 6811,55 Regular
infantil-de estar-arborizado
Parque Loca Coviba Zona dura - Arborizado 1479,89 Regular
Parque Loca Coviba Zona dura - Arborizado -Infantil 788,59 Regular

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En esta comuna no se han implementado espacios públicos de encuentro como


las plazas o plazoletas, aunque cuenta con espacios en parques con senderos y
arborización que pueden transformar en espacios de intercambio y de actividades
lúdicas.
En conclusión, esta comuna carece de espacios públicos que satisfagan las
necesidades de la población que a través de los años va en aumento, con
expectativas nuevas por las tendencias de nuevas actividades recreativas y
deportivas a los que se deben tener en cuenta para la oferta de espacio público
en la comuna.
Los asentamientos informales esperan ser legalizados para ser favorecidos con la
provisión de espacio público para sus comunidades, es una gran expectativa para
mejorar su calidad de vida para estas comunidades es necesario realizar estudios
que definan si su situación de riesgo es mitigable o no, para ofrecer una solución,
ofertar soluciones de vivienda para su reubicación, con diseños urbanos que
contenga espacio público suficiente y de calidad.

Comuna 4

BARRIAL COMUNA 4 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO

171
Se identifico en el DTS que presentaba características similares a la comuna 2 con
los senderos peatonales que conforman la malla peatonal, predominante en el
diseño urbano, se presentaban dificultades por la dimensión de los senderos con
la arborización presentando obstáculos para le desplazamiento.
Actualmente, el crecimiento de las construcciones igual que en las comunas
analizadas han reducido estos senderos ocupando el espacio público,
construyendo los antejardines en el barrio El Cincuentenario.
En los barrios El Refugio Buena Vista, Miraflores, Villa Rosa, Limonar y Península
se debe realizar la intervención del parque ecológico, y el de la cra 58 entre cll 25
para mejorar su entorno paisajístico, la instalación de equipos biosaludables
mantenimiento general para satisfacer las necesidades de la comunidad, se debe
recuperar las placas peatonales mejorando la circulación peatonal y la seguridad
de la comunidad.
En el barrio El Castillo se deben solucionar problemas de drenaje para adecuar la
cancha de futbol conduciendo las aguas a un colector, se debe diseñar la
adecuación general de la misma.
En las mesas de participación reiteradamente se habló de la invasión de los
andenes por parte de los propietarios de los predios quienes no respetan el

172
paramento de su propiedad, tomándose el andén; en las zonas comerciales los
andenes son invadidos por vendedores informales y por los propietarios de los
inmuebles comerciales.
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4 PORCENTAJE EN M2 POR COMPONENTE

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna 4 el estado del espacio público predominante es barrial, ya que en


mayoría tienen escenarios deportivos al servicio de la comunidad; aunque en el
Cincuentenario se reúnen por las características de su cancha y por tener los
escenarios deportivos mejor dotados, a realizar campeonatos futbolísticos.
El índice en la comuna es bajo, similar al de la comuna 1, siendo estas las más
consolidadas urbanísticamente, pero es necesario generar nuevos espacios que
suplan la carencia de plazoletas, escenarios deportivos y zonas verdes.
Tabla 62. CARACTERIZACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Arena, abierto, sin
Cancha Barrial Villa Rosa 870,18 Regular 25.215
graderías
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Tamarindos 245,07 Malo
gradería
Parque Barrial Barrial Tamarindos Zona dura - Arborización 385,21 Bueno
Arena, abierto, sin
Cancha Barrial Tamarindos 1982,56 Malo
graderías
Arena, cerrado, con
Cancha Zonal La Liga 2031,18 Bueno
graderías
Parque Zonal El Cincuentenario Zona dura - Arborización 14037,18 Bueno
Parque Zonal El Cincuentenario Zona dura - Arborización 4433,88 Bueno
Parque Barrial El Cincuentenario Zona dura - Arborización 429,09 Bueno 25.215
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal El Cincuentenario 709,94 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial El Cincuentenario 831,26 Malo
gradería
Parque El Bosque Barrial El Cincuentenario Zona verde- Arborización 1327,13 Regular
Parque Barrial Barrial Bellavista Zona dura - Infantil 381,45 Bueno
Arena, abierto, sin
Cancha Zonal Buenavista 15655,73 Malo
graderías
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Buenavista 760,5378083 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Buenavista 840,20 Bueno
gradería
Parque Zonal Buenavista Zona dura - Arborización 1050,64 Bueno
Parque Zonal Buenavista Zona dura - Arborización 1344 Bueno

173
ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4
CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Parque Zonal Buenavista Zona verde - Infantil 960,47 Malo
Parque Barrial Los Almendros Zona dura - Arborización 683,76 Bueno
Parque Barrial Las Colmenas Zona dura - Arborización 180,75 Bueno
Parque Zonal Planada Cerro Zona dura - Arborización 4513,02 Bueno
Zona dura - Arborización-
Parque Urbano Planada Cerro 4088,27 Bueno
Contemplación
Arena, abierto, sin
Cancha Urbano Planada Cerro 8699,43 Bueno
graderías
Arena, cerrado, sin
Cancha Barrial Planada Cerro 2399,17 Bueno
graderías
Parque Barrial Las Nieves Zona verde 457,82 Malo
Parque Zonal Yarima Zona dura - Arborización 1228,56 Bueno
Parque Barrial Los Pinos Zona verde 455,08 Malo
Parque Zonal Los Pinos Zona verde 921,92 Malo
Parque Zonal Bosque de la CIRA Zona dura - Arborización 1086,39 Bueno
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal Bosque de la CIRA 783,80 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Las Colmenas 645 Bueno
gradería
Parque Barrial Barrial El Castillo Zona dura - Arborización 1121,86 Bueno
Parque Barrial El Castillo Zona verde - Infantil 713,91 Malo 25.215
Parque Barrial El Castillo Zona dura - Arborización 475,24 Bueno 25.215
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal El Castillo 997,54 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial El Castillo 1022,50 Bueno
gradería
Múltiple - Abierto con
Polideportivo Zonal Los Naranjos 557,17 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Los Pinos 555,92 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Yarima 1237,11 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Antonia Santos 540,72 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Las Brisas 477,48 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Limonar 411,74 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Las Nieves 699,81 Bueno
gradería
Ciudadela
Parque Zonal Zona verde - Infantil 802,62 Regular
Cincuentenario
Ciudadela Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal 1021,25 Bueno
Cincuentenario gradería
Ciudadela Arena, abierto, con
Cancha Urbano 8131,46 Bueno
Cincuentenario graderías
Ciudadela
Plazoleta Barrial Zona dura - Arborización 2408,03 Regular
Cincuentenario
Ciudadela
Parque Barrial Zona dura - Arborización 398,93 Bueno
Cincuentenario
Ciudadela
Parque Barrial Zona dura - Arborización 639,49 Malo
Cincuentenario
Parque Barrial Cincuentenario VII Zona dura - Arborización 225,96 Bueno
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Cincuentenario VII 629,11 Bueno
gradería
Zona dura - Arborización -
Parque Zonal Cincuentenario VII 457,38 Bueno
Infantil

Polideportivo Zonal El Bosque Múltiple- Abierto 462,15 Regular

Múltiple - Abierto sin


Polideportivo Barrial La Península 552,97 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Urb. El Refugio 342,77 Malo 25.215
gradería

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna la mayoría de los componentes de canchas de futbol son de escala


urbana, los demás componentes como parques y polideportivos son barriales, los
parques zonales prestan servicio a varios barrios de la comuna.

174
Tabla 63. PLAZAS Y PLAZOLETAS COMUNA 4

PLAZAS PLAZOLETAS
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Plazoleta Zonal Cincuentenario Zona dura- Arborización 2.408 Bueno

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Tabla 64. Caracterización de escenarios deportivos Comuna 4.

ESCENARIOS DEPORTIVOS
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Cancha Barrial Villa Rosa Cancha 870,19 Malo
Cancha Barrial Tamarindos Cancha 1982,57 Malo
Cancha Zonal Buenavista Cancha 15655,73 Malo
Cancha Barrial La Liga Cancha 2031,18 Bueno
Cancha Zonal Planada Cerro Cancha 8699,43 Bueno
Cancha Zonal Planada Cerro Cancha 2399,17 Bueno
Cancha Zonal El Cincuentenario Cancha 8131,46 Bueno

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los barrios con mayor espacio público en escenarios deportivos como son las
canchas de futbol, aunque tienen áreas suficientes para el diseño reglamentario
no se aprovechan estos espacios con la demarcación y el equipamiento suficiente,
para prestar un servicio urbano, en beneficio de la calidad de vida de toda la
población.
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS COMUNA 4

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

PORCENTAJE POR COMPONENTE ESPACIO PÚBLICO COMUNA 4

175
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

El mayor porcentaje en parques evidencia la importancia de la recreación en


familia, con la participación de actividades para todas las edades, interactuando
padres e hijos o adultos con jóvenes, actividades importantes para la comunidad
con prácticas de buena convivencia.
Las canchas de futbol, como en otras comunas, en las que se realizan
campeonatos de diferentes niveles y practicas futbolísticas para entrenamiento
son muy importantes para la comunidad de la comuna como en general para toda
la población, es necesaria una partida presupuestal para el mantenimiento de
estos escenarios deportivos.
Las zonas verdes son escasas, se debe tener presente su valor ecológico en las
comunas, por tanto, se deben generar nuevas áreas implementándolas en los
barrios, mejorando el paisaje urbano y los recorridos peatonales.
Se evidencia la carencia de espacio público de encuentro para actividades de
intercambio de la comunidad; también se identifica que esta comuna por su
desarrollo urbano presenta mayor volumen de espacio público, aunque es
insuficiente la oferta de los componentes, afectando la calidad de vida de la
comunidad.

Comuna 5

BARRIAL COMUNA 5 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO PÚBLICO.

176
En el DTS se identificó la problemática generada por la ilegalidad en el nororiente
y suroriente de la ciudad, aunado a los problemas sociales que impiden desarrollar
y priorizar el espacio público, sin embargo, el espacio público es una necesidad
real; el desarrollo de los asentamientos obedeció a la lógica de desarrollos
progresivos, con dotación de estructuras mínimas de funcionamiento sin pensar
en la armonía, la circulación y el encuentro.
Algunos asentamientos actualmente han sido legalizados como el barrio Nueva
Esperanza, aún no se ha construido el espacio público como andenes y parques;
la comunidad (participación ciudadana) pide que se recuperen las áreas de la
quebrada las Camelias, en los tramos canalizados como espacio público con
senderos peatonales y ciclorrutas.
Para la protección de la ronda del humedal El Castillo es necesario adoptar
medidas definitivas para su recuperación la comunidad propone un parque que
evite la invasión; las autoridades competentes deben ejercer la función del control
urbano y las sanciones respectivas a las personas que rellenen los humedales.
Se debe priorizar el saneamiento básico evitando que continúe la contaminación
del humedal el Castillo y la quebrada Las camelias, para generar los espacios
públicos con los que aumentara el índice para la comuna.

177
La comuna tiene 16 polideportivos de los cuales solo 4 son zonales para los
campeonatos de baloncesto o microfútbol; hace falta espacios de encuentro como
plazoletas para desarrollar actividades de intercambio y participación de toda la
población.
CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 5

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 5


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal Primero de Mayo 556,67 Regular 28.994
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Primero de Mayo 826,40 Regular
gradería
Zona dura - Arborización -
Parque Zonal Primero de Mayo 816,28 Regular
Infantil
Arena, cerrado, con
Cancha Urbano Primero de Mayo 7197,34 Bueno
graderías
Parque Zonal La Esperanza Zona dura - Arborización 741,49 Regular
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal La Esperanza 765,25 Malo
gradería
Zona dura - Arborización -
Parque Zonal La Esperanza 623,48 Bueno
Infantil
Arena cerrada, con
Cancha Urbano La Esperanza 6537,79 Malo
graderías
Parque Barrial Santander Zona dura - Arborización 110,30 Malo
Parque Barrial Villa Rosita Zona dura - Arborización 235 Bueno
Parque Barrial Urb. Los Lagos Zona dura - Arborización 130 Bueno
Parque Zonal El Alcázar Zona dura - Arborización 112 Bueno
Parque Barrial Provivienda Zona dura - Arborización 257 Bueno
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal Versalles 549 Bueno
gradería
Parque Zonal Versalles Zona dura - Arborización 418 Bueno
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Miraflores 805,58 Malo
gradería
Zona dura - Arborización -
Parque Barrial Miraflores 405,64 Bueno 28.994
Infantil
Parque Barrial Camelias Zona dura - Arborización 2915,38 Malo 28.994
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Tierradentro 888,65 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Provivienda 727,64 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial El Chico 600,28 Regular
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Las Torres 532,05 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Santa Ana 400,41 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Las Américas 339,97 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal Simón Bolívar 888,54 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal San Pedro Claver 975,15 Malo
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Malvinas 520,98 Malo
gradería

Múltiple - Cerrado sin


Polideportivo Barrial Chapinero 759,94 Bueno
gradería

Múltiple - Abierto sin


Polideportivo Barrial Barrancabermeja 498,55 Malo 28.994
gradería

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

La mayoría de los componentes son zonales, siendo aprovechados por habitantes de


varios barrios, con mejor mobiliario; los barriales están conformados por áreas menores
que los zonales, en algunos parques los juegos están deteriorados, falta mantenimiento.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS COMUNA 5

178
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

La mayoría de los barrios tienen poco espacio público representado en andenes y


un parque o polideportivo de escala barrial; en otros como Santander, los Lagos,
Nueva Esperanza es necesario generar espacio público que mejore la calidad de
vida de la población.
Aunque la comuna cuenta con un área de 67.743 m2 en espacio público no es
suficiente para la población resultando un índice de tan solo 2m2 por habitante
muy bajo con relación al mínimo que es de 15m2, no existen plazoletas.
ESPACIO PÚBLICO POR M2 EN LOS BARRIOS COMUNA 5

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

El barrio Primero de Mayo cuenta con la mayor superficie de espacio público para
recreación y deporte, en la cancha de futbol se realizan partidos a nivel municipal
con participación de equipos de los corregimientos y de diferentes empresas.
Tabla 65. CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS Y ESPECTÁCULOS AL AIRE LIBRE

179
PLAZAS PLAZOLETAS
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Parque Zonal Primero de Mayo Zona dura - Arborizado -Infantil 816,28 Regular
Parque Zonal La Esperanza Zona dura - Arborizado 741,49 Bueno
Parque Zonal La Esperanza Zona dura - Arborizado -Infantil 623,48 Bueno
Parque Barrial Santander Zona dura - Arborizado 110,31 Bueno
Parque Barrial Villa Rosita Zona dura - Arborizado 234,9 Bueno
Parque Barrial Urb. Los Lagos Zona dura - Arborizado 129,92 Bueno
Parque Zonal El Alcázar Zona dura - Arborizado 112,17 Regular
Parque Barrial Provivienda Zona dura - Arborizado 256,68 Regular
Parque Zonal Versalles Zona dura - Arborizado 418,03 Regular
Parque Barrial Miraflores Zona dura - Arborizado -Infantil 405,64 Bueno
Parque Barrial Camelias Zona dura - Arborizado 2915,38 Malo

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los parques siendo escenarios de encuentro y recreación, no cumplen esta función por
falta de mantenimiento, falta de control de las autoridades, por consumo de sustancias
psicoactivas, afectando a la comunidad que no puede hacer buen uso de estos espacios.

El área disponible del barrio las Camelias es un espacio para ser aprovechado en un
parque con equipamientos que hagan a la comunidad apropiarse de él. La comuna no
cuenta con un escenario cultural al aire libre para actividades como conciertos musicales,
danzas, teatro o cualquier otra manifestación cultural.

. ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 5

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

El estado de los escenarios deportivos en la comuna en gran porcentaje es malo, aunque


también presenta casi el mismo en bueno, pero lo importante es superar ese mal estado
para la calidad de estos escenarios para la comunidad y la ciudad.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS DEPORTIVOS COMUNA 5

180
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

El análisis resultado de la información y diagnostico mediante el cual se reconoce


que la comuna tiene deficiencias en el espacio público construido el cual ha sido
invadido por propietarios de los inmuebles, así mismo como el espacio natural, con
rellenos y ocupando el borde de los humedales, por asentamientos informales
debido a la falta de control urbano, creando conflictos entre la comunidad.
El uso de parques y polideportivos se ha desvirtuado, utilizando estos espacios
indebidamente, lo que ha generado deterioro de la infraestructura y temor en su goce por
la comunidad que se ve relegada y sin poder desarrollar practicas de recreación y deporte
necesarias para su desarrollo.

En conclusión, algunos barrios ya legalizados como La Esperanza aún le faltan construir


vías, andenes y escenarios deportivos los cuales suministraran espacio público para
mejorar el índice de la comuna.

Así mismo mediante la recuperación de la zona de la canalización de la quebrada las


Camelias para espacio público, se mejora el arbolado urbano, las zonas de
desplazamiento de la comunidad, mejorando la movilidad, aumentando el índice de
espacio público y la calidad de vida.

Se debe integrar el humedal al espacio público articulándolo y aprovechándolo como


componente del paisaje urbano, y para un medioambiente sostenible.

Con el control urbano y la gobernanza se protege el espacio público, evitando la ocupación


y construcción de antejardines en las viviendas, manteniendo el perfil urbano y el paisaje
urbano agradable, para la circulación peatonal.

Se evidencia la carencia de espacio público de encuentro para actividades de intercambio


de la comunidad; también se identifica un desequilibrio entre esta comuna con las
comunas del occidente por la escasez de espacio público en todos sus componentes, que
afecta la calidad de vida de la comunidad.

181
Comuna 6

La comunidad expone la carencia de espacios deportivos y parques, vías peatonales,


andenes para la circulación, en general la necesidad de diseñar y construir espacio público
porque, aun hay sin legalizar algunos barrios como Corinto, Alpes, Brisas del Oriente,
Kennedy, Rafael Rangel y Brisas de San Martin, de acuerdo con el informe de 2017 de la
Oficina Asesora de Planeación.

La comunidad del barrio Corinto solicita inversión en el parque para su mantenimiento y


que sea declarado como ecológico por el municipio.Es indispensable la remodelación de
la mayor parte de andenes por carecer de los elementos que exige la ley 361,
accesibilidad para personas discapacitadas y los decretos como el 1077 de 2015 en el
artículo 2.2.3.4.1.1, accesibilidad al espacio público, puesto que los andenes son
discontinuos, sin rampa para el acceso, con barreras que impiden el libre tránsito, falta
arborización que proteja al peatón; los escenarios deportivos necesitan de un programa
para su mantenimiento garantizando su buen uso.

BARRIAL COMUNA 6 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

182
Como en las demás comunas la invasión del espacio público es una constante; se exhorta
al municipio a crear un corredor turístico en los bordes de los cuerpos de agua para su
aprovechamiento e inclusión estas áreas a la vida de la ciudad.

La comuna cuenta con la quebrada Pozo siete la cual ha sido invadida en su ronda
presentando problemas de inundación por taponamiento a causa de las basuras y el
desplome del puente; en ella existen barios ramales de la quebrada cuyo borde está
cubierto por arbolado siendo un pulmón de oxígeno para la comuna.

Tabla 66. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA 6

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 6


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Cancha Zonal Las Granjas Arena-abierto, con graderías 8894 Regular 30.131
Cancha Barrial Los Álamos Arena-abierto, sin graderías 1244 Malo
Polideportivo Zonal El Progreso Múltiple - Cerrado con gradería 778 Regular
Parque Barrial El Progreso Zona dura - Arborizado 362 Malo
Parque Barrial El Progreso Zona dura - Arborizado 292 Regular
Polideportivo Barrial El Boston Múltiple - Cerrado sin gradería 556 Malo
Parque Barrial El Boston Zona dura - Arborizado 681 Regular
Plazoleta Barrial San Pedro Zona dura - Arborizado 497 Malo
Polideportivo Barrial San Pedro Múltiple - Cerrado con gradería 896 Regular
Parque Barrial San Pedro Zona dura -Arborizado -Infantil 787 Bueno
Polideportivo Barrial Rafael Rangel Múltiple - Cerrado con gradería 685 Bueno
Parque Barrial Rafael Rangel Zona dura - Arborizado -Infantil 341 Bueno
Polideportivo Barrial 20 de agosto Múltiple - Cerrado con gradería 986 Regular
Parque Barrial 20 de agosto Zona dura - Arborizado -Infantil 855 Malo
Polideportivo Barrial 20 de Julio Múltiple - Cerrado con gradería 685 Bueno
Parque Barrial 20 de Julio Zona dura - Arborizado -Infantil 573 Bueno
Parque Barrial Danubio Zona dura 138 Malo
Polideportivo Barrial Danubio Múltiple - Cerrado sin gradería 586 Malo
Polideportivo Barrial Brisas San Martin Múltiple - Cerrado con gradería 559 Regular
Polideportivo Barrial Villa Fauda Múltiple - Cerrado con gradería 853 Bueno 30.131
Parque Barrial Kennedy Zona dura - Arborizado -Infantil 648 Malo
Polideportivo Barrial Kennedy Múltiple - Cerrado con gradería 539 Regular
Polideportivo Barrial Brisas del Oriente Múltiple - Cerrado sin gradería 544 Bueno
Polideportivo Barrial Antonio Nariño Múltiple - Cerrado sin gradería 715 Malo 30.131
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

Los componentes del espacio público en la comuna predominan en la escala barrial por
sus características prestan servicio a la comunidad más inmediata, cuentan con áreas
pequeñas, sin mayor mobiliario por lo cual se debe realizar un inventario para determinar
cómo mejorarlos.

Tabla 67. ESPACIO PÚBLICO POR M2 EN LOS BARRIOS COMUNA 5

PLAZAS PLAZOLETAS
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Parque Zonal Primero de Mayo Zona dura - Arborizado -Infantil 816,28 Regular

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS COMUNA 6

183
FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna la mayoría de los barrios cuentan con escenarios deportivos o parque que
en cuya área incluye un polideportivo; los barrios que presentan áreas reducidas de
espacio público son los que se han legalizado pero que al no haberse planificado no
cuentan con las áreas de cesión para el espacio.

PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO POR COMPONENTE COMUNA 6

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna el mayor número de escenarios deportivos son los polideportivos,


pero la mayor superficie está en las canchas con un área de 10.138 m2.
Es necesario darle importancia a la plazoleta como elemento articulador y de
encuentro en la que se puede interactuar con los vecinos realizando actividades
culturales.
Tabla 68. PLAZAS- PLAZOLETAS DEL COMPONENTE DE LA COMUNA 6.

184
PLAZOLETAS Y PARQUES

NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO


Plazoleta Barrial San Pedro Zona dura - Arborizado 497 Malo
Parque Barrial El Progreso Zona dura - Arborizado 362 Malo
Parque Barrial El Progreso Zona dura - Arborizado 292 Regular
Parque Barrial El Boston Zona dura - Arborizado 681 Regular
Parque Barrial San Pedro Zona dura - Arborizado -Infantil 787 Bueno
Parque Barrial Rafael Rangel Zona dura - Arborizado -Infantil 341 Bueno
Parque Barrial 20 de Agosto Zona dura - Arborizado -Infantil 855 Malo
Parque Barrial 20 de Julio Zona dura - Arborizado -Infantil 573 Bueno
Parque Barrial Danubio Zona dura 138 Malo
Parque Barrial Kennedy Zona dura - Arborizado -Infantil 648 Malo

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT.

En la comuna la mayor superficie pertenece a parques con un área de 4.678 m2 en los


escenarios deportivos, algunos barrios no tienen ningún tipo de escenarios, tampoco
plazas o parques lo que nos indica que tenemos un bajo índice de espacio público.

PORCENTAJE ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 6.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El estado de los elementos artificiales del espacio público es regular o malo,


algunos por mantenimiento y otros casi en abandono, la calidad de vida se mide
también por los espacios públicos, hay que incentivar a la comunidad a participar
en el cuidado y mantenimiento de los escenarios deportivo, también de la plazoleta
y andenes que son su riqueza espacial.
Esta comuna es la que comparativamente con las anteriores presenta mayores
problemas por el bajo índice y por el estado de los elementos constitutivos del
espacio público, el cual se debe generar para subsanar la carencia y la baja
calidad.

185
En conclusión, la importancia del espacio público en la ciudad no se ha difundido
ni resaltado con la población de la comuna para su apropiación; la falta de control,
y el desconocimiento por parte de las autoridades encargadas de su función
articuladora que tiene este elemento, que además influye en la calidad de los
espacios urbanos, ha dado como resultado que la percepción de agrado que
produce transitar por espacios armónicos, amplios y cómodos que faciliten el
desplazamiento con seguridad para toda la comunidad con mayor oferta en
cantidad y calidad de sus componentes sea la oferta para la comunidad.

Comuna 7

La principal necesidad en la comuna es la conformación y construcción de


andenes amplios para el desplazamiento de los habitantes con la aplicación de la
norma, aplicada para la facilidad de acceso a personas con discapacidad,
optimizando su desplazamiento; la construcción de ciclorrutas que conecten la
ciudad incrementando el uso de este transporte amable con el medio ambiente,
disminuyendo la contaminación, fomentando el deporte y las buenas prácticas;
promover la cultura ciudadana evitando las invasiones de los andenes,
disminuyendo el riesgo al peatón.
Mejorar la seguridad y control por parte de las autoridades competentes tanto
municipales como de policía, evitando el consumo de sustancias psicoactivas en
los parques y espacio público.

BARRIAL COMUNA 7 Y LOCALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES ESPACIO

186
El DTS en su momento identifico la ausencia de normatividad y planeación,
también la invasión del espacio público, desde ese momento no se tomaron los
correctivos para frenar esta infracción; la poca señalización o carencia de ésta, el
deterioro de los andenes, la falta de iluminación, la contaminación visual y auditiva,
la dificultad en la accesibilidad fueron factores que influyeron en la baja calidad del
espacio público.
En el documento del inventario de la Oficina de Planeación en el cual se determinó
que el espacio público ha sufrido deterioro por el desgaste de los materiales sin
que se halla realizado el mantenimiento necesario para recuperarlo, para brindar
calidad y seguridad al peatón al transitar.
Los escenarios deportivos como polideportivos y canchas de futbol carecen de la
demarcación reglamentaria, del equipamiento como los arcos con sus respectivas
mallas en las canchas; los polideportivos, se deben dotar de tableros, los
alrededores para acceder a estos escenarios están deteriorados.
Las Canchas del 9 de Abril y la Independencia cuyas superficies son insuficientes
por el área mínima reglamentaria, mientras que el área del Campin tiene una
superficie suficiente para una reglamentaria.
La mayoría de los polideportivos están deteriorados, así mismo los alrededores;
en la plazoleta de Villarelys II, aprovecharla para eventos culturales, para que
interactúe la comunidad.

187
Algunas calles aun sin pavimentar impiden la movilidad tanto a vehículos como a
peatones, su estado produce contaminación a las viviendas y al entorno, estas
calles al pavimentarse representan mejor calidad de vida para todos y aumentar
el índice de espacio público excesivamente bajo.
Tabla 69. CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO
Cancha Zonal Vereda La Independencia Arena-abierto, sin graderías 3548 Malo 34.572
Zona dura - Arborizado -
Parque Barrial Nueve de Abril 309 Regular
Infantil
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Nueve de Abril 540 Regular
gradería
Cancha Zonal Nueve de Abril Arena-abierto, sin graderías 3904 Bueno
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Barrial Urb. Minas del Paraíso 537 Bueno
gradería
Parque Barrial Urb. Minas del Paraíso Zona dura - Infantil 625 Bueno
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Zonal El Paraíso 597 Bueno 34.572
gradería
Zona dura - Arborizado -Bio
Parque Barrial El Paraíso 1620 Bueno
gimnasio
Plazoleta Barrial Villarelys II Zona dura 344 Regular
Múltiple - Cerrado sin
Polideportivo Zonal Villarelys II 540 Bueno
gradería
Parque Barrial Villarelys II Zona dura - Arborizado 258 Bueno
Arena-cerrado, con
Cancha Barrial El Campin 7140 Bueno
graderías
Parque Barrial Barrial El Campin Zona dura - Arborizado 575 Bueno
Zona dura - Arborizado -
Parque Barrial Pablo Acuña 824 Malo
Infantil
Parque Barrial Divino Niño Zona dura - Arborizado 137 Bueno
Parque Zonal María Eugenia Zona dura - Arborizado 199 Regular
Microfútbol -Cerrado sin
Polideportivo Zonal María Eugenia 835 Malo
gradería
Múltiple -Cerrado sin
Polideportivo Barrial El Campestre 483 Bueno
gradería
Parque Barrial El Campestre Zona dura - Arborizado 287 Bueno
Parque Barrial Los Corales Zona dura - Arborizado 437 Bueno
Microfútbol - Abierto sin
Polideportivo Barrial Los Corales 231 Bueno
gradería
Múltiple - Abierto sin
Polideportivo Barrial Pablo Acuña 537 Bueno
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Villarelys III 1551 Bueno 34.572
gradería
Múltiple - Cerrado con
Polideportivo Barrial Altos Cañaveral 735 Bueno
gradería

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los componentes de espacio público en la comuna son en mayoría de escala


barrial principalmente los parques y los polideportivos las canchas de futbol son
zonales, prestando servicios a varios barrios, con mejor mobiliario y estado.
PORCENTAJE ESPACIO PÚBLICO ESCENARIOS CULTURALES Y DEPORTIVOS POR M2
COMUNA 7

188
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los barrios con mayor área de espacio público son los que tienen canchas, sin
que esto signifique que es suficiente para cubrir la demanda de la población; así
mismo presentan mayor porcentaje de éste, pero por el estado y por la carencia
en otros barrios el indicador de la comuna es muy bajo.
En la comuna, las áreas para espacios de encuentro son muy reducidas para la
población, que es significativa entre las comunas; hay espacios para generar
nuevo elementos componentes del espacio público mejorando la calidad en la
comuna.
Tabla 70. Andenes- zonas verdes del componente comuna 7

ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7


CLASE ESPACIO
ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA ESTADO POBLACIÓN
PÚBLICO

concreto-bordillos quebrados-poca
Andenes Zonal comuna 21277 Regular 23.648
arborización

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

PORCENTAJE ESTADO ESPACIO PÚBLICO COMUNA 7

189
% Estado Espacio Pùblico Comuna 7

14%
33%
Bueno

Regular

53% Malo

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La comuna cuenta con parques barriales, los cuales presentan en su mayoría un


estado regular, estos parques no son suficientes para la población que ha
aumentado en 8,9%, pero sin generar espacio público que supla sus necesidades.
PLAZAS-PLAZOLETAS DEL COMPONENTE ARTICULACIÓN COMUNA
PLAZOLETAS Y PARQUES
NOMBRE ESCALA BARRIO CARACTERÍSTICAS ÁREA M2 ESTADO
Parque Barrial Urb. Minas del Paraíso Zona dura - Infantil 625 Bueno
Parque Barrial El Paraíso Zona dura - Arborizado -Bio gimnasio 1620 Regular
Parque Barrial Villarelys II Zona dura - Arborizada- Bio gimnasio 258 Bueno
Parque Barrial El Campin Zona dura - Arborizada- Bio gimnasio 575 Bueno
Parque Barrial Pablo Acuña Zona dura - Arborizada- Bio gimnasio -Infantil 824 Regular
Parque Barrial Divino Niño Zona dura - Arborizada- Bio gimnasio 137 Malo
Parque Zonal María Eugenia Zona dura - Arborizado 199 Regular
Parque Barrial El Campestre Zona dura - Arborizado 287 Bueno
Parque Barrial Los Corales Zona dura - Arborizado 437 Bueno
Plazoleta Barrial Villarelys II Zona dura 344 Bueno

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

En conclusión, en la comuna hay espacio público en la mayoría de los


componentes, sin embargo, no todos están en buen estado, presentan deterioro,
carencia de equipamiento y falta de apropiación de la comunidad en su cuidado y
protección.

Conclusión general

Los parques en el área urbana son espacios destinados a equilibrar el espacio


construido dentro de la ciudad respecto a las áreas libres, cuyo objeto es prestar
servicios de recreación a través de actividades sociales que se desarrollan en
espacios abiertos de agradable paisaje, proporcionando un papel ambiental y
ecosistémicos del paisaje urbano. La mayor parte de los parques urbanos son de
recreación activa y cuentan con alguna instalación deportiva, en algunos se deben
realizar obras de mantenimiento, de equipamiento con elementos propios para las

190
actividades recreativas, también con mobiliario urbano. La construcción de
ciclorrutas con las que se conecte la ciudad incrementando el uso de este
transporte amable con el medio ambiente, con el fin de disminuir la contaminación,
fomentando el deporte y las buenas prácticas deportivas en beneficio de la
comunidad. La difusión de la cultura ciudadana, concientizando a la población de
la protección de los espacios públicos, con el fin de evitar las invasiones de los
andenes, de remanentes de espacio público como son las esquinas, con la
contaminación con elementos de publicidad o que obstaculizan el tránsito
peatonal, poniendo en peligro al peatón; los humedales como parte del espacio
público natural y bien colectivo para su bienestar se deben recuperar mejorando
la calidad del aire y el ambiente. Las constantes invasiones por desarrollos
espontáneos e informales de vivienda en más del % de las comunas de la ciudad
impidiendo la proyección de vías y espacio público ordenado, planificado, amplio
cumpliendo los estándares y la normativa, que permitan una circulación peatonal
fluida y segura, además de la falta de control institucional han relegado a este
instrumento articulador urbano a ser solo un objeto discontinuo y desarticulado. La
ocupación de los parques, plazas, plazoletas y vías para actividades comerciales
causan un gran desorden urbano que afecta la tranquilidad de la comunidad,
cambiando su función como espacio de encuentro, goce e intercambio;
transformándolo en un espacio disfuncional generando malestar y caos en la
población.
El desequilibrio que presentan las comunas con mayor concentración de espacio
público como son las comunas 2 y 3, con respecto a las comunas 5 y 6 con
menores áreas de espacio público según el número de habitantes, son
insuficientes, específicamente en el caso de la comuna 5, el cual es de 12% con
un índice de 1,62 m2 por habitante, lo que indica que hay una inequidad que debe
ser superada con la generación de nuevo espacio público en todos los
componentes que supere la carencia. Se ha identificado una debilidad en la
institucionalidad tanto para el control, protección y recuperación del espacio
público como para su financiamiento, asistencia técnica, gestión e información a
la comunidad de la importancia del espacio público armónico en el territorio. Es de
gran importancia la precisión de los conceptos, la normativa, los estándares claros
para su construcción y mantenimiento; así también la clasificación de los
componentes del espacio público para lograr buena calidad y cobertura que
satisfaga las necesidades de las comunidades. Para solucionar los problemas con
las comunidades se deben implementar mecanismos mediante los cuales se
enfatice en la apropiación colectiva de los espacios públicos para que haya una
conciliación entre los intereses de la comunidad y los de los particulares,
predominando siempre el bien común.

Normativa

191
Teniendo en cuenta la normativa que regula el espacio público y bajo la ley 9 lo
define como en el artículo 5 como “El conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por
su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas
y colectivas que trascienden por tanto los límites de los intereses individuales de
los habitantes” (republica, 1989)
En ese marco normativo menciona una serie de elementos que lo constituyen y
definen objetivos y diferentes funciones como: En términos de uso efectivo y
disfrute colectivo: “áreas requeridas para la circulación peatonal y vehicular, la
recreación pública como parques, plazas, plazoletas, zonas verdes, franjas para
la instalación de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas
sus expresiones, y en general para todas las zonas existentes o proyectadas en
las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y constituya, por
consiguiente, zonas para el uso o disfrute colectivo”.En términos de valores
ecológicos y la calidad del paisaje urbano: “Fuentes de agua, las franjas de retiro
de edificaciones sobre las vías para la instalación de los servicios públicos,
conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de
la ciudad, preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los
terrenos de bajamar, así como los elementos vegetativos, arenas y corales”.
En términos de la necesidad de provisión de suelo para funciones básicas
consideradas. “La seguridad y tranquilidad ciudadana, (…) la instalación y
mantenimiento de los servicios públicos básicos”. En términos del valor
patrimonial: “las obras de interés público y de los elementos históricos, cultural,
religioso, recreativo y artísticos”.Como norma compilada y de estándares que
reglamenta la Ley mencionada, está el decreto 1077 de 2015, artículo
2.2.3.2.1 hace precisión en la definición de espacio público: “es el elemento
articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el
regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye
en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento
Territorial.
Además, en el artículo 2.2.3.1.3 define la composición del espacio público que
comprende, los siguientes aspectos: 1. Los bienes de uso público, es decir
aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes
del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo. 2. Los elementos
arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada que
por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso público. 3. Las
áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los
términos establecidos en este Título.

192
A continuación, se presenta el marco normativo nacional vigente del sistema de
Espacio público:
MARCO NORMATIVO DE ESPACIO PÚBLICO NACIONAL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONTENIDO DE NORMA

193
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

E lMunicipio de Barrancabermeja en su política de desarrollo municipal a través


Plan de Desarrollo 2008-2011 estableció un contrato interadministrativo N°987 de
2009 “ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS Y LA
FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN” entre la Alcaldía
Municipal y la Universidad Nacional de Colombia y como acción específica fue la
formulación del Plan Maestro de Espacio Público. Esta formulación fue una
apuesta de política municipal de mejoramiento de las dotaciones del espacio
público existente, así como la expresa necesidad de cualificación de sus
principales atributos ambientales y paisajísticos; por lo tanto, esta información es
la línea base fundamental para el diagnóstico de Espacio Público en la
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial – 2018, que se desarrollará a
continuación:
3.2.3.3.1.1 Tipos de parques, plazas, plazoletas y alamedas

Se determinan los elementos constitutivos artificiales del espacio público como los
parques, las plazas y plazoletas, las zonas verdes y los espacios de circulación
peatonal (alamedas, andenes, paseos, senderos, caminos y malecones), se
caracterizan por unidad (m2) comparado con la población identificada por. todos
estos elementos antes mencionados se encuentran en el municipio, pero no en la
misma proporción, variando tanto en el interior del área urbana como por fuera de
ella (corregimientos), además, cabe aclarar que los elementos considerados como
equipamientos deportivos al aire libre (canchas o campos deportivos), son
complemento de los cálculos y se integraron al elemento parque (agregándose en
cantidad y área), y conformando a su vez subtotales que reflejan la magnitud de
los parques que no poseen canchas ni campos y los que por el contrario si

194
contienen o se complementan con elementos deportivos, o que son de por sí, solo
el elemento deportivo.
A continuación, la definición de la clasificación de los parques según sus
características como área, capacidad, servicio, cobertura y determinantes de su
función en el territorio.
Clasificación por escala del espacio público de articulación o encuentro como son
los parques, las plazas, plazoletas y áreas de circulación diferentes a andenes
como alamedas, malecones, paseos, peatonales, y escenarios deportivos.
Tabla 71. Clasificación por escala del componente de espacio público.

ESCALA DEFINICIÓN DOCUMENTO CONPES 3718 AÑO 2012


Parques de gran escala, con una superficie mayor a 50 hectáreas y una cobertura de dos o más municipios. Se excluyen de
Regional
esta clasificación los parques nacionales o reservas naturales de la Nación.
Zonas verdes o parques urbanos integrales, con una superficie que varía entre 10 y 50 hectáreas, cuya área ofrece servicios
especializados de esparcimiento y recreación a la totalidad de la población de los habitantes de un municipio. Su nivel de
Urbana
impacto es alto, por cuanto genera afluencia concentrada de personas. Puede propiciar la aparición y desarrollo de usos
complementarios en su área de influencia, requiriendo servicios y obras de infraestructura.
Zonas verdes o parques que prestan un servicio especializado a población de áreas urbanas generalmente más extensas
Zonal y/o complejas que el vecindario, barrio o grupo reducido y homogéneo de barrios con una superficie que varía entre 4 y 10
hectáreas.
Zonas verdes o parques con una superficie inferior a 2 hectáreas que cubre las necesidades de esparcimiento y recreación
Vecinal de la comunidad de residentes y trabajadores de su área de influencia inmediata. En esta escala se pueden clasificar los
parques barriales (superficie inferior a 0,25) y de bolsillo (al interior de la manzana).

FUENTE: CONPES 3718 DE 2012.

Según la definición de escalas realizada en el documento CONPES, en el


municipio no se ha declarado un parque que tenga una superficie de 50 hectáreas,
por tanto, no hay actualmente uno que cumpla con esta denominación.
La escala urbana, aunque por el área estipulada no hay uno que tenga esta
superficie, tenemos parques que prestan servicios de recreación y esparcimiento
como el parque a la Vida, el parque recreacional, el parque del barrio Galán
Gómez, el conglomerado deportivo de Aguas claras, Parque de Pueblo Nuevo, en
Cincuentenario, además de algunos escenarios deportivos, que ofrecen servicios
a toda la población, requiriendo obras de infraestructura.
La Zonal presenta la misma característica, no todos los espacios públicos tienen
el área determinada, pero prestan los servicios recreativos a un conjunto de barrios
de la comuna que sean de la misma comuna o de los barrios aledaños.
La escala vecinal o barrial es la que se ajusta un poco a las superficies de los
espacios públicos del municipio, prestando los servicios recreativos al barrio en el
que están barrializados, por lo tanto, se tomara las escalas urbana, zonal y barrial.
Para establecer la situación actual del espacio público se toma la información base
poblacional identificada a 2018 del DANE 2005 con la proyección realizada por el
estadista del equipo quien se basó en la metodología del análisis de población de
la Universidad Nacional, la cual tomo varios indicadores, proyectándolo por años
hasta el año 2031; por medio me esta información se obtiene la densidad
poblacional en suelo urbano como se muestra a continuación:

195
Tabla 72. DENSIDAD POBLACIONAL EN SUELO URBANO

SUPERFICIE DENSIDAD POBLACIONAL


POBLACIÓN URB. APROX.
SUELO URBANO
201810
(Mts) (hab/M2)

COMUNA 1 34.136 2.521.500 74

COMUNA 2 25.203 7.287.700 289

COMUNA 3 34.776 5.182.100 149

COMUNA 4 31.059 3.967.000 128

COMUNA 5 39.566 2.327.200 59

COMUNA 6 18.991 3.500.900 184

COMUNA 7 23.648 5.357.100 226

TOTAL 207.379 30.143.500 128

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Inicialmente se tomó como base en las proyecciones del DANE realizadas a partir
del censo de 2005, la cual, para el año 2018, dio como resultado 191.495
habitantes en el municipio, sin embargo, con la actualización del censo que se
realiza actualmente a nivel nacional, el estadístico del grupo POT realizo las
proyecciones poblacionales del municipio y disgregado por comunas la cual
tomamos para el diagnóstico, con un valor total de población para el municipio de
227.380 población habitantes.
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA: ÁREA URBANA

10
Población aprox. Calculada según la base predial IGAC- 2012 y la actualización
cartográfica en campo de la OAP, desde los años 2013-2017 y número de personas por
hogar del DANE-2005 (3.76)

196
La distribución del espacio público en la ciudad en el componente de recreación
activa y pasiva constituida por los componentes como parques y escenarios
deportivos en el cual se determinó que es mayor la cobertura de los elementos
como parques, en algunos de los cuales está presente un escenario deportivo en
este caso el polideportivo que fue incluido en el área del polígono caracterizado
para el parque.
COBERTURA DE ESPACIO PÚBLICO COMPONENTE RECREACION ACTIVA Y PASIVA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

197
En los parques de las diferentes comunas encontramos así: comuna 1 en el parque
infantil; comuna 2 los parques de Aguas Claras, Cotraeco en el barrio Galán, los
parques Las Torres y Quince Letras en el barrio El Parnaso, en Pueblo Nuevo, en
el barrio Olaya Herrera; en la comuna 3 en Coviba y Ciudad Bolívar; en la comuna
4 en El Cincuentenario y en Bosques de la Cira; en las comunas 5, 6 y 7 están
separados los elementos del espacio público recreativo del elemento de parques.
La cobertura del espacio público urbano actual presenta porcentajes muy bajos
principalmente en lo referente al malecón y las alamedas espacios que dan a la
ciudad una gran riqueza paisajística que invita al peatón a caminar y disfrutar la
ciudad con diversos espacios que enriquecerán la calidad del espacio público.
Teniendo el área de espacio público necesaria para la población actual urbana de
207.378 para la cual debería ofertarse 3.110.670 m² por lo que tenemos estos
bajos porcentajes.
PORCENTAJE EN CIFRAS DE ESPACIO PÚBLICO URBANO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los porcentajes indican que la mayor área de espacio público está representada
en los parques que corresponden a veinte (20) unidades y ocupan un área de
131.795m2, con cobertura en las comunas 1, 2, 3, 4 principalmente; las comunas
5, 6 y 7 tienen parques de recreación infantil, la mayoría presentan estado de
deterioro.
El desequilibrio entre las comunas del occidente y las del oriente se evidencia en
la cantidad y calidad de los espacios públicos de recreación, encontrándose en
mayor cantidad y mejor estado los de las comunas 1, 2, 3 y 4 a los cuales se les
realiza asignación presupuestal para el mantenimiento, aunque no con la
frecuencia según el deterioro; las comunas con menor área en parques son las 5,
6 y 7, las cuales ocupan un área de 16.602 m2, distribuidos en 29 parques,
mientras que las demás ocupan un área de 115.083 m2.

198
IEPEPB: Se obtiene a partir de la división del total de área en m2 de parques de
las comunas del municipio entre la población de Barrancabermeja.
ELEMENTOS DE ENCUENTRO POR M2 Y POR UNIDAD.

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT .

ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNA.

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT .

Como conclusión, la cultura de la población es la práctica nocturna del deporte,


por las condiciones climáticas; así mismo, para la realización de algunos
campeonatos entre empresas o interbarrios, para lo cual es indispensable la
iluminación y el mantenimiento de todos los escenarios deportivos.
La cultura del deporte es importante para el desarrollo de los individuos, para
adquirir disciplina, compromiso y destrezas físicas, además de la interacción y la
relación social para el bienestar de la comunidad por tanto hay que dotar a los
barrios que carecen de cobertura de estos escenarios.

199
3.2.3.3.1.2 Indicadores de cobertura

Para el componente urbano es importante la definición de la cobertura por


habitante la cual se obtiene dividiendo la cantidad de espacio público artificial o
construido por los habitantes; por medio del déficit cualitativo y cuantitativo se
determinar la suficiencia y calidad del espacio público efectivo.
Por medio de la siguiente tabla en la que se hizo un comparativo del espacio
público efectivo en el año 2002 descrito en el DTS del Acuerdo 018 cuyo índice
fue de 4,6 m²/hab; mientras que el Plan Maestro de Espacio Público fue de 2,7m²/
hab en este año con los datos de espacio público obtenidos, aumento por la
construcción de polideportivos, barrios como Planada del Cerro etapa II,
Miradores del Limonar, Brisas de la Libertad; la construcción del la fase del
malecón en 8.867 m² con respecto al que había en el año 2010, nuevas zonas
verdes con la remodelación del espacio público del sector Villa Olímpica 340 m²
aumentando el índice en la ciudad.

Tabla 73. Oferta actual de espacio público

Área Urbana Área Rural Total Municipal


Espacio Público
Área M2 Unidad Área M2 Unidad Área M2 Unidad
Parque con cancha 28.121 10 3.685 5 31.806 15
Parque Parque sin cancha 103.674 94 1.310 2 103.674 94
Sub Total 131.795 104 4.995 7 136.790 111
Plazas y Plazoletas 16.137 12 13.230 1 29.367 13
Alamedas, Paseos, Malecón 25.458 4 0 0 25.458 4
Polideportivos 89.846 97 17.528 21 107.374 115
Canchas 107.497 20 81.189 14 188.686 34
Zonas Verdes 72.891 0 0 0 72.891 0
TOTAL 443.624 237 116.902 43 542.341 277

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La identificación de los diferentes componentes del espacio público partiendo de


la georreferenciación con la cartografía, se hizo por medio de un polígono; del
levantamiento realizado, el cruce con el inventario suministrado por INDERBA, el
cual arrojo un dato muy cercano al real del área de cada escenario deportivo; no
ocurrió así en el sector rural, por las distancias no se realizó la verificación de todos
los elementos en los corregimientos.
En el cuadro se identifica que predominan en el área urbana los parques siendo
estos los de mayor oferta, de los cuales el 9% son parques que tienen un
componente deportivo como es un polideportivo, el cual se complementa con otros
elementos como juegos infantiles, biosaludables para ejercicio y espacio de
recreación pasiva; en los corregimientos estos parques son el 4,6% con
características similares; los parques sin cancha equivalen al 86,4% son parques
de recreación infantil y pasiva, arborizados con recorrido peatonal, estos son los

200
de mayor oferta en el área urbana; del total del componente de los 109 parques
del municipio.
Las plazas y plazoletas representan el 4% del espacio público, las Alamedas y
malecones son el 6%, las zonas verdes representan el 18%, mientras que los
escenarios deportivos como las canchas de futbol el 46% y los polideportivos el
18%; estas cifras definen la falta de equilibrio entre los componentes del espacio
público, siendo mayor en los corregimientos que carecen de andenes, plazoletas
y parques.
CIFRA EN PORCENTAJE DE ESPACIO PÚBLICO URBANO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Por medio de programas de generación de los componentes de los cuales carece


tanto el área urbana como rural, los cuales deben concretarse para ser
desarrollados en los periodos de los gobiernos, articulándolos con los planes de
desarrollo, con presupuestos que sean continuos para inversiones que favorezcan
la demanda.

Caracterización de la oferta

La situación actual del espacio público en Barrancabermeja es el resultado de los


sucesos históricos y del desarrollo económico y cultural que se dio, la cual se
manifestó urbanística y físico-espacialmente de distintas maneras a través del
tiempo. Su geomorfología y los diversos elementos ambientales han impuesto las
condiciones para la implantación de cualquier desarrollo urbanístico. (Pùblico,
2009)

201
En el estudio de la universidad de Los Andes, se originó espacio público gracias a
las políticas del corregidor Luis Colina (1906-1909), comenzando el desarrollo
urbano de Barrancabermeja, sus innovaciones permitieron entre otros, reubicar el
cementerio para dar paso al primer parque (parque Bolívar) y la expedición de
decretos relacionados con el aseo y ornato del pueblo, así se construyó la primera
iglesia, la inspección, la asignación de predios y su obligada construcción y
moralidad.
La extracción de chapote (petróleo) y brea, iniciada en 1902 se mantuvo la
economía, hasta que en 1913 bajo la tutela de Roberto de Mares se inicia la
industria petrolera; en 1916, el gobierno adjudica el control a la Tropical Oil
Company que en 1918 inicia la explotación, convirtiendo a Barrancabermeja en un
polo de emigración de trabajadores de todo el país, produciendo un crecimiento
acelerado y sin planificar en la ciudad, influenciada por las costumbres de los
extranjeros, iniciando una segregación socio espacial.
El modelo de campamento minero, asentamientos temporales no permitió la
conformación de espacio público urbano. La instalación de campamentos en
puerto Galán y El Centro, con la necesidad de conectividad incentivo la
construcción de la vía férrea, los oleoductos y las carreteras. Estos elementos
físicos se convirtieron en determinantes del crecimiento de la ciudad.
El desarrollo desequilibrado de los componentes como el urbano privilegiando a la
industria petrolera, el urbano que no se relacionaba con ella y el rural, se reflejan
en las características actuales. El espacio público planificado fue insuficiente,
evidenciando el crecimiento en etapas, con morfologías diferentes, como el primer
grupo con barrios como Pueblo Nuevo, Olaya Herrera, Aguas Claras, Uribe Uribe
y Torcoroma; otro grupo cercano, impulsado por Cavipetrol, ocupando la zona del
antiguo aeropuerto, con los barrios Galán Gómez y El Parnaso.
En la zona occidental se desarrollaron barrios separados físicamente por los
humedales y la vía férrea como La Libertad, La Floresta, Las Delicias en la comuna
3; el Castillo comuna 4, El Alcázar, Jiménez de Quezada, Versalles en comuna 5,
y el barrio Yarima comuna 7, los cuales se desarrollaron en condiciones precarias
e informales, omitiendo la integración de espacio público en el trazado.
De las diferencias morfológicas resultaron espacios residuales que se convirtieron
en espacio público espontaneo, entre los cuales no existía conexión entre ellos ni
con el sistema estructurante vial; así se encuentra la Villa Olímpica con
equipamientos deportivos sin ninguna articulación, no existe una red de espacio
público que la vincule con la ciudad ni con la ciénaga.
Espacios residuales en la comuna 2 Barrios Torcoroma y Pueblos Nuevo
ESPACIOS RESIDUALES EN LA COMUNA 2- BARRIOS TORCOROMA Y PUEBLO NUEVO.

202
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los componentes del espacio público están fraccionados, sueltos, dispersos en el


territorio, debido a que la malla vial no genera una estructura urbana que permita
las relaciones físicas y funcionales para el tránsito y la circulación peatonal para
su aprovechamiento.
En el área rural en los seis centros poblados, los componentes del espacio público
y equipamientos deportivos, son escasos, especialmente en La Meseta de San
Rafael, en Ciénaga del Opón y La Fortuna, cuyas veredas por la distancia no
tienen fácil acceso a los elementos de recreación; tampoco existen los andenes y
vías de conexión para su desplazamiento y conectividad.

Áreas de importancia ambiental

Servicios ambientales y Ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son todas aquellas contribuciones directas e


indirectas que aportan los ecosistemas al bienestar humano, esto se ve
representado en elementos y funciones derivados de los ecosistemas que son
percibidas, capitalizadas y disfrutadas por el ser humano como beneficios que
incrementan su calidad de vida.
La estrecha relación que la biodiversidad tiene entre su estructura, composición y
función, con los sistemas sociales, se da a través de procesos ecológicos que son
percibidos como beneficios que generan bienestar y permiten el desarrollo de los
sistemas culturales humanos en sus dimensiones sociales, económicas, políticas,
tecnológicas simbólicas y religiosas.
Este ámbito conceptual el espacio público de una ciudad constituye el soporte de
importantes procesos ecológicos que subsisten a las presiones antrópicas
derivadas de las actividades de la iudad, que inciden en la calidad ambiental del
medio urbano.
Tabla 74. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS AMBIENTALES ESPACIO PÚBLICO

203
TIPOS DE ECOSISTEMAS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS AMBIENTALES
Aseguramiento de la continuidad evolutiva de población de especies biológicas.
Funciones y procesos necesarios para la provisión de los demás servicios
Arbolado Urbano
ecosistémicos, incluida la producción primaria, la formación de suelos o los ciclos de
nutrientes.
Zonas Verdes (empradizados) Provisión de Hábitat y nichos ecológicos para flora y fauna y microorganismos.
Parques Mantenimiento de la estructura de los ecosistemas
Relictos de ecosistemas nativos Mantenimiento de la interacción con otros ecosistemas (conectividad)
Áreas de producción agropecuaria Dispersión de semillas y polinización
Humedales Drenaje de entornos urbanos
Abastecimiento de agua y alimentos para el consumo humano.
Regulación Hidráulica
Regulación de procesos ecosistémicos para el mantenimiento de la calidad del aire,
Corrientes hídricas la regulación del clima y control de la erosión.
Provisión de Espacios para la convivencia y la recreación.
Reducción del ruido
Control y regulación de plagas
Conservación de la biodiversidad
Aves, peces, reptiles, fauna silvestre Depuración con tratamiento de aguas servidas
Retención de sedimentos, hidrocarburos y contaminantes
Paisaje Urbano Embellecimiento escénico

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Los servicios ecosistémicos urbanos provienen de la biodiversidad presente en las


áreas urbanas; para diseñar el espacio público es necesario entender las variables
del entorno bien sean de carácter físico-ambientales (temperatura, sombra, ruido,
calidad del aire) o de carácter socioeconómico (seguridad ciudadana,
accesibilidad, funciones, usos, seguridad vial, etc.) La repercusión de los servicios
ecosistémicos urbanos en la calidad ambiental de la ciudad abarca funciones de
naturaleza diversa, compatibles con la funcionalidad del espacio público y con las
demás actividades propias del medio urbano.

Áreas de importancia ambiental en Barrancabermeja

Según la definición de espacio público, además involucra: bienes de uso publico,


elementos arquitectónicos espaciales y naturales que satisfacen necesidades de
uso público y áreas que se requieren para conformar espacio público.
Tabla 75. AREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL ESPACIO PÚBLICO

ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Y ESPACIO PÚBLICO EN BARRANCABERMEJA


Elementos
Terrazas altas, terrazas bajas, colinas y las planicies aluviales de los
Constitutivo áreas para la conservación del sistema Orográfico
cursos de agua.
Natural
Ciénagas San Silvestre, El Llanito, Chucurí, Sábalo,
Opón , Brava, Zapatero, Salado, Juan Esteban,
Guadualito, El Tigre, Tierradentro, La Cira; ríos La
Colorada, Magdalena, Sogamoso, Opón; caños y
Elementos
quebradas Las Lavanderas, Guarumo, La Muerte,
naturales
Áreas para la conservación del sistema Hídrico Juan Esteban, Cardales, El Dorado, Buenos Aires,
Elementos Castillo, Palmira, El Rosario, Peroles, Zarzal ,
Constitutivos Arenosa, La Raíz, La Rompida, La Vizcaína, TABLA
Roja.
Elementos Muelles, embarcadero, canales y zonas de manejo de
construidos protección ambiental (ZMPA)
Áreas de
espacial DRMI ciénaga San Silvestre, áreas de recreación eco
interés turística en las ciénagas San Silvestre, del Opón, San
ambiental Rafael de Chucurí y Miramar por su biodiversidad y
Áreas para la conservación del sistema orográfico
científico y paisaje.
paisajístico
Bosques en el corregimiento El Centro en la vereda
Tenerife.
Elementos Componentes Elementos para jardines, empradización y arborización urbana; arborización en los bordes de humedales y arbustales;
Complementarios de la cuencas hídricas con poca arborización.

204
ÁREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL Y ESPACIO PÚBLICO EN BARRANCABERMEJA
vegetación
natural e
intervenida
Componentes
del Protectores de árboles o alcorques, rejillas, materas, surtidor de agua, zonas biosaludables para la separación de los
amoblamiento residuos
Urbano

FUENTE E QUIPO T ÉCNICO POT 2018

Por la prestación de funciones ecológicas vitales o servicios ambientales


estratégicos para la calidad de vida y el desarrollo territorial, la mayoría de los
componentes tienen restricciones en el acceso y en el uso con el fin de la
conservación de las propiedades connaturales de estas áreas de conservación.
Según lo determinado en el decreto 1077 de 2015, la mayor parte de estos
elementos no aporta, por su condición, directamente al índice de espacio público
por habitante, el cual se calcula a partir de las áreas de zonas verdes, de andenes,
parques, plazas y plazoletas.

Calidad ambiental de los componentes del espacio público efectivo

En el estimativo de la calidad ambiental se analizaron variables como las zonas


verdes, en el espacio público efectivo, áreas arborizadas, estado de la cobertura
vegetal (arboles, jardines, prados; estado del mobiliario urbano (alcorques,
materas, contenedores de basura para el reciclaje); contaminación por publicidad
visual externa.
Las áreas verdes del espacio público efectivo representan el 48% de la cobertura
de los andenes que ocupan 243.031 m2 en el área urbana. Los parques aportan
un valor importante de áreas verdes siendo un 52% del área que ocupan la cual
es 135.480 m2, lo que equivale a 70.449 m2 de zonas verdes con arbolado.
Tabla 76. ZONAS CON MAYOR ÁREA VERDE EN BARRANCABERMEJA

Elemento del espacio público Áreas Verdes M2 Área Total M2


Parque a la Vida 7.042 15.346
Parque Pueblo Nuevo 3.599 1.904
Parque Infantil 2.593 5.638
Parque Cincuentenario 6.457 14.037
Parque Quince Letras 221 786
Parque Bosque de La Cira 413 1086
Parque Aguas Claras 691 1727
Parque lineal Coviba 3134 6812
Parque Jorge Eliecer Gaitán 928 2443
Primero de Mayo 310 816
Parque Planada del Cerro 1880 4088

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

BARRIO PUEBLO NUEVO, PARQUE CON POLIDEPORTIVO, JUEGOS INFANTILES, ZONA


DURA Y ARBORIZACIÓN

205
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Las plazas y plazoletas presentan escasas zonas verdes, estimadas en un 12%


de su área total; mientras que el 84% de las áreas verdes están presentes en
parques con cobertura arborizada, zonas verdes, alameda, malecón; el
componente restante está representado en prados o jardines con arbustales como
crotos o suglia.
La especie predominante en el arbolado urbano, presente en todas las comunas
es el Oití, árbol del trópico, oriundo de Brasil; su característica es el crecimiento
lento, puede alcanzar hasta 15 metros; sirve como barrera contra ruido, retención
de contaminantes, barrera rompe vientos, además es ornamental, da buena
sombra, sirve para alimento de la fauna siendo una especie apropiada para las
condiciones climáticas de la ciudad.
Su uso en espacio público para plazas, parques, orejas de puentes y zonas verdes
de edificios institucionales.
Se concluye que este árbol es apropiado para seguir incorporándolo al espacio
público, por sus características y beneficios, su adaptación al clima y ambiente y
su fácil mantenimiento.
ÁREAS VERDES POR COMPONENTE DE ESPACIO PÚBLICO

206
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

En los parques hay mayor presencia de cobertura verde que incluye también
arbolado de diferentes especies algunas nativas como el Almendro, Gualanday, la
Ceiba Bonga el Moncoro; otros como el Oití y el Pomarroso, traídos de Brasil; son
utilizados para delimitar el área del espacio público, produciendo un equilibrio en
el paisaje, ofreciendo sombra y un ambiente refrescante para el peatón.

PORCENTAJE DE ESPECIES PREDOMINANTES ARBOLADO ESPACIO PÚBLICO

207
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Otras especies presentes como frutales y cítricos el mango, limón común, y otros;
los cuales además de sus frutos son aprovechados para sombrío y
embellecimiento del paisaje.
ARBOLADO URBANO ESPACIO PÚBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El Oití es la especie predominante en todas las comunas de la ciudad por sus


características, otras especies presentes son frutales como el mango, limón
común, mandarina y otros cítricos; los cuales además de sus frutos son
aprovechados para sombrío.
Para mitigar las altas temperaturas los habitantes proveen de arborización en los
andenes frente a sus viviendas mejorando la calidad de tránsito peatonal,
proporcionando sombra, además de protección a la diversidad de aves y otros
animales que se favorecen de estos ecosistemas producidos por el arbolado.
En general, el estado fitosanitario del arbolado urbano de Barrancabermeja es
bueno. Puntualmente se presentan individuos seniles que requieren renovarse con
su sustitución se mejora la calidad del aire, se aumenta la población disminuyendo
el déficit ya que según la organización mundial de la salud es de 1 árbol por cada
tres habitantes.

Distribución de áreas verdes por componente de Espacio Público

Tabla 77. CLASIFICACIÓN ZONA VERDE ARBORIZADA

ZONA VERDE ARBORIZADA


ESPACIO PÚBLICO UNIDAD

208
ZONA VERDE ARBORIZADA
Frente a casa 71422
Glorieta 60
Parque 546
Cancha 27
Separador 3635
Barrios 752
Escenarios Deportivos 564
Comercio 518
Vías 1678
Instituciones Educativas 221
Lotes y zonas verdes 832

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Esta información se obtuvo del inventario oficial realizado para el estudio del
arbolado urbano en el 2015 contratado por la Secretaría de medioambiente según
el cual se clasificaron las zonas verdes arborizadas en las cuales se determinó
que existen aproximadamente 80.255 árboles en la ciudad, los cuales están
ubicados en diferentes espacios públicos como lo muestra la tabla y además están
localizados cartográficamente.
La cobertura que rodea estos individuos en mayor porcentaje es en tierra
permitiendo que penetre el agua, pero que por falta de cobertura vegetal el agua
arrastra la tierra quedando las raíces superficiales y expuestas a afectaciones, se
realizan podas por parte de la administración, pero no se les hace tratamiento por
enfermedad o falta de algún nutriente ni mantenimiento. Como conclusión, el
déficit en la comuna 6 con el menor arbolado es de 5.940 individuos resultando
0,20 por habitante, se puede mejorar, aumentando la cantidad, con una siembra
programada, disminuyendo el déficit, logrando mejorar la cobertura.
En general las propiedades del arbolado son importantes en la producción de Co2
que mejore la calidad del aire, el paisajismo de la ciudad, el sombrío y la calidad
de vida de la población.
COBERTURA DEL ARBOLADO URBANO

209
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

PORCENTAJES DE ÁREAS CLASIFICADAS EN DURAS Y VERDES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La cobertura predominante en los parques es de zona verde con presencia de


arbolado, que hace de los parques, zona de recreación y paisajismo con una
amplia biodiversidad, agradable para la población que hace uso de estos espacios
en la ciudad.
La mayoría de los árboles están en buen estado esto quiere decir sanos, algunos
presentan un tipo de enfermedad, en población de 580 individuos, convirtiéndose
en un tema de análisis del tipo de enfermedad y lo que la causa para dar un
tratamiento que logre su recuperación; los árboles muertos deben ser retirados y
reemplazándolos por especies nativas con características propicias,
específicamente con raíz vertical para evitar el deterioro del espacio público.
ESTADO DEL ARBOLADO URBANO

FUENTE EQUIPO TÉCNICO POT

210
parte de las especies sembradas son especies foráneas (no propias de la región);
es importante hacer un estudio de especies endémicas de la región que
favorezcan la dinámica propia de desarrollo de otras especies de fauna y flora que
hagan parte del patrimonio ambiental de la región.
El arbolado actual es mayor que el identificado en años anteriores, sin embargo,
el indicador de cantidad de arboles por persona es de tres personas por cada árbol
lo que nos determina que hay un déficit puesto que actualmente hay 0,386 árboles
por persona, esto significa que para superar el déficit hacen falta 69.126 árboles
en la ciudad para superar el bajo índice.

ESTADO DEL ARBOLADO URBANO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La altura predominante en el arbolado es de 3 mts, correspondiente al 29% de la


cobertura vegetal del espacio público, en el área urbana, lo sigue en 24% los de
2mts denotando que es un arbolado joven, lo que denota su buen estado.
Es importante el control de la tala de árboles en el área urbana y de los bosques
en el área rural puesto que es escaso el arbolado existente en la actualidad siendo
de gran valor ecológico y ambiental para la vida humana y de las especies
aportando a la biodiversidad del municipio y a la producción de agua, Co2 y al
bienestar de la comunidad.

Balance cuantitativo

211
El indicador resultante para el espacio público por habitante en el área urbana es
de 3,22 m²/habitante, producto de la sumatoria de todas las áreas identificadas
que dan como resultado 81,85 Has. Divididas por la proyección realizada por el
estadista de equipo POT, en la cual se tuvo en cuenta la metodología
implementada por la Universidad Nacional, aplicando formulas de las cuales se
obtuvo el valor de 207.303 habitantes en el área urbana.
Tabla 78. INDICADORES DE M2 DE ESPACIO PÚBLICO EN EL ÁREA URBANA Y EN LA RURAL

MUNICIPIO ESPACIO PÙBLIC M² POBLACIÓN ÍNDICE


Urbano 686.685 207.303 3,22 m2/hab
Rural 137.018 23.965 5,71 m2/hab

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Para el área rural, una población de 23.965 habitantes de los corregimientos con
sus respectivas veredas, resultando un índice de espacio público de
4,27m²/habitante.
Tabla 79. INDICADORES DE M2 DE ESPACIO PÙBLICO EFECTIVO POR HABITANTA

COMUNAS M2 ESP. PÙB. EFECTIVO POBLACIÓN ÍNDICE


Com. 1 84961 34.136 2,49
Com. 2 140715 25.203 5,58
Com. 3 161414 34.776 4,64
Com. 4 127947 31.059 4,47
Com. 5 63994 39.566 1,62
Com. 6 36937 18.991 1,94
Com. 7 52452 23.648 2,22

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Los menores índices de espacio público se presentan en las comunas 5 y 6, siendo


este un indicador preocupante especialmente en la comuna 5 en la que hay mayor
población, presentando un déficit de 10,8% para alcanzar el índice mínimo; se
identifica un desequilibrio notable entre el sector oriental, con un alto déficit de
espacio público, con respecto al sector occidental con mejores índices, debido a
factores como urbanizaciones planificadas con diseño urbano en las que hubo
cesiones tipo A al municipio para espacio público, a pesar de todo, estos son bajos,
lejanos al mínimo de 15m²/ habitante.
3.2.3.3.1.3 Indicadores de accesibilidad

Actualmente Barrancabermeja cuenta con el acuerdo 030 aprobado en el 2017,


el cual se baso en la siguiente normativa:

Tabla 80. NORMATIVA ACUERDO 030 DEL 2017

NORMATIVA
Artículo 13° de la Constitución establece que: “El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que
Constitución Política de
por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
1991
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”

212
NORMATIVA

Artículo 47 de la Constitución establece que: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención
especializada que requieran.”
Establece mecanismos de integración social de las personas con limitación, determina el conjunto de
derechos de las personas en situación de discapacidad y establece intervenciones a nivel de prevención,
Ley 361 de 1997
educación y rehabilitación, integración laboral, bienestar social y, accesibilidad para las personas con
discapacidad.
Convención de la ONU de Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada por la Asamblea General
Ley 1346 de 2009 de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, la Corte Constitucional la declara Constitucional la declara
exequible y es ratificada ante la ONU el 13 de mayo de 2011.
Sistema Nacional de Discapacidad para impulsar la formulación e implementación de la política pública en
discapacidad, coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones
Ley 1145 de 2007
de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus
derechos fundamentales en el marco de los derechos humanos.
Decreto 366 del 9 de Ministerio de Educación Nacional, reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la
febrero de 2009 atención de los estudiantes con discapacidad. en el marco de la educación inclusiva.
Ley Estatutaria 1618 de
Disposiciones para garantizar el “pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”.
2013
Compromisos necesarios para la implementación de la política como parte del Plan Nacional de Desarrollo
CONPES 166 de 2013 2014-2018, ‘Todos por un nuevo país”. Así mismo, la Política Pública Nacional de Discapacidad e inclusión
Social 2013-2022
Barrancabermeja Incluyente Humana y productiva cuyo objetivo general, la superación de la pobreza, el
Plan de Desarrollo
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de sus “habitantes, así como el respeto
Municipal 2016 - 2019
y el goce efectivo de los derechos ciudadanos, particularmente de la población vulnerable.”
Acuerdo 05 de 2016, Artículo 14: CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN. Discriminación por motivos de discapacidad: cualquier
Barrancabermeja distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que obstaculice o deje sin efecto el
Incluyente humana y reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
productiva 2016-2019, fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo.
Artículo 4. Ley 1346 de 2009 y de igual manera de acuerdo a la Política Pública Nacional de Discapacidad e
Inclusión Social, la Política Pública de Discapacidad de Barrancabermeja, estará regida por los siguientes
principios rectores: La dignidad humana; La autonomía individual, La no discriminación, La participación e
inclusión plena y efectiva en la sociedad; El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
Principios rectores de la discapacidad; La igualdad de oportunidades como parte de la diversidad y la condición humana; La
Política Pública de accesibilidad; La igualdad entre el hombre y la mujer; etc.
Discapacidad Artículo 5. Enfoques La política Pública de Discapacidad de Barrancabermeja se fundamenta en los
siguientes enfoques: El Enfoque de derechos humanos; El enfoque sobre la capacidad pone énfasis en
reconocer a las personas con discapacidad desde su capacidad para convertir sus derechos en libertades
reales y no desde la identificación de sus deficiencias. El enfoque diferencial. El enfoque de desarrollo
humano.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Su objetivo es el empoderamiento de las personas con discapacidad y sus familias,


mediante el desarrollo de acciones afirmativas a nivel municipal, desarrolladas
mediante líneas de acción.
En el Acuerdo 018 de 2002, no se definieron lineamientos para adecuar e
implementar la construcción de nuevo espacio público incluyente para las
personas con algún tipo de discapacidad, con el fin de mejorar su desplazamiento
tanto para transitar por los andenes como para los cruces, con el fin de facilitar su
acceso a los andenes, parques, plazoletas plazas escenarios deportivos y todos
los elementos componentes del espacio público.
Aunque en la ley 361 se toco el tema de la accesibilidad, no fue muy específica;
hasta el 2007 la ley 1145 impulso la política pública de discapacidad.
En el municipio se creó hace dieciséis (16) años la Asociación del Magdalena
Medio para la discapacidad AMDIS, sin ánimo de lucro.
En los planes de desarrollo de los últimos gobiernos desde el periodo de 2004 a
2007, 2008 a 2011, así sucesivamente hasta el actual, han contemplado el tema

213
de accesibilidad al espacio público, implementando las rampas en los cruces, la
instalación de loseta guía y la toperol de atención, pero no ha sido una medida
fuerte que se generalice en toda la ciudad; además se presenta dificultad en
tránsito por la irregularidad de los andenes tanto por los diferentes desniveles que
se convierten en barreras arquitectónicas, de igual manera, los acabados de los
mismos, a la libre determinación del propietario del predio, sin que se aplique la
normativa vigente para espacio público.
ANDENES M² CONSTRUIDOS CON NORMA VERSUS SIN NORMA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Este grafico se observa la carencia en todas las comunas de andenes que cumplan
la norma y la falta de inclusión en la ciudad para las personas con algún tipo de
discapacidad.
PORCENTAJE DE ANDENES CONSTRUIDOS POR NORMA POR COMUNA

214
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

En las comunas 1 y 2 se encuentran los mayores porcentajes construidos en


andenes en los que se aplico la norma, principalmente en las zonas comerciales
y parques que se han remodelado recientemente, en los que hay rampas para el
acceso demarcadas, la loseta táctil guía, el toperol indicando el cambio de nivel y
la franja demarcadora; los árboles en las zonas vedes, con cobertura vegetal;
también está presente el mobiliario como ciclo parqueaderos, canecas y
señalización.
En las otras comunas los andenes construidos con norma están alrededor de los
colegios o centro de salud, son escasos en los que se ha aplicado la normativa en
su construcción.
Para cumplir la norma, mejorar la calidad de vida para las personas con
discapacidad se debe generalizar por medio de programas de corto y mediano
plazo la remodelación de los andenes, con diseños que logren niveles adecuados
para un tránsito fluido y seguro, instalando las losetas según sea el caso,
construyendo las rampas que no sobrepasen la pendiente del 8%; eliminando las
barreras arquitectónicas, como jardineras, postes y demás elementos que
obstaculicen la libre circulación al peatón y mejoren las condiciones para los
discapacitados.
La cartilla para la aplicación de la norma es indispensable, además será un aporte
y guía para el control de las construcciones en el espacio público, también servirá
para controlar las intervenciones que realice tanto la comunidad como las
empresas en la instalación necesarias en el espacio público.
La unificación de los materiales en la construcción de los andenes es importante,
con estos elementos se logrará mejorará los desplazamientos de los peatones,

215
conducir a los invidentes con seguridad por el anden y en los cruces alertarlos para
que lo hagan con precaución, con estos elementos se darà identidad a la ciudad
al definir unas características particulares de los acabados, cumpliendo con la
norma vigente.
3.2.3.3.1.4 Bienes de interés cultural y arquitectónico

Es el conjunto de bienes muebles o inmuebles; edificaciones, sectores urbanos


entre otros, también hacen parte de estos bienes los monumentos que reflejan y
representan un momento en el pasado, susceptible de ser reinterpretado
asignándole valores que resalten la singularidad de cada bien dentro del conjunto
de elementos que definen la identidad propia de una sociedad.
Barrancabermeja cuenta con algunos elementos reconocidos por su valía
histórica, o arquitectónica que corresponde a un periodo de su historia, por tanto,
debe facilitarse la conservación para la correcta custodia de estos en la memoria
histórica, paisajística, arquitectónica o cultural tanto urbana como rural en la
ciudad.
Para el patrimonio cultural urbanístico de la ciudad en lo referente al construido, la
carencia de normativa y la falta de claridad en el tema de compensaciones impiden
la protección del sistema de patrimonio urbano, arquitectónico e histórico de la
ciudad por el desarrollo de vivienda y la actividad comercial.
El patrimonio urbano cultural y arquitectónico identificado en la ciudad en el
Acuerdo 018 de 2002 es:
Tabla 81. INMUEBLES DE INTERES CULTURAL Y ARQUITECTÒNICO

INMUEBLES ARQUITECTONICOS DIRECCIÓN


Capilla San Luis Beltrán. Cr 3ª. Cll 48
Plaza de mercado central Cll 49 Cra 6ª.
Iglesia sagrado corazón de Jesús. Cr 5ª. Cll 50
Parque Bolívar Cr 3ª. Cll 49
Cuartel de policía sector comercial y sede de la Inspección fluvial. Cll 42 Cr 2ª.
Antiguo Hospital San Rafael hoy sede de la Universidad de la Paz Cll 49 Cr 10ª.
Hotel Pipatón Cll 48 Cr 3ª.
Palacio municipal. Cr 5ª. Cll 51
Antigua escuela normal de señoritas Cll 51 Cr 5ª.
Estaciones Ferrocarriles Nacionales Cr 32 a. Diag. 49
Calle de La campana. Cr 47 Cr 3ª. y 4ª.
Colegio de La USO antiguo campamento. Cl 52 Cr 4ª.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

De los inmuebles contenidos en la tabla solamente el Hotel Pipaton, la estación


del Ferrocarril y Los antiguos Campamentos (Colegio de la Uso) se les ha
realizado el Plan Especial de Manejo y Protección por su connotación de bienes
de interés cultural y arquitectónico; inmuebles como La Normal de señoritas o la
Capilla San Luis Beltrán afectan los sectores en los que están ubicados por su
estado de abandono, deteriorando el sector, los andenes se han convertido en
desechos públicos y de inseguridad para los transeúntes por su mal estado,

216
afectando también por malos olores, esto afecta la calidad urbana, la imagen del
palacio Municipal por su cercanía y la percepción de los habitantes y los visitantes.
La Iglesia El Sagrado Corazón fue construida por los mismos monjes Jesuitas, su
estructura es aporticada con los ladrillos que la soportan, sin más estructura, con
la bóveda sobre el altar, los ladrillos fueron donados para su construcción; en
cuanto al espacio público consistente en el atrio que se integra con el andén que
sirve para la congregación tanto de los fieles en las celebraciones religiosas como
para la comunidad, que se aglomera frente a la alcaldía para realizar protestas o
participar de alguna convocatoria de la alcaldía.
Los monumentos que están en los separadores de la avenida del Ferrocarril, son
elementos con los cuales se pretende promover, rescatar y preservar la fauna de
la región; con los monumentos en los parques con la figura del libertador Bolívar y
la del prócer Santander remembranza de los valores históricos propios de la
cultura nacional y el pescador, el Cristo Petrolero hacen parte de la identidad de
la comunidad y su historia del desarrollo económico que aportan a la ciudad
riqueza paisajística.
Tabla 82. MONUMENTOS URBANOS

MONUMENTOS URBANOS. UBICACIÓN


◦ Pescador ◦ Muelle.
◦ El Cristo petrolero. ◦ Cr. 18 B- Cll.60
◦ El Hombre de las Leyes. ◦ Parque Santander. Cr 2 y 3 Cll. 48.
◦ El Libertador Simón Bolívar. ◦ Parque Bolívar. Cr 2 y 3 Cll. 49-50.
◦ El Machín. ◦ Parque Santander. Cr. 2 y 3 Cll. 48.
◦ Monumento a la madre ◦ Parque Infantil.
◦ Plaza de Banderas. ◦ Villa olímpica
◦ Padre Camilo Torres ◦ Cll. 52 Cr. 24.
◦ Fauna Av. Del ferrocarril ◦ Av. 52 o del Ferrocarril Cr 28 a Cr 11

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Por las características de la iglesia del Sagrado Corazón y la importancia en su


interactuar con la alcaldía es importante su conservación y restauración, abriendo
el espacio público que le de mayor relevancia a la construcción integrándola al
espacio urbano, de igual manera con el edificio de la alcaldìa definidos por su valor
como parte del patrimonio histórico de la ciudad.

3.2.3.3.2 Calidad del espacio público

Para el análisis de la calidad de los componentes del espacio público efectivo se


tiene en cuenta en el componente ambiental, el impacto que causa la
contaminación por residuos sólidos, contaminación auditiva, las emisiones
atmosféricas, las actuaciones para mitigar este impacto; por medio del control,
evitando acumulación de basuras, programando la recolección después de la
poda de los árboles y vegetación en general; la medición de las emisiones con

217
las estaciones de monitoreo; en cuanto al ruido según el artículo 349 del Acuerdo
018, los parques, plazas, plazoletas y escenarios deportivos están en sitios en
los que los decibeles actuales no superan los estándares permitidos.
La contaminacion visual por la instalacion de vallas publicitarias que no cumplen
con la norma del acuerdo 018, en el artìculo 423, se identifico la instalacion sobre
los andenes, en las fachadas de los inmuebles y algunas elebadas sobre el
espacio pùblico, trasgrediendo la norma, afectando el transito peatonal, ademas
de la armonia del paisaje urbano.
Gráfico:

. COMPONENTE DE EL ESPACIO PÚBLICO EN M² EN EL ÁREA URBANA

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Algunos parques, escenarios deportivos, plazoletas presentan deterioro en su


mobiliario o no cuentan con él como el parque a la Vida, Uribe Uribe, María
Eugenia, los Álamos, Villarelys II, El Boston, nombrando algunos a los cuales no
se les ha realizado mantenimiento y carecen de canecas, luminarias, juegos
infantiles deteriorados o sin ellos, carencia de jardines, alcorques para el arbolado
y césped en mal estado o sin él, siendo este un elemento ambiental importante.
Algunos parques no están dotados de los equipos biosaludables, carecen de
señalización, no se ha sembrado nuevas especies en reemplazo de las muertas,
es notable la falta de mantenimiento de la vegetación tanto en separadores como
en los parques y andenes.

218
PORCENTAJE DE MOBILIARIO EN ESPACIO PÚBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

Para la cualificación del espacio público, influye la presencia de mobiliario urbano,


reconociendo que es escasa su instalación en general en toda la ciudad
especialmente de luminarias en un 74%, de cestas para la basura en un 65%, y
de señalización en un 43%, porcentajes que obedecen a la instalación de estos
elementos en los parques de las comunas 1, 2 y 3; la señalización y
semaforización se ha instalado en la mayor parte de las vías de la ciudad, aunque
los porcentajes determinan que falta aun mucho para su optimización.
Como conclusión, el mejoramiento en la calidad del espacio público se logrará con
la planificación en la generación de espacio público urbano, la protección y manejo
de la calidad ambiental, el fortalecimiento y coordinación institucional en las
actuaciones y sanciones evitando la invasión, así como la concientización y
apropiación de la ciudadanía para un uso optimo de éste.
Las condiciones físicas del espacio público son deficientes, generando abandono
y desinterés de la comunidad produciendo una subutilización de estos espacios
principalmente de parques y plazoletas, además de inseguridad, propiciando mal
uso por parte los consumidores de sustancias psicoactivas y los delincuentes.

219
Además la evidente desarticulación del espacio público de la ciudad, por su
disfunción espacial, la discontinuidad en el circuito peatonal, acentuado por la baja
calidad, por la carencia de algunos elementos, hacen que en el imaginario
colectivo no sea de confort, el ambiente no sea amable ni seguro por las diferentes
obstrucciones que en él se presentan, generando en la ciudad una baja calidad
espacial y ambiental, lo cual restringen la integración social, así mismo también el
disfrute y el aprovechamiento del tiempo libre.
3.2.3.3.2.1 Condiciones para áreas de cesión

En el municipio, las nuevas urbanizaciones construidas, además con la


legalización de algunos barrios, se ha generado tanto áreas de cesión para el
municipio como vías y nuevo espacio público, representado en andenes, zonas
verdes y áreas comunales de uso privado de los conjuntos residenciales.
Así pues, se definen las áreas con tratamiento de desarrollo según el artículo 179
del Acuerdo 018, tratamiento aplicado a sectores sin desarrollo, con el fin de
incorporar nuevos terrenos al proceso de urbanización que contribuya a la
estructura urbana propuesta, como se hizo con el proyecto ciudadela Centenario
cuyo predio mediante el decreto 294 de 2015 paso a hacer parte del área urbana;
sinembargo este proyecto no se ha desarrollado por problemas jurídicos y de
afectaciones.
Continuando con los proyectos licenciados, el Acuerdo 018 el artículo 307 definió
las áreas de cesión tipo A como las cesiones públicas en las cuales una parte del
predio de la propiedad privada es transferida por el urbanizador al Municipio a
título gratuito, mediante escritura pública y con destino a zonas verdes,
equipamiento comunal y vías.
Los proyectos recientes construidos por etapas actualmente son Terrazas del
puerto, Ciudad del Sol; son proyectos de vivienda estrato 1 y 2, caracterizados
como vivienda de interés prioritario (VIP) los cuales se han implementado así:
Ciudadela El Sol proyecto de vivienda multifamiliar en bloques (VIP), del gobierno
Nacional con apoyo de FINDETER.
Terrazas del Puerto proyecto liderado por EDUBA, a través del ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio en 2017 entrego 200 viviendas de interés prioritario
a propietarios en condición de desplazamiento y red unidos; está proyectado para
1080 viviendas desarrolladas en bloques con cinco pisos.

220
A continuación, se presenta la tabla que contiene las áreas de cesión tipo A según
lo establecido en el cuadro de áreas del plano licenciado en curaduría urbana de
Barrancabermeja; las cuales determinadas en los dos proyectos en áreas y
porcentajes.

TABLA 3. AÉREAS DE CESIÓN DE LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DEL AÑO 2017.


ÁREAS DE CESIÓN PROYECTOS DE VIVIENDA
Cesiones Área m² %
Parques lineales 60% 13.644 38%
Áreas de Cesión tipo A (25%) Servicio Comunal 40% 13471 37,51%
Total 27.115 75,51%
Vías V1 V2 8475,09 23,59%
Áreas de cesión tipo A plan vial Cicloruta 421,75 1,17%
Ciudad del Sol Total Vías 8896,84 24,76%
Peatonal manzana 1 3515,94 9,79%
Peatonal manzana 2 6148,58 17,12%
Parqueadero Manzana 1 1404,58 3,91%
Áreas de Cesión tipo A por adecuación de vía
Parqueadero Manzana 2 2245,41 6,25%
Antejardín 1400,35 3,90%
Total 14714,86 40,97%
Área útil total del lote Área de intervención 9051,13 25,20%
Parques 60% 14132,1 39,35%
Áreas de Cesión tipo A (25%) Servicio Comunal 40% 9421,4 26,23%
Total 23553,5 65,58%
Vías V1 y V2 3769,14 4,15%
Áreas de cesión tipo A plan vial (7%) Reserva Vial matadero 3954,26 4,36%
Terrazas del Puerto Total, Cesión Vial 7723,4 8,51%
Andenes 3268,13 3,61%
Zonas verdes 37032,71 40,86%
Áreas de cesión tipo A por adecuación de vía Parqueaderos 4355,02 4,80%
Tanque 318,24 0,35%
Total, Cesión adecuación vial 44974,1 49,62%
Área útil total del lote 14389,54 15,88%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT 2018

LOCALIZACIÓN PROYECTOS URBANOS CIUDAD DEL SOL Y TERRAZAS DEL PUERTO

221
Dentro de las áreas de cesión licenciadas como zonas verdes, las cuales
presentan afectación (Mereléctrica) por lo tanto no se deben tomar como áreas de
cesión tipo A, porque las servidumbres no pueden considerarse como cesiones.
El área afectada corresponde a 4.065,69 m² los cuales se deben descontar del
área total del lote, actualmente el municipio no ha recibido las áreas de cesión por
inconsistencias en los documentos licenciados los cuales están en revisión.

Localización de los proyectos

Estos proyectos están ubicados en la comuna 7, al costado oriental, separados


por la antigua vía al matadero, la cual se proyecto en planos como una vía con
separador de dos calzadas, en un sentido cada una.
Tabla 83. ESPACIO PÚBLICO GENERADO POR LOS PROYECTOS DE VIVIENDA NUEVA.

ESPACIO PÚBLICO GENERADO PROYECTOS VIVIENDA


Parques lineales 13.644 38%
Peatonal manzana 1 3515,94 9,79%
Peatonal y cicloruta manzana 2 6148,58 17,12%
Área de espacio público Ciudad del Sol
Parqueadero Manzana 1 1404,58 3,91%
Parqueadero Manzana 2 2245,41 6,25%
Antejardín 1400,35 3,90%
Total Espacio Público 28.359 80%
Parques 14132,1 39,35%
Andenes 3268,13 3,61%
Área espacio público Terrazas del Puerto
Zonas verdes 37032,71 40,86%
Parqueaderos 4355,02 4,80%
Total Espacio Público 58787,96 88,62%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Estos proyectos de vivienda generaron para el municipio 87.569 m² de espacio


público, aunque falta aclarar las inconsistencias jurídicas con las áreas de cesión
para que sean recibidas por el municipio y contabilizadas; es importante aclarar
que el constructor no desarrollo el tramo de vía licenciada, así mismo en el caso
de ciudad del sol en el parque lineal solo se realizo siembra de árboles.
Tabla 84. ÁREA NETA URBANZIABLE EN CADA URBANIZACIÓN

Urbanización Área Bruta Área neta urbanizable Espacio Público


Ciudad del Sol 44.103,028 25.543,028 19.539,96 m²
Terrazas del Puerto 90.640,64 80.005,68 48.024,24 m²

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Con esta tabla concluimos que el proyecto Ciudad del Sol genero con relación al
área neta un 76,49% de espacio público, y Terrazas del Puerto, con respecto al
área neta urbanizable genero un 60,03% de área de espacio público, indicadores
que favorecen el índice tanto en la comuna como en la ciudad.

222
Los entes gubernamentales deben realizar el seguimiento a estos dos proyectos
para que sea una realidad el desarrollo del espacio público en beneficio de la
comunidad.
3.2.3.3.2.2 Revisión del Plan Maestro de Espacio Público

La consultoria de la Universidad Nacionalpartió de la identificación de la norma


de superior jerarquía aplicables al espacio púbicoya fuera a nivel de políticas o a
nivel de reglamentación específica; a continuación describieron los elementos
componentes del espacio público identificados en el municipio con los que
realizarón una caracterización física, ambiental, espacial y de localización, con
el fin de hacer un balance cuantitativo de oferta de espacio público y la demanda
de población en el 2010.

Marco normativo del Plan Maestro de Espacio Público

Tabla 85. MARCO NORMATIVO PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO

NORMA TEMA

Constitución Política de
Deberes principales del Estado frente al espacio público
Colombia
Definición de espacio público y sus componentes; competencias institucionales generales y de las
Ley 9 de 19989
entidades territoriales, normas generales para su regulación.
Objetivos del ordenamiento territorial relacionados con el espacio público
Ley 388 de 1997
Normas urbanísticas generales relacionadas con el espacio público
Categorías y componentes del espacio público
Directrices de Contenido mínimo a incluir en el POT
planificación y regulación
Método de medición de déficit cuantitativo
Decreto Nacional 1504 de 1998 en los Planes de
Determinación de estándares de m²/ habitante.
Ordenamiento Territorial
POT Elementos constitutivos naturales del espacio público
Directrices para su manejo y control
Definición de algunos componentes
Definiciones y estándares
Decreto Nacional 798 de 2010 Determinantes de estándares en materia de relaciones funcionales con el
urbanísticos
sistema de movilidad
Establece las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial,
Resolución 1556 de 2009 de la
asì como directrices de uso público (recreación pasiva, educación dirigida
Car de Santander CAS
entre otras) de acuerdo con las diferentes áreas de importancia.
Se instaura la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las
Ley 1259 de 2008 normas de aseo limpieza y recolección de escombros incluyendo el espacio
público.
Decreto Nacional 2811 de1974 Se otorga naturaleza de bien de uso público a las rondas hídricas
Resolución 157 de 2004 Min. Se reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales.
Ambiente Se reafirma que los humedales son bienes de uso público
Promueve en las áreas protegidas la destinación de espacios naturales para
Decreto Nacional 2372 de 2010 Normas Ambientales el uso público y el mejoramiento de la calidad ambiental, a través de zonas
Asociadas al espacio “zonas generales de uso público”
público Se establece la necesidad de tramitar licencia de intervención del espacio
Decreto 564 de 2006
público para la arborización urbana
Sanciones sobre la ocupación ilegal del espacio público, importancia
Ley 810 de 2003
ambiental y cerramiento de parques
Cesión cerramiento y requisitos ambientales para intervenir en el espacio
Decreto 1469 de 2010
público
Resolución 541 de 1994 del
Manejo ambiental de materiales en el espacio público
Min. Ambiente
Ley 140 de 1994 Reglamentación de la publicidad exterior visual aplicable al espacio público
Resolución 627 de 2006 Min. Por la cual se establece la norma nacional de la emisión de ruido ambiental
Ambiente aplicable al espacio público.

223
NORMA TEMA
Lineamientos generales para empresas prestadoras de servicios públicos
Ley 142 de 2004
en el espacio público
Decreto 4066 de 2008 Áreas de cesión y espacio público en suelo rural.
Se establecen mecanismos de integración social de las personas con
Decreto 1538 de 2005
limitaciones en áreas ambientales del espacio público

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El estudio realizado por la Universidad Nacional en el plan maestro de espacio


público contempló los componentes del espacio de encuentro como plazas,
plazoletas, parques, también las zonas verdes y áreas de circulación diferentes a
andenes como alamedas paseos, senderos; en el cual también se realizo el
inventario del arbolado urbano, cuantificándose por cantidad (unidad) y en área
(m²).
En el análisis determinaron que todos los elementos del espacio público se
encuentran en el municipio, identificando que no están presentes en la misma
proporción variando tanto en el área urbana como en la rural, encontrando un
desequilibrio de elementos distribuidos en el territorio inequitativamente.
El plan maestro de espacio público concluyo que la estructura administrativa no se
constituía en un mecanismo que soportara la gestión municipal para los objetivos
de desarrollo puesto que la asignación de funciones a las diferentes dependencias
no permitía la generación de conocimiento, la especialización funcional ni la
integración institucional necesaria para la complejidad de la realidad del municipio
ni las expectativas de desarrollo.
Desarticulación entre el nivel central y el descentralizado por la ausencia de
vinculación con Secretarías o unidades administrativas diferentes al despacho de
la alcaldía; según los actos administrativos de las entidades descentralizadas y el
decreto 479 de 2008 no existía vinculación, estando ligadas al despacho del
alcalde, por lo que no hay articulación y unidad de criterio, evidenciada en EDUBA,
INDERBA y la inspección de Transito y Transporte, afectando la generación de
espacio público y la movilidad.
Siendo el espacio público un sistema estructurante para el desarrollo en la
planificación urbana, en la ciudad no se le dio la importancia por el crecimiento
condicionado a la dinámica de la explotación petrolera, que no dio solución a la
desarticulación natural por las características morfológicas, de las zonas de valor
ambiental y ecológico con los elementos del espacio público, integrándolos con
las vías.
Identifico un desequilibrio entre las comunas del sector oriental y las del occidental
en la cantidad y calidad de espacio público existente, siendo además de bajo el
índice, también la carencia de algunos de los componentes como plazoletas, sin
construir andenes en algunos barrios, baja calidad, escaso mobiliario urbano y
señalización.

224
Determinó la deficiencia en la calidad espacial, física y ambiental, debido al poco
mantenimiento, la falta de uso, cuidado y apropiación social por parte de la
ciudadanía, lo que genero una imagen negativa del espacio público y su deterioro.

3.2.4 Sistema de equipamientos

Atendiendo lo establecido en el Decreto compilatorio 1077 de 2015 sobre la


identificación y localización de los equipamientos que hacen parte del sistema general
o estructurante de los componentes y contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial;
esto se concreta, con la definición de estrategias para alcanzar sus objetivos ya sea de
desarrollo económico y social de conformidad con el plan de desarrollo, y las políticas
de largo plazo para la ocupación y manejo del suelo y demás recursos naturales.
Por definición, los equipamientos son áreas, edificaciones e instalaciones de uso
público o privado, destinadas a proveer a la comunidad los servicios colectivos de
carácter formativo, cultural, deportivo recreativo, para el bienestar social, de salud y
para el desarrollo de la función pública y administrativa, además como apoyo a la
función pública y a los servicios básicos del municipio en las áreas urbana y rural,
constituyéndose en elementos principales y ordenadores con la intervención de la
localización por parte del municipio para asegurar una integración y un impacto social
óptimo; además, de asegurar los servicios urbanos necesarios básicos para el
abastecimiento del municipio.

3.2.4.1 Caracterización del sistema de equipamientos colectivos según el POT vigente

Teniendo en cuenta lo anterior, se revisa en primera instancia lo que estableció el


Acuerdo Municipal 018 de 2002 que adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Barrancabermeja, observándose lo siguiente:

Tabla 86. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS DE ACUERDO AL POT VIGENTE

ACUERDO 018 DE 2002


COMPONENTE
COMPONENTE GENERAL COMPONENTE RURAL
URBANO
subtitulo ii. sistemas Art 186. De las políticas de desarrollo
Art.14-15: Políticas de implantación urbanística acertada para
urbanos generales social y cultural rural: Fortalecer el sistema
nuevos desarrollos: Las estructuras urbanas futuras deben
artículos 90-94. de equipamientos, de manera
cumplir con los requerimientos en cuanto a equipamientos
del proporcionada, evitando la
necesarios y así lograr la participación y apropiación de proyectos
concepto y de los implementación de elementos ajenos a las
de beneficio general por parte de la comunidad, que permitan
objetivos, de la necesidades de la zona.

225
priorizar necesidades en cuanto a equipamientos básicos y su clasificación y de las SUBTÍTULO III. SISTEMAS
adecuada conservación y mantenimiento. acciones de los RURALES GENERALES
equipamientos CAPITULO
colectivos 1. Equipamientos Rurales. Art. 203-
205.De los equipamientos rurales, de la
política y de la dotación
Art. 16. Objetivo de largo plazo: Mejorar los servicios y
equipamientos de salud y educación en el municipio, logrando
una mayor cobertura y calidad en el servicio
Estrategia de largo plazo:
Los nuevos desarrollos se harán cumpliendo con los
requerimientos de equipamientos y áreas comunes necesarias
para tener óptimos niveles de calidad de vida
Art. 29. Identificación de los sistemas estructurantes: EL
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
Art. 32. Definiciones aplicadas a las áreas para conservación
y protección del medio ambiente y los recursos naturales
municipales: La recreación activa implica equipamientos tales
como: albergues, estadios, coliseos, canchas y la infraestructura
requerida para deportes motorizados.

Art. 67.De la relación del espacio público con el soporte de


sistema ambiental: Además estructurará y localizará los
equipamientos colectivos
Subcapítulo 5. Sistema de equipamientos colectivos
Art. 73 Del Sistema de equipamientos colectivos
Art 74. Acciones estratégicas de equipamientos colectivos
CONCLUSIONES
✓ En el componente General se ha definido las políticas generales del ordenamiento que se ajustan en su contenido al concepto
de política; sin embargo, algunos de los objetivos y estrategias (que cumple en texto con los requeridos por la ley 388) no
expresan las acciones, ni mecanismos que permitan ser efectivas esas políticas.
✓ No se localiza, ni dimensiona las necesidades de infraestructura como lo requiere los art. 13 y 14 de la ley 388 de 1997
✓ Se mencionan equipamientos que se necesitan en el área urbana del Municipio se encuentra el diagnóstico y
recomendaciones puntuales de dotacionales como la plaza de mercado Torcoroma, la plaza satélite, plaza de mercado
central, plaza de mercado en el corregimiento el centro y antigua plaza de ferias.
✓ Se mencionan los equipamientos que demandan los centros poblados en el área rural.
✓ En el Documento técnico de soporte del POT vigente se establece en el capitulo 11 modelo del territorio actual-conflictos
rurales, que existe un aumento de la distribución desequilibrada de equipamientos donde la concentración cualitativa y
cuantitativa de los equipamientos y servicios en el Occidente es parte de un círculo vicioso: la segregación del Oriente
mantiene su condición de marginalidad y alimenta el conflicto; el conflicto refuerza su identidad marginal y la inseguridad que
dificultan la localización empresarial y la prestación eficiente de servicios.
✓ Históricamente Barrancabermeja construye sus primeros equipamientos a partir del año 1924, por exigencia de la gobernación
de Santander, para elevar el corregimiento a municipio; se construyeron el hospital San Rafael, el palacio municipal, la escuela
de varones y los campamentos donde estaba el casino de los trabajadores y los dormitorios.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El sistema de equipamientos para el Componente Urbano se determina desde la


Estructura funcional y de servicios (POT Modernos) permitiendo identificar el
estado en que se encuentran las diferentes dotaciones que tiene el Municipio
(equipamientos colectivos y servicios urbanos), incluyendo el análisis de la
infraestructura y las construcciones necesarias para prestar los servicios sociales,
en sectores tales como educación, salud, cultura, deportes, bienestar social y
culto; así como, las infraestructuras para la prestación de los servicios urbanos de
seguridad, justicia, plazas de mercado y servicios administrativos, entre otros.
Siendo así, en la revisión documental se encontró que el Municipio de
Barrancabermeja en su política de desarrollo municipal a través Plan de Desarrollo
2008-2011, estableció un contrato interadministrativo N° 987 de 2009
“ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS Y LA
FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN” entre la Alcaldía
Municipal y la Universidad Nacional de Colombia y como acción específica fue la
formulación del Plan Maestro Dotacional.

226
Este estudio fue una apuesta de política municipal que se retoma en este
diagnóstico y se acoge la propuesta de agrupación de los equipamientos
dotacionales según sus funciones; por lo tanto, esta información es la línea base
fundamental para el diagnóstico del subsistema de equipamientos que hace parte
del componente urbano, en esta Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
– 2018 y que se desarrollará a continuación inciando con la identificación de
normatividad colombiana vigente.

Normativa

Desde la Ley 388 de 1997 se establece el término equipamiento acompañándolo


de diversos atributos como: social, colectivo, comunitario y de interés público; sin
embargo, a través del diagnóstico se recoge las diferentes normas nacionales
específicas para los diferentes equipamientos como se observa a continuación:

NORMATIVA NACIONAL ACERCA DE EQUIPAMIENTOS

227
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

3.2.4.2 Caracterización del sistema de equipamientos en el territorio

3.2.4.2.1 Tipos de equipamientos

Con base en los diferentes equipamientos identificados en el territorio municipal


se hace la agrupación que facilite el análisis en el diagnóstico teniendo en cuenta
el servicio o función, la localización, la propiedad y la respectiva caracterización

228
cualitativa asociada a la calidad, cobertura y accesibilidad; por lo tanto, se
desarrolla el subtema de la siguiente manera:
Tabla 87. AGRUPACIÓN DE EQUIPAMIENTOS SEGÚN EL SERVICIO QUE PRESTAN Y SECTOR

SERVICIO SECTOR
1.1Educación
1.Servicios sociales básicos 1.2Bienestar social comunitario
1.3Salud
2.1Cultura
2. Servicios sociales complementarios 2.2 Deporte
2.3 Culto
3.1 Sedes de la administración pública municipal
3. Funciones del sector público
3.2 Seguridad defensa y justicia
4.1 Plazas de mercado y centros de abastecimiento
4. Servicios públicos no domiciliarios
4.2 Servicios funerarios de disposición final

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

3.2.4.2.1.1 Servicios sociales básicos

Equipamientos

Según la agrupación que se estableció, los Servicios sociales básicos tienen la


función de prestar servicios asociados a tres pilares de sistema de bienestar de
una sociedad y se agrupan de la siguiente manera: equipamientos de educación
(niveles de preescolar, primaria y secundaria), salud (I, II y III nivel de atención) y
bienestar social y comunitario (niveles preventivos y de protección dirigidos a
grupos sociales específicos); sin embargo, estos equipamientos se clasifican en
las Comunas de la siguiente manera y suman un total de 238 en el área urbana:
Tabla 88. CLASIFICACIÓN Y CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES POR COMUNAS

AREA URBANA –COMUNAS

FUNCION SECTOR 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL


Preescolar 10 17 3 3 7 1 2 43
SERVICIOS SOCIALES

Educación Primaria 16 9 20 8 13 8 8 82
secundaria 14 12 2 3 3 2 3 39
BASICOS

Bienestar social Preventivo 2 3 1 --- 1 2 1 10


comunitario Protección 1 1 2 --- --- --- --- 4
Nivel 1 40 8 1 3 3 2 1 58
Salud Nivel 2 --- 1 --- --- --- --- --- 1
Nivel 3 --- --- --- --- --- --- --- --
TOTAL 83 52 29 17 27 15 15 238

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Comuna 1
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 1

229
La Comuna cuenta con un área de 264 hás aprox., y es la que más posee
equipamientos de Educación (40) y Salud (40), allí se concentran la mayor parte
de los equipamientos, sobresalen instituciones educativas como: Institución
Educativa Central integrada con un área de 0.706 hás de carácter público y el
colegio bilingüe Chester Palmer con 1.0474 hás siendo de carácter privado.
Los Servicios de Salud que se localizan en esta Comuna corresponden a 0,4 hás
que equivale al 0.2% del área total de la comuna y los que mayor área poseen
son: Centro Médico Familias S.A.S y Centro Médico de Atención Oportuna Salud
Andina S.A.S. con 0.0433 y 0.0406 hás respectivamente

Comuna 2
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 2

230
Esta Comuna cuenta con un área aprox. de 730 hás, donde se localizan 38
equipamientos de educación en área de actividad Institucional de 21 hás que
corresponde a un 3% del área de la Comuna. Existen equipamientos de 2 hás
como Institución Educativa Diego Hernández de Gallego Sede A y de 1 há como
Institución Educativa Infantas que son administrados por Ecopetrol.
Los equipamientos de servicios de salud (9) sobresalen el Hospital Regional del
Magdalena Medio que es de nivel 2 y la policlínica de Ecopetrol de una (1) y tres
(3) hás respectivamente.
Los equipamientos de asistencia social corresponden esencialmente a Bomberos
Voluntarios, Defensoría del Pueblo, Bienestar Familiar y Alcohólicos Anónimos.

231
Comuna 3

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 3

La Comuna 3 tiene un área de 534 hás aprox. es una de las más grandes
territorialmente, con 25 equipamientos de educación que se localizan en
aproximadamente 6 hás. Sobresale el Colegio el Rosario de carácter privado con
más de 2 hás y lo siguen los colegios públicos como: sedes del Diego Hernández
de Gallegos Sede E - Camino de San Silvestre, Instituto Técnico Superior de
Comercio Sede F, Colegio Juan Francisco Sarasti con 0.1 hás, los demás
equipamientos están en rangos de 0.01-0.05 hás.
Los equipamientos de servicio social son la Comisaría de Familia, el hogar
geriátrico La Misericordia y el CAIF; y el único equipamiento de salud es el Puesto
de salud La Floresta.

Comuna 4

232
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 4

La Comuna 4 denominada por la comunidad como: “La Comuna Verde” está


rodeada de zonas de amortiguación de la ciénaga Juan Esteban y el humedal el
Castillo, posee 377 hás aprox. y cuenta con 14 equipamientos de Educación que
se localizan en 2.3 hás, sobresale el Instituto educativo Real de Mares con 0.7 hás
siendo un equipamiento construido hace menos de 10 años.
Los equipamientos de salud son: el Puesto de Salud El Castillo con 0.0657 hás,
un Centro clínico medifarma y un Laboratorio de Cytological y Patología.
No posee equipamientos que correspondan a asistencial social comunitaria.

Comuna 5
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 5

233
La Comuna 5 se localiza en un área de 232 hás aprox. es la comuna con menor
área de ocupación urbana, posee 23 equipamientos de servicio de Educación en
10 hás aprox. sobresaliendo el Seminario San Pedro Claver –colegio de
secundaria de carácter privado con más de 7 hás; además, la Institución Educativa
26 de marzo Sede D con 0.4 hás y la sede del SENA con 0.3 hás.
Los equipamientos de salud corresponden a puestos de Salud Versalles, Puesto
de Salud La Esperanza y el Centro de salud- CDV y se localizan en áreas menores
a 0.04 hás.
De equipamientos de Asistencia social comunitaria pose uno que sirve a los
adultos mayores llamado: Hogar Geriátrico Manos Amigas.

Comuna 6
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 6

234
La Comuna 6 posee 351 hás aprox. Cuenta con 11 equipamientos de Education
que suman 2 hás aprox. que corresponde al 0.5 % del área de la Comuna;
sobresalen seis (06) sedes Institución Educativa Camilo Torres Restrepo.
Los equipamientos de asistencia social (2) y salud (2) corresponden a la Defensa
Civil Colombiana, Hogar Infantil Bam Bam (Bienestar Familiar y dos puestos de
Salud.

Comuna 7.
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, COMUNA 7

235
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Es la Comuna con mayor área, posee 539 hás aprox. en suelo urbano siendo la
comunidad que históricamente es más participativa y organizada, con procesos
sociales de inciativa propia e implementados en su territorio; ejemplo de ello, es la
Ciudadela Educativa del Magdalena Medio, equipamiento que posee un área de
2.5 hás., la totalidad de los 13 equipamientos identificados tienen un área de 5 hás
aprox.
Los equipamientos de salud y asistencia social comunitaria corresponden al Hogar
geriátrico San Antonio y al Puesto de Salud el Campín respectivamente.

Propiedad

En el desarrollo de la propiedad de los equipamientos se realizó la revisión base


predial 2012 y que se relaciona y grafica de la siguiente manera:
Tabla 89. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL BÁSICO

236
Privado 125 77%
Educacion Publico 38 23%
Total 163 100%
Privado 6 43%
Servicios sociales
Asistencia social Publico 8 57%
basicos
Total 14 100%
Privado 47 80%
Servicios de Salud Publico 12 20%
Total 59 100%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Todos los equipamientos del servicio social básico se establece la propiedad


desglosado de la siguiente forma:
CANTIADD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR EDUCACIÓN

Educación

23% Privado

77% Publico

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR ASISTENCIA SOCIAL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS ASOCIADOS AL SECTOR SALUD

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Calidad, cobertura y accesibilidad

237
Cobertura implica que todas las personas de una comunidad tengan acceso, sin
discriminación alguna, a servicios sociales como educación y salud. Además, que
estos sean adecuados, oportunos y de calidad. Se presentan los siguientes
indicadores de acuerdo a la función y sector al que hacen parte.

Equipamientos de educación

Para establecer los indicadores siguientes se toma como base la población


cubierta y registrada en el SIMAT y referenciada en el Plan Maestro Dotacional-
2010.
Tabla 90. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ESCOLAR EXISTENTE EN LAS COMUNAS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

En el desarrollo del Plan Maestro Dotacional se elabora un análisis físico espacial


teniendo en cuenta 120 equipamientos educativos entre públicos y privados con
base en la normativa nacional y la norma Técnica colombiana 4595 de 2006 sobre
el planeamiento y diseño de ambientes escolares que determinan estándares
funcionales para la infraestructura educativa y que se resume así:
Tabla 91. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

NIVEL PREESCOLAR NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA


El estándar de 20 estudiantes por aula es El estándar de 40 estudiantes por aula es El estándar de 40 estudiantes por aula es
superado por 153 cupos, lo cual se traduce superado por 6 cupos, lo cual se traduce en superado por 82.8 cupos, lo cual se traduce
en 307.5 m² de aula faltantes. 11 m² de aula faltante. en 3136.6 m² de aula faltantes
El estándar que determina un área de aula el estándar que determina un área de aula Teniendo en cuenta el estándar que
tipo de 40 m² para 20 cupos, para el nivel tipo de 66 m² para 40 cupos, para el nivel determina un área de aula tipo de 66 m²
pre escolar es necesario adecuar 7.7 de primaria no sería prioritaria la para 40 cupos, para el nivel pre escolar es
nuevas aulas. adecuación de nuevas aulas necesario adecuar 2 nuevas aulas
En cuanto a las baterías sanitarias, son 19 En cuanto a las baterías sanitarias, son 13
Las baterías sanitarias, son 31
equipamientos que no están cumpliendo equipamientos que no están cumpliendo
equipamientos que no están cumpliendo
con el estándar que determina una batería con el estándar que determina una batería
con el estándar que determina una batería
sanitaria por cada 25 estudiantes. En ese sanitaria por cada 15 estudiantes. En ese
sanitaria por cada 15 estudiantes. Faltan 27
sentido, faltan 21 nuevas baterías sentido, faltan 244.5 nuevas baterías
nuevas baterías sanitarias que se traducen
sanitarias que se traducen en un área de 75 sanitarias que se traducen en un área de
en un área de 80 m.
m². 880 m².
Se concluye que el mayor déficit técnico corresponde al déficit de baterías sanitarias y que el área faltante para la adecuación de las
baterías sanitarias faltantes supera los 1000 m².

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

El déficit cuantitativo de cobertura de atención trata de estimar las nuevas


infraestructuras o unidades necesarias para cubrir la totalidad de la población en
edad escolar.
DEFICIT CUANTITATIVO DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

238
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La gráfica anterior muestra que la Comuna 2 en términos de cupos ofrece un


superávit (mayor cantidad), y esto se debe principalmente a la concentración de
los equipamientos en ella.
Las demás comunas presentan déficit cuantitativo por debajo del 10% del total de
la población en Edad Escolar y cabe resaltar que no se identifica la población en
condiciones físicas limitadas (discapacitados) que requieren equipamientos de
educación especial.
Es importante precisar que en el informe de gestión presentado en octubre de
2017 por la Secretaria de Educación municipal (creada por Acuerdo Municipal 072
de 1994) reporta una Tasa de Cobertura Bruta total de Barrancabermeja en el
segundo trimestre de ese mismo año de 39.631 estudiantes y la Tasa de Cobertura
Neta es del 104%, informando que cubre toda la población de edad escolar,
cumpliendo el compromiso de que ningún niño se queda sin estudiar (SIMAT
2017); además, para esta misma vigencia este sector manejó un presupuesto de
$136.738 millones, incluidos recursos para proyectos financiados por el Sistema
General de Regalías -SGR, por un total de $14.890 millones en alimentación
escolar e infraestructura educativa.11
En cuanto a accesibilidad, los equipamientos educativos en general,
urbanísticamente tienen buenas condiciones. En su mayoría se ubican sobre vías
vehiculares principalmente de carácter local con la desventaja que no existe una

11
Informe de gestión periodo: junio a septiembre de 2017- Secretaria de Educación
municipal

239
relación de articulación definida entre los componentes de espacio público, solo
tienen contacto con la red de andenes.
Revisando la infraestructura de los equipamientos en su ubicación se observa que
las volumetrías y el entorno inmediato es poco conflictivo en términos de calidad
porque predominan los muros perimetrales como cerramientos típicos (muros de
mampostería confinada), lo cual ha generado barreras físicas y visuales que han
provocado el abandono de los andenes perimetrales o zonas donde no hay algún
tipo de actividad.
Se resalta la ausencia de espacios articuladores al entorno físico como plazoletas
de acceso y zonas parqueo que mitiguen el impacto del equipamiento producido
por la confluencia de la población escolar.

Equipamientos de bienestar social comunitario

Conforme al estudio del Plan maestro Dotacional fueron revisados para el analísis,
veinticinco (25) equipamientos en esta agrupación, aplicando los estándares
establecidos en la Norma Técnica Colombiana 4595 de 2006 sobre planeamiento
y diseño de ambientes escolares donde se realizan actividades de enseñanza y
aprendizaje, complementando el servicio principal alimentario. Esto se resume así:
Tabla 92. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE BIENESTAR SOCIAL

BATERÍAS SANITARIAS ÁREAS RECREO DEPORTIVAS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Los equipamientos de bienestar no Existe precariedad en la prestación del servicio


Los comedores presentan deficiencias en cuentan con áreas recreativas de uso a través de equipamientos especializados y
relación con el número de baterías exclusivo, excepto el centro de espacios adecuados o ajustados a estándares
sanitarias por capacidad de servicio rehabilitación que si tiene una cancha al de calidad (servicios especializados para la
interior de su predio prevención como consultorios)

Existe necesidad de cualificar la prestación del


servicio a través de la identificación de
Los servicios de alojamiento dados en los programas arquitectónicos que respondan a
Existe la necesidad de usar espacios
albergues y el centro de rehabilitación si las necesidades específicas de la población
cercanos a los equipamientos como
se ajustan al estándar de 1 batería por atendida (Áreas adecuadas para la prestación
parques o zonas verdes.
cada 10 personas en modalidad interna del servicio alimentario, Aulas múltiples o
espacios de reunión, espacios recreativos al
aire libre).

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD -2010

En cuanto a cobertura, la siguiente gráfica presenta el oorcentaje de población


cubierta en servicios de alimentación y alojamiento.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CUBIERTA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y
ALOJAMIENTO

240
350%
300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
Niños 6 - 13

Discapacitados

Niños 6 - 13

Discapacitados

Niños 6 - 13

Discapacitados

Niños 6 - 13

Discapacitados

Niños 6 - 13

Discapacitados

Niños 6 - 13

Discapacitados

Niños 6 - 13

Discapacitados
Niños 0 - 5 Años
Niños 0 - 5 Años

Adultos mayores

Niños 0 - 5 Años

Adultos mayores

Niños 0 - 5 Años

Adultos mayores

Niños 0 - 5 Años

Adultos mayores

Niños 0 - 5 Años

Adultos mayores

Niños 0 - 5 Años

Adultos mayores

Adultos mayores
Comuna1 Comuna2 Comuna3 Comuna4 Comuna5 Comuna6 Comuna7

Alimentacion Alojamiento

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

La gráfica anterior permite establecer que los servicios de Bienestar social que
existen en mayor cantidad son los de alimentación y los de alojamiento; siendo
insuficientes para atender la demanda de las comunidades.
La comuna 6 y 7 ofrece más cupos a población de 0 a 5 años, respecto a las
demás comunas a diferencia de las comunas 1, 2, 4 y 5 presentan déficit en
atención a los grupos de población.
En cuanto a accesibilidad, los equipamientos de bienestar social en su mayoría
se localizan en barrios que tienen un tratatamiento urbanístico de mejoramiento
integral, cuyo origen es de asentamientos informales con deficiencias espaciales
y físicas; por lo tanto, no tienen accesibilidad funcional respecto al sistema vial
urbano local y mucho menos a una articulación del espacio público,
infraestructuras no construidas conforme a estándares técnicos adecuados para
el desarrollo de esta actividad.

Equipamientos de salud

Se toma como referencia para la valoración cualitativa de estos equipamientos la


Resolución Nacional No 4445 de 1996, ―Por el cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a
las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y
similares. Se caracterizan en calidad espacial de la siguiente manera:

241
En la siguiente tabla se presenta un resumen de la evaluación de estos
equipamientos que redunda en la calidad del servicio de salud.
Tabla 93. EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS MÍNIMAS DE SERVICIOS DE LOS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS DE
NIVEL I DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN 4445 DE 2006
SERVICIOS CAMI UPA UBA
ADMINISTRATIVAS
Oficina de Dirección NA NA NA
Oficina de Administración 33% 0% 0%
Oficina de Financiera y/o Estadística 33% 57% 0%
Baños personales 33% 0% 0%
Cajas 100% 100% 33%
Archivo general 100% 28% 0%
Información 100% 71% 33%
SERVICIOS AMBULATORIOS
CONSULTA EXTERNA
Área de espera 100% 100% 100%
Baños Área de espera 66% 14% 0%
Consultorio medicina general 100% 100% 33%
Consultorio de odontología 100% 100% 50%
Consultorio enfermería 100% 100% ND
URGENCIAS
Acceso desde el exterior de edificio 100% -- --
Sala de espera 100% -- --
Baño Sala Espera 0% -- --
Oficina de Información 0% -- --
Consultorio medicina 66% -- --
Sala de reanimación 33% -- --
Sala de curaciones 100% -- --
Sala de yesos 100% -- --
Sala de observación nd -- --
Sala de hidratación nd -- --
Lavado de pacientes 100% -- --
Control de enfermería 100% -- --
Deposito ropa y otros 100% -- --
APOYO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Control de información 100% 33% --
Atención Citas y Cajas 100% 57% --
Archivo 100% 33% --
Servicio farmacéutico 100% 100% --
Laboratorio clínico 100% 100% --
GENERALES
Cocina 100% 100% 33%
SERVICIOS CAMI UPA UBA
Mantenimiento 0% 0% 0%
Vigilancia 100% 100% 33%
Baños personal servicios generales 0% 14% 0%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Con la información anterior se muestra que los equipamientos de salud del


municipio no poseen oficina de dirección y administrativos, con deficit de baterias
sanitarias para este personal; no obstante, esto se repite en las salas de espera
porque la mayoría de los equipamientos con cuentan baterias sanitarias o solo
tienen una para ambos sexos.
En cuanto a los servicios de urgencias, los CAMI cumplen con la mayoría de áreas
mínimas, excepto en sala de reanimación y tamaño de consultorios de valoración
médica.

242
No se posee espacios para servicios de mantenimiento y baños para el personal
de vigilancia en la mayoría de estos equipamientos.
En cuanto a cobertura, la oferta de equipamientos de primer nivel de atención se
compone por Unidades Básicas de Atención UBA (31%), Unidades Primarias de
Atención UPA (41%) y Centros de Atención Médica Inmediata CAMI (24%). En el
segundo nivel la oferta es brindada por hospitales (50%) y clínicas (50%) y el tercer
nivel, la oferta es ofrecida por dos Clínica
DEMANDA Y OFERTA DE POTENCIAL DE CONSULTAS EN ÁREA UBANA-2010.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

En el area urbana la capacidad (según el estudio PMD-2010) de los equipamientos


de salud para cubrir la demanda potencial de consultas identificó que es suficiente;
exceptuando a la comuna 2, donde se presenta deficit. Sobresale la comuna 6
donde la oferta casi triplica las necesidades de la demanda. Ver gráfico
siguiente:Asociado a lo anterior, se identifica que los equipamientos de salud se
ajustan a las normas nacionales establecidas para las características físicas de
las edificaciones; sin embargo, en términos funcionales existen precariedades
espaciales en los equipamientos públicos (incluyendo los rurales) dado que estos
carecen en su mayoría de áreas de apoyo que aportan al buen funcionamiento del
uso principal de los equipamientos, entre estos espacios se encuentran las áreas
de espera, baterías sanitarias y áreas administrativas.
De acuerdo al nivel de atención en salud el 72% de la oferta del municipio son de
primer nivel, el 18% de segundo y el 9% de tercer nivel. Los servicios de media y
alta complejidad son prestados principalmente por equipamientos privados (66%)
y se localizan en la zona urbana del municipio.
Los equipamientos de servicio de salud se encuentran localizados, principalmente,
en vías locales. No prestan servicio de parqueaderos y no existe articulación con
su entorno, en cuanto al manejo de espacio público.

243
3.2.4.2.1.2 Servicios sociales complementarios

Son los equipamientos destinados a la prestación de servicios sociales asociados


al aprovechamiento del tiempo libre y constituyen en un complemento importante
para el buen desarrollo personal y colectivo. Hacen parte de este grupo los
equipamientos deportivos (niveles de práctica recreativa, formativa, aficionada,
profesional y de competencia de diferentes disciplinas deportivas), cultura
(funciones de cívico-asociativas, científicas, de creación, información y memoria,
circulación cultural) y culto (centros de práctica de los diferentes cultos o
confesiones religiosas) y se cuentan en el área urbana 219 de la siguiente manera:

Tabla 94. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS POR SECTOR EN


CADA COMUNA
AREA URBANA –COMUNAS
FUNCION SECTOR 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL
SERVIVIOS SOCIALES
COMPLEMENTARIOS

CULTURA 1 1 -- -- -- -- 1 3

DEPORTE 11 19 20 27 19 14 13 123

CULTO 16 7 15 12 14 11 18 93

TOTAL 28 27 35 39 33 25 32 219

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Comuna 1
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES COMPEMENTARIOS-COMUNA1 1

244
En la Comuna 1 se identifican 28 equipamientos los cuales corresponden en su
mayoría a equipamientos de culto y que suman un área de 1.6 hás que equivale
al 0.6 % del área total de la comuna (264.7 hás) y le sigue, los equipamientos
deportivos que corresponden a 0.6 %.

Comuna 2
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 2

245
Es la comuna que posee mayor extensión 730 hás, siendo la más privilegiada
porque tiene un desarrollo urbanístico adecuado, la topografía, las vías, el espacio
público es generoso y en muy buenas condiciones. Los equipamientos que
sobresalen por cantidad son los deportivos (19), posee un área deportiva
denominada: Villa Olimpica con Estadios de softball, futboll, béisbol, un coliseo
cubierto y clubes entre otros; y, todos suman un área de 16 hás aprox. que
corresponden 2.2% del área total de la comuna.

Comuna 3
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 3

246
La Comuna 3 no posee equipamientos de Cultura, pero sobresalen los
equipamientos deportivos con un total de (20), seguidos de los de culto que
corresponden a un área de 3.4 hás aprox.; es decir, equivale al 0.6% del área de
la Comuna (534.4 hás).

Comuna 4

247
En las 377 hás que tiene esta Comuna se encuentran 27 equipamientos deportivos
relacionados con polideportivas y 12 de culto; sin embargo, no posee
equipamientos de cultura.
Las áreas de estos equipamientos corresponden 1.2% del área de la Comuna.
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 4

Comuna 5
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 5

248
La Comuna 5 no tiene equipamientos de cultura y los deportivos que son la
mayoría, y se relacionan especialmente a polideportivas, estos tienen un área de
2.5 hás que corresponden al 1% del área total de la Comuna (232.hás) y los
equipamientos de culto ocupan 0.77%.

Comuna 6
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 6

249
351 hás tiene esta Comuna y como sucede en la mayoría de estas no poseen
equipamientos de cultura y los equipamientos deportivos (14) en su mayoría son
polideportivas y los de culto son (11); estos suman un área de 2.4 hás que
equivalen a 0.6% de´area total de la comuna.
Comuna 7
Los equipamientos de servicio social cojmplementario encontrados en esta
comuna son 18 de culto, 13 deportivos y 1 cultural denominado Paloka, sobresale
por ser el área de reconocimiento y reconciliación de la comunidad; además, es
fruto de una organización y liderazgo sostenida en el tiempo. Estos equipamientos
ocupan un área de 3.32 hás que equivalen a un 0.6% del área de la comuna (539.8
hás), estos se localizan de la siguiente manera:
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS-COMUNA 7

250
Propiedad de los equipamientos

Se identificó la propiedad de los equipamientos del servicio social complementario


así:
Tabla 95. PROPIEDAD DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL COMPLEMENTARIO

Privado 0 0%
Clubes Publico 2 100%
Total 2 100%
Privado 93 100%
Culto Publico 0 0%
Total 93 100%
Servicios sociales Privado 0 0%
complementarios Cultura Publico 3 100%
Total 3 100%
Privado 19 15%
Publico 55 45%
Deporte Comunitario 12 10%
Sin. Informacion 37 30%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Y se clasifican según el sector de la siguiente manera:


Tabla 96. CALIDAD, COBERTURA Y ACCESIBILIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS

251
Privado 0 0%
Clubes Publico 2 100%
Total 2 100%
Privado 93 100%
Culto Publico 0 0%
Total 93 100%
Privado 0 0%
Cultura Publico 3 100%
Total 3 100%
Privado 19 15%
Publico 55 45%
Deporte Comunitario 12 10%
Sin. Informacion 37 30%
Total 123 100%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Calidad, cobertura y accesibilidad de los equipamientos

Cultura

Los equipamientos de cultura son pocos comparados con el número de


equipamientos registrados en otros sectores. La oferta encontrada se referencia
a continuación.
En cuanto a caracterización cualitativa; calidad de los equipamientos de cultura,
sobresalen los equipamientos que cumplen una función cívica, es decir los salones
comunales y las casas de cultura, ya que son los más reconocidos de manera
directa por las comunidades y son utilizados para el desarrollo de diferentes
actividades y manifestaciones culturales.
DISTRIBUCIÓN DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Se observa en el gráfico anterior que los equipamientos culturales son pocos y no


se encuentran concentrados en las comunas; sin embargo, es importante resaltar
que sobresalen salones comunales, la Casa de la cultura y Paloka
Estos equipamientos se identifican según su oferta fisico-espacial de la siguiente
manera:
Tabla 97. CARAACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES

252
CONDICIONES FAVORABLES CONDICIONES DESFAVORABLES
Sobresalen la Biblioteca Alejandro Galvis y el Museo del Petróleo porque son
La biblioteca, tienen una función a nivel municipal, por lo que su localización
infraestructuras completas tienen servicios complementarios a la actividad
debe ser estratégica con respecto a los sistemas generales para garantizar
principal y en calidades físicas relacionadas con el usuario, accesibilidad,
accesibilidad a toda la población; en ese sentido se observa un desequilibrio
señalización, iluminación etc.
con respecto a las dotaciones localizadas en el costado oriental del Municipio
Los salones comunales tienen una relación directa con los tejidos Los demás equipamientos culturales identificados en la tabla presentan
residenciales constituyen en una posibilidad para un desarrollo de diferentes deficiencias en número de baterías sanitarias y áreas administrativas lo que
actividades culturales de tipo comunitario, resta funcionalidad y eficiencia a las instalaciones

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

La oferta de equipamientos culturales es reducida en número y variedad (ver


gráfico inmediatamente anterior), básicamente se concentra en instalaciones
acondicionadas a las necesidades comunitarias de la población en contextos
locales, completa ausencia municipal en la oferta de estos equipamientos.
La accesibilidad es favorable para los pocos equipamientos que existen porque
se localizan sobre vías importantes, tienen parqueaderos y donde están, dan valor
agregado urbanístico a su entorno, esto puede apreciarse en Paloka, la biblioteca
Galvis Galvis, la Casa de la cultura ya que es un equipamiento reconocido por la
población; sin embargo, presenta deterioro y abandono en su infraestructura y
falta articulación con el área de actividad comercial circundante y carece de
espacio público adecuado.

Deporte

La práctica deportiva es determinada en la Ley 181 de 1995, implican unas


condiciones específicas para los equipamientos desde el punto de vista físico, las
características que se encontraron en los equipamientos dotacionales deportivos
son:
Tabla 98. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

FUNCIONALIDAD CALIDAD
La calidad física registra que el total de los equipamientos -alrededor del 40%-
Poca diversidad functional, sobreoferta de canchas multiples
se encuentra en buenas o adecuadas condiciones para la práctica deportiva y
Existe de equipamientos deportivos y no hay una jerarquía en los
aproximadamente el 60% se encuentra en mal estado12.
equipamientos que respondan a los lineamientos del Sistema Nacional del
Las principales deficiencias tienen que ver con el estado de las superficies de
Deporte.
práctica, el mobiliario asociado a las prácticas deportivas (arcos, arquerías
Se evidencia que la tendencia es generar equipamientos para la práctica
etc.), las graderías, el cerramiento y la iluminación, así como las condiciones
deportiva de nivel recreativo exclusivamente, especialmente para fútbol (micro
del entorno inmediato asociado a la articulación con el espacio público
y mini) y baloncesto.
circundante.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

La siguiente gráfica presenta la cobertura de los equipamientos deportivos.


COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

12 Promedio establecido de acuerdo con el estudio realizado por los ingenieros Oswaldo Pájaro y Víctor García
para INDERBA sobre los equipamientos deportivos por comuna en el año 2009

253
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Predominan los equipamientos deportivos para práctica recreativa, las canchas


múltiples aparecen en un buen número 91% y esencialmente se localizan en área
de actividad residencial.
COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

En cuanto a accesibilidad, los equipamientos no cualificados (son los que tienen


la infraestructura básica para las prácticas deportivas pero que no necesariamente
se ajustan a los estándares normativos) que son de práctica deportiva recreativa,
especialmente la canchas polideportivas y de micro que son las que más tiene el
área urbana, se asocian de manera directa con las vías locales, y en cuanto a los
usos del suelo, se localizan de modo predominante al interior de las áreas de
actividad residencial.
Además, de forma general los equipamientos presentan deficiencias que tienen
que ver con la accesibilidad peatonal y vehicular, el estado de las superficies de
práctica, el mobiliario asociado a las prácticas deportivas (arcos, arquerías etc.),
las graderías, el cerramiento y la iluminación, así como las condiciones del entorno
inmediato asociado a la articulación con el espacio público circundante.

Culto

Existe una diversidad de cultos que se profesan en el municipio donde sobresalen


la comunidad cristiana moderna como se muestra en la siguiente tabla:

254
Tabla 99. Cantidad de los equipamientos de culto

CATEGORIAS DE CULTO CANTIDAD


Cristianos Modernos 58%
Católicos 28%
protestantes históricos 14%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

El área de culto por feligrés se calcula a partir del número de feligreses que asisten
al rito y el área de culto del equipamiento en metros cuadrados. El resultado de
este indicador en cada equipamiento analizado fue además comparado con un
estándar de 1 m² de área de culto por feligrés, construido después de realizar un
ejercicio de diseño espacial contemplando el área de circulación y el área de
permanencia en el rito, y descontando el área destinada para el oficiante del rito.
Tabla 100. AREA DE CULTO POR FELIGRESDE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO

CATEGORÍA DE CULTO TIPO DE EQUIPAMIENTO POR CAPACIDAD ÁREA URBANA


NIVEL 1 (0 - 100 feligreses) 6
CATÓLICO NIVEL 2 (101 - 300 feligreses) 10
NIVEL 3 (301 - 600 feligreses) 10
NIVEL 1 (0 - 100 feligreses) 6
PROTESTANTE HISTÓRICOS NIVEL 2 (101 - 300 feligreses) 6
NIVEL 3 (301 - 600 feligreses) 3
NIVEL 1 (0 - 100 feligreses) 19
CRISTIANOS MODERNOS NIVEL 2 (101 - 300 feligreses) 20
NIVEL 3 (301 - 600 feligreses) 15

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

El estándar generado desde el ejercicio de diseño espacial antes mencionado, que


definió como área mínima para la práctica de actividades caracterizadas por la
aglomeración de personas (de 1m² por usuario) y según los datos levantados en
campo, se encontraron importantes precariedades espaciales por feligrés
(hacinamiento).
Tabla 101. HACINAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO

EQUIPAMIENTOS DE CULTO CANTIDAD


Cristianos Modernos 13%
Católicos 38%
protestantes históricos 7%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010.

Tabla 102. CARACTERIZACION CUALITATIVA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE CULTO.

CONDICIONES FAVORABLES CONDICIONES DESFAVORABLES


Se establece que el 66% de los equipamientos buscan abrirse a la Falta de regulación y control en las normas urbanísticas para el
ciudad con cerramientos permeables visualmente. desarrollo de esta actividad, reflejándose que las condiciones de
las infraestructuras sean de deficiente calidad.
El 50% de los equipamientos cuentan con áreas de descarga
―atrio, la cual representa en promedio el 20% del total del área de Hacinamiento que genera una alerta de la vulnerabilidad ante
culto (el optimo es del 10%, según estándar para espacios de cualquier riesgo (natural o antrópico.
aglomeración).
Condiciones deficitiarias en la cantidad de espacios destinados a
servicios complementarios, y los servicios sanitarios y de atención
de primeros auxilios son insuficientes o ausentes
Los equipamientos de los cultos Cristianos Modernos, tienden a ser
los mayores generadores de impactos urbanísticos y sociales
negativos: Ocupación del espacio público cercano o colindante, por

255
circulación peatonal y por presencia de vendedores informales,
asociado a falta de parqueaderos, Iglesias de garaje.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

En cuanto a accesibilidad, los equipamientos de culto se localizan en áreas de


actividad residencial especialmente sobre las vías de carácter local generando
impactos negativos ambientalmente y urbanísticamente.
Se identifica que el culto que más se localiza en estas zonas son las iglesias
cristianas modernas con 16% del total, seguida de las iglesias católicas con el 6%.

3.2.4.2.2 Equipamientos de las funciones del poder público

Son los equipamientos destinados a la salvaguarda de las personas y de los


bienes, al desarrollo de las funciones públicas del poder ejecutivo, legislativo y
judicial, y a la prestación de servicios administrativos y de atención al ciudadano.
Hacen parte de este grupo los equipamientos de seguridad (atención de
emergencias), defensa (Policía y ejército) y justicia (conciliación, juzgamiento y
reclusión) y las sedes de la administración pública municipal (niveles centralizado
y descentralizado, y centros de atención al ciudadano. A continuación, se presenta
la cantidad de equipamientos existentes en el área urbana (34) y se evidencia en
la gráfica la concentración de los equipamientos en la comuna 1.
Tabla 103. CANTIDAD DE EQUIPAMIENTOS DEL PODER PUBLICO

AREA URBANA –COMUNAS


FUNCION SECTOR 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL
SECTOR PUBLICO

SEDES DE LA
FUNCIONES DEL

ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA 8 1 1 -- -- -- -- 10
MUNICIPAL
SEGURIDAD
DEFENSA Y 12 7 2 1 -- 2 -- 24
JUSTICIA
TOTAL 20 8 3 1 -- 2 -- 34

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

DISTRIBUCION DE LOS EQUIPAMIENTOS DE LA FUNCION DEL PODER PUBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Comuna 1

256
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 1

Es de resaltar que los equipamientos de funciones del sector público se


concentran en esta Comuna, en total se ubican 30 equipamientos en un área de
1.4 hás que corresponden 0.5 % del área total de la comuna.
Existen especialmente sedes de la administración municipal como: la cárcel, entes
de control, sedes de la administración municipal, estación de policía y centros de
atención al ciudadano.
Comuna 2
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 2

257
En esta Comuna 2 se encuentra un equipamiento de gran extensión que
corresponde al batallón Nueva Granada con un área de 13 hás y además, se
localizan centros de seguridad ciudadana como: policía del Magdalena medio y la
policía de Barrancabermeja con 2 y 3 hás de ocupación respectivamente.
Los equipamientos de atención al ciudadano son relacionados con la existencia
de la registraduria y la oficina del trabajo entre otros.

Comuna 3
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 3

258
Los equipamientos que se encuentran en esta comuna de funciones del sector
público son las sedes de la administración municipal (la Oficina asesora de
planeación y la Secretaria de Infraestructura) que correpsonden a 3,7 hás; siendo
la d emayor extensión la secretaria de infrastructura.
El reformatorio que se localiza en esta Comuna es el Centro de rehabilitación del
menor infractor, no posee articulación con espacio público, sin parqueaderos y
ubicado en el interior de el área de actividad residencial aledaño a una vía local,
creando impacto social y urbanística a la comunidad que vive en el sector.

Comuna 4
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA 4

259
En esta Comuna se localiza un equipamiento de seguridad ciudadana que ocupa
un área de 0.0156 hás y corresponde a la Estación de policía CAI del
Cincuentenario.

Comuna 6
EQUIPAMIENTOS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO-COMUNA

260
Los dos equipamientos que se localizan en la Comuna 6 corresponden al Primer
Distrito Búnker de La Policía Las Granjas y el CAI del Bostón, con un área de
0.1601 hás y equivalen 0.04% del total de la Comuna.

Propiedad de los equipamientos

Tabla 104. PROPIEDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS

Privado 6 55%

Sedes de la administración Publico 5 45%


municipal
Total 11 100%
Funciones del sector
Privado 5 23%
publico
Publico 15 68%
Seguridad defensa y
justicia Sin información 2 9%

Total 22% 100%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

IEQUIPAMIENTOS DE LOS SECTORES DE ADMINISTRACIÓN, SEGURIDAD, DEFENSA Y


JUSTICIA

261
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Calidad y accesibilidad

DISTRIBUCION DE LOS EQUIPAMIENTOS POR FUNCION DEL PODER PUBLICO

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Los equipamientos identificados en el municipio y cómo se evidencia en las


gráficas anteriores se observa que un 23% equipamientos son de orden municipal
(6 equipamientos), 46% (12 equipamientos) de orden departamental y 31% (8
equipamientos) de orden Nacional.
Sobresalen que el 52.63% corresponden a la función del sector Defensa y un
21.05% al sector de Seguridad para todos los ciudadanos.
La caracterización cualitativa de los equipamientos de la función del poder público
se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 105. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS EQUIPAMIENTOS POR FUNCION DEL PODER
PUBLICO EN GENERAL

262
CONDICIONES FAVORABLE CONDICIONES DESFAVORABLES
En la mayoría de las sedes de la administración municipal las
condiciones espaciales son adecuadas, iluminación, baterías
Las oficinas de la administración municipal no se concentran en un
sanitarias y en general servicios complementarios; sin embargo,
determinado lugar, se encuentran dispersas (Comunas 1,2,3),
son infraestructuras que no fueron construidas con las
situación que afecta la gestión pública para que sea eficiente.
especificaciones técnicas necesarias para el desarrollo de estas
actividades, las actuales prestaban otros servicios.
Los equipamientos de seguridad, defensa y justicia se concentran En gran parte de las instituciones de la función pública, no poseen
en la Comuna 1; sin embargo, cabe aclarar que existen algunas parqueaderos, ni tienen articulación con espacio público,
dispersas cubriendo necesidades porpias de Seguridad impactando urbanísticamente y ambientalmente el entorno donde
ciudadana y servicio al ciudadano se desarrollan.
Los equipamientos de la función pública en su gran mayoría no
cumplen con el indicador referente (Bogotá) que es de 15m² de
área total construida por servidor público (contratista o funcionario).

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

En cuanto a accesibilidad, los equipamientos de la función pública en su mayoría


see localizan sobre vías locales, sin cercanía, ni articulación con el espacio público
diferente a los andenes y muy pocas infraestructuras sobresalen urbanísticamente
ejemplo: DIAN, Palacio de justicia, Alcaldia Municipal).

3.2.4.2.3 Equipamientos de servicios públicos no domiciliarios

Son equipamientos destinados a la prestación de servicios públicos considerados


no domiciliarios y hacen parte de este grupo los equipamientos de abastecimiento
de alimentos (centrales de abasto y plazas de mercado) y servicios funerarios de
disposición final (cementerios y crematorios).
Tabla 106. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS

AREA URBANA –COMUNAS


FUNCION SECTOR 1 2 3 4 5 6 7
DOMICILIARI

Plazas de mercado y centros


SERVICIOS
PUBLICOS

1 -- -- --- 1
de abastecimiento
NO

OS

Servicios funerarios y de
4
disposición final
TOTAL

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Localización
Tienen la particularidad que estos equipamientos solo se encuentran en tres
comunas del área urbana y se localizan así:

Comuna 1.
En la comuna 1 se localiza la plaza de mercado Central en un área de 0.5 hás es
la primera y más antigua del municipio de Barrancabermeja y hace parte del
patrimonio histórico art. 69 del acedurdo 018 de 2002.
Los servicios funerarios identificados son cuatro (4) y se establecen en un área de
0.23 hás, estos equipamientos prestan los servicios a todo el municipio y están
concentrados en esta comuna.

263
Comuna 2
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS-COMUNA 2

En la comuna 2 solo se encuentra el equipamiento deabastecimiento de alimentos


denominado: Plaza de Mercado de torcoroma en un área 0.67 hás, es un
equipamiento que crea impacto urbanístico y ambiental, no tiene suficientes
parqueaderos, genera ruido y presenta ocupación del espacio público entre otros.
Comuna 5
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS-COMUNA 5

264
En la comuna 5 se establece el matadero municipal en un área de 2.7 hás; sin
embargo, su operación viene siendo reconsiderada porque se viene gestando el
proyecto del frigorífico regional vía Barraqnca Bucaramanga.
El otro equipamiento de servicio publico no domiciliario encontrado corresponde al
sector de abastecimiento de alimentos denominado: plaza de mercado satélite con
un área de 0.5 hás.

Propiedad

Tabla 107. SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS

Privado 4 100%
Servicios Funerarios Publico 0 0%
Servicios públicos no Total 4 100%
domiciliarios Privado 1 25%
Plazas de mercado y centros de
Publico 3 75%
abastecimiento
Total 4 100%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

PLAZAS DE MERCADO Y CENTROS DE ABASTECIMIENTO

265
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Calidad y accesibilidad

En el diagnóstico establecido en el plan maestro dotacional para Barrrancabermeja


de estos equipmaientos se tuvo en cuenta la línea del análisis de impactos
urbanísticos y basado en el cálculo hecho para el Plan Maestro de Abastecimiento
de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá 2006, en el cual se calcularon
radios de influencia peatonal de las plazas de mercado según el área del
equipamiento; se definieron las áreas cercanas con mayor susceptibilidad a ser
impactadas negativamente por los equipamientos de abastecimiento.
Es así como el Mercado Central se reconoce como el principal centro de abastos
del municipio cuya administración consiste en una figura mixta entre sector público
y privado. Además, la plaza de Mercado Torcoroma en la comuna 2 se encuentra
bien ubicada dentro del perímetro urbano, por su condición céntral y el centro de
Acopio Satélite localizado en la comuna 5, tiene la función de recibir los alimentos
y productos provenientes de distintas zonas aledañas al municipio y de distribución
al por mayor y al menudeo.
La procedencia de los productos ofertados en las plazas de mercado del municipio
es de áreas rurales, municipios y ciudades aledañas, cuya dinámica agrícola es
más activa que la del municipio. Bucaramanga y Medellín son las capitales que
más proveen productos al municipio, como también es abastecido de zonas
rurales y municipios como Puerto Wilches, Zapatoca, San Vicente de Chucurí y
Vijagual (de donde se abastece plátano) entre otros.
La siguiente tabla presenta la caracterización cualitativa de los equipamientos de
la función del poder público.
Tabla 108. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS EQUIPAMIENTOS DEL SPND

266
CONDICIONES FAVORABLES CONDICIONES DESFAVORABLES
En servicios complementarios de los equipamientos centros de
abastecimiento de alimentos –plazas de mercado presentan
La oferta dotacional de abastecimiento de alimentos es suficiente algunas áreas destinadas para servicios sanitarios, que es
pues el municipio no presenta desabastecimiento; además porque necesario mejorar en la calidad física y complementar con otros
en la actualidad con la incursión de nuevos hipermercados (como servicios como cafetería y zonas libre.
Éxito y Jumbo en el Centro comercial San silvestre), la satisfacción Solo un equipamiento cuenta con un área medianamente
de las necesidades y preferencias de la demanda, se terminan de importante y representativa de descarga. Los demás tienen un
completar. contacto muy directo con el andén y la vía, generando un fuerte
impacto negativo en el espacio público y no presentan buena
señalización
A partir de la definición del área de impacto, se dedujo que los
mayores impactos negativos generados por las plazas de mercado
al entorno inmediato, son de tipo ambiental, por la inadecuada
disposición de residuos sólidos en el espacio público; de tipo social,
por la ocupación de los espacios públicos y deportivos, abiertos y
libres, con actividades económicas relacionadas al uso específico
de las plazas, y de tipo urbanístico, porque la ocupación del
espacio público (tanto por basuras como por ventas informales)
disminuye las posibilidades de libre circulación peatonal. Esto sin
contar los problemas de movilidad asociados a las actividades de
descargue de los productos.
Ninguna plaza de mercado cuenta con un instrumento para
planificar el manejo y la gestión de los residuos sólidos (PMIRS, ó
PMA), lo cual dificulta el mejoramiento de la calidad de estos
equipamientos de abastecimiento.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT CON BASE EN EL PMD-2010

Los equipamientos de abastecimiento (plazas de mercado públicas) están


localizados en cercanía a vías principales y están distribuidos en sentido occidente
– oriente, de manera equidistante entre ellos, generando un desequilibrio con
relación a las zonas norte y sur.
Sobre los impactos ambientales generados por los equipamientos de
abastecimiento de alimentos en el entorno, es generalizada la problemática
esencialmente: depósito de residuos sólidos sobre las vías, ocupación del espacio
público y contaminación por residuos y desechos de animales.
En una menor proporción se identifica de emisiones atmosféricas, producto de
chimeneas, de cocinas, gases y malos olores asociados a la inadecuada
disposición y almacenamiento temporal.
3.2.4.2.3.1 Conclusiones generales del sistema de equipamientos en área urbana

Los equipamientos dotacionales en general presentan problemas de accesibilidad


territorial donde se localizan, las distancias son amplias para movilizarse en más
del 50% de la población que habita el área urbana, se aglomeran esencialmente
en la comuna 1 y 2.
En su mayoría los equipamientos dotacionales del municipio no tienen articulación
con el espacio público efectivo, no poseen planes de implantación que se integren
con su entorno, crean impacto urbanistiico y ambiental.
La infraestructura dotacional en las áreas donde se localizan, no presentan
condiciones de riesgo por fenómenos naturales; sin embargo, las edificaciones
esencialmente las de oficinas del poder publica, administración municipal y centros
de bienestar social, no han sido construidos con las especificaciones técnicas o

267
estándares normativos adecuados para el desarrollo de estas actividades
(accesibilidad para discapacitados entre otras), siendo deficientes en el servicio
que prestan.
Los dotacionales de abastecimiento de alimentos presentan un mal manejo de los
residuos entre otras afectaciones.
No se observa que los equipamientos se localicen en otras áreas actividad
(industrial o de comercio y servicios), sobresalen en ubicación residencial, ejemplo
los equipamientos de culto que generaqn un gran conflicto urbanístico y ambiental
entre otros.
3.3 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

3.3.1 Población y vivienda

3.3.1.1 Densidad poblacional

El casco urbano tiene un área de 3.223,54 Ha13, concentrándose gran parte de la


población, según proyección poblacional (POT 2018), hay 207.378 habitantes,
representado en el 89.64%, con una densidad poblacional de 578,77 hab/Ha. Se
entiende entonces, que el área urbana esta densamente poblada.
Barrancabermeja está dividida en 7 comunas, con la siguiente densidad
poblacional.
Tabla 109. DENSIDAD POBLACIONAL EN ÁREA URBANA

SUPERFICIE
POBLACIÓN
ÁREA URBANA URBANA DENSIDAD POBLACIONAL
PROYECTADA 2018
(HA)

Comuna 1 34.136 264,7 128,96


Comuna 2 25.203 730,0 34,52
Comuna 3 34.776 534,3 65,08
Comuna 4 31.059 377,0 82,38
Comuna 5 39.566 232,7 170,03
Comuna 6 18.991 351,8 53,98
Comuna 7 23.647 539,8 43,80
Total 207.378 3.223,54 578,77

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT CON B ASE DANE 2005, ESTUDIO DE POBLACIÓN DE LA UNIVERSIDAD N ACIONAL Y
S OCIODEMOGRÁFICO Y E CONÓMICO DEL CORREGIMIENTO EL CENTRO -CER) Y CARTOGRAFÍA IGAC 2012.
ESTUDIO

13
Esta Cifra incluye el área expresada en el Acuerdo municipal No. 018 de 2002 (30.3
Km2, equivalente a 3.030 Ha, más el área correspondiente a las anunciadas en el Decreto
294 de 2009)

268
Se destaca la Comuna 5 que presenta el 170,03 hab/Ha, convirtiéndose en la
comuna densamente más poblada de la ciudad. En segundo lugar, la Comuna 1
cuenta con una densidad poblacional de 128,96 hab/Ha. En tercer lugar, la
Comuna 4, con una dimensión poblacional de 82,38 hab/Ha. En cuarto lugar, la
Comuna 3 con 65,08 hab/Ha. La Comuna 2 presenta la menor densidad
poblacional, con 34,52 hab/Ha.
El siguiente mapa presenta las densidades poblacionales por comuna.

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN URBANA POR COMUNAS

269
Es importante mencionar que el suelo urbano de Barrancabermeja está restringido
debido a los cuerpos de agua y humedales, como las ciénagas Miramar, San
silvestre, y Juan Esteban.
Se evidencian nuevos asentamientos humanos en el casco urbano,
particularmente en la Comuna 3, con el agravante de aproximarse cada más al
borde de la Ciénaga San Silvestre. Este fenómeno no escapa al resto de comunas,
excepto la comuna 2, donde no se observan asentamientos nuevos.
La siguiente tabla presenta la distribución poblacional desagregada por sexo.
Tabla 110. POBLACIÓN TOTAL, DESAGREGADA POR SEXO Y COMUNAS
Comunas Población Total % Hombres % Mujeres %

1 34.136 16 16.926 17 17.210 16


2 25.203 12 12.822 13 12.381 12
3 34.776 17 16.878 17 17.898 17
4 31.059 15 14.605 14 16.454 15
5 39.566 19 19.111 19 20.455 19
6 18.991 9 9.157 9 9.833 9
7 23.647 11 11.447 11 12.201 11

Total 207.378 100 100.946 100 106.432 100

270
FUENTE: B ASE DANE 2005, ESTUDIO DE POBLACIÓN DE LA U NIVERSIDAD N ACIONAL Y ESTUDIO S OCIODEMOGRÁFICO Y
E CONÓMICO DEL CORREGIMIENTO E L C ENTRO -CER)

3.3.1.1.1 Estratificación Socioeconómica

Los estratos 1 y 2 presentan un total de 40.747 predios, equivalente al 72% de los


predios residenciales. El estrato 3 y 4, identificado como clase media, corresponde
al 27% de los predios residenciales. El estrato 5 representan el 1%. En el área
urbana no existe ningún predio registrado como estrato 6. La siguiente TABLA
presenta el número de predios según estratificación.
Tabla 111. NÚMERO DE PREDIOS SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA, ÁREA URBANA

Área Urbana Estratos Socioeconómicos No residencial Porcentaje


Total
Comunas 1 2 3 4 5 6 9 (%)
1 1.313 1.703 1.216 3.434 444 0 3.259 11.369 17,67
2 29 1.207 3.747 257 0 962 6.202 9,64
3 2.031 4.666 471 2.124 16 0 894 10.202 15,85
4 304 5.657 1.589 1.036 0 1.340 9.926 15,43
5 975 9.498 293 5 0 310 11.081 17,22
6 486 6.640 66 0 372 7.564 11,75
7 299 7.146 92 1 0 450 7.988 12,41
Total 5.408 35.339 4.934 10.347 717 0 7.587 64.332 100

FUENTE: ( BASE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA -OAP)

Tabla 112. RESUMEN DE INMUEBLES POR ESTRATO

Estratos Inmuebles Total Porcentaje (%)


1y2 5.408 35.339 40.747 72
3y4 4.934 10.347 15.281 27
5 717 1
Total residencial 10.342 45.686 56.745 100%

FUENTE: ( BASE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA -OAP)

A la fecha de cierre de este documento, la oficina Asesora de Planeación,


estratificación socioeconómica, no cuenta con cifras de población por estrato.

3.3.1.2 Déficit de vivienda urbana

El Documento Técnico de Soporte del POT estima que en el año 2.000 el 43% de
la población (93.546 habitantes) padece un déficit cualitativo de vivienda. Además,
el déficit cuantitativo de las viviendas localizadas en área de alto riesgo (área
inundable del casco urbano, viviendas sobre el corredor férreo y focos afectados
por remoción en masa) para las que no hay más opción que la reubicación, es de
aproximadamente 500 unidades, equivalente a 14.370 habitantes en alto riesgo.
El DANE diseñó un indicador oficial del déficit de vivienda en Colombia14, el cual
sirve de instrumento de política al gobierno e información a los distintos usuarios

14
www.dane.gov.co

271
interesados en el tema, a partir de los resultados de los Censos 1993 - 2005. Los
indicadores son:
1. Déficit total, identifica los hogares que presentan alguna carencia habitacional, ya
sea de índole cuantitativa o cualitativa; ii) Déficit cuantitativo, cuantifica los hogares
que necesitan una nueva vivienda para su alojamiento

2. Déficit cualitativo, identifica los hogares que habitan en viviendas susceptibles a


ser mejoradas.

3. En cuanto al déficit total, según este indicador, en Barrancabermeja se observa


para el año 2005 un déficit de viviendas del 26,54%, es decir 12.997 hogares. En
la cabecera el déficit afecta el 23,42% de los hogares, y en la zona rural al 56,78%.
Con respecto a 1993 se registraron reducciones de 20,87 y de 9,72 puntos
porcentuales, respectivamente. Las variaciones entre 1993 y 2005 se exponen en
la siguiente tabla.
PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT. TOTAL, CABECERA Y RESTO CENSOS 1993 Y 2005.

FUENTE: DANE. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS . C ENSO DE P OBLACIÓN Y V IVIENDA 1993 Y 2005.

En cuanto al déficit cualitativo, el 29,69% de los hogares habitan en viviendas con


problemas cualitativos o susceptibles a ser mejorados, ya que las viviendas que
ocupan presentaron deficiencias, en lo referente a la estructura de los pisos,
hacinamiento mitigable, servicios públicos y lugar inadecuado para preparar los
alimentos - cocina. Frente al Censo de 1993 (34,04%), disminuyó en 13,35 puntos.
En la cabecera el déficit cualitativo afecta el 17,80% de los hogares, y en el resto,
al 48,51%; respecto al Censo de 1993, se registran disminuciones de 13,89 y de
12,18 puntos, respectivamente.
PORCENTAJE DE HOGARES EN DÉFICIT CUALITATIVO. TOTAL, CABECERA Y RESTO
CENSOS 1993 Y 2005.

272
FUENTE: DANE. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS . C ENSO DE P OBLACIÓN Y V IVIENDA 1993 Y 2005.

Déficit cuantitativo. El 5,85% de los hogares registran déficit cuantitativo, ya que


las viviendas que habitan presentan carencias habitacionales, en lo referente a
estructura -paredes, cohabitación y hacinamiento no mitigable; frente al Censo de
1993 (12,04%), disminuyó en 6,19 puntos. En la cabecera el déficit cuantitativo es
del 5,62% y en la zona rural y resto es del 8,07%; frente al Censo de 1993 se
registra disminución en el área urbana de 6,98; mientras que en el área rural se
presentó incremento de 2,46 puntos.
Tabla 113. Déficit de vivienda municipio de Barrancabermeja -Según censos de población 1993 y 2005

Total hogares Hogares en déficit


Grafica año censo
Total % Cabecera % Resto % Total % Cabecera % Resto %

1993 36.737 100,00 33.776 100,00 2.961 100,00 16.929 46,08 14.960 44,29 1.969 66,50

2005
48.963 100,00 44.380 100,00 4.583 100,00 12.997 26,54 10.395 23,42 2.602 56,78

Hogares en déficit cuantitativo Hogares en déficit cualitativo

año censo

Total % Cabecera % Resto % Total % Cabecera % Resto %

1993 4.423 12,04 4.257 12,60 166 5,61 12.506 34,04 10.703 31,69 1.803 60,89

2005 2.864 5,85 2.494 5,62 370 8,07 10.133 20,69 7.900 17,80 2.232 48,71

FUENTE: DANE. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS . C ENSO DE P OBLACIÓN Y V IVIENDA 1993 Y 2005.

% DE HOGARES EN DÉFICIT CUANTITATIVO. TOTAL, CABECERA CENSOS 1993 Y 2005

273
FUENTE: DANE. DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS . C ENSO DE P OBLACIÓN Y V IVIENDA 1993 Y 2005.

Para dar solución a la problemática de vivienda, se planteó la implementación de


macroproyectos VIS y VIP en el programa de ejecución del POT. En el ítem 2.1
“Análisis de la ejecución de los proyectos estructurantes del POT” de este
documento, se presenta de manera detallada las principales acciones
desarrolladas y los recursos invertidos desde la aprobación del POT hasta la fecha.
De otra parte, la gobernación de Santander, a través de la Política Integral de
Vivienda de Santander “Vivienda para la Vida”15, ha planteado impulsar dos
programas de vivienda en Barrancabermeja. El primero, de vivienda nueva urbana
con una meta prevista de 571 viviendas y una inversión de $1.999 millones de
pesos de la gobernación. El segundo, de mejoramiento de vivienda urbana con
una meta estimada de 1.244 viviendas mejoradas y con una inversión de $7.332
millones de pesos distribuidos así: $1.244 millones de la gobernación, $4.533
millones de la Nación y $1.555 millones del municipio.
En cuanto a la base del diagnóstico, los documentos que hacen parte integral del
POT, mencionan un déficit de 15.000 unidades de viviendas, en el momento de
ejecución del POT, además existe cartografía que hace parte integral del POT, el
cual ilustra las viviendas existentes y las áreas de proyección de vivienda hacia la

15
Santander Incluyente: Política pública de Vivienda “Vivienda para la Vida”. PNUD. ISBN
978-958-8447-22-3. Bogotá DC, 2008.

http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/SANTANDE
R%20politica%20vivienda.pdf

274
comuna 6 y zonas de expansión que fueron contempladas dentro del acuerdo 018
de 2002.
El documento técnico de soporte anexo del POT, plasma la situación del área de
vivienda donde se reconoce que:

Desarrollo progresivo por invasión:

Parten de la invasión de terrenos marginales en los intersticios del tejido


residencial establecido o en su periferia, sobre baldíos, predios privados,
humedales, playones u otras áreas de riesgo (como el corredor férreo). Los
participantes pueden tener una forma asociativa, en todo caso abierta, a la cual se
suman continuamente otras familias. Por lo general el trazado de las agrupaciones
responde a las condiciones de pendiente y drenaje del terreno y una mínima
accesibilidad, sin previsiones de plano urbano, jerarquización vial, espacio público
ni equipamientos. Las viviendas son construcciones precarias, frecuentemente
con materiales de desecho, las cuales son mejoradas gradualmente con los años.
Lo anterior lleva a una mezcla heterogénea de formas, materiales y niveles de
consolidación. Los lotes relativamente extensos, el trazado rudimentario y la
imprevisión de espacio para equipamientos determinan un muy deficiente
aprovechamiento del suelo, que se hereda a las siguientes etapas de
consolidación del asentamiento. Estos desarrollos tienden a converger, con los
años, a las morfologías propias de los procesos de autoconstrucción, de las cuales
se diferencia principalmente por el trazado heterogéneo.
Con esta situación, la cual según registros de la oficina asesora de planeación
continúa en condiciones similares a la expuesta en el diagnóstico del POT, y la
formulación de un mapa con proyección de vivienda sin especificar métodos para
hacer efectiva la reducción del déficit con la reducción del “desarrollo progresivo
por invasión”, se encuentra que existe incoherencia, en la formulación de este
sistema estructurante con la realidad territorial que vive el municipio y con su base
diagnostica, es importante desde el plan, proyectar acciones específicas que
brinden opciones de vivienda digna, considerando aspectos sociales y económicos
de la población y proyectando los instrumentos de gestión de suelos que hagan
realidad los diferentes proyectos del sistema de vivienda.
Es así como durante el Plan de Desarrollo 2001-2003, “Una oportunidad para la
paz”, se logran los siguientes avances:
En cuanto a construcción de vivienda de interés social – VIS:
Tabla 114. PROYECTOS SOLUCIONES DE VIVIENDa

INVERSIÓN
PROYECTOS NO. SOLUCIONES DE VIVIENDA
(MILLONES DE PESOS)
Bosques de la Cira I Etapa 95

275
Ciénaga del Opón 27
Brisas de La libertad 70

Total 192 3.179

FUENTE: P LAN DE D ESARROLLO 2001 – 2003 UNA O PORTUNIDAD PARA LA PAZ D URANTE EL P LAN DE DESARROLLO
2004-200716

En cuanto a reubicación de viviendas en zonas de riesto, se reubicaron 71


viviendas a Bosques de la Cira II Etapa, y 26 Viviendas en Bosques de la Cira I
Etapa. Con una inversión total de $1.139 millones de pesos.

REUBICACIÓN DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO

FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL

Por otro lado, durante el Plan de Desarrollo 2004-2007 “Con Honestidad Haremos
más por Barrancabermeja” se presentan los siguientes avances:
En cuanto a construcción de vivienda de interés social unifamiliaries se presentó
un total de 718 soluciones de vivienda, presentado en la siguiente tabla:
Tabla 115. Proyectos de soluciones de vivienda unifamiliares y subsidios gestionados a la Nación

NO. SOLUCIONES DE NO. SUBSIDIOS GESTIONADOS A


PROYECTOS
VIVIENDA LA NACIÓN

Planadas del Cerro 420 420


Granjas I 30 8
Granjas II 51
Granjas III 14 4
Nuevo horizonte 32 12

Informe de Gestión Avance 2004-2006. Plan de Desarrollo “Con Honestidad Haremos


16

más por Barrancabermeja” Alcalde Edgard Cote Gravino. Documento Elaborado Por
Oficina Asesora De Planeación.

276
Comuneros 101
Danubio 14 4
Villa Campestre 56 7
Total 718 455

FUENTE: P LAN DE D ESARROLLO 2004 – 2007 CON H ONESTIDAD HAREMOS MÁS POR B ARRANCABERMEJA

La construcción de los proyectos de vivienda fue aportes de la nación


distribuidos de la siguiente manera: la nación (455 subsidios) $5.460 millones de
pesos, EDUBA (terrenos, estudios técnicos, obras de urbanismo, equipamiento
comunal) $2.284 millones de pesos, comunidad beneficiaria (mano de obra).
Durante esta administración, 296 familias quedaron a la espera de que
concluyeran los trabajos de construcción en 5 barrios, para lo cual el gobierno
actual ( 2008-2011) invirtiera $3.700 millones de pesos para culminarlos. Estos
son: Planada del Cerro (76 casas), Danubio (14 casas), Nuevo Horizonte (20
casas), Comuneros (75 casas), Granjas I (21 casas) y Granjas II (46 casas).
Legalización de predios. Mediante el Programa Titulación gratuita y Regular se
aplicó titulación gratuita a 1.347 predios y se les asignó minutas de loteo.
Durante el Plan de Desarrollo 2008-2011, “Barrancabermeja donde el amor es
clave” se llevó a cabo los siguientes proyectos: Construcción VIS a 2010.
Tabla 116. Inversión de Proyectos de VIS a 2010

INVERSIÓN
PROYECTOS NO. SOLUCIONES DE VIVIENDA
(MILLONES DE PESOS)
Altos del Campestre 50 1.802
Miradores del Limonar 60 2.163
Arboleda Campestre 40 1.442
Habitares del sol 50 1.802
Ciudadela del Amor 350 12.617
Mirador San Silvestre 60 2.163
Torres del Campestre 70 2.523
Tiburón 40 1.442
Total 720 25.954

FUENTE: I NFORME EDUBA NOVIEMBRE DE 2010

Mejoramiento integral de barrios. esta iniciativa del gobierno nacional para reducir
las condiciones de extrema pobreza se implementa sólo en tres municipios de
Colombia y Barrancabermeja es uno de ellos. Caminos de San Silvestre, sector
vulnerable ubicado en la comuna 3 y donde habitan más de 575 familias pobres
es el beneficiado
Tabla 117. Inversión por entidades de mejoramiento integral de barrios en caminos de san silvestre

ENTIDAD APORTES EN MILLONES DE PESOS


MAVDT 3.717,5
MUNICIPIO 732,7
LEGALIZACION MUNICIPO 79

VISA-MAVDT-MPIO-GOBERNACION 380,3
MUNICIPIO ALCANTARILLADO PLUVIAL 2.800
TITULACIÓN 150,0
TOTAL 7.859,5

277
FUENTE: I NFORME EDUBA NOVIEMBRE DE 2010

Titulación Masiva y Gratuita. El programa de Titulación Masiva busca beneficiar a


comunidades residentes en 20 barrios, en las comunas 3, 4, 5, 6 y 7, con una
inversión superior a los $1.882 millones de pesos.
Programa de Legalización de Barrios. El programa de legalización de barrios lo
adelanta la oficina Asesora de Planeación Municipal, el cual ha legalizado 42
barrios entre los años 2008 al 2010. Actualmente, se encuentra en proceso la
construcción de 1.079 unidades de vivienda VIP, en el sector de la comuna 7.
Tabla 118. Asentamientos legalizados entre 2008 y 2010

2008 2009 2010


COMUNA
BARRIOS PREDIOS BARRIOS PREDIOS BARRIOS PREDIOS

3 4 977 0 0 0 0
4 6 407 2 105 0 0
5 3 262 3 400 0 0
6 2 632 1 49 8 1.216
7 6 1.295 2 726 5 1.063
TOTAL 21 3.573 8 1.280 13 2.279
TOTAL, BARRIOS 2008 – 2010 42 TOTAL, PREDIOS 2008 - 2010 7.132
TOTAL, PREDIOS VISITADOS NO INCLUIDOS EN LA LEGALIZACIÓN 1.482
PREDIOS A REUBICAR EN BARRIOS LEGALIZADOS 868

FUENTE: O FICINA A SESORA DE P LANEACIÓN NOVIEMBRE DE 2010.

Durante el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, se llevaron a cabo los proyectos


relacionados en la siguiente tabla:
Tabla 119. BARRIOS LEGALIZADOS URBANÍSTICAMENTEENTRE 2012-2015

BARRIOS LEGALIZADOS URBANISTICAMENTE


PROPIEDAD NUMERO BARRIO COMUNA FECHA RESOLUCION R. MODIFICADA
2013
1 Chapinero 5 23/12/2013 607
2 Miraflores 5 26/12/2013 609
3 Santa Isabel 3 19/12/2013 599
4 El Poblado 7 19/12/2013 600
5 La Esperanza 5 30/12/2013 612
6 Pablo Acuña 7 18/12/2013 598
7 Las Florez 7 23/12/2013 606
8 Primero de Mayo 5 30/12/2013 613
9 Las Americas 5 17/12/2013 592
10 La Candelaria 5 26/12/2013 608
11 Santa Ana 5 17/12/2013 591
12 Corinto 6 20/12/2013 602
13 Simon Bolivar 5 16/12/2013 589
14 Brisas del Oriente 6 20/12/2013 601
15 Campo Hermoso 3 27/12/2013 611
16 Novalito 3 18/12/2013 597
17 Alcazar 5 16/12/2013 588
18 San Judas 3 27/12/2013 610
2012
P-M 19 Los Rosales 5 25/12/2012 141
P-M 20 Las Granjas 6 24/12/2012 142
PM 21 Versalles 5 27/12/2012 145
P 22 La Liga 4 28/12/2012 154
M 23 El Chico 5 27/12/2012 146
M 24 Villa Nueva 3 26/12/2012 143

278
BARRIOS LEGALIZADOS URBANISTICAMENTE
PROPIEDAD NUMERO BARRIO COMUNA FECHA RESOLUCION R. MODIFICADA
P-M 25 La Paz 3 26/12/2012 144
PP 26 Valla Rosa 4 28/12/2012 157

FUENTE: OFICINA A SESORA DE P LANEACIÓN N OVIEMBRE DE 2010.

Tabla 120. VIVIENDA NUEVA

PROYECTO DE VIVIENDA NO. DE SOLUCIONES DE VIVIENDA ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO


Colinas de Norte 160 Estudios y Diseños
Terrazas del Puerto 1.080 200 viviendas construidas
Torres de Avatares 39 Estudios y Diseños
Colinas del Sur 44 Estudios y Diseños
Torres del Danubio 40 Estudios y Diseños
FUENTE: BARRANCABERMEJA EN CIFRAS, 2012-2014

A continuación, se presenta el desglose de los mejoramientos de vivienda


ejecutados:
Tabla 121. MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA, 2912-2014

MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA 2012 - 2016


LUGAR
CANT VLR /UNIT VLR / TOTAL
AÑO 2012
CORREG EL CENTRO (VEREDA Campo 16 y Cretaceo) 27 $ 3.000.000 $ 81.000.000
CORREG. MESETA SAN RAFAEL (VEREDA San Rafael y Yacaranda) 36 $ 3.000.000 $ 108.000.000
AÑO 2013
BARRIO JERUSALEN 99 $ 3.000.000 $ 297.000.000
VARIOS BARRIOS 106 $ 6.000.000 $ 636.000.000
CORRE. SAN RAFAEL DE CHUCURI 40 $ 6.000.000 $ 240.000.000
AÑO 2014
VARIOS BARRIOS 106 $ 6.000.000 $ 636.000.000
VARIOS BARRIOS 54 $ 6.000.000 $ 324.000.000
2015
VARIOS BARRIOS 89 $ 6.000.000 $ 534.000.000
PROYECTO PINTA TU FACHADA 84 $ 1.000.000 $ 84.000.000
CONVENIO BANCAO CAJA AGRARIA / CORREGIMIENTOS LA FORTUNA,
54 $ 6.000.000 $ 324.000.000
LLANITO Y CENTRO
AÑO 2016
VARIOS BARRIOS 254 $ 1.325.556.307

FUENTE: EDUBA

Tabla 122. BARRIOS LEGALIZADOS Y AFECTACIONES 2012- 2014


BARRIO COMUNA PREDIOS
2012
Villa Rosa 4 157
La Paz 3 144
Villa nueva 3 143
El Chico 5 146
La Liga 4 154
Versalles 5 145
Las Granjas 6 142
Los Rosales 5 141
2013
San Judas 3 610
Alcázar 5 588
Navalito 3 597
Campo Hermoso 3 611

279
Brisas del Oriente 6 601
Simón Bolívar 5 589
Corinto 6 602
Santa Ana 5 591
La Candelaria 5 608
Las Américas 5 592
Primero de Mayo 5 613
Las Flores 7 606
Pablo Acuña 7 598
La Esperanza 5 612
El Poblado 7 600
Santa Isabel 3 599
Miraflores 5 609
Chapinero 5 607
2014
Algarrobos 3 226
Los Ficus 3 229
Veinte de enero 3 236
Internacional 3 237
Ciudadela Pipaton 3 245
Malvinas Altas 5 312
Malvinas Bajas 5 313
Gaitan 3 323
Jerusalen 3 322
Belen 3 314
Buenos Aires II 1 419

FUENTE. BARRANCABERMEJA EN CIFRAS, 2012-2014

Sector vivienda y habitat según el acuerdo 005 de 2016

El déficit cuantitativo de vivienda equivale apenas al 5,85%, encontrándose por


debajo del regional y una décima de punto por encima del departamental mientras
que en relación con del déficit cualitativo, este se encuentra por debajo del
departamental y regional, como se aprecia en la siguiente tabla:
Tabla 123. Relaciones de los indicadores del índice de pobreza multidimensional en el municipio de
barrancabermeja acorde con el análisis de cierre de brechas del departamento nacional de planeación.
NIVELES ACTUALES*
MUNICIPIO DPTO. REGIÓN RESULT. ESPERADO 2018** ESFUERZO CIERRE BRECHAS
Déficit cualitativo de vivienda (2005) 20,69% 20,59% 24,03% 12,07% Bajo
Déficit cuantitativo de vivienda (2005) 5,85% 12,14% 11,88% 2,68% Bajo
* Nota 1: Los valores correspondientes a los niveles departamentales y regionales son el promedio municipal ponderado por la población
al 2015.
** Nota 2: Los resultados esperados a 2018 fueron calculados por la DDTS en el año 2013, luego existen algunos casos en donde los
niveles actuales ya superaron sus niveles esperados a 2018.
FUENTE : F ICHA DE CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN . DANE , MIN .
EDUCACIÓN , MIN . SALUD GET , DDTS , DNP – 2014

Análisis de vivienda
DÉFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE VIVIENDA, AÑO 2005

280
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

De igual manera, la misma entidad señala que el esfuerzo de cierre de brechas


esperado para el año 2018 es bajo, en relación con los valores porcentuales
señalados en el CENSO del 2005 que presenta al Municipio de Barrancabermeja
con una población 187.000 personas en el área urbana y un número de 49.491
viviendas.
Sin embargo, un 5,85% de déficit cuantitativo municipal proyectado por el DANE
es muy bajo y no corresponde a la realidad del municipio; tanto así, que los
resultados de la Encuesta Nacional Hogares a cargo del CER (AÑO 2013), en
materia social, señala que el 28.8% de la población en Barrancabermeja se
encuentran en condición de pobreza pues no cuentan con los servicios y
condiciones básicas de hábitat.
En relación con la tenencia de vivienda, el DANE, muestra que en la ciudad se
registra un déficit del 26.6%, que indica el porcentaje de hogares que viven en
arriendo, más el 3.9% de los hogares reportados para la época como ocupantes
de hecho.
De acuerdo a la situación presentada en razón a que la información del DANE data
del año 2005, fue necesario realizar proyecciones buscando acercar las cifras
sobre la realidad del Municipio conforme el sustento realizado en el aparte de
población “Proyección de la población de Barrancabermeja”. Se utilizaron varios
métodos para proyectar la población, tomando en cuenta el estudio elaborado por
la Universidad Nacional en el mes de Diciembre del año 2010 con metodología de
los componentes demográficos (Migración, Nacimientos y Mortalidad) y se hizo su
respectivo ajuste haciendo uso de la tasa geométrica.
Lo anterior ha concluido de la siguiente manera:
Tabla 124. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BARRANCABERMEJA

281
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Proyección número de viviendas

La relación según los últimos Censos para el Municipio de Barrancabermeja entre


el número de habitantes y el número de viviendas evidencia que en cada vivienda
habitan un promedio de 3.5 personas. Con este factor que es representativo y
utilizado espontáneamente por investigadores nos permitió calcular, que el número
de viviendas para el Municipio de Barrancabermeja al año 2018 es de:
Tabla 125. PROYECCIÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS PARA EL AÑO 2018

VIVIENDAS PROYECTADAS POR ÁREA


TOTAL CABECERA RESTO
66098 59251 6847
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Cuadro Proyección de Vivienda 2005-2031

Tabla 126. PROYECCIÓN DE VIVIENDA, 2005-2031

POBLACION PROYECTADA POR AREA VIVIENDAS PROYECTADA POR AREA


AÑO TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO
2005 190.058 170.805 19.253 54.302 48.801 5.501
2006 192.925 173.646 19.279 55.121 49.613 5.508
2007 195.801 176.492 19.309 55.943 50.426 5.517
2008 198.685 179.342 19.343 56.767 51.241 5.527
2009 201.576 182.194 19.382 57.593 52.055 5.538
2010 204.471 185.044 19.427 58.420 52.870 5.551
2011 207.366 187.888 19.478 59.247 53.682 5.565
2012 210.260 190.725 19.535 60.074 54.493 5.581
2013 213.149 193.551 19.598 60.900 55.300 5.599
2014 216.031 196.364 19.667 61.723 56.104 5.619
2015 218.900 199.157 19.743 62.543 56.902 5.641
2016 221.750 201.926 19.824 63.357 57.693 5.664
2017 224.578 204.668 19.910 64.165 58.477 5.689
2018 231.343 207.378 23.965 66.098 59.251 6.847
2019 230.153 210.055 20.098 65.758 60.016 5.742
2020 232.893 212.694 20.199 66.541 60.770 5.771
2021 235.598 215.295 20.303 67.314 61.513 5.801
2022 238.265 217.854 20.411 68.076 62.244 5.832
2023 240.891 220.368 20.523 68.826 62.962 5.864
2024 243.471 222.835 20.636 69.563 63.667 5.896
2025 246.002 225.250 20.752 70.286 64.357 5.929
2026 249.196 227.829 21.367 71.199 65.094 6.105
2027 252.432 230.787 21.644 72.123 65.939 6.184
2028 255.709 233.784 21.926 73.060 66.795 6.264
2029 259.029 236.819 22.210 74.008 67.663 6.346
2030 262.393 239.894 22.499 74.969 68.541 6.428
2031 265.800 243.009 22.791 75.943 69.431 6.512
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT
Proyecciones déficit de vivienda

Tabla 127. Proyecciones déficit de vivienda

TOTAL, HOGARES HOGARES EN DÉFICIT


AÑO
CENSO
TOTAL % CABECERA % RESTO % TOTAL % CABECERA % RESTO %

1993 36,737 100,00 33,776 100,00 2,961 100,00 16,929 46,08 14,96 44,29 1,969 66,50

282
TOTAL, HOGARES HOGARES EN DÉFICIT
AÑO
CENSO
TOTAL % CABECERA % RESTO % TOTAL % CABECERA % RESTO %

2005 48,963 100,00 44,38 100,00 4,583 100,00 12,997 26,54 10,395 23,42 2,602 56,78

2018* 65.393 58.961 6.413 17.355 15.315 2.020

HOGARES EN DÉFICIT CUANTITATIVO HOGARES EN DÉFICIT CUALITATIVO


AÑO
CENSO
TOTAL % CABECERA % RESTO % TOTAL % CABECERA % RESTO %

1993 4,423 12,04 4,257 12,60 166 5,61 12,506 34,04 10,703 31,69 1,803 60,89

2005 2,864 5,85 2,494 5,62 370 8,07 10,133 20,69 7,9 17,80 2,232 48,71

2018* 3825 3.331 494 13530 10.550 2.980


FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT.

Tabla 128. Proyecciones déficit de vivienda

CENSO 2005
NUMERO DE HOGARES VIVIENDAS PROYECTADAS NUMERO DE HOGARES
/VIVIENDA AÑO 2018 PROYECTADOS
VIVIENDAS HOGARES

Cabecera 44.598 44.380 0,995111888 59.251 58.961

Resto 4.893 4.583 0,936644186 6.847 6.413

Total 49.491 48.963 0,989331394F 66.098 65.393


FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT
Para el efecto se ha llevado a la ciudad a una realidad en cifras que demuestran
el déficit cualitativo y cuantitativo, teniendo en cuenta las necesidades y los
fenómenos se mantienen el déficit que han arrojado los censos de 1993 y 2005 en
razón a la caracterización que se tienen en cuenta para llevar a cabo estos
lineamientos.
TITULARIDAD DE INMUEBLES SISBENIZADOS AÑO 2015

FUENTE: INFORME SISBEN 2015 EN REVISTA BARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

283
Los resultados del mismo indicador hallados en la población registrada en la base
de datos del SISBEN III, señalan que para la vigencia de 2015 en la ciudad se
registra un total de 47.628 viviendas registradas, de las cuales tan solo el 27,11%
de la población allí contenida presentan el privilegio de ser propietarios, mientras
que el 32,32% se alojan en calidad de arrendatarios teniendo que destinar parte
de sus ingresos para garantizarse un techo, y el 40,57% resuelven esta situación
por otras vías como son las ocupaciones de hecho por fuera del ordenamiento
jurídico; es decir, que sumadas las personas sisbenizada que se alojan en las
viviendas en arrendamiento y las que resuelven el problema del hospedaje de
otras formas sin especificar, incluidas las ocupaciones de hecho, se obtiene como
resultado un 72,89%, que en principio es muy superior al 5,85% sugerido por el
DNP con base en las proyecciones poblacionales del DANE al 2015.
Desafortunadamente el último inventario de zonas subnormales dentro del área
urbana del municipio fue contratado por la Oficina Asesora de Planeación en el
Municipio en 1.999, arrojando un total de 42.335 viviendas contenidas dentro del
área urbana de las cuales el 57,7% de ellas, es decir 26.508 correspondían para
la época a viviendas subnormales.
Hay poco conocimiento sobre los indicadores relacionados a los desarrollos
urbanos ilegales de reciente formación y los valores de las estadísticas disponibles
son inconsistentes puesto que mientras se conoce de la existencia material de
muchos de ellos, aún no se han adelantado estudios que permitan cuantificar al
ente territorial con exactitud la proporción del fenómeno del déficit. En el siguiente
gráfico se muestra la distribución de inmuebles de tipo residencial de familias
sisbenizadas a 2015.
DISTRIBUCIÓN DE INMUEBLES DE TIPO RESIDENCIAL DE FAMILIAS SISBENIZADAS 2015

FUENTE: I NFORME SISBEN 2015 EN REVISTA B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

La anterior gráfica presenta un par de indicadores que no hacen parte de las


directrices emitidos sobre esta línea por el DNP, aunque se puede apreciar de

284
manera comparada, la relación entre el tipo de tenencia de las residencias de la
población sisbenizada frente a los asentamientos humanos (no legalizados) que
representan según la gráfica el 3,79% del total de inmuebles residenciales con
1801 unidades, además de los registros de las viviendas que han sido legalizadas
por el municipio que equivalen a 14572 unidades que representa el 30,63% del
total; lo anterior permite establecer que la totalidad de los asentamientos de origen
informal que han hecho parte de la política pública de legalización urbanística han
debido constituirse necesariamente antes del 27 de junio de 2003.
Proyectos de EDUBA tipo VIS y VIP en etapa de Formulación para el año 2016
EDUBA desarrolla la formulación y ejecución de varios proyectos de vivienda con
recursos para 238 unidades de viviendas $11.468.342.820, incluida el valor de las
obras de urbanismo y construcción junto con los montos correspondientes a
interventorías distribuidos de la siguiente manera:
Tabla 129. Proyectos Formulados y en ejecución EDUBA

Nombre del proyecto Tipo solución No. Apto Área Apto. Valor total Proyecto Valor por Apto.

Torres Colinas del Norte Fase I y II VIP 70 SMLMV 160 50,6 m2 $7.721´884.800 $48´261.780

Torres del Danubio VIP 70 SMLMV 39 54 m2 $1882´209.420 $48´261.780


Torres de Avatares VIS 135 SMLMV 39 55,54 m2 $3.629´975.310 $93076.290

Valor total 238 $ 13.069.530

FUENTE: EMPRESA DE DESARROLLO URBANO Y FONDO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL DE B ARRANCABERMEJA

Predios La Vega y la Morena: Tiene por iniciativa el desarrollo de los predios


urbanos reconocidos como la Vega y la Morena que presentan un área bruta de
17,7 ha., con obras de urbanismo calculadas por la empresa en 33 mil millones de
pesos; sin embargo, de manera reciente estos predios fueron invadidos con cerca
de 800 viviendas, que son rematados en el mercado inmobiliario informal con
precios que oscilan entre 1 y 3 millones de pesos.
En el proyecto formulado se encuentran 241 predios de 72 metros cuadrados y 7
torres de apartamentos de cinco (5) pisos con un total de 210 apartamentos; sin
embargo, los dos predios en mención se han desarrollado sobre una formación de
lima hoya a lo largo de la que realiza el Caño Pozo Siete denominado por la nueva
invasión como caño “Mano de Dios”
Tiene proximidad a la red existente de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica y la mayor parte del proyecto se encuentra por
debajo de la cota de alcantarillado por lo que se requiere rellenar el predio para
poder elevar el nivel de las futuras edificaciones o programa de lotes con servicios.
Desafortunadamente el valor de las obras a ejecutar relacionadas con los
urbanismos es demasiado elevado por lo que se supera el umbral máximo de una
vivienda de interés prioritario.

285
LOCALIZACIÓN DE PREDIOS EDUBA / LA VEGA, LA MORENA Y LA PUERTA.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Predio Lote La Puerta: El proyecto de vivienda a desarrollar sobre el lote La Puerta


se encuentra ubicado sobre un predio de 166 ha., ubicado al Este de la Comuna
7. El predio fue dividido en tres sectores generados entre las vías Pozo Siete a
Yuma. Dentro de los cuales, en la zona 2, se proyectó sobre un área de 38 ha.,
una fracción del terreno con pendientes ideales entre el 5% y el 15%, para resolver
el déficit cuantitativo de vivienda del área urbana del municipio de
Barrancabermeja lindado con los predios del sector 3 y del área de expansión
urbana al sur de la carretera nacional con capacidad para resolver 3.060 unidades
de vivienda de interés Prioritario.
Pese a desconocerse con precisión el valor del déficit cualitativo de vivienda en el
municipio, si se conoce que EDUBA desde su constitución en 1985 ha ejecutado
un total de 3485 mejoramientos de vivienda en suelo urbano y rural, en cualquiera
de sus modalidades que corresponden a 7,04% de las 49.491 viviendas
proyectadas por el DANE al 2015 sobre CENSO 2005 o al 7,32 % de las 47.628
viviendas de las familias registradas en la base de datos del SISBEN III, es decir
que las acciones realizadas por la empresa desde el momento de su fundación
hasta la fecha han contribuido a reducir el déficit cualitativo de vivienda alrededor
del 0,2% por año. En el gráfico siguiente se aprecia el número de mejoramientos
de vivienda ejecutados.

NÚMERO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EJECUTADOS POR EDUBA DESDE SU


CREACIÓN EN 1985

286
FUENTE: EDUBA

En cuanto a titulación de predios, EDUBA ha adelantado el programa, haciendo


entrega de un total de 3895 resoluciones de titulación a partir del año 2001 hasta
la fecha, donde por concepto de titulación regular se han registrado un total de 539
títulos equivalentes al 13,84% del total y 3.356 resoluciones de titulación gratuita
que equivalen al 86,16% del total, como se observa en el siguiente gráfico.
HISTÓRICOS PROGRAMAS DE TITULACIÓN GRATUITA Y TITULACIÓN REGULAR

FUENTE: EDUBA 2001-2015

En los registros de titulación de la entidad no figuran los títulos provenientes de los


proyectos de vivienda nueva, puesto que únicamente corresponde a los predios
que hacen parte de los barrios construidos sobre bienes fiscales propiedad del
EDUBA o del municipio, que han sido previamente legalizados acorde con el título
IV de del decreto 564 de 2006.

Meta Plan de Desarrollo 2016 – 2019

287
Promover la construcción de dos mil (2.000) Viviendas de Interés social en el
Cuatrienio
Tabla 130. Construcción de vivienda Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019

Empresa de Desarrollo Urbano y Vivienda de Interes Social deBarrancabermeja - EDUBA


Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
Viviendas Construidas
Meta
2016 2017 2018 2019 Total
Promover la construcción de dos mil (2.000) Viviendas de
120 120
Interés Social en el Cuatrenio.

FUENTE: HTTP :// EDUBA . GOV . CO/ INDEX . PHP ? OPTION = COM _CONTENT & VIEW = ARTICLE & ID=357&I TEMID =484& LANG =ES.

Tabla 131. Otorgamiento de subsidios para mejoramiento de vivienda Plan Desarrollo Municipal 2016-2019

Empresa de Desarrollo Urbano y Vivienda de Interes Social deBarrancabermeja - EDUBA


Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
Indicador: Numero de Subsidios de Mejoramiento de Vivienda
Meta
2016 2017 2018 2019 Total
Otorgar 400 Subsidios de Mejoramiento de Vivienda
Urbana y Rural, durante el cuatrenio. Indicador:
254 254
Número de Subsidios de Mejoramiento de vivienda
urbana y rural otorgados.

FUENTE: HTTP :// EDUBA . GOV . CO/ INDEX . PHP ? OPTION = COM _CONTENT & VIEW = ARTICLE & ID=358: MEJORAMIENTOVIVIENDA
& CATID =87: PROGRAMASYPROYECTOSEDUBA &I TEMID =485& LANG = ES

Meta: 2016 - 2019 - Plan de Desarrollo Municipal

Titular 500 predios de acuerdo a la legalización de los Barrios existentes, durante


el cuatrienio.
Tabla 132. TABLA 4. Titulación de predios Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019

Empresa de Desarrollo Urbano y Vivienda de Interes Social deBarrancabermeja - EDUBA


Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
Indicador: Numero de Predios Titulados
Meta 2017 2018 2019 Total
2016
Titular 500 predios de acuerdo a la legalización de los
270 270
Barrios existentes, durante el cuatrenio.

FUENTE: HTTP :// EDUBA . GOV . CO/ INDEX . PHP ? OPTION = COM _CONTENT & VIEW = ARTICLE & ID=360&I TEMID =486& LANG =ES.

Tabla 133. ESTUDIOS REALIZADOS REFERENTES A VIVIENDA

TaESTUDIOS REALIZADOS PARA CONSTRUCCION


ENTIDAD QUE ADELANTO EL ESTUDIO AÑO
DE VIVIENDA

Estudios realizados para los proyectos de Altos del


Campestre (50), Miradores del Limonar (60), Arboleda
Campestre (40), Habitares del sol (50), Ciudadela del Amor Eduba informe noviembre 2010.
(350), Mirador San Silvestre (60), Torres del Campestre
(70), Tiburon
Estudios realizados proyectos de vivienda, Colinas del
Norte (160), Terrazas del puerto (1080), Torres de Avatares Eduba.
(39), Colinas del sur (44), Torres del Danubio (40).
Convenio interadministrativo suscrito entre Fondo Nacional
de Vivienda -FONVIVIENDA y el Municipio de Convenio interadministrativo No 079 de 2013 2013
Barrancabermeja, construcción Terrazas del Puerto.

FUENTE: HTTP :// EDUBA . GOV . CO/ INDEX . PHP ? OPTION = COM _CONTENT & VIEW = ARTICLE & ID=360&I TEMID =486& LANG =ES

Los proyectos que están en proceso en EDUBA en este momento representan el


26% de la meta del cuatrenio 5220, cuando la meta del cuatrenio es reducir en un

288
10% el déficit cuantitativo de vivienda. Si se cumple con los proyectos que están
en proceso, Eduba reducirá el déficit en un 3,13% y pasaría de estar en un
23.326% a un 20,195%, (Tomado libro cifras para el futuro Barrancabermeja en
cifras 2012-2014)

Inversión de recursos para vivienda

Mediante el acuerdo 004 de 2014 se destinaron 16.000 millones de pesos para


programas de vivienda de interés social, sin embargo, mediante el acuerdo 006 de
2015 dichos recursos fueron destinados a otros proyectos.

Invasiones identificadas al 2014

Tabla 134. INVASIONES IDENTIFICADAS AL 2014

Invasiones identificadas al 2014


Ubicación Invasiones Viviendas Población Afectación
Comuna 1 6 303 1385 Zona de inundación por el río.
Erosión antrópica, conservación ambiental, líneas eléctricas, afectación
Comuna 3 12 2282 10.267
urbanística, micro invasión.
Zona de inundación, área de cesión recreativa, área de cesión ambiental,
Comuna 4 5 168 754
amenaza baja por inundación.
Ronda hidríca, áreea de cesión, amenaza alta por deslizamiento, riesgo
Comuna 6 10 381 1645
tecnológico alto.
Conservación ambiental, ronda hidríca, zona de expansión urbana,
Comuna 7 14 1267 4687
edificación sobre corona de talud.

FUENTE: B ARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2014

Mejoramientos de vivienda y vivienda nueva

Tabla 135. Histórico mejoramiento de vivienda

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
PERIODO NO. MEJ. PROMEDIO
1985 - 2004 996 52,4
2004-2007 400 100,0
2008-2011 1300 325,0
Total 1700 65,4

FUENTE: E DUBA

Tabla 136. Histórica construcción de vivienda

PERIODO NO. MEJ. PROMEDIO


1985 - 2004 496 52,4
2004-2007 100,0
2008-2011 325,0

FUENTE E DUBA

289
Tabla 137. Histórico proyectos vivienda.

Rafael Fernandez / Juan de Dios

Jorge Gomez Villamizar

No. Total, de viviendas


Elkin Bueno Altahona

Elkin Bueno Altahona


Alfonso (1986-1987)

Edgar Cote Gravino


(1985-1986)

Rafael Fernandez

Julio Cesar Ardila

Carlos Contreras
(2000-2003)
(1997-1999)

(2004-2007)
(1988-1989)
Ulpiano Diaz

(1990-1991)

(1992-1993)

(1994-1996)

(2008-2011)
Mario Evan
No
Proyectos de Vivienda Nueva Estado
.

1 Urbanización Santa Lucia 76 76 Entregada


2 Villa Rosita 70 70 Entregada
3 Edificio Ciudad Bolívar 13 13 Entregada
4 Los Pinos 24 24 Entregada
8
5 Las Granjas 12 98 Entregada
6
2
6 Eduardo Rolón 25 Entregada
5
2
7 La Toca
8
8 Bosque de la Cira I etapa 50 45 95 Entregada
Bosques de la Cira II Etapa (Reubicacion 4 de
9 71 71 Entregada
agosto)
10 Brisas de la Libertad (Lotes con servicios) 67 5 72 Entregada
11 Urbanizacion Florestica (Lotes con servicios) 67 5 72 Entregada
12 Bosques de La Cira III (Desplazados) 26 26 Entregada
13 Villa Sandra (Lotes con servicios) 46 46 Entregada
34 42
14 Planada del Cerro 76 Entregada
4 0
15 Nuevo Horizonte 12 18 30 Entregada
16 Campestre 56 56 Entregada
17 Granjas I 9 21 30 Entregada
18 Granjas II 51 51 Entregada
19 Comuneros 85 85 Entregada
20 Danubio 6 8 14 Entregada
21 Urbanización Puerta del Sol 64 64 Entregada
22 Miradores del Limonar 58 58 Entregada
23 Altos del Campestre 50 50 Entregada
Urbanizacion Caminos de San silvestre (Lotes con
24 24 24 Entregada
servicios)
25 torres del Campestre 70 En Obra
26 Habitares del Sol 50 En Obra
27 Arboleda Campestre 40 En Obra
12
28 Torres Colinas del Norte (Etapa I) Con Licencia
0
36 Licencia
29 Altos de San Silvestre
0 Tramite
30 Usada PSD (Sub. Complementarios) 96 96 Entregada
8 5 77
Totales 0 0 146 49 50 296 139 2306
6 3 9

FUENTE EDUBA

Los cuadros anteriores corresponden a la investigación adelantada sobre el


historico de los proyectos de mejoramiento y proyectos de vivienda nueva llevados
por EDUBA desde el año 1985 hasta el 2011.

Acuerdo 005 DE 2016, por medio del cual se aprobó el Plan de Desarrollo 2016-2019.

Dentro del artículo cuarto del acuerdo antes menciono se ha establecido un rublo
para el programa de vivienda saludable durante el cuatrenio, así:

290
Artículo 4 Financiación, “El Plan de inversiones que viabiliza el Plan de Desarrollo
para Barrancabermeja, durante el cuatrienio, 2016-2019, serán aplicados
conforme al Plan Financiero que sea coherente con el planteamiento programático
y el Plan Plurianual de Inversión que refleja los subtotales asignados por cada
línea estratégica”

Vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario

El Gobierno Nacional, para el periodo 2015 – 2018, destinó recursos para facilitar
a los hogares colombianos con ingresos hasta de 8 smlmv ($6.249.936), la
financiación de viviendas nuevas urbanas cuyo valor no exceda los 135 smlmv
($105.467.670) .
El subsidio a la tasa de interés del Gobierno Nacional le ayuda a los colombianos
a pagar hasta el 30% de la cuota mensual de su crédito hipotecario.
Dicho programa establecio que personas se pueden beneficiar del programa,
partiendo por aquellos que tenga un ingreso familiar mensual de hasta 8 smlmv, y
recibiendo como beneficio los hogares que adquieran una vivienda VIP, cuyo valor
no supere los 70 smmlv ($54.686.940), obteniendo un subsidio a la tasa de 5
puntos, durante las primeras 84 cuotas de su crédito hipotecario.
Para ello los hogares interesados solo deben solicitar el beneficio de tasa de
interés en el establecimiento de crédito que vaya a financiar la compra de su
vivienda y realizar el trámite normal para la aprobación de su crédito hipotecario.

No VIS

En el mes de septiembre de 2017 el Gobierno Nacional amplió en 40 mil, los cupos


para subsidios a la tasa para la compra de vivienda No VIS (diferente a la Vivienda
de interés social) cuyo valor no exceda los 435 smmlv.
En el desarrollo de este programa, el Gobierno Nacional espera generar nuevos
empleos en el sector de la construcción, que contribuirán a mantener los altos
niveles de ocupación que hemos venido registrando durante los últimos años.
El programa consiste en un subsidio a los hogares interesados en adquirir una
vivienda nueva urbana cuyo valor sea superior a 135 smmlv y hasta 435 smmlv
(superior a $105.467.670 y hasta $339.840.270).
El mismo consiste en una disminución de 2,5 puntos porcentuales en la tasa de
interés que otorgue la entidad financiera para los créditos hipotecarios o contratos
de leasing habitacional.
Para este subsidio pueden aplicar hogares unipersonales o familiares que deseen
adquirir una vivienda, independientemente de sus ingresos y de que ya sean

291
propietarios de una vivienda, siempre y cuando la vivienda a adquirir sea urbana
y nueva y que el valor de la vivienda sea superior a 135 smmlv y hasta 435 smmlv
(en 2018, superior a $105.467.670 y hasta $339.840.270).

Indicadores de riesgo de Barrancabermeja

Conforme los estudios de riesgos adelantados en el Municipio podemos establecer


los siguientes:
Tabla 138. Indicadores de riesgo de Barrancabermeja

DESCRIPCIÓN NÚMERO
Predios en el municipio 58.078
Predios en condición de riesgo (Inundación) 9.757
Predios en condición de riesgo (Mov. en masa) 5.472
Predios en condición de riesgo (Inundación y Mov. en masa) 621
Predios en condición de riesgo 14.608
Personas en condición de riesgo 50.720
Personas en el municipio 191.600
Personas en el municipio 207.255
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo (Inundación) 22
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo (Mov. En masa) 12
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo 34
Edificaciones indispensables en el municipio 239
Edificios para reconstrucción (Evento 11, tiempo de retorno - 10 años) 41
Edificios para reconstrucción (Evento 9, tiempo de retorno - 28 años) 186
Edificios para reconstrucción (Evento 5, tiempo de retorno - 38 años) 153
Edificios en el municipio 60.239
Metros lineales de redes de acueducto 388.003
Metros lineales de redes de alcantarillado 368.054
Metros lineales de redes de acueducto en condición de riesgo por inundación 25.781
Metros lineales de redes de alcantarillado en condición de riesgo por inudación 31.882
Metros lineales de redes de acueducto en condición de riesgo por mov. en masa 1.744
Metros lineales de redes de alcantarillado en condición de riesgo por mov. en masa 1.099

FUENTE: SAGGES S ERVICIOS DE A NALISIS G EOLOGICOS E SPECIALES .

INDICADORES URBANOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

292
Las conclusiones definitivas sobre el déficit de vivienda van entrelazadas con los
resultados del documento de riesgos por cuanto la situación particular del
municipio por su ubicación hace que el número de habitantes se incremente ante
la llegada de personas en condiciones de desplazamiento que terminan generando
invasiones, muchas de ellas en zonas de alto riesgo y de contera variando el déficit
cualitativo y cuantitativo de viviendas en el Municipio.
Ahora como se encuentra establecido dentro del acuerdo 05 de 2016, indica, que,
de igual manera, la misma entidad (DANE) señala que el esfuerzo de cierre de
brechas esperado para el año 2018 es bajo, en relación con los valores
porcentuales señalados en el CENSO del 2005 que presenta entonces al
Municipio de Barrancabermeja con una población 187.000 personas en el área
urbana y un número de 49.491 viviendas.
En cuanto a las condiciones de habitabilidad de las viviendas del Municipio de
Barrancabermeja el porcentaje de viviendas en condiciones inferiores a los
estándares de habitabilidad definidos por el país (déficit cualitativo) es del 20,69%,
tipificadas por su ubicación en asentamientos informales y en zonas de alto riesgo.
Sin embargo, un 5,85% de déficit cuantitativo municipal proyectado por el DANE
es exageradamente bajo y no corresponde a la realidad del municipio; tan es así,
que los resultados de la Encuesta Nacional Hogares a cargo del CER (AÑO 2013),
en materia social, señala que el 28.8% de la población en Barrancabermeja son
pobres al hallarse privados de los bienes básicos, entre ellos el de vivienda.
Mediante el acuerdo 004 de 2014 se destinaron 16.000 millones de pesos para
programas de vivienda de interés social, sin embargo, mediante el acuerdo 006 de
2015 dichos recursos fueron destinados a otros proyectos.

3.3.2 Distribución de actividades económicas

3.3.2.1 Localización de actividades empresariales en territorio urbano, por comunas

De las 7092 empresas registradas en Cámara de Comercio a noviembre de 2017,


6423, es decir el 90,6%, se encuentran localizadas en el área urbana de
Barrancabermeja. Dos comunas agrupan el 56% de las actividades empresariales
que se desarrollan en el área urbana del municipio, las Comunas 1 y 2, pero, como
se observa en la gráfica, en todas las comunas existe presencia empresarial en
mayor o menor grado.
LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN TERRITORIO URBANO

293
FUENTE: REGISTRO MERCANTIL CÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

Una vez más se evidencia que la economía de la ciudad se desarrolla


principalmente a través del sector terciario: Comercio y Servicios (Turismo,
Logística y Otros Servicios) lo que representa el 83,2% del total de empresas
urbanas.

SECTORES EMPRESARIALES EN TERRITORIO URBANO

FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

La siguiente tabla registra las principales actividades empresariales urbanas,


descritas de acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIUU)
utilizada por la Cámara de Comercio en su Registro Mercantil.
Las actividades empresariales más representativas en el área urbana se
encuentran en los sectores Comercio, Otros Servicios, Turismo e Industria y
corresponden al 49,4%, 43,9%, 89,2% y 54,65 respectivamente, del total de
empresas de cada uno de estos sectores.
Tabla 139. Actividades empresariales urbanas más representativas por sector

294
# de
Actividades empresariales urbanas más representativas por sector % de partic.
Empresas
COMERCIO 2780 100,0%
Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente
598 21,5%
por alimentos, bebidas o tabaco
Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel) en
245 8,8%
establecimientos especializados
Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente
208 7,5%
por productos diferentes de alimentos (víveres en general) bebidas y tabaco
Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos
166 6,0%
especializados
Comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador
157 5,6%
en establecimientos especializados
OTROS SERVICIOS 1579 100,0%
Peluquería y otros tratamientos de belleza 122 7,7%
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica 114 7,2%
Actividades de consultoría de gestión 83 5,3%
Publicidad 75 4,7%
Actividades de juegos de azar y apuestas 68 4,3%
Actividades de telecomunicaciones inalambricas 52 3,3%
Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles 52 3,3%
Actividades de la práctica médica sin internacion 51 3,2%
Otras actividades de telecomunicaciones 38 2,4%
Actividades de la práctica odontológica 38 2,4%
TURISMO 767 100,0%
Expendio a la mesa de comidas preparadas 244 31,8%
Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento 225 29,3%
Expendio de comidas preparadas en cafeterías 90 11,7%
Alojamiento en hoteles 76 9,9%
Otros tipos de expendio de comidas preparadas 49 6,4%
INDUSTRIA 586 100,0%
Elaboración de comidas y platos preparados 87 14,8%
Elaboración de productos de panadería 66 11,3%
Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo 63 10,8%
Confección de prendas de vestir excepto prendas de piel 53 9,0%
Fabricación de productos metálicos para uso estructural 51 8,7%

FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

A continuación, se presentan los sectores empresariales que tienen presencia en


las diferentes comunas del municipio.

Comuna 1

Esta comuna posee el mayor número de empresas en todo el municipio, 2410


empresas, lo que corresponde al 33,98% del total de empresas tanto urbanas
como rurales.
En la Comuna 1, las actividades empresariales se encuentran principalmente en
los sectores Comercio, Otros Servicios y Turismo, como lo evidencia la gráfica
existe presencia de todos los sectores en este territorio.
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 1

295
FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

Comuna 2

En esta comuna se encuentran localizadas 1228 empresas, es decir el 19,1% de


las empresas ubicadas en la zona urbana de Barrancabermeja, al igual que en la
comuna 1, en esta comuna hay presencia de empresas de todos los sectores.

SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 2

REGISTRO MERCANTIL CÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

Comuna 3

En esta Comuna se localizan 808 empresas, los sectores económicos donde se


encuentran más del 74% de las empresas son: Comercio, Otros Servicios y

296
Construcción, además se observa que existe presencia de todos los sectores
empresariales en esta comuna.
SECTORES EMPRESARIALES COMUNA 3

FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

COMUNA 4
De las 464 empresas registradas en esta comuna, 39% se encuentra ubicada en
el sector Comercio, 23,9% en Otros Servicios y 12,1% en Construcción, sectores
como Logística, Agropecuario y Minas sumados alcanzan un 6% de participación.
SECTORES EMPRESARIALES COMUNA 4

FUENTE: R EGISTRO M ERCANTIL C ÁMARA DE COMERCIO A NOVIEMBRE DE 2017

COMUNA 5

El sector empresarial de la Comuna 5 está conformado por 696 empresas, de las


cuales el 52% pertenecen al Sector Comercio, el 16,7% a Otros Servicios y el
12,25% a Turismo. No se encuentran en el registro mercantil de Cámara de
Comercio empresas del sector minero en esta comuna
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 5

297
FUENTE: INFORME SISBEN 2015 EN REVISTA BARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

Comuna 6

En la Comuna 6 se ubican 332 empresas registradas en Cámara de Comercio, de


ellas el 48,8% ejercen actividades de Comercio, 18,7% corresponden al Sector
Otros Servicios y 14,8% a Turismo. En esta comuna se registran actividades
empresariales en todos los sectores económicos.
. SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 6

FUENTE: INFORME SISBEN 2015 EN REVISTA BARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

Comuna 7
El sector Comercio representa el 48,8% del total de empresas localizadas en la
comuna 7, seguido por empresas de los sectores Otros Servicios e Industria. En
total la comuna cuenta con 441 empresas en todos los sectores excepto el
agropecuario.

298
SECTORES EMPRESARIALES EN LA COMUNA 7

FUENTE: INFORME SISBEN 2015 EN REVISTA BARRANCABERMEJA EN CIFRAS 2012-2013

En general, las áreas de actividades establecidas por el acuerdo municipal No.


018 de 2002, establece dos actividades económicas productivas: Industria y
Comercio, que corresponden al 17,68% y 6,15% del suelo urbano
respectivamente. Adicionalmente, establece unos ejes comerciales en los accesos
a las comunas 3 y 5; así como, identifica y delimita las áreas donde se desarrollan
actividades del sector Industrial.
En la actualidad, el Sector Comercio se encuentra presente en todas las comunas
representando un 43,3% de las actividades económicas en el área urbana. Su
presencia no se limita a los ejes establecidos en el acuerdo anteriormente citado,
sino que se ubica también sobre las vías principales de acceso a los barrios con
el impacto que esta situación genera a la comunidad.
Sectores como Otros Servicios, Turismo, Industria, Construcción, Logística, se
encuentran presentes en todas las comunas superando las áreas asignadas.

3.3.2.2 Distribución de usos del suelo

La determinación y distribución de los usos de suelo son claves en la planificación


de las ciudades para el desarrollo integral de sus habitantes. La destinación
asignada al suelo con relación a las áreas de actividad son norma urbanística
prevista en el Capitulo IV: Usos Generales del Suelo en el Acuerdo 018 de 2002 por
medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial realizado en la ciudad.
El Articulo No. 133 del Acuerdo 018 de 2002 establece la clasificación de los usos
de suelo propuestos y determina las áreas de actividad, del suelo respectivo.

299
Se establece dos actividades económicas productivas: Industria y Comercio, que
corresponden al 17,68% y 6,15% del suelo urbano respectivamente. El sector
comercial de toda el área urbana se concentra principalmente en la Comuna 1 y
parte de la Comuna 2, y adicionalmente establece en el Articulo 157 unos ejes de
actividad múltiple comerciales en los accesos a las comunas 3 y 5; así mismo, las
áreas donde se desarrollan actividades del sector Industrial están identificadas y
delimitadas, entre las cuales se encuentran la Empresa Colombia de Petróleos -
Ecopetrol, Fertilizantes y otras pequeñas industrias, donde no se determinaron
nuevas áreas para desarrollos industriales futuros.
En la actualidad, el sector Comercio se encuentra desbordado de los ejes
inicialmente definidos para esta actividad y se localiza en todas las comunas sobre
las vías principales de acceso a los barrios impactando zonas residenciales.
No se definió usos Industriales de bajo impacto para el desarrollo de nuevas
empresas y lo que se ha presentado son conflictos de industria en áreas de actividad
residencial. Se analiza la distribución de los usos de suelo desde la perspectiva
económica de la siguiente manera:

COMUNA 1

El 33.9 % del total de empresas registradas en Cámara de Comercio en el


municipio se encuentran en la Comuna 1, incorporando todas las actividades
económicas seguido por la Comuna 3 que tiene el 11,79%. Tradicionalmente en
esta zona se encuentra concentrados los principales establecimientos
institucionales, comerciales, de servicios y financieros, razón por la cual las rutas
de transporte publica están dirigidas hacia este sector.
La Comuna 1 comprende un área de 264,7 hectáreas y predomina el uso de suelo
comercial, desarrollado predio a predio; comprendido de norte a sur desde la calle
52 o Avenida Los Fundadores hasta la calle 49 y de occidente a oriente, desde la
carrera Primera hasta la carrera 28, área que incluye los ejes de actividad múltiple
de la calle 52 y carrera 28, sobre los cuales se desarrolla actividades productivas
de comercio y servicios, y uso residencial con ocupación de espacio público.
Los establecimientos que concentran las principales relaciones económicas en este sector
y en la ciudad son la Plaza de Mercado Central, que tiene al frente las empresas de
Transporte intermunicipales como Copetran, Cotransmagdalena, Omega entre otras. El
Centro Comercial Viva tiene salas de cine de Procinal, el Almacén de cadena Éxito, una

300
plazoleta de comidas, locales comerciales y parqueaderos, este se construyó en el año
2009 al igual que el Centro comercial San Silvestre en la Comuna 2, que posee el Almacén
de cadena Jumbo, locales comerciales y las salas de cine de Cinépolis cambiando la
dinámica comercial de la ciudad, desafiando a los empresarios locales a competir con
mayor variedad de productos y precios.

En la actualidad la actividad de comercio y servicios no se desarrolla plenamente en esta


amplia área establecida en el POT 2002 y termina extendiéndose el costado sur de esta
comuna que es área netamente residencial con tratamiento urbanístico de mejoramiento
integral y un área especial de desarrollo de vivienda en serie y conjunto. Este comercio
es asociado a actividades principalmente restaurantes-bar, restaurantes y clínicas
especializadas que económicamente son positivas, pero conllevan a problemas de mal
manejo del espacio público, contaminación auditiva y parqueo de vehículos e
infraestructura no especializada para prestar servicios.

Las primeras calles del municipio, después del muelle sobre el rio Magdalena, a
través de los años se ha consolidado como un sector reprimido con bares y
tabernas asociados a actividades de alto impacto (Casas de Genocidio), que son
contraproducentes al desarrollo turismo en esta zona donde está el Palacio
Municipal, la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y el paseo del Cristo Petrolero.

COMUNA 2.

La Comuna 2 es la más extensa del municipio, comprende la ciénaga Miramar y


zona de complejo industrial de Ecopetrol con una extensión de 359,06 hectáreas,
en el cual se desarrolla la actividad productiva más importante relativo a
generación de valor agregado y el impulso de actividades productivas
complementarias.
Además de la Refinería de Ecopetrol, están en esta comuna la Villa Olímpica, el Batallón
de Infantería Nueva Granada, Club Infantas, Cancha de Futbol Cotraeco, la zona
institucional de colegios públicos, Biblioteca Municipal, Universidad Industrial de
Santander (UIS), SENA, Policía, Hospital Regional del Magdalena Medio (HRMM),
Policlínica y Hospital de servicios médicos de Ecopetrol. Esta comuna al igual que la
comuna 1 conforman la parte centro del municipio, que concentra las principales
actividades y la mayor afluencia de personas. Alrededor de estas instituciones se crean
establecimientos comerciales en las vías principales de la carrera 28 y el Paseo de la
Cultura en la Calle 60 el cual tiene 4 Kioskos que se utilizan para venta de alimentos

301
elaborados, suficientes para darle un uso cultural, turístico y recreativo, sin embargo en
el área residencial que corresponde a los barrios Galán Gómez y Parnaso se instalan
negocios de venta de comidas, licor y ropa que son altamente productivos y concurridos,
si además consideramos que la creación del Centro Comercial San Silvestre se dió en
uso de suelo residencial, cambiando la dinámica socioeconómica de esta área y la ciudad
entera, que por las condiciones del clima y seguridad decide acudir a las entidades
bancarias, almacenes, juegos para los niños y plazoleta con variedad de comidas en este
centro comercial.

El área de uso de suelo comercial de esta comuna está ubicada en el barrio Torcoroma
alrededor de la Plaza de Mercado con el mismo nombre, que se extiende de norte a sur
desde la Diagonal 56 hasta la avenida los Fundadores y de oriente a occidente desde la
carrera 19 hasta la carrera 24. En este sector a partir de la centralidad que es la plaza de
mercado a su alrededor, están ubicados establecimientos comerciales de ventas de
frutas, verduras y abarrotes principalmente, pero también hay pequeños comerciantes de
ropa y calzado, con ocupación de espacio público y alto tráfico de personas y vehículos.

COMUNA 3.

El uso de suelo principal de la comuna 3 es residencial; sin embargo, alrededor de la


cancha de futbol del Barrio La Floresta es una área de tratamiento de vivienda tradicional,
se ha desarrollado predio a predio donde se crea conflictos con establecimiento de
venta de licor en estanco, estaderos y tabernas combinado con la venta de alimentos
elaborados, negocios que se han constituido en productivos por tradición pero que
acarrean problemas de ocupación de espacio público, contaminación auditiva y parqueo
de medios de transporte, dificultando el flujo normal de tránsito por las vías y andenes.

En el límite inferior de esta comuna está el Eje de Actividad Múltiple de la Calle 71 que se
extiende desde la intersección de la 33 hasta el barrio el Rosario. Sobre este eje múltiple
se desarrolla principalmente el comercio de artículos de ferretería, repuestos, reciclaje,
talleres y empresas de actividades complementarias a la industria del petróleo. En los
barrios anexos a este eje múltiple (Barrios la Libertad y Floresta) se localizan en medio de
las residencias empresas que desarrollan actividades complementarias a la industria
petrolera, dada la proximidad con la puerta de acceso al complejo industrial de Ecopetrol.
Los barrios Rosario, 25 de agosto y Yariguíes son declarados Patrimonio Urbanístico de

302
la Ciudad, según el Articulo 71 del Acuerdo 018 de 2002 y se encuentran dentro del
Complejo industrial de Ecopetrol. Además, en la comuna 3, como área institucional está
ubicado la sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF-CROMI) y los usos
de suelo industrial para las embotelladoras de Coca Cola, Postobón y Fertilizantes
Colombiano que actualmente se encuentra cerrada y en pro de su recuperación
económica vendió parte de sus predios que se utilizan como parque industrial y los otros
están invadidos.

La empresa Mansarovar desarrolla su actividad productiva en uso de suelo y área de


actividad industrial, rodeado de uso de suelo residencial. Las empresas Shell, MPI y
Multinsa están ubicadas en suelo residencia según el mapa 22 de áreas de actividad del
POT 2002. La empresa Multinsa elabora productos de limpieza biodegradables y está
ubicada en el barrio La Libertad donde genera problemas de movilidad debido a que las
vías no son aptas para que esta industria este en medio de un barrio residencial. Las
empresas Petrosantander y PGI están en área urbana de la comuna 3 pero no le
asignaron uso de suelo en el POT 2002.

El valor del suelo en esta Comuna es mayor con relación a las otras comunas, por
encontrarse aledaña a la Refineria, el cual se le presta servicios complementarios a esta
industria.

COMUNA 4,5,6

Las comunas 4,5 y 6 tienen uso de suelo residencial y en las vías de acceso a la
entrada a los barrios, se ha desarrollado un comercio a menor escala que permite
acceso a sus habitantes de productos y servicios, sin realizar un desplazamiento
mayor que implique utilizar un medio de transporte como el servicio público.
La Comuna 5 tiene el Eje Múltiple de la Avenida 39 en el cual desarrolla mixtura
de actividades productivas y la Plaza de Mercado Satélite que genera actividad
comercial complementaria que se presenta en las viviendas de alrededor.
El mapa de Usos de Suelo del POT 2002, establece la comuna 7 como suelo para uso
residencial, pero en la parte norte de esta comuna no identifica uso de suelo; sin embargo,
en el mapa de áreas de actividad N° 22 la clasifica como área institucional donde se
construyó un importante centro educativo denominado: Ciudadela Educativa y Terrazas
del Puerto, que es una solución de vivienda de interés social.

303
En conclusión, Barrancabermeja tiene una estructura de usos de suelo que permite la
localización de actividades productivas concentradas en los usos establecidos por el POT
vigente, sin embargo, requiere el fortalecimiento de actividades complementarias para
atraer otro tipo de inversiones y hacer más atractiva la implantación de diversas
actividades productivas.

3.3.2.3 Distribución de valores del suelo

Para desarrollar este tema analizamos la diferencia entre los conceptos de precio y
valor y para ello tendremos en cuenta lo que está consignado en la Guía Técnica
Sectorial Colombiana – CONCEPTOS Y PRINCIPOS GENERALES DE
VALUACIÓN. GTS G 02 en el numeral 7 de la página No 5 de ICONTEC, que los
define en los siguientes términos:
“7.2 Precio es un término que se utiliza para la cuantía que se solicita, ofrece o
paga por un bien o servicio. El precio de venta es un hecho histórico, ya sea de
conocimiento público o confidencial. Debido a las capacidades financieras, a las
motivaciones o intereses especiales de un determinado comprador y/o vendedor, el
precio que se paga por los bienes o servicios. Sin embargo, el precio generalmente
es un indicador de un valor relativo que el comprador y/o vendedor concreto le
asignan a los bienes o servicios bajo determinadas circunstancias.”
7.5 El valor es un concepto económico que se refiere al precio al que con mayor
probabilidad realizaran la transacción los compradores y vendedores de un bien o
servicio disponible para su adquisición. El valor no es un hecho sino una estimación
del precio probable que se pagará por los bienes o servicios en un momento dado,
de acuerdo con una definición concreta de valor. El concepto económico de valor
refleja la opinión del mercado sobre los beneficios que obtendrá quien posea el bien
o reciba los servicios en la fecha efectiva de la valuación” ((ICONTEC), 2009)
En el desarrollo del tema tendremos como fuente principal el estudio contratado por
el municipio a través del contrato 3349 de 2017 que desarrollo el ESTUDIO DE
CURVA DE ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DE SUELO Y DINÁMICA
DEL MERCADO INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA y que fue entregado en
abril de 2018. (COMERCIALIZADORA DEL ORIENTE COLOMBIANO WALMART
SAS., 2018).

304
Para el análisis de este tema hay que tener en cuenta que los valores corresponden
al valor del predio predominante en cuanto área, frente y norma urbanística
aplicable, ya para la determinación especifica de un predio determinado se deberá
realizar la aplicación de fórmulas que garanticen un proceso objetivo de la
determinación del valor del suelo de ese predio y para ello la resolución 620 de 2008
expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, determina los procedimientos
y fórmulas para la realización de valoraciones de inmuebles.

Valores del suelo por ejes viales

Para el análisis del valor del suelo urbano en el Municipio de Barrancabermeja, el


estudio realizado mediante contrato 3349 de 2017 que desarrollo el ESTUDIO DE
CURVA DE ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DE SUELO Y DINÁMICA
DEL MERCADO INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA y que fue entregado
en abril de 2018, por las características encontradas realizaron la separación de
los ejes viales que marcan una diferencia en el valor del suelo urbano con respecto
al barrio como tal, sobre todo por la tendencia de estos ejes al desarrollo de
actividades diferentes a la vivienda y se muestran sus valores a continuación,
contrastados con la estratificación:
Tabla 140. Valores del suelo en ejes viales y estratificación

DESCRIPCIÓN VALOR M2 ESTRATO PREDOMINANTE


EJE CALLE 47
ENTRE LAS CAR 1 Y 3
CRA 3 CRA 6 600.000 No residencial
CRA 15 CRA 20 800.000 No residencial
CRA 20 CRA 22 800.000 No residencial
CRA 22 CRA 24 800.000 No residencial
CRA 24 CRA 28 800.000 No residencial
CRA 28 CRA 31 800.000 No residencial
EJE DIAGONAL 48
CRA 25 CRA 28 1.500.000 No residencial
EJE CALLE 48
CRA 8 CRA 14 (DORADO) 350.000 2
CRA 14 CRA 16 600.000 No residencial
CRA 16 CRA 18 800.000 No residencial
CRA 18 CRA 22 800.000 No residencial
CRA 22 CRA 25 900.000 No residencial
CRA 25 CRA 28 800.000 No residencial
CRA 28 CRA 31 700.000 No residencial
EJE CALLE 50 NOTARIA
CRA 6 CRA 9 1.000.000 No residencial
EJE CALLE 49
CRA 1 CRA 4 400.000 No residencial
CRA 4 CRA 6 ESQ. ALCALDIA 1.250.000 No residencial
CRA 6 CRA 11 COST IZQ. BANCOS 1.500.000 No residencial
CRA 6 CRA 11 COSTADO DERECHO 1.800.000 No residencial
CRA 11 CRA 13 1.400.000 No residencial
CRA 11 CRA 13 COLM. PARQ. URIBE 1.400.000 No residencial
CRA 13 CRA 15 1.400.000 No residencial
CRA 15 CRA 19 1.600.000 No residencial
CRA 19 CRA 22 1.200.000 No residencial
CRA 22 CRA 25 1.500.000 No residencial
CRA 27 CRA 31 800.000 No residencial

FUENTE: ELABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL ESTUDIO DE CURVA DE ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA - DATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA OFICINA
ASESORA DE PLANEACIÓN .

305
Tabla 141. Valores del suelo en ejes viales y estratificación

Descripción Valor m2 Estrato Predominante


EJE CARRERA 17
CALLE 48 CALLE 50 1.200.000 No residencial
CALLE 50 CALLE 52 1.000.000 No residencial
CALLE 52 DIAG 56 800.000 No residencial
DAIG 56 CALLE 67 800.000 No residencial
EJE CARRERA 24
CALLE 45 CALLE 50 1.000.000 No residencial
CALLE 50 CALLE 52 1.100.000 No residencial
CALLE 52 CALLE 54 1.000.000 No residencial
CALLE 55 CALLE 57 900.000 No residencial
EJE CARRERA 28
CALLE 44 CALLE 52 1.000.000 No residencial
CALLE 52 CALLE 60 900.000 No residencial
CALLE 60 CALLE 67 800.000 No residencial
EJE CALLE 60
CRA 24 CRA 28 1.000.000 No residencial
CRA 24 CRA 18 1.200.000 No residencial
EJE CARRERA 36
CRA 28 LOCOMOTORA 900.000 No residencial
LOCOMOTORA PASONIVEL POSTOBON 900.000 No residencial
PASO NIVEL LA FLORESTA 900.000 No residencial
EJE CALLE 54
CRA 19 CRA 24 1.200.000 No residencial
CRA 24 CRA 28 1.000.000 No residencial
EJE DIAG 55 A LA 57
CRA 24 CRA 18 A 1.000.000 No residencial
EJE CALLE 67
CRA 25 CRA 33 800.000 No residencial
CRA 25 CRA 18 A 850.000 No residencial
CRA 18 A CRA 12 800.000 No residencial

F UENTE : ELABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL ESTUDIO DE CURVA DE ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA - DATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA OFICINA
ASESORA DE PLANEACIÓN .

Como se puede apreciar el mayor valor por metro cuadrado este concentrado en
el eje de la calle 49, especialmente entre las carreras 6 y carrera 11, que
corresponde al sector comercial y esto obedece a la dinámica económica que se
desarrolla específicamente en este sector.
Se presenta una situación de diferencia de valor en un eje dependiendo del
costado y es el caso del eje de la calle 49 entre la carrera 6 y la carrera 11 su valor
cambia, dependiendo del costado y es así como el costado derecho, viéndolo
hacia donde van ascendiendo las carreras, tienen los predios un mayor valor por
metro cuadrado al valor del costado izquierdo. En el costado derecho predominan
los locales de ropa, mientras en el costado izquierdo predominan las sedes
bancarias y están ubicados los primeros centros comerciales, que en cierta forma
no funcionaron como tal y hoy los locales están convertidos en oficinas, mientras
en el costado derecho puede llegar el metro cuadrado al valor de $1.800.000, en
el costado izquierdo, el valor del metro cuadrado está a $1.200.000.
Una explicación a este fenómeno es que sobre el costado derecho en el día hay
gran cantidad de sombra, lo que hace que el público camine sobre este costado y

306
no lo realice por el costado izquierdo, donde predomina el sol sobre sus fachadas
y andenes.
LOCALZIACIÓN VALORES DEL SUELO POR COMUNAS Y BARRIOS

Valores del suelo por comunas y barrios

FUENTE: Elaboración propia con base en información del Estudio de Curva de


Isoprecios análisis de los precios de suelo y dinámica del Mercado inmobiliario de
Barrancabermeja
Como se puede apreciar en el mapa los mayores valores se concentran en la
comuna 1 y comuna 2, prevaleciendo en la comuna 1, por el desarrollo marcado
de la parte comercial, que es donde está el mayor valor por metro cuadrado
especialmente en el sector comercial entre carrera 6 a la carrera 11.
Tabla 142. XI-Valores del suelo en la comuna 1 contrastado con la estratificación

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 1
ARENAL 250.000 1
BUENOS AIRES 700.000 4
CARDALES 250.000 2
COLOMBIA 800.000 4
DAVID NUÑEZ 250.000 1
DORADO 300.000 2
INSCREDIAL 700.000 4
ISLA DEL ZAPATO 500.000 3
LA CAMPANA 400.000 3

307
Descripción Valor Estrato Predominante
COMUNA 1
VICTORIA 400.000 2
LAS CRUCES 250.000 sin informacion
LAS MARGARITAS 500.000 3
LAS PLAYAS 250.000 1
PALMIRA 700.000 4
RECREO 800.000 4
SAN FRANCISCO 250.000 2
SAN JOSE 250.000 3
SAN LUIS 300.000 3
SECTOR COMERCIAL 1.200.000 3
TRES UNIDOS 400.000 2
URB. CINCUENTENARIO 1.100.000 4

F UENTE : ELABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL ESTUDIO DE CURVA DE ISOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL MERCADO INMOBILIARIO DE BARRANCABERMEJA - DATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA OFICINA
ASESORA DE PLANEACIÓN .

Esta comuna se caracteriza por ser donde se origina el Municipio, es donde están
las construcciones más antiguas y se encuentra el sector comercial de mayor
movimiento del Municipio y donde se concentra sobre los ejes los mayores valores
del suelo, pero a su vez también está el contraste con los asentamientos
informales en sectores aledaños a la ribera del río y los caños que le circundan,
en esta comuna se puede encontrar todos los estratos desde el 1 hasta el 5, El
estrato 5 aparece en el barrio el recreo, pero predomina el 4 en este barrio.
Es de las comunas céntricas del Municipio y también se presenta valores muy
bajos en las zonas de inundación donde están ubicados asentamientos informales,
que tienen bastante tiempo de estar ubicados en esta zona.
La característica de estos asentamientos informales, es que a medida que el rio
va formando playones o bancos de arena, se van ubicando y construyendo
viviendas a pesar de conocer que en épocas de invierno se van a afectar por
inundaciones y también como producto de la falta de un control urbano eficiente.
Tabla 143. valores del suelo en la comuna 2 contrastado con la estratificación

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 2
25 DE AGOSTO 800.000 No Residencial
AGUAS CLARAS 800.000 4
CIUDAD BOLIVAR 700.000 4
EL PARNASO 800.000 4
EL ROSARIO 800.000 No Residencial
GALAN GOMEZ 800.000 4
LAS COLINAS 800.000 4
LOS LAGOS 800.000 5
OLAYA HERRERA 700.000 3
PUEBLO NUEVO 700.000 4
TORCOROMA 700.000 4
URIBE URIBE 700.000 4
VILLA OLIMPICA 800.000 4
VILLA LUZ 750.000 4
YARIGUIES 700.000 No Residencial

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE C URVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA O FICINA
A SESORA DE P LANEACIÓN .

Esta comuna se caracteriza por encontrase las urbanizaciones que se


desarrollaron para los empleados de Ecopetrol, como fueron los Barrios del

308
Parnaso y Galán, que tiene muy buenas características de espacios urbanísticos.
También encontramos los barrios que están dentro de las instalaciones de la
Refinería de Barrancabermeja como El Rosario, 25 de agosto y Yariguíes. Es de
las comunas con mejores desarrollos urbanísticos.
Tabla 144. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 3 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 3
20 DE ENERO 400.000 2
ALTOS DE LOS ANGELES 350.000 2
ALTOS DE LA VIRGEN 350.000 2
ALTOS DEL ROSARIO 350.000 2
BELEN 350.000 2
CAMPO HERMOSO 350.000 No Residencial
CASITAS FELICES 500.000 3
CIUDADELA PIPATON 400.000 2
COLINAS DEL NORTE 350.000 1
CORTIJILLO 400.000 3
COVIBA 400.000 2
CRISTO REY 350.000 2
INTERNACIONAL 400.000 2
INVASION NOVALITO 200.000 1
JERUSALEN 250.000 2
JORGE E GAITAN 400.000 2
LA FLORESTA 650.000 4
LA FLORESTICA 600.000 4
LA LIBERTAD 650.000 4
LA PAZ 250.000 2
LOS FICUS 300.000 2
LUIS ELEAZAR 500.000 4
MARIA LUCIA 500.000 4
SAN JUDAS 350.000 2
SANTA ISABEL 350.000 2

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE C URVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS
PRECIOS DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA
O FICINA A SESORA DE P LANEACIÓN .

Esta comuna tiene como característica principal, primero que hay unos barrios
cercanos a la puerta 25 de agosto, puerta de ingreso al Complejo de la Refinería
de Barrancabermeja, lo que lo hacen apetecidos para la ubicación de los
empleados de la empresa y para la ubicación de oficinas y empresas de que
prestan sus servicios a Ecopetrol S.A. estos barrios (La Libertad y La Floresta) en
esta comuna son los de mayor valor por metro cuadrado y especialmente sobre el
eje de calle 71, que es la continuidad de la carrera 36, que es la que conduce al
ingreso a la empresa y se ha consolidado como comercial.
Otro sector de la comuna se caracteriza por ser de los sectores donde se formó a
partir de proyectos de vivienda de interés social y otra parte por asentamientos
informales, algunos de los cuales ya han sido legalizados y titulados.
Tabla 145. Valores del suelo en la comuna 4 contrastado con la estratificación

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 4
ANTONIA SANTOS 400.000 2
BELLA VISTA 350.000 2
BUENAVISTA 350.000 2
CNJUNTO CERRADO EL REFUGIO 600.000 4

309
Descripción Valor Estrato Predominante
COMUNA 4
EL BOSQUE 300.000 2
EL CASTILLO 450.000 2
EL LIMONAR 450.000 3
EL PALMAR 350.000 1
EL REFUGIO 600.000 4
INVASION CINCUENTENARIO 300.000 2
JOSE ANTONIO GALAN 400.000 2
LA LIGA 350.000 2
LA PENINSULA 350.000 2
LAS BRISAS 400.000 2
LAS NIEVES 450.000 2
LOS NARANJOS 400.000 2
LOS PINOS 600.000 4
PLANADA DEL CERRO 500.000 2
VILLA DE LEYVA 400.000 4
YARIMA 400.000 2
CINCUENTENARIO 500.000 3

FUENTE: ELABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE CURVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS
M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - DATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA
PRECIOS DE SUELO Y DINÁMICA DEL
O FICINA A SESORA DE P LANEACIÓN .

Esta comuna es donde se realizó los proyectos del instituto de crédito territorial,
pero que a través del tiempo se ha consolidado con proyectos de vivienda de
interés social y por proyectos de vivienda de buenas características urbanísticas y
que se han clasificado en estrato 4 como son el Refugio y ahora ultimo proyectos
en altura tipo apartamentos. El mayor desarrollo se ha dado sobre la vía que
conduce del Municipio hacia la ciudad de Bucaramanga, donde encontramos los
proyectos más grandes en desarrollo durante los últimos 6 años como son
Conjunto Reserva Cardales Club Residencial, Sienna 37 y Vivero Club.
Los valores en esta comuna oscilan entre $300.000 el metro cuadrado hasta
$600.000, siendo el mayor valor en los barrios que corresponden a
urbanizaciones.
Tabla 146. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 5 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 5
ALCAZAR 350.000 2
1 DE MAYO 400.000 2
AMERICAS 350.000 2
BARRANCABERMEJA 350.000 2
CAMELIAS 350.000 2
CAMPO ALEGRE 350.000 2
CANDELARIA 350.000 2
CHAPINERO 350.000 2
CHICO EL TRIUNFO 350.000 2
ESPERANZA 350.000 2
FRANCISCO SARASTY 250.000 Sin Informacion
INDEPENDENCIA 330.000 2
INVASION RAMARAL 250.000 2
LA TORA 330.000 2
MALVINAS 330.000 2
MIRAFLOREZ 350.000 2
PROVIVIENDA 400.000 2
RAMARAL 300.000 2
ROSALES 300.000 2
SAN JOSE OBRERO 300.000 2
SANTA ANA 300.000 2
SIMON BOLIVAR 300.000 2
TIERRADENTRO 300.000 2

310
Descripción Valor Estrato Predominante
COMUNA 5
VERSALLES 350.000 2
VILLA ROSITA 350.000 2

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE CURVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA O FICINA
A SESORA DE P LANEACIÓN .

Esta comuna está lo que se conoce como al otro lado del puente y que en una
época fuera centro de violencia y de restricción de movilidad, hoy en día es una
zona que se ha venido desarrollando y ha ganado impulso sobre el eje de acceso
a ella como es el a calle 52, sobre la cual se han ubicado gran parte de comercio
y continuando hasta empalmar con la plaza de mercado satélite. Esta comuna se
caracteriza porque en su gran parte sus predios están categorizados en estrato 2
y sus valores por metro cuadrado oscilan entre $250.000 y $400.000, a excepción
sobre el eje de la 52 donde se desarrolla comercio que tienen valores superiores.
Tabla 147. Valores del suelo en la comuna 6 contrastado con la estratificación

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 6
ANTONIO NARIÑO 250.000 2
20 DE AGOSTO 250.000 2
BRISAS DE SAN MARTIN 250.000 1
BRISAS DEL ORIENTE 250.000 2
CORINTO 250.000 2
DANUBIO 250.000 2
EL BOSTON 250.000 2
KENNEDY 250.000 2
LAS GRANJAS 350.000 2
ORO NEGRO 250.000 2
PROGRESO 280.000 2
RAFAEL RANGEL 250.000 2
SAN PEDRO 250.000 2

FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE C URVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA O FICINA
A SESORA DE P LANEACIÓN .

La comuna 6 es una comuna que se caracteriza porque predomina el estrato 2,


son sectores donde los valores oscilan entre $250.000 hasta $350.000 y al igual
que las demás comunas, aumenta el valor sobre los ejes donde se desarrolla
comercio.
Tabla 148. VALORES DEL SUELO EN LA COMUNA 7 CONTRASTADO CON LA ESTRATIFICACIÓN

Descripción Valor Estrato Predominante


COMUNA 7
CAMPESTRE 380.000 2
DIVINO NIÑO 300.000 2
INVASION SAPO ESCONDIDO 300.000 2
LOS ALMENDROS 380.000 2
MARIA EUGENIA 360.000 2
MINAS DEL PARAISO 330.000 2
MIRADORES DEL SUR 320.000 2
NUEVE DE ABRIL 320.000 2
PABLO ACUÑA 320.000 1
PARAISO 350.000 2
PRADO 350.000 2
SANTA BARBARA 400.000 2
VEREDA LA INDEPENDENCIA 200.000 2
VILLARELYS 350.000 2

311
FUENTE: E LABORACIÓN CON BASE EN INFORMACIÓN DEL E STUDIO DE C URVA DE I SOPRECIOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DE SUELO Y DINÁMICA DEL M ERCADO INMOBILIARIO DE B ARRANCABERMEJA - D ATOS DE ESTRATIFICACIÓN DE LA O FICINA
A SESORA DE P LANEACIÓN .

Es una comuna donde predomina el estrato 2, es la comuna donde actualmente


hay mayor cantidad de asentamientos informales y los valores por metro cuadrado
oscila entre $200.000 hasta $400.000.
En conclusión, los mayores valores por metro cuadrado se concentran sobre los
ejes con tendencia de actividad comercial.
Los barrios con mejores características de desarrollo urbanístico son los que
acaparan mayor valor.
Los barrios que se han desarrollado a través de asentamientos informales, que
luego fueron legalizados son donde se encuentran los valores más bajos de suelo
urbano.
Se guarda una estrecha relación entre el valor del suelo y la estratificación, a
estrato más alto, mayor valor de suelo.

3.3.2.4 Dinámica del mercado inmobiliario

Para entender el mercado inmobiliario en Barrancabermeja, es necesario tener en


cuenta como se ha desarrollado la ciudad a medida que ha pasado el tiempo y es
que el crecimiento de la urbanización de Barrancabermeja ha girado en torno al
desarrollo de la industria petrolera, por ello Barrancabermeja inicia cerca al rio y
alrededor de la refinería de Barrancabermeja, ante la necesidad de vivienda para
los trabajadores que trabajaban en la industria petrolera comienza a crecer el
municipio a partir de la urbanización formal que realiza Ecopetrol en beneficio de
sus empleados, lo cual da origen a los barrios El Parnaso y Galán. Parte de ese
proceso lo adelanta Ecopetrol a través de Cavipetrol (la Corporación de los
Trabajadores de la Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol S.A.) y es así como
Barrancabermeja comienza a crecer con unas características urbanísticas
determinadas por sus parques y zonas verdes y cuyo proceso inmobiliario se
adelantaba a través de Cavipetrol, entidad con la cual ECOPETROL S.A. ha venido
dirigiendo los beneficios de préstamos en sus diferentes modalidades a sus
trabajadores. Cavipetrol, inicia como constructor y desarrolla la construcción de
proyectos como las diferentes etapas del Barrio Galán en vivienda unifamiliar y los
conjuntos multifamiliar Cavipetrol I y II, al mismo tiempo la ciudad crece en otros
barrios con la participación del Instituto de Crédito Territorial, generando los barrios

312
inscredial, Aguas Claras, Cincuentenario entre otros; mientras tanto crecía la ciudad
de forma informal hacia el nororiente, producto de las invasiones que generaron las
expectativas de trabajo y el desplazamiento de la violencia. Durante ese tiempo de
los años 1970 al 2000, la urbanización por parte de constructores privados fue muy
poca.
CAVIPETROL durante gran parte de esos años 1970 al 2000 fue la entidad que
canalizó la mayor parte del desarrollo inmobiliario en el Municipio y a partir y con la
entrega del proyecto Cavipetrol II, en el año 2004, deja su rol de constructor y
continua con su proceso de colocación de créditos de Ecopetrol y préstamos a título
de la misma entidad, pero con tasas más altas que los que otorga la empresa a
través de ellos. Lo anterior permite que la adquisición de vivienda nueva y usada en
su mayor parte se canalice con créditos que tramita la entidad. En los años
siguientes al año 2004, se produce una expectativa con el anuncio de recuperación
del Campo La Cira Infantas y el desarrollo de otros proyectos entre ellos la planta
de Hidrotratamiento, la expectativa de la posibilidad de la Modernización de la
Refinería de Barrancabermeja con unas inversiones muy importantes y con la
generación de gran cantidad de empleos, lo que hace atractivo el Municipio a los
constructores y es así como se inicia la construcción de los primeros centros
comerciales de gran magnitud, con su respectivo almacén ancla incluido, los cuales
se inauguran en los años 2009 y 2010, lo anterior genera un atractivo al Municipio
y logra atraer a familias a vivir a Barrancabermeja, ya que se miraba al Municipio
con una proyección de modernización, al encontrar almacenes que anteriormente
solo se podían acceder en la ciudad de Bucaramanga para realizar compras en
ellos.
Entre los principales proyectos desarrollados en los últimos 10 años están El centro
Comercial Iwana, cuyo almacén ancla es el Éxito y tiene salas de cine de Procinal,
El Centro Comercial San Silvestre que tiene como almacén ancla el Almacén
Jumbo, tiene un hotel, el área de locales comerciales, salas de cine y un centro
empresarial. Todo lo anterior hace que se mire a Barrancabermeja como una ciudad
con muy buenas expectativas de crecimiento y es así como llegan constructoras
como Urbanas S.A., Inacar y Prourbe entre otras, que adelantan proyectos
inmobiliarios de vivienda, entre los que se destacan el Conjunto residencial Vivero
Club y el Conjunto Reserva Cardales, los cuales están clasificados como estrato 4,

313
de igual forma a la par se adelantan proyectos de construcción de vivienda de interés
social entre los cuales sobresalen el proyecto de vivienda de interés social del
gobierno de 1080 apartamentos VIP (Vivienda de interés prioritario) denominado
Terrazas del Puerto, el cual ha presentado dificultades y hasta la fecha se continua
entregando unidades de vivienda a sus beneficiarios y de la parte privada está en
construcción con algunas torres ya entregadas está el proyecto Ciudad del Sol, que
es VIP (vivienda de interés prioritario).
En este auge de construcción que llega a su punto máximo en el año 2012 según la
información sobre licenciamiento del DANE, a nivel de vivienda es donde más se ve
reflejada la situación inmobiliaria con el tope de área licenciada correspondiendo a
232,905 m2; después de anunciado que el PMRB (Proyecto de Modernización de la
Refinería de Barrancabermeja), no se ejecutaría como se había planteado, se bajó
el licenciamiento gradualmente en los años siguientes, llegando en el año 2017 a
46,315 m2. Es decir, cayó en un 80% con respecto al año 2012. Lo cual se ve
reflejado también en el mercado inmobiliario, teniendo en la actualidad mucha oferta
de vivienda y poca demanda, situación que ha impactado el mercado inmobiliario y
sobre lo cual también se han referido los medios de comunicación como ha sido
Vanguardia liberal en su edición del 21 de diciembre de 2016 y otros medios de
comunicación a nivel nacional.
Actualmente, todavía existen proyectos que están a la venta desde hace más de
dos años, como es el caso de los proyectos VIVERO CLUB, LUNA y el caso del
proyecto Reserva Cardales que decidió no construir por el momento, el último
bloque ante la situación que se presenta en la ciudad.
A continuación, se muestra en la TABLA algunos de los principales proyectos
desarrollados en los últimos diez años.

Tabla 149. Principales proyectos Inmobiliarios desarrollados en los últimos 10 años

NOMBRE DEL Numero de


N. DE PISOS
PROYECTO
DIRECCION AREA PREDIO M² Unidades
Observaciones
4 CENTRO COMERCIAL IWANA SECTOR COMERCIAL 3.321,00 106 LOCALES 155 PARQUEADEROS
CENTRO COMERCIAL SAN 72 OFICINAS 130
11 GALAN 48 OFICINAS
SILVESTRE 4.845,00 LOCALES
10 RESERVA CARDALES CALLE 37 9.334,00 264 APARTAMENTOS
10 PALMETTO CALLE 37 27-42 1.052,00 62 APARTAMENTOS
10 VIVERO CLUB CALLE 37 52-252 7.945,00 276 APARTAMENTOS
10 SAN PEDRO PLAZA CALLE 66 19ª-05 961,33 63 APARTAMENTOS
12 SAN SILVESTRE CALLE 56 19-51 1.476,76 114 APARTAMENTOS
12 ANTAKYA CALLE 55 16ª-04 2.410,00 121 APARTAMENTOS
5 LAURELES CALLE 57 18B-14 200,00 10 APARTAMENTOS
11 BARVENTO CRA 17 50-68 420,00 48 APARTAMENTOS
12 PORTOBELLO CRA 24 54-41 936,18 63 APARTAMENTOS
5 SAN ANTONIO P. CALLE 61 23-36/38 200,00 7 APARTAMENTOS
4 VERONA CRA 30 71-71 202,50 7 APARTAMENTOS

314
NOMBRE DEL Numero de
N. DE PISOS
PROYECTO
DIRECCION AREA PREDIO M² Unidades
Observaciones
5 PUERTO 65 CRA 37 67-78 1.966,00 26 APARTAMENTOS
MONSERRAT CALLE 57 23-05 295,00 16 APARTAMENTOS
6 VALMAR 74 CALLE 74 28-13 270,00 9 APARTAMENTOS
4 MONTIERI CALLE 52B 22-57 215,00 6 APARTAMENTOS
6 VALMAR 57 CALLE 57 27-36 295,00 9 APARTAMENTOS
5 VALMAR 22 CALLE 64 22-21 200,00 8 APARTAMENTOS
5 VALMAR 64 CALLE 64 19-22 220,00 8 APARTAMENTOS
10 SOLARIS CALLE 44 65-66 1.080,00 50 APARTAMENTOS
5 EDIFICIO LOFT CALLE 44 24ª-62 255,00 8 APARTAMENTOS
4 ARZAK 58 CALLE 58 19-22 152,00 5 APARTAMENTOS
11 LUNA CRA 29 47-51 3.806,00 198 APARTAMENTOS
10 SIENNA 37 CALLE 37 52-24 3.260,00 100 APARTAMENTOS
9 SAN JOSE CRA 13 59-13 287,25 17 APARTAMENTOS
9 SAN MATEO POWER CRA 26 43ª-33 480,00 32 APARTAMENTOS
2 VESGA CALLE 58 21-54 295,00 7 APARTAMENTOS
11 PARK 48 CALLE 48 22-23 765,00 39 APARTAMENTOS
5 PALMIRA PLAZA CALLE 44 28C-48 534,00 23 APARTAMENTOS
7 OPARI CRA 24 47-16 200,00 11 APARTAMENTOS
6 TOSCANA CRA 14 55D-37 200,00 10 APARTAMENTOS
10 SAN FRANCISCO CRA 31 48 2.500,00 80 APARTAMENTOS
HOTEL LOCALES
23 CITY CENTER CALLE 50 8-10
2.065,00 COMERCIALES
VIP 19 BLOQUES EN
5 CIUDAD EL SOL CRA 75 48B-11 750
9.865,00 CONSTRUCCION

FUENTE : ELABORACIÓN - EQUIPO POT LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN - REGLAMENTOS DE PROPIEDAD HORIZONTAL

En la tabla se puede apreciar la mayor parte de los proyectos son destinados


vivienda tipo apartamento, y su ubicación fue en barrio de estrato 3 y 4.
El proyecto de City Center se encuentra en construcción y presenta problemas
jurídicos por ocupación de espacio público. De los proyectos que más se
encuentra atrasado en ventas está el Proyecto Conjunto residencial Luna,
proyecto de dos torres, que más de la mitad del proyecto está sin vender y lleva
más de dos años en venta y el proyecto está terminada la primera torre y habitada,
la segunda torre esta parada en la etapa de colocación de acabados.
El sector inmobiliario se mueve en gran parte actualmente por la continuidad de
entrega de préstamos de Ecopetrol a sus empleados a través de Cavipetrol, lo que
permite que se siga adquiriendo vivienda por parte de ellos tanto de vivienda nueva
como usada, siendo la de mayor movimiento la usada como resultado de la
necesidad de entregar o pagar deudas adquiridas en la etapa de bonanza y que
hoy ante la situación necesitan cancelar y son los inmuebles que más han bajado
de valor.
Los únicos proyectos que relativamente se están vendiendo o adquiriendo por
parte de personas diferentes a los empleados del sector de hidrocarburos, son los
de vivienda de interés Prioritario, por el beneficio del subsidio y el déficit existente
en el Municipio de soluciones de vivienda a la población de bajos recursos.
según el contrato 3349 de 2017 que desarrolló el estudio de curva de isoprecios
análisis de los precios de suelo y dinámica del mercado inmobiliario de
barrancabermeja y que fue entregado en abril de 2018. (COMERCIALIZADORA
DEL ORIENTE COLOMBIANO WALMART SAS., 2018), en su aparte sobre
dinámica inmobiliaria en el mediano y largo plazo en la ciudad, el autor manifiesta

315
que “en los últimos años la ciudad de barrancabermeja ha ampliado su horizonte
hacia nuevas apuestas que propenden por la diversificación de la economía y la
apertura de la ciudad a oportunidades a partir del aprovechamiento de las
potencialidades del territorio. labor en la cual han articulado esfuerzos el gobierno
municipal con entidades del ámbito departamental y nacional.
En este contexto se desarrollan iniciativas como el proyecto Diamante Caribe y
Santanderes de Findeter, el cual identifica en la ciudad un espacio esencial para
la configuración de un gran ámbito de desarrollo del Magdalena Medio,
determinado por su localización, conectividad y masa crítica (Findeter,2017).
Entendiendo este contexto, el estudio de la dinámica inmobiliaria y los precios del
suelo en la ciudad no se puede hacer al margen de las perspectivas en el mediano
y largo plazo que se construye a partir de este reconocimiento de información
sobre las proyecciones de la ciudad en términos de desarrollo urbano y económico.
De tal modo que en esta sección se realiza un análisis de las implicaciones de los
cambios que se podrán generar en el mercado de suelo de Barrancabermeja
en los próximos años con la ejecución de estos proyectos, y como se podrá ver
influenciados los precios del suelo, los cambios de dinámica dadas las transformaciones
en el paisaje urbano que implicarán algunas de estas iniciativas, específicamente el
Distrito Malecón y Ecobulevar del Ferrocarril.”

Teniendo en cuenta lo anterior el estudio plantea las siguientes conclusiones:

1. “La alta dependencia de la ciudad del sector hidrocarburos tanto en los eslabones
de explotación como refinación ha generado que a ciudad sea vulnerables a los
choques externos como la variación de los precios del petróleo.”

2. En este sentido, la ciudad debe propender por la implementación de acciones


concretas que permitan reducir su dependencia del sector hidrocarburos, de
manera que se dé un proceso de diversificación productiva, lo cual permitirá acotar
la vulnerabilidad de la economía de la ciudad a los choques externos como la
variación de los precios del petróleo.

3. Las intervenciones de infraestructura ya sean éstas de iniciativa pública y privada


han mostrado un impacto positivo sobre la dinámica del sector inmobiliario y la
trasformación de los usos del suelo en la ciudad.

4. El rol de la Administración Municipal debe ser el de promover las transformaciones


y renovaciones urbanas que permitan ciclos positivos de dinámica en el sector

316
inmobiliario de la ciudad, al tiempo de se deben diseñar e implementar
mecanismos que permitan la captura de las plusvalías generadas sobre el suelo
de la ciudad.

5. “Una de las necesidades más importantes de la ciudad, en términos de cálculo de


curvas de Isoprecios es la consolidación de una base de datos de actualización
periódica que recoja la información de avalúos comerciales que sirva de insumo a
los análisis de planificación urbana de la ciudad.”

6. Teniendo en cuenta los antecedentes y el estudio contratado por el Municipio,


podemos a llegar a concluir que definitivamente, mientras el Municipio dependa
económicamente exclusivamente de un solo sector como lo es de los
hidrocarburos; su dinámica inmobiliaria estará marcada por la ejecución de
proyectos en este ramo de la economía, al igual que depende de los precios
internacionales del petróleo, por lo que genera una fragilidad en el sector
inmobiliario que quedó demostrada con la expectativa que generó el proyecto del
PMRB (Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja) y luego
la crisis inmobiliaria ante le decisión de la no ejecución del proyecto como se había
planteado, lo que generó desempleo, bajo valor en arriendos, estancamiento y
disminución de valores en los inmuebles y que actualmente exista una gran
sobreoferta de inmuebles nuevos y usados, especialmente en los estratos 3 y 4.

7. Se puede concluir que la economía del municipio está entorno a un solo sector, el
de hidrocarburos. El depender de un solo sector de la economía genera fragilidad
al comportamiento del sector inmobiliario.

8. Actualmente hay sobreoferta, especialmente de inmuebles nuevos y usados en la


parte central del municipio en los estratos 3 y 4.

9. Existen proyectos importantes a futuro que dinamizarían la economía de


Barrancabermeja y que son de importancia para la Nación, por lo cual es
importante que territorialmente se responda a estas apuestas que aportarían más
desarrollo al sector inmobiliario.

10. La baja demanda de inmuebles está relacionada a la situación del sector de


hidrocarburos que todavía no arranca su recuperación y que en el Municipio

317
actualmente no existen grandes proyectos en ejecución que generen empleo que
permitan nuevamente ser atractivo al municipio.

11. Cavipetrol, con los préstamos que genera ECOPETROL S.A. y los prestamos
propios de la corporación, genera dinamismo al sector inmobiliario y es tal vez en
estos momentos donde más se mueve la parte inmobiliaria, por lo bajas tasas de
los créditos que otorga Ecopetrol a sus empleados

12. Se han generado muy pocos proyectos de vivienda de interés social que atienda
el déficit, cuantitavo que tiene el Municipio.

3.3.2.5 Aglomeración de actividades y centralidades

3.3.2.5.1 Centralidades económicas

La ley 388 de 1997, y la consecuente implementación de los POT, pretenden


alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo urbano. Lo público se define con
precisión para establecer límites al interés individual. Lo interesante es que en
la definición de lo público se obvian las desigualdades en el mismo proceso de
acumulación. El principio del reparto equitativo de las cargas y los beneficios
homogeniza las captaciones de valor por parte de los particulares evitando las
loterías derivadas de la técnica planificadora. De otro lado, la ley 388 se
constituye en un poderoso instrumento, que poseen las administraciones
municipales para potenciar la planeación económica y social. De hecho, en el
artículo 6º de la ley se establece como objeto del ordenamiento territorial su
complementariedad con la planificación económica y social. Las estrategias
territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo están sujetas a los objetivos
económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
Lo urbano se entiende, por lo menos, en cuatro dimensiones: economía,
sociedad, entorno ambiental y territorio. Las intervenciones urbanísticas sobre
el territorio no pueden soslayar esta complejidad so pena de retroceder en la
historia al paradigma aleatorio marcado por la unidimensionalidad del
entendimiento urbano. Los objetivos de las intervenciones no pueden ser letra
muerta, requieren de programas y proyectos que les den concreción y

318
fundamentalmente, se requieren instrumentos de gestión y la necesaria
concurrencia armoniosa de actores tanto públicos como privados.
La ley de ordenamiento territorial no es el resultado de un ejercicio de
urbanistas progresistas con un alto espíritu altruista. Es el resultado de cierta
conciencia colectiva de la urgencia de incrementar la competitividad de las
economías de manera que se facilite la inserción de las regiones en el circuito
mundial de comercio. Ya se señaló que la competitividad es un concepto
amplio y principalmente incluyente en el cual el territorio juega un papel
demasiado importante en la medida en que elimina los obstáculos físicos al
desarrollo económico, pero igual tiene la fuerza para equilibrar las desiguales
relaciones sociales desde los principios de defensa de lo público17.

3.3.2.5.2 Identificación de centros

Son varias las metodologías de identificación de centros aquí se realizará un


breve resumen de ellas tomadas de Muñiz (2003, 6). Una primera
metodología hace referencia al conocimiento a priori del área objeto de
estudio. La mayor crítica de esta metodología radica en su subjetividad
reconocidos investigadores la han utilizado para identificar los centros. La
identificación se realiza con base en información como población, polos
recientes o históricos sobre ejes radiales de transporte, intensidad de uso del
suelo, movilidad, especialización sectorial y relaciones con el distrito central
de negocios mediante modelos estadístico-econométricos de la densidad de
empleo y poblacional en la que la distancia es variable explicativa.
Una segunda realiza el Análisis de los flujos de movilidad. Se realiza una
inspección de las relaciones de movilidad obligada, o los saldo netos positivos
de entradas y salidas por trabajo en los cuales puede ser relevante la
generación de viajes. Los Umbrales de densidad de empleo y número de
puestos de trabajo es un tercer criterio de identificación de centros. Una cuarta

17
Centralidades y Aglomeraciones de empleo en Bogota 2008, Alex Smith Arque Solano,
Jaime Rafael Vizcaino Pulido y Adriana Parias Duran.

319
aproximación se realiza sobre los Picos de densidad de empleo en los cuales
se compara las densidades de empleo o población superiores a zonas
contiguas. Un quinto grupo se obtiene de los trabajos que estiman una función
de densidad exponencial negativa de la cual se toman las zonas en las
cuales los Residuos positivos en una estimación econométrica están
significativamente por debajo del valor real. Como aproximación alternativa a la
caracterización de las centralidades se propone múltiples métodos de
agrupamiento mediante la utilización de procedimientos estadísticos que
establecen grupos.
Hasta aquí se debería estar de acuerdo en que. Por citar un caso, un centro
es un lugar de concentración de actividades productivas cuya formación es
el resultado del equilibrio de fuerzas centrífugas que impulsan la dispersión de
actividades y centrípetas que van en la dirección contraria. La población a
caracterizar probablemente esté por fuera del perímetro de la centralidad.
Uno de los criterios de mayor utilización para identificar los centros es el
empleo. Como variable económica, el empleo actúa como un atractor de
población, tanto para la ocupación de puestos de trabajo como para el
comercio, que crea una fuerza centrípeta alrededor de los lugares donde se
aglomera, provocando la movilización de otras variables económicas y sociales,
lo que contribuye, finalmente, a la conformación y consolidación de lugares
centrales en la ciudad. A ello se debe su importancia dentro de la estructura
de la ciudad y su difundida utilización en las diversas investigaciones sobre
economía urbana.

3.3.2.5.3 Contexto actual de las centralidades económicas

De acuerdo con el mapa en donde se identifican las centralidades económicas


en el área urbana de Barrancabermeja, se establecen aglomeraciones a nivel
zonal como la tradicional zona comercial en la Comuna 1, y el área de influencia
de la plaza de mercado Torcoroma en la Comuna 2; del mismo modo se han
generado aglomeraciones lineales como son los ejes múltiples, donde se
establecen en el barrio Colombia (Comuna 1) sobre las calles 49 y 50 entre las
carreras 11 y 28, el eje de la carrera 28 entre Comunas 1 y 2, el eje de la calle
71 en la Comuna 3 que conecta con la carrera 33 denominado comúnmente

320
como la 36. Al oriente de la ciudad un único eje sobre la calle 52ª siendo este la
principal aglomeración que satisface la demanda de las Comunas 5 y 6.

CENTRALIDADES ECONÓMICAS

3.3.3 Tendencias de ocupación

3.3.3.1 Estructura morfológica

En la morgología influyen factores como el emplazamiento, la situación urbana, el


plano, la construcción y los usos del suelo.
En cuanto al emplazamiento, entendido como el espacio concreto sobre el que se
asienta la ciudad, la ciudad de Barrancabermeja fue descubierta por la expedición
del conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada el 12 de octubre de 1536.
Barrancabermeja resultó ser uno de los puertos con mayor importancia del río
Magdalena, justificando el origen de su desarrollo a partir de la orilla del cauce del
río, hacia el interior del territorio y en torno a la economía sustentada a partir de la
explotación petrolera.

321
En cuanto a la situación urbana, la siguiente imagen presenta la estrategia regional
del municipio.
ESTRATEGIA REGIONAL BARRANCABERMEJA

Humedales, Ciénaga
San Silvestre

ZI

Via
Rio Magdalena Bucaramanga

Via C. El Centro

Ciénaga Juan
Esteban y humedal el
Castillo

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA CON BASE EN GOOGLE E ARTH

Se evidencia que desde sus inicios el crecimiento de la ciudad ha sido de manera


longitudinal debido a su ubicación geográfica y natural, pues inicio a orillas del rio
magdalena hacia el interior del territorio, debido a la existencia de humedales y
ciénagas que rodean la ciudad, desarrollándose hacia la vía a Bucaramanga,
como se encuentra descrito en el Artículo 20 del Acuerdo 018 de 2002 (Visión de
futuro del Municipio de Barrancabermeja). Previéndose igualmente la zona de
expansión (ZE) hacia ese mismo eje y descrito en el Artículo 25 del acuerdo antes
mencionado por sus mismas condiciones.
Barrancabermeja está ubicado dentro de las coordenadas 7°04′03″N 73°50′50″O,
privilegiado por su cercanía al Valle del Río Magdalena y sobre el área de
influencia de los departamentos de Antioquía, Sur de Bolívar y San Vicente de
Chucuri, lo cual fortalece las cadenas productivas y las relaciones supra
departamentales en torno a las actividades comerciales del puerto, gracias a que
la construcción del Puerto fluvial de la empresa IMPALA que es uno de los
principales proveedores de logística del Río Magdalena, conectando las zonas
mineras y de producción de hidrocarburos del interior con Barranquilla y otros
mercados internaciones, lo que ha reactivado el transporte de carga en el río.

322
La ciudad de Barrancabermeja es conocida a nivel nacional como la capital
petrolera de Colombia, debido a la ubicación dentro del territorio de la refinería
más importante del país y base principal de la economía del municipio.
Sobre el plano, la siguiente imagen presenta el sistema vial urbano.
MAPA DE SISTEMA VIAL

El municipio de Barrancabermeja inicio su expansión a orillas del río Magdalena y


su desarrollo urbano fue de manera octogonal y tomando como eje principal la
avenida del ferrocarril que antiguamente comunicaba a Barrancabermeja con el
Corregimiento El Centro por via férrea para el transporte de los empleados del
entonces Trocco hoy en dia Ecopetrol S.A. Sin embargo, las condiciones
geográficas, morfológicas y ambientales del territorio, caracterizadas por grandes
humedales y ciénagas, han llevado a que el desarrollo y crecimiento del municipio
sea limitado hacia estas estructuras ecológicas, siendo delimitadas por algunos
ejes principales como se demuestra en el plano anterior, siendo un ejemplo de ello
la avenida circunvalar, avenida 71, la carrera 28; es de indicar que actualmente
aun se conservan dichas características de estas vías conforme lo expuesto
anteriormente, pasando por el Acuerdo 018 de 2002 (Plano 24), revisión del Pot
del año 2015(Plano 24).

323
Sobre la construcción, el documento de Formulación de Plan de Ordenamiento
Territorial - POT Acuerdo 018 de 2002, definió las unidades morfológicas
homogéneas como base para la determinación de tratamientos y usos del suelo,
para las cuales se consideran las siguientes variables: Densidad poblacional,
densidad en vivienda, tamaño de manzanas, tamaño de predios, vías, servicios,
estratificación, y usos actuales del suelo.
La presente descripción se complementa con el plano de zonas morfológicas, en el cual
se indican cada una de las unidades enunciadas.

SISTEMA VIAL URBANO

324
ZONAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS NO 27 POT 2002

325
El modelo urbano municipal se encuentra determinado principalmente por las
características morfológicas que corresponde a un sistema de colinas y terrazas y
una planicie aluvial. En las colinas y terrazas bajas y de manera anormal en los
bajos, se ha desarrollado la estructura de la ciudad.18
Zonas de Desarrollo predio a predio (DPP): Corresponden a áreas de uso
residencial predominante, que se han desarrollado de manera aislada e individual;
poseen estrato 3 en su mayoría; densidad poblacional promedio de 180 habitantes
por hectárea; servicios básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre
5000 M2 y 10000 M2; predios entre 80 M2 y 120 M2.
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PREDIO A PREDIO

18
DTS parte 2. POT 2002., Pagina 577 (Síntesis Modelo Territorial Actual).

326
.

Zonas de Desarrollo progresivo (DPR-1): Corresponden a áreas de uso residencial


predominante, que se han desarrollado de manera progresiva e intermitente e
individual; poseen estrato 1 en su mayoría; densidad poblacional promedio de 90
habitantes por hectárea; servicios básicos y vías deficientes; manzanas que
oscilan entre 10000 M2 y 25000 M2; predios entre 50 M2 y 75 M2.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PROGRESIVO 1

327
Zonas de Desarrollo progresivo (DPR-2): Corresponden a áreas de uso residencial
predominante, que se han desarrollado de manera aislada e individual; poseen
estrato 2 en su mayoría; densidad poblacional promedio de 50 habitantes por
hectárea; servicios básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre
5000 M2 y 20000 M2; predios entre 60 M2 y 72 M2.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- DESARROLLO PROGRESIVO 2

328
Vivienda en Serie (VS-1): Corresponden a áreas de uso residencial predominante,
que se han desarrollado mediante programas de urbanización por
autoconstrucción que no lograron culminar dichos procesos y que se encuentran
ocupadas en unidades habitacionales incompletas; poseen estrato 1; densidad
poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios básicos y vías
deficientes; manzanas que oscilan entre 5000 M2 y 8000 M2; predios entre 60 M2
y 72 M2.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 1

329
Vivienda en Serie (VS-2): Corresponden a áreas de uso residencial predominante,
que se han desarrollado mediante urbanización planificada; poseen estrato 2;
densidad poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios básicos
y vías en regular estado; manzanas que oscilan entre 5000 M2 y 8000 M2; predios
entre 72 M2 y 105 M2.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 2

330
Vivienda en Serie (VS-3): Corresponden a áreas de uso residencial predominante,
que se han desarrollado mediante programas de urbanización planificada; poseen
estrato 3; densidad poblacional promedio de 120 habitantes por hectárea; servicios
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 4000 M2 y 6000 M2;
predios entre 60 M2 y 72 M2.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 3

331
Vivienda en Serie (VS-4): Corresponden a áreas de uso residencial predominante, que se
han desarrollado mediante programas de urbanización planificada en su mayoría por
ECOPETROL; poseen estrato 4; densidad poblacional promedio de 100 habitantes por
hectárea; servicios básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 8000 M2
y 10000 M2; predios entre 100 M2 y 300 M2.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 4

332
Vivienda en Serie (VS-5): Corresponden a áreas de uso residencial predominante,
que se han desarrollado mediante programas de urbanización planificada; poseen
estrato 5; densidad poblacional promedio de 80 habitantes por hectárea; servicios
básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 5.000 M2 y 8.000 M2;
predios entre 100 M2 y 300 M2.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 5

333
Vivienda en Serie (VS-6): Corresponden a las áreas de uso residencial que se
encuentran dentro del complejo de ECP, que se han desarrollado mediante
programas planificados; poseen estrato 6; densidad poblacional promedio de 20
habitantes por hectárea; servicios básicos y vías en buen estado; manzanas que
oscilan entre 5.000 M2 y 6.000 M2; predios entre 300 M2 y 400 M2.

ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- VIVIENDA EN SERIE 6

334
Comercial (CR): Corresponden a áreas de actividad múltiple con uso comercial
predominante, que se han desarrollado de manera espontánea; poseen estrato 5;
servicios básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 8.000 M2 y
10000 M2; predios entre 300 M2 y 1.000 M2.
Institucional (INS): Corresponden a áreas planificadas de uso institucional,
servicios básicos y vías en buen estado; manzanas que oscilan entre 10.000 M2
y 25.000 M2; predios entre 10.000 M2 y 25.000 M2.

ZONAS MORFOLOGICAS URBANAS - COMERCIAL

335
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- INSTITUCIONAL

336
Industrial (IND): Corresponden a áreas de actividad industrial predominante;
servicios básicos y vías en buen estado; predios con áreas que superan las 5
hectáreas.
ZONAS MORFOLÓGICAS URBANAS- INDUSTRIAL

A continuación, se presentan los usos del suelo definidos por el documento de


formulación del POT del 2002.

337
USOS DE SUELO EN EL ÁREA URBANA

Como puede observarse en el mapa No 30 del Acuerdo 018 de 2002 predomina


el uso del suelo residencial, sin dejar de lago la existencia de los usos recreativos
donde converse la villa olímpica donde se agrupan todos los escenarios
deportivos, así mismo está determinada la zona de uso institucional que conserva
donde inicio el desarrollo urbano de la ciudad (Alcaldía y demás instituciones
públicas) y por ultimo de relevancia para nuestra ciudad la zona industrial que es
donde se encuentra construida la refinería de Ecopetrol punto de partida del
desarrollo de la ciudad y su economía y de contera la cercanía a la zona
institucional.

ÁREAS DE ACTIVIDAD URBANA

338
El mapa anterior proviene de la revisión extraordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial llevada a cabo en el año 2015, por tanto, este mapa de áreas de
actividad urbana reemplazo al mapa Uso de Suelo Urbano, procediendo
Los usos de la ciudad hacen referencia a la utilización que se le da a los elementos
de la estructura urbana en las distintas actividades ciudadanas. Los usos tienen
su fundamento en el derecho de la propiedad y en ejercio de sus libertades
públicas, en especial la libertad de empresa, como son los usos residenciales,
comerciales, e industriales, así como los usos dotacionales, que se sustraen de la
actividad propiamente pública y formas específicas del uso y disfrute colectivo que
pueden darse en la propiedad privada, conforme al artículo 5 de la ley 9 de 1989.
El impacto de los usos del suelo es el efecto producido en un sector, zona o área
determinada por la actividad inherente a un uso específico. El impacto generado
por los usos puede ser de carácter positivo cuando aporta beneficios al sector,
zona o área y negativo, en el caso de que ocasione o propicie deterioro de los
mismos. Por lo general los usos permitidos tienen ambas características; por ende,
lo que se busca es la mitigación de los impactos negativos y la consolidación
impactos positivos sobre el territorio.

339
Según el medio sobre el cual se produce el efecto, los impactos negativos pueden ser de
3 tipos:

Impacto Ambiental. Se produce cuando se presenta deterioro del medio ambiente.


• Impacto Físico. Se produce cuando se alteran las condiciones de las estructuras
urbanas en detrimento de las mismas.
• Impacto Social. Se produce cuando se presentan incomodidades y factores
deteriorantes de la calidad de la vida de una comunidad, en virtud de una actividad
urbana.

El desarrollo de los usos urbanos estará sujeto a:

• La normativa urbana vigente para cada zona urbana y sus usos principales,
complementarios y compatibles, estos últimos con las restricciones correspondientes.
• La ejecución de las obras de infraestructura y saneamiento requeridas para adelantar
los usos permitidos.
• La adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, definidos por la Ley
142 de 1994.
• La cesión de las áreas de uso público requeridas (cesiones tipos A, B y afectaciones)
de conformidad a las especificaciones y calidades exigidas.
• Las características y volumetría de las edificaciones, diferenciándolas según sus
usos.
• Cumplir con las exigencias de trámite de la administración municipal y contar con las
respectivas licencias de urbanismo, construcción y funcionamiento cuando se
requieran.

Por jerarquía, los usos del suelo se clasifican en principales, compatibles,


condicionados y prohibidos.

• Uso principal: Es aquel cuya explotación ofrece las mayores ventajas o la mayor
eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico, social, urbanístico y/o
político, en un área y momento dados.
• Usos compatibles: Aquellos que no se oponen al uso principal y que concuerdan
eficientemente con la potencialidad, la productividad urbana y la seguridad ecológica
de los suelos y sus recursos naturales conexos, determinados y reglamentados en el
presente Acuerdo.

340
• Usos condicionados: Aquellos que, por ofrecer algún grado de incompatibilidad con
el uso principal y por presentar ciertos riesgos previsibles y controlables para la
seguridad ecológica y/o urbanística del área, exigen para su desarrollo el
cumplimiento de ciertas condiciones específicas determinadas por la autoridad
ambiental y/o el municipio.
• Usos prohibidos: Aquellos que no concuerdan con el uso principal de un área y con
las características ecológicas y/o urbanísticas del suelo y con los propósitos de la
conservación ambiental, o que entrañan graves riesgos para la integridad ecológica
o urbanística del área o para la salud y bienestar de las personas o comunidades, por
lo cual no pueden ser practicados ni autorizados por el municipio y por las autoridades
ambientales.

Según efector normativos, para efectos de la racionalización del Ordenamiento Urbano,


con relación a las diversas actividades que la comunidad ejecute en él, se clasificará el
uso del suelo con base en cuatro actividades fundamentales, esta clasificación permite al
mismo tiempo producir la reglamentación de usos principales, compatibles, condicionados
y prohibidos enunciada en el anterior numeral.

Los usos para el suelo en el municipio de Barrancabermeja son los siguientes:


Uso Residencial: Definido como el uso para áreas específicas en vivienda;
unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.

USO RESIDENCIAL EN EL ÁREA URBANA

341
Uso Comercial: Es aquel definido para las áreas de locales comerciales, donde se
ejecutan actividades de intercambio, compra y venta de servicios y de bienes.
USO COMERCIAL EN EL ÁREA URBANA

342
Uso Institucional: Es aquel definido para la implantación de entidades municipales
o privadas prestadoras de servicios sociales, asistenciales y/ o administrativos,
como colegios, universidades, hospitales, iglesias, entre otras.
USO INSTITUCIONAL EN EL ÁREA URBANA

Uso Industrial: Es aquel definido en áreas en las que se dé el proceso de la


transformación de un producto. Este uso, puede ser extractivo o transformador.
USO INDUSTRIAL EN EL ÁREA URBANA

343
Uso recreativo: Es aquel destinado al esparcimiento y recreación, los cuales
dependiendo de su escala tendrán un impacto ambiental y social determinado
dentro de la ciudad.
USO RECREATIVO EN EL ÁREA URBANA

Usos en áreas naturales de protección y recuperación ambiental: Son aquellas


zonas que deben ser sometidas a un proceso natural de recuperación y protección
en su forma y condición.

USO EN ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL

344
Usos en futuros desarrollos: Son aquellas áreas destinadas a la expansión de la
ciudad en crecimiento y poblamiento de la misma.
ÁREAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA

USOS DE SUELO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

345
Como puede observarse en el mapa No 30 del Acuerdo 018 de 2002 predomina
el uso del suelo residencial, sin dejar de lago la existencia de los usos recreativos
donde converse la villa olímpica donde se agrupan todos los escenarios
deportivos, así mismo está determinada la zona de uso institucional que conserva
donde inicio el desarrollo urbano de la ciudad (Alcaldía y demás instituciones
públicas) y por ultimo de relevancia para nuestra ciudad la zona industrial que es
donde se encuentra construida la refinería de Ecopetrol punto de partida del
desarrollo de la ciudad y su economía y de contera la cercanía a la zona
institucional.

3.3.3.1.1 Localidades urbanas

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, las localidades urbanas en


el municipio de Barrancabermeja se distribuyen en asentamientos, barrios, zonas
y “en blanco” (predios no identificados en las 3 primeras categorias).
Los barrios se definen como una subdivisión con finalidad administrativa que se
sitúa dentro de un municipio, corregimiento o ciudad que tiene ciertas
características en su territorio. Los asentamientos son localidades donde se
establece una persona o una comunidad. En el municipio, los asentamientos
hacen parte del territorio, pero son predios que no se encuentran completamente
adecuados o dotados, es decir, no poseén los lineamientos básicos urbanísticos
para consolidarse legalmente. Las zonas se identifican así debido a su gran

346
extensión territorial. “En blanco” hace referencia a las urbanizaciones o
localidades que actualmente no se encuentran ubicadas.
La siguiente tabla presenta la distribución de las localidades urbanas en el
municipio, según las categorías mencionadas.
Tabla 150. Distribución localidades Urbanas

LOCALIDAD NUMERO DE LOCALIDADES


Asentamiento 71
Barrio 174
Zona 6
(en blanco) 5
TOTAL, GENERAL 256

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Contando predios de barrios, asentaminetos, zonas y “en blanco”, existe un total


de 62.741 predios.
3.3.3.1.1.1 Barrios

Tabla 151. Número de barrios municipio de Barrancabermeja

NÚMERO BARRIO NÚMERO BARRIO NÚMERO BARRIO


1 16 de marzo 61 El Diamante 121 María Irida
2 20 agosto 62 El Dorado 122 Miraflores
3 20 de enero 63 El Limonar 123 Novalito
4 20 de Julio 64 El Palmar 124 Nueva Esperanza
5 25 de agosto 65 El Paraíso 125 Nueve de Abril
6 3 de octubre Etapa II 66 El Poblado 126 Nuevo Horizonte
7 Aguas Claras 67 El Porvenir 127 Olaya Herrera
8 Alto del Rosario 68 El Progreso 128 Pablo Acuña
9 Altos de Cañaveral 69 El Recreo 129 Palmira
10 Altos de Los Ángeles 70 El Refugio 130 Parnaso
11 Altos del Campestre 71 El Reten 131 Planada del Cerro
12 Antonia Santos 72 El Rosario 132 Prados del Campestre
13 Antonio Nariño 73 El Triunfo 133 primero de Mayo
14 Arenales 74 Ferrovías 134 Provivienda
15 Barrancabermeja 75 Galán Gómez 135 Pueblo Nuevo
16 Belén 76 Inscredial 136 Puerta del Sol
17 Bellavista 77 Internacional 137 Rafael Rangel
18 Benjamín Herrera 78 Isla del Zapato 138 San José Obrero
19 Bosques de la Cira 79 Jaime Garzón 139 San José Obrero II
20 Brisas de la Libertad 80 Jerusalén 140 San Judas
21 Brisas de San Matin 81 José Antonio Galán 141 San Pedro
22 Brisas de Versalles 82 Kennedy 142 San Pedro Claver
23 Brisas de Vivero 83 La Campana 143 Santa Ana
24 Brisas del Oriente 84 La Candelaria 144 Santa Bárbara
25 Buenavista 85 La Esperanza 145 Santa Isabel
26 Buenos Aires 86 La Floresta 146 Santander
27 Buenos Aires II 87 La Independencia 147 Sector Comercial
28 Camelias 88 La Libertad 148 Simón Bolívar
29 Caminos de San Silvestre 89 La Liga 149 Tamarindos
30 Campo Alegre 90 La Paz 150 Tierradentro
31 Campo Hermoso 91 La Paz II 151 Tierradentro II Etapa
32 Cardales 92 La Península 152 Torcoroma
33 Chapinero 93 La Toca 153 Tres Unidos
34 Cielos Abiertos 94 La Tora 154 Urb. Cincuentenario
35 Cincuentenario VII Eta. 95 La Victoria 155 Urb. El Refugio
36 Ciprés del Lago 96 La Virgen 156 Urb. Los Lagos
37 Ciudad Bolívar 97 Las Américas 157 Urb. Santa Lucia
38 Ciudadela Cincuentenario 98 Las Brisas 158 Urbanización Los Rosales
39 Ciudadela Educativa 99 Las Colinas 159 Uribe Uribe
40 Ciudadela Pipatón 100 Las Colmenas 160 Vereda la Independencia
41 Ciudadela Pipatón IV Eta. 101 Las Ferias 161 Versalles
42 Colinas del Campestre 102 Las Flores 162 Villa de Leyva

347
NÚMERO BARRIO NÚMERO BARRIO NÚMERO BARRIO
43 Colinas del Norte 103 Las Granjas 163 Villa Fauda
44 Colinas del Seminario 104 Las Malvinas 164 Villa Luz I
45 Colombia 105 Las Margaritas 165 Villa Luz II
46 Constelación 2000 106 Las Nieves 166 Villa Nueva
47 Corinto 107 Las Playas 167 Villa Rosa
48 Cortijillo 108 Las Torres 168 Villa Rosita
49 Coviba 109 Los Álamos 169 Villa Sandra
50 Cristo Rey 110 Los Almendros 170 Villarelys II
51 Danubio 111 Los Alpes 171 Villarelys III
52 Divino Niño 112 Los Comuneros 172 Villarerys I
53 El Alcázar 113 Los Corales 173 Yariguíes
54 El Boston 114 Los Ficus 174 Yarima
55 El Campestre 115 Los Fundadores
56 El Campin 116 Los Lagos
57 El Castillo 117 Los Mandarinos
58 El Chicó 118 Los Naranjos
59 El Cincuentenario 119 Los Pinos
60 El Cruce 120 María Eugenia

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Según el IGAC, como se muestra en la siguiente tabla, en el 2012 y como última


cifra oficial, en el municipio existen 175 barrios legalmente establecidos en las
comunas. La comuna 5, con un total de 34 barrios, tiene más barrios dentro de su
perímetro, frente a los demás. Porcentualmente, se trata aproximadamente del
19% de la totalidad de barrios. La comuna 2, aunque con una amplia extensión
territorial cuenta con el menor número de barrios, 12.
Tabla 152. NÚMERO DE BARRIOS POR COMUNA

COMUNA NÚMERO DE BARRIOS PORCENTAJE PARTICIPACIÓNDE BARRIOS


5 34 19,54%
4 32 18,39%
3 30 17,24%
7 28 16,09%
6 20 11,49%
1 18 10,34%
2 12 6,90%
TOTAL 174 100,00%

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

3.3.3.1.1.2 Comunas

Se identifican 53,238 predios en el municipio de Barrancabermeja. Los predios


se encuentran distribuidos en las 7 comunas que componen el territorio urbano.
La mixtura de usos es característica de todas.
El análisis realizado se basa principalmente en información del Catastro 2012.
Sin embargo, en algunos casos no se consideró el número de predios y áreas
correspondientes al Catastro, debido principalmente a que en dichos casos para
el 2012 existían predios únicos de gran extensión.
A continuación, se presentan los barrios que componen cada comuna y el
promedio de extensión en M2 por predio. Cabe resaltar que, en aras de un

348
análisis asertivo, no se van a tener en cuenta barrios cuya extensión territorial
sea sobredimensionada.

Tabla 153. Número de barrios comuna 1. Promedio de predios.

COMUNA 1 PROMEDIO ÁREA DE PREDIOS IGAC 2012 (M^2) PROMEDIO ÁREA DE PREDIOS 2013 - 2017 (M^2)
Arenales 170,07 69,6
Buenos Aires 204,3 85,17
Buenos Aires II 177,99 93,22
Cardales 170,16 100,85
Colombia 212,32 0
El Cruce 76,66 0
El Dorado 289,81 95,74
El Recreo 216,86 0
Inscredial 268,34 78,28
Isla del Zapato 137,91 0
La Campana 254,02 0
La Victoria 114,95 71,78
Las Margaritas 184,35 14,87
Las Playas 1021,24 78,71
Palmira 300,17 74,81
Sector Comercial 310,55 1799,24
Tres Unidos 156,22 51,03
Urb. Cincuentenario 765,42 566,72

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 1 se constituye por 18 barrios, con una cifra aproximada de 8,059


predios. Dentro de esta clasificación, el barrio Colombia es aquel que más predios
poseé con un total de 1,712. El barrio Palmira, sigue en número de predios con un
total de 1,204.
La comuna 1 se caracteriza por ser una de las más tradicionales y comerciales del
municipio. En esta se identifica, además de zonas residenciales, el sector
comercial, localización de actividades de servicios, en términos generales, además
de un segmento financiero.
Tabla 154. Número de barrios comuna 2. Promedio de predios

COMUNA 2
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
19 Aguas Claras 154 227,64
20 Cipres del Lago 56 94,67
21 Ciudad Bolivar 167 302,02
22 Galan Gomez 898 264,67
23 Las Colinas 75 150,17
24 Olaya Herrera 297 161,67
25 Parnaso 1040 237,18
26 Pueblo Nuevo 1250 192,65
27 Torcoroma 611 201,37
28 Uribe Uribe 380 165,30
29 Villa Luz I 2 8239,34
30 Villa Luz II 51 104,61
TOTAL 4981 861,78

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Según la tabla anterior, en el barrio Villaluz I existen 2 predios, cada uno mide en
promedio 8,239 M2.
Para efectos del promedio por predio en la Comuna 2 no se tiene en cuenta el
barrio Villaluz I debido al sobredimensionamiento de los predios. La tabla
modificada se presenta a continuación:

349
Tabla 155. Número de barrios comuna 2. Promedio de predios

COMUNA 2
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
19 Aguas Claras 154 227,64
20 Cipres del Lago 56 94,67
21 Ciudad Bolivar 167 302,02
22 Galan Gomez 898 264,67
23 Las Colinas 75 150,17
24 Olaya Herrera 297 161,67
25 Parnaso 1040 237,18
26 Pueblo Nuevo 1250 192,65
27 Torcoroma 611 201,37
28 Uribe Uribe 380 165,30
30 Villa Luz II 51 104,61
TOTAL 4979 191,09

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 2 se compone de aproximadamente 4.981 predios, en 12 barrios. El


barrio con mayor cantidad de predios es Pueblo Nuevo, con un total de 1,250.
Seguido del barrio Parnaso con 1,040 predios. Todos los predios ubicados en esta
comuna se encuentran legalizados, es decir, no existen asentamientos humanos.
Los barrios Parnaso, Uribe Uribe, Villaluz II, Cipres del lago y Aguas Claras, a
pesar de tener una menor cantidad de predios, participan y representan una
porción considerable de la comuna.
Esta comuna es de carácter residencial y comercial, en ésta se encuentra ubicado
el Centro comercial San Silvestre. Además, se localiza el circuito deportivo del
municipio, conformado por el estadio Daniel Villa Zapata, el patinodromo de
competencia profesional, el complejo acuático, los estadios de Baseball y Softball,
Pista de Bicicross Y el club Infantas, entre otros. La electrificadora de Santander
(ESSA) y el Comando de Policía seccional Barrancabermeja también son parte de
la comuna 2.
Omitiendo la participación del barrio Villaluz, existen, en la comuna 2, 4,979
predios, con una cifra promedio por predio de aproximadamente 191,09 M2.
Tabla 156. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS.

COMUNA 3
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
31 20 de enero 284 107,21
32 25 de agosto 53 674,91
33 Alto del Rosario 116 80,28
34 Altos de Los Angeles 158 76,82
35 Belen 292 190,91
36 Brisas de la Libertad 203 118,44
37 Caminos de San Silvestre 641 116,12
38 Campo Hermoso 89 94,53
39 Ciudadela Pipaton 435 103,68
40 Ciudadela Pipaton IV Eta. 66 74,61
41 Colinas del Norte 149 87,00
42 Cortijillo 75 116,08
43 Coviba 493 126,94
44 Cristo Rey 223 80,67
45 El Rosario 52 6977,00
46 Ferrovias 1 22336,56
47 Internacional 226 77,62
48 Jerusalen 339 111,38
49 La Floresta 1393 238,13
50 La Libertad 880 215,12
51 La Paz 525 102,93

350
COMUNA 3
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
52 La Paz II 70 97,79
53 La Virgen 43 97,19
54 Los Ficus 107 173,63
55 Maria Irida 61 86,09
56 Novalito 109 96,04
57 San Judas 315 143,43
58 Santa Isabel 272 140,95
59 Villa Nueva 574 246,56
60 Yariguies 5 44502,49
TOTAL 8249 2589,70

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) AÑO 2012.

Según la TABLA, se encuentran catalogados como barrios el Rosario, Ferrovías,


Yariguies, entre otros. Sin embargo, cada uno de las tres cuentas con una
extensión sobredimensionada, razón por la cual para efectos de este análisis no
serán tenidos en cuenta.
Tabla 157. Número de barrios comuna 3. Promedio de predios.

Comuna 3
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
31 20 de enero 284 107,21
32 25 de agosto 53 674,91
33 Alto del Rosario 116 80,28
34 Altos de Los Angeles 158 76,82
35 Belen 292 190,91
36 Brisas de la Libertad 203 118,44
37 Caminos de San Silvestre 641 116,12
38 Campo Hermoso 89 94,53
39 Ciudadela Pipaton 435 103,68
40 Ciudadela Pipaton IV Eta. 66 74,61
41 Colinas del Norte 149 87,00
42 Cortijillo 75 116,08
43 Coviba 493 126,94
44 Cristo Rey 223 80,67
47 Internacional 226 77,62
48 Jerusalen 339 111,38
49 La Floresta 1393 238,13
50 La Libertad 880 215,12
51 La Paz 525 102,93
52 La Paz II 70 97,79
53 La Virgen 43 97,19
54 Los Ficus 107 173,63
55 Maria Irida 61 86,09
56 Novalito 109 96,04
57 San Judas 315 143,43
58 Santa Isabel 272 140,95
59 Villa Nueva 574 246,56
TOTAL 8191 143,52

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 3 es compuesta por 30 barrios y aproximadamente 8,249 predios. El


barrio La floresta sobresale con una cifra de 1,393 predios, seguido de la Libertad
con 880 predios.
Dentro de la comuna se encuentran los barrios San Judas, La Paz, La Paz II, La
Virgen, Los Ficus, Santa Isabel, Villanueva, Novalito, Coviba, Cristo Rey,
Ciudadela Pipaton y Campo Hermoso, entre otros.
Esta comuna tiene un carácter residencial e institucional. Varias instituciones
educativas se encuentran localizadas en la comuna 3, el Colegio Sagrado Corazón

351
de Jesús de las hermanas Bethlemitas, por ejemplo. Algunas firmas contratistas
del municipio tienen sede administrativa en la comuna, además es sede de
operaciones de varios contratistas, empresas como Multinsa S.A y Mansarovar
Energy, llevan a cabo sus operaciones dentro de la Comuna. Como ventaja
adicional, la línea férrea es transversal en la Comuna.
Teniendo en cuenta la información del promedio de cada uno de los barrios y
predios, la comuna 3 cuenta con una cifra de predio promedio de 143,08 M2.
Tabla 158. Número de barrios por comuna 4. Promedio de predios.

Comuna 4
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
61 Antonia Santos 146 145,94
62 Bellavista 225 206,72
63 Bosques de la Cira 220 72,50
64 Buenavista 850 96,33
65 Cincuentenario VII Eta. 59 72,10
66 Ciudadela Cincuentenario 170 93,85
67 Constelacion 2000 46 92,13
68 El Castillo 660 177,15
69 El Cincuentenario 1064 111,47
70 El Limonar 227 81,43
71 El Palmar 459 291,82
72 El Refugio 173 115,60
73 Jaime Garzon 21 191,78
74 Jose Antonio Galan 77 246,02
75 La Liga 150 127,87
76 La Peninsula 191 199,32
77 La Toca 38 136,39
78 Las Brisas 127 189,29
79 Las Colmenas 109 220,09
80 Las Nieves 116 194,53
81 Los Almendros 98 228,40
82 Los Lagos 132 64,45
83 Los Mandarinos 51 93,89
84 Los Naranjos 186 125,09
85 Los Pinos 418 223,56
86 Planada del Cerro 626 109,46
87 Tamarindos 89 174,05
88 Urb. El Refugio 58 130,69
89 Villa de Leyva 176 59,90
90 Villa Rosa 91 777,84
91 Villa Sandra 48 76,02
92 Yarima 263 266,05
Total 7364 168,49

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 4 cuenta con 32 barrios en su territorio y aproximadamente 7,364


predios. El barrio Cincuentenario poseé la mayor cantidad de predios, un total de
1,064, seguido por el barrio Buenavista con 850 predios. La comuna tiene un
promedio por predio de 168,49 M2.
Un carácter residencial y comercial identifican la comuna 4. PYMES,
especialmente del sector terciario de la economía; pequeñas empresas de
servicios, se situan en el territorio. La línea férrea es transversal a esta comuna.
Se trata, además, de un referente hidrográfico del municipio, adyacente a los
humedales Juan Esteban y El Castillo.
Tabla 159. TABLA 5 NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 5. PROMEDIO DE PREDIOS.

352
Comuna 5
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
93 Barrancabermeja 362 198,74
94 Camelias 147 284,56
95 Campo Alegre 217 255,90
96 Chapinero 81 223,04
97 Colinas del Seminario 110 54,30
98 El Alcazar 508 204,56
99 El Chicó 288 141,58
100 El Porvenir 8 145,80
101 El Triunfo 145 83,62
102 La Candelaria 119 187,23
103 La Esperanza 1006 103,31
104 La Independencia 114 95,30
105 La Tora 169 192,66
106 Las Americas 259 122,74
107 Las Ferias 128 83,42
108 Las Malvinas 68 71,94
109 Las Torres 106 62,38
110 Miraflores 647 284,32
111 Nueva Esperanza 374 84,76
112 primero de Mayo 1457 123,24
113 Provivienda 358 145,06
114 San Jose Obrero 130 52,79
115 San Jose Obrero II 31 224,12
116 San Pedro Claver 280 79,94
117 Santa Ana 316 200,47
118 Santander 250 191,50
119 Simon Bolivar 311 253,62
120 Tierradentro 119 65,37
121 Tierradentro II Etapa 44 58,63
122 Urb. Los Lagos 91 85,68
123 Urb. Santa Lucia 27 171,60
124 Urbanizacion Los Rosales 100 191,22
125 Versalles 355 178,26
126 Villa Rosita 102 129,98
Total 8827 147,99

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 5 se conforma de 34 barrios, con 8,827 predios. Se trata de la comuna


que más predios poseé, seguida de la comuna 7 con 8,216 predios. La comuna
cuenta con un promedio por predio de 147,99 M2, siendo uno de los promedios
más bajos.
El barrio con mayor cantidad de predios es el Primero de Mayo, con un total de
1,457, seguido por el barrio La Esperanza, con 1,006 predios.
La comuna, al igual que las demás, tiene un carácter residencial, institucional y
educativo. El seminario San Pedro Claver se encuentra ubicado en la comuna.
Tabla 160. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 6. PROMEDIO DE PREDIOS

Comuna 6
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
127 20 agosto 775 210,06
128 20 de Julio 445 180,24
129 Antonio Nariño 589 73,12
130 Benjamin Herrera 233 293,19
131 Brisas de San Matin 749 99,71
132 Brisas de Versalles 66 372,21
133 Brisas del Oriente 119 91,55
134 Corinto 141 260,11
135 Danubio 283 295,92
136 El Boston 542 66,71
137 El Progreso 471 150,99
138 Kennedy 508 186,75

353
Comuna 6
# Barrio Total, de predios Promedio total de predios por barrio
139 Las Granjas 812 209,33
140 Los Alamos 117 129,12
141 Los Alpes 273 251,19
142 Los Comuneros 77 362,37
143 Puerta del Sol 255 209,92
144 Rafael Rangel 641 731,00
145 San Pedro 351 241,30
146 Villa Fauda 49 86,44
Total 7496 225,06

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

La comuna 6 se conforma por 20 barrios, con 7,496 predios. El barrio con mayor
cantidad de predios es Las Granjas, con 812 predios, seguido del barrio Brisas de
San Martin con 749 predios. El promedio por predio es de 225,06 M2,
aproximandamente.
Al igual que las demás, la comuna 6 se caracteriza por la mixtura de usos,
especificamente, residencial, comercial, institucional y educativo. Limita, además,
con la ciénaga San Silvestre.
Tabla 161. NÚMERO DE BARRIOS COMUNA 7. PROMEDIO DE PREDIOS.

COMUNA 7
# BARRIO TOTAL, DE PREDIOS PROMEDIO TOTAL DE PREDIOS POR BARRIO
147 16 de marzo 340 61,91
148 3 de octubre Etapa II 81 69,83
149 Altos de Cañaveral 57 223,06
150 Altos del Campestre 363 203,96
151 Brisas de Vivero 40 49,41
152 Cielos Abiertos 435 120,89
153 Ciudadela Educativa 325 60,80
154 Colinas del Campestre 38 214,52
155 Divino Niño 151 90,74
156 El Campestre 423 214,05
157 El Campin 577 178,73
158 El Diamante 145 68,77

159 El Paraiso 438 118,92


160 El Poblado 97 82,23
161 El Reten 68 421,27
162 Las Flores 148 259,94
163 Los Corales 158 57,83
164 Los Fundadores 149 119,04
165 Maria Eugenia 537 118,63
166 Nueve de Abril 801 168,48
167 Nuevo Horizonte 235 88,65
168 Pablo Acuña 339 87,89
169 Prados del Campestre 148 261,13
170 Santa Barbara 172 287,56
171 Vereda la Independencia 367 83,21
172 Villarelys II 1119 84,56
173 Villarelys III 306 121,41
174 Villarerys I 159 67,33
Total 8216 142,31

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) AÑO 2012.

354
Finalmente, la comuna 7 tiene un total de 28 barrios, con 8,216 predios. Es la
segunda comuna con más predios en el municipio de Barrancabermeja. Como
condición especial se destaca que es a partir de la comuna 7 que se expanderá el
municipio. El promedio por predio es 142,31 M2, aproximadamente, siendo el
promedio más bajo de todas las comunas en el municipio.
El barrio Villarelys II cuenta con el mayor número de predios, en total 1,119,
seguido por El Campin con un total de 577 predios.
La comuna 7 se caracteriza por ser de carácter educativo, institucional y comercial.
La ciudadela educativa se encuentra dentro del territorio de esta comuna. Limita
con cuencas hidrogáficas como los humedales Juan Esteban y El Castillo.
A continuación, se presenta una tabla resumen con los promedios de predios en
cada comuna.

Tabla 162. Promedio de predios por comuna.

COMUNA PROMEDIO DE PREDIOS POR COMUNA


1 183,37
2 191,09
3 143,52
4 168,49
5 147,99
6 225,06
7 142,31
Promedio de (7) comunas 171,69

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

CONCLUSIONES PROPIEDAD URBANA

Barrios: Teniendo en cuenta que para la identificación del promedio predial se han tenido
en cuenta todo los barrios y asentamientos humanos ubicados en las sietes comunas
existentes, en algunos de los casos no fue considerado el número de predios y áreas
correspondientes al Catastro 2012, debido a que en esta fecha existían un solo predio de
gran extensión, en algunas comunas se puede evidenciar que el tamaño promedio de los
predios es más grande en consideración como sucede con los barrios ubicados en la
comuna siete que por su gran extensión poseen mayor tamaño y las áreas de esto predios
son considerada de gran tamaño y habitan en promedio mayor cantidad de personas, y
los espacios correspondiente áreas de equipamiento son menos debido a área
poblacional.

355
• En algunos predios ubicados en las comunas cinco (Barrio Tierradentro),
Comuna siete (Barrio Villarelys 1) Comuna 4 (Barrio Los lagos) podemos ver que
el número total de predios son relativamente similares y el promedio del área de
predios la diferencia entre uno y otro es muy pequeña, con lo cual se observa
que dependiendo de la ubicación donde se encuentren los predios varia su
tamaño, teniendo en cuenta que en algunos predios que se encontraban como
asentamientos humanos y solo había un solo predio, fueron poblados sin tener
en cuenta la condiciones como se encontraban estos predios en cuanto a
ubicación de rondas hídricas, alud de tierra fueron poblados y actualmente se
encuentran constituidos legalmente como barrios.

• Todos los predios ubicados en la comuna dos se encuentran legalizados, no


existen Asentamientos humanos; acá se encuentran ubicadas las cuatro zonas
institucionales donde el tamaño promedio de los predios es considerable frente
a otros sectores, son predios de gran tamaño y poco poblados, el
aprovechamiento de estos predios se da por lo general para la Industria
Petrolera, para zonas deportivas entre otros…

• En la sumatoria predial total fueron tenidos en cuenta los predios


correspondientes a equipamientos (parques, polideportivas, bibliotecas públicas)
los barrios ubicados en la comuna 1 y 2 se encuentran una muestra
representativa de equipamientos existen escenarios deportivos, villa olímpica,
parque instituciones educativas, centros hospitalarios, plazas de mercado, esto
puede incidir en el resultado de la sumatorio total.

• Existen algunos barrios por su ubicación tienen mayor volumen de predios y


presenta mayor número de asentamientos humanos en los barrios ubicados en
la comuna Cuatro, se puede observar que el promedio total de predios es
proporcional al a su tamaño y área de estos predios tienen una gran extensión
de humedales y zonas verdes que han sido habitadas en el tiempo, generando
un crecimiento acelerado de la población en estos predios.

• En la gran mayoría de las comunas existen dificultades de acceso a servicios


sociales y públicos básicos en las Comuna 4, 5 ,6 y 7, existe una marcada
deficiencia de la infraestructura vial, la cual se manifiesta en la falta de vías y el

356
pésimo estado de las existentes, lo cual limita la articulación físico-espacial al
interior de la ciudad.

3.3.3.1.1.3 Asentamientos

• En el municipio de Barrancabermeja, existen actores que definen estrategias y


condiciones dentro de la conformación de los barrios informales; que son los
actuares de la acción comunal de dicho territorio.

• Para que un grupo de personas lleguen a asentarse en un territorio, la primera


instancia es determinar; el lugar que van a ocupar y quienes van a ser los
ocupantes del territorio.

• De acuerdo con el documento (Acciones colectivas y procesos urbanísticos


informales en la ciudad de Barrancabermeja) no se selecciona quien
concretamente va a ocupar el territorio; surge de manera espontánea,
dependiendo de las relaciones interpersonales que se tenga con la vecindad.

Un primer acercamiento se genera con el líder (en otros casos pueden ser más
personas que hagan las veces de este papel) que es la persona que sobresale por
su conocimiento del territorio, interrelacionamiento con los demás habitantes, es
conocedor de estos procesos de ocupación y ha hecho parte de alguna junta de
acción comunal; este realiza una pre - planeación para tomar acciones y
consideraciones de esta índole, donde su primordial interés es favorecer a la
comunidad.
Se definen tres momentos importantes dentro de la ocupación del terreno;
1. El primer paso se da mediante la llegada de un primer grupo de individuos, donde
estos tendrán que acoplarse a los primeros meses de ocupación del territorio. Esta
etapa es un periodo crítico y de coyuntura debido a que deben oponerse a los
intentos de desalojo que siempre son latentes en estos procesos (entre más rápido
se poble un espacio, mas difícil será el intento de desalojo y las diferentes obras
de construcción avanzaran de manera expresa) En este primer paso se da
previamente el “regalo de lotes” donde la persona o núcleo familiar podrá escoger
su lote. Esto sucede con ciertas condiciones; el “regalo de lotes” se otorga en
teoría a las personas que necesitan una vivienda, pero siempre existen de por
medio conflictos de intereses. “En la mayoría de los barrios informales, al no
encontrarse inmersos en un sistema legal Gubernamental, existe un documento

357
que permite regular y confirmar la ocupación de un lugar específico dentro del
barrio; una carta de propiedad del lote y lo que se construye sobre este. La carta
será expedida por el líder Comunal y se le llama Carta Venta”; esta resulta ser una
estrategia comunal de control de adquisición de lotes y cumple la función de una
carta de propiedad legal”. 19

2. En el segundo paso, se efectúa una etapa de financiamiento donde los lotes ya no


son dados de manera gratuita, sino que son vendidos para terminar de depurar los
lotes restantes y seguir con una nueva etapa de concertación de lotes, para asi
poder obtener recursos para mejoramiento de espacio público de la zona, en
infraestructura etc.….

3. El tercer paso o “venta de mejoras” que puede definirse aproximadamente


después de:

- Tener una infraestructura adecuada para que un grupo de personas pueda


vivir.

- Contar con menos problemas en términos jurídicos.

En esta etapa de venta de mejoras, se transa lo que contiene el lote y no el lote


per se (es decir que el lote no se comercializa porque no se posee propiedad legal
de este) por ejemplo lo que contiene la construcción puede ser comercializado e
incluso puede llegarse a un acuerdo donde se transe la Carta venta más lo que
compone a la obra realizada.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL INFORMAL EN BARRANCABERMEJA

Acciones colectivas y procesos urbanísticos informales en la ciudad de Barrancabermeja.


Año 2015.

358
Estrategia colectiva para
Financiamiento para Beneficio individual
fortalecer la comunidad y
evitar desalojos. beneficio colectivo

Se procede a llamar
a familiares - amigos

Se realiza pasados unos


Negoación de venta
Se otorga al primer grupo meses de coyuntura a
través de la JAC

1 2 3

REGALO DE LOTES VENTA DE LOTES VACIOS VENTA DE MEJORAS

Acciones y beneficios colectivos

FUENTE: ACCIONES COLECTIVAS Y PROCESOS URBANÍSTICOS INFORMALES EN LA CIUDAD DE


BARRANCABERMEJA. AÑO 2015.

La gráfica muestra el resumen y los actores que hacen parte del proceso de
consolidación de predios informales y también evidencia que a medida que pasa
el tiempo, los actores que intervienen se van desprendiendo de estos procesos.
Tabla 163. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS

NÚMERO ASENTAMIENTO NÚMERO ASENTAMIENTO


1 3 de octubre 36 El Madrigal
2 9 de agosto 37 Expansion baja san martin
4 Altos del Mirador 38 Invasion Kennedy
5 Asentamiento 1 de abril 39 Invasion Pozo Siete
6 Asentamiento 12 de agosto 40 Isla del Castillo
6 Asentamiento 22 de marzo 41 Kennedy II
7 Asentamiento Altos de Israel 42 La Coquera
8 Asentamiento Altos del Salvador 43 La Esmeralda
9 Asentamiento Brisas de Altamira 44 La Juventud
10 Asentamiento Brisas de la Paz 45 La Playita
11 Asentamiento Brisas del Rosario 46 La Victoria II
12 Asentamiento ciudad de Dios 47 Las Palmas
13 Asentamiento Cristo Rey II 48 Los Acacios
14 Asentamiento la Paz III 49 Los Lagos II
15 Asentamiento Los Acacios 50 Los Moncoros
16 Asentamiento Mano de Dios 51 Los Nogales
17 Asentamiento Urbanización San Silvestre 52 Manzanares
18 Asentamiento Villa de Dios 53 Marsella
19 Asentamiento Villa Luisa Etapa I 54 Minas del Paraiso
20 Asentamiento Villa Luisa Etapa II 55 Nuevo Milenio Sur
21 Asentamiento Villa Luisa Etapa III 56 Oro Negro 1 Etapa
22 Asentamiento Villa Luisa Etapa IV 57 Oro Negro 2 Etapa
23 Asentamiento Villa Mary 58 PISTA BICICROSS
24 Asentamiento Yuma 59 Prados del Cincuentenario
25 Autoconstruccion VII Etapa 60 Ramaral
26 Bendicion de Dios 61 Renacer
27 Bonanza 62 San Francisco
28 Brisas de Acapulco 63 San Luis
29 Brisas de Villarelys 64 San Martin Etapa II

359
NÚMERO ASENTAMIENTO NÚMERO ASENTAMIENTO
30 Brisas de Villarelys II 65 Torres de Boston
31 Brisas del Arenal 66 Villa Aura
32 Brisas Del Poblado 67 Villa Napoles
33 David Nuñez 68 Villa Olimpica
34 El Dorado II 69 Villa Plata
35 El Jordan 70 Villas del Coral
71 Yarima II

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) AÑO 2012

En el municipio existen 8.497 predios considerados asentamientos, enumerados


a continuación.
Tabla 164. Número de asentamientos – promedio por predio

Comuna Total, Asentamientos Promedio de Asentamientos en (M^2)


1 696 205,58
3 3115 89,26
4 494 91,07
5 132 135,16
6 1773 75,29
7 2287 178,1
TOTAL 8497 121,79

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CAZZI (IGAC) AÑO 2012

Los asentamientos se encuentran distribuidos en las comunas de la siguiente


manera:
Tabla 165. Número de asentamientos comuna 1. Promedio de predios.

Comuna 1
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por asentamiento
1 Brisas del Arenal 232 59,21
2 David Nuñez 74 647,69
3 El Dorado II 19 266,37
4 La Coquera 42 60,68
5 La Victoria II 51 317,03
6 Los Moncoros 76 61,51
7 San Francisco 145 136,08
8 San Luis 57 96,10
Total 696 205,5

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 166. NÚMERO DE ASENTAMIENTOS COMUNA 3. PROMEDIO DE PREDIOS.

Comuna 3
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por asentamiento
9 Asentamiento 1 de abril 51 71,82
10 Asentamiento 12 de agosto 77 55,93
11 Asentamiento 22 de marzo 1102 77,67
12 Asentamiento Altos de Israel 202 72,43
13 Asentamiento Altos del Salvador 40 53,52
14 Asentamiento Brisas de Altamira 274 86,17
15 Asentamiento Brisas de la Paz 141 69,59
16 Asentamiento Brisas del Rosario 92 66,17
17 Asentamiento ciudad de Dios 46 108,18
18 Asentamiento Cristo Rey II 51 193,10
19 Asentamiento la Paz III 59 32,74
20 Asentamiento Los Acacios 117 78,08
21 Asentamiento Mano de Dios 113 57,53
22 Asentamiento Urbanización San Silvestre 218 55,21
23 Asentamiento Villa de Dios 65 63,24
24 Asentamiento Villa Luisa Etapa I 42 86,06
25 Asentamiento Villa Luisa Etapa II 75 73,14
26 Asentamiento Villa Luisa Etapa III 38 103,38
27 Asentamiento Villa Luisa Etapa IV 34 332,47
28 Asentamiento Villa Mary 167 70,53
29 Asentamiento Yuma 111 67,55
TOTAL 3115 89,26

360
FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) AÑO 2012.

Tabla 167. Número de asentamientos comuna 4. Promedio de predios.

Comuna 4
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
30 Autoconstruccion VII Etapa 71 71,85
31 El Jordan 20 77,17
32 El Madrigal 71 72,06
33 Isla del Castillo 15 85,92
34 Los Lagos II 77 93,46
35 Los Nogales 59 93,52
36 Marsella 75 90,25
37 Nuevo Milenio Sur 30 151,39
38 Prados del Cincuentenario 58 72,91
39 Villa Olimpica 18 102,18
TOTAL 494 91,07

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 168. Número de asentamientos comuna 5. Promedio de predios.

Comuna 5
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
40 Ramaral 132 135,16
Total 132 135,16

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 169. Número de asentamientos comuna 6. Promedio de predios.

Comuna 6
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
41 Bendicion de Dios 834 73,06
42 Brisas de Acapulco 86 76,13
43 Expansion baja san martin 59 95,96
44 Invasion Kennedy 45 61,38
45 Invasion Pozo Siete 138 83,14
46 Kennedy II 45 68,58
47 La Playita 51 76,31
48 Manzanares 73 95,15
49 Oro Negro 1 Etapa 72 74,27
50 Oro Negro 2 Etapa 190 62,25
51 Renacer 59 60,43
52 San Martin Etapa II 30 103,83
53 Torres de Boston 20 50,73
54 Villas del Coral 71 72,81
Total 1773 75,29

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 170. Número de asentamientos comuna 7. Promedio de predios.

Comuna 7
Número Asentamiento Número total de asentamientos Promedio total de predio por sentamiento
55 3 de octubre 81 109,88
56 9 de agosto 288 30,37
57 Altos del Mirador 78 68,82
58 Bonanza 21 575,25
59 Brisas de Villarelys 128 74,53
60 Brisas de Villarelys II 147 49,27
61 Brisas Del Poblado 125 45,65
62 La Esmeralda 90 55,16
63 La Juventud 112 56,61
64 Las Palmas 248 158,11
65 Los Acacios 134 50,38
66 Minas del Paraiso 386 122,46
67 Pista bicicross 5 4,76
68 Villa Aura 138 493,72
69 Villa Napoles 46 411,03
70 Villa Plata 192 71,24
71 Yarima II 68 650,50
Total 2287 178,1

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Conclusiones

361
Los barrios informales tienden a acoplarse a los tamaños de vías y lotes que les
vayan a permitir adaptarse e incluso accedan a una legalización a futuro, a pesar
de que vayan en contravía de las dinámicas urbanísticas del territorio e incluso del
municipio.
3.3.3.1.1.4 Zonas

Tabla 171. NÚMERO DE ZONAS POR LA COMUNA 2 - PROMEDIO DE PREDIOS; – MUNICIPIO DE


BARRANCABERMEJA

ZONAS
NÚMERO COMUNA ZONA TOTAL, ZONAS PROMEDIO DE ZONA EN (M^2)
1 Batallon nueva granada 33 7340,2
2 Ecopetrol 13 271666,2
3 2 Zona Industrial 1 16530,4
4 Zona Institucional 41 2666,07
5 Zona villa Olimpica 48 8245,6

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 172. Número de zonas por la comuna 3 - promedio de predios; – municipio de Barrancabermeja

Zonas
Número Comuna Zona Total, Zonas Promedio de zona en (M^2)
6 3 Fertilizantes 1 226782

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

Tabla 173. Número de “En blanco”. Promedio de predios.

Zonas
Número En Blanco Total Promedio en (M^2)
1 Gaitan 252 192,75
2 Las Flores II 1 26,91
3 Oro Negro 3 etapa 14 76,82
4 Urb. Los Comuneros 67 85,76
5 Urb. Minas del paraiso 176 50,7
Total 510 432,94

FUENTE: I NSTITUTO G EOGRÁFICO A GUSTÍN C ODAZZI (IGAC) A ÑO 2012.

3.3.3.2 Tipos de desarrollo

Toda comunidad busca conducir su crecimiento de una manera coherente con su


,
patrimonio, metas comunes e intereses económicos. El uso de suelo local se guía por
una planeación “de conjunto” o “rectora, que representa un grupo de políticas,
normalmente sujetas a una ardua participación pública enfocada a temas como
población y crecimiento económico, vivienda, transporte, servicios públicos y uso del
suelo.
Si bien un plan de conjunto puede contener una representación gráfica en la que se
trace o ubique lo que la comunidad desee en el futuro (visualización gráfica), las
ordenanzas locales de zonificación ·local y los mapas de zonificación son las
herramientas que proporcionan la implementación diaria ·que afecta las decisiones del
uso de suelo, relacionado con los objetivos de diseño comprensivo global.

362
La toma de decisión en el lugar a desarrollar y su diseño debe ser de acuerdo a su tipo
y uso de intensidades indicadas a su plan comprensivo. También debe tenerse
conocimiento de las normas del plan y criterio del tamaño, forma, y carácter de
desarrollo propuesto como se especifica en el POT y la normatividad vigente.
El plan comprensivo y su política representan la “visión pública” para guiar el
crecimiento de la comunidad, y varias leyes y decretos proporcionan los “medios” para
llevar a cabo esa visión. Juntos mantienen la fundamentación de un modelo de
desarrollo de un lugar que está emergiendo.
Históricamente, las normas de zonificación se han basado en la delineación de zonas
geográficas distintas o distritos que dividen el desarrollo singular de un uso de suelo.
Estos distritos generalmente incluyen residencias, comercios, oficinas, comercios al
menudeo y las categorías industriales. Las subcategorías de cada uso pueden estipular
estaciones graduales en densidad dentro de un uso de suelo que requiere de modelos
de desarrollo alternativos o tipos de edificio.
Mientras que una gran actividad del lugar está arraigada en modelos de desarrollo de
“uso específico”, las combinaciones de uso de suelo están fomentadas por controles
de desarrollo que perpetúan los desarrollos de “planeación”, “planeación de unidad” y
“uso mixto”. El objetivo de estas últimas categorías es fomentar un armazón para una
mayor variedad en usos del suelo permitidos• y negociables. Antes de describir el tipo
·de desarrollo individual, es importante destacar algunos de los términos más amplios
de la planeación y sus implicaciones en modelos de desarrollo urbano.

Subdivisión convencional

La base histórica para muchos usos del suelo suburbano radica en la subdivisión
convencional. Consiste en la división de porciones de suelo más grandes
convertidas en unidades de suelo más pequeñas, generalmente dando acceso con
las nuevas calles a las unidades más pequeñas recientemente creadas, así como
otras utilidades de ayuda a los lotes también de aparición reciente. La subdivisión
del terreno mantiene los lotes individuales para las casas y lotes para los usos no
residenciales.
Mientras que las subdivisiones en modelo han variado, el tamaño del lote,
alineación de la vialidad, red de espacio abierto, y en algunos casos el uso del
suelo permitido, (el desarrollo convencional), continúa teniendo sus bases en la
subdivisión simple de suelo. Es el soporte principal de desarrollo residencial y
alojamiento de comercios de menudeo inmediato, empleo y servicios públicos.

363
Las grandes porciones se dividen de una manera tal que mantiene el traslado
completo de propiedad del suelo a los usuarios subsecuentes. Las calles están
normalmente incorporadas en la propiedad pública, el espacio abierto de la
comunidad puede ser destinado a una entidad pública o semipública apropiada.

Subdivisión en grupo

El desarrollo en grupo está basado en subdividir propiedades más grandes en


porciones más pequeñas, pero difiere típicamente de la subdivisión convencional
en el porcentaje de espacio abierto que se le asigna a cada lote. Para lograr este
espacio abierto, las regulaciones locales permiten generalmente una reducción
razonable en el tamaño de la porción individual y las distancias al paramento, no
hay aumento en el número global de lotes que se permitirían en la subdivisión
convencional. El área de suelo resultante, que no corresponde a la de los lotes
individuales de construcción, normalmente se consagra al espacio abierto común.
Este modelo de desarrollo permite la concentración de desarrollo en más áreas
utilizables de un sitio y posiblemente una reducción en costos asociados con la
evaluación del sitio y la infraestructura de apoyo. También se acostumbra a
menudo subdivisiones en grupo para protección del medio y las áreas sensibles
de un sitio dado. La reducción del tamaño del lote individual y el espacio exterior
asociado se compensa por el espacio abierto comunal que se hace disponible.
La subdivisión en grupo exige una mayor atención en su diseño. El diseño de lotes
más pequeños hace necesario considerar otros métodos para mantener privacidad
y amortización entre las residencias. A menudo se tienen especificaciones
mayores en el diseño de la unidad y su orientación. Las especificaciones de diseño
exceden con frecuencia normas de zonificación y regulaciones de la subdivisión.
Es común para el desarrollo en grupo que se ejecute como un “desarrollo
planeado”.

Unidad de desarrollo planeado (UDP)

Una unidad de desarrollo planeado (UDP), como su nombre lo dice, se planea


como una sola entidad y normalmente representa algunos terrenos de tamaño
mínimo contiguos, como se especifica en la reglamentación local. Contiene
residenciales sencillos o múltiples en grupo o unidades planeadas con provisión
para el público, áreas semipúblicas, comerciales o industriales. Normalmente se
proporcionan usos no residenciales en una proporción a los usos residenciales
como estipula el reglamento urbano. Los desarrollos de unidad planeados
generalmente mantienen una mezcla de tipos de vivienda y usos de suelo y sitúa
desarrollos dentro de un sistema de espacio abierto global con el énfasis puesto
en lo ameno y en la preservación de recursos naturales.

364
Comunidad planeada o comunidad de plan maestro

La comunidad planeada proporciona una amplia variedad de usos de suelo


residencial, incluyendo algunas veces usos de tipo comercial, del menudeo, usos
industriales, recreativos e institucionales, para fundar así una comunidad
sustentable. Las comunidades planeadas representan grandes asentamientos en
un determinado lugar que intentan satisfacer un estilo de vida y los elementos de
apoyo que se necesitan para mantener una población. Normalmente el desarrollo
es emprendido por un solo dueño o diseñador que además de planear el proyecto,
construye la infraestructura y los servicios a la comunidad, haciendo sitios de
edificación disponibles para la construcción del producto individual20.

DESARROLLO HISTORICO DE LA CIUDAD

Nuestro Municipio nació con la perforación del primer pozo de petróleo infantas 2
en 1.918, siendo establecido posteriormente en 1922, dando inicio al desarrollo de
la ciudad. Mediante el Acuerdo 36 de 1929, se estableció la manera que iniciaba
el desarrollo la ciudad como seria su urbanización y como debían ser las
construcciones urbanas; ya para la época de los años 30 el auge del petróleo y la
explotación petrolera atrojo una inmensa población flotante para la cual no se tenia
una infraestructura para su albergue21.
En razón de la explotación petrolera se dio inicio a la posesión de la tierra y el
otorgamiento de concesiones por baldíos en las mejores tierras de Santander
situadas frente al rio Magdalena y especialmente en las regiones petroleras como
Barrancabermeja y el carare22.
En la Década de los años 60, Ecopetrol traslada a sus trabajadores a residir en
Barrancabermeja en los barrios El Parnaso, Galán Gómez, etc) llevando consigo
el crecimiento y desarrollo de la ciudad23; para el año 1969 se creo el Plan de

20
tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10070/Capitulo2.pdf
21
VALBUENA MARTINIANO, Memorias de Barrancabermeja, Alcaldia de
Barrancabermeja 1997, P. 136
22
APREILE-GNISET JAQUES, Genesis de Barrancabermeja. Instituto Universitario de La
Paz, 1997, P. 145
23
LOPEZ ORTIZ ARNULFO, Anecdotas sobre Barrancabermeja, Alcaldia de
Barrancabermeja 1997, P. 77

365
Ordenamiento Territorial fijando para ese entonces las reglas de juego frente al
desarrollo urbano y la visión de ciudad.
Para la década de los 80 Colombia pasa por una etapa de transición y opta por un
proceso de descentralización fiscal y administrativa a mediados de los 80, lo que
se concretó en la constitución de 1991, en esta constitución se estableció la
participación ciudadana y la prevalencia del interese general, asi mismo se hablo
en ella de velas por la integridad del espacio público, regulación de utilización del
suelo, cobro de plusvalía, derechos colectivos y aspectos básicos a desarrollar en
la Ley Orgánica territorial. Con la promulgación de la Ley 9 de 1989 (Reforma
Urbana) busco atacar a fondo la crisis de las ciudades a partir de instrumentos y
herramientas para la gestión del suelo.
Luego de lo anterior pasamos a la Ley 388 de 1.997 (Ley de Ordenamiento
Territorial, esta norma establece el marco general del desarrollo territorial en los
municipios y distritos de Colombia. Se establecen los principios de ordenamiento
del territorio, los objetivos y acciones urbanísticas, la clasificación del suelo y los
instrumentos de planificación y gestión del suelo.
Y ya por último descendiendo en nuestro municipio debemos hablar del Acuerdo
018 de 2002 por medio del cual se adopto el plan de ordenamiento territorial del
Municipio de Barrancabermeja y se dictan otras disposiciones, en su artículo 20
indica la visión del futuro del municipio de Barrancabermeja.
USOS DEL SUELO
Conforme lo establece el artículo 132. Del POT, para efectos de la racionalización
del Ordenamiento Urbano, con relación a las diversas actividades que la
comunidad ejecute en él, se clasificará el uso del suelo con base en cuatro
actividades fundamentales, esta clasificación permite al mismo tiempo producir la
reglamentación de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos
enunciada en el anterior numeral.
Los usos para el suelo en el Municipio de Barrancabermeja son los siguientes:
Tabla 174. USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

DESCRIPCION AREA (Ha) %


COMERCIAL 94,111 3,67%
INDUSTRIAL 382,462 14,90%
INSTITUCIONAL 122,702 4,78%
PROTECCION 424,192 16,52%
RECREATIVO 198,753 7,74%
RESIDENCIAL 1.345,014 52,39%
TOTAL 2.567,234 100,00%

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT

AREAS DE ACTIVIDAD

366
El Pot en su artículo 135 establece las áreas de actividad como una extensión
superficiaria delimitada, a la que se asigna el uso e intensidad del subsuelo, el
suelo y/o el espacio aéreo correspondiente en el Área Urbana y Suburbana. Se
caracteriza por el predominio de un uso determinado del suelo, en función de la
cual se reglamentan los demás usos.
El POT actualmente propone que la regulación de usos del suelo que se
fundamenta en las siguientes áreas de actividad:
Tabla 175. ÁREAS DE ACTIVIDAD EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

DESCRIPCION AREA (HA) ÁREA (HA)


Residencial 1289,91 59,24%
Industrial 385,03 17,68%
Institucional 368,64 16,93%
Comercial 133,97 6,15%
Total 2177,55 100%

FUENTE: EQUIPO TECNICO POT

CONCLUSION

Conforme lo anteriormente mencionado se puede establecer que se deja una


mayor área residencial tanto en el uso del suelo como en las áreas de actividad,
distribuida en las siete comunas de la ciudad, teniendo en cuenta las normas
vigentes las cuales no permiten una mayor edificabilidad en altura, determinando
así la distribución de la ciudad en un área de expansión limitada para el desarrollo
de esta misma por determinantes naturales y físicas; y así mismo por las áreas de
protección (humedales) y centralizando el comercio con el desarrollo de la
actividad industrial.
En la actualidad debido a la expectativa de la modernización de la refinería la
dinámica del desarrollo y la economía de la ciudad tuvo un cambio consistente en
convertir viviendas en hoteles, se construyeron edificaciones en altura por fuera
de lo permitido, ampliación del comercio a otras zonas de la ciudad sin tener en
cuenta la poca infraestructura vial y espacio público que existe en la ciudad, lo que
ha ocasionado un conflicto de usos de suelo dentro del sector urbano.

3.3.3.3 Impacto de la norma vigente (Tratamientos y áreas de actividad)

3.3.3.3.1 Usos urbanos

El subtítulo IV del POT, Usos generales del suelo, en el capítulo 2, desarrolla los
usos urbanos.
Artículo 131. De definición de los usos por su jerarquía. De acuerdo a su
importancia los usos se clasifican en principales, compatibles, condicionados y
prohibidos.

367
- Uso principal: Es aquel cuya explotación ofrece las mayores ventajas o la mayor
eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico, social, urbanístico y/o
político, en un área y momento dados.

- Usos compatibles: Aquellos que no se oponen al uso principal y que concuerdan


eficientemente con la potencialidad, la productividad urbana y la seguridad ecológica
de los suelos y sus recursos naturales conexos, determinados y reglamentados en el
presente Acuerdo.

- Usos condicionados: Aquellos que, por ofrecer algún grado de incompatibilidad con el
uso principal y por presentar ciertos riesgos previsibles y controlables para la
seguridad ecológica y/o urbanística del área, exigen para su desarrollo el cumplimiento
de ciertas condiciones específicas determinadas por la autoridad ambiental y/o el
municipio.

- Usos prohibidos: Aquellos que no concuerdan con el uso principal de un área y con
las características ecológicas y/o urbanísticas del suelo y con los propósitos de la
conservación ambiental, o que entrañan graves riesgos para la integridad ecológica o
urbanística del área o para la salud y bienestar de las personas o comunidades, por
lo cual no pueden ser practicados ni autorizados por el municipio y por las autoridades
ambientales.

Artículo 132. De la definición de usos para efectos normativos. Para efectos de


la racionalización del Ordenamiento Urbano, con relación a las diversas
actividades que la comunidad ejecute en él, se clasificará el uso del suelo con base
en cuatro actividades fundamentales, esta clasificación permite al mismo tiempo
producir la reglamentación de usos principales, compatibles, condicionados y
prohibidos enunciada en el anterior numeral.
Los usos para el suelo en el Municipio de Barrancabermeja son los siguientes:
- Uso Residencial: Definido como el uso para áreas específicas en vivienda, llámese
Unifamiliar, Bifamiliar, y Multifamiliar.

- Uso Comercial: Es aquel definido para las áreas de locales comerciales, donde se
ejecutan actividades de intercambio, compra y venta de servicios y de bienes.

- Uso Institucional: Es aquel definido para la implantación de entidades Municipales ó


Privadas prestadoras de servicios sociales, asistenciales y/ o administrativos, como
Colegios, Universidades, Hospitales, Iglesias. Etc.

368
- Uso Industrial: Es aquel definido en áreas en las que se dé el proceso de la
transformación de un producto. Este uso, puede ser Extractivo o Transformador.

- Uso Recreativo: Es aquel destinado al esparcimiento y recreación, los cuales


dependiendo de su escala tendrán un impacto ambiental y social determinado dentro
de la ciudad.

- Usos en áreas naturales de protección y recuperación ambiental: Son aquellas


zonas que deben ser sometidas a un proceso natural de recuperación y protección en su
forma y condición.

USOS DE SUELO URBANO ACORDE AL POT VIGENTE

A continuación, se presenta la distribución de usos del suelo, área en hectáreas y


participación porcentual.
Tabla 176. DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO

DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) %


COMERCIAL 94,111 3,67
INDUSTRIAL 382,462 14,9
INSTITUCIONAL 122,702 4,78
PROTECCIÓN 424,192 16,52
RECREATIVO 198,753 7,74
RESIDENCIAL 1345,014 52,39

369
TOTAL 2567,234 100

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO POT CARTOGRAFÍA POT 2002

DISTRIBUCIÓN DE USOS DE SUELO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA; CARTOGRAFÍA POT 2002

En cuanto al desarrollo de los usos urbanos, el Artículo 134. establece que éste
“estará sujeto a:
1. La normativa urbana vigente para cada zona urbana y sus usos principales,
complementarios y compatibles, estos últimos con las restricciones correspondientes.

2. La ejecución de las obras de infraestructura y saneamiento requeridas para adelantar


los usos permitidos.

3. La adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, definidos por la Ley


142 de 1994.

4. La cesión de las áreas de uso público requeridas (cesiones tipos A, B y afectaciones)


de conformidad a las especificaciones y calidades exigidas.

5. Las características y volumetría de las edificaciones, diferenciándolas según sus


usos.

6. Cumplir con las exigencias de trámite de la administración municipal y contar con las
respectivas licencias de urbanismo, construcción y funcionamiento cuando se
requieran.”

Existe falta de claridad y precisión en el Acuerdo 018 de 2002, en cuanto a la


concordancia con la cartografía, además de la confusión generada en la definición
de usos compatibles y condicionados. Los usos compatibles son definidos como
“Aquellos que no se oponen al uso principal”, mientras que los usos condicionados

370
son “Aquellos que, por ofrecer algún grado de incompatibilidad con el uso
principal…exigen para su desarrollo el cumplimiento de ciertas condiciones
específicas…” Esto implica que se encuentran usos que pueden ingresar
fácilmente en una u otra denominación.
En cuanto al área de expansión urbana, la adopción por decreto de los planes
parciales sin que se haya logrado aprobar el cobro de participación por plusvalía,
le ha negado al municipio la oportunidad de recibir ingresos por el desarrollo de
estas zonas.
Se puede concluir el requerimiento de la determinación del área de uso industrial
para la llegada de nuevas industrias. Además de la falta de precisión con
coordenadas para delimitar las diferentes zonas de acuerdo a los usos
establecidos para el área urbana. Falta claridad en la normatividad en lo que a
usos se refiere y que concuerde con la cartografía existente. La clasificación
existente permite dualidades en la interpretación, lo que genera problemas al
implementar la norma.
Se requiere, además ajustar el POT, en cuanto a normatividad, a la nueva
estructura de determinantes ambientales expedidas por la CAS (Corporación
Autónoma de Santander) posterior al acuerdo 018 de 2002.
Resulta imperativo tener en cuenta los grandes proyectos que marcaran nuevas
zonas de desarrollo y requieren normatividad acorde para un crecimiento
ordenado. Por ejemplo, para la Plataforma Logística, Puerto Impala, Ruta del
Cacao, Ruta del Sol y Vía Yuma.

3.3.3.3.2 Áreas de actividad

En cuanto a las áreas de actividad, el artículo 135 del POT, establece “Es una
extensión superficiaria delimitada, a la que se asigna el uso e intensidad del subsuelo,
el suelo y/o el espacio aéreo correspondiente en el Área Urbana y Suburbana. Se
caracteriza por el predominio de un uso determinado del suelo, en función de la cual
se reglamentan los demás usos.”
Sobre su clasificación, el Artículo 136 establece que “Las áreas de actividad urbana
para el municipio de Barrancabermeja son: área de actividad residencial, comercial,
industrial, institucional y múltiple”

ÁREAS DE ACTIVIDAD POT 2002

371
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA; CARTOGRAFÍA POT 2002

La siguiente tabla resume la distribución de actividades del suelo urbano, y la


posterior gráfica, su distribución porcentual.
Tabla 177. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO

DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) %


COMERCIAL 133,977 6,15
RESIDENCIAL 1289,912 59,24
INDUSTRIAL 385,032 17,68
INSTITUCIONAL 368,642 16,93
TOTAL 2177,563 100

FUENTE: C ARTOGRAFÍA POT 2002, MAPA 22

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ACTIVIDADES DEL SUELO URBANO

372
FUENTE: CARTOGRAFÍA POT 2002

Los artículos siguientes, desde el 137, clasifican cada una de las actividades:
Artículo 137. De las áreas de actividad residencial. Es
aquella que está prevista para un uso predominante de vivienda, permitiendo la
mezcla de establecimientos que por su complementariedad garantizan su buen
funcionamiento de acuerdo con el carácter propio del área.
Artículo 138. De la Clasificación de la actividad residencial. Se clasifican en
vivienda Unifamiliar, Bifamiliar y vivienda Multifamiliar.
Artículo 139. De la actividad de vivienda tradicional. Actividad destinada al uso
exclusivo de vivienda permanente.
Artículo 140. De la actividad en Vivienda de Interés Social. Actividad destinada al
uso residencial sujeta a las disposiciones gubernamentales establecidas para
dicho uso.
Artículo 141. De las áreas de actividad comercial. Es aquella en la cual se
desarrolla como actividad principal el intercambio de bienes y servicios, y por su
localización facilita el desarrollo de dichas actividades.
Artículo 142. De la clasificación de la actividad comercial. Se clasifican en:
Comercio grupo I, Comercio grupo 2, Comercio grupo 3 y Comercio grupo 4.
Los siguientes artículos, artículo 143 al 146, definen cada uno de los cuatro grupos
de comercio. El artículo 147 divide la tipología del comercio según la forma de
desarrollo, en dos tipos: predio a predio y en grandes áreas.
A partir del artículo 148 se abandona la clasificacion de áreas de actividad urbana
para entrar a las áreas de actividad industrial.
Artículo 148. De las áreas de actividad industrial. Es aquella caracterizada por la
localización de establecimientos dedicados a la elaboración, transformación,
tratamiento y manipulación de materias primas para la producción de bienes o
materiales; así como para el desarrollo de sistemas informáticos y similares. Todas

373
las industrias o establecimientos que se localicen dentro de las áreas destinadas
a la actividad industrial deberán elaborar un programa de gestión ambiental cuyas
directrices y seguimiento corresponde a la autoridad ambiental competente.
El artículo 149 clasifica y agrupa según tipología las áreas de actividad industrial,
en tres grupos y siete tipologías.
Los artículos siguientes, desde el 150 hasta el 155 desarrollan las áreas de
actividad institucional:
Artículo 150. De las áreas de actividad institucional. Es aquella destinada a prestar
servicios administrativos, servicios públicos, de culto, recreativos, educacionales,
de salud, de seguridad, de protección social, independientemente de su carácter
público o privado.
Artículo 151. De la clasificación de la actividad institucional. Se clasifican en Grupo
I, Grupo 2, Grupo 3, Grupo 4 e Instituciones Generales.
Desde el artículo 152 hasta el 155 se establecen los cuatro grupos de actividad
institucional. El siguiente artículo, 156, define las áreas de actividad múltiple.
Artículo 156. De las áreas de actividad múltiple. Es aquella que por su función
dentro de la estructura urbana presenta mezcla de usos residenciales,
comerciales, de servicios y/o industriales; dentro de esta categoría podemos
encontrar una situación particular denominada Eje de Actividad Múltiple corredores
múltiples.
Sobre los ejes de actividad múltiple, el artículo 157 los define como “sectores sobre
corredores y/o ejes viales en los cuales confluyen varios tipos de usos, estarán
definidos en el plano de tratamientos como ejes o corredores de actividad
múltiple.” Sin embargo, al consultar el plano de tratamientos, no se encuentra
claramente esta información.
Con base en información del IGAC sobre el registro actual de actividades en los
predios, clasificados como destinación según la resolución 070 de 2007, se realizó
un cruce de información con el plano predial trabajado por el equipo POT 2018.
Se encontró lo siguiente:
Tabla 178. DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES (DESTINO) SEGÚN IGAC

Descripcion Area Ha %

RESIDENCIAL 807,83 56,52%


COMERCIAL 45,27 3,17%
INDUSTRIAL 427,16 29,89%
RECREACIONAL 10,2 0,71%
INSTITUCIONAL 138,7 9,71%
TOTAL 1429,16 100%

FUENTE: B ASE I GAC 2016

DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES (DESTINO) SEGÚN IG

374
10% RESIDENCIAL
1%
COMERCIAL

30% INDUSTRIAL
56%
RECREACIONAL
3% INSTITUCIONAL

FUENTE: BASE IGAC 2016.

ÁCTIVIDADES O DESTINOS SEGÚN IGAC.

375
El análisis se realizó con base en información IGAC. Se ajustaron y unificaron
ciertos destinos con el fin de hacer más comprensible la información.
Como conclusión, en cuanto a actividades, resulta evidente que, al momento de
asignarlas, no hubo definición de norma específica con el enfoque requerido para
permitir mezclas de usos compatibles. Adicionalmente, la falta de definición
detallada de actividades permitidas y compatibles, ha generado problemas de
convivencia. El fenómeno se presenta especialmente en barrios como El Recreo,
donde se han ubicado restaurantes y bares ocupando el espacio público como
áreas de parqueadero.
La falta de definición de un área industrial ha obstaculizado la ubicación de
empresas en el municipio, con la excepción del área destinada para Ecopetrol y
su ampliación. Se requiere una definición de sectores susceptibles de actividades
industriales de alto impacto para futuras empresas que quieran establecerse en el
territorio.
La falta de claridad en la normatividad existente sobre el suelo urbano resulta
evidente al no definir los tipos de impacto de cada actividad. Falta claridad sobre
cómo se analiza y mide el impacto generado por las actividades, para lograr
establecer un grado de compatibilidad entre ellas y determinar la conveniencia de
su permanencia en una misma zona.

376
Es necesario un análisis de perfiles viales para determinar la conveniencia de darle
actividad comercial a ciertos sectores.
La forma como se ha desarrollado el municipio, su topografía y los cuerpos de
agua existentes dentro del área urbana, implican diferencias relevantes entre
sectores. Se genera entonces un requerimiento de norma específica para cada
zona, que además impida la dualidad de conceptos.
La clasificación de actividades no obedece a parámetros internacionales
existentes, lo cual dificulta su comparación con estadísticas de otras entidades.
Resulta necesario ajustar la normatividad para que exista congruencia entre usos,
actividades y tratamientos.

3.3.3.3.3 Tratamientos

El POT del 2002 no asignó norma específica a cada tratamiento urbanístico. En


en el subtítulo VII, Tratamientos Urbanísticos, artículo 167, los define “como
mecanismo regulador del desarrollo, es el conjunto de normas a aplicarse en un
área urbana determinada, para que ella defina o adecue sus actividades, en usos
e intensidad a la forma y a la estructura urbana propuesta.”
El artículo 168 establece los tipos de tratamientos “Los tratamientos para el área
Urbana de Barrancabermeja son los siguientes: desarrollo, mejoramiento integral,
actualización, conservación, renovación urbana”
Posteriormente, el capítulo 1 establece los tratamientos en zonas desarrolladas.
El artículo 169 define el tratamiento de actualización “… aplicado en sectores
desarrollados, que requieren normas tendientes a promover acciones individuales
sobre el espacio de uso privado y/o integrales, sobre el espacio de uso público,
que permitan su adecuación en usos y estructuras físicas a la forma y estructura
urbana propuesta. El tratamiento de Actualización está dividido en sectores
normativos en 4 categorías según su grado de intervención, estrato, y el tipo de
uso…”
Artículo 170. Del tratamiento de conservación. Tratamiento aplicado en sectores
desarrollados, promueve el mantener el espacio urbano en las vías y estructuras
actuales, por estar adecuado a la forma y estructura urbana propuesta en sus
inicios. Se aplicará sobre los sectores definidos en donde se encuentren
edificaciones de valor histórico que ameriten ser conservadas; además sobre
áreas urbanas más desarrolladas, con el fin de mantener el paisaje urbano y
ambiental actual, también se aplicará sobre algunos ejes viales peatonales y
vehiculares, áreas verdes como parques, e hitos urbanos, como árboles ó
elementos de amoblamiento urbano que ofrezcan una evocación significativa.

377
Artículo 171. Del tratamiento de conservación histórica (CH). Las áreas de interés
patrimonial mantendrán sus condiciones urbano-arquitectónicas y ambientales,
buscando revitalizar y desarrollar cada uno de los sectores en donde se
encuentren enclavadas. Esta categoría la toman principalmente los predios
ubicados en el denominado sector comercial y que cuentan con suficiente valor
histórico que permiten una lectura histórica de la Arquitectura de Barrancabermeja
en la época de su Fundación.
Artículo 172. Del tratamiento de conservación urbana (CU). Las normas para los
sectores con Tratamiento de Conservación Urbana tienden a la conservación de
las características volumétricas y ambientales de aquellos sectores donde se
considera que existen valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales que
deben preservarse como testimonio de un momento específico de desarrollo
urbano de la ciudad.
El artículo establece, además, especificaciones sobre las edificaciones existentes
en el momento de la expedición del plan, los proyectos, remodelaciones o
adecuaciones y los antejardines.
Artículo 173. Del tratamiento de renovación urbana. Son tratamientos de
renovación urbana aquellos dirigidos a introducir modificaciones substanciales al
uso de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro
físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el
mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación, el
aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de servicios, la
densificación racional de áreas para vivienda y servicios, la descongestión del
tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales,
todo con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con
mayor beneficio para la comunidad.
En seguida, el capítulo 2 desarrollo los tratamientos en zonas de desarrollo
incompleto.
Artículo 174. Del Tratamiento de mejoramiento integral. Tramiento aplicado para
sectores de la ciudad desarrollados de forma incompleta o con condiciones
deficitarias en la provisión de equipamientos, zonas recreativas y servicios
públicos. Igualmente va dirigido a incorporar los desarrollos de origen clandestino
hasta alcanzar niveles normales de urbanización y de servicios.
Artículo 175. Del mejoramiento integral por habilitación. Consiste en la acción
coordinada entre la Administración y la comunidad, tendiente a dotar el sector con
elementos mínimos o provisionales considerados indispensables para una
subsistencia digna tales como, accesos vehiculares, servicios públicos y colectivos
entre otros.

378
El artículo continúa definiendo los desarrollos susceptibles al mejoramiento por
habilitación, las condiciones de ejecución y responsables, entre otros aspectos
relevantes.
Artículo 176. Del mejoramiento integral por legalización. Este proceso consistirá
en la aprobación definitiva del plano del loteo del desarrollo, previo cumplimiento
de las obligaciones administrativas, urbanísticas y de saneamiento por parte del
urbanizador en coordinación con la Administración y la Comunidad. En caso de no
existir urbanizador será de la Administración con la Comunidad.
El artículo termina estableciendo las obligaciones previas a la culminación del
proceso de mejoramiento por legalización.
Artículo 177. Del mejoramiento integral por regularización. Este consistirá en la
acción coordinada entre la comunidad y la administración, previa habilitación y
legalización del desarrollo tendiente a la complementación de los servicios
públicos y del equipamiento comunitario, mediante programas que deberán
contemplar las condiciones particulares de cada asentamiento en lo físico,
económico y social.
Se definen los responsables de ejecución y acciones especifícas al respecto.
Artículo 178. Del mejoramiento integral reubicación. Este sector aplica a áreas
de origen clandestino inmersos en suelos de protección ambiental, de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras de servicios públicos domiciliarios o
con condiciones de alto riesgo que presenten peligro para la integridad de la
comunidad que los habita y, que a juicio de la Secretaría del Medio Ambiente,
deben ser reubicados a terrenos establecidos para tal fin por la administración
municipal.
El artículo concluye estableciendo responsables. El capítulo 3 establece los
tratamietntos en zonas sin desarrollar. El artículo 179 define los tratamientos de
desarrollo como “aplicado en sectores sin desarrollo dirigido a regular la
incorporación de nuevos terrenos al proceso de urbanización, con base en
parámetros de trazado urbano, de acción pública y privada con especificaciones
normales de urbanización y de servicios de manera que contribuyan a la forma y
estructura urbana propuesta.”
Artículo 180. De los sectores normativos para tratamiento de desarrollo. El
tratamiento de desarrollo se divide en los siguientes sectores normativos: Lotes
urbanizables no urbanizados y lotes urbanizados no construidos.
El artículo 181 define los lotes urbanizables no urbanizados y el 182 los lotes
urbanizados no construidos.

379
inalmente, el capítulo 4 desarrolla tratamientos en zonas de carácter ambiental. El
artículo 183 delimita el tratamiento de conservación ambiental como “orientado a
sectores y áreas que requieren de normas tendientes a preservar, la recreación
pasiva recuperar y crear, las zonas verdes, los bordes de ciénagas, ríos, los
humedales y las áreas forestales, para las cuales no debe ser modificada,
transformada, o rellenada su estructura biótica, con el fin de adecuarlas a la forma
y estructuras ambientales propuestas; estos suelos tienen absolutamente
restringida la posibilidad de urbanizarse.”
El siguiente mapa muestra los tratamientos existentes en suelo urbano, según el
POT del 2002.

TRATAMIENTOS POT 2002-MAPA 35

380
A continuación, la distribución de tratamientos urbanísticos por área, en metros
cuadrados, y porcentual:
Tabla 179. Distribución tratamientos

DESCRIPCION AREA M² %
VIVIENDA TRADICIONA 3.274.931,25 9,73%
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL 918.446,92 2,73%
VIVIENDA CON PROYECCION COMERCILA 764,49 0,00%
VIVIENDA EN SERIE Y EN CONJUNTO 999.059,48 2,97%
CONSERVACION AMBIENTAL 10.514.327,30 31,24%
CONSERVACION HISTORICA Y/O PATRIMONIAL 47.311,50 0,14%
CONSERVACION URBANA 689.927,45 2,05%
DESARROLLO INSTITUCIONAL 480.171,97 1,43%
MEJORAMIENTO INTEGRAL 5.523.579,63 16,41%
RENOVACION URBANA 602.774,14 179,00%
DESARROLLO 10.607.630,99 31,52%
TOTAL 33.658.925,11 100,00%

FUENTE: MAPA 35 P OT 2002

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE TRATAMIENTOS

FUENTE: MAPA 35 POT 2002

Al revisar la cartografía en cuanto a tratamientos, varios de ellos, como


actualización y conservación, presentan subclasificaciones o modalidades
definidas. Sin embargo, para otros tratamientos como el de mejoramiento integral
no aparecen las subclasificaciones ni en las convenciones, ni como área de
tratamiento.
Como conclusión, resulta indispensable tener claridad sobre la norma urbanística
aplicada para cada tipo de tratamiento. Esto debido a que actualmente se genera

381
una confusión entre el plano de tratamientos y el acuerdo municipal 018 de 2002,
la cual impide un desarrollo adecuado.
Por otro lado, el tratamiento de actualización no aparece en la normatividad, lo
cual también genera confusión al interpretar el acuerdo. La falta de claridad en el
tratamiento de conservación urbana también genera dificultades al momento de
desarrollar proyectos en zonas con este tratamiento.
Se encuentran inconsistencias en la norma específica asignada cuando se
determinan alturas en números de pisos e índices de construcción al mismo
tiempo, en la mayoría de casos no coinciden, o no corresponden al implementar
la norma.

3.3.3.3.4 Suelo de expansión

El artículo 24 del POT vigente define el suelo de expansión como “Constituido por
la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se
habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según
lo determinado en el Programa de Ejecución.
La determinación de este suelo está ajustada a las previsiones de crecimiento de
la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de
transporte de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento
colectivo de interés público o social.”
Artículo 25. Del perímetro de expansión. Dentro de la categoría de suelo de
expansión se incluirán áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que
definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su
adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo
desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.
En Barrancabermeja se determinan dos zonas con destino a la expansión del
municipio, que corresponden a la zona Sur – este con 371,23 has (expansión
urbana) y a la Nor – occidental (zona industrial: 194,14 has. 0,14%). División
Político Administrativa y Clasificación del Suelo). Las áreas de expansión descritas
por este artículo solo podrán ser desarrolladas una vez adoptados los respectivos
planes parciales.
El siguiente mapa muestra los suelos de expansión en Barrancabermeja, además
de los asentamientos informales, según el POT vigente y asentamientos
informales en estos.
UBICACIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN POT 2002

382
Las áreas de expansión en hectáreas, son las siguientes:
Tabla 180. DISTRIBUCIÓN ÁREAS DE EXPANSIÓN POT 2002

DESCRIPCION AREA HA

NOR OCCIDENTE 1.994,14


SUR ESTE 371,23
TOTAL 365,37

FUENTE: ACUERDO 018 DE 2002

Distribución porcentual de las áreas de expansión y comparación área urbana vs.


área de expansión:
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ZONAS DE EXPANSIÓN

34% NOR-OCCIDENTE
SUR-ESTE
66%

FUENTE: MAPA 35 POT 2002

COMPARACIÓN PORCENTUAL ÁREA URBANA VS ÁREA DE EXPANSIÓN

383
16%
URBANO
EXPANSION
84%

FUENTE: A CUERDO 018 DE 2002.

Tabla 181. ÁREA DE SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN

SUELO ÁREA (Ha)


URBANO 3030
EXPANSIÓN 565,37

FUENTE: A CUERDO 018 DE 2002

De los planes parciales adopatados mediante decretos municipales, 307 de 2011


y 049 de 2015, que corresponden a la zona de expansión sur este, se han
incorporado 3,8 Ha correspondientes al proyecto Ciudad del Sol, del plan parcial
adoptado mediante el primer decreto mencionado.
Sobre la zona de expansión del noroccidente no se ha presentado plan parcial. En
cuanto a la zona de expansión sureste, actualmente existe sobre ésta un
asentamiento informal de aproximadamente 9,05 Ha.

3.3.3.4 Tendencias de crecimiento

3.3.3.4.1 Tendencias de urbanización.

Otra faceta del municipio se desarrolla a través de la construcción planificada. Se


analizan dos aspectos, la ocupación del suelo a través de desarrollo en suelo
disponible y la la densificación en sectores atractivos del municipio.
Para este análisis es indispensable tener en cuenta el desarrollo de proyectos
petroleros, el cual se puede afirmar comienza con la reactivación del Campo la
Cira Infantas, generando desarrollo a nivel urbano y rural. Posteriormente, el
proyecto de la planta de hidrotratamiento sería la antesala de la gran expectativa
y preparación del Municipio sobre el PMRB (Proyecto de Modernización de la
Refinería de Barrancabermeja).
Al interior del perímetro urbano se encuentran predios por desarrollar y densificar,
además del desarrollo de la zona de expansión, tanto la destinada para el área
industrial como la destinada para vivienda. Las áreas ubicadas fuera del perímetro
urbano y de la zona de expansión, determinadas en el acuerdo municipal 018 de

384
2002, según el Decreto municipal 294 de 2015 y soportado en la ley 1537 de 2012,
requieren un análisis jurídico que determine su inclusión en el perímetro urbano.
En general, los corregimientos carecen de un control efectivo sobre el desarrollo
ordenado del territorio, que además obedezca a un modelo de planificación. La
construcción, en su mayoría informal, se ha desarrollado sobre vías de acceso a
los corregimientos. En el caso de los corregimientos con ingreso por el rio
Magdalena, como Ciénega del Opón y San Rafael de Chucuri, su desarrollo se ha
concentrado en las orillas del rio.
Para analizar el crecimiento de la huella urbana y las tendencias de urbanización
y suburbanización se toma como punto de partida el año 2000 y se presenta en
períodos de nueve años, hasta el año 2018. Se evidencian comportamientos de
bajas e incrementos de la expansión del área construida en el territorio,
presentados a continuación:
TENDENCIAS DE URBANIZACIÓN Y SUBURBANIZACIÓN

Tabla 182. Incremento de área desarrolladas por periodo

REFERENCIA INCREMENTO POR PERIODO ÁREA (Ha) %


1 2000 109,42 32
2 2009 64,54 19
3 2018 166,7 49
TOTAL 340,66 100

FUENTE: GEODATABASE I GAC 2012- E QUIPO POP 2018

385
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INCREMENTO POR PERIODO

32%
1 2 3
49%

19%

FUENTE: GEODATABASE I GAC 2012

Previo al año 2000, época caracterizada por la violencia y el desplazamiento


justifican gran parte de los asentamientos encontrados en humedales y zonas de
alto riesgo llegando a ser el 32% del área que se ha desarrollado en el periodo
analizado. Durante el segundo periodo se llega a un 19%, y refleja un control
urbano más constante que logra disminuir la situación, se reducen
significativamente las migraciones. Durante el siguiente periodo, el bajo control
urbano aunado a proyectos como La Cira infantas, la planta de hidrotratamiento
en la refinería de Barrancabermeja, logra una reactivación en el campo petrolero,
además de la expectativa de la modernización de la Refinería. Se evidencia el
mayor porcentaje de crecimiento en el área desarrollada con un 49% que refleja
el licenciamiento urbanístico y una nueva migración al municipio, e incremento de
asentamientos informales.

3.3.3.4.2 Disponibilidad de suelo

ÁREAS DISPONIBLES PARA DESARROLLO Y ZONA DE EXPANSIÓN

386
La disponibilidad del suelo en el municipio de Barrancabermeja para suelo de
expansión es baja, sin embargo, de conformidad con lo previsto en el Artículo 25
del Acuerdo 018 de 2002 (POT), indico dos zonas con destino a expansión del
municipio, la zona sur-este de 371,23 hectáreas para expansión urbana y una zona
nor-occidental de 194,14 hectáreas con destino a zona industrial.
Artículo 25. Del perímetro de expansión.
Dentro de la categoría de suelo de expansión se incluirán áreas de desarrollo concertado,
a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo
mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo
desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.

En Barrancabermeja se determinan dos zonas con destino a la expansión del


municipio, que corresponden a la zona Sur – este con 371,23 has (expansión
urbana) y a la Nor – occidental (zona industrial: 194,14 has. 0,14%). (Ver mapa
21. División Político Administrativa y Clasificación del Suelo).
Parágrafo: Solo se podrán desarrollar las áreas de expansión descritas en este
artículo, cuando se hayan adoptado los respectivos Planes Parciales.

387
Plan Parcial “Sur Este”, ubicado en la zona de expansión. Decreto 307 de 2011

El Gobierno municipal mediante el Decreto 307 de 2011 adopto el Plan Parcial Sur
Este de la zona de expansión del Municipio de Barrancabermeja, en el marco de
lo previsto por los artículos 19 y 27 de la Ley 388 de 1997, el Decreto Nacional
2181 de 2006 y el Capitulo de Planes Parciales del Acuerdo Municipal 018 de
2002.
Los límites del ámbito de aplicación del plan parcial se encuentran establecidos en
las coordenadas previstas en el artículo 4 del Decreto 307 antes mencionado y
comprende los siguientes predios:
Tabla 183. LÍMITES PREDIALES DEL PLAN PARCIAL

No CODIGO CATASTRAL DENOMINACION DEL PREDIO AREA DEL PRECIO Ha


1 LA ARGELIA 95,1332
2 INVERSIONES SAN SILVESTRE 3,5270
000100010013000
3 CENTRO DE CONVENCIONES Y FERIAS 5,3044
4 000200031498000 VILLA DEL PUERTO 46,8254
5 000100010047000 VILLA JULIANA 13,7223
6 000100010469000 VILLA DIGNIDAD 25,0104
7 000200031497000 VILLA PASTORA – TERMINAL 15,2384
8 000200030002000 FINCA LA VEGA 5,3230
9 000100010472000 CODIESEL 1,0060
10 000100010471000 PREDIO YARIMA 1,1123
Sub total 214,10
Tramo via Barrancabermeja – Bucaramanga 1,90
Preexistencia por estación de servicio 0,22
Total, ámbito de planificación del Plan Parcial 211,98

FUENTE: D ECRETO 307 DE 2011

Las áreas generales del plan Parcial son las siguientes:


Tabla 184. ÁREAS GENERALES DE PLAN PARCIAL

ÁREAS Hectáreas (ha) Metros cuadrados % Área Bruta % Área Neta % Área Util
AREA TOTAL DEL POLIGONO 214,1 2.141.029 - - -
Preexistencia Via Barrancabermeja – Bucaramanga 1,9 19.004 - - -
Preexistencia por Estación de Servicio 0,22 2.249 - - -
ÁREA BRUTA 21,,98 2.119.776 - - -
Suelo de protección ambiental 12,81 128.080 - - -
Ampliación via Barrancabermeja – Bucaramanga 1,98 19.832 - - -
Via central propuesta de 32,5 de sección 5,97 59.660 - - -
ÁREA NETA BASE DEL CALCULO DE CESIONES 191,22 1.912.205 - - -
Espacio público 21,18 211.841 - - -
Equipamientos públicos 21,65 216.519 - - -
Vías intermedias y locales 38,1 380.979 - - -
ÁREA UTIL 110,29 1.102.866 - - -
Dotacional Privado (Centro de Ferias) 4,06 40.597 - - -
Vivienda de interés prioritario -VIP 17,53 175.302 - - -
Vivienda de interés social -VIS 9,58 95.779 - - -
Vivienda tipo 3 13,99 139.929 - - -
Vivienda tipo 4 16,95 169.486 - - -
Vivienda tipo 5 en tipología mulfamiliar 4,38 43.782 - - -
Vivienda tipo 5 en parcelación con predios de 600 m2 3,16 31.613 - - -
Vivienda tipo 5 en parcelación con predios de 1200 m2 5,49 54.893 - - -
Comercio de Escala urbana 8,93 89.301 - - -
Servicios empresariales y Especializados 22,47 224.657 - - -
Comercio de Escala Zonal 3,75 37.526 - - -

FUENTE: D ECRETO 307 DE 2011

PLANES PARCIALES APROBADOS (REVISIÓN EXCEPCIONAL DE 2015)

388
Con fundamento en la norma anteriormente indicada se profirió el Decreto 049 de
2015 del 24 de marzo de 2015 por medio del cual se adopta el Plan Parcial zona
tres “sur-este-borde SUR” ubicado en la zona de expansión del Municipio de
Barrancabermeja; así mismo sirvió de fundamento la Resolución No 0411 de 2013
de la Oficina Asesora de Planeación Municipal, la cual dio viabilidad técnica al Plan
Parcial “sur Este – borde Sur”.
El área en el cual se adoptó el plan parcial correspondió a un área bruta de 17,56
hectáreas (175.602 M2), descontando las áreas de cesiones, espacio público y
equipamientos públicos, vías intermedias y locales queda un total del 13.12
hectáreas (131.170 M2), destinada a vivienda de interés prioritario, vivienda tipo 4
y comercio de escala urbana, la cual se encuentra delimitada en el Artículo cuarto
del Decreto 049 de 2015 donde han quedado consignadas las coordenadas.
onforme el acuerdo mencionado se ha establecido las áreas para el desarrollo del
plan parcial conforme la siguiente tabla:
Tabla 185. ÁREAS PLAN PARCIAL “SUR-ESTE-BORDE-SUR”

TAREAS Hectáreas (Ha) Metros Cuadrados (M2) % Área Bruta % Área Neta % Área Útil
AREA BRUTA 17,56 175.602
Vía Barrancabermeja- Bucaramanga 0,36 3.611,04 2.06%
AREA NETA 17,20 171.991 97,94%
AREA NETA BASE DEL CALCULO DE CESIONES 17,20 171.991 97,94% 100%
Espacio público 1,60 16.050 9,14% 9,33%
Equipamientos Públicos 0,97 9.716 5,53% 5,65%
Vías intermedias y locales 1,51 15.056 8,57% 8,75%
ÁREA UTIL 13,12 131.170 74,70% 76,27% 100%
Vivienda de interés prioritario - VIP 0,72 7.206 4,10% 4,19% 5,49%
Vivienda tipo 4 2,73 27.287 15,54% 15,87% 20,80%

389
Comercio de Escala Urbana 6,49 64.877 36,95% 37,72% 49,46%

FUENTE: D ECRETO 049 DE 2015, A RTICULO CINCO

Los siguientes planos hacen parte de la cartografía de proyecto.


Tabla 186. Cartografía “Sur-este-borde-sur”

No de Plano Nombre del plano


1 Configuración predial
2 Trazado de redes
3 Áreas de drenaje
4 Unidades de gestión
5 Espacio público y Equipamientos
6 Usos aprovechamientos
7 VIS y VIP
8 Sistemas Generales
9 Propuesta urbana

FUENTE: D ECRETO 049 DE 2015.

ÁREAS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO Y ZONAS DE EXPANSIÓN

PREDIO DECRETO 294 DE 2015 EN VEREDA LAURELES CORREGIMIENTO EL CENTRO

390
Posteriormente a la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial mediante el
acuerdo 018 de 2002, se profirió el Decreto municipal No 294 del 07 de diciembre
de 2015 el cual ajustó el plan de ordenamiento territorial del municipio en el marco
del artículo 91 de la Ley 1753 de 2015 que modificó el artículo 47 de la Ley 1537
de 2012.
El objetivo principal del Decreto antes mencionado fue incorporar al suelo urbano
los siguientes predios:
1. Predio denominado LA PUERTA LOTE TRES de propiedad LA EMPRESA DE
DESARROLLO URBANO DE BARRANCABERMEJA (EDUBA) con un área de 40,61
Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción de Barrancabermeja e
identificado con matricula inmobiliaria No 303-81656; Código Catastral: 01-05-0262-
0002-000; comprendido con los siguientes linderos, por el ORIENTE: Con propiedad
de Julio Garcla. Por el OCCIDENTE: Con predio de La Puerta lote restante. Por el
SUR: Con propiedad de Antigua Carrilera (Predio Enrique Plata). Por el NORTE: Con
Propiedad de Libardo Cardozo.

2. La Finca denominada NUEVA GRANADA No. 2 de propiedad del CENTRO


LOGISTICO INTERNACIONAL PETROLERO CLIP S.A.S., con un área aproximada
de 46,45 Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción de
Barrancabermeja e identificado con matrícula inmobiliaria No 303-32370; Código

391
Catastral: 68081000200030073000; comprendido con los siguientes linderos, por el
ORIENTE: Con propiedad de Julio Silva en medio cercas de alambre. Por el
OCCIDENTE: Con la antigua carretera que de esta ciudad conduela a EL CENTRO,
cercas de alambre al medio. Por el SUR: Con propiedad de Pablo A. Orozco, cercas
de alambre al medio. Por el NORTE: Con el aeropuerto Yariguies, cercas de alambre
al medio. Por el Sur con propiedad de Pablo A Orozco, cercas de alambre al medio.

3. La Finca denominada VILLA EVITA de propiedad LOS HERMANOS GAITAN LUQUE


(Enrique Gaítán Luque, Santiago Gaitán Luque, Juan Manuel Gaítán Luque, Juan
Manuel Gaitán Luque y Ricardo Gaitán Naranjo), con un área de 16,01 Hectáreas,
ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción de Barrancabermeja e identificado
con matrícula inmobiliaria No 303-49320; Código Catastral: 00-02-0003-1108-000;
comprendido con los siguientes linderos, por el ORIENTE: Con propiedad de Julio
Silva en medio cercas de alambre. Por el OCCIDENTE: Con predio de propiedad de
GRUPO GAITAN CUEVAS S.A.S., cercas de alambre al medio. Por el SUR: Con
propiedad de Pablo A. Orozco, cercas de alambre al medio. Por el NORTE: Con el
aeropuerto Yariguies, cercas de alambre al medio.

4. Finca denominada UNA MARIA LOTE 4 de propiedad FLOR ALBA CASTRO E HIJOS
con un área de 17,80 Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción
de Barrancabermeja e identificado con matricula inmobiliaria No 303-82190; Código
Catastral: 00-02-0003-1 108-000; comprendido con los siguientes linderos, por et
ORIENTE: Con propiedad de Gaitán Lique-Naranjo. Por el OCCIDENTE: Con predio
de propiedad de Gaitán Lique-Naranjo. Por el SUR: Con propiedad de Maria Naranjo.
Por el NORTE: Con Propiedad de Luis Alberto Egea.

5. Finca denominada LINA MARIA LOTE 2 de propiedad BENJAMIN GAITAN CASTRO


con un área de 0,89 Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro jurisdicción de
Barrancabermeja e identificado con matricula inmobiliaria No 303-82187; Código
Catastral: 00-02-0003-1108-000; comprendido con los siguientes linderos. por el
ORIENTE: Con propiedad de Flor Alba Castro e Hijos. Por el OCCIDENTE: Con
predio de propiedad de Gaitán Lique-Naranjo. Por el SUR: Carreteable público. Por
el NORTE: Con Propiedad de Flor Alba Castro e Hijos.

6. Finca denominada LINA MARIA LOTE 1 de propiedad LINA MARIA GAITAN


CASTRO con un área de 0,80 Hectáreas, ubicado en el corregimiento El Centro

392
jurisdicción de Barrancabermeja e identificado con matrícula inmobiliaria No 303-
84495; Código Catastral: 00-02-0003-1 108-000; comprendido con los siguientes
linderos, por el ORIENTE: Con propiedad de Flor Alba Castro e Hijos. Por el
OCCIDENTE: Con predio de propiedad de Flor Alba Castro e Hijos. Por el SUR: Con
Carreteable público. Por el NORTE: Con Propiedad de Flor Alba Castro e Hijos.

Los atributos de los precios incorporados quedaron establecidos en el artículo


tercero de la parte resolutiva del Decreto 294 de 2015; así mismo como causa de
dicha incorporación de los predios anteriormente descritos al área urbana fue
modificado el artículo 22 del Acuerdo 018 de 2002 el cual quedo de la siguiente
manera:
Artículo 4. Modifíquese el Articulo 22 del Acuerdo 018 de 2002 el cual quedara así:
Artículo 22. Del Área del Suelo Urbano. En Barrancabermeja el Suelo Urbano, a
partir de la aprobación del presente Decreto, estará conformado por 3.219,42
hectáreas, que corresponde al 2,39 % del área total del municipio.
De igual forma se estableció el aprovechamiento del suelo para proyectos de
vivienda unifamiliar de la siguiente manera:
Tabla 187. Aprovechamiento del suelo proyectos de vivienda unifamiliar.

ALTURA INDICES MAXIMOS FRENTE AISLAMIENTO ANTEJARDIN ÁREA


MAXIMA Índice de Indice de POSTERIOR MINIMO MINIMA DE
MINIMO (m) (m)
(Pisos) Ocupación Construcción (m) PREDIO(m2)
3 0,75 2,1 6 3,0 5 72

FUENTE: D ECRETO 294 DE 2015

Para proyectos de vivienda multifamiliar:

Tabla 188. Proyectos vivienda multifamiliar.

ALTURA INDICES MAXIMOS FRENTE AISLAMIENTO ANTEJARDIN ÁREA


MAXIMA Índice de Indice de POSTERIOR MINIMO MINIMA DE
MINIMO (m) (m)
(Pisos) Ocupación Construcción (m) PREDIO(m2)
Depende del
5 0,4 3,5 Depende del proyecto 5 500
proyecto

FUENTE: D ECRETO 294 DE 2015

Posteriormente, el gobierno municipal expide el Decreto 336 del año 2017


mediante el cual se aclararon algunos aspectos formales del Decreto Municipal
294 del 7 de diciembre de 2015, argumentándose que existe un error en relación
con el área real, registral y catastral del predio LA PUERTA LOTE 3 puesto que
área del predio no es de 40,61 hectáreas sino de 122 hectáreas y 1347 metros
cuadrados según lo señala la CESIÓN SIN CUANTÍA presente en la Escritura
pública No. 0321 del 5 de marzo de 2015 de la notaria 1 de Barrancabermeja; sin
embargo, de conformidad con el Acuerdo municipal 018 de 2002, una parte de
este predio ya se encontraba dentro del perímetro urbano del municipio, mientras

393
que la parte restante correspondiente a las CUARENTA COMA SESENTA Y UN
HECTÁREAS (40,61 Ha.) si se encontraba entonces en suelo rural y fueron
incorporadas al suelo urbano del municipio en virtud de lo dispuesto en el en el
artículo 91 de la Ley 1753 de 2015, que modificó el artículo 47 (transitorio) de la
Ley 1537 de 2012.
Que, pese a lo anterior, es evidente que la decisión tomada en el Decreto Municipal
No. 294-2015, no es la de incorporar una parte del predio, sino la totalidad de este,
al área urbana del municipio, razón que se motivó al identificarlo plenamente con
la matricula inmobiliaria No. 303-81656 y Código Catastral: 01-05-0262-0002-000,
que constituyen el predio denominado LA PUERTA LOTE TRES, de propiedad de
la EMPRESA DE DESARROLLO URBANO DE BARRANCABERMEJA (EDUBA).
Conforme lo anterior las nuevas coordenadas de predio LA PUERTA LOTE TRES
quedaron consignadas en el artículo segundo del Decreto 336 de 2017.
AREA DE EXPANSION INVADIDA

Índices de vivienda

Tabla 189. Índices de vivienda comuna 7


Comuna Área Terreno destinado VIS Área invadida No. de mejoras
7 30 hectáreas-3521 m2 7 hectáreas-5246 m2 951 (Dic de 2017)

FUENTE: E QUIPO POT 2018

Tabla 190. Asentamientos Humanos Comuna 7

Barrio/Asentamiento Área (Ha)


Invasión Kennedy 0,2653
Asentamiento Bendición de Dios 3,2784

394
Barrio/Asentamiento Área (Ha)
Asentamiento Brisas de Villarelys 0,8264
Asentamiento Ciudadela Educativa 0,1479
Asentamiento Pozo Siete 0,5270
Asentamiento La Juventud 0,5935
Brisas del Oriente 0,8246
Kennedy 0,2403
Pablo Acuña 0,2352
Puerta del Sol 0,0647
Rafael Rangel 0,0507
Villa Aura 0,0539

FUENTE: E QUIPO POT 2018

Tabla 191. Asentamientos Humanos Comuna 7

Comuna Area Terreno (Decreto 307 de 2011) Area invadida No de mejoras


Zona de expansión urbana 214 hectareas - 1026 m2 3 hectáreas - 6143 m2 599 (Dic de 2017)
Uso destinado (Decreto 307 de 2011) Area Terreno (Decreto 307 de 2011) Area invadida No de mejoras
Equipamientos 1 hectárea - 6742 m2 0,4095 hectáreas 67 (Dic de 2017)
Espacio Público 1 hectárea - 6101 m2 0,3794 hectáreas 11 (Dic de 2017)
Protección 3 hectáreas - 7147 m2 0,8847 hectáreas 154 (Dic de 2017)
Vías públicas 2 hectáreas - 9809 m2 1,2469 hectáreas 173 (Dic de 2017)
VIP 5 hectáreas - 8998 m2 1, 7902 hectáreas 255 (Dic de 2017)

FUENTE: D ECRETO 307 DE 2011.

Tabla 192. Asentamientos Humanos Comuna 7

TABLA XXX Barrio/Asentamiento Área (Ha)


Asentamiento 9 de agosto 3,6089
Asentamiento 3 de octubre 1,4003
Asentamiento 3 de octubre II Etapa 1,3255
Asentamiento Brisas de Vivero 0,5676
Asentamiento Los Acacios 2,1179

FUENTE: E QUIPO POT 2018

AREAS DE ACTIVIDAD (ACUERDO 018 DE 2002)

395
ÁREAS DE ACTIVIDAD REVISION EXCEPCIONAL POT 2015

PROYECCIÓN DE VIVIENDA URBANA

396
ÁREAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA

ÁREAS DSPONIBLES PARA DESARROLLO

397
Si bien es cierto se encuentra establecidas y delimitadas conforme al artículo 25
del Acuerdo 018 de 2002 y los acuerdos 049 de 2015 y 294 de 2015, es igualmente
cierto que estas áreas son de alto riesgo por diferentes factores como son el riesgo
tecnológico y movimiento en masa, las cuales también tendrán variaciones por las
diferentes intervenciones o mitigaciones que deban realizarse para ser aptos para
su desarrollo.
La información indicada en el este tema deberá cruzarse con el documento de
diagnóstico de riesgo ya que por sus condiciones variaría todos los diseños de los
planes parciales.
Es de resaltar que muchas de las áreas previstas para suelo de expansión ya se
encuentran invadidas y desarrolladas en la informalidad lo cual modifica las áreas
ya establecida.
3.3.3.4.2.1 Proceso de restitución de tierras

Como se mencionó en el componente rural, al 01 de octubre de 2013 la jurisdicción


de la Territorial Magdalena Medio, recibió 2.715 solicitudes de ingreso al Registro
de Tierras, 1.296 de ellas en el departamento de Santander.
En el municiio de Barrancaberemaja existe un total de 667 solicitudes de
restitución de tierras. Según calidad jurídica, las solicitudes se desagregan en:
“ocupación”, “por definir”, “posesión”, y “propiedad”. Propiedad, hace referencia a
predios que se encuentran con escrituras públicas. Posesión: predios que se

398
encuentran con carta venta. Ocupación: predios ocupados sin autorización del
propietario, y por definir: predios en proceso jurídico. Del total de solicitudes, 301
se encuentran desagregadas en las 7 comunas del municipio.
Cabe resaltar que la Unidad de Restitución de Tierras no entrega información
exacta sobre la ubicación de los predios, por lo cual no se logra determinar el uso
del suelo respectivo.
La siguiente TABLA muestra el total de solicitudes, según calidad jurídica.
Tabla 193. Resumen de restitución de tierras

Calidad Juridica Numero de Solicitantes de Restitución


OCUPACIÓN 28
POR DEFINIR 121
POSESIÓN 158
PROPIEDAD 360
TOTAL 667

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Las siguientes tablas discriminan las solicitudes pertenecintes al municipio de


Barrancabermeja, por comunas.
Tabla 194. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 1

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA (BARRIOS AGUAS CLARAS, PROPIEDAD 2
BATALLON NUEVA GRANADA, CIENAGA
MIRAMAR, CIUDAD BOLIVAR, GALAN POSESIÓN 1
GOMEZ, LAS COLINAS, OLAYA HERRERA, 3
PARNASO, TORCOROMA, URBE URIBE, OCUPACIÓN 0
VILLA LUZ, ZONA INSTITUCIONAL, ZONA
VILLA OLIMPICA). POR DEFINIR 0

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

Tabla 195. Solicitudes de restitución: Comuna 2

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA (BARRIOS ARENALES, EL
DORADO, LA CAMPANA, BUENOS AIRES, PROPIEDAD
7
CARDALES, COLOMBIA, EL RECREO,
INSCREDIAL, ISLA DEL ZAPATO, LA POSESIÓN
PLAYA, LA VICTORIA, LAS MARGARITAS, 2 10
PALMIRA, SAN FRANCISCO, SECTOR OCUPACIÓN
COMERCIAL, TRES UNIDOS, 0
URBANIZACION CINCUENTENARIO,
POR DEFINIR
URBANIZACION LAS MARGARITAS). 1

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

Tabla 196. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 3

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA ( BARRIOS BELÉN, LA TORA, 20 PROPIEDAD 16
DE ENERO, 25 DE AGOSTO, ALTO DEL POSESIÓN 22
ROSARIO, ALTOS DE LOS ANGELES, OCUPACIÓN 3
BRISAS DE LA LIBERTAD, CAMINOS DE
SAN SILVESTRE, CAMPO HERMOSO,
CIUDADELA PIPATON, CIUDADELA IV
ETAPA, COLINAS DEL NORTE,
CORTIJILLO, COVIBA, CRISTO REY, EL
ROSARIO, FERTILIZANTES, GALAN,
47
INTERNACIONAL, INVASION 22 DE
MARZO, INVASION LA GRAN VIA, POR DEFINIR 6
INVASION LA VIRGEN, JERUSALEN, LA
FLORESTA, LA LIBERTAD, LA PAZ, LA PAZ
II ETAPA, LA VIRGEN, MARIA IRIDA,
NOVALITO, PROTECCION AMBIENTAL
SAN JUDAS, SANTA ISABEL, VILLA
NUEVA, YARIGUIES, ZONA
INSTITUCIONAL. ).

399
FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 197. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 4

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA ( BARRIOS ANTIA SANTOS, PROPIEDAD 10
BELLAVISTA, BOSQUES DE LA CIRA, POSESIÓN 2
BUENAVISTA, CINCUENTENARIO, VI OCUPACIÓN 2
ETAPA, CIUDADELA CINCUENTENARIO,
CONSTELACION 2000, EL BOSQUE, EL
CASTILLO, EL CINCUENTENARIO, EL
LIMONAR, EL MADRIGAL, EL PALMAR, EL
REFUGIO, HUMEDAL CASTILLO,
INVASION EL JORDAN, INVASION LOS
NOGALES, INVASION NUEVO MILENIO,
JAIME GARZON, JOSE ANTONIO GALAN, 16
LA LIGA, LA PENINSULA, LA TOCA,
LAGOS, LAS II, LAS BIRSAS, LAS POR DEFINIR 2
COLMENAS, LAS NIEVES, LOS
ALMENDROS, LOS MANDARINOS, LOS
NARANJOS, LOS PINOS, MARSELLA,
PLANADA CERRO, PRADOS DEL
CINCUENTENARIO, TAMARINDOS,
URBANIZACION EL REFUGIO, VILLA DE
LEYVA, VILLA OLIMPICA, VILLA ROSA,
VILLA SANDRA, YARIMA).

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 198. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 5

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA ( BARRIOS EL TIUNFO, LA PROPIEDAD 21
INDEPENDENCIA, MIRAFORES, POSESIÓN 16
RAMARAL, SAN JOSE OBRERO II, VILLA OCUPACIÓN 2
ROSITA, PRIMERO DE MAYO,
BARRANCABERMEJA, CAMELIAS, CAMPO
TIGRE, CANDELARIA, CHAPINERO,
COLINAS DEL SEMINARIO, EL ALCAZAR,
EL CHICO, EL PORVENIR, FERIA,
49
FERROVIAS, LA ESPERANZA, LAS
AMERICAS, LAS TORRES, MALVINAS, POR DEFINIR 10
NUEVA ESPERANZA, PROVIVIENDA, SAN
JOSE DE OBRERO, SAN PEDRO CLAVER,
SANTANA, SANTANDER, SIMON BOLIVAR,
TIERRA ADENTRO II, URBANIZACION LOS
LAGOS, URBANIZACION SANTA LUCIA,
URBANIZACION ROSALES, VERSALLES).

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 199. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 6

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA (BARRIOS 20 DE AGOSTO, 20 DE PROPIEDAD 28
JULIO, ALPES, BENJAMIN HERRERA, POSESIÓN 32
BRISAS DE VERSALLES, BRISAS DEL OCUPACIÓN 1
ORIENTE, CORINTO, DANUBIO, BOSTON,
EL PROGRESO, EL PROGRESO II,
81
KENNEDY, LAS GRANJAS II, LOS
ALAMOS, LOS COMUNEROS, ORO POR DEFINIR 20
NEGRO, PROTECCION AMBIENTAL,
PUESRTA DEL SOL, RAFAEL RANGEL,
SAN MARTIN, SAN PEDRO, VILLA FAUDA).

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 200. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: COMUNA 7

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


URBANA (BARRIOS Divino Niño, El Campin, PROPIEDAD 41
Campestre, Paraiso, Prado, Maria Eugenia, POSESIÓN 26
Nueve de Abril, Santa Bárbara, Vereda la OCUPACIÓN 5
Independencia, Pablo Acuña, Villarelys I, II y III, 95
Invasión el Poblado, Los Almendros, El Reten,
Miradores del Sur, Minas del Paraiso, Invasión POR DEFINIR 23
Sapo Escondido)

400
FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Tabla 201. total, de las solicitudes en la zona urbana.

LOCALIZACIÓN CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


ZONA URBANA (COMUNA 1, COMUNA 2, PROPIEDAD 154
COMUNA 3, COMUNA 4, COMUNA 5, POSESIÓN 119
COMUNA 6, COMUNA 7, ZONA DE OCUPACIÓN 16 364
EXPANSION URBANA Y ZONA DE
EXPANSION INDUSTRIAL). POR DEFINIR 76

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

En cuanto a la zona de expansión urbana, la siguiente tabla presenta el total de


solicitudes de restitución, desagregadas por calidad jurídica.
Tabla 202. SOLICITUD DE RESTITUCIÓN-RESUMEN

URBANA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION


COMUNA 1 10
COMUNA 2 3
COMUNA 3 47
COMUNA 4 16
COMUNA 5 49
COMUNA 6 81
COMUNA 7 95

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

Tabla 203. 6. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN DE TIERRA: ZONAS DE EXPANSIÓN

URBANA CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


PROPIEDAD 27
POSESIÓN 17
ZONA DE EXPANSION URBANA 61
OCUPACION 3
POR DEFINIR 14

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER

Finalmente, en cuanto a la zona de expansión industrial, la siguiente tabla presenta el total


de solicitudes.

3.3.3.5 Licenciamiento

Para el análisis del licenciamiento tendremos en cuenta la evolución de este proceso


en el Municipio, especialmente desde la entrada en vigencia del acuerdo Municipal 018
de 2002, Plan de Ordenamiento Municipal, vigente actualmente.
Barrancabermeja, antes del año 2000 se caracterizaba por la construcción de vivienda
por parte de CAVIPETROL a sus afiliados. El año terminó con la construcción de una
de las torres del conjunto Cavipetrol ll. A partir de ese momento, se genera una
disminución en el licenciamiento de construcción.
En el año 2006 se retoma con la reactivación de los proyectos petroleros. Estos
generan, además, una migración hacia el municipio. Además de la migración, el cambio
de panorama se refleja en la cantidad de licencias urbanísticas expedidas y la cantidad
de metros cuadrados de construcción realizada.

401
Tabla 204. SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN: ZONA DE EXPANSIÓN INDUSTRIAL

URBANA CALIDAD JURIDICA # DE SOLICITUDES DE RESTITUCION TOTAL


PROPIEDAD 2
POSESIÓN 1
ZONA DE EXPANSION INDUSTRIAL 3
OCUPACION 0
POR DEFINIR 0

FUENTE: UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS – SANTANDER.

Según el DANE, a partir del año 2007 y hasta el 31 de diciembre del año 2017, el
comportamiento del Municipio en materia de licenciamientos, se registra a
continuación:
Tabla 205. Área licenciada periodo año 2007-2017.

PERIODO AÑO AREA M²


1 2007 30.462
2 2008 109.462
3 2009 61.825
4 2010 131.993
5 2011 145.450
6 2012 232.905
7 2013 200.767
8 2014 191.889
9 2015 136.466
10 2016 57.908
11 2017 46.315

FUENTE: D ANE

DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA POR AÑO

M2
250000
200000
150000
100000
50000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

AÑO AREA M2

FUENTE: D ANE

Como se puede apreciar en el año 2008 se inicia un incremento en el área


licenciada por el inicio de proyectos importantes en el área del desarrollo petrolero.
Ahora realizamos por actividad el licenciamiento en área para ver el
comportamiento en ese periodo
Tabla 206. ÁREA LICENCIADA PERIODO AÑO 2007-2017 POR DESTINO.

DESTINO M²
VIVIENDA 901.046

402
DESTINO M²
INDUSTRIA 52.345
OFICINAS 30.986
BODEGAS 9.471
COMERCIO 138.942
HOTELES 85.015
EDUCACION 80.954
HOSPITALES 20.798
ADM PUBLICA 6.073
RELIGIOSO 4.696
RECREACIONAL 15.116

FUENTE: DANE
DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA POR DESTINO EN EL PERIODO 2007-2017

VIVIENDA
INDUSTRIA
1%
0%
1%
2%
6%
6% OFICINAS
10%
1% BODEGAS
2%
4% 67% COMERCIO
HOTELES
EDUCACION

FUENTE: DANE

Para tener una visión de la incidencia de los proyectos petroleros en este tema del
licenciamiento, se presenta una cronología de los proyectos más importantes en
ese periodo de análisis de la información de licenciamiento.
Tabla 207. Cronología proyectos petroleros vs área licenciada en el periodo 2007-2017

OTROS PROYECTOS DESCRIPCION PROYECTO AÑO AREA LICENCIADA


inicio la cira infantas 2006 SIN INF.
inicio hidrotratamiento - se anuncia pmrb 2007 30.462
recuperacion primer pozo lci 2008 109.462
se aumenta trab. la cira-infantas 2009 61.825
se entrega p.
constr. hidrosogamoso hidrotratamiento 2010 131.993
inicia licitacion pmrb 2011 145.450
via yuma declaracion i.n. pmrb 2012 232.905
licencias ambientales pmrb - inicia constr. impala 2013 200.767
firma acuerdo laboral pmrb 2014 191.889
inaug. hidrosogamoso suspenden pmrb 2015 136.466
via ruta del cacao se ratifica no pmrb 2016 57.908
via ruta del cacao gestion municipal por no pmrb 2017 46.313

FUENTE: DANE, ECOPETROL, MUNICIPIO

A continuación, se presentará el comportamiento de los principales destinos de


licenciamiento, según el Dane, durante el mismo periodo, 2007-2017.
Tabla 208. Licenciamiento

403
2017-RECLAMO POR NO PMRB 46.315
57.908
2015-SUSPENDEN PMBR 136.466
191.889
2013-LICENCIAS AMBIENTALES PMRB -… 200.767
232.905
2011-INICIA LICITACIÓN PMBR 145.450
131.993
2009-SE AUMENTA TRAB. LCI 61.825
109.462
2007-INICIO HIDROTRATAMIENTO- SE… 30.462
- 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

F UENTE : DANE

3.3.3.5.1 Vivienda

Tabla 209. ÁREA LICENCIADA VIVIENDA PERIODO AÑO 2007-2017

AÑO M²
2007 16.726
2008 40.404
2009 31.685
2010 75.390
2011 119.183
2012 201.546
2013 159.039
2014 165.788
2015 41.617
2016 20.700
2017 28.968

FUENTE: DANE

DISTRIBUCIÓN ÁREA LICENCIADA DE VIVIENDA POR AÑO

M2
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: DANE

3.3.3.5.2 Industria

Tabla 210. ÁREA LICENCIADA INDUSTRIA PERIODO AÑO 2007-2017

404
AÑO M2
2007 330
2008 0
2009 0
2010 4.939
2011 0
2012 0
2013 1.748
2014 1.767
2015 43.305
2016 256
2017 0

FUENTE: D ANE

3.3.3.5.3 Oficinas

Tabla 211. ÁREA LICENCIADA INDUSTRIA PERIODO AÑO 2007-2017

AÑO M2
2007 218
2008 371
2009 702
2010 6.181
2011 8.352
2012 12.646
2013 941
2014 0
2015 856
2016 0
2017 719

FUENTE: D ANE

Tabla 212. Área licenciada comercio periodo año 2007-2017

AÑO M2
2007 6.319
2008 66.545
2009 3.370
2010 5.426
2011 6.779
2012 11.075
2013 8.475
2014 6.103
2015 14.117
2016 7.815
2017 2.918

FUENTE: D ANE

3.3.3.5.4 Hoteles

Tabla 213. Área licenciada hoteles periodo año 2007-2017

AÑO M2
2007 3.250
2008 1.018
2009 7.107
2010 24.296
2011 1.213
2012 798
2013 20.666
2014 4.397
2015 111
2016 18.907
2017 3.252

405
FUENTE: D ANE

3.3.3.5.5 Análisis actual

Con el contexto del comportamiento de licenciamientos en el municipio, a


continuación, se presentará un análisis actual.
Tabla 214. LICENCIAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA.

DESCRIPCION AREA M²
VIVIENDA 28.968
INDUSTRIA 0
OFICINAS 719
BODEGAS 2.302
COMERCIO 2.918
HOTELES 3.252
EDUCACION 3.594
HOSPITALES 4.463
RECREACION 99

FUENTE : D ANE

3.3.3.6 Incompatibilidad áreas de actividad

INCOMPATIBILIDAD DE ACTIVIDAD

VIVIENDA
0%
10% INDUSTRIA
8%
7% OFICINAS
6% BODEGAS
5% 62%
2%
0%
COMERCIO
HOTELES

FUENTE: D ANE

3.3.3.6.1 Áreas de actividad normativa

Las áreas de actividad son delimitaciones normativas a la que se le asigna el uso


e intensidad del suelo, la cual, se caracteriza por el predominio de un uso
determinado del suelo, en función de la cual se reglamentan los demás usos.
(Acuerdo 018, 2002)
Según el plano 22 del Acuerdo 018 de 2002 que corresponde a áreas de actividad
en el suelo urbano, se clasifica en las siguientes cuatro categorías:
Tabla 215. Áreas de Actividad Normativa

Actividad Área (h)


Comercial 133,9
Industrial 385,0
Institucional 368,6
Residencial 1289,9

406
FUENTE: P LANO 22 DEL A CUERDO 018 DE 2002

De acuerdo con la tabla, indica que en el Acuerdo 018 de 2002 el área de actividad
residencial correspondió a la mayor área normativa prevista para un uso
predominante de vivienda con el 59,2%, permitiendo la mezcla de manera
regulada que garantice su buen funcionamiento según el carácter propio del área.
Como se puede evidenciar en el mapa, la norma indica que el área residencial es
predominante para las comunas 4, 5, y 6, y en menor proporción para las comunas
1, y 2; por otro lado, las áreas para la actividad industrial son principalmente sitios
especializados donde según la norma, deben funcionar en predios de mínimo 1500
m2 (Acuerdo 018, 2002), cuyo caso puntual es la refinería de Ecopetrol, y
Fertilizantes, como los más representativos por su nivel de impacto; del mismo
modo, la actividad institucional destinada a prestar servicios administrativos,
educativos, culto, salud, seguridad ciudadana, entre otros, se distribuyen en varias
comunas de la ciudad, sin embargo, en la Comuna 2 se concentran las de mayor
área en la denominada Zona Institucional que actúa como una centralidad
compuesta por establecimientos educativos, salud, y seguridad ciudadana; cabe
resaltar que el Acuerdo 018 se enfocó en el desarrollo de otra centralidad
institucional en el corazón de la ciudad sobre la zona del corredor férreo límites
entre las comunas 1, 2, 3, y 5, sin embargo no se aplicó la norma para generarla.
La aglomeración de la actividad comercial se enfocó en la Comuna 1 donde
históricamente se establece la tradicional zona comercial, ya que en esta comuna
se consolidó el primer asentamiento a principios del siglo XX, donde fue
desarrollándose la estructura urbana siguiendo el corredor de la antigua vía férrea
que comunicaba el área urbana con los campos petroleros en el Corregimiento El
Centro, generando una dinámica comercial sobre este eje férreo; asimismo en el
barrio Torcoroma de la Comuna 2 se destinó la aplicación normativa para la
actividad comercial en función de la plaza de mercado por cuanto el desarrollo
residencial para los trabajadores de Ecopetrol como los barrios El Parnaso, y
Galán Gómez; en cuanto a los ejes múltiples, son principalmente la Calle 71 vía
que generó la conectividad entre todas las comunas sobre su eje por el acceso al
complejo industrial de Ecopetrol en la Comuna 3, y la vía de acceso a la ciudad
como son la Carrera 28 en la Comuna 1, conectando con el corredor de la vía
nacional hasta El Retén; el nororiente de la ciudad con el eje múltiple de la Calle
52ª y Carrera 39 que comunican las Comunas 5 y 6 cuyo sectores se llevó a cabo
una concentración desorganizada derivado de la ilegalidad, y que en la actualidad
ha permitido un desarrollo comercial y en su mayoría una concentración sectorial;
asimismo la norma permite el desarrollo comercial en el barrio La Floresta
(Comuna 3) a los alrededores de la cancha de fútbol.
ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA

407
3.3.3.6.2 Áreas de actividad actual

Actualmente las áreas de actividad son por lo general producto del uso normativo, no
obstante, es importante descifrar su comportamiento en el territorio de dos maneras:
una opción es la recolección de información primaria en campo para identificar la
dinámica predio a predio, sin embargo, por la complejidad de este ejercicio para toda
la ciudad restringe el manejo de esta fuente ; la segunda opción son las fuentes
secundarias, donde en este caso fue con la que se diagnosticó las áreas de actividad
actual realizando cruces de información.
Básicamente estos cruces correspondieron a la base predial IGAC 2012, y la base
catastral de destino geoeconómico IGAC 2016, dando respuesta a un diagnostico
aproximado, puesto que el 8,8% de la base geoeconómica se encuentra sin
información. De acuerdo con la tabla , actualmente predomina la actividad residencial
con el 45,6%, seguido por la ocupación del área de actividad industrial con el 24,2%.

408
Comparado con el área de actividad normativa destinada para comercio, actualmente
es baja con respecto a lo estipulado, ocupando el 3,1% de área.

Tabla 216. ÁREAS DE ACTIVIDAD ACTUAL

Actividad Área (h)


Comercial 53,8
Industrial 422,1
Institucional 140,8
Residencial 790,7
Sin información 153,1
Predios sin desarrollar 176,6

FUENTE: B ASE DE DATOS CATASTRAL GEOECONÓMICA IGAC 2016

El siguiente mapa indica la distribución espacial de las áreas de actividad actual,


donde se presenta cierta homogeneidad de predominio residencial en las comunas
4, 5, 7, y en la margen oriental de la 3, mientras que en las comunas 1, 2, y la
margen occidental de la 3 se presenta una heterogeneidad sin un patrón definido,
sobresaliendo la actividad comercial en la Comuna 1, y el área de actividad
institucional en la Comuna 2. Para la Comuna 6 no es claro el panorama debido a
la restricción de la fuente, donde gran parte se encuentra sin información.
MAPA 1. ÁREAS DE ACTIVIDAD ACTUAL

3.3.3.6.3 Áreas de actividad en conflicto

Como producto del análisis de las áreas de actividad según la norma urbana, y la
dinámica actual, se identifican con cruce de información los conflictos existentes. Es

409
así que se logra diagnosticar que tan efectivo fue la aplicación normativa en los últimos
16 años, que si bien es cierto la ciudad ha intensificado su dinámica de la cual exige
modificación en la normativa, podríamos contemplar que la ciudad se está aplicando
una norma no acorde a lo que esta demanda, de la cual, es importante la identificación
de los conflictos.
De acuerdo con la tabla, el balance de la aplicación normativa para las áreas de
actividad en la cabecera urbana de Barrancabermeja en términos generales es
positivo, ya que el 76,2% cumple la condición según lo estipulado en el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) vigente, mientras que el 11,7% se encuentra en
conflicto, lo que significa que no están compatible con lo estipulado en la norma;
asimismo es importante mencionar que las áreas sin información corresponden el
12,0%.

Tabla 217. ÁREAS DE ACTIVIDAD NORMATIVA Y EN CONFLICTO

Actividad Área (h)

Normativo 588,1

Conflicto 90,7

Sin información 92,5

FUENTE: CRUCE DE BASE DE DATOS CATASTRAL GEOECONÓMICA IGAC 2016 Y PLANO 22 DEL ACUERDO
018 DE 2002

A nivel especifico, la tabla indica la relación de las áreas de actividad normativa, y


las áreas de actividad en conflicto, cuyos resultados son producto del cruce de
información entre lo normativo y lo actual, donde el color verde señala el porcentaje
de predios con áreas de actividad normativa donde en este caso sobresale lo
residencial con el valor más alto, mientras que el color rojo indica el porcentaje de
predios con áreas de actividad en conflicto.
Tabla 218. Nivel de compatibilidad y conflictos entre actividades

Áreas de actividad normativa Áreas de actividad actual % en predios total (Compatibilidad y conflictos)
Residencial 74,9%
Residencial Comercial 1,2%
Industrial 0,07%
Institucional 1,8%
Comercial 2,0%
Residencial 6,2%
Comercial
Industrial 0,03%
Institucional 0,2%
Industrial 0,002%
Residencial 0,7%
Industrial
Comercial 0,002%
Institucional 0,002%
Institucional 0,2%
Residencial 2,2%
Institucional
Comercial 0,3%

410
Áreas de actividad normativa Áreas de actividad actual % en predios total (Compatibilidad y conflictos)

Industrial 0,05%

FUENTE: E LABORACIÓN PROPIA . 2018

A manera de análisis espacial, el mapa indica los conflictos de las áreas de


actividad entre lo estipulado en la norma con el comportamiento actual; según ello,
los conflictos se distribuyen en toda el área urbana donde en algunas comunas las
proporciones son más altas que en otras; se evidencia mayores conflictos en las
comunas 1, 2, y 3, básicamente por su condición de presentar mayor dinámica
comercial, y de prestación de bienes y servicios; en las otras comunas el conflicto
existe en menor proporción donde básicamente el patrón es el residencial con baja
actividad comercial; es importante mencionar que la base de datos catastral
geoeconómica presenta cierto margen de error en algunas áreas que no
corresponden al uso actual donde se ajustó algunos de ellos, pero no la totalidad.
A modo de ejemplo, el predio donde se localiza el Centro Comercial y Empresarial
San Silvestre el POT lo tenía destinado como un área de actividad residencial,
cuyo resultado es un conflicto entre lo estipulado por la norma, y lo que es la
realidad; esta implantación dotacional en un área residencial ha generado una
nueva dinámica al sector, ya que en una ciudad intermedia como Barrancabermeja
este tipo de infraestructuras de escala urbana conlleva a que el impacto en el
paisaje urbano sea más fuerte que en las grandes aglomeraciones, donde la
envergadura de la edificación excede la densidad a la cual estuvo acostumbrado
el sector que no estaba necesariamente habilitado para recibir una cantidad de
vehículos, de personas, de ocupación de espacio público, y de m2 de uso diferente
a la vivienda, y por ende, es un conflicto que se ha generado por una modificación
de la norma.

411
CONFLICTOS DE ÁREAS DE ACTIVIDAD

412

También podría gustarte