Está en la página 1de 689

D

O
C
U
M
E
N
T
O
B
O
R
R
A
D
O
R

1
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BARRANCABERMEJA
2021-2035

R
O
D
A
R
ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANCABERMEJA

R
O
B
O

TOMO I. DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE


T

DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE GENERAL


N
E

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL


M
U
C
O
D

DICIEMBRE 2020
ALFONSO ELJACH MANRIQUE
ALCALDE
GABINETE MUNICIPAL
XIOMARA SANTAMARÍA GARCÍA LEONARDO GÓMEZ ACEVEDO
Secretaria General Secretario de Gobierno
RICHARD WALTER TRIANA LUIS FERNANDO CASTRO PÉREZ
Secretario de Educación Secretario de Salud
LA CHIQUI CARMENZA SANTIAGO OSPINO GLORIA PATRICIA DUARTE RUÍZ
Secretaria de Desarrollo Económico y Social Secretaría de Hacienda y Tesoro
PATRICIA HELENA FIERRO VITOLA

R
ROSALÍA SOLÓRZANO ANGULO
Secretaria de las Tecnologías de la Información y
Secretario de Infraestructura
Comunicaciones, Ciencia e Innovación

O
LAURA LILIANA HERRERA GUAZO ADRIANA MILENA QUINTERO ESCALANTE
Secretaria de Medio Ambiente Secretaria privada
JAIME ENRIQUE PEÑA ROBLES

D
Secretario de Planeación
JEFES DE OFICINA
CARMEN CELINA IBAÑEZ LUZ ELVIRA QUINTERO PEREZ

A
Jefa Oficina Asesora Jurídica Jefa Oficina Asesora Control Administrativo
MAYERLI DÍAZ LÓPEZ EDUARDO RAMIREZ ALIPIO

R
Jefa Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones Jefe Oficina Asesora de Control Interno Disciplinario
OSCAR CONTRERAS LAZARO YIMMY ALEXIS PICON PAEZ
Oficina de Auto pavimentación Jefe oficina Asesora de Paz y Convivencia

R
LUZ DARIS OSPINA VIVAS
Oficina FORCAP

EVARISTO PORTALA PASADA


Asesor de procesos técnicos de contratación O
ASESORES DEL DESPACHO DEL ALCALDE
OSCAR ALBERTO JARABA MARQUEZ
Asesor Gestión para los Resultados
B
HEYNER MANCERA RINCÓN
Asesor Proyectos Estratégicos
DIRECTORES Y GERENTES DE INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS
EDWIN ADRIÁN GARCÍA ÁVILA EDWARD ARQUEZ ACEVEDO
O

Gerente Eduba Director de Inderba


GUSTAVO ADOLFO ANGARITA CORTES ESMERALDA OTERO ALVAREZ
Director de Tránsito y Transporte Gerenta E.S.E. Barrancabermeja
T

CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA MALGARETH SÁNCHEZ MÁRMOL


Gerente Aguas de Barrancabermeja Coordinadora Centro de Convivencia Ciudadana
N

FRANCISCO YESID TRIANA CASTILLO


Director Centro regional de Atención a Victimas
DIRECTORES Y PROFESIONALES ESPECIALIZADOS
E

CRISTIAN MAURICIO RAMIREZ ARIAS YOLANDA DE JESÚS BEDOYA GÓMEZ


Director Técnico Umata Tesorera
M

ALEXANDRA ORTEGÓN ARENAS LUZ DARIS OSPINA VIVAS


Profesional Especializado (Contadora) Profesional Especializado FORCAP
JORGE ALBERTO MORALES SUÁREZ HENRY GALVIS NAVARRO
U

Centro de Convivencia Ciudadana Almacenista


NELSON JOSE SANCHEZ ABRIL
Profesional Especializado
C

CONCEJO DISTRITAL
MESA DIRECTIVA
DARINEL VILLAMIZAR RUIZ
O

Presidente
EDSON LEONIDAS RUEDA RUEDA JULIETT MARCELA RODRIGUEZ RINCON
Primer vicepresidente Segunda vicepresidenta
D

CONCEJALES
HOLMAN JOSÉ JIMÉNEZ MARTÍNEZ LUIS ALBERTO ARISMENDI SOLANO
LEONARDO GONZÁLEZ CAMPERO JASER CRUZ GAMBINDO
JORGE CARRERO PIMENTEL LUIS MANUEL TORO
JONATHAN STIVEL VÁSQUEZ GÓMEZ LUIS E. SÁNCHEZ PALOMINO
NÉSTOR ROBERT ÁLVAREZ MORENO JHON JAIRO GARCÍA GONZÁLEZ
WILMAR VERGARA ROBLES ERLIG DIANA JIMÉNEZ BECERRA
HENRY CORREA CARABALLO EDGARDO MOSCOTE PABA
RODOLFO RIOS BELTRAN
Secretario General del Concejo Municipal
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION
JOSE ANTONIO ARIAS GUTIÉRREZ
Presidente

3
REMBERTO MORALES CARMONA LILIANA NUÑEZ MANCIPE
Vicepresidente Fiscal
INTEGRANTES
NOMBRES SECTOR
MERY MARTÍNEZ DE GONZALES Artes / Cultura
ZAYRHO JESÚS LEÓN AYALA Organizaciones Juveniles
YAMILE SMITH GUADRÓN Juntas Administradoras Locales - JAL (Urbano)
RAMIRO SUAREZ Juntas Administradoras Locales - JAL (Rural)
JAIR FABIÁN MONTAGUTH FERNÁNDEZ Iglesia Católica
ANGEL MARIA RIVERA Servicios Públicos Domiciliarios

R
ARLENIS CALDERON IBAÑEZ Instituciones de Educación Superior
OSCAR DAVID SALAZAR RUDAS Asociación de Profesionales

O
NICOLAZA PEREZ AGUDELO Trabajadores de la salud
NELLY GOMEZ Cooperativo
ASTRID FLOREZ DIAZ Organizaciones ambientales

D
CARLOS AUGUSTO MORENO SEPULVEDA Junta Acción Comunal Sector Rural
ANGELA DEL CARMEN HERRERA LONDOÑO Mujer
DORIS FLOREZ ANAYA Sindical

A
JORGE LEON HORMIGA MANTILLA Transportadores
JOSE ANTONIO ARIAS GUTIERREZ Comerciantes

R
LILIANA NUÑEZ MANCIPE Periodístico
CESAR ALFONSO LOPEZ MEDINA Microempresarios
REMBERTO MORALES CARMONA Organizaciones Deportivas

R
DIANA MARCELA MEJIA AFANADOR Institución de educación diferente al nivel superior
EFRAIN ESTUPIÑAN CARABALI Trabajadores informales
ARTURO JAVIER JARABA VARGAS
BRIGIDA ALEJANDRINA PEDRAZA FONSECA
ANGEL ANDRES AFANADOR O Industrial diferente al petroquímico
Agropecuario
Estudiantes de educación media
B
KELLY JOHANA CANO Iglesias Cristianas
LEONARDO FABIO JARAMILLO MARINO No gubernamentales (ONG)
MERYS GUTIERREZ CABALLERO JAC-Urbano
CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
O

DECRETO N° 120 DE 2017


JULIA CELINA ANGULO DIAZ Representante de los Distritos de Ecopetrol s.a
ADEMAR MIRANDA ORTIZ Representante de las Sociedades Portuarias
T

MARTIN PORRAS ROA Representante de las Organizaciones Gremiales


JORGE LUIS RESTREPO MESA Representante Organizaciones de Profesionales
N

JHON MARIO FLÓREZ SALAZAR Representante de las Organizaciones Ecológicas


ANDRÉS MANUEL ALDANA BERRIO Representante de las Organizaciones Cívicas
JAIR ORLANDO TINOCO Representante de las Organizaciones Comunitarias
E

ALFONSO ELJACH MARIQUE Alcalde Municipal de Barrancabermeja


RICHARD WALTER TRIANA Secretaria de Planeación
M

LAURA LILIANA HERRERA GUAZO Secretaria de Medio Ambiente


NELSON JOSÉ SÁNCHEZ ABRIL Secretario de Infraestructura
CARMEN CELINA IBAÑEZ Jefe de la Oficina Asesora Jurídica
U

LUIS GABRIEL TABOADA Secretario de Educación


LUIS FERNANDO CASTRO PÉREZ Secretario de Salud
LA CHIQUI CARMENZA SANTIAGO OSPINA Secretaria de Desarrollo Económico y Social
C

LEONARDO GÓMEZ ACEVEDO Secretaria de Gobierno


CRISTIAN MAURICIO RAMIREZ ARIAS Directora UMATA
O

Gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano de


EDWIN GARCIA
Barrancabermeja-EDUBA
EDWAR ARQUEZ ACEVEDO Director de INDERBA
D

GUSTAVO ANGARITA CORTÉS Director de la Dirección de Tránsito y Transporte


CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA Gerente de Aguas de Barrancabermeja
GUILLERMO SERRANO CARRANZA Curador Urbano
PILAR ADRIANA CONTRERAS GÓMEZ Presidente de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja
EQUIPO DE APOYO SECTORIALES
FUNCIONARIO DEPENDENCIA
PATRICIA HELENA FIERRO VITOLA Secretaria de las TICS
MONICA ARCELLA MUJICA Secretaria de las TICS
YANETH MONTOYA MARTINEZ Secretaria de las TICS
LUIS ENRIQUE RINCON LOPEZ Secretaria de las TICS
BELSY BECERRA Asesora Política Rural
HUGO PLATA Secretaría de desarrollo económico y social
DIANA YURANY ESTUPIÑAN Secretaria de Planeación

4
WILLIAM QUINTERO Secretaria de Planeación
BLANCA ISABEL ORTIZ CAMACHO Secretaria de las TICS
CARLOS ANDRES HERNANDEZ CARDENAS Secretaria de Planeación
LEONARDO AGUAS Secretaria de las TICS
DANIEL SOLANO Oficina Asesora de Prensa
APOYO OTRAS ENTIDADES
ALEXCEVITH ACOSTA SANCHEZ Corporación Autónoma Regional de Santander
JUAN PABLO ZORRO Ministerio de vivienda
PABLO ANDRES INSUASTY DELGADO Ministerio de minas
SANDRA LIDIA ZAMBRANO FAJARDO Ecopetrol

R
RENE MAURICIO SANCHEZ VEGA ANH
CARLOS ARTURO VÁSQUEZ ALDANA Aguas de Barrancabermeja

O
SECRETARÍA DE PLANEACION
JAIME ENRIQUE PEÑA ROBLES JOSE YAIR CAICEDO PALACIOS
Secretario de Planeación Coordinador General del POT

D
EQUIPO TÉCNICO POT
DANIEL MARÍA PARRADO RAMÍREZ Psicólogo, Profesional Especializado grado lll

A
OLGA LUCIA CRISTANCHO GUERRERO Ingeniera civil, Profesional Universitario grado l
CARLOS ALBERTO ROSAS Arquitecto

R
JEISON ADOLFO BASTIDAS QUINTERO Arquitecto
JONATHAN DAVID GARCIA HOYOS Arquitecto
JHON FREDY QUIROGA CACERES Delineante de arquitectura e ingeniería

R
ARNOLD ANIBAL TERAN HERRERA Arquitecto
MARY SOL GUEVARA CONTRERAS Asistente administrativa
MOISES ORELLANO JAIMES Arquitecto con especialización
OMAR GUSTAVO REYES GARZÓN
JOSHUA CALEM GALVIS FAYAD O Biólogo- Especialista en Gerencia del Ambiente
Ingeniero Ambiental y de saneamiento
B
DANIELA FLOREZ ROBLES Ingeniera Ambiental y de saneamiento
JUAN DARIO CARVAJAL DIAZ Geólogo
YESSICA LEONOR ZAPA NIÑO Psicóloga
RICARDO HERRERA OROZCO Ingeniero químico-especialista en gestión del riesgo
O

ALBA MARINA FLOREZ Abogada con especialización


GONZALO ORLANDO TORRES MARTINEZ Arquitecto
NELSON QUIROGA PEREZ Economista
T

ANDRES LEONARDO PELAEZ AMOROCHO Dibujante


INGRID MIREYA BERMUDEZ Ingeniera catastral
N

DIANA ESTUPIÑAN Economista


E
M
U
C
O
D

5
TABLA DE CONTENIDO
DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE GENERAL .....................................................................40

1.1. GENERALIDADES.....................................................................................................................40
1.1.1. Inicios del Municipio ......................................................................................................40

R
1.1.2. Simbolos ........................................................................................................................41
1.1.2.1. La Bandera .............................................................................................................41

O
1.1.2.2. El Escudo ...............................................................................................................41

D
1.1.2.3. La Iguana ...............................................................................................................42
1.1.3. Información Geográfica .................................................................................................42

A
1.1.4. Localización ...................................................................................................................43

R
1.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO .............................................................................................43
1.2.1. Clasificación del suelo Acuerdo 018 de 2002. ..............................................................43

R
1.2.2. Análisis clasificación de suelo frente a los límites municipales ....................................51

O
1.2.3. Comunas y corregimientos............................................................................................52
1.2.4. Análisis de huella urbana ..............................................................................................59
B
1.2.4.1. Contexto .................................................................................................................59
1.2.4.2. Huella urbana : Finales del siglo XIX y Principios del siglo XX..............................61
O

1.2.4.3. Huella: Reversión de la Concesión de Mares (1951)- Segundo ensanche de la


T

refinería (1971) ....................................................................................................................67


1.2.4.4. Huella: Segundo ensanche de la refinería (1971) - Dinámica de desplazamiento
N

forzado en la ciudad (actualidad) ........................................................................................70


E

1.2.4.5. Indicadores asociados a la huella urbana. .............................................................77


M

1.2.4.6. Conclusiones ..........................................................................................................81


1.2.5. División territorial ...........................................................................................................82
U

1.2.5.1. División territorial urbana........................................................................................83


1.2.5.2. División territorial rural- ........................................................................................101
C

1.3. ESTRUCTURA BIOFÍSICA ................................................................................................141


O

1.3.1. Información climática ...................................................................................................141


1.3.1.1. Datos meteorológicos...........................................................................................141
D

1.3.2. Geología ......................................................................................................................146


1.3.2.1. Geología Regional ................................................................................................146
1.3.2.2. Estratigrafía ..........................................................................................................151
1.3.2.3. Geología Estructural .............................................................................................155
1.3.2.4. Conclusiones ........................................................................................................156
1.3.3. Geomorfología .............................................................................................................157
1.3.3.1. Clasificación por criterios edafológicos ................................................................158

6
1.3.4. Unidades Geológicas Superficiales ............................................................................167
1.3.4.1. UGS en el municipio de Barrancabermeja ...........................................................169
1.3.4.2. Conclusiones ........................................................................................................177
1.3.5. Caracterización del riesgo ...........................................................................................178
1.3.5.1. Introducción al Diagnóstico del Riesgo ................................................................178
1.3.5.2. Marco de Referencia para Diagnóstico del Riesgo ..............................................179

R
1.3.5.3. Caracterización del riesgo en el POT vigente ......................................................180

O
1.3.5.4. Requerimientos para la Incorporación del Riesgo en el POT ..............................181
1.3.5.5. Amenazas ............................................................................................................182

D
1.3.5.6. Vulnerabilidad .......................................................................................................185

A
1.3.5.7. Condición de Riesgo ............................................................................................205
1.3.5.8. Caracterización del riesgo en el territorio.............................................................207

R
1.3.6. Estructura Ecológica Principal ....................................................................................238

R
1.3.6.1. Sistema de conservación ambiental en el POT vigente ......................................238

O
1.3.6.2. Caracterización de la estructura biofísica en el territorio .....................................241
1.3.7. Resultado de la clasificación agrológica .....................................................................306
B
1.3.7.1. Capacidad de uso del suelo .................................................................................306
1.3.7.2. Clases agrológicas en el municipio de Barrancabermeja ....................................309
O

1.3.8. Coberturas vegetales y conflicto de usos del suelo ....................................................319


1.3.8.1. Coberturas ............................................................................................................319
T

1.2. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ................................................................................359


N

1.2.1. Dinámicas poblacionales.............................................................................................359


E

1.2.1.1. Densidad poblacional ...........................................................................................359


1.2.1.2. Índice de participación de Población de Barrancabermeja ..................................360
M

1.2.1.3. Proyección poblacional ........................................................................................362


1.2.1.4. Tendencias regionales .........................................................................................368
U

1.2.1.5. Crecimiento ..........................................................................................................379


C

1.2.1.1. Distribución ...........................................................................................................383


O

1.2.2. Elementos patrimoniales .............................................................................................396


1.2.2.1. Condiciones para la conservación del patrimonio de acuerdo con el pot vigente
D

...........................................................................................................................................396
1.2.2.2. Caracterización de bienes muebles e inmuebles y sectores de interés de cultural
...........................................................................................................................................402
1.2.2.3. Bienes muebles - patrimonio cultural material .....................................................413
1.2.2.4. Caracterización del patrimonio cultural inmaterial ...............................................423
1.2.2.5. Patrimonio arqueológico.......................................................................................426
1.2.2.6. Conclusiones ........................................................................................................439

7
1.2.3. Características socioeconómicas ................................................................................439
1.2.3.1. Educación .............................................................................................................439
1.2.3.2. Salud ....................................................................................................................444
1.2.3.3. Migración ..............................................................................................................445
1.2.3.4. Desplazamiento. ...................................................................................................452
1.2.4. Dinámicas regionales ..................................................................................................476

R
1.2.4.1. Procesos departamentales...................................................................................476

O
1.2.4.2. Vínculos regionales ..............................................................................................492
1.2.5. Relaciones económicas ..............................................................................................494

D
1.2.5.1. Conectividad a través del Rio Magdalena............................................................495

A
1.2.5.2. Flujos de comercialización ...................................................................................496
1.2.5.3. Agentes promotores .............................................................................................498

R
1.2.5.4. Proyectos .............................................................................................................503

R
1.2.5.5. Valor agregado por ramas de actividades productivas – Colombia ....................506

O
1.2.6. Sectores ......................................................................................................................513
1.2.6.1. Agrícola ................................................................................................................514
B
1.2.6.2. Pecuario ...............................................................................................................526
1.2.6.3. Minero...................................................................................................................532
O

1.2.6.4. Construcción ........................................................................................................533


1.2.6.5. Industria ................................................................................................................544
T

1.2.7. Empleo ........................................................................................................................579


N

1.2.7.1. Mercado Laboral ..................................................................................................579


E

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS .....................................................................585


M

2.1.1. Sistema de Movilidad Departamental y Regional .......................................................585


2.1.1.1. Caracterización del sistema de movilidad de acuerdo con el POT vigente .........585
U

2.1.1.2. Caracterización del sistema de movilidad en el territorio .....................................586


C

2.1.2. Clasificación del los Equipamientos ............................................................................638


2.1.2.1. Caracterización del sistema de equipamientos de acuerdo con el POT vigente 638
O

2.1.2.2. Caracterización del los equipamientos urbanos ..................................................639


D

2.1.3. Sistema de servicios públicos regionales ...................................................................640


2.1.3.1. Caracterización del sistema de servicios públicos de acuerdo con el POT vigente
...........................................................................................................................................641
2.1.3.2. Caracterización del sistema de servicios públicos en el territorio .......................642

GOBERNANZA E INSTITUCIONES ........................................................................................644

3.1. GOBERNANZA E INSTITUCIONES ..................................................................................645


3.2. MARCO LEGAL DEL RÉGIMEN MUNICIPAL ....................................................................647

8
3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MUNICIPAL .............................................................649
3.3.1. Funciones del Alcalde Municipal .................................................................................651
3.3.2. Funciones de la Oficina Asesora de Control Interno ..................................................653
3.3.3. Funciones de la Secretaría de Planeación (Acuerdo 004 de 2019, Art.3) ..................654
3.3.4. Funciones de la Oficina Asesora Jurídica ...................................................................655
3.3.5. Funciones de la Oficina Asesora de Prensa, Comunicaciones y Protocolo. ..............656

R
3.3.6. Funciones de la Oficina de Control Disciplinario Interno ............................................657

O
3.3.7. Funciones de la Secretaría General ...........................................................................659
3.3.7.1. Funciones de la División de Almacén E Inventarios ............................................661

D
3.3.8. Funciones de la Secretaría de Gobierno ....................................................................662

A
3.3.9. Funciones de la Secretaría de Hacienda y del Tesoro ...............................................664
3.3.9.1. Funciones de la División de Tesorería .................................................................665

R
3.3.10. Funciones de la Secretaría de Salud ........................................................................666

R
3.3.11. Funciones de la Secretaría del Medio Ambiente ......................................................669

O
3.3.12. Funciones de la Secretaría De Educación ................................................................671
3.3.13. Funciones de la Secretaria de Desarrollo Económico y Social ................................673
B
3.3.13.1. Funciones de la Dirección UMATA ....................................................................675
3.3.14. Funciones de la Secretaría de Infraestructura ..........................................................676
O

3.3.15. Funciones de la Secretaría de las Tecnologías de la Información, las


Comunicaciones, Ciencia e Innovación ................................................................................677
T

3.4. DEBILIDADES INSTITUCIONALES ...................................................................................680


N

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y MODELO ACTUAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


E

.......................................................................................................................................................685
M
U
C
O
D

9
LISTADO DE FIGURAS
BANDERA DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER ................................................41

ESCUDO DE BARRANCABERMEJA ..........................................................................41

IGUANA COMÚN (IGUANA IGUANA) .........................................................................42

R
MAPA DE BARRANCABERMEJA ...............................................................................42

O
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, SUELO URBANO ......................................45

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL SUELO RURAL Y SUBURBANO, ACUERDO 018

D
DE 2002 ...................................................................................................................................50

A
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES,

R
ACUERDO 018 DE 2002 ........................................................................................................51

R
SUELO URBANO DE BARRANCABERMEJA EN EL AÑO 1915, CON UNA
OCUPACIÓN APROXIMADA DE 11,05 HA. ..........................................................................63

O
SUELO URBANO DE BARRANCABERMEJA DURANTE LOS PERIODOS 1915-1938,
B
DONDE TUVO UN CRECIMIENTO DE 143.2 HA. .................................................................66
O

SUELO URBANO DE BARRANCABERMEJA DURANTE LOS PERIODOS 1938-


1951, DONDE TUVO UN INCREMENTO DE 92.88 HA. PARA EL AÑO 1951, EL ÁREA
T

APROXIMADA ERA DE 247,13 HA (CÁLCULO EN ARCGIS A PARTIR DE LAS CAPAS). .67


N

SUELO URBANO DE BARRANCABERMEJA DURANTE EL PERIODO 1951-1969,


DONDE TUVO UN CRECIMIENTO DE 143.2 HA. PARA EL AÑO 1969, EL ÁREA
E

APROXIMADA ERA DE 702,2 HA (CÁLCULO EN ARCGIS A PARTIR DE LAS CAPAS .....68


M

SUELO URBANO DE BARRANCABERMEJA DURANTE EL PERIODO 1969-1983,


U

DONDE TUVO UN CRECIMIENTO DE 198,05 HA ................................................................72


C

SUELO URBANO DE BARRANCABERMEJA DURANTE EL PERIODO 1983-1991,


DONDE TUVO UN CRECIMIENTO DE 243,04 HA. ...............................................................73
O

SUELO URBANO DE BARRANCABERMEJA DURANTE EL PERIODO 1991-


D

2000,DONDE TUVO UN INCREMENTO DE 206 HA. ............................................................75

SUELO URBANO DE BARRANCABERMEJA DURANTE EL PERIODO 2000 – 2017,


DONDE TUVO UN INCREMENTO DE 275,81 HA. EN LA ACTUALIDAD, EL ÁREA
APROXIMADA ES DE 1625,1 HA...........................................................................................76

CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA A LO LARGO DE LOS PERIODOS


TEMPORALES, EXPRESADO EN INCREMENTO Y ÁREA ACUMULADA. .........................78

10
DISMINUCIÓN DE LA COBERTURA DE SUELO. EN ESTA SE EXPRESA CUÁNTA
COBERTURA MEDIDA EN HA, SE HA PERDIDO ENTRE LOS AÑOS 1969 Y 2016, EN
TÉRMINOS DE RELLENO DE HUMEDALES-POR RELLENOS ANTRÓPICOS- Y DE
COBERTURA VEGETAL Y DEFORESTACIÓN.....................................................................81

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL ÁREA URBANA DE

R
BARRANCABERMEJA. ..........................................................................................................84

O
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE BARRANCABERMEJA, ÁREA URBANA
ACUERDO 018 DE 2002. .......................................................................................................85

D
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, COMUNA 1..............................................86

A
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, COMUNA 2 ..............................................89

R
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, COMUNA 3. .............................................92

R
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA, COMUNA 4 .............................................94

O
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, COMUNA 5 ..............................................96
B
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA, COMUNA 6 ..............................................97

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA COMUNA 7. ...........................................100


O

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE


T

BARRANCABERMEJA .........................................................................................................103
N

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL CORREGIMIENTO EL LLANITO ...104


E

LISTA DE ASENTAMIENTOS INFORMALES RURALES, CORREGIMIENTO EL


LLANITO................................................................................................................................105
M

DIVISIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVO CORREGIMIENTO LA MESETA DE SAN


U

RAFAEL. ................................................................................................................................111
C

DIVISIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVO CORREGIMIENTO LA FORTUNA .......115


O

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL CORREGIMIENTO SAN RAFAEL DE


CHUCURI ..............................................................................................................................133
D

PRECIPITACIÓN TOTAL (MM) ..................................................................................143

ISOLÍNEAS DE PRECIPITACIÓN ..............................................................................143

TEMPERATURA MEDIA ANUAL ...............................................................................144

EVAPORACIÓN TOTAL (MM) ...................................................................................144

HUMEDAD RELATIVA (%) ........................................................................................145

11
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL 2010 - 2016 ....................................................145

COLUMNA LITOESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA DEL VALLE MEDIO DEL


MAGDALENA (VMM). EN ESTA SE MUESTRA, DE LA MÁS ANTIGUA A LA MÁS
RECIENTE, LAS UNIDADES DE ROCA QUE HACEN PARTE DE LA CUENCA. ..............150

MAPA GEOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, CON LAS

R
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS, PLIEGUES Y FALLAS. ..................................................151

O
PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
SEGÚN LA METODOLOGÍA DE ALFRED ZINCK (ZINCK, 2012) .......................................159

D
RELIEVES/MODELADOS DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SEGÚN LA

A
METODOLOGÍA DE ALFRED ZINCK (ZINCK, 2012). .........................................................159

R
FORMAS DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SEGÚN LA METODOLOGÍA

R
DE ALFRED ZINCK ..............................................................................................................166

UNIDADES GEOLÓGICAS
O
BARRANCABERMEJA, CON LAS QUINCE UNIDADES CARTOGRAFIADAS A ESCALA
SUPERFICIALES DEL MUNICIPIO DE
B
1:25000. .................................................................................................................................176

DIAGRAMA DE BARRAS CON LOS PORCENTAJES DE CADA UNIDAD


O

GEOLÓGICA SUPERFICIAL ................................................................................................177


T

MAPA DE AMENAZAS MÚLTIPLES RURALES. ....................................................182


N

MAPA DE AMENAZAS MÚLTIPLES URBANAS .....................................................183


E

CONSTRUCCIÓN IMPROVISADA (UNK) ...............................................................186


M

MAMPOSTERÍA CONFINADA (MCF/L WAL/DUC) .................................................187


U

MAMPOSTERÍA CONFINADA SIN INGENIERÍA (MCF/LWAL/DNO) .....................187

MAMPOSTERÍA REFORZADA (MR/LWAL/DUC) ...................................................188


C

MAMPOSTERÍA NO REFORZADA (MUR/LWAL/DNO) ..........................................188


O

PÓRTICO DE CONCRETO REFORZADO (CR/LFINF/DUC) .................................189


D

PÓRTICOS DE ACERO (S/LFINF/DUC) .................................................................189

MUROS DE BAHAREQUE (UNK)............................................................................190

MUROS ESTRUCTURALES EN CONCRETO REFORZADO ................................190

PÓRTICOS DE ACERO ARRISTROSADO (S+SR/LFBR/DUC) .............................191

12
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE REPOSICIÓN SEGÚN TIPOLOGÍA
ESTRUCTURAL ....................................................................................................................192

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ÁREA CONSTRUIDA DE LAS TIPOLOGÍAS


ESTRUCTURALES DE BARRANCABERMEJA. ..................................................................192

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CONSTRUCCIONES RESIDENCIALES EN

R
BARRANCABERMEJA .........................................................................................................193

O
ZONIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS BARRIOS .......................................194

D
COSTOS DE REPOSICIÓN ANTE ESCENARIO SÍSMICO ...................................195

A
ZONIFICACIÓN DE COSTO DE REPOSICIÓN PARA LA CIUDAD EN MILLONES DE
PESOS (COP) .......................................................................................................................195

R
ZONIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR BARRIOS EN MILLONES

R
DE PESOS (COP). ................................................................................................................196

O
ZONIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN CORREGIMIENTOS
EXPRESADO EN MILLONES DE PESOS (COP). ..............................................................197
B
ESCENARIO DE DAÑOS. EVENTO #12 SUBDUCCIÓN INTRAPLACA................197
O

ZONIFICACIÓN DE CANTIDAD DE ESTRUCTURAS COLAPSADAS. ..................197


T

ESTRUCTURA DE CAPAS DE RIESGO .................................................................204


N

REPORTE DE EVENTOS DE INUNDACIÓN EN EL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO


...............................................................................................................................................214
E

ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN SEGÚN ESTUDIOS BÁSICOS


M

DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA Y LOS POMCA


U

OPÓN Y SOGAMOSO ..........................................................................................................215

ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN ESTUDIOS BÁSICOS ....216


C

ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA RURAL ..........224


O

ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA URBANO Y


D

ZONA DE EXPANSION ........................................................................................................225

AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES EN EL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO


DE BARRANCABERMEJA ...................................................................................................226

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE RIESGO POR BARRIO .....228

ÁREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES EN LA


ZONA URBANA.....................................................................................................................230

13
ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO POR FENÓMENOS NATURALES EN LA
ZONA URBANA.....................................................................................................................231

ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO POR FENÓMENOS NATURALES – CAMPO


23 ...........................................................................................................................................232

ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO POR FENÓMENOS NATURALES – EL

R
CENTRO ...............................................................................................................................233

O
ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO OR FENÓMENOS NATURALES – EL LLANITO
...............................................................................................................................................233

D
ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO POR FENÓMENOS NATURALES – LA

A
FORTUNA .............................................................................................................................234

R
ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO POR FENÓMENOS NATURALES –

R
LAURELES ............................................................................................................................234

O
ÁREAS EN CONDICIÓN DE RIESGO POR FENÓMENOS NATURALES – SAN
RAFAEL DE CHUCURÍ .........................................................................................................235
B
CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS QUE CONFORMAN EL SINAP. EN VERDE
SE RESALTA LA CATEGORÍA CON JURISDICCIÓN EN EL MUNICIPIO DE
O

BARRANCABERMEJA. ........................................................................................................242
T

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL DRMI


N

HUMEDAL SAN SILVESTRE, EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ...................243


E

LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS INSCRITAS EN EL RUNAP, EN JURISDICCIÓN


DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. ......................................................................245
M

COMPARACIÓN DEL TAMAÑO DE LOS PRINCIPALES CUERPOS HÍDRICOS


U

PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .............................................248


C

LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES CUERPOS HÍDRICOS POR CUENCA EN


EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. EN ROJO SE DESTACA LA CUENCA DEL RÍO
O

SOGAMOSO Y EN AZUL LA DEL RÍO OPON .....................................................................248


D

DRENAJES Y HUMEDALES DE LOS AFLUENTES DEL RÍO SOGAMOSO, EN


COLOR NARANJA SE RESALTAN LOS AFLUENTES DE LA CIÉNAGA SAN SILVESTRE.
...............................................................................................................................................251

NÚMERO DE HECTÁREAS POR CADA ESTADO DE COBERTURA,


DISCRIMINADO POR LAS SUBCUENCAS DEL COMPLEJO HUMEDAL SAN SILVESTRE.
1: CONSERVADO, 2: MEDIANAMENTE TRANSFORMADA, 3: TRANSFORMADA, 4:
ALTAMENTE TRANSFORMADA, 5. COMPLETAMENTE TRANSFORMADA ...................252

14
ÍNDICE DEL ESTADO ACTUAL DE LAS COBERTURAS VEGETALES (IEACV),
CALCULADO PARA EL COMPLEJO HUMEDAL SAN SILVESTRE. ..................................254

ÍNDICE DEL USO DEL AGUA (IUA) POR SUBCUENCAS DEL COMPLEJO CIÉNAGA
SAN SILVESTRE, CALCULADO PARA UN AÑO HIDROLÓGICO PROMEDIO, EL ÍNDICE
NO TIENE EN CUENTA CUERPOS LÉNTICOS COMO CIÉNAGAS O EMBALSES. ........258

R
ÍNDICE DEL USO DEL AGUA (IUA) POR SUBCUENCAS DEL COMPLEJO

O
HUMEDAL SAN SILVESTRE, CALCULADO PARA UN AÑO HIDROLÓGICO SECO, EL
ÍNDICE NO TIENE EN CUENTA CUERPOS LÉNTICOS COMO CIÉNAGAS O EMBALSES.

D
...............................................................................................................................................258

A
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AL DESABASTECIMIENTO HÍDRICO (IVH) DEL
COMPLEJO CIÉNAGA SAN SILVESTRE, CALCULADO PARA UN AÑO HIDROLÓGICO

R
NORMAL, EL ÍNDICE NO TIENE EN CUENTA CUERPOS LÉNTICOS COMO CIÉNAGAS O

R
EMBALSES ...........................................................................................................................260

O
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011-2100 IDEAM 2017, PARA EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER. A TABLA POR PERIODOS AL CORTO (2011-2040),
B
MEDIANO (2041-2070) Y LARGO PLAZO (2071-2100). B.TABLA DE CONVENCIONES DE
LA MAGNITUD DEL CAMBIO EN LA TEMPERATURA .......................................................261
O

DISTRIBUCIÓN Y DRENAJES DE LOS AFLUENTES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO


T

LA COLORADA .....................................................................................................................264
N

ÍNDICE DEL ESTADO ACTUAL DE LAS COBERTURAS VEGETALES (IEACV),


E

CALCULADO PARA LA SUBCUENCA DEL RÍO LA COLORADA. .....................................265


M

NÚMERO DE HECTÁREAS POR CADA ESTADO DE COBERTURA, EN LA


SUBCUENCA LA RÍO LA COLORADA ................................................................................265
U

INDICE DE USO DEL AGUA CALCULADO PARA EL PERIODO HIDROLÓGICO


C

NORMAL EN LA CUENCA DEL RÍO OPÓN ........................................................................268


O

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AL DESABASTECIMIENTO HÍDRICO (IVH) EN LA


SUBCUENCA RÍO LA COLORADA ......................................................................................269
D

DIAGRAMA DEL MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA IDENTIFICACIÓN DE LOS


ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, EN VERDE SE LISTAN AQUELLOS IDENTIFICADOS EN
EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ..........................................................................271

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS IDENTIFICADAS PARA


EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ..........................................................................273

15
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS EN EL
PERÍMETRO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA A PARTIR DE LA CONSULTORÍA
PMAI DE MARES. .................................................................................................................275

RELACIÓN DE LAS ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA DE ACUÍFEROS,


PRESENTES EN CADA FORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA. .............................................275

R
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS EN EL

O
PERÍMETRO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA A PARTIR DE LA CONSULTORÍA
POMCA SOGAMOSO Y POMCA OPÓN. ............................................................................276

D
COMPARACIÓN ENTRE LAS CAPAS DE DRENAJE SENCILLO A ESCALAS

A
1:10.000 Y 1: 25.000. ............................................................................................................280

R
DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS DE LOS CAUCES
DE RÍOS QUEBRADAS Y ARROYOS EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ......281

R
RELACIÓN MENSUAL APROXIMADA (EN TONELADAS) DE LOS PECES

O
CAPTURADOS EN CUATRO DE LOS SIETE PUERTOS DE DESEMBARCO UBICADOS EN
B
EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, ENTRE LOS AÑOS 2012 - 2017 ....................283

DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE HUMEDALES PROPUESTAS PARA EL


O

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ...............................................................................285


T

MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES EN EL MUNICIPIO DE


N

BARRANCABERMEJA .........................................................................................................286

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE HUMEDALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO


E

DE BARRANCABERMEJA ...................................................................................................287
M

HUMEDALES CONTINENTALES CLASIFICADOS POR TIPOLOGÍA CON


U

JURISDICCIÓN EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .........................................287

UNIDADES BOSCOSAS MÁS REPRESENTATIVAS IDENTIFICADAS EN EL


C

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. ..............................................................................288


O

GRÁFICO DE LAS ÁREAS BOSCOSAS MÁS REPRESENTATIVAS,


D

IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .......................................289

A. ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL CONTEXTO LOCAL DEL MUNICIPIO DE


BARRANCABERMEJA, B. LEYENDA DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y
ACUÁTICOS CONTINENTALES DEL MAPA .......................................................................296

ESQUEMA GENERAL DE UNA RED ECOLÓGICA................................................299

16
CONTEXTO REGIONAL DE LOS HUMEDALES EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA. ........................................................................................................301

CLASIFICACIÓN DE LOS APORTES REALIZADOS POR LA COMUNIDAD


ASOCIADOS A LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICADOS POR (GÓMEZ-
BAGGETHUN & BARTON, 2013) PARA LOS ENTORNOS URBANOS .............................302

R
ÁREAS NÚCLEO IDENTIFICADOS EN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA URBANA

O
DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. A. LISTA DE LAS ÁREAS IDENTIFICADAS EN
EL PERÍMETRO URBANO Y SUS ÁREAS BORDE, B. ÁREAS IDENTIFICADAS EN EL

D
SUELO URBANO Y RURAL .................................................................................................302

A
IDENTIFICACIÓN DE LOS CORREDORES URBANOS DEL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA .........................................................................................................304

R
IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS AMORTIGUADORAS DE LA EEU DEL

R
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ...............................................................................305

O
CAPACIDAD EL USO DEL SUELO .........................................................................319
B
PRESION DE CULTIVOS DE PALMERAS SOBRE CULTIVOS DE BOSQUES. ...322

DISMINUCIÓN DE LOS RELICTOS DE BOSQUE ..................................................323


O

COBERTURAS DEL SUELO. ..................................................................................323


T

VOCACIÓN DEL SUELO .........................................................................................327


N

ZONAS DE PASTOREO EXTENSIVO EN EL CORREGIMIENTO LA FORTUNA. 329


E

ZONAS DE USO INDUSTRIAL ASOCIADAS A LA EXPLOTACIÓN DE


M

HIDROCARBUROS EN EL CORREGIMIENTO EL CENTRO. ............................................330


U

MAPA DE USOS ACTUALES DEL SUELO. ............................................................331

MAPA DE CONFLICTOS DE USO DE SUELO .......................................................333


C

CONFLICTO DE USO EN EL DRMI SAN SILVESTRE .........................................335


O

CONFLICTO POR USO DEL SUELO EN LA SUBCUENCA LA COLORADA ......338


D

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, CON


LOS PORCENTAJES OCUPADOS POR CADA UNA DE LAS CLASES. ...........................339

TIERRAS ANH DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. ..............................340

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DISPONIBLES EN EL MUNICIPIO DE


BARRANCABERMEJA, CON LOS PORCENTAJES OCUPADOS POR CADA UNO DE LOS
CONTRATOS. .......................................................................................................................341

17
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA, CON LOS PORCENTAJES OCUPADOS POR CADA UNO DE LOS
CONTRATOS. .......................................................................................................................342

. DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES EN ÁREAS EN PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO


DE BARRANCABERMEJA, CON LOS PORCENTAJES DE ÁREAS OCUPADOS POR CADA

R
UNA DE LAS ADJUDICACIONES. .......................................................................................344

O
IDENTIFICACIÓN DE LOS 35 TÍTULOS MINEROS OTORGADOS DENTRO DEL
ÁREA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ............................................................347

D
IDENTIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS MINEROS OTORGADOS SOBRE LAS

A
DIVERSAS CLASIFICACIONES DEL DMI SAN SILVESTRE Y SERRANÍA DE YARIGUIES.
...............................................................................................................................................352

R
IDENTIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS MINEROS OTORGADOS DENTRO DEL

R
SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. ........................................353

O
IDENTIFICACIÓN DE LAS 46 SOLICITUDES DE TÍTULOS MINEROS DENTRO
B
DEL ÁREA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. ...................................................356

. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DONDE SE DESARROLLA MINERÍA


O

INFORMAL EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ................................................358


T

UBICACIÓN DEL MAGDALENA MEDIO COLOMBIANO .....................................369


N

DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO .........371


E

MUNICIPIOS DEL MAGDALENA MEDIO SEGÚN POBLACIÓN TOTAL. ............373


M

POBLACIÓN URBANA MUNICIPIOS DEL MAGDALENA MEDIO .......................374

POBLACIÓN RURAL MUNICIPIOS DEL MAGDALENA MEDIO ..........................375


U

MOVILIDAD ESTUDIANTIL ...................................................................................378


C

CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA:1985,1993 Y 2005, BARRANCABERMEJA


O

...............................................................................................................................................379
D

POBLACIÓN TOTAL BARRANCABERMEJA ........................................................380

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DE BARRANCABERMEJA PARA EL 2018 ......384

POBLACIÓN DESAGREGADA POR ÁREA ..........................................................385

POBLACIÓN DESAGREGADA POR SEXO ..........................................................386

POBLACIÓN ÉTNICA EN BARRANCABERMEJA ................................................387

18
. AUTO RECONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN
BARRANCABERMEJA .........................................................................................................388

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR CATEGORÍA DE AUTORECONOCIMIENTO


...............................................................................................................................................389

PORCENTAJE EN LA APLICACIÓN DEL ESTUDIO EN LAS COMUNAS DE

R
BARRANCABERMEJA .........................................................................................................389

O
AUTO-RECONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POR
COMUNAS EN BARRANCABERMEJA ................................................................................390

D
PORCENTAJE EN LA APLICACIÓN DEL ESTUDIO EN CORREGIMIENTOS ...390

A
ESTRATIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN

R
BARRANCABERMEJA .........................................................................................................391

R
AFROCOLOMBIANOS EN BARRANCABERMEJA, MAYORES DE 18 AÑOS ....391

O
DESEMPLEO POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA DE BARRANCABERMEJA ....392
B
COMPARATIVO SALARIAL POR GÉNERO .........................................................392

UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA EN BARRANCABERMEJA ..........394


O

TRATAMIENTOS EN SUELO URBANO SEGÚN ACUERDO 018 DE 2002 ........398


T

INVENTARIO DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN EL MUNICIPIO DE


N

BARRANCABERMEJA .........................................................................................................401
E

UBICACIÓN CARTOGRÁFICA DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEL ÁREA


RURAL ..................................................................................................................................418
M

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y ARQUITECTÓNICO MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA


U

...............................................................................................................................................420
C

PATRIMONIO ARQUITECÓNICO URBANO EN RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


MASA ....................................................................................................................................422
O

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO URBANO EN RIESGO POR MOVIMIENTOS EN


D

MASA ....................................................................................................................................422

UBICACIÓN DE FIESTAS Y FESTEJOS TRADICIONALES ................................425

POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DEL PMAI DE MARES .......................................428

POTENCIAL ARQUEOLÓGICO BLOQUE LIZAMA ..............................................429

POTENCIAL ARQUEOLÓGICO BLOQUE LLANITO ............................................430

19
PANORÁMICA SITIO CAMPO 14 ..........................................................................431

UBICACIÓN SITIO BARZALES EN EL CAMPO LA CIRA-INFANTAS .................432

A) CAÑO EL SALADO: VEREDA CAMPO 16; B) FRAGMENTOS CERÁMICOS EN


SUPERFICIE EN SITIO EL SALADO: VEREDA ..................................................................433

UBICACIÓN SITIO BARZALES (EL SALADO) CAMPO 16, ASOCIADA A

R
GEOFORMAS DE LOMERÍO ...............................................................................................433

O
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ..........................................................................434

D
PERSONAS AFILIADAS AL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN SOCIAL ...................445

A
COMPARATIVOS ANILLOS DE PRODUCCIÓN Y ASOCIACIONES ...................481

R
CADENA DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA EN BARRANCABERMEJA
...............................................................................................................................................482

R
ANILLOS DE OFERTA E INTEGRACIÓN AGROPECUARIA ...............................483

O
DISTRIBUCIÓN FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN DEL ANILLO 1 .....................484
B
DISTRIBUCIÓN FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN ANILLO 2 .............................486
O

RED DE COMERCIALIZACIÓN. ............................................................................489


T

BARRANCABERMEJA GLOBAL ...........................................................................498


N

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE BARRANCABERMEJA....................................505

PORCENTAJE DEL VALOR AGREGADO MUNICIPAL POR GRANDES RAMAS DE


E

ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................................................................507


M

PORCENTAJE DEL VALOR AGREGADO MUNICIPAL POR GRANDES RAMAS DE


U

ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................................................................508


C

DINÁMICA EMPRESARIAL DE BARRANCABERMEJA. ......................................509

NUEVAS EMPRESAS POR SECTOR EN BARRANCABERMEJA .......................510


O

EMPRESAS LIQUIDADAS POR SECTOR EN BARRANCABERMEJA................511


D

INVERSIONES (VALORES EN MILLONES DE PESOS) ......................................513

EMPRESAS DEL SECTOR AGRÍCOLA EN BARRANCABERMEJA....................519

CADENA PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL DE LAS OLEAGINOSAS (PALMA DE


ACEITE), ACEITES Y GRASAS ...........................................................................................520

CADENA PRODUCTIVA DEL PLÁTANO Y SU ÁREA LIMÍTROFE .....................522

20
CADENA PRODUCTIVA DE LA YUCA EN BARRANCABERMEJA Y SU ÁREA
LIMÍTROFE ...........................................................................................................................524

EMPRESAS GANADERAS EN BARRANCABERMEJA ........................................527

CADENA PRODUCTIVA DE LA CARNE BOVINA EN BARRANCABERMEJA ....529

CADENA LÁCTEA EN BARRANCABERMEJA Y SUS MUNICIPIOS LIMÍTROFES

R
...............................................................................................................................................530

O
DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS MINERAS EN BARRANCABERMEJA .....532

D
PARETO DE ACTIVIDADES MÁS REPRESENTATIVAS DEL RUBRO

A
CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................535

R
NUEVAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN VS. EMPRESAS LIQUIDADAS DEL
SECTOR CONSTRUCCIÓN DE BARRANCABERMEJA .....................................................539

R
EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN BARRANCABERMEJA .........540

O
CONSTRUCCIONES DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y NO VIS ................541
B
DINÁMICA CONSTRUCTORA EN BARRANCABERMEJA ..................................543

CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS.........................................548


O

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN BARRANCABERMEJA. PERIODO 2002-2017


T

...............................................................................................................................................551
N

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN LOS POZOS DE BARRANCABERMEJA Y POR


E

AÑO. PERIODO 2002-2017 ..................................................................................................552


M

REFINACIÓN 2002 - 2017 .....................................................................................553

CIFRA DE MERCADEO Y PRODUCCIÓN DE ECOPETROL – PERIODO 2002-2017


U

...............................................................................................................................................554
C

INVERSIÓN EN PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


O

DE ECOPETROL EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA - PERIODO 2002-2017 555


D

HISTÓRICO POR AÑOS EN EL PERIODO DE 2009 A 2016 ...............................557

PROGRAMACIÓN FINANCIERA DURANTE EL PMRB .......................................558

EMPRESAS EXISTENTES SECTOR COMERCIO ...............................................559

. NUEVAS EMPRESAS VS. EMPRESAS LIQUIDAS DE COMERCIO .................559

INVERSIONES EN EL SECTOR COMERCIO .......................................................560

DISTRIBUCIÓN EMPRESAS DE COMERCIO EN BARRANCABERMEJA..........561

21
NUEVAS EMPRESAS VS. EMPRESAS LIQUIDADAS DE SERVICIOS ..............562

EMPRESAS EXISTENTES SECTOR SERVICIO ..................................................563

INVERSIONES EN EL SECTOR SERVICIO .........................................................563

EMPRESAS SECTOR TURISMO FRENTE AL RESTO DE SECTORES.............565

R
. INVERSIONES DEL SECTOR TURISMO ...........................................................566

O
VENTAS DEL SECTOR TURISMO........................................................................566

REPORTE UTILIDADES SECTOR TURISMO ......................................................567

D
VARIACIÓN DE LA RENTABILIDAD EN EL SECTOR TURISMO. .......................567

A
. PERSONAL OCUPADO EN EL SECTOR TURISMO VS OTROS SECTORES. 568

R
CADENA DEL TURISMO EN BARRANCABERMEJA. ..........................................568

R
DISTRIBUCIÓN EMPRESAS DEL SECTOR TURISMO EN BARRANCABERMEJA

O
...............................................................................................................................................572
B
EMPRESAS DEL SECTOR LOGÍSTICO DE BARRANCABERMEJA...................575

EMPRESAS DEL SECTOR LOGÍSTICO EN BARRANCABERMEJA- SUELO


O

RURAL ..................................................................................................................................576
T

EMPRESAS DEL SECTOR LOGÍSTICO EN BARRANCABERMEJA- SUELO


N

URBANO ...............................................................................................................................576

ACTIVIDADES DE LOGÍSTICA .............................................................................577


E

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOGÍSTICA .............................................577


M

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS SECTOR OTROS SERVICIOS EN


U

BARRANCABERMEJA .........................................................................................................579
C

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE LA ECONOMÍA ..........................581


O

MEDIOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DE LA POBLACIÓN DESOCUPADA ....582


D

MANO DE OBRA DE BARRANCABERMEJA EN EL SECTOR DE


HIDROCARBUROS– PERÍODO 2012-2017 ........................................................................584

DISTANCIAS TERRESTRES .................................................................................587

RED VIAL DE COMUNICACIÓN DE BARRANCABERMEJA ...............................587

LOCALIZACIÓN VÍA 45 (RUTA DEL SOL) ............................................................588

TRAZADO RUTA DEL SOL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER ...........589

22
TRAZADO DE LA RUTA DEL CACAO (SECTOR BARRANCABERMEJA)..........591

TRAZADO GRAN VÍA YUMA .................................................................................593

RED VIAL INTERMUNICIPAL O DE SEGUNDO ORDEN ....................................594

LOCALIZACIÓN DE LAS AGENCIAS DE TRANSPORTE TERRESTRES...........600

R
LOCALIZACIÓN DE PROPUESTAS DE POSIBLE UBICACIÓN TERMINAL DE
TRANSPORTE TERRESTRE ...............................................................................................601

O
TERMINALES Y NODOS DE TRANSPORTE RURAL ..........................................603

D
AFECTACIONES DEL CORREDOR FÉRREO POR INVASIONES COMUNAS (4 Y

A
7) ...........................................................................................................................................605

R
AFECTACIONES DEL CORREDOR FÉRREO POR INVASIONES COMUNAS (1 Y
5) ...........................................................................................................................................606

R
AFECTACIONES DEL CORREDOR FÉRREO POR INVASIONES COMUNA (3)

O
...............................................................................................................................................606
B
UBICACIÓN GENERAL DE LOS PUERTOS FLUVIALES ....................................610

EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS REGISTRADAS EN


O

BARRANCABERMEJA .........................................................................................................616
T

REGISTRO MERCANTIL CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA


N

(2014). ...................................................................................................................................618
E

REGISTRO MERCANTIL DE EMPRESAS DE TRANSPORTE POR DIFERENTES


MODOS EN BARRANCABERMEJA – SECTOR URBANO .................................................622
M

REGISTRO MERCANTIL DE EMPRESAS DE TRANSPORTE POR DIFERENTES


U

MODOS EN BARRANCABERMEJA - SECTOR RURAL ....................................................623


C

VEHÍCULO DE TRANSPORTE FÉRREO .............................................................624


O

PASAJEROS MOVILIZADOS PERIODO (2004-2010) ..........................................625


D

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE RUTAS OFRECIDAS CON SALIDA DE


BARRANCABERMEJA POR EL MODO FÉRREO. ..............................................................626

MOVIMIENTO PROMEDIO DE PASAJEROS POR DÍAS DE LA SEMANA - ORIGEN


BARRANCABERMEJA .........................................................................................................626

COMPARACIÓN DE MOVIMIENTO DE PASAJEROS AÑO 2017 .......................630

23
COMPARACIÓN DE VOLUMEN DE PASAJEROS MOVILIZADOS CON OTROS
AEROPUERTOS DE CIUDADES PETROLERAS Y CON AEROPUERTO PALONEGRO DE
BUCARAMANGA ..................................................................................................................630

TERMINAL FLUVIAL YUMA. .................................................................................633

EMPRESAS DE TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS REGISTRADAS EN LA

R
CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA. .......................................................634

O
COMPORTAMIENTO DEL VOLUMEN DE CARGA POR EL RIO MAGDALENA 636

D
ÁREAS POTENCIALES PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .....644

A
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ALCALDIA DE BARRANCABERMEJA
...............................................................................................................................................650

R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

24
LISTADO DE TABLAS
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DEL SUELO .................................................................43

RELACIÓN DE ÁREAS ..................................................................................................46

CLASIFICACIÓN DEL SUELO POT 2002 MAS AJUSTES ...........................................48

R
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA .................................................................................60

O
HUELLA URBANA DE BARRANCABERMEJA, AÑO 1915. SE EVIDENCIAN DATOS

D
ESTADÍSTICOS ACERCA DEL NÚMERO DE HABITANTES (POBLACIÓN), SUPERFICIE

A
OCUPADA POR EL TERRITORIO, DENSIDAD POBLACIONAL Y TASA ANUAL DE
CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA (TMCA SUP).......................................................62

R
HUELLA URBANA DE BARRANCABERMEJA, PERIODO 1922-1951. SE EVIDENCIAN

R
DATOS ESTADÍSTICOS ACERCA DEL NÚMERO DE HABITANTES (POBLACIÓN),

O
SUPERFICIE OCUPADA POR EL TERRITORIO, DENSIDAD POBLACIONAL Y TASA
ANUAL DE CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA..........................................................66
B
HUELLA URBANA DE BARRANCABERMEJA, PERIODO 1951-1969. SE EVIDENCIAN
DATOS ESTADÍSTICOS ACERCA DEL NÚMERO DE HABITANTES (POBLACIÓN),
O

SUPERFICIE OCUPADA POR EL TERRITORIO, DENSIDAD POBLACIONAL, TASA ANUAL


T

DE CRECIMIENTO DE HABITANTES (TMCA POB) Y TASA ANU. ......................................70


N

HUELLA URBANA DE BARRANCABERMEJA, PERIODO 1971-ACTUALIDAD. SE


EVIDENCIAN DATOS ESTADÍSTICOS ACERCA DEL NÚMERO DE HABITANTES
E

(POBLACIÓN), SUPERFICIE OCUPADA POR EL TERRITORIO, DENSIDAD


M

POBLACIONAL, TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DE HABITANTES (TMCA POB) Y TA .77


U

INDICADORES USADOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LA HUELLA URBANA


SOBRE EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. .............................................................78
C

INCREMENTO YÁREA ACUMULADA (MEDIDA EN HA) PARA CADA UNO DE LOS


O

PERIODOS EVALUADOS EN EL ANÁLISIS DE HUELLA URBANA ....................................78


D

DIVISIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA POR ÁREA. 83

ÁREA DE COMUNAS DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. .........................83

LISTADO DE BARRIOS DE LA COMUNA 1. ...............................................................85

LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES DE LA COMUNA 1 ........................86

LISTADO DE BARRIOS DE LA COMUNA 2. ...............................................................87

25
LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 2 ....................................87

LISTADO DE BARRIOS DE LA COMUNA 3 ................................................................90

LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 3 ....................................90

LISTADO DE BARRIOS COMUNA 4. ..........................................................................92

R
LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 4. ...................................93

O
LISTADO DE BARRIOS COMUNA 5. ..........................................................................95

LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 5 ....................................95

D
LISTADO DE BARRIOS COMUNA 6 ...........................................................................96

A
LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 6 ....................................97

R
LISTADO DE BARRIOS COMUNA 7 ...........................................................................98

R
LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 7 ....................................99

O
LISTA DE ASENTAMIENTOS INFORMALES UBICADOS EN EL ÁREA DE
B
EXPANSIÓN..........................................................................................................................100

RESUMEN TOTAL DE COMUNAS, BARRIOS Y ASENTAMIENTOS INFORMALES


O

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. ..............................................................................101


T

ESTRUCTURA POBLACIONAL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA –


N

CORREGIMIENTOS SEGÚN ESTUDIO DE UPR’S ............................................................102

ÁREA Y POBLACIÓN APROXIMADA DE LOS CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO


E

DE BARRANCABERMEJA. ..................................................................................................102
M

LISTA DE VEREDAS DEL CORREGIMIENTO EL LLANITO ....................................105


U

LISTA DE CENTROS POBLADOS, CORREGIMIENTO EL LLANITO. .....................106


C

LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LA CABECERA DEL


CORREGIMIENTO EL LLANITO. .........................................................................................106
O

LÍMITES VEREDA LLANITO BAJO............................................................................107


D

LÍMITES VEREDA ISLAS DEL MAGDALENA ...........................................................107

LÍMITES VEREDA CAMPO GALÁN ...........................................................................108

LÍMITES VEREDA CAMPO GALA .............................................................................108

LÍMITES VEREDA SAN SILVESTRE .........................................................................108

LÍMITES VEREDA SÁBALO .......................................................................................108

26
LÍMITES VEREDA CIÉNAGA BRAVA........................................................................109

LÍMITES ASENTAMIENTO BRISAS DEL MAGDALENA ..........................................109

LÍMITES ASENTAMIENTO LA HORTENCIA .............................................................109

LÍMITES ASENTAMIENTO PENJAMO ......................................................................109

R
LÍMITES ASENTAMIENTO EL RODEO .....................................................................109

O
LÍMITES ASENTAMIENTO EL PORVENIR ...............................................................110

LÍMITES ASENTAMIENTO LA ARENOSA ................................................................110

D
LÍMITES ASENTAMIENTO TABLA ROJA .................................................................110

A
VEREDAS DEL CORREGIMIENTO DE MESETA DE SAN RAFAEL. ......................111

R
LÍMITES VEREDA MESETA DE SAN RAFAEL .........................................................112

R
LÍMITES VEREDSA YACARANDA ............................................................................112

O
LÍMITES VEREDA LA UNIÓN ....................................................................................112
B
LÍMITES VEREDA LA RAIZ .......................................................................................112

LÍMITES VEREDA GUARUMO ..................................................................................112


O

LÍMITES VEREDA CAPOTE ......................................................................................113


T

LISTA DE VEREDAS DEL CORREGIMIENTO LA FORTUNA ..................................115


N

LISTA DE ASENTAMIENTOS INFORMALES RURALES DEL CORREGIMIENTO LA


E

FORTUNA. ............................................................................................................................116
M

CENTROS POBLADOS CORREGIMIENTO LA FORTUNA......................................116


U

LÍMITES VEREDA LA FORTUNA ..............................................................................116


C

LÍMITE CENTRO POBLADO LA CASCAJERA .........................................................116

LÍMITE VEREDA TAPAZÓN ......................................................................................116


O

LÍMITES VEREDA SAN LUIS .....................................................................................117


D

LÍMITES VEREDA PEROLES ....................................................................................117

LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL BUENAVISTA .............................................117

LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL LAS MIRLAS ..............................................117

LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL EL CUCHARO ............................................118

LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL ZARZAL LAS LAJAS ..................................118

27
LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL EL POBLADO .............................................118

LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL PATIO BONITO ..........................................118

LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL ZARZAL LA YE ...........................................118

LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL ZARZAL 40 .................................................119

R
LISTADO DE VEREDAS DEL CORREGIMIENTO EL CENTRO, AÑO 2018............121

O
LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES RURALES DEL CORREGIMIENTO
EL CENTRO ..........................................................................................................................122

D
LISTA DE LOS CENTROS POBLADOS DEL CORREGIMIENTO EL CENTRO ......122

A
LISTA DE LOS CENTROS POBLADOS INFORMALES EN EL CORREGIMIENTO EL

R
CENTRO ...............................................................................................................................122

R
LISTA DE LOS SITIOS IDENTIFICADOS EN EL DTS COMO BARRIOS.................122

O
LÍMITES VEREDA CAMPO VEINTITRES .................................................................123

LÍMITES VEREDA OPONCITO ..................................................................................123


B
LÍMITES VEREDA CAMPO VEINTICINCO ...............................................................123
O

LÍMITES CEREDA CAMPO DIESCISEIS ..................................................................123


T

LÍMITES VERDA CAMPO TRECE .............................................................................124


N

LÍMITES VEREDA VARA SANTA ..............................................................................124


E

LÍMITES VEREDA LA FOREST .................................................................................124


M

LÍMITES VEREDA CUATRO BOCAS ........................................................................124

LÍMITES VEREDA PLANTA NUEVA..........................................................................124


U

LÍMITES VEEREDA CAMPO TREINTA Y OCHO. .....................................................125


C

LÍMITES VEREDA LAS MARÍA. .................................................................................125


O

LÍMITES VEREDA LA CIRA. ......................................................................................125


D

LÍMITES VEREDA LA CEIBA .....................................................................................125

LÍMITES VEREDA TENERIFE ...................................................................................125

LÍMITES VEREDA LA LEGIA .....................................................................................126

LÍMITES VEREDA EL CRETÁCEO ............................................................................126

LÍMITES VEREDA EL QUEMADERO ........................................................................126

28
LÍMITES VEREDA CAMPO CATORCE .....................................................................126

LÍMITES VEREDA EL PROGRESO ...........................................................................126

LÍMITES VEREDA CAMPO SEIS...............................................................................127

LÍMITES VEREDA CAMPO CUARENTA Y CINCO ...................................................127

R
LÍMITES VEREA PUEBLO REGAO ...........................................................................127

O
LÍMITES VEREDA CAMPO CINCO ...........................................................................127

LÍMITES VEREDA EL PALMAR .................................................................................127

D
LÍMITE CENTRO POBLADO INFORMAL CAMPO 22.............................................128

A
LÍMITES CENTRO POBLADO INFORMAL LAS MERECEDES ..............................128

R
LISTADO DE VEREDAS DEL CORREGIMIENTO CIÉNAGA EL OPÓN ................129

R
ASENTAMIENTOS INFORMALES RURALES EN EL CORREGIMIENTO DE

O
CIÉNAGA DEL OPÓN ...........................................................................................................130
B
CENTRO POBLADO CIÉNAGA DEL OPÓN ...........................................................130

LÍMITES VEREDA LA COLORADA. ........................................................................131


O

. LÍMITES VEREDA CIÉNAGA DEL OPÓN. ............................................................131


T

LÍMITES VEREDA SANTO DOMINGO LA ESMERALDA. ......................................131


N

LÍMITES VEREDA LA CANDELARIA.......................................................................131


E

LÍMITES VEREDA CAÑO RASQUIÑA .....................................................................132


M

LÍMITES VEREDA EL PLAYÓN ...............................................................................132


U

LÍMITES VEREDA LA FLORIDA ..............................................................................132


C

LÍMITES VEREDA LOS ÑEQUES ............................................................................132

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL CORREGIMIENTO SAN RAFAEL DE


O

CHUCURI ..............................................................................................................................134
D

CENTRO POBLADO CIÉNAGA DEL OPÓN. ..........................................................134

. LÍMITES VEREDA SAN RAFAEL DE CHUCURÍ ...................................................134

LÍMITES VEREDA AGUAS NEGRAS ......................................................................134

RESUMEN TOTAL DE CORREGIMIENTOS, VEREDAS, ASENTAMIENTOS


INFORMALES RURALES Y CENTROS POBLADOS EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA. ........................................................................................................134

29
PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIOS ANUALES ....................................142

PROMEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (2010-2016) .............................145

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS AFLORANTES EN EL MUNICIPIO, CON SU


RESPECTIVA SUPERFICIE OCUPADA SOBRE EL TERRITORIO. ...................................151

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE PAISAJE GEOMORFOLÓGICO QUE

R
AFLORAN EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. .................................................159

O
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE RELIEVE/MODELADO QUE AFLORAN EN

D
EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. .........................................................................160

A
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE FORMA DE TERRENO QUE AFLORAN EN
EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. .........................................................................166

R
UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES (ROCAS Y SUELOS) DISTRIBUIDAS

R
EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, CON SU ÁREA MEDIDA EN HA Y EL

O
PORCENTAJE SOBRE LA SUPERFICIE TOTAL. ...............................................................176

ESCALAS DE TRABAJO REQUERIDAS PARA CARACTERIZAR EL RIESGO A


B
NIVEL MUNICIPAL ...............................................................................................................182
O

TIPOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN PARA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .....186


T

FORMATO DE MODELO DE EXPOSICIÓN PARA LOS BARRIOS EN ZONA


URBANA ................................................................................................................................191
N

RESUMEN DE RESULTADOS DEL MODELO DE EXPOSICIÓN ..........................194


E

ESCENARIOS DE OCURRENCIA DE EVENTO SÍSMICO .....................................196


M

BARRIOS EN CONDICIÓN CRÍTICA POR AMENAZA DE INUNDACIÓN .............209


U

QUEBRADAS Y CAÑOS REPRESENTATIVOS DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO


...............................................................................................................................................210
C

CUERPOS DE AGUA EN EL MUNICIPIO ...............................................................211


O

BARRIOS EN CONDICIÓN CRÍTICA POR AMENAZA DE INUNDACIÓN .............216


D

INDICADORES DE RIESGO GLOBALES PARA EL ÁREA URBANA DE


BARRANCABERMEJA .........................................................................................................227

PREDIOS EN CONDICIÓN DE RIESGO TECNOLÓGICO .....................................237

CARACTERIZACIÓN DEL ARTICULADO DEL SUBCAPÍTULO “SISTEMA PARA LA


CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES” DEL ACUERDO 018 DE 2002. .....................................................................239

30
RELACIÓN DE LAS ÁREAS DE LOS POLÍGONOS ASOCIADOS A LAS
CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN ADOPTADAS POR EL ACUERDO 018 DE 2002 (ART. 34)
Y CARACTERIZACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE PROTECCIÓN. ....................................241

PRINCIPALES CUERPOS HÍDRICOS IDENTIFICADOS POR LA COMUNIDAD


RURAL EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ......................................................247

R
INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LAS COBERTURAS NATURALES EN EL

O
COMPLEJO HUMEDAL SAN SILVESTRE. ..........................................................................255

RANGOS DEL ÍNDICE DE USO DEL AGUA (IUA) ESTABLECIDOS POR EL IDEAM

D
2014. ......................................................................................................................................257

A
DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE USO DEL AGUA, PARA EL

R
COMPLEJO HUMEDAL SAN SILVESTRE ...........................................................................259

R
A. DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RETENCIÓN Y REGULACIÓN
HÍDRICA (IRH), PARA EL COMPLEJO HUMEDAL SAN SILVESTRE ................................262

DESCRIPCIÓN DEL O
CÁLCULO DEL ÍNDICE VULNERABILIDAD AL
B
DESABASTECIMIENTO HÍDRICO (IVH), PARA EL COMPLEJO HUMEDAL SAN
SILVESTRE. ..........................................................................................................................262
O

INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LAS COBERTURAS NATURALES DE LA


T

SUBCUENCA RÍO LA COLORADA. .....................................................................................266


N

DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RETENCIÓN Y REGULACIÓN


HÍDRICA (IRH), PARA LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA LA COLORADA. ................270
E

DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE VULNERABILIDAD AL


M

DESABASTECIMIENTO HÍDRICO (IVH), PARA LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA LA


U

COLORADA. .........................................................................................................................271

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ACUÍFEROS PRESENTES EN EL MUNICIPIO


C

DE BARRANCABERMEJA ...................................................................................................272
O

UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE


D

BARRANCABERMEJA .........................................................................................................272

DEFINICIÓN, INSUMO Y COMENTARIOS DE LOS CRITERIOS PLASMADOS EN


LA GUÍA TÉCNICA PARA EL ACOTAMIENTO DE RONDAS HÍDRICAS. ..........................278

CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PRESTADOS POR


LOS HUMEDALES ................................................................................................................282

31
RELACIÓN DE LAS UNIDADES BOCOSAS IDENTIFICADAS EN EL ANÁLISIS DE
COBERTURAS DE LA TIERRA, USANDO LA METODOLOGÍA CORINE LAND CONVER
ADAPTADA PARA COLOMBIA Y LAS UNIDADES DE ORDENACIÓN FORESTAL EN LA
ANTIGUA PROVINCIA DE MARES, DECLARADAS POR LA CAS. ...................................290

PORCENTAJE DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PRESENTES EN EL

R
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA (PEIH). ..................................................................291

O
TASA DE CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES PRESENTES EN EL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ...............................................................................297

D
TASA DE CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES PRESENTES EN EL

A
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ...............................................................................298

R
COMPONENTES DE UNA RED ECOLÓGICA EN ÁREAS URBANAS. .................299

R
PORCENTAJE DE ECOSISTEMAS URBANOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA (PEIHU) ...........................................................................................305

O
RELACIÓN DE LIMITACIONES Y CLASES POR CAPACIDAD DE USO DE LAS
B
TIERRAS ...............................................................................................................................308

CLASES AGROLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA................311


O

SUBCLASES AGROLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ........318


T

COBERTURAS DE LA TIERRA IDENTIFICADAS EN BARRANCABERMEJA ......320


N

ÁREAS DE LA VOCACIÓN DEL SUELO .................................................................324


E

VOCACIÓN AGRÍCOLA DE LOS CORREGIMIENTOS ..........................................325


M

VOCACIÓN GANADERA DE LOS CORREGIMIENTOS .........................................325


U

VOCACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LOS CORREGIMIENTOS ..........................326


C

TIPOS DE USO DEL SUELO ...................................................................................328


O

INTERPOSICIÓN ENTRE USO ACTUAL DEL SUELO VERSUS VOCACIÓN.......332


D

ÁREAS CON CONFLICTOS DE USO DE SUELO ..................................................333

CONFLICTOS DE USO EN LAS ÁREAS DEL SINAP .............................................334

ÁREAS CON CONFLICTOS DE USOS DE SUELO EN EL COMPLEJO CIENAGA


SAN SILVESTRE. .................................................................................................................336

USOS PRINCIPALES GENERADORES DE CONFLICTOS EN EL COMPLEJO


HUMEDAL SAN SILVESTRE. EN NEGRILLA SE RESALTAN LOS VALORES MÁS
IMPORTANTES.....................................................................................................................336

32
USOS PRINCIPALES EN CONFLICTO EN LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA LA
COLORADA. EN NEGRILLA SE RESALTAN LOS VALORES MÁS IMPORTANTES. .......337

RELACIÓN DE LAS ÁREAS EN CONFLICTO, DISCRIMINADAS POR


MICROCUENCAS DE LA SUBCUENCA LA COLORADA ...................................................338

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, CON

R
EL NÚMERO DE POLÍGONOS Y EL ÁREA OCUPADA POR CADA UNA DE LAS CLASES.

O
...............................................................................................................................................339

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DISPONIBLES EN EL MUNICIPIO DE

D
BARRANCABERMEJA, CON EL NOMBRE DE CONTRATO, EL NOMBRE DE OPERADOR

A
Y EL ÁREA OCUPADA EN HA. ............................................................................................340

R
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS DE EXPLORACIÓN EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA, CON EL NOMBRE DE CONTRATO, EL NOMBRE DE OPERADOR

R
Y EL ÁREA OCUPADA EN HA. ............................................................................................341

O
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE
B
BARRANCABERMEJA, CON EL NOMBRE DE CONTRATO, EL NOMBRE DE OPERADOR
Y EL ÁREA OCUPADA EN HA. ............................................................................................343
O

DISTRIBUCIÓN DE LOS BLOQUES UBICADOS DENTRO DE LAS ÁREAS EN


T

PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, CON EL NOMBRE DE


CONTRATO, EL NOMBRE DE OPERADOR Y EL ÁREA OCUPADA EN HA. ...................344
N

INDICADORES USADOS PARA DESARROLLAR LA TRANSVERSALIDAD ENTRE


E

LAS ÁREAS EN EXPLOTACIÓN, EXPLORACIÓN Y DISPONIBLES DE ACTIVIDAD


M

PETROLERA DE LA ANH, SOBRE OTROS COMPONENTES ANALIZADOS DENTRO DEL


DIAGNÓSTICO. ....................................................................................................................345
U

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DEL ÁREA ABARCADA POR EL


C

DISTRITO DE REGIONAL DE MANEJO INTEGRAL DE SAN SILVESTRE SOBRE LAS


CONCESIONES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN OTORGADAS A ECOPETROL ..345
O

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DEL ÁREA ABARCADA POR EL


D

DISTRITO DE REGIONAL DE MANEJO INTEGRAL DE LA SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES


SOBRE LAS CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN OTORGADAS A ECOPETROL. ..........345

INDICADORES DE LOS TÍTULOS MINEROS OTORGADOS EN EL MUNICIPIO DE


BARRANCABERMEJA AL 2018 ...........................................................................................347

INDICADORES DE LOS TÍTULOS MINEROS OTORGADOS EN EL MUNICIPIO DE


BARRANCABERMEJA AL 2018. ..........................................................................................348

33
MODALIDADES DE TITULOS MINEROS EN MUNICIPIO. ....................................349

RELACIÓN DE TÍTULOS MINEROS CON EL INSTRUMENTO DE CONTROL


AMBIENTAL ..........................................................................................................................350

RELACIÓN DE TÍTULOS MINEROS CON EL DMI SAN SILVESTRE ....................352

RELACIÓN DE TÍTULOS MINEROS CON EL DMI SERRANÍA YARIGUIES .........353

R
INDICADORES DE LOS TÍTULOS MINEROS OTORGADOS EN EL MUNICIPIO DE

O
BARRANCABERMEJA DENTRO DEL SUELO URBANO 2018 ..........................................354

D
INDICADORES DE LOS TÍTULOS MINEROS OTORGADOS EN EL MUNICIPIO DE

A
BARRANCABERMEJA DENTRO DEL SUELO EXPANSIÓN 2018 .....................................355

R
INDICADORES DE LAS SOLICITUDES DENTRO DEL ÁREA DEL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA .........................................................................................................356

R
INDICADORES DE LAS SOLICITUDES DENTRO DEL ÁREA DEL MUNICIPIO DE

O
BARRANCABERMEJA .........................................................................................................357
B
POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO BARRANCABERMEJA SEGÚN CENSOS Y
PROYECCIÓN 2018 .............................................................................................................360
O

DENSIDAD POBLACIONAL POR CLASIFICACIÓN DEL SUELO, AÑO 2018 .......361


T

COMPARATIVO DE LAS DENSIDADES POBLACIONALES SEGÚN EL POT 2002,


N

PROYECCIÓN DANE 2018 Y FUTURO POT 2018 .............................................................362

MÉTODOS DE PROYECCIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE


E

BARRANCABERMEJA .........................................................................................................365
M

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE


U

BARRANCABERMEJA, AÑO 2018.......................................................................................366

PROYECCIÓN POBLACIONAL POR SEXO Y ÁREA DEL MUNICIPIO DE


C

BARRANCABERMEJA, DESDE 2005 2031 ........................................................................366


O

COMPARATIVO PROYECCIONES DANE Y PROYECCIÓN POT 2018 ................368


D

POBLACIÓN Y ÁREAS DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA .........................370

POBLACIÓN TOTAL REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO, SEGÚN SEXO, AÑO


2018. ......................................................................................................................................376

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR HOGARES, POBLACIÓN DANE


PROYECTADA, AÑO 2018 ...................................................................................................377

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPUESTA ...................................................379

34
CRECIMIENTO MIGRATORIO BARRANCABERMEJA 2000- 2009 .......................381

TASA DE CRECIMIENTO MIGRATORIO BARRANCABERMEJA 2000-2009 .......382

PROYECCIÓN DE MIGRACIONES DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER ....382

POBLACIÓN PROYECTADA DE BARRANCABERMEJA POR EDAD Y SEXO ....386

R
AUTO RECONOCIMIENTO POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POR COMUNAS 390

O
VIABILZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL EN
EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ..........................................................................399

D
TABLA BIENES INMUEBLES DE PATRIMONIO URBANO. ...................................410

A
PATRIMONIO EN EL ÁREA URBANA .....................................................................417

R
LOCALIZACIÓN DEL PATRIMONIO POR TIPO .....................................................418

R
RELACIÓN INMUEBLE EL CENTRO ECOPETROL CEDIDOS AL MUNICIPIO Y A LA

O
COMUNIDAD ........................................................................................................................419

FIESTAS Y FESTEJOS EN BARRANCABERMEJA................................................423


B
ÁREAS DE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO ...........................................................427
O

ÁREAS DE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO PARA LOS BLOQUES: CENTRO,


T

LISAMA Y LLANITO ..............................................................................................................431


N

DESCRIPCIÓN SITIO EL SALADO (BARZALES) ...................................................431

MATRÍCULA DE 01 DE JUNIO Y 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 ........................440


E

MATRÍCULA POR NIVEL EDUCATIVO EN INSTITUCIONES OFICIALES ............440


M

MATRÍCULA POR METODOLOGÍA EN INSTITUCIONES OFICIALES .................441


U

POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO MATRICULADA EN LAS INSTITUCIONES


C

OFICIALES ............................................................................................................................441
O

REPORTE DE ALUMNOS DESERTORES POR INSTITUCIÓN OFICIAL ..............441


D

EDUCACIÓN BÁSICA, SECUNDARIA Y MEDIA 2017 ...........................................442

MATRÍCULA POR NIVEL DE FORMACIÓN ............................................................444

ESTIMACIONES DE MIGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER 1985-


2020 .......................................................................................................................................448

CRECIMIENTO MIGRATORIO BARRANCABERMEJA 2000- 2009 .......................449

TASA DE CRECIMIENTO MIGRATORIO BARRANCABERMEJA 2000-2009 .......449

35
ASOCIACIONES DEL TERCER ANILLO. ................................................................479

COMPARATIVOS ANILLOS DE PRODUCCIÓN Y ASOCIACIONES .....................480

OFERTA AGROPECUARIA DEL PRIMER ANILLO ................................................484

OFERTA AGROPECUARIA SEGUNDO ANILLO ....................................................485

R
OFERTA AGROPECUARIA DEL TERCER ANILLO ...............................................487

O
CIFRAS DE ANILLOS DE OFERTA EN BARRANCABERMEJA ............................488

CIFRAS DE ANILLOS DE OFERTA EN BARRANCABERMEJA ............................488

D
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN ..................................................................499

A
PARTICIPACIÓN EN PESO RELATIVO MUNICIPAL DENTRO DEL VALOR AGREGADO DEL

R
DEPARTAMENTO DE SANTANDER ...................................................................................507

R
EMPRESAS EXISTENTES, SEGÚN TAMAÑO .......................................................511

O
EMPRESAS EXISTENTES POR SECTOR ECONÓMICO ......................................512
B
RESUMEN TIPO DE CULTIVOS EN BARRANCABERMEJA .................................518

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL PLÁTANO ............................................522


O

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA YUCA ...............................................524


T

COMPARATIVO SECTOR AGRÍCOLA NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y


N

MUNICIPAL ...........................................................................................................................525
E

ACTIVIDADES PECUARIAS EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA ........527


M

CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE LA CARNE EN BARRANCABERMEJA Y ÁREA


LIMÍTROFE ...........................................................................................................................529
U

CANALES DE DISTRIBUCIÓN LÁCTEA EN BARRANCABERMEJA Y ÁREA


C

LIMÍTROFE ...........................................................................................................................530
O

COMPARATIVO SECTOR PECUARIO NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y


MUNICIPAL ...........................................................................................................................531
D

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN, PERFORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE


HIDROCARBUROS ..............................................................................................................532

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS POR SECTOR CIIU (F) ....................................534

PARETO DE ACTIVIDADES MÁS REPRESENTATIVAS DEL RUBRO


CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................535

36
ÁREA APROBADA (M2) PARA LA CONSTRUCCIÓN EN BARRANCABERMEJA 536

ÁREA Y UNIDADES APROBADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN EN


BARRANCABERMEJA POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS. .....................................537

ÁREA Y UNIDADES APROBADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN EN


BARRANCABERMEJA POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS ......................................538

R
EMPRESAS DEL RUBRO CONSTRUCCIÓN .........................................................539

O
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN EN BARRANCABERMEJA

D
...............................................................................................................................................540

A
DESTINO DE CONSTRUCCIONES DANE 2017 ....................................................540

R
DESTINO DE CONSTRUCCIONES DANE 2017 ....................................................540

LICENCIAS DE URBANISMOS EXPEDIDAS: .........................................................541

R
LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN EXPEDIDAS EN EL MUNICIPIO DE

O
BARRANCABERMEJA DURANTE LOS AÑOS 2007 AL 2017. ...........................................542
B
LICENCIAS EXPEDIDAS POR USOS. ....................................................................542

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS POR ESTRATO


O

SOCIOECONÓMICO ............................................................................................................542
T

VALOR ARRENDAMIENTO EN SMLV POR COMUNA ..........................................542


N

NUEVAS EMPRESAS VS. EMPRESAS LIQUIDADAS DEL SECTOR INDUSTRIAL


E

DE BARRANCABERMEJA ...................................................................................................544
M

RELACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL RUBRO INDUSTRIA EN


BARRANCABERMEJA. AÑO 2017.......................................................................................545
U

TAMAÑO DE EMPRESAS EN INDUSTRIA .............................................................545


C

DISTRIBUCIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL EN BARRANCABERMEJA .............546


O

EXPLORACIÓN Y SÍSMICA REALIZADA POR ECOPETROL EN


D

BARRANCABERMEJA Y EL PAÍS .......................................................................................549

PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN EN BARRILES DE PETRÓLEO DE


BARRANCABERMEJA DENTRO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL. PERIODO 2002-2001.
...............................................................................................................................................551

EMPRESAS INDUSTRIALES EN BARRANCABERMEJA ......................................557

EFECTO MACROECONÓMICO ESPERADO POR LA EJECUCIÓN DEL PMRB .558

37
ACTIVIDADES EMPRESARIALES COMERCIO AL POR MENOR .........................560

ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE COMERCIO AL POR MAYOR ...................561

FESTIVIDADES EN BARRANCABERMEJA ............................................................571

OFERTA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA LOGÍSTICA EN


BARRANCABERMEJA ........................................................................................................574

R
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOGÍSTICA ...............................................576

O
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN

D
BARRANCABERMEJA POR SEXO Y ÁREA. 2013 .............................................................580

A
DE EMPLEOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN BARRANCABERMEJA AÑOS

R
2015-2016. ............................................................................................................................583

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y ESTRATEGIAS DEFINIDAS EN EL ACUERDO

R
018 DE 2002..........................................................................................................................585

O
INVENTARIO DE LA RED DE INFRAESTRUCTURA VIAL NACIONAL DENTRO DEL
B
TERRITORIO MUNICIPAL ....................................................................................................587

INVENTARIO RED DE INFRAESTRUCTURA VIAL INTERMUNICIPAL ................594


O

AFECTACIONES DEL CORREDOR FÉRREO EN EL ÁREA URBANA .................604


T

DATOS TÉCNICOS AEROPUERTO YARIGUIES ...................................................608


N

SOCIEDADES PORTUARIAS SOBRE EL RÍO MAGDALENA ...............................611


E

INFRAESTRUCTURAS SOCIEDAD PORTUARIA DE BARRANCABERMEJA ......613


M

INFRAESTRUCTURAS SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE GALÁN ...........614


U

PASAJEROS MOVILIZADOS POR LAS EMPRESAS DE SERVICIO TERRESTRE


AUTOMOTOR DE PASAJEROS POR CARRETERA. .........................................................616
C

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DEL SECTOR LOGÍSTICO .....................618


O

RUTAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS POR VÍA FÉRREA ..........................624


D

CUADRO CONSOLIDADO DE PASAJEROS MOVILIZADOS POR AÑO ..............625

MOVILIZACIÓN TRANSPORTE FÉRREO BARRANCABERMEJA, MARZO 2018 626

RED FÉRREA EN OPERACIÓN COMERCIAL .......................................................627

ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE PASAJEROS MODO AÉREO .......................628

ENTRADA Y SALIDA DE PASAJEROS EN AEROPUERTO YARIGUÍES. ............628

38
ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE DE CARGA MODO AÉREO (A) ....................631

ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE DE CARGA MODO AÉREO (B) ....................631

ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS MODO FLUVIAL. ..............633

ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE DE CARGA MODO FLUVIAL ........................634

R
CARACTERIZACIÓN CON BASE EN EL ACUERDO 018 DE 2002 .......................638

O
CARACTERIZACIÓN CON BASE PLAN MAESTRO DOTACIONAL. .....................639

ÁREAS POTENCIALES PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y

D
ESCOMBRERA. ....................................................................................................................643

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

39
DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE GENERAL
1.1. Generalidades

1.1.1. Inicios del Municipio

Es el mayor centro urbano de la región del Magdalena Medio, conocida como la capital

R
petrolera de Colombia, debido a que desde sus inicios ha aportado y contribuido al

O
desarrollo de lo que es hoy la Ciudad. Antes de la llegada de los españoles, el territorio

D
estaba habitado por una comunidad Indígena conocida como los Yariguies, descendientes
de los Caribes; La memoria histórica de Barrancabermeja, registra a una generación de

A
hombres valientes que se encontraban dirigidos por un Cacique llamado Pipatón y su

R
esposa Yarima.

R
Antes de la instalación de la actividad Petrolera en el siglo XX, Barrancabermeja era un

O
punto para el transporte, tránsito y comercio de diferentes Ciudades del departamento de
Santander (Zapatoca, Socorro, San Gil, Bucaramanga, San Vicente). En esta época,
B
Barrancabermeja se encontraba conformada por chozas sin alcanzar al nivel de
O

Parroquia, que era la denominación territorial mas pequeña que se usaba en la época.

Con la llegada de la actividad Petrolera al territorio, se genera una fuerte migración de


T

pobladores de diferentes zonas del país y en conjunto a la explotación petrolera que se


N

origina por la concesión de Mares, la ciudad comenzó a generar un crecimiento y


E

expansión urbanística que desde 1922 se emite la ordenanza para convertir al Caserío en
M

un Municipio y este mismo año entra en funcionamiento la Refinería la cual estaba


administrada por la conocida “Troco” (Tropical Oil Company) hoy día siendo la Exxon
U

Mobil.
C

Barrancabermeja ha sido desde su creación el motor Petroquímico de Colombia alrededor


O

del cual han girado actividades Sociales, Políticas y Económicas con influencias externas
vinculadas a la Economía Nacional y con el Capital Internacional.
D

40
1.1.2. Simbolos

1.1.2.1. La Bandera

Bandera de Barrancabermeja, Santander

R
O
D
A
R
Fuente. www.barrancabermeja.gov.co

R
Se encuentra conformada por dos franjas; una de Color Amarillo que representa la riqueza

O
que ha tenido la ciudad en su historia y la Franja Negra que simboliza a los Yacimientos
que contienen el preciado “Oro Negro”.
B
1.1.2.2. El Escudo
O
T

Escudo de Barrancabermeja
N
E
M
U
C
O
D

Fuente. www.barrancabermeja.gov.co

El escudo se encuentra conformado por, El Gorro Conquistador que es el Homenaje que


se realiza a los conquistadores de esta tierra como son Gonzalo Jiménez de Quezada y
Diego Hernández de Gallegos, el Reloj de Arena que simboliza el tiempo transcurrido de
la historia de Barrancabermeja, la Zona montañosa y parte valle que Encarna el valle del
río Magdalena, el Piñón alrededor de las dos torres petroleras, es el homenaje al trabajo
y a la actividad económica de Barrancabermeja, la bandera roja que caracteriza la sangre

41
derramada por sus héroes, la bandera amarilla que representa las riquezas de Colombia
y el escudo fue diseñado por Abelardo Poveda en 1963 y aprobado por el Honorable
Concejo Municipal en ese mismo año.

1.1.2.3. La Iguana

R
Iguana común (Iguana iguana)

O
D
A
R
R
Fuente.www.imagenessincopyright.com

O
La Iguana representa a la Naturaleza y todos sus componentes que rodean a
B
Barrancabermeja.
O

1.1.3. Información Geográfica


T

Mapa de Barrancabermeja
N
E
M
U
C
O
D

42
Fuente. Equipo técnico POT

Barrancabermeja forma parte de la provincia Yariguies; se encuentra ubicado al Occidente


del Departamento de Santander, Limita al Norte con el Municipio de Puerto Wilches, al sur
con Puerto Parra y Simacota, al Occidente con Yondó y al Oriente con el Municipio de
San Vicente de Chucurí.

R
1.1.4. Localización

O
Latitud Norte. 7° 03´ 48´´

D
Latitud Sur. 73° 51´ 50´´

A
Altitud sobre el nivel del mar. 75,94 m.

R
1.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

R
1.2.1. Clasificación del suelo Acuerdo 018 de 2002.

O
El Plan de Ordenamiento Territorial de Barrancabermeja establece en su Componente
B
General las políticas generales del ordenamiento, los objetivos y estrategias del
ordenamiento y la visión de futuro planteada para el municipio. De igual manera, como
O

decisiones y acciones de ordenamiento se delimitan los perímetros y la clasificación del


T

suelo, que se analizan a continuación.


N

Así pues, como parte del análisis se definen cuáles son las diferentes clasificaciones del
E

suelo planteadas para el municipio de Barrancabermeja. En la siguiente tabla se presenta


un resumen de las definiciones contenidas en el Acuerdo 018 de 2002, para cada una de
M

las clases de suelo.


U

Definición Clasificación del Suelo


C

Clasificación del Suelo Definición


“Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a usos
O

urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
Suelo Urbano edificación, según sea el caso
D

Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización


incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan
como áreas de mejoramiento integral en el plan de ordenamiento territorial.” 1
“Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana,
que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento,
Suelo de Expansión según lo determinado en el Programa de Ejecución.
La determinación de este suelo está ajustada a las previsiones de crecimiento de la
ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de

1 Acuerdo 018 de 2002, Artículo 21

43
Clasificación del Suelo Definición
transporte de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento
colectivo de interés público o social”.2

“Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
Suelo Rural oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas.” 3
“Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a

R
las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de
Suelo Suburbano desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el

O
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de
esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales”4

D
“Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las
anteriores clases que por sus características geográficas paisajísticas o ambientales,
o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de

A
Suelo de Protección
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse;(…)”5

R
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

R
Con respecto a las definiciones que se citan en la tabla anterior, se evidencia que éstas

O
corresponden textualmente a las definiciones provistas por la Ley 388 de 1997 en sus
artículos 30 al 35, y que en el POT se plantea una clasificación del suelo con las clases
B
de suelo urbano, rural y de expansión, y con las categorizaciones de suelo de protección
y de suelo suburbano, en concordancia con la norma nacional.
O

No obstante, lo anterior, se debe señalar que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo
T

23 del acuerdo que adopta al POT, en el régimen urbanístico municipal, se identifican


N

unas “Categorías del Suelo Urbano” en donde se establece que “Las categorías del suelo
E

se clasifican en residencial, comercial, institucional, industrial, de protección ambiental y


espacio público”, que no es un elemento contemplado o definido desde la Ley 388 o su
M

normativa complementaria. Ahora bien, las mencionadas categorías del suelo urbano, no
U

se desarrollan ni se definen en el articulado del POT como tal, por lo que no existe una
C

regulación explícita de esta categorización. Empero, se podría interpretar que el elemento


de la estructura normativa urbanística denominado “áreas de actividad” de que trata el
O

artículo 136 del Acuerdo, es la forma en la que se entienden y desarrollan las categorías
D

2 Ibídem, Artículo 24

3 Ibídem, Artículo 26

4 Ibídem, Artículo 27

5 Ibídem Artículo 28

44
del suelo urbano mencionadas anteriormente. Un análisis detallado de la estructura
normativa urbano se realiza más adelante en el presente documento de diagnóstico.

Ahora bien, en lo que concierne a la localización espacial de cada una de las clases del
suelo, se debe señalar que ni en el acuerdo ni en el Documento Técnico de Soporte se
referencia o presenta una representación cartográfica de las distintas clasificaciones del

R
suelo. Como tal, la única referencia explícita que se realiza al respecto se encuentra en el

O
Documento Resumen del POT, en donde, al referirse a las distintas clases del suelo se
refiere a un plano denominado “perímetros y Clasificación del Suelo”. No obstante, dicho

D
plano no está contenido en los documentos del expediente municipal, por lo que no es

A
consultable.

R
A pesar de lo anterior, en los artículos en los que se definen las clases del suelo de

R
expansión y rural se hace referencia a planos específicos que sí están disponibles en el
expediente municipal. Específicamente en el artículo 25 del Acuerdo se hace referencia
O
al mapa denominado “División Político Administrativa”, en donde se puede determinar la
B
localización del suelo con clasificación de bano, Expansión y Rural. Dicho plano se
presenta a continuación.
O

División político administrativa, suelo urbano


T
N
E
M
U
C
O
D

45
Fuente: Acuerdo 018 De 2002

Como resultado del análisis del anterior plano es posible evidenciar que existe una
inconsistencia entre lo que se define en el Acuerdo con relación al plano que se cita en el
mismo. Esta inconsistencia radica en que, a pesar de que el artículo 25 identifica que “En
Barrancabermeja se determinan dos zonas con destino a la expansión del municipio, que

R
corresponden a la zona Sur – este con 371,23 ha (expansión urbana) y a la Nor –
occidental zona industrial: 194,14 ha, en el plano referenciado sólo se identifica

O
cartográficamente las dos zonas con clasificación de suelo de expansión (la zona sur-

D
este), pero la zona sur-este cambio de 401,23 ha que estaban en el documento de

A
formulación, a 371,23 has en el acuerdo municipal, sin que hubieran corregido en la
cartografía como tal, entonces no se determina en que parte se disminuye en 30 hectáreas

R
el área de expansión sur-este y a su vez estas 30 hectáreas, se le incrementan al área de

R
suelo rural en el acuerdo Municipal con respecto a lo que aparece en el documento de

O
formulación, igualmente sin que se haya corregido los mapas. Por otra parte, el
mencionado plano de división político administrativa es incoherente con otros planos
B
oficiales del POT, por este mismo motivo. Esta inconsistencia entre lo establecido desde
O

el articulado del POT, con lo que efectivamente se expresa en los planos oficiales, aunado
a la falta de un plano que identifique claramente cuál es la clasificación del suelo, es un
T

impedimento para el entendimiento y aplicación de una norma urbana coherente.


N

Por otra parte, en el Acuerdo 018 de 2002 define para cada una de las clases de suelo el
E

tamaño del área y la proporción suelo del municipio correspondeinte. En la tabla a


M

continuación se presenta un resumen de estas determinaciones.

Relación de áreas
U

Clase del suelo Área de suelo Proporción


Urbano6 3030 Ha 2,24%
C

Expansión7 565,37 Ha 0,41%


Rural8 130.512 Ha 96,53%
O

Fuente: Acuerdo 018 De 2002


D

6
El artículo 22 del Acuerdo 018 de 2002, establece explícitamente que, “(…) el Suelo Urbano está conformado por 30.3
km², que corresponde al 2.24% del área total del Municipio”
7
El artículo 25 ibídem establece explícitamente que “(…) la zona Sur – este con 371,23 has (expansión urbana) y a la Nor
– occidental (zona industrial: 194,14 has. 0,14%).”
8
El artículo 26 ibídem establece explícitamente que “(…) El suelo rural está conformado por el 96.53% del área total del

Municipio, es decir 130.512 has.”

46
Como se puede evidenciar a partir de la anterior tabla, la definición del área exacta del
suelo que corresponde a cada una de las clases del suelo, no brinda mayores luces acerca
de la delimitación de las mismas. Lo anterior se debe a que, por una parte, no es uniforme
la forma en la que se define el área ni la proporción para cada una de las clases. Además
de lo anterior, el resultado de sumar los porcentajes de cada uno de los porcentajes del

R
suelo del municipio que corresponde a cada clase del suelo, da como resultado menos de
100, lo que evidencia que no hay claridad tampoco en las dimensiones y proporciones de

O
cada clase del suelo.

D
Ahora bien, otro elemento fundamental a analizar en el presente aparte es que, por medio

A
del Decreto Municipal 294 de 2015 se llevó a cabo un ajuste del Plan de Ordenamiento

R
Municipal, en el marco del procedimiento establecido en el artículo 91 de la Ley 1753 de
2015, que modificó la Ley 1537 de 2012.

R
Este procedimiento permite incorporar, por una sola vez, suelo rural, suburbano y de
O
expansión urbana a suelo urbano a través de una modificación excepcional al POT
B
municipal sin necesidad de realizar los trámites de concertación y de consulta previa, sino
a través de aprobación directa del Concejo Municipal. Así mismo permite habilitar el suelo
O

incorporado sin necesidad de la implementación de un plan parcial o de otro instrumento


T

de planificación territorial y modificar e incluir la clasificación de usos y aprovechamientos


N

del suelo.

En todo caso, de conformidad con el citado marco jurídico, los suelos incorporados a
E

través de este procedimiento especial deberían cumplir con las siguientes condiciones:
M

• Serán sometidos al régimen de desarrollo y construcción prioritaria,


U

• Se aplicarán las normas del tratamiento urbanístico de desarrollo definidas en el


C

POT vigente del municipio,


O

• Deberán cumplir con el porcentaje de VIS y VIP (20%),


D

• No podrán cumplir la obligación de destinar suelo para VIP mediante el traslado


de sus obligaciones a otro proyecto.

En concreto, mediante el Decreto Municipal 294 de 2015 se llevó a cabo la incorporación


a suelo urbano de seis predios equivalentes a 122,56 hectáreas, pero en el artículo 4
definió lo siguiente: “Modifíquese el artículo 22 del acuerdo 108 de 2002 el cual quedara
así: Del área de Suelo Urbano. En Barrancabermeja el área del Suelo Urbano, a partir de

47
la aprobación del presente Decreto, estará conformado por 3219,42 hectáreas, que
corresponden al 2,39% del área total de municipio.”

De acuerdo con el artículo primero de este decreto, hacen parte integral del mismo: cinco
mapas de soporte en los que se identifica la localización y dimensión de los predios
incorporados. De igual manera en el artículo 9 se define lo siguiente: “Ordénese a la

R
Oficina Asesora de Planeación Municipal, para que en un plazo máximo de noventa (90)

O
días, realice la actualización de la cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial, con lo
aquí consignado”.

D
A pesar de lo anteriormente citado, la cartografía de soporte que acompaña al decreto de

A
incorporación al suelo urbano, al igual que la cartografía de la nueva configuración de la

R
clasificación del suelo del municipio no se encuentra disponible para consulta.

R
Por otra parte, se encontró que el Decreto Municipal 294 de 2015 fue a su vez modificado

O
posteriormente por el Decreto Municipal 336 de 2017 en donde se aclara que una porción
de uno de los predios incorporados al suelo urbano ya tenía clasificación como suelo
B
urbano de acuerdo con los límites originales del Acuerdo 018 de 2002, ahora bien, en el
artículo tercero del decreto 336 de 2017, nuevamente se modifica el área suelo urbano;
O

estableciendo lo siguiente:
T

“Que en atención a la aclaración del área del predio de EDUBA denominado LA PUERTA
N

TRES, antes señaladas, corríjase el Artículo Cuarto del Decreto Municipal No. 294-2015,
E

que modifica el artículo 22 del Acuerdo 018 de 2002, el cual quedara así: Articulo 22. Del
M

Área del Suelo Urbano. En Barrancabermeja el Suelo Urbano a partir de la aprobación del
presente Decreto, estará conformado por 3223,54 hectáreas, que corresponden al 2,39%
U

del área total del municipio.”


C

A continuación, se presenta la conformación de la clasificación del suelo, según los actos


administrativos antes mencionados.
O

Clasificación del suelo POT 2002 mas ajustes


D

SUELO ÁREA (ha) FUENTE


Acuerdo 018 de 2002, Decreto 294 aclarado con
Urbano 3.223,54
Decreto 336 de 2017,
Noroccidente 194,14 Acuerdo 018 de 2002
Expansión Urbana
Sureste 330,62 Acuerdo 018 de 2002,-Decreto No 307 de 2011
Rural 130.430,05 Acuerdo 018 de 2002 - Decreto No 294 de 2015
Área sin definir - (Diferencia) 1.223,41 Diferencia aritmética áreas
Base cartografía IGAC 2008, Ordenanzas
Área total del Municipio 135.401,76
Departamentales de límites Municipales.
Fuente: Acuerdo 018 De 2002 Y Decretos Municipales

48
El área rural se calcula de sustraerle al área determinada en el Acuerdo 018 de 2002 de
130.512,00 hectáreas, el área correspondiente a los predios del Decreto 294 de 2015 que
se encuentran en área rural y pasan a ser urbanos que corresponde a 81,95 hectáreas y
el área de expansión Sur-este, se calcula a partir del área total determinada en el acuerdo
018 de 2002 que corresponde a 371,23 hectáreas y se le descuenta el área del predio de

R
40,61 hectáreas, que está en suelo de expansión Sur-este que corresponde al LOTE LA
PUERTA TRES de propiedad de EDUBA y pasa a suelo urbano mediante el Decreto 294

O
de 2015, aclarado mediante decreto 336 de 2017, quedando un área de 330,62 de

D
hectáreas en el suelo de expansión de la zona Sur- este.

A
Por otra parte, como se estableció anteriormente, el suelo suburbano no es una clase del

R
suelo sino es una categoría del suelo rural que, a pesar de lo establecido por el artículo
14 de la Ley 388 de 1997, está delimitado y definido en el componente general del POT

R
vigente del municipio de Barranca.

O
En lo que concierne a la categorización al interior del suelo rural, el artículo 27 del POT
B
define lo siguiente:

“En el Municipio de Barrancabermeja se define como suelo suburbano el correspondiente


O

al corredor vial (en una longitud de 30.550 metros, 7.515,33 has, en una franja sobre el
T

eje de la vía, que oscila entre los 40 hasta 800 metros, georeferenciada en planos y
N

respetando la ronda de protección ambiental) que comunica la ciudad con el Centro


Poblado del Corregimiento El Centro, incluyendo Laureles (275 has) y el Centro Poblado
E

de dicho corregimiento (246 has).”


M

El citado artículo a su vez hace referencia al plano denominado “Zonificación ambiental


U

del suelo rural y suburbano”. Este plano, como se puede ver a continuación, es
C

consecuente con la descripción del área que se categoriza como suelo sub urbano (ver
figura a continuación)
O
D

49
Zonificación Ambiental Del Suelo Rural Y Suburbano, Acuerdo 018 de 2002

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M

Fuente: Acuerdo 018 De 2002


U

De igual manera, en cuanto a la definición y localización del suelo de protección del


C

municipio, el artículo 28 del acuerdo se relaciona al plano denominado “Áreas de


O

conservación y protección de los recursos naturales”, que según el acuerdo debe contener
las áreas de protección. En dicho plano se identifican los elementos del territorio que se
D

consideran de interés ambiental, al igual que algunos elementos de riesgo antrópico, como
líneas de alta tensión, oleoductos, poliductos y gasoductos.(ver figura a continuación)

50
Áreas de Conservación y Protección de los Recursos Naturales, Acuerdo 018 de 2002

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E

Fuente: Acuerdo 018 De 2002


M

1.2.2. Análisis clasificación de suelo frente a los límites municipales


U

Los límites de la jurisdicción municipal se encuentran establecidos en las Ordenanzas


Departamentales de la siguiente forma: l Ordenanza 13 de 1922 “Por la cual se crea un
C

Municipio (Barrancabermeja)”, posteriormente estos límites fueron aclarados en la


O

Ordenanza 14 de 1958 “Por la cual se aclaran los límites del municipio de


Barrancabermeja con San Vicente”, y más adelante fueron modificados por el Decreto 058
D

de 1994 con base en la Ordenanza 05 de 1982.

La definición de los límites de la jurisdicción municipal no se establece en el POT, sin


embargo, las decisiones sobre clasificación del suelo que este último instrumento adopta
deberían coincidir con el área prevista en las ordenanzas correspondientes.

51
Ahora bien, a partir de un proceso de actualización de la base cartográfica se pudo
determinar que el área total del municipio es de 135.401,76 hectáreas y por su parte el
área cubierta por la clasificación adoptada por el Acuerdo 018 de 2012, corresponde a
134.107. 37 hectáreas. Por lo anterior, se encuentra que existe un área correspondiente
a 1,294.39 hectáreas sobre la cual es necesario adoptar decisiones en el proceso de

R
formulación del POT.

O
La actualización de los límites municipales que corresponda derivado de la actualización
cartográfica mencionada debe ser adoptado a través de ordenanza departamental.

D
1.2.3. Comunas y corregimientos

A
De acuerdo con lo previsto en el artículo 117 de la Ley 136 de 1994, los concejos

R
municipales a través de acuerdo podrán dividir el territorio municipal en comunas en áreas

R
urbanas y en corregimientos en suelo rural con el fin de mejorar la prestación de los

O
servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos
de carácter local.
B
Esta decisión podrá adoptarse en el POT o en otro acuerdo municipal. En el caso del
O

municipio de Barranca se encuentra que en cada componente se realizó la división y es


así como en el componente urbano en el artículo 86 dividió el área urbana en 7 comunas
T

y estas a su vez en barrios, como se transcribe y explica a continuación:


N

"Artículo 86. De las Comunas". Es la mayor división dentro de la zona urbana,


E

conformada por dos o más barrios que reúna los requisitos poblacionales determinados
M

en el artículo 117 de la Ley 136 de 1994, además que se constituyan en áreas de por lo
menos 30 manzanas, dotados de una relativa independencia entre si y por una población
U

socioeconómicamente homogénea.
C

Las comunas en Barrancabermeja son 7 (siete), las cuales integran todo el sistema urbano
O

en la ciudad"
D

"Artículo 87. De la delimitación de Comunas"

Comuna Uno (1):

Norte: Partiendo de la malla de la Refinería de Ecopetrol situada en el sector del Muelle,


detrás de las antiguas bodegas de ADENAVI siguiendo esta malla hasta la Puerta principal
del Complejo y desde este punto en línea recta por todo el separador de la Avenida 52
(Avenida del Ferrocarril) hasta la intersección de ésta vía con la diagonal 49 (glorieta) de

52
éste punto en línea recta por todo el separador de la diagonal 49 hasta encontrar el
monumento del ferrocarril.

Occidente: Partiendo de la malla de la Refinería de Ecopetrol en el muelle y siguiendo la


margen del Río Magdalena hasta encontrar la desembocadura del caño Cardales y
siguiendo por éste, hasta encontrar el caño Juan Esteban.

R
Oriente: De la estación del ferrocarril, en su costado occidental, en dirección sur hasta

O
encontrar la calle 5 y de éste punto en dirección este hasta encontrar el humedal de la

D
ciénaga el Castillo y de éste punto en línea recta al sur hasta el caño el Castillo.

A
Sur: Desde la alcantarilla del caño el Castillo en la línea férrea, siguiendo el cauce del
caño, hasta el puente el cruce y de este punto en dirección sur hasta alcanzar el caño

R
cardales.

R
Comuna dos (2):

O
Norte: Partiendo por toda la carretera Miramar que bordea la ciénaga del mismo nombre
B
en dirección este, hasta alcanzar la esquina donde funcionan los edificios del Servicio
Administrativo de Ecopetrol, y de éste punto en dirección sur hasta alcanzar la
O

desembocadura de la quebrada las Camelias (ciénaga Miramar) y de allí en dirección este


T

siguiendo el curso de la quebrada las camelias hasta la intersección con la carrera 33.
N

Este: Partiendo de la intersección de la carrera 33 en dirección sur hasta alcanzar el


monumento del ferrocarril, y de este punto siguiendo la diagonal 49, hasta el separador
E

central de la calle 52 o avenida del ferrocarril.


M

Sur: Desde la puerta principal del Complejo Industrial de Ecopetrol, siguiendo el separador
U

central de la avenida del ferrocarril, en dirección este hasta alcanzar la intersección con la
diagonal 49.
C
O

Oeste: Desde la Puerta principal del Complejo Industrial de Barrancabermeja, bordeando


la ciénaga Miramar por toda la carretera del mismo nombre hasta la circunvalar.
D

Comuna Tres (3)

Norte: Desde la intersección del caño El Rosario con la línea del ferrocarril que viene de
Galán y siguiendo en dirección este por la delimitación del perímetro urbano del municipio,
hasta la intersección de la vía al Llanito con la imaginaria 100 mts antes del corredor de
seguridad.

53
Occidente: Desde la intersección del caño El Rosario con la línea férrea que conduce a
Galán siguiendo en dirección sur, hasta la calle 71 o avenida 25 de agosto.

Sur: Desde el punto anterior, siguiendo en dirección este por toda la calle 71 hasta
encontrar los edificios del Servicio Administrativo de Ecopetrol y de éste punto en dirección
sur hasta la desembocadura de la quebrada las Camelias en la ciénaga Miramar (atrás

R
del Club Infantas) y de allí en dirección oriental por todo el cauce de la quebrada las

O
camelias hasta la intersección de la misma con la carrera 31 y de éste punto en dirección
sur hasta encontrar el separador central de la calle 60 y de allí en dirección este hasta

D
encontrar la carrera 33 y de éste punto en dirección sur por todo el separador central de

A
la carrera 33 hasta la parte sur del monumento al ferrocarril y de allí en dirección al oriente

R
hasta encontrar la margen occidental de la vía férrea y siguiendo esta misma margen en
dirección sur hasta encontrar la base central del puente elevado.

R
Oriente: Partiendo del corredor de seguridad en dirección sur hasta encontrar la vía que
O
conduce a la sede campestre de Ecopetrol hasta encontrar su intersección con la diagonal
B
65 y de este punto en dirección sur siguiendo la diagonal 65 hasta encontrar la glorieta
que hay en la intersección de la diagonal 65 con la transversal 44 y la carretera nacional
O

y de éste punto siguiendo en dirección occidental por la carretera nacional hasta alcanzar
T

la intersección de la misma con la vía al municipio de Puerto Wilches (OO.PP.MM.) y de


N

éste punto en dirección sur por toda la diagonal 68 hasta el cruce con la carrera 34B
(Postobón) y de allí en dirección sur por la carrera 34B bordeando los predios del ferrocarril
E

hasta encontrar la base central del puente elevado.


M

Comuna Cuatro (4)


U

Norte: Desde la intersección de la vía férrea que conduce al interior del país, con el caño
C

El Castillo, siguiendo en dirección oriental, bordeando la margen sur de la ciénaga el


Castillo, hasta alcanzar el punto de intersección con la vía que conduce al Barrio el Paraíso
O

y desde éste punto en dirección Sur-Oriental hasta la carretera a Bucaramanga y


D

siguiendo en dirección este la autopista hasta encontrar los predios de Eduba.

Oriente: Desde los predios de Eduba en la carretera a Bucaramanga siguiendo en


dirección sur occidente hasta alcanzar la línea férrea que conduce al interior del país y de
éste punto en dirección suroccidental hasta la margen norte de la Cienaga Juan Esteban.

Sur: Desde el punto más norte de la ciénaga Juan Esteban bordeando dicha ciénaga por
los barrios Buena vista, Bellavista, hasta alcanzar el nacimiento del caño Juan Esteban.

54
Occidente: Desde el nacimiento del caño Juan Esteban y siguiendo su curso hasta su
desembocadura en el río Magdalena y de éste punto bordeando en dirección occidental
los humedales del caño el Castillo en su parte sur hasta alcanzar la intersección del caño
el Castillo con la vía férrea que conduce al interior del país.

Comuna Cinco (5)

R
Norte: Partiendo de la intersección de la vía a Puerto Wilches en la carretera Nacional

O
(OO.PP.MM), siguiendo el curso de la carretera Nacional en dirección oriente hasta

D
encontrar la glorieta ubicada en la intersección de ésta vía con la diagonal 65 y la
transversal 44.

A
Occidente: Desde la intersección de la vía a Puerto Wilches en la carretera nacional en

R
dirección sur por toda la diagonal 60 hasta el punto de intersección de ésta diagonal con

R
la calle 61 y la carrera 34B (Postobón) y de allí en dirección sur por toda la carrera 34B

O
bordeando el área de los ferrocarriles hasta alcanzar la base central del puente elevado
sobre la calle 52 y de éste punto en dirección sur por la línea férrea hasta la calle 52 y de
B
este punto en dirección oriental hasta encontrar el borde occidental de la ciénaga el castillo
(humedal).
O

Oriente: Partiendo de la intersección en la glorieta de la carretera nacional con la


T

transversal 44 y diagonal 65 y siguiendo esta última en dirección sur hasta encontrar el


N

punto de intersección con la carrera 43 y de allí en dirección sur por toda la carrera 43
E

hasta la intersección de ésta con la transversal 42 y siguiendo esta misma en dirección


M

oriente hasta encontrar la calle 52ª incluyendo la delimitación del Barrio Barrancabermeja
en su esquina sur-oriental (delimitación) y de este punto bordeando el humedal de la
U

ciénaga el castillo por su zona nororiental por la parte suroriental de los barrios Chico,
C

Miraflores, Simón Bolívar y Santana hasta alcanzar la línea férrea en su intersección con
la calle 45.
O

Comuna Seis (6)


D

Norte: Desde el cruce de la vía que conduce a la Sede Campestre del Club Miramar con
el corredor de seguridad, continuando por el limite urbano de Barrancabermeja hasta
encontrar la esquina Nor - Oriental de dicho límite.

Occidente: desde la carretera que conduce a la ciénaga San Silvestre, en dirección Norte
- Sur siguiendo por la diagonal 65 continuando por la carrera 43 tomando la transversal
42 hasta la esquina Sur - Oriental del Barrio Barrancabermeja.

55
Oriente: desde la vía que conduce a la Ciénaga San Silvestre, en intersección con el
corredor de oleoductos, con rumbo S.W. hasta encontrar la intersección o esquina Sur -
Oriental del Barrio Barrancabermeja, siguiendo la antigua línea férrea a El Centro en
dirección al Este hasta encontrar la línea del límite urbano de Barrancabermeja.

Comuna Siete (7)

R
Norte: Desde el punto de intersección de la vía férrea en el caño el Castillo (Alcantarilla

O
Metálica) bordeando la ciénaga el Castillo (humedal) por la parte sur oriental de los barrios

D
Santana, Simón Bolívar, Miraflores, Chico y Barrancabermeja, siguiendo la delimitación
de éste último hasta alcanzar la calle 52ª, continuando por la antigua línea férrea al Centro,

A
hasta llegar al punto de intersección de la mencionada vía tomando por la carretera

R
nacional, con la línea del límite del perímetro urbano del Municipio, en la intersección con

R
la vía que conduce al Matadero de Ecopetrol.

O
Occidente: Desde la intersección de la línea férrea con el caño el castillo (Alcantarilla
metálica) siguiendo la delimitación del barrio Santa Bárbara por su parte norte siguiendo
B
la margen sur de la ciénaga el castillo hasta alcanzar el punto de intersección con la vía
que conduce el barrio el Paraíso y desde este punto en dirección sur-oriental hasta la
O

carretera a Bucaramanga y siguiendo ésta carretera en dirección este hasta encontrar los
T

predios de Eduba y de éste punto siguiendo la delimitación del Barrio Campestre hasta la
N

intersección de su límite con la vía al corregimiento el Centro.


E

Oriente: Desde la intersección del perímetro urbano del Municipio con la vía férrea antigua
M

al Centro, siguiendo en dirección sur la vía que conduce al Barrio Nueve de Abril y
siguiendo por la vía que conduce al Matadero de Ecopetrol, hasta la carretera nacional,
U

en dirección sur hasta alcanzar la intersección del mismo con la vía que de
C

Barrancabermeja conduce al corregimiento el Centro, incluyendo el barrio 16 de marzo.


O

"Artículo 88. De los barrios, asentamientos y urbanizaciones". El barrio es la menor


división territorial de la zona urbana, integrada por una población socioeconómicamente
D

homogénea, dependiente en sus servicios colectivos de la comunidad y en la que el uso


residencial es predominante pero que admite otros afines complementarios.

El barrio como producto de la dinámica urbana, corresponde a conglomerados de


desarrollo natural o a sucesivas urbanizaciones.”

Está subdivisión del suelo urbano, esta desactualizada teniendo en cuenta el ingreso de
los predios que mediante decreto municipal 294 de 2015, incorporaron suelo de expansión

56
y suelo rural a suelo urbano, áreas que deben pertenecer a una comuna ya existente o
conformar nuevas comunas.

En la división de Barrios, existe confusión desde el acuerdo 018 de 2002, en dicha división,
teniendo en cuenta que algunas urbanizaciones se les ha dado el carácter de Barrio y
fuera de eso la comunidad tiene confusión entre lo que legalmente permite la parte

R
comunal y lo que es la división político administrativa, por lo que solicitan constantemente

O
se les reconozca como barrios subdivisiones nuevas al interior de barrios existentes o que
las nuevas urbanizaciones sean consideradas como barrios.

D
A nivel de suelo rural la subdivisión político administrativa está definida en el artículo 189

A
del acuerdo 018 de 2002, tal como se transcribe y explica a continuación:

R
“Artículo 189. De la división político administrativa". El suelo rural se divide político

R
administrativamente en corregimientos y veredas.

Artículo 190. De los Corregimientos.


O Es la mayor división dentro de la zona rural,
B
conformada por dos o más veredas que reúna los requisitos poblacionales determinados
en el artículo 117 de la Ley 136 de 1994, además que se constituyan en áreas de por lo
O

menos 80 viviendas, dotados de una relativa independencia entre si y por una población
socioeconómicamente homogénea. Se definen los siguientes corregimientos del
T

municipio de Barrancabermeja:
N

• El Centro
E

• La Fortuna
M

• Meseta de San Rafael


U

• El Llanito
C

• Ciénaga del Opón


O

• San Rafael de Chucurí


D

"Artículo 191. De las Veredas". Es la menor división territorial de la zona rural, integrada
por una población socioeconómicamente homogénea, dependiente en sus servicios
colectivos de la comunidad y en la que el uso agrícola es predominante pero que admite
otros afines y/o complementarios.

La vereda como producto de la dinámica rural, corresponde a conglomerados de


desarrollo natural o a sucesivas parcelas. Para adquirir éste calificativo, debe tener como

57
mínimo 80 viviendas. Las veredas que componen cada uno de los corregimientos quedan
definidas en el documento técnico de soporte del presente acuerdo.

Artículo 192. De los límites de Corregimientos y Veredas. La oficina de Planeación


municipal dispondrá de seis meses a partir de la aprobación del plan de ordenamiento
para revisar y ajustar los límites de las veredas que hacen parte de cada corregimiento.

R
"Artículo 193. Del sistema de centros poblados".

O
Los centros poblados rurales comprenden asentamientos nucleados, con vivienda

D
conurbada, que concentran servicios públicos, sociales, asistenciales, administrativos,

A
recreativos y culturales, y que atienden la población dispersa de las veredas en su área
de influencia. El espacio delimitado como centro poblado rural comprende el asentamiento

R
actual más las áreas previstas para su crecimiento proyectado al corto y mediano plazo.

R
El sistema de centros poblados del municipio de Barrancabermeja está conformado así:

Cabeceras corregimentales: O
B
El Llanito, Meseta de San Rafael, La Fortuna, San Rafael de Chucurí y Ciénaga del Opón.
O

La cabecera del Corregimiento El Centro se considera Suelo Suburbano.


T

Poblados Rurales:
N

• En el Corregimiento El Llanito: Isla La Unión, Campo Gala, Pénjamo, Termo


Galán-Berlín y Campo Galán.
E


M

En el Corregimiento La Fortuna: Patio Bonito y La Cascajera.

En el corregimiento El Centro: La Forest, El progreso, Tierra dentro, La Ceiba, El Palmar,


U

La Cira, Quemadero, El Cretáceo, Campo 6, Campo 5, Campo 23, Campo 13, Campo 14,
C

Campo 16, Campo 38.


O

Centros poblados rurales: El Centro, El Llanito, Meseta de San Rafael, La Fortuna, San
Rafael de Chucurí y Ciénaga del Opón.”
D

En el caso rural hay modificaciones y han surgido nuevos asentamientos que desean ser
reconocidos como centros poblados y nuevas veredas y que a nivel comunal tienen
representación, motivo que los impulsa a que se delimiten sus áreas de influencia para
así ellos poder gestionar obras y proyectos tanto a nivel municipal, como con las empresas
que se encuentran en el sector.

58
Ahora bien, en el diagnóstico realizado se encontró que la delimitación indicada en el
acuerdo 018 de 2002, no cuenta con soporte cartográfico suficiente. Por lo cual, de cara
al proceso de formulación, en el diagnóstico se complementó la división existente con las
conclusiones de las mesas de trabajo con la comunidad y la revisión técnica en territorio.
Al respecto, es preciso determinar si la división ajustada se adoptará en el POT o se

R
adoptará por el concejo municipal a través de otro acuerdo municipal

O
1.2.4. Análisis de huella urbana

D
1.2.4.1. Contexto

A
La huella urbana es el proceso espacio temporal de la consolidación del desarrollo urbano

R
de un territorio a lo largo del tiempo, cuyo objetivo es identificar el reflejo tanto de la

R
ocupación actual del espacio, como las tendencias de crecimiento de las urbes, y que, por

O
ende, es una herramienta que permitirá a los municipios tomar decisiones para la
planeación territorial.
B
En este proceso de desarrollo no solamente se refleja el crecimiento de viviendas, a esto
O

también se le suman factores como el crecimiento poblacional asociado al contexto (sea


socioeconómico, sociopolítico, etc.) en la región, al impacto ambiental que degrada la
T

cobertura en el uso del suelo como es la disminución de los espejos de agua, humedales,
N

bosques, etc.; por la presión de la satisfacción humana, conllevando a la demanda


E

acelerada de los recursos naturales.


M

El análisis de huella urbana para el municipio de Barrancabermeja es esencial, ya que ha


sido un territorio impactado por la actividad petrolera y el conflicto armado, donde ha sido
U

receptora de un gran número de población. Este ejercicio se realizó a partir de las


C

siguientes fuentes:
O

• Imágenes satelitales GOOGLE EARTH DIGITAL GLOBE, Landsat7 y las ortofotos


de los años 2009 y 2017.
D

• Referencias bibliográficas tomadas a partir de investigaciones como son tesis de


pregrado, posgrado y publicaciones del contexto histórico (en su mayoría autores
locales) que conllevan a entender el crecimiento urbano del municipio de
Barrancabermeja.

• El contexto histórico se revisó tomando como referencia las siguientes fechas

59
• Finales de Siglo XIX – Principios de Siglo XX.

• Ascensión a la categoría de municipio (1922)- Reversión de la Concesión de Mares


(1951).

• Reversión de la Concesión de Mares (1951)- Segundo ensanche de la refinería


(1971).

R
• Segundo ensanche de la refinería (1971) - Dinámica de desplazamiento forzado

O
en la ciudad (1980 hacia adelante.

D
• Cada uno de estos intervalos de tiempo se divide, a su vez, en periodos de tiempo

A
más cortos que se tomaron a consideración debido a su relevancia

R
Síntesis histórica de los acontecimientos más importantes del municipio de Barrancabermeja

R
Acontecimiento Periodo Sucesos Relevantes
Temporal
Finales de Siglo XIX – Principios Principios de
de Siglo XX siglo-1915
O -
Barrancabermeja en función del puerto

Inicios de la actividad petrolera.


B
Llegada de la actividad petrolera- - Se instauró la creación de Barrancabermeja como
1915-1938
Reversión de la Concesión de municipio, ya que antes era corregimiento del
Mares (1951) municipio de San Vicente de Chucuri.
- Fuerte ola migratoria por la intensificación de la
O

1938-1951
actividad petrolera.
Reversión de la Concesión de - Se reversó la Concesión de Mares, donde el Estado
Mares (1951)- Segundo colombiano asumió con autonomía la producción de
T

ensanche de la refinería (1971) 1951-1969 la actividad petrolera; se creó la Empresa


Colombiana de Petróleos (Ecopetrol).
N

- Se amplió en dos fases la refinería de


1969-1983 Barrancabermeja, lo cuál generó nuevas olas
E

migratorias por las expectativas de empleo.


- Época fuerte de la violencia que afectó a la región por
Segundo ensanche de la parte de las guerrillas, lo cual generó olas migratorias
M

1983-1991
refinería (1971) - Dinámica de por el desplazamiento forzado siendo
desplazamiento forzado en la Barrancabermeja el principal receptor.
ciudad (actualidad). - Transición del dominio territorial de guerrillas a
U

1991-2000
paramilitares.
Barrancabermeja cuenta con un Plan de
Ordenamiento Territorial; asumió la presidencia
C

2000-2017 Álvaro Uribe Vélez e incentivó la circulación de


capitales; se construyó la planta de biodiesel, y se
O

generó expectativas en la ampliación de la refinería.


Fuente: Elaboración Propia, A Partir De Datos De (RAMÍREZ & OSORIO, 2004; G. SERRANO, 2001)
D

En cada uno de los periodos relacionados en la tabla anterior se hace una breve
descripción del contexto histórico asociado al desarrollo urbano, la cual se configura con
apoyo de datos estadísticos asociado a la superficie ocupada en Ha, el crecimiento
poblacional, las tasas de crecimiento anual, la densidad poblacional, y la cobertura del
suelo asociando elementos biofísicos como humedales, y arbustales.

60
1.2.4.2. Huella urbana : Finales del siglo XIX y Principios del siglo XX

Contexto histórico

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX en lo que es hoy la ciudad de
Barrancabermeja, se conformaba de una aglomeración de chozas cuya actividad

R
económica giraba en torno a actividades de pesca, cultivos y explotación maderera: esto
se conocía como Puerto Santander (Osorio-Ramírez (2004)). Hechos como la apertura

O
del camino Zapatoca-Puerto Galán en el año 1867, y la consolidación de un centro

D
poblado en 1870, atrajo a individuos negros y cimarrones, constituyendo los primeros

A
indicios de crecimiento urbano en lo que más tarde sería la ciudad (Osorio-Ramírez,
2004).

R
Entre los años 1850-1910 el crecimiento urbano había sido lento, impulsado por un

R
comercio poco dinámico y de vicisitudes continuas (G. Serrano, 2001). Sin embargo,

O
hechos como la traída de mujeres jóvenes al puerto por parte de las autoridades locales;
B
la llegada de pescadores, hacheros, agricultores y empresas comerciales; el aumento en
la carga de exportación de productos como el café, la tagua y sombreros; junto con el
O

fenómeno de la Guerra de los Mil Días fomentaron la llegada de personas a asentarse,


impulsando el proceso de la consolidación de la funcionalidad urbana (Osorio-Ramírez,
T

2004). Por ejemplo, en 1901 había 35 hogares que alojaban a más de 300 habitantes,
N

apareció la primera calle (calle quinta) y se construyeron 3 embarcaderos en la


E

desembocadura del Caño Cardales; para el año 1904, 44 viviendas en las que residían
M

415 habitantes; en 1908 ya había 67 hogares, 5 calles, 4 puertos y 555 habitantes;


mientras que para el año 1915, existían ya 85 viviendas alojando a 1450 personas (Osorio-
U

Ramírez, 2004; G. Serrano, 2001).


C

Durante esta época la evolución de la estructura urbana (i.e. equipamientos y estructura)


O

estuvo caracterizada principalmente por los siguientes eventos: la prolongación de la


carrera 3; la extensión de la carrera 6 desde la calle 5a hasta la calle 8ª; el desarrollo de
D

las carreras 5 y 7; la prolongación, en sentido S-N, de las carreras 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª- con
el fin de conectar Puerto Galán con los campos de explotación de Infantas-; la proyección
de la construcción del ferrocarril-lo que contribuyó a la llegada de migrantes-; la creación
de los hospitales Las Infantas, El Centro y Puerto Galán; la aparición del Parque
Santander, el Parque Bolívar-anteriormente Capilla San Luis Beltrán-, Farmacia
Santander y la Casa Libanesa- todos considerados como los primeros elementos del

61
espacio público-; la calle 8ª con destino a los campos de explotación de El Centro e
Infantas; calles del asentamiento desde la carrera 1ª hasta la carrera 6ª; calles de la
Campana hasta la calle 10; entre otras (como está todo citado en (G. Serrano, 2001)).

Datos estadísticos

Como se puede apreciar (ver tabla 5) el crecimiento de la población para este periodo

R
había sido paulatinamente lento hasta el comienzo de la actividad petrolera, con la llegada

O
de la Tropical Oil Company en el año 1915. Acorde a (G. Serrano, 2001) para el año 1907

D
había aproximadamente 415 personas; en 1908, 555; en 1910, 600 y finalmente en 1914,
900 personas. Es importante resaltar que todas se encontraban en el área urbana.

A
Como está ilustrado (ver figura 4) la ciudad comenzó a crecer desde lo que ahora se

R
conoce como el barrio La Campana, de la Comuna 1. El área construida, a partir del

R
cálculo en un sistema de información geográfica y los datos suministrados por (Ramírez
& Osorio, 2004), era de 11,04 Ha.
O
B
Huella urbana de Barrancabermeja, año 1915. Se evidencian datos estadísticos acerca del número de
habitantes (población), superficie ocupada por el territorio, densidad poblacional y tasa anual de
crecimiento de la huella urbana (tmca sup).
O

CENSO TOTAL CRECIMIENTO DENSIDAD


AÑO SUPERFICIE (Ha)
MUNICIPIO (Habitantes) (Habitante/Ha)
1907 415 -- 0 -
T

1908 555 -- 140 -


N

1910 600 -- 45 -
1914 900 11,05* 300 81,44
E

*Datos calculados a partir del sistema de información geográfica.


M

Fuente: Equípo técnico POT, a partir de datos de (G. Serrano, 2001) y cálculo en sistema de información geográfica.
U
C
O
D

62
Suelo urbano de Barrancabermeja en el año 1915, con una ocupación aproximada de 11,05 ha.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Fuente. Tomado y modificado parcialmente de (Ramírez & osorio, 2004)


N

Llegada de la actividad petrolera- Reversión de la Concesión de Mares


E

(1951).
M

1.2.4.2.3.1. Periodo (1915-1938)


U

La Tropical Oil Company llegó en el año 1916 y esta, junto con la llegada del proceso
productivo en el año 1918, la construcción de la refinería, la producción en los pozos de
C

Infantas en El Centro y la construcción del oleoducto Barrancabermeja-Mamonal


O

cambiaron completamente el panorama económico de la región (Sánchez, 2015)


D

convirtiéndola en un punto de economía de enclave (acorde a Santos, 1996 en (Osorio-


Ramírez, 2004)), haciendo que se asumieran e intensificaran nuevos roles tanto en el
aspecto económico, como en el cultural y político. Consecuencia de esto, además de un
incremento en el número de fuerzas productivas por la creciente demanda de mano de
obra, también se exacerbó la división técnica y social del trabajo, lo que más adelante
llevó a manifestaciones espaciales determinantes. Es así como los procesos de
producción trajeron como resultado la llegada de una gran cantidad de población de muy

63
diversos lugares (e.g. Bolívar, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca) y hasta de extranjeros
y actores armados (Osorio-Ramírez, 2004).

Para el año 1922, época para la cual la ciudad ya había adquirido la categoría de
municipio, se contaban sólo en la cabecera y según la secretaría departamental de
gobierno de entonces con 3000 habitantes, organizados en 404 hogares, 28 tiendas y

R
almacenes; 5 boticas, 5 barberías, 2 fábricas de hielo o gaseosa y 59 cantinas y afines

O
(Villalobos, 2003). Mientras que para 1928, y acorde a datos del Censo Nacional del año
1927, el total de habitantes en todo el municipio era de 12000 (acorde a como lo cita

D
Villalobos, 2003).

A
Por ejemplo, el crecimiento urbano entre los años 1926-1936 estuvo en función de cuatro

R
agentes: la llegada de la Tropical Oil Company; el desarrollo de los barrios Colombia y

R
Buenos aires por parte de las sociedades comerciales Sierra Támara y Reyes Hermanos;
el gobierno municipal, y la influencia de la prostitución que funcionaba en el eje de la
O
avenida ferrocarril. (J. E. Serrano, 2013).
B
La influencia de la empresa petrolera condicionó el crecimiento urbano del municipio no
sólo a nivel físico (i.e. junto con el río Magdalena como barrera natural de expansión hacia
O

el sur y occidente, la refinería actuaba como límite hacia el norte obligando a la ciudad a
T

expandirse hacia el oriente); sino que además generó tal dependencia de la administración
N

municipal hacia ella, que llegó un momento en que esta última debía solicitarle conceptos
técnicos y apoyo económico, para la construcción de obras públicas. Esto fue reflejo del
E

debilitamiento institucional del gobierno local para la época, así como también lo fue la
M

falta de equipamiento y de parque inmobiliario (J. E. Serrano, 2013).


U

Por su parte, la consolidación de los barrios Colombia y Buenos Aires fueron importantes
C

porque impulsaron el mercado inmobiliario para esta época, debido a su ubicación a lo


largo de la carrilera que comunicaba a la refinería con los campos de extracción. Esto
O

generó una fuerte especulación en cuanto al valor de la tierra, lo cual incentivó a la


D

búsqueda ilícita y tráfico de baldíos urbanos (G. Serrano, 2001; J. E. Serrano, 2013)

Finalmente, la prostitución se consolidó como un factor clave para el impulso del


crecimiento urbano debido a que, en vista del flujo de dinero que generaba (evidenciado
en el gasto por parte de los trabajadores de la Tropical en dicho oficio), la administración
municipal decidió designar por medio del Acuerdo 14 de 1924 una zona de tolerancia para
la práctica de esta actividad: el barrio Colombia. Este último fue elegido por su localización

64
en la periferia de la ciudad en ese momento, con la expectativa de que a quienes se les
conocía en el municipio como “mujeres públicas” en la época establecieran sus propias
viviendas lo más alejado del centro urbano posible, con el fin de que contribuyesen al
crecimiento de la ciudad y permitieran el ingreso de más núcleos familiares al casco
urbano (J. E. Serrano, 2013).

R
En este periodo de tiempo se inició la configuración de las Comunas 1 y 2; en la primera

O
surgió el Sector Comercial, los barrios Colombia, Buenos Aires, y Cardales; entre las
carreras 8ª y 11 y calles 9ª y 12, en lo que hoy en día se denomina Urbanización

D
Cincuentenario; en ella se asentaban los campamentos de los trabajadores de la TROCO.

A
La Comuna 2 se originó con la configuración de los barrios que se asentaron sobre el

R
corredor de la Avenida del Ferrocarril como fueron Torcoroma, Olaya Herrera, y Uribe
Uribe; asimismo, más hacia el norte, se originó el barrio Pueblo Nuevo (ver figura a

R
continuación).

O
Durante esta época la evolución de la estructura urbana (i.e. equipamientos y estructura)
B
estuvo caracterizada principalmente por los siguientes eventos: construcción de bodegas,
casinos, club, comisariato y fábrica de envases en la refinería; se construyó la cárcel, el
O

palacio municipal, la Iglesia Sagrado Corazón, las bodegas de la TROCO en Puerto Galán
T

y el Hospital San Rafael (hoy en día el inmueble está en ruinas); también la pista
N

aeropuerto de la SACO, el hidropuerto Scadta Barranquita, el Aeropuerto de la Scadta, el


oleoducto Puerto Galán-El Centro y las carreras 11 y 12 (como está todo citado en (G.
E

Serrano, 2001)).
M

1.2.4.2.3.2. Periodo (1938-1951)


U

Durante esta época la evolución de la estructura urbana (i.e. equipamientos y estructura)


C

estuvo caracterizada principalmente por los siguientes eventos: Construcción de la Plaza


de Mercado Central; el Hotel Pipatón; Base Armada Nacional; Brigada del Ejército; trazado
O

de los campamentos 25 de agosto; campamentos Barrio Miramar en la refinería;


D

campamentos de casados y solteros. Con respecto a las estructuras surgió la Calle 71


denominado comúnmente como la vía al 25 de agosto (G. Serrano, 2001). En ella,
evolucionó la consolidación de las Comunas 1 y 2 donde barrios que ya se habían
originado fueron creciendo y densificando como fueron los barrios Colombia, Pueblo
Nuevo, y Torcoroma; asimismo, se originaron en la Comuna 1 los barrios El Recreo, y
Palmira, siendo éste la periferia de la ciudad durante este periodo (ver figura a
continuación)

65
Datos estadísticos

Como se puede apreciar en la Tabla 6, el crecimiento de la población para estos dos


periodos se hace más evidente con relación al periodo anterior. Desde el registro para el
año 1922 hasta el de 1936 hay un incremento de 6716 habitantes; mientras que entre los
años 1939 y 1951 hay un incremento de 20092 habitantes; más del doble.

R
Suelo urbano de Barrancabermeja durante los periodos 1915-1938, donde tuvo un crecimiento de 143.2 ha.

O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M

Fuente: Modificado parcialmente de (Ramírez & Osorio, 2004)


U

El área construida, a partir del cálculo en el software ARCGIS 10 y los datos suministrados por
C

(Ramírez & Osorio, 2004) es de 143.2 ha para el periodo 1915-1943; y de 92.88 ha para el periodo
1943-1951. Con esto se tiene que para el año 1951 el área aproximada era de 236,08 Ha.
O

Huella urbana de Barrancabermeja, periodo 1922-1951. Se evidencian datos estadísticos acerca del
D

número de habitantes (población), superficie ocupada por el territorio, densidad poblacional y tasa
anual de crecimiento de la huella urbana.
CENSO TOTAL CRECIMIENTO DENSIDAD
AÑO SUPERFICIE (Ha)
MUNICIPIO (Habitantes) (Habitante/Ha)
1907 415 -- 0 -
1908 555 -- 140 -
1910 600 -- 45
1914 900 11,05* 300 81,44
1922 3701 23,38 2801 158.29
1938 8602 143,2 4901 302.46

66
CENSO TOTAL CRECIMIENTO DENSIDAD
AÑO SUPERFICIE (Ha)
MUNICIPIO (Habitantes) (Habitante/Ha)
1951 34026 236,08* 11402 -

*Datos calculados a partir del sistema de información geográfica

Fuente: Equipo técnico POT a partir de datos de (G. Serrano, 2001) y cálculo en sistema de información geográfica.

R
Suelo urbano de barrancabermeja durante los periodos 1938-1951, donde tuvo un incremento de 92.88
ha. Para el año 1951, el área aproximada era de 247,13 ha (cálculo en arcgis a partir de las capas).

O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M

Fuente: Tomado y modificado parcialmente de (Ramírez & Osorio, 2004)


U

1.2.4.3. Huella: Reversión de la Concesión de Mares (1951)- Segundo ensanche


C

de la refinería (1971)
O

1.2.4.3.1.1. Periodo: (1951 – 1969)


D

Hay dos periodos importantes que influyeron en el crecimiento urbano a partir de la


segunda mitad del siglo XX. En un primer grupo están los incidentes de lo que se conoció
como La Comuna de Barranca (9 de abril de 1948), la reversión de la Concesión de Mares
(1951) y la gestación de movimientos insurgentes; en el segundo grupo, la violencia en el
campo que, de la mano con el primer ensanche de la planta de la refinería en 1963

67
contribuyeron al aumento en la necesidad de vivienda por las expectativas que ésta
generó. (G. Serrano, 2001).

Suelo urbano de barrancabermeja durante el periodo 1951-1969, donde tuvo un crecimiento de 143.2 ha.
Para el año 1969, el área aproximada era de 702,2 ha (cálculo en arcgis a partir de las capas

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

Fuente: Modificado parcialmente de (Ramírez & Osorio, 2004)


E

Este primer periodo fue trascendental y fue donde aconteció la transición de la Reversión
M

de la Concesión de Mares, donde la actividad petrolera pasó a manos del Estado


colombiano, la cual deja de ser Troco y se origina la Empresa Colombiana de Petróleos
U

(Ecopetrol). Por otro lado, a mitad del siglo XX las crisis socio económicas fueron un
C

fenómeno recurrente en la ciudad (Villalobos, 2003). Luego de lo que se conoció como


“La Comuna de Barranca”, eventos como las huelgas a Ecopetrol del año 1963; la
O

escasez y encarecimiento de víveres, arriendos y productos básicos; la falta de


D

pavimentación de la vía a Bucaramanga y el incremento de las invasiones a causa de la


carencia de políticas de vivienda popular, generaron un estado de descontento social a tal
punto de crear un sentimiento colectivo de independencia del gobierno central, reflejado
en la idea de Barrancabermeja como “Capital del departamento del Magdalena Medio”
(Villalobos, 2003). Como consecuencia de estas exigencias, en el año 1963 ocurrió un
paro cívico, entre cuyas exigencias estaban la concepción del proyecto Termobarranca;

68
la puerta en servicio del Hospital San Rafael; el inicio de obras en la autopista a
Bucaramanga y la adjudicación de lotes para la construcción de la vivienda popular; entre
otras (Villalobos, 2003).

Durante el segundo periodo ocurrió el primer ensanche de la refinería, la cual incidió en la


migración de población hacia Barrancabermeja por las expectativas laborales que esta

R
generó en la época y que, por ende, conllevó al aumento en la demanda de vivienda. El

O
déficit de vivienda que había para la época de los años sesenta (e.g. 226 casas censadas
para 400 empleados de Ecopetrol) fue uno de los motores de nuevas formas de

D
ocupación, tales como alquiler de ranchos pajizos, piezas ciegas con división en láminas

A
de cartón, viviendas de paso y “Pasajes” (i.e. lotes estrechos con dos hileras de piezas).

R
Esto incentivó tanto a la búsqueda ilícita y tráfico de baldíos urbanos como a la edificación
de hoteles y residencias (G. Serrano, 2001).

R
Durante estos años se dio inicio los primeros desarrollos de urbanismo como fueron el
O
origen de los barrios El Parnaso, y Galán Gómez en la Comuna 2, donde la Corporación
B
de Ahorro y Vivienda para los Trabadores de Ecopetrol (Cavipetrol) construyó estas
soluciones de vivienda; asimismo en esta comuna se fue consolidando lo que hoy es la
O

centralidad de la Zona Institucional donde se originó el Colegio Diego Hernández de


T

Gallegos, y el Sena; por otro lado, en la Comuna 1 se siguió consolidando los barrios
N

Palmira, y El Recreo, y se originó el barrio Tres Unidos. Aún con la presencia de los
norteamericanos, al interior del Complejo Industrial de Ecopetrol se originan los barrios
E

Yariguíes, y El Rosario, cuya particularidad son las viviendas con áreas verdes estilo
M

norteamericano, sie|arentemente un enclave geográfico estadounidense asentado en


Barrancabermeja. Cabe resaltar que en este periodo se aceleró la consolidación de la
U

estructura urbana de manera fragmentada, donde surgieron nuevas comunas como la 3,


C

4, 5, y 6; en la Comuna 3 se desarrollaron los barrios La Libertad, y La Floresta, siendo


O

éstos los más grandes y consolidados de esta comuna; asimismo se originó parte del
barrio Gaitán, y se implantó la empresa Fertilizantes que ocupa un área considerable de
D

la comuna. La Comuna 4 inició su desarrollo con el barrio El Castillo, siendo el barrio más
periférico de la ciudad, convirtiéndose en el polo de desarrollo del resto de la comuna.
Asimismo, surgió la Comuna 5 inicialmente con los barrios Miraflores, Simón Bolívar,
Primero de Mayo, El Alcázar, Santana, Versalles, y La Tora, cuyo desarrollo se originó de
manera informal. En la Comuna 6 el barrio más representativo es Las Granjas cuyo

69
desarrollo se generó en este periodo; además surgió los barrios Benjamín Herrera, y el 20
de agosto.

Datos estadísticos

En el año 1951 el área construida comienza a crecer de manera significativa con respecto
a los periodos anteriores. Por ejemplo, entre los años 1951 y 1960 la superficie construida

R
tuvo un aumento de más de doble (i.e. de 247,13 Ha a 509,71 Ha) y luego, para el año

O
1969, un área de 690,97 Ha.

D
El área construida, a partir del cálculo en el software ARCGIS 10 y los datos suministrados

A
por (Ramírez & Osorio, 2004) es de 454,89 Ha para el periodo 1951-1969.

R
Huella urbana de barrancabermeja, periodo 1951-1969. Se evidencian datos estadísticos acerca del
número de habitantes (población), superficie ocupada por el territorio, densidad poblacional, tasa anual
de crecimiento de habitantes (tmca pob) y tasa anu.

R
CENSO TOTAL CRECIMIENTO DENSIDAD
AÑO SUPERFICIE (Ha)
MUNICIPIO (Habitantes) (Habitante/Ha)
1907
1908
415
555 O --
--
0
140
B
1910 600 -- 45
1914 900 *11,05 300 81,44
1922 3701 23,38 2801 158.29
1938 8602 *143,2 4901 302.46
O

1951 34026 *236,08 11402


1960 48985 509,71 14959 96.1
1969 74939 690,97 25954 104.88
T

*Datos calculados a partir del sistema de información geográfica


Fuente: Equípo técnico POT a partir de datos de (G. Serrano, 2001) y cálculo en sistema de información geográfica.
N

1.2.4.4. Huella: Segundo ensanche de la refinería (1971) - Dinámica de


E

desplazamiento forzado en la ciudad (actualidad)


M

1.2.4.4.1.1. Periodo (1969 – 1983)


U

Entre 1958 y 1970 la dinámica de población de 57.000 habitantes pasó a 98.000, lo que
C

implicó un crecimiento de 72% y una tasa de urbanización cercana al 60%, de 24 a 38


O

barrios, para el período de 12 años. La demanda de servicios públicos, escuelas, centros


D

de salud, iglesias, calles y parques era muy grande y la recién creada oficina de
planeación inicio la legalización y construcción de soluciones de vivienda financiados con
recursos de Ecopetrol. El crecimiento urbano, hasta ahora, se había dado sobre las
penínsulas. Los espacios de humedales entre ellas se mantenían vacíos, por lo que la
conectividad vial era incipiente (Osorio-Ramirez, 2004).

70
Durante esta época la ciudad ofrecía las condiciones para la proliferación de barrios
informales mediante la autoconstrucción urbana (Sánchez, 2015). Para el año 1973,
según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), había un total de 105115
habitantes, con 92036 personas habitando en la cabecera municipal incluyendo a la
población de El Centro, y 13079 en el resto del municipio (Villalobos, 2003).

R
Sólo hasta la década de los 80 se inició un proceso para solucionar un déficit en los

O
servicios públicos ante la expansión demográfica. Se creó la Empresa de Desarrollo
Urbano (Eduba), se expandió el alcantarillado, se construyó el acueducto EDASABA, se

D
fundó UniPaz y se pavimentaron 20 barrios (Sánchez, 2015).

A
Dentro de los hechos más importantes relacionados al conflicto armado en el municipio

R
destaca la presencia de los grupos subversivos del Ejército Popular de Liberación (EPL),

R
Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), intensificándose su presencia a finales de la década de los ochenta y
O
haciendo presencia de manera oculta e indirecta en las comunidades (e.g. por medio de
B
patrullajes nocturnos y participación directa en la mayor parte de organizaciones
comunitarias) (Villalobos (2003)). El ELN, por ejemplo, tomó el control de las comunas 5,
O

6 y 7, cambiando su punto de afluencia de lo rural a lo urbano ((Sánchez, 2015)). Llegaron


T

hasta tal punto de poder transformar aspectos relacionados con la política y la economía
N

de la región.

Durante este periodo se empezó a consolidar una nueva comuna correspondiente a la 7,


E

donde surgieron los barrios María Eugenia, Nueve de Abril, El Campestre, y Villarelys I,
M

siendo la configuración urbana sureste, convirtiéndose en la nueva periferia de la ciudad.


U

En la Comuna 1 se originaron en borde de humedal los barrios El Dorado, y La Victoria, y


se siguió consolidando el barrio Palmira sobre el corredor férreo, y el barrio El Recreo en
C

la parte más baja. En la Comuna 2 se consolidó la segunda etapa del barrio Galán Gómez,
O

se empezó la construcción de la policlínica de Ecopetrol; en la Comuna 3 se desarrolló en


D

borde del humedal el barrio 20 de Enero, Santa Isabel, y Campo Hermoso, mientras que
sobre el corredor de la vía férrea se originaron los barrios San Judas, Gaitán, e
Internacional, y se consolidan en crecimiento los barrios existentes como La Floresta, y
La Libertad (ver figura 8).

En la Comuna 4 se configura uno de sus barrios más representativos como fue El


Cincuentenario que fue construido por el Instituto del Crédito Territorial (ICT), asimismo
se originan los barrios Las Brisas, Antonia Santos, El Refugio, La Península, La Liga, Las

71
Nieves, El Palmar, y José Antonio Galán; de igual forma se consolida el crecimiento del
existente barrio Los Pinos. En la Comuna 5 se originan los barrios La Esperanza, Campo
Alegre, Las Américas, Candelaria, La Independencia, Malvinas, y El Chicó; se consolida
el crecimiento del barrio Primero de Mayo, siendo esta insignia de la Comuna 5 por su
connotación histórica (ver figura 8).

R
Suelo urbano De Barrancabermeja durante el periodo 1969-1983, donde tuvo un crecimiento de 198,05 ha

O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

Fuente. Tomado y modificado parcialmente de (ramírez & osorio, 2004).


C

1.2.4.4.1.2. Periodo (1983-1991)


O

Durante esta época, la ciudad fue creciendo dentro de lo que ahora se conoce como
D

Asentamiento Arenales, los barrios Las Playas, Las Margaritas, parte del barrio Zona Villa
Olímpica y la zona Institucional, barrio Las Colinas, Ciudad Bolívar, Santa Isabel,
Ciudadela Pipatón, Cristo Rey, La Paz, Colinas del Seminario, Barrancabermeja, San
José Obrero, El Boston, Danubio, Oro Negro 3ra etapa, el Asentamiento Oro Negro 2da
etapa, barrio Altos de Campestre, Minas del Paraíso, Villarelys II, entre otros (ver figura
9).

72
Durante esta época la evolución de la estructura urbana (i.e. equipamientos y estructura)
estuvo caracterizada principalmente por los siguientes eventos: Con respecto a los
equipamientos, se construyeron el Coliseo, Parque Recreacional, la Pista de patinaje, el
estadio de softbol, Gases de Barrancabermeja, la Biblioteca Galvis Galvis, el Colegio
Técnico de Comercio; entre otros. Por otro lado, se diseñaron estructuras como

R
construcción de vías de acceso a barrios como el Arenal, la Victoria, Islas del Zapato, La
Península, Buenavista y Bellavista provocando crecimientos desbordados de desarrollos

O
de tipo peninsular (como está todo citado en (G. Serrano, 2001).

D
Suelo urbano de Barrancabermeja durante el periodo 1983-1991, donde tuvo un crecimiento de 243,04
ha.

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C

Fuente. Tomado y modificado parcialmente de (Ramírez & Osorio, 2004)


O

1.2.4.4.1.3. Periodo (1991 – 2000)


D

A finales de los años 90 y comienzos del año 2000, se destacó la participación de los
movimientos paramilitares- o de anti-insurgencia- en el conflicto armado, especialmente
de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Un hecho que aun hoy en día está en la
memoria colectiva de las personas de Barrancabermeja (y que muchos consideran fue el
primer indicio de la llegada de estos individuos al municipio) fue la masacre de mayo 16
de 1998, en el barrio 9 de abril (Sánchez, 2015; Villalobos, 2003). El control de las AUC

73
por ejemplo, estuvo acentuado en las comunas 1, 5, 6 y 7; hacia el sur y también hacia la
comuna 3 entre finales del 2001 y principios del 2002 (ACNUR, EUROPEAID, 2004, P.53
como está citado en Sánchez, 2015). Sus enfrentamientos continuos con los grupos
guerrilleros, sobre todo hacia las comunas con barrios marginados en las periferias
(Sánchez, 2015) y sus métodos para generar terror en la población tales como la

R
presencia permanente de efectivos en los barrios y la ejecución de adversarios fueron
motivos suficientes para generar desplazamientos forzados, cambiando de manera

O
drástica la configuración del territorio dentro de un marco de la lucha por el poder y el

D
control del comercio ilegal.

A
Durante esta época, la ciudad fue creciendo dentro de lo que ahora se conoce como los

R
barrios Buenos Aires II, Isla del Zapato, Zona Industrial, Caminos de San Silvestre, Colinas
del Norte, La Paz, Ciudadela Pipatón IV etapa, Nueva Esperanza, San Pedro Claver, Los

R
Alpes, Los Naranjos, Villa de Leyva, Los Almendros y los asentamientos Ciudadela

O
Cincuentenario, Constelación 2000, el Madrigal, entre otros (ver figura 10)(Villalobos,
B
2003; Sánchez, 2015).

1.2.4.4.1.4. Periodo (2000-2017)


O

Durante este periodo el contexto socioeconómico y sociopolítico incidieron en el desarrollo


T

urbano; a lo largo de su historia, la ciudad de Barrancabermeja se ha configurado por los


N

procesos de migración generados por la actividad petrolera asociado a las expectativas


laborales, y la situación de orden público en la región por parte de grupos armados, la cual
E

generaron el desplazamiento forzado de población proveniente del campo a la ciudad.


M

Asimismo, en el año 2002 se firmó el Acuerdo 018 donde se adoptó el Plan de


U

Ordenamiento Territorial para el municipio de Barrancabermeja, la cual fue el inicio de


C

implementar una política con soporte técnico y jurídico para el desarrollo armónico del
territorio; no obstante, Barrancabermeja entró en una etapa muy crucial asociado al
O

aspecto social, puesto que la dinámica se centró en buscarle salidas al conflicto armado
D

que afectaba al municipio por la transición de guerrillas al paramilitarismo, y por ende, el


desarrollo urbano y la regulación pasó a un segundo plano, cuyo enfoque fue
principalmente el desarrollo social del municipio.

74
Suelo urbano de Barrancabermeja durante el periodo 1991-2000,donde tuvo un incremento de 206 ha.

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente. Modificado parcialmente de (Ramírez & Osorio, 2004); imagen landsat 7

La evolución de la huella durante este periodo tuvo un crecimiento aproximado de 276


O

hectáreas, cuyo desarrollo fue principalmente en las zonas de borde asociado a protección
T

ambiental, cuya presión por la necesidad de vivienda ha conllevado a incrementar la


N

ilegalidad, donde en los últimos 17 años la Comuna 7 es la de mayor desarrollo, seguido


de la Comuna 3, y la Comuna 6, donde han surgido varios asentamientos.
E

En la Comuna 3 se han desarrollado diez nuevos asentamientos de las cuales sobresale


M

el 22 de marzo asentado sobre una antigua cantera; particularmente los desarrollos


U

ilegales en esta comuna han afectado el desarrollo del proyecto La Gran Vía Yuma; en la
Comuna 6 surgieron cinco asentamientos, cuyo desarrollo ha sido fragmentado
C

generando el efecto de gota de aceite urbana, la cual, ha afectado la zona del DRMI San
O

Silvestre sobre los asentamientos ya existentes que se han venido expandiendo como
D

Antonio Nariño, y San Martín; asimismo la Bendición de Dios es uno de los asentamientos
que sobresale por su gran área ocupada de manera desordenada. En la Comuna 7 el
desarrollo se ha venido consolidando sobre barrios ya existentes, donde el barrio Pablo
Acuña se sigue expandiendo irregularmente; asimismo han surgido varios asentamientos
como La Esmeralda, Diamante, Villa Plata, Pozo Siete, la cual se han asentado sobre
humedales a través del mecanismo del relleno (ver figura 11).

75
Suelo urbano de Barrancabermeja durante el periodo 2000 – 2017, donde tuvo un incremento de 275,81
ha. En la actualidad, el área aproximada es de 1625,1 ha.

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente. Tomado y modificado parcialmente de (Ramírez & Osorio, 2004); imagen google earth digital globe; ortofotos
2009 y 2017 IGAC.
T

En la Comuna 1, particularmente la zona más baja a orillas del río Magdalena se ha venido
N

desarrollando el Asentamiento Brisas del Arenal cuyo riesgo es inminente por la amenaza
del río; asimismo se ha venido expandiendo el barrio Arenal sobre la margen del humedal
E

El Castillo; de igual manera la Comuna 4 también se ha venido generando desarrollos


M

sobre el humedal. La zona de expansión urbana sureste también ha tenido afectaciones


U

por el desarrollo de asentamientos de gran extensión como han sido 9 de agosto, 3 de


octubre, y Los Acacios.
C

Es importante mencionar que el desarrollo urbano durante este periodo también ha estado
O

asociado al Plan de Ordenamiento Territorial, donde enfocó varios proyectos de viviendas


D

de interés social en las Comunas 3, 4, 6, y 7, la cual, Eduba ha sido la entidad que ha


promovido la mayoría de estos proyectos donde sobresale la Planada del Cerro, y Bosque
de la Cira en la Comuna 4, la Puerta del Sol, y Danubio en la Comuna 6; asimismo es de
destacar el proyecto de la Ciudadela Educativa en la Comuna 7 como un importante polo
de desarrollo, la cual, actualmente se ha desarrollado el colegio, y Paloka; sobre esta
comuna se desarrollaron viviendas de interés social denominado Urbanización Minas del

76
Paraiso, y dos proyectos más en áreas disponibles en el barrio El Campestre. En la zona
de expansión sureste se han ejecutado algunos proyectos asociado a viviendas de interés
social la cual se encontraban estipuladas en el POT.

Estos elementos han configurado la huella urbana en los últimos 17 años, donde aún
prevalece la ilegalidad por la falta de control urbanístico por parte del municipio, y los

R
problemas socio económicos y sociopolíticos son vigentes, lo cual hace que la demanda

O
de suelo urbano por parte de familias de escasos recursos siga latente. Datos estadísticos

D
El área construida, a partir del cálculo en el software ARCGIS 10 y los datos suministrados
por (Ramírez & Osorio, 2004) es de 198,05 Ha para el periodo 1969-1983; de 243,04 Ha

A
para el periodo 1983-1991; de 206 Ha para el periodo 1991-2000 y de 275,81 Ha para el

R
periodo 2000-2017.

R
Huella urbana de Barrancabermeja, periodo 1971-actualidad. Se evidencian datos estadísticos acerca
del número de habitantes (población), superficie ocupada por el territorio, densidad poblacional, tasa

AÑO
CENSO TOTAL O
anual de crecimiento de habitantes (tmca pob) y ta

SUPERFICIE (Ha)
CRECIMIENTO DENSIDAD
B
MUNICIPIO (Habitantes) (Habitante/Ha)
1907 415 - 0 -
1908 555 - 140 -
O

1910 600 - 45 -
1914 900 11,05 300 81,44
1922 3701 23,38 2801 158.29
T

1938 8602 143,2 4901 302.46


1951 34026 236,08 11402 144.13
N

1960 48985 509,71 14959 96.1


1969 74939 690,97 25954 104.88
1971 81065 766,89 6126 105.7
E

1983 128685 889,02 47620 122.89


1991 144769 1132,06 16084 129.27
M

2000 218444 1338,06 73675 163,25


2017 1613,87
U

Fuente: Equípo técnico POT, a partir de datos de (G. Serrano, 2001)


C

1.2.4.5. Indicadores asociados a la huella urbana.


O

Como indicadores para medir el impacto de la Huella Urbana sobre el territorio, se


D

escogieron dos: el primero muestra el crecimiento de la superficie del área construida, en


Ha, sobre la zona urbana a lo largo de distintos periodos de tiempo.

El segundo denota el porcentaje de afectación de la Huella Urbana sobre las áreas


protegidas (humedales, arbustales, ronda hídrica y Distritos regionales de Manejo
Integrado) (Ver tabla a continuación).

77
Indicadores usados para evaluar el impacto de la huella urbana sobre el municipio de
barrancabermeja.
Identificador de Fórmula del
Nombre del indicador Variables
las variables Indicador
Crecimiento del área de
la Huella Urbana a lo Superficie de área urbana ocupada por cada periodo Cálculo de
HUE
largo de los periodos temporal área en SIG

R
temporales
Pérdida medida en porcentaje (%) de la superficie
ocupada por humedales y la cobertura vegetal,

O
Cobertura de suelo y Cálculo de
debido a la acción de los rellenos antrópicos y la COB
desarrollo urbano área en SIG
deforestación, entre los años 1969 y 2016,
respectivamente.

D
Fuente: Equípo técnico POT.

A
Crecimiento del área de la Huella Urbana a lo largo de los periodos

R
temporales

R
El crecimiento del área de la Huella Urbana a lo largo de los periodos temporales, entre
los años 1915 y 2018, se calculó mediante un sistema de información geográfica. Este
O
tema comprende tanto el incremento en Ha por cada intervalo temporal, como el área
B
acumulada al final de cada uno de estos

INCREMENTO YÁREA ACUMULADA (MEDIDA EN HA) PARA CADA UNO DE LOS PERIODOS
O

EVALUADOS EN EL ANÁLISIS DE HUELLA URBANA


PERIODO INCREMENTO (Ha) ÁREA ACUMULADA (Ha)
T

1915 11,05 11,05


1915-1938 132,15 143,2
N

1938-1951 92,88 236,08


1951-1969 454,89 690,97
1969-1983 198,05 889,02
E

1983-1991 243,04 1132,06


1991-2000 206 1338,06
M

2000-2017 275,81 1613,87


Fuente: Equípo Técnico POT.
U

Crecimiento de la huella urbana a lo largo de los periodos temporales, expresado en incremento y área
acumulada.
C

Crecimiento de la Huella Urbana


O

2000 1915
Área ocupada en Ha
D

1500 1915-1938

1000 1938-1951
1951-1969
500
1969-1983
0
INCREMENTO (Ha) ÁREA ACUMULADA (Ha) 1983-1991

Fuente. Equípo técnico POT.

78
Como se puede ver en la tabla 10 y en la figura 12, el mayor incremento en el área urbana
a lo largo de su historia se da entre los años 1951-1969 con un valor de 454,89 Ha; al que
le siguen, en orden descendente, los periodos 2000-2017, con 275,81 Ha; 1983-1991, con
243,04 Ha; 1991-2000, con 206 Ha; 1969-1983, con 198,05 Ha y finalmente, 1915-1943,
con 132,15 Ha.

R
Cobertura del suelo, y el desarrollo urbano

O
En este apartado se contextualiza la afectación de la cobertura del suelo con relación al

D
desarrollo urbano; para la ciudad de Barrancabermeja son principalmente dos elementos
que han disminuido su cobertura como son los humedales, y los arbustales.

A
Este análisis espacial tuvo como soporte dos fuentes como son una aerofotografía IGAC

R
del año 1969, y la obra Geología Urbana de Barrancabermeja (2016) (Flórez & Reyes,

R
2016). Si bien es cierto que la contextualización de la huella urbana a nivel multitemporal

O
se realizó con apoyo de monografías, y obras académicas, éstas se enfocaron en la
configuración del desarrollo urbano sin articular la relación con la cobertura del suelo. Por
B
tanto, la limitación de la fuente, no permitió que se hiciera un análisis multitemporal del
desarrollo urbano y su afectación en la disminución de la cobertura del suelo asociado a
O

unidades paisajísticas natural.


T

1.2.4.5.2.1. Llenos de Origen Antrópico


N

De acuerdo con el ejercicio realizado a nivel espacio temporal, el sistema de humedales


E

del área urbana de Barrancabermeja ha disminuido su cobertura debido a la presión del


M

desarrollo urbano que por escasez de suelos urbanizables, se han rellenado; estos llenos
de origen antrópico integra a los materiales heterométricos, combinando escombros
U

urbanos como pavimentos, ladrillos, basuras, etc; (Reyes & Florez, 2016).
C

Entre los principales llenos se localizan en zonas de borde de los humedales El Castillo,
O

Juan Esteban, El Palotal, y El Dorado, donde han surgido barrios de gran extensión con
son Arenal, San Francisco, Las Playas, El Dorado, y Cardales, que corresponden a la
D

zona más baja de la Comuna 1; asimismo se han conformado amplios terraplenes viales
iniciando la década de los 70 sobre el Humedal El Castillo, donde el primero se localiza a
la altura de la Carrera 28 desde el sector conocido como As de Copas, hasta el sector
denominado Tiburón; el segundo se localiza entre el barrio El Recreo (Comuna 1), y
Marsella (Comuna 4); asimismo el tramo de la vía férrea que conecta entre los barrios

79
Tres Unidos (Comuna 1), y Santa Bárbara (Comuna 7), también ha sido por llenos
antrópico (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) (Reyes & Florez, 2016).

Estos procesos de desarrollo urbano por lo general son de origen informal, por lo cual, la
cobertura del sistema de humedales ha disminuido a 134,6 hectáreas, y que hoy en día
contamos con 554,5 hectáreas de humedales en el área urbana, lo que representa un

R
24,2% en la disminución de humedales por procesos de llenos para la consolidación

O
urbana.

D
1.2.4.5.2.2. Deforestación

A
La deforestación, o la tala de árboles es una acción provocada por la acción humana, de
la cual, el área urbana de Barrancabermeja por su estructura ecológica que conforma

R
humedales, ciénagas, y rondas hídricas, configura un sistema arbóreo denso. Entre los

R
principales procesos de deforestación que han permitido la consolidación urbana, se

O
establecen en las Comunas 3, 4, 5, y 6; entre los barrios que se han desarrollado sobre
esta cobertura han sido Miraflores, El Chicó, Chapinero, y Candelaria, localizados en la
B
Comuna 5; sobre la Comuna 3 se han desarrollado barrios como La Paz, y 22 de Marzo;
con la consolidación de los barrios El Progreso, Los Alpes, y Kennedy, disminuyó la
O

cobertura vegetal en la Comuna 6. Asimismo, en la Comuna 4 se ha disminuido el sistema


T

de arbustales por la consolidación de barrios como La Península, El Cincuentenario,


N

Bellavista, y Las Colmenas


E

Desde 1969, hasta 2017, la cobertura vegetal ha sufrido una disminución de 103,8
M

hectáreas que corresponden el 10%, donde actualmente contamos con 1030 hectáreas.
U
C
O
D

80
Disminución de la cobertura de suelo. En esta se expresa cuánta cobertura medida en ha, se ha perdido
entre los años 1969 y 2016, en términos de relleno de humedales-por rellenos antrópicos- y de
cobertura vegetal y deforestación.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Fuente. Modificado parcialmente de (Flórez & Reyes, 2016) y fotografía aérea igac del año 1969
N

1.2.4.6. Conclusiones
E

Entre los años 1915- 1951 hubo tres eventos importantes que marcaron la forma de
M

ocupación del suelo urbano y las tendencias de crecimiento del municipio. Estos fueron:
U

La llegada de la Troco, la cual funcionó como una barrera física, junto con el río
Magdalena, que impedía la expansión de la ciudad hacia el oriente; la consolidación de
C

los barrios Colombia y Buenos Aires por el impulso del mercado inmobiliario para la época,
O

y el auge de la prostitución, el cuál incentivó la construcción de viviendas en la periferia


de la ciudad. Durante esta época también se dio inicio a las primeras formas de ordenación
D

de las comunas 1 y 2 (con barrios como Colombia, Buenos Aires y Pueblo Nuevo), y dentro
de los equipamientos y estructura, la construcción de la cárcel, el Palacio Municipal y el
Hospital San Rafael. Para finales de esta época (año 1951), se estima que el número de
habitantes rondaba en las 34026 personas para el suelo urbano, ocupando una superficie
de 236,08 Ha.

81
Por otro lado, entre los años 1951 y 1969, los eventos más importantes que tuvieron una
influencia sobre la forma de ocupación de suelo fueron La Comuna de Barranca, la
reversión de la Concesión de Mares, la gestación de movimientos insurgentes y el primer
ensanche de la refinería. Fue una época caracterizada por el déficit de vivienda y la
llegada constante de oleadas migratorias, tanto por la expectativa laboral como por el

R
conflicto armado en las zonas rurales. Durante esta época se dio inicio a los primeros
desarrollos de urbanismo, como los barrios Parnaso y Galán Gómez en la Comuna 2 y la

O
consolidación de los barrios Palmira y el Recreo en la Comuna 1. También aparecieron

D
las primeras configuraciones de las comunas 3, 4, 5 y 6, como consolidaciones

A
fragmentadas de estructura urbana, dando paso a la aparición de barrios como la Libertad,
la Floresta, El Castillo, Primero de Mayo y Las Granjas. Para finales de esta época, se

R
estima que había unn aproximado de 74939 personas en el suelo irbano, ocupando una

R
superficie de 690,97 Ha.

O
Durante la época de los 70 hasta la actualidad, los eventos más importantes que han
B
tenido influencia sobre la forma de ocupación son la ampliación de la refinería y las
dinámicas de desplazamiento forzado producto del conflicto armado. Esto ha conllevado
O

a la proliferación de barrios informales. Hasta ese entonces, el crecimiento urbano se


había dado hacia las penínsulas. La evolución de la huella entre los años 2000 - 2017 tuvo
T

un crecimiento aproximado de 276 hectáreas, cuyo desarrollo fue principalmente en las


N

zonas de borde asociado a protección ambiental, cuya presión por la necesidad de


E

vivienda ha conllevado a incrementar la ilegalidad, donde en los últimos 17 años la


M

Comuna 7 es la de mayor desarrollo, seguido de la Comuna 3, y la Comuna 6, donde han


surgido varios asentamientos.
U

Entre el año 1969 hacia la actualidad, ha habido una pérdida del 24,2% por procesos de
C

llenos para la consolidación urbana, que se traduce en 134,6 Ha perdidas de estos


O

ecosistemas. Por otro lado, ha habido una pérdida del 10% de cobertura vegetal, traducido
en una disminución de 103,8 Ha.
D

1.2.5. División territorial

El municipio de Barrancabermeja tiene un área total de 135.401,76 ha. El área Urbana


cuenta con siete (7) Comunas que ocupan un área de 3.3223,54 Ha, que equivale al
2,45% , el área rural, está conformada por seis (6) Corregimientos, los cuales ocupan una
extensión de 130.430,05 Ha, que equivalen al 96,30%, a su vez se cuenta con dos (2)

82
área de Expansión que suman 524,76 Ha, representando representan el 0,38%, y existe
un área sin definir de 1.223,41 Ha, sobre la cual, es necesario adoptar decisiones en el
proceso de formulación del POT.

División territorial del municipio de Barrancabermeja por área.


Área
. Suelo División Territorial Cantidad Porcentaje (%)
(Ha)

R
Urbano Comunas 7 3.323,54 2,45
Rural Corregimientos 6 130.430,05 96,30

O
Expansión Área noroccidente y área sur-este 2 524,76 0,38
Área sin definir Error aritmético de áreas. 1 1.223,41 0,90
Total 135.401,76 100,00

D
Fuente: Equípo Técnico POT a partir de (Acuerdo 018 De 2002 Y Decreto 294/2015 Y Decreto 336/2017)

A
1.2.5.1. División territorial urbana

R
División por comunas

R
El municipio de Barrancabermeja está conformado por 7 comunas y cuentan con las
siguientes áreas por comunas. O
B
Área de comunas del municipio de barrancabermeja.
Comunas Área (Ha)
O

1 264,7
2 730
3 534,3
T

4 377
5 232,7
N

6 351,8
7 539,8
Total 3.223,54
E

Fuente: Equípo técnico POT


M

Como se observa en la tabla, la comuna 2 es la comuna más extensa con 730 ha,
U

posteriormente se encuentra la comuna 7 con 539,8 ha, seguido de la comuna 3 con 534,3
Ha y la comuna con menos área es la comuna 1 con un área de 232,7 ha (ver mapa a
C

continuación).
O
D

83
División político administrativa del área urbana de barrancabermeja.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

Fuente: Cartografía Plan De Ordenamiento Territorial, Acuerdo 018 De 2002


E

La cartografía urbana que hace parte del Acuerdo 018 de 2002, sin embargo, solo
M

presenta un shapefile de polilíneas, lo cual hace compleja la identificación de los


perímetros asociados a los barrios, en el texto del acuerdo municipal =18 de 2002,
U

identifica la división político administrativo, en el área urbana, menciona solo las comunas,
C

pero en el texto del Documento Técnico de Soporte- DTS se identifican las Comunas,
O

discriminando los barrios, urbanizaciones y asentamientos (ver figura 15).


D

1.2.5.1.1.1. Comuna 1,ubicación y límites geográficos.

La Comuna 1, limita por el Norte: con la Comuna 2, al Oriente: con la Comuna 5 y Comuna
7, al Sur con la Comuna 4, al Occidente con el Río Magdalena, Incluye zonas verdes,
humedales y cuerpos hídricos.

En el anexo (DTS), del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002, aparece la Comuna 1 con 21
barrios; pero no se especifica cuáles son barrios legalizados y cuales son asentamientos,

84
actualmente que existen 18 barrios y 8 asentamientos humanos informales, de los cuales
5 se conformaron después del año 2002. Ver tabla 13 y tabla 14

De igual forma, en el DTS del POT 2002, aparecía un barrio denominado “San José”, con
una población de 271 habitantes; sin embargo, en los talleres de participación ciudadana,
los pobladores de esta comuna no reconocen este barrio y en revisión de campo no

R
aparece geográficamente.

O
División político administrativa de Barrancabermeja, área urbana Acuerdo 018 de 2002.

D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

Fuente: Acuerdo 018 de 2002, Mapa 21


C

Listado de barrios de la Comuna 1.


O

No. Barrios
1 Arenal
2 Buenos Aires
D

3 Buenos Aires II etapa


4 Cardales
5 Colombia, Incluye Urb. La Magdalena
6 El Dorado
7 El Recreo, incluye Conjunto Recreo alto.
8 Gonzalo Jiménez de Quezada. (Inscredial)
9 Isla del Zapato
10 La Campana9
11 El Cruce

9 La campana, considerado el primer barrio de Barrancabermeja.

85
No. Barrios
12 La Victoria
13 Las Margaritas
14 Las Playas
15 Palmira, incluye Urb. Nuevo Palmira, conjunto torres de San francisco, Conjunto Jazaira.
16 Sector Comercial
17 Tres Unidos
18 Urbanización Cincuentenario
Total: 18 Barrios

R
Fuente: Equípo técnico POT a partir de Acuerdo 018 de 2002.

Listado De Asentamientos Informales De La Comuna 1

O
No. Asentamientos Informales
1 David Núñez Cala

D
2 El Dorado II
3 La Coquera
4 La Victoria II

A
5 Los Moncoros
6 San Francisco

R
7 San Luis
8 Manantial de Palmira
Total: 8 Asentamientos

R
Fuente: Equípo técnico POT

O
En el taller de participación ciudadana (fase de diagnóstico) de la comuna 1, se identificó
B
un asentamiento denominado “Brisas del arenal”, el cual se encuentra por fuera del
perímetro urbano y cercano al Rio Magdalena, por lo tanto, este asentamiento informal no
O

pertenece a la comuna 1, sino al corregimiento ciénaga del opón, de acuerdo a la


ubicación cartográfica.
T

División Político Administrativa, Comuna 1


N
E
M
U
C
O
D

86
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

1.2.5.1.1.2. Comuna 2, Ubicación y límites geográficos.

La Comuna 2, limita por el Noroeste con el Corregimiento el Llanito y la Comuna 3, por el


Este con la Comuna 5, por el Sur con la Comuna 1 y por el Oeste con municipio del Yondó,
Antioquia (Río Magdalena al medio), Incluye zonas verdes, humedales y cuerpos hídricos.

R
En el anexo (DTS 2), del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002, aparece la Comuna 2 con

O
15 barrios, incluyendo los barrios El Rosario, Yariguies y 25 de agosto; sin embargo, Se

D
observa una incongruencia con en el mapa de la división político-administrativa del
municipio de Barrancabermeja, cuyos barrios están dentro del límite de la comuna 3.

A
Actualmente se observa que existen 11 barrios y 4 zonas Institucionales.

R
LISTADO DE BARRIOS DE LA COMUNA 2.

R
No. Barrios
1 Aguas claras
2
3
4 O
Ciudad Bolívar, incluye urbanización miradores del cacique.
Galán Gómez10, incluye Conjunto Cavipetrol.
Las Colinas
B
5 Olaya Herrera
6 Parnaso11 , incluye Urb. Arrayanes. Urb. Casitas Campestres, Conjunto Cavipetrol II.
7 Pueblo Nuevo,
8 Torcoroma, incluye el conjunto Villa Sandra, San marcos, condomínio San silvestre, los cerezos.
O

9 Lagos del Ciprés


10 Uribe - Uribe
T

11 Villa Luz
Total: 11 barrios
N

Fuente: Equípo técnico POT


E

LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 2


No. Asentamientos Informales
M

1 Libertad parte baja


Total: 1 asentamiento
Fuente: Equípo Técnico POT
U

En el DTS del POT 2002, Villa luz I y II figuran como barrios, pero se observó que Villa
C

luz I, es un conjunto de vivienda que esta al interior de un predio privado de la


O

Electrificadora de Santander; por lo tanto forma parte de esa entidad de servicio público,
y el barrio identificado como Villaluz II debería ser un barrio, solo con la denominación
D

“Villa Luz”.

Adicionalmente en la Comuna 2, se identifican las siguientes zonas a saber:

10 El barrio Antonio Galán, Segundo barrio construido por CAVIPETROL


11 El barrio El parnaso, primer barrio construido por ECOPETROL para sus trabajadores.

87
Zona Villa Olímpica, cuenta con un área de 51,37 Ha. (se encuentran los principales
escenarios deportivos como: estadio de futbol, coliseo de la juventud, patinódromo,
estadio de softbol, estadio de beisbol, piscina olímpica y parque recreacional de
Barrancabermeja.

Zona del Batallón de Infantería Nueva Granada, tiene 31,95 Ha.

R
Zona Institucional, representa 45,53 Ha.

O
Zona del Complejo Industrial de Barrancabermeja, tiene una extensión de 359,06 Ha.

D
En esta Comuna, se evidencia un fenómeno de apropiación de terrenos de las rondas de

A
quebradas las Lavanderas y las Camelias, como también la ronda de la Ciénaga Miramar,

R
donde algunos de los propietarios de las viviendas contiguas a estos cuerpos hídricos,
han rellenado ilegalmente y extendido sus predios hacia dichas rondas de protección.

R
Con respecto a la inobservancia de pocos asentamientos informales en este sector, se
O
presume que puede hacer referencia a cuatro (4) aspectos fundamentales:
B
1). Presencia institucional
O

2). Mayor control urbanístico.


T

3). Legalidad de las tierras (predios públicos y privados).


N

4). El territorio de la comuna 2 está limitado por la geografía y topografía, quedando pocos
espacios habitables por la cercanía de la Ciénega Miramar y rondas de quebradas
E

(camelias y lavanderas) y Río Magdalena.


M

También es preciso mencionar en este diagnóstico, una problemática identificada como


U

conflicto limítrofe entre dos(2) barrios: El parnaso y Galán Gómez, por unas manzanas
que están contiguas a la glorieta de Cavipetrol, el cual, en el oficio No. 0097 enviado por
C

la JAC del barrio Parnaso sustentan que el barrio parnaso fue fundado en 1963 y anexan
O

el certificado de tradición del predio urbanizado por Cavipetrol, sin embargo revisando el
D

POT 2002, estas manzanas fueron anexadas al barrio Galán Gómez, en la cartografía del
POT 2002, hace más de 15 años.

De igual forma, la JAC del barrio Galán también envía el oficio No. 5664 a la Oficina
Asesora de Planeación manifestando que ellos están de acuerdo que los límites se
conserven como los había determinado el POT 2002; por tanto, este conflicto limítrofe
deberá solucionarse en la etapa de formulación.

88
Según el DTS del POT 2002, Los barrios Rosario, Yariguies y 25 de agosto, pertenecen
a la Comuna 2, sin embargo, al revisar la cartografía oficial del acuerdo 018 de 2002, los
barrios antes mencionados se encuentran ubicados en la comuna 3.

En conclusión, la Comuna 2, está representada por un total 11 barrios y 1 asentamiento


informal. Ver figura a continuación.

R
División Político Administrativa, Comuna 2

O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C

Fuente: Acuerdo 018 De 2002


O

1.2.5.1.1.3. Comuna 3, ubicación y límites geográficos


D

La Comuna 3, limita por el Norte con el Corregimiento El Llanito, Este con la Comuna 6,
por el Sureste con la Comuna 5, por Suroeste y oeste con la Comuna 2, Incluye zonas
verdes, humedales y cuerpos hídricos.

En el anexo (DTS 2), del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002, aparece la Comuna 3, con
23 barrios y 4 asentamientos, actualmente existen 34 barrios, 22 asentamientos humanos
y 3 zonas institucionales.

89
De igual forma, en el POT 2002, aparecía un barrio denominado “María Lucia”, con una
población de 179 habitantes; sin embargo, en los talleres de participación ciudadana, los
pobladores de esta Comuna, no reconocen este barrio y en revisión de campo, no aparece
geográficamente, pero aparece un barrio denominado “María Iridia”, que se presupone
que hubo cambio de nombre al barrio. Así mismo, se en el POT 2002 aparece la

R
“Urbanización Jerusalén” pero no estaba habitado en ese momento, actualmente se
observa consolidado el barrio “Jerusalén”.

O
Listado de Barrios de la comuna 3

D
No. Barrios
1 Alto de Los Ángeles

A
2 Algarrobo
3 Altos del Rosario

R
4 Belén
5 Brisas del 20 de enero.
6 Campo Hermoso

R
7 Ciudadela Pipatón
8 Ciudadela Pipatón IV etapa
9 Colinas del Norte
10
11 O Colinas del Sur
Cortijillo
B
12 Coviba – Eduardo Rolón
13 Cristo Rey
14 El Rosario
15 Internacional
O

16 Novalito
17 Caminos de San Silvestre
18 Jorge E. Gaitán
T

19 Jerusalén
21 La Floresta, incluye urbanización villa navarra, la florestica, Urb. los periodistas, Urb. María Lucia.
N

22 La Libertad, incluye urb. Brisas de la libertad. Urb. La castellana.


23 La Paz I etapa
24 La Paz II etapa
E

25 La Virgen
26 Los Ficus
M

27 Luis Eléazar
28 María Irida
29 San Judas Tadeo
U

30 Santa Isabel
31 20 de Enero
32 25 de agosto
C

33 Villanueva
34 Yariguies
Total: 34 barrios
O

Fuente: Equípo técnico POT


D

LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 3


No. Asentamientos Informales
1 Acacios
2 Altos del Salvador
3 Altos de Israel
4 Brisas del Altamira
5 Brisas del Norte
6 Brisas del Rosario
7 Brisas de la Paz
8 La gran vía Yuma (conocida también como 23 de septiembre o altos de bellavista).
9 La paz III etapa
10 Mano de Dios

90
No. Asentamientos Informales
11 Urbanización San Silvestre
12 Villa de Dios
13 Villa Mary
14 Villa Luisa I etapa
15 Villa Luisa II etapa
16 Villa Luisa III etapa
17 Villa Luisa IV etapa
18 Yuma
19 1 de abril

R
20 12 de agosto
21 22 de marzo
22 Libertad bajo

O
Total: 22 Asentamientos
Fuente: Equípo técnico POT

D
Adicionalmente en la Comuna 3, se identificaron las siguientes áreas:

A
• Zona institucional (ICBF-CROMI)

R
• Zona industrial Fertilizantes Colombianos S.A

R
• Zona Industrial (TGI S.A y Petro Santander, Mansarovar)

O
Es evidente que esta es una de las comunas que más ha crecido en asentamientos
informales y en población es la Comuna 3, observándose que algunos de ellos se
B
encuentran circunvecinos a las rondas de los humedales, especialmente a los alrededores
de la Ciénaga San Silvestre vía al Acueducto de Aguas de Barrancabermeja y la sede
O

campestre del Club Miramar.


T

En los talleres de Participación ciudadana de la comuna 3 (fase diagnóstica), los líderes


N

manifestaron la preocupación de un área industrial que pertenece a la empresa


E

Fertilizantes Colombianos S.A, que actualmente está rodeada de asentamientos


M

humanos, y pese a las dificultades económicas y tecnológicas de la empresa, fue


identificada como una amenaza a la integridad de esas comunidades.
U

Es importante mencionar, que en la Comuna 3, existe una comunidad indígena está


C

ubicada en un asentamiento informal denominado Cabizenú, actualmente hay 58 familias,


O

y están a la espera del reconocimiento del Ministerio del Interior como Cabildo Indígena.

En conclusión, la Comuna 3, está representada por un total 34 barrios, 3 áreas


D

institucionales e industriales y 22 Asentamiento informales, ver figura a continuación.

91
División Político Administrativa, Comuna 3.

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente: Acuerdo 018 de 2002


T

1.2.5.1.1.4. Comuna 4, ubicación y límites geográficos


N

La Comuna 4, limita por el norte con la Comuna 1, por noreste y este con la Comuna 7,
E

por el sur con Corregimiento El Centro y el humedal Juan Esteban al medio, y por oeste
M

con Río Magdalena, de igual forma, Incluye zonas verdes, humedales y cuerpos hídricos.

En el DTS del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002, aparece la Comuna 4, con 23 barrios,
U

de los cuales se identifican 3 invasiones y 1 urbanización, actualmente existen 40 barrios,


C

8 asentamientos humanos,.
O

De igual forma, en el POT 2002, aparecía un barrio denominado “El bosque”, con una
D

población de 192 habitantes; sin embargo, en los talleres de participación ciudadana, los
pobladores de esta Comuna no reconocen este barrio y en revisión de campo, no aparece
geográficamente.

Listado de barrios Comuna 4.


No. Barrios
1 Antonia Santos
2 Altos de Cañaveral
3 Bellavista
4 Bosques de la Cira

92
No. Barrios
5 Buenavista
6 El Cincuentenario
7 Cincuentenario VII etapa
8 Ciudadela Cincuentenario
9 Cincuentenario VI etapa
10 Constelación 2000
11 El Castillo
12 Jaime Garzón

R
13 El bosque
14 El Limonar
15 El Palmar

O
16 Palmar sector II
17 El Refugio
18 La Liga

D
19 La Toca
20 Las Brisas

A
21 Las Colmenas
22 Las Nieves
23 Los Almendros

R
24 Los Lagos
25 Los Mandarinos

R
26 Los Naranjos
27 La Península
28 Los Pinos
29
30 O José Antonio Galán
Planada del Cerro
B
31 Prados del Cincuentenario
32 Urbanización El Refugio
33 Santa bárbara
34 Urbanización Tamarindos Club
O

35 Villa de Leyva, (incluye conjunto residencial Reservas Cardales).


36 Villa Olímpica
37 Villa Sandra
T

38 Villa Rosa, incluye Conjunto residencial vivero club, Siena 37).


39 Yarima
N

40 Yarima II etapa
Total: 40 barrios
E

Fuente: Acuerdo 018 de 2002

LISTADO DE ASENTAMIENTOS INFORMALES COMUNA 4.


M

No. Asentamientos Informales


1 Autoconstrucción VII etapa
U

2 El Jordán
3 Isla miradores de cincuentenario
4 Marsella
C

5 Miradores del Pipatón


6 Nuevo Milenio
O

7 Los Culumpios
8 Los Nogales
Total: 8 Asentamientos
D

Fuente: Acuerdo 018 de 2002

En el marco del ejercicio de los talleres de participación ciudadana (fase Diagnóstico)


desarrollado en esta comuna 4, Los líderes manifiestan textualmente que: “los barrios:
Santa Barbara, Altos de Cañaveral y Yarima II etapa, y sugieren que estos barrios deben
quedar incluidos dentro de la Comuna, teniendo en cuenta que desde la Oficina de

93
desarrollo comunitario, siempre los han incluido como JACs de la comuna 4, y por qué
históricamente estas comunidades han pertenecido a esta Comuna”.

Sin embargo, el equipo POT, considera que se debe establecer como límite entre las
comunas 4 y 7, la Vía Nacional “Ruta del Cacao” y que estos barrios antes mencionados
hagan parte de la comuna 7, ratificando los límites actuales de esta Comuna, tal como lo

R
establece el Acuerdo 018 de 2002

O
División Político-Administrativa, Comuna 4

D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C

Fuente: Acuerdo 018 de 2002


O

1.2.5.1.1.5. Comuna 5, ubicación y límites geográficos.


D

La Comuna 5, limita por el norte con la Comuna 3, por el este con la Comuna 6, por el sur
con la Comuna 7, por el oeste con 1 y 2, Incluye zonas verdes, humedales y cuerpos
hídricos.

En el DTS, del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002, aparece la Comuna 5, con 26 barrios,
de los cuales se identifican 2 invasiones y 1 urbanización, actualmente, existen 34 barrios
y un 3 asentamientos informales.

94
De igual forma, en el POT 2002, aparecía un barrio denominado “Ferrovías”, identificado
con un solo predio, sin población; sin embargo, en los talleres de participación ciudadana,
los pobladores de esta Comuna, no reconocen este barrio y en revisión de campo, no
aparece geográficamente.

Listado de barrios Comuna 5.

R
No. Barrios
1 Alcázar
2 Barrancabermeja

O
3 Campo Alegre
4 Chapinero

D
5 Colinas del Seminario
6 El Chicó
7 Porvenir

A
8 El Triunfo
9 Independencia

R
10 Nueva Esperanza
11 Nuevo Milenio
12 La Candelaria, (incluye Conjunto Jesús María).

R
13 La Esperanza
14 La Tora
15
16
17 O Las Ferias
Las Américas
Las Camelias
B
18 Las Torres
19 Los Rosales
20 Malvinas baja
21 Malvinas alta
O

22 Miraflores
23 Primero de Mayo (incluye Urb. los lagos)
T

24 Provivienda (Incluye urb. Santa Lucia)


25 San Pedro Claver
26 San José Obrero
N

27 Santa Ana
28 Santander
E

29 Simón Bolívar
30 Ramaral
31 Tierradentro
M

32 Tierradentro II etapa
33 Urb. Villa Rosita
34 Versalles
U

Total: 34 barrios
Fuente: Acuerdo 018 de 2002
C

Listado de asentamientos informales comuna 5


O

No. Asentamientos Informales


1 San José obrero II etapa
D

2 Asentamiento Barrancabermeja (incluido en el Barrio Barrancabermeja)


3 Las torres (dentro del barrio las torres).
Total: 3 Asentamiento
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

La Comuna 5 es la más densa de Barrancabermeja y en los talleres de participación


ciudadana, as comunidades manifestaron que existen poco espacios verdes debido que
fueron ocupaciones de hecho por sus habitantes y en la actualidad solo existe un
asentamiento informal san José obrero II etapa, Asentamiento Barrancabermeja y

95
asentamiento las torres, son zonas que se encuentran ubicados en el barrio del mismo
nombre.

División Político Administrativa, Comuna 5

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

Fuente: Acuerdo 018 de 2002

1.2.5.1.1.6. Comuna 6, ubicación y límites geográficos


E

La Comuna 6, limita por el norte con el Corregimiento el Llanito, Ciénaga San Silvestre al
M

medio, al este con el Corregimiento el Llanito, Ciénaga San Silvestre al medio, sur con la
U

Comuna 7 y al oeste con la Comuna 5 y la Comuna 3, Incluye zonas verdes, humedales


y cuerpos hídricos.
C

En el DTS del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002, aparece la Comuna 6, con 13 barrios
O

y una población de 14.081, actualmente se observó que existen 21 barrios, 16


D

asentamientos humanos.

Listado de barrios Comuna 6


No. Barrios
1 Benjamín Herrera
2 Boston
3 Brisas de San Martín
4 Brisas de Versalles (quitar)-las granjas
5 Brisas del Oriente.
6 Corinto
7 El Danubio

96
8 El Progreso
9 Las Granjas I
10 Las Granjas II
11 Los Álamos
12 Los Alpes
13 Los Comuneros
14 Kennedy
15 Oro negro Etapa III
16 Puerta del Sol
17 Rafael Rangel

R
18 San Pedro
19 20 de agosto
20 20 de Julio

O
21 Villa Fauda
Total: 21 Barrios

D
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

A
Listado de Asentamientos informales Comuna 6
No. Asentamientos Informales

R
1 Antonio Nariño
2 Bendición de Dios
3 Brisas de Acapulco

R
4 Expansión Baja San Martin
5 Kennedy II etapa
6
7
8 O Invasión Kennedy
Invasión Pozo siete
La playita
B
9 Manzanares
10 Oro negro Etapa I
11 Oro negro Etapa II
12 Torres del Boston
O

13 San Martin II etapa


14 Renacer
T

15 Villas del Coral


Total: 15 Asentamientos
N

Fuente: Equípo técnico POT

División Político Administrativa, Comuna 6


E
M
U
C
O
D

97
R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente: Acuerdo 018 de 2002
O

1.2.5.1.1.7. Comuna 7, ubicación y límites geográficos


T

La Comuna 7, limita por el norte con la Comuna 5 y la Comuna 6 por el este con el
N

Corregimiento la Fortuna, por el sur con el Corregimiento El Centro y por el oeste con la
E

Comuna 4 y en parte con la Comuna 1, Incluye zonas verdes, humedales y cuerpos


M

hídricos.

En el DTS, del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002, aparece la Comuna 7, con 13 barrios,
U

8 invasiones y una urbanización con una población de 17.515 habitantes, actualmente, se


C

observó que existen 24 barrios, 23 asentamientos humanos, sin embargo, el asentamiento


O

humano “Miradores del Sur”, no aparece en el Mapa, ni la comunidad la identificó en el


ejercicio de participación ciudadana. De igual forma se cuenta con un área institucional y
D

un área para desarrollo.

LISTADO DE BARRIOS COMUNA 7


No. Barrios
1 Colinas del Campestre
2 Divino Niño
3 El Campin
4 El Campestre
5 El Paraíso
6 Prados del Campestre
7 Altos del Campestre

98
8 El Poblado
9 Las flores
10 Los Corales
11 Los Fundadores
12 María Eugenia
13 Nueve de Abril
14 Minas del Paraíso
15 Pablo Acuña
16 Urb. Minas del Paraíso
17 Villa Aura

R
18 Villarelys I
19 Villarelys II
20 Villarelys III

O
21 16 de marzo
22 Urb. Terrazas del Puerto

D
Total: 22 Barrios
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

A
Listado de asentamientos informales Comuna 7

R
No. Asentamientos Informales
1 Altos del Mirador
2 Brisas del Poblado

R
3 Brisas de Villarelys
4 Brisas de Vivero
5
6
7 O Cielos Abiertos
El Diamante
El Retén
B
8 Las Palmas
9 Pablo Acuña (sector dentro del barrio pablo acuña)
10 La Esmeralda
11 La Juventud
O

12 Nuevo Horizonte
13 Vereda La Independencia
T

14 Villa Nápoles
15 Villa Plata
Total: 15 asentamientos
N

Fuente: Equípo técnico POT


E

En los talleres de participación ciudadana (fase diagnostico), quedó evidenciado dos (2)
M

conflictos limítrofes el primero es entre los barrios: El campin y María Eugenia, por los
linderos de la cancha de futbol, ambos barrios la reclaman dentro de sus linderos como
U

suyo, este bien público. Pese a haber realizado una reunión de acercamiento entre estas
C

dos JAC, no lograron llegar a un acuerdo. Sin embargo, se revisó los documentos de la
legalización, se comparó los límites de los equipamientos comunales como la cancha de
O

futbol, salón comunal y escuela nueva granada y se espera resolver esta situación en la
D

formulación

El otro conflicto limítrofe detectado fue entre el barrio María Eugenia y el Barrio Villa
Nápoles, quienes sostienen que unas casas pertenecen al barrio María Eugenia, e de
igual forma, la JAC del barrio Villa Nápoles manifiesta lo mismo, pese a los argumentos
para una conciliación entre esas dos (2) Juntas de Acciones Comunales, no fue posible
que se llegara a un acuerdo, sin embargo, al revisar el POT 2002.

99
Los líderes de la comuna 7, manifestaron la preocupación de varios asentamientos que
están desbordando la Comuna, en especial hacia la zona de expansión y proponen el
estudio para la creación de una nueva comuna para Barrancabermeja. (Comuna 8). En
conclusión, la comuna 7, tiene en total de 24 Barrios y 15 asentamientos humanos.

División político-administrativa comuna 7.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

Fuente: Acuerdo 018 de 2002

Área de expansión
C

Es importante aclarar que, en la zona de expansión sur-este, existe un plan parcial


O

adoptado mediante Decreto 307 de 2011, en el cual se está desarrollando el proyecto


D

ciudad del sol, con aproximadamente 650 unidades de vivienda, y actualmente, en la


primera fase de construcción se han construido 300 viviendas, sin embargo, está en
proceso de incorporación a suelo urbano.

Lista de asentamientos informales ubicados en el área de expansión


No. ASENTAMIENTOS INFORMALES
1 9 de agosto
2 3 de octubre I etapa
3 3 octubre II etapa

100
4 Brisas de vivero
5 Los Acacios
Total: 5 asentamientos

Fuente: Equípo técnico POT

En síntesis, el área Urbana de Barrancabermeja comprende un área de 3.223,54 Ha.


conformadas por 7 Comunas,181 barrios, 77 asentamientos informales (ver tabla 22). Así

R
mismo, es importante aclarar que las zonas se identifican y se espacializan en este

O
diagnóstico .

D
Resumen total de comunas, barrios y asentamientos informales municipio de barrancabermeja.

COMUNAS No. BARRIOS No. DE ASENTAMIENTOS

A
1 18 8
2 11 1
3 34 22

R
4 40 8
5 34 3

R
6 21 15
7 23 15
Área de Expansión 0 5
Total: 7 181
O 77
B
Fuente: Elaboración Propia

Adicionalmente, es importante resaltar que los 77 asentamientos informales, de los


O

cuales, 71 asentamientos surgieron desde el año 2004, lo que equivale a mencionar que
T

el 89.87% son asentamientos nuevos en Barrancabermeja y actualmente cuentan con


20.393 predios aproximadamente.
N
E

1.2.5.2. División territorial rural-


M

División por corregimientos.


U

El municipio de Barrancabermeja cuenta con una extensión del área rural de 131.698 Ha,
lo que equivale al (97.32%) del territorio, el cual está conformado por 6 corregimientos y
C

72 veredas con una población aproximada de 23.965 habitantes.


O

En el documento DTS del Acuerdo municipal No. 018 de 2002, no estimó la población en
D

el componente rural, el estudio de las UPR’s (Unidades de Planificación Rural), contratado


por el Municipio de Barrancabermeja en el año 2010, elaboró una aproximación a la
población en cada corregimiento, ver tabla a continuación.

101
Estructura Poblacional Municipio De Barrancabermeja – Corregimientos Según Estudio De Upr’s

Corregimientos Número de habitantes Porcentaje


El Centro 12.549 7,77%
El Llanito 4.080 2,53%
Meseta San Rafael 579 0,36%
La Fortuna 3.340 2,07%

R
Ciénaga del Opón 515 0,32%
San Rafael de Chucurí 1.309 0,81%

O
Zona Urbana 139.161 86,15%

Total 161.533 100,00%

D
Fuente: Unidades de Planificación Rural - 2010

A
Sin embargo, para este diagnóstico, el equipo POT 2018, se hace un cálculo poblacional

R
conforme al estudio de población de la universidad nacional (2010) y estudio

R
sociodemográfico y económico (CER-2017), visor DANE (1 agosto de 2018) y predios de
los centros poblados -IGAC del año 2012. Cuya proyección población para

O
Barrancabermeja es 231.343 población total, 207.378 población urbana y población rural
B
23.965 habitantes.

Así mismo, se observa el área en cada uno de los Corregimientos con su área y población
O

aproximada (ver taba a continuación).


T

ÁREA Y POBLACIÓN APROXIMADA DE LOS CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE


N

BARRANCABERMEJA.
No. CORREGIMIENTOS POBLACIÓN APROXIMADA12 ÁREA (Ha)
E

1 Llanito 854 32.429


2 Meseta de San Rafael 151 12.573
M

3 Fortuna 573 34.296


4 El Centro 2.739 32.469
5 Ciénaga del Opón 1.310 10.261
U

6 San Rafael de Chucuri 18.338 9.661


Total 23.965 131.690
C

Fuente: Equípo Técnico POT .


O
D

12Proyección de población equipo POT 2018. (base estudio poblacional Universidad nacional 2010, estudio
sociodemográfico y económico (2017), predios centros poblados-IGAC 2012.

102
División Político Administrativa del área rural del municipio de Barrancabermeja

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente: Equípo técnico POT
O

1.2.5.2.1.1. Corregimiento el Llanito, ubicación y límites del corregimiento.


T

LIMITES: Limita con el municipio de Puerto Wilches con el Río Sogamoso en medio,
N

partiendo desde su desembocadura en el Río Magdalena y siguiendo su cauce en


E

dirección nororiental hasta la desembocadura del Brazo o Caño Guarumo. Y desde este
punto limita con el corregimiento Meseta San Rafael, siguiendo el Brazo o Caño Guarumo
M

hasta la desembocadura de la quebrada La Raíz, continuando por esta, hasta su


U

intercesión con la vía que de la Meseta San Rafael comunica con la carretera al municipio
de Puerto Wilches, siguiendo en dirección sur por la línea que divide los predios: 00-01-
C

006-0014 y 00-01-008-0061, hasta el cauce de la quebrada Aguas Claras, al occidente de


O

la Colina Capotal. Y desde este punto limita con el corregimiento La Fortuna, siguiendo el
D

cauce de la Quebrada Aguas Claras en dirección suroccidental, hasta su intersección con


la vía a la vereda San Luis; continuando en dirección sur la línea divisoria de los predios:
00-01-002-0022 y 00-01-002-0028 de los predios 00-01-002-0024, 0019, 0021 y 0006,
hasta su límite con la Ciénaga Sábalo; bordeando la ciénaga en dirección sur por su
parte oriental, hasta las chucuas del Caño Lupirezo, siguiendo por ellas, hasta su
desembocadura La Ciénaga de El Zarzal; De allí en dirección occidental siguiendo por el
cauce del Caño Socomba, hasta su desembocadura en la Ciénaga San silvestre,

103
siguiendo el borde sur de la ciénaga San Silvestre hasta llegar a los predios
68081000000010157 y el predio 68081000000010156 y desde este punto en sentido
oriente -occidente limita con el perímetro urbano del municipio, hasta el rio Magdalena,
en el punto denominado “Puerto Galán”. Y desde este punto limita con el departamento
de Antioquia, continuando por el cauce del Río Magdalena en dirección Norte hasta la

R
desembocadura del Río Sogamoso y encierra (ver figura a continuación).

O
División Político-Administrativa Del Corregimiento El Llanito

D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C

Fuente: Acuerdo 018 de 2002.


O

1.2.5.2.1.1.1. División Político-Administrativa Del Corregimiento El Llanito


D

En el Acuerdo 018 de 2002, el Corregimiento el Llanito cuenta con 10 veredas, a saber:


Llanito alto, Llanito bajo, Campo Gala, Campo Galán, Sogamoso, San Silvestre, Islas del
Rio Magdalena, Ciénaga Brava, La Arenosa, Sábalo y reportaba 5 Centros poblados a
saber: El Llanito (Cabecera del corregimiento), Pénjamo, Campo Gala, campo Galán
Berlín, Campo Galán.

104
Actualmente, en los talleres de diagnóstico, las comunidades identificaron 8 veredas y 10
asentamientos con seis (4) Centros Poblados, incluyendo la Cabecera de corregimiento
(El llanito), al interior de este caserío está conformado por Asentamientos (ver tabla a
continuación).

Lista De Veredas Del Corregimiento El Llanito

R
No. VEREDAS
1 Llanito Alto (no funciona con este nombre)
2 Llanito bajo

O
3 Islas del Río Magdalena
4 Campo Galán

D
5 Campo Gala
6 San Silvestre
7 La Arenosa

A
8 Sábalo
9 Sogamoso (no funciona con este nombre)

R
10 Ciénega Brava
Total: 10 Veredas

R
Fuente: Acuerdo 018 de 2002.

Las comunidades manifiestan que esta Vereda Llanito alto y Sogamoso, nunca ha
O
funcionado con ese nombre, y los pobladores no la reconocen como tal. De igual forma,
B
existen 2 islas en el río Magdalena cercanas a Campo Galán que son: Isla La Unión y
Nueva Venecia, las cuales son asentamientos informales rurales, que manifiestan que
O

pertenecen a la Vereda Campo Galán (ver tabla 32). Actualmente, proponen al plan de
T

ordenamiento territorial que se les estudie su división político administrativo y se les


N

reconozca estos asentamientos informales rurales como veredas, el cual deberá tomarse
una decisión ajustada a la ley, en dicha materia en la fase de formulación.
E

También es preciso, en formulación tomar una decisión con los asentamientos que están
M

en los bordes de la Cienaga San Silvestre como lo son: Castalia, la chava, las parrillas,
U

siendo los dos primeros asentamientos más antiguos, pero no se relacionarón en el POT
2002, y el asentamiento recientemente como lo es las parrillas que en la actualidad hay
C

presencia de 65 familias. A continuación, se relacionan los asentamientos informales


O

rurales, identificados por las comunidades.


D

Lista de asentamientos informales rurales, corregimiento el llanito.


No. Asentamientos Informales Rurales
1 Brisas del Magdalena
2 La Hortencia
3 Pénjamo
4 El Rodeo
5 El Porvenir
6 Tabla Roja
7 Castalia
8 La Chava
9 Las Parrillas
10 16 de julio

105
No. Asentamientos Informales Rurales
Total: 10 asentamientos rurales informales
Fuente: Equípo técnico POT a partir de talleres de participación rurales.

Adicionalmente en el Corregimiento El llanito, se reconoce a través del POT 2002 los siguientes
centros poblados:

Lista De Centros Poblados, Corregimiento El Llanito.

R
.No. Centros Poblados
1 EL Llanito (Cabecera del corregimiento).

O
2 Campo Galán
3 Campo Gala
4 Campo Galán Berlín

D
Total: 4 centros poblados
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

A
El Centro Poblado, corresponde a la cabecera del Corregimiento, cuenta con un total de

R
639 predios, la comunidad del corregimiento el llanito, manifiesta que históricamente

R
dentro del centro poblado popularmente se reconocen algunos sectores y durante los

O
talleres de participación ciudadana (fase diagnóstico), en la cartografía social, hacen una
identificación de 19 asentamientos informales dentro de la cabecera corregimental (ver
B
tabla a continuación).
O

Listado de asentamientos informales en la cabecera del corregimiento el Llanito.


No. Asentamientos de la Cabecera del Corregimiento El Llanito
T

1 El plano
2 La mejor esquina
3 La Central
N

4 El Callejón Gutiérrez
5 La Principal
6 El Típico
E

7 La Cuarenta
8 Sector Institucional
M

9 El Boston
10 La Ye
11 Loma Fresca
U

12 El guamo
13 La Comuna
14 Los almendros II
C

15 Bellavista
16 Los almendros I
O

17 La milagrosa
18 Divino Niño
19 Las brisas
D

Total: 19 Asentamientos informales rurales


Fuente: Equípo técnico POT a partir de talleres de participación

Es preciso mencionar, que uno de los corregimientos que más ha tenido transformación
desde el punto de vista de la organización de las comunidades en su territorio es el
corregimiento El Llanito, no solo en su cabecera sino también en sus veredas,
observándose el aumento paulatino de los asentamientos y por ende de crecimiento
poblacional.

106
De igual forma, los talleres de participación ciudadana (fase Diagnóstico), se evidenció a
través de los líderes que actualmente se encuentran unos asentamientos a los
alrededores de la Ciénaga San Silvestre, entre los que se encuentran los asentamientos:
las parrillas, las chavas y castalia que fueron identificados en la cartografía, en común
acuerdo con los líderes de esos sectores. Es así como se dio respuesta a una inquietud

R
generada por la presidenta de la JAC de la vereda ciénaga brava con respecto a los límites
veredales, quien lo dejó por escrito en las memorias de documento de participación

O
ciudadana.

D
Es de anotar que, el asentamiento las parrillas, fue un tradicional balneario público,

A
cercano a las instalaciones de la sede del club Miramar, y por lo general, este sitio de

R
recreación era utilizado por la comunidad en general , quienes no tenían acceso a los
clubes de Ecopetrol o clubes privados y podían disfrutar de la majestuosidad del paisaje

R
de la Ciénega San Silvestre; sin embargo, este sitio fue cerrado por las 65 familias al

O
establecer sus mejoras allí, manifestando textualmente: “que tomaron la decisión de
B
cerrar ese balneario por que habían muchos problemas con las personas que
frecuentaban el sitio especialmente por riñas, jóvenes drogadictos y borrachos que
O

alteraban la paz y tranquilidad de las hogares asentados en ese sector.”13


T

1.2.5.2.1.1.2. Límites Veredales.


N

1.2.5.2.1.1.2.1. Vereda Llanito Bajo


E

Con un (1) Centro poblado: El Llanito (Cabecera de Corregimiento), a continuación se


M

referencian las veredas limítrofes

LÍMITES VEREDA LLANITO BAJO


U

PUNTO CARDINAL Límite Veredal


NORTE Limita con la Vereda La Hortencia
C

ORIENTE Limita con la Vereda La Hortencia y la Vereda el Rodeo


SUR Limita con la Vereda Pénjamo
OCCIDENTE Limita con la Vereda Campo Gala y la vereda Brisas del Magdalena y encierra.
O

Fuente: Equípo técnico POT


D

1.2.5.2.1.1.2.2. Vereda Islas del Magdalena

Límites
Límites Vereda Islas Del Magdalena
Punto Cardinal Límite Veredal
NORTE Limita con el Río Magdalena

13Reunión con los presidentes de juntas de acción comunal del corregimiento el llanito, en la oficina Asesora
de Planeación, Año 2018.

107
Punto Cardinal Límite Veredal
ORIENTE Limita con la Vereda Brisas del Magdalena y Campo Galán
SUR Limita con el Río Magdalena
OCCIDENTE Limita con el Municipio de Yondó -Antioquia y encierra.
Fuente: Equípo técnico POT a partir de talleres de participación

1.2.5.2.1.1.2.3. Vereda Campo Galan

Con dos (2) Centros poblados: Campo Galan Y Termogalan Berlin

R
O
Límites Vereda Campo Galán

Punto Cardinal Límite Veredal

D
NORTE Limita con la Vereda Brisas del Magdalena
ORIENTE Limita con la Vereda Campo Gala

A
SUR Limita con el Área urbana de Barrancabermeja
OCCIDENTE Limita con la Vereda Islas del Magdalena, Rio Magdalena al medio y encierra.

R
Fuente: Equípo técnico POT a partir de talleres de participación

1.2.5.2.1.1.2.4. Vereda Campo Gala

R
Límites
O
Límites Vereda Campo Gala
B
Punto Cardinal Límite Veredal
NOR-ORIENTE Limita con la Vereda El Llanito bajo y Vereda Pénjamo
ORIENTE Limita con la Vereda San Silvestre
O

SUR Limita con el Área Urbana de Barrancabermeja


OCCIDENTE Limita con la Vereda Campo Galán y con la Vereda Brisas del Magdalena y encierra.
T

Fuente: Equípo técnico POT a partir de talleres de participación


N

1.2.5.2.1.1.2.5. Vereda San Silvestre


E

Límites
Límites Vereda San Silvestre
M

Punto Cardinal Límite Veredal


NORTE Limita con la Vereda Pénjamo
U

ORIENTE Limita con la Ciénaga Brava


SUR Limita con la Vereda Zarzal la Ye y el Área urbana de Barrancabermeja
OCCIDENTE Limita con la Vereda Campo Gala y encierra.
C

Fuente: Equípo técnico POT a partir de talleres de participación


O

1.2.5.2.1.1.2.6. Vereda Sábalo


D

Límites
Límites Vereda Sábalo

Punto Cardinal Límite Veredal


NORTE Limita con la Vereda Tabal Roja y Vereda la Arenosa
ORIENTE Limita con la Vereda San Luis del Corregimiento la Fortuna
SUR Limita con la Vereda San Luis del Corregimiento la Fortuna
OCCIDENTE Limita con la Vereda Ciénaga brava, la Vereda TABLA Roja y encierra.
Fuente: Equípo técnico POT a partir de talleres de participación

108
1.2.5.2.1.1.2.7. Vereda Cienega Brava

Límites
Límites Vereda Ciénaga Brava

Punto Cardinal Límite Veredal


NORTE Limita con la Vereda Pénjamo y Vereda tabla Roja
ORIENTE Limita con la Vereda Sábalo y La vereda zarzal 40 del corregimiento la Fortuna
SUR Limita con la Vereda Zarzal la Ye, del corregimiento La Fortuna.

R
OCCIDENTE Limita con la Vereda San Silvestre y encierra.
Fuente: Equípo técnico POT a partir de talleres de participación

O
1.2.5.2.1.1.2.8. Asentamiento brisas del magdalena

D
Límites

A
Límites asentamiento brisas del magdalena

R
NORTE Limita con el Municipio de Puerto Wilches, Río Sogamoso al medio.
ORIENTE Limita con la Vereda la Hortencia, Vereda El Llanito bajo y Vereda Campo Gala
SUR Limita con la Vereda Campo Galán

R
OCCIDENTE Limita con la Vereda Islas del Magdalena, Río Magdalena al medio y encierra.
Fuente: Equípo técnico POT

1.2.5.2.1.1.2.9. Asentamiento la hortencia O


B
Límites
Límites asentamiento la hortencia
O

NORTE Limita con el Municipio de Puerto Wilches y Río Sogamoso al medio.


ORIENTE Limita con la Vereda El Porvenir
T

SUR Limita con la Vereda El Rodeo y la Vereda Llanito bajo


OCCIDENTE Limita con la Vereda Brisas del Magdalena y encierra.
N

Fuente: Equípo técnico POT


E

1.2.5.2.1.1.2.10. Asentamiento penjamo


M

Límites
Límites asentamiento penjamo
U

NORTE Limita con la Vereda el Rodeo


ORIENTE Limita con la Vereda Roja
C

SUR Limita con la Ciénaga Brava, Ciénaga San silvestre y Vereda Campo gala
OCCIDENTE Limita con la Vereda Llanito bajo y encierra.
O

Fuente: Equípo técnico POT

1.2.5.2.1.1.2.11. Asentamiento el rodeo.


D

Límites

Límites asentamiento el rodeo


NORTE Limita con la Vereda la Hortencia y Vereda el Porvenir
ORIENTE Limita con la Vereda Tabla Roja
SUR Limita con la Vereda Pénjamo
OCCIDENTE Limita con la Vereda El Llanito bajo y encierra.
Fuente: Equípo técnico POT

109
1.2.5.2.1.1.2.12. Asentamiento el porvenir

Límites
Límites asentamiento el porvenir
NORTE Limita con el Municipio de Puerto Wilches y Rio Sogamoso al medio
ORIENTE Limita con la Vereda la Raíz del Corregimiento Meseta de San Rafael
SUR Limita con la Vereda la Arenosa, Vereda Tabal Roja Y Vereda el Rodeo
OCCIDENTE Limita con la Vereda La Hortencia y encierra.

R
Fuente: Equípo técnico POT

O
1.2.5.2.1.1.2.13. Asentamiento la arenosa

D
Límites
Límites asentamiento la arenosa

A
NOR-OCCIDENTE Limita con la Vereda El Porvenir
ORIENTE Limita con la Vereda la Raíz y vereda Capote del Corregimiento, Meseta de San Rafael

R
SUR-OCCIDENTE Limita con la Vereda Tapazón y vereda San Luis del Corregimiento la Fortuna
OCCIDENTE Limita con la Vereda Sábalo y encierra.

R
Fuente: Equípo técnico POT

1.2.5.2.1.1.2.14. Asentamiento tabla roja


O
B
Límites
Límites asentamiento TABLA roja
O

NORTE Limita con la Vereda El Porvenir


ORIENTE Limita con la Vereda la Arenosa y La vereda Sábalo
SUR Limita con la Vereda Ciénaga Brava
T

OCCIDENTE Limita con la Vereda Pénjamo y Vereda el Rodeo y encierra.


N

Fuente: Equípo técnico POT

1.2.5.2.1.2. Corregimiento Meseta San Rafael


E

1.2.5.2.1.2.1. Ubicación y limites del corregimiento


M

LÍMITES: Limita por el norte con el municipio de Puerto Wilches, con el Río Sogamoso al
U

medio, partiendo de la desembocadura del Caño o Brazo Guarumo, siguiendo en dirección


C

oriental el cauce del río hasta encontrar el nacimiento de Caño Muerto; y desde este punto
linda con el Corregimiento La Fortuna, siguiendo el cauce del Caño muerto al medio en
O

dirección suroccidental hasta la desembocadura de la Quebrada Lizama; continuando por


D

el cauce de la Quebrada hasta el punto de intersección con la vía de acceso al centro


poblado de La Meseta San Rafael, desviando continua por los predios 0800820, 0800830,
0800840 y 0800876, llegando nuevamente a la vía de acceso al Centro Poblado de la
Meseta de San Rafael, siguiendo en sentido suroccidente por dicha vía hasta el predio
080080101, continua en sentido noroccidental por el cauce de la quebrada Tapazón y
pasando por los predios 0800156, 0800153, 0800059, 0800270, 0800135, 0800067,

110
0800333, 0800424, 0800376 y 0800061 hasta aquí limita con el corregimiento La fortuna,
continua en sentido noroccidental con el corregimiento el llanito por cauce de la quebrada
la Raíz al medio hasta la desembocadura con el caño guarumo y encierra.

División político- administrativo corregimiento la meseta de san rafael.

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente: Acuerdo 018 De 2002


T

1.2.5.2.1.2.1.1. División Político-Administrativa Del Corregimiento Meseta San Rafael


N

En el POT 2002, el Corregimiento Meseta de San Rafael, estaba dividido en (6) veredas
E

a saber: Vereda Meseta San Rafael, Yacaranda, La Unión, La Raíz, Guarumo, Capote y
un Centro Poblado.
M

La comunidad de este Corregimiento, a través de los talleres de participación Ciudadana


U

(fase diagnóstico), expresó que existen las mismas veredas, excepto que la vereda
C

Sogamoso, la reconocen como vereda guarumo. Y por lo tanto fue señalado en la


O

cartografía social como un error en el nombre, sin embargo, en el documento del DTS,
anexo del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002, se reconoce como la Vereda Guarumo, el
D

cual deberá corregirse el nombre en la fase de formulación (ver tabla a continuación).

Veredas del corregimiento de meseta de san rafael.


No. Veredas
1 Meseta San Rafael
2 Yacaranda
3 La Unión
4 La Raíz
5 Sogamoso (Conocida por los pobladores con el nombre de Guarumo).
6 Capote
Total: 6 veredas

111
FUENTE: Equípo técnico POT a partir de Acuerdo 018 de 2002.

A diferencia de la cabecera del Corregimiento El Llanito, los habitantes de Meseta de San Rafael,
no hicieron referencia a la existencia de asentamientos al interior de la cabecera.

1.2.5.2.1.2.1.2. Vereda meseta san rafael

Límites

R
Límites vereda meseta de san rafael
NOR-ORIENTE Limita con el municipio de Puerto Wilches y Sabana de Torres, con el rio Sogamoso al medio.

O
ORIENTE Limita con la Vereda la Cascajera, Vereda la fortuna del Corregimiento La fortuna.

D
SUR Limita con la Vereda las Mirlas del Corregimiento las Fortuna.
OCCIDENTE Limita con la Vereda Yacaranda y encierra.

A
FUENTE: Equípo técnico POT.

R
1.2.5.2.1.2.1.3. Vereda yacaranda

R
Límites
LÍMITES VEREDSA YACARANDA
NORORIENTE
ORIENTE O
Limita con el municipio de Puerto Wilches y Rio Sogamoso al medio.
Limita la Vereda Meseta de San Rafael
B
SUR Limita con la Vereda las Mirlas del Corregimiento la Fortuna
OCCIDENTE Limita con la Vereda Tapazón del Corregimiento La fortuna, vereda La Unión y encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.
O

1.2.5.2.1.2.1.4. Vereda la unión


T

Límites
N

LÍMITES VEREDA LA UNIÓN


NORTE Limita con la Vereda Guarumo
E

ORIENTE Limita con la Vereda Yacaranda


SUR Limita con la Vereda Tapazón
OCCIDENTE Limita con la Vereda Capote y Vereda Guarumo y encierra.
M

FUENTE: Equípo técnico POT.


U

1.2.5.2.1.2.1.5. Vereda la raiz


C

Límites
LÍMITES VEREDA LA RAIZ
O

NORTE Limita con el Municipio de Puerto Wilches y Rio Sogamoso al medio.


ORIENTE Limita con la Vereda Guarumo
D

SUR Limita con la Vereda Capote


OCCIDENTE Limita con la Vereda la Arenosa y la vereda el Porvenir del Corregimiento el Llanito y Encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.6. Vereda guarumo

Límites
LÍMITES VEREDA GUARUMO
NORORIENTE Limita con el Municipio de Puerto Wilches y Rio Sogamoso al medio.
ORIENTE Limita con la Vereda Yacaranda Y LA Vereda la Unión

112
SUR Limita con la Vereda Capote
OCCIDENTE Limita con la Vereda la Raíz y encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.7. Vereda capote

Límites
LÍMITES VEREDA CAPOTE

R
NORTE Limita con la Vereda la Raíz, Vereda Guarumo y Vereda la Unión
ORIENTE Limita con la Vereda la Unión

O
SUROCCIDENTE Limita con la Vereda Tapazón del Corregimiento la Fortuna
OCCIDENTE Limita con la Vereda La arenosa del Corregimiento El Llanito y encierra.

D
FUENTE: Equípo técnico POT.

A
1.2.5.2.1.2.1.8. Corregimiento la fortuna

R
1.2.5.2.1.2.1.8.1. Ubicación y limites del corregimiento

R
Limites:


O
Limita al Norte: con el corregimiento de la Meseta San Rafael partiendo desde los
predios 00-01-008-00610, 00-01-008-0376, 00-01-008-0424, 00-01-008-0323, 00-
B
01-008-0670, 00-01-008-0135, 00-01-008-0570, 00-01-008-0270, 00-01-008-
0590, 00-01-008-0153, 00-01-008-0156, 00-01-008-0280, 00-01-008-0290, 00-01-
O

008-01030, 00-01-008-1010, continua por la vía de acceso al centro poblado de la


T

Meseta de San Rafael hasta el predio 00-01-008-00910, continua el límite en


N

sentido suroriental por los predios 00-01-008-800760, 00-01-008-0124, 00-01-


008-00830, 00-01-008-00820 hasta llegar a la vía de acceso que conduce a la
E

cabecera del Corregimiento de Meseta de San Rafael en sentido suroriental hasta


M

la intersección con la Quebrada la Lisama, siguiendo el cauce de esta, hasta la


U

intercepción con Caño Muerto y siguiendo el cauce de este en sentido nororiental


hasta el Río Sogamoso. Al oriente siguiendo el cauce del Río Sogamoso aguas
C

arriba, hasta la desembocadura de la Quebrada La Putana pasando por su


O

intersección con la autopista a Bucaramanga.


D

• Al Oriente: Desde este punto limita con el municipio de San Vicente de Chucuri
bordeando por su parte oriental en dirección suroccidental y en línea recta hasta
el punto con coordenadas NORTE: 1259905.62 y ESTE: 1041967.89.

• Al Suroccidente: Limita con el Corregimiento el Centro, partiendo de la coordenada


NORTE: 1259905.62 y ESTE: 1041967.89 continua el límite en sentido
Suroccidente pasando por los predios 68081000200040157000,

113
68081000100110081000, 68081000100110005000, 68081000100110085000,
68081000100110007000, 68081000200040163000, 68081000100100012000,
68081000100100015000, 68081000100100005000, 68081000100100099000,
68081000100100004000, 68081000200030033000 y 68081000200030993000
llegando hasta la vía que de Barrancabermeja conduce a Bucaramanga y sigue

R
en sentido Occidental hasta llegar al Área Urbana de Barrancabermeja.

O
• Al Occidente: Continua el límite en sentido norte bordeando el área Urbana de
Barrancabermeja en la comuna 7 hasta el costado sur de la Ciénaga San Silvestre,

D
continua por el borde sur de la Ciénaga San Silvestre hasta la desembocadura de

A
la Quebrada el Zarzal, continuando por el cauce de la Quebrada el Zarzal hasta

R
llegar al predio 68081000100020002000 y continúa saliendo del cauce de la
Quebrada el Zarzal y pasando por los predios 68081000100020001000,

R
68081000100020040000 y 68081000100030027000 hasta llegar al borde sur de

O
la Ciénaga de Sábalo, continuando por su borde hasta llegar a los predios
B
68081000100020022000, 68081000100020028000, 68081000100060005000,
68081000100060001000, 68081000100060008000, 68081000100060009000,
O

68081000100060010000, 68081000100080066000 y 68081000100060082000


hasta llegar al predio 00-01-008-00610 punto de partida y cierra.
T
N
E
M
U
C
O
D

114
División político- administrativo corregimiento la fortuna

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

FUENTE: Cartografía POT 2002.


N

1.2.5.2.1.2.1.8.2. Division politico-administrativa del corregimiento la fortuna


E

En el DTS del POT 2002, este corregimiento está dividido en seis (6) veredas, así: La
M

Fortuna, El Zarzal, Tapazón, Peroles, San Luis y Comuneros.


U

Actualmente, la comunidad a través de los talleres de participación ciudadana (fase de


C

diagnóstico), manifestó la existencia de nuevos asentamientos informales rurales,


solicitando al POT, la creación y reconocimiento de trece (13) veredas, en la etapa de
O

formulación.
D

Lista de veredas del corregimiento la fortuna


No. Veredas
1 La fortuna
2 zarzal
3 Tapazón
4 Peroles
5 San Luis
6 Comuneros
Total: 6 veredas
FUENTE: Equípo técnico POT.

115
Lista de asentamientos informales rurales del corregimiento la fortuna.
No. Asentamientos Informales Rurales
1 Zarzal la ye
2 Zarzal 40
3 Zarzal las lajas
4 Buenavista
5 Las mirlas
6 El Cucharo
7 El poblado

R
8 Patio bonito
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.8.3. Centros poblados

D
En el Corregimiento La Fortuna se identifican dos (2) centros poblados a saber:

A
CENTROS POBLADOS CORREGIMIENTO LA FORTUNA

R
CENTRO POBLADO
1 La fortuna (Es la cabecera del corregimiento)

R
2 La Cascajera
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.8.4. Vereda la fortuna O


B
Límites
O

Límites vereda la fortuna


NORTE Limita con la Vereda la Cascajera
T

ORIENTE Limita con el Río Sogamoso y el Municipio de San Vicente de Chucuri


SUR Limita con la Vereda El Cucharo
Limita con la Vereda Las Mirlas vía a Bucaramanga al medio y con la Vereda Meseta de San
N

OCCIDENTE
Rafael y encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.
E

1.2.5.2.1.2.1.8.5. Centro poblado la cascajera


M

Límites
U

Límite centro poblado la cascajera


NORTE Limita con el Río Sogamoso
C

ORIENTE Limita con el Río Sogamoso


SUR Limita con la Vereda la Fortuna
OCCIDENTE Limita con la Vereda Meseta de San Rafael y encierra.
O

FUENTE: Equípo técnico POT.


D

1.2.5.2.1.2.1.8.6. Vereda tapazón

Límites
Límite vereda tapazón
NORORIENTE Limita con la vereda Capote y la vereda la Unión del corregimiento Meseta de San Rafael,
Limita con la vereda Yacaranda del Corregimiento Meseta de San Rafael y con la vereda las
ORIENTE
mirlas del Corregimiento la Fortuna.
SUR Limita con la vereda el Cucharo y la vereda Zarzal las Lajas, vía principal al medio.
Limita con la vereda San Luis del Corregimiento la Fortuna y con la vereda la arenosa del
OCCIDENTE
Corregimiento el Llanito y encierra

116
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.8.7. Vereda san luis

Límites
Límites vereda san luis
NORORIENTE Limita con la Vereda La Arenosa del Corregimiento el Llanito.
ORIENTE Limita con la Vereda Tapazón.

R
SUR Limita con las Vereda Zarzal Las lajas, Patio Bonito y Zarzal 40.
OCCIDENTE Limita con la Vereda Sábalo del Corregimiento el Llanito y encierra

O
FUENTE: Equípo técnico POT.

D
1.2.5.2.1.2.1.8.8. Vereda peroles

A
Límites
Límites vereda peroles

R
NORORIENTE Limita con las Vereda Zarzal 40, Zarzal las Lajas y El Poblado
ORIENTE Limita con el municipio de San Vicente de Chucuri

R
SUR Limita con la Vereda Las Marías del Corregimiento El Centro
OCCIDENTE Limita con la Vereda Las Marías del Corregimiento El Centro y encierra

O
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.8.9. Asentamiento informal buenavista


B
Límites
O

LÍMITES ASENTAMIENTO INFORMAL BUENAVISTA


NOROCCIDENTE Limita con la vereda la Fortuna
T

ORIENTE Limita con la vereda la Fortuna


SUR Limita con la vereda la Fortuna
N

OCCIDENTE Limita con la vereda la Fortuna y encierra


FUENTE: Equípo técnico POT.
E

El asentamiento informal Buenavista se encuentra ubicado, en el intercambiador vial, cuyo


M

asentamiento hace parte de una franja de seguridad y de retiro obligatorio y de movilidad


según diseños viales ruta del sol, elaborados por el antiguo Instituto Nacional de vías -
U

INVIAS.
C

1.2.5.2.1.2.1.8.10. Asentamiento informal las mirlas


O

Límites
D

Límites asentamiento informal las mirlas


Limita con la Vereda Yacaranda y la vereda Meseta de San Rafael vía al Centro Poblado del
NORTE
Corregimiento Meseta de San Rafael.
ORIENTE Limita con la Vereda La Fortuna
SUR Limita con la Vereda La Fortuna y la Vereda el Cucharo vía principal al medio.
OCCIDENTE Limita con la Vereda Tapazón y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

117
1.2.5.2.1.2.1.8.11. Asentamiento informal el cucharo

Límites
Límites asentamiento informal el cucharo

NORTE Limita con la Vereda Tapazón y Vereda las Mirlas vía principal al medio.
ORIENTE Limita con la Vereda La Fortuna y con el Municipio del San Vicente de Chucuri.
SUR Limita con la Vereda El Poblado

R
OCCIDENTE Limita con la Vereda Zarzal las lajas y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.8.12. Asentamiento informal zarzal las lajas

D
Límites

A
Límites asentamiento informal zarzal las lajas
NORTE Limita con la Vereda Tapazón vía principal al medio

R
ORIENTE Limita con la Vereda El Cucharo y la Vereda el Poblado
SUR Limita con la Vereda Peroles y Zarzal 40

R
OCCIDENTE Limita con la Vereda Zarzal 40, Vereda Patio Bonito y Vereda San Luis y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.8.13. Asentamiento informal el poblado
B
Límites
Límites asentamiento informal el poblado
O

NORTE Limita con la Vereda El Cucharo


ORIENTE Limita con el Municipio de San Vicente de Chucuri
T

SUR Limita con la Vereda Peroles.


OCCIDENTE Limita con la Vereda Zarzal Las lajas y encierra
N

FUENTE: Equípo técnico POT.


E

1.2.5.2.1.2.1.8.14. Asentamiento informal patio bonito


M

Límites
límites asentamiento informal patio bonito
U

NORORIENTE Limita con la Vereda San Luis, vía principal al medio


ORIENTE Limita con la Vereda Zarzal las Lajas.
SUR Limita con la Vereda Zarzal las Lajas.
C

OCCIDENTE Limita con la Vereda Zarzal 40 y encierra


FUENTE: Equípo técnico POT.
O

1.2.5.2.1.2.1.8.15. Asentamiento informal zarzal la Ye


D

Límites
Límites asentamiento informal zarzal la Ye
NORORIENTE Limita con la Vereda Ciénaga Brava del Corregimiento El llanito
ORIENTE Limita con la Vereda Zarzal 40.
SUR Limita con la Vereda Campo 45 del Corregimiento El Centro.
OCCIDENTE Limita con el área urbana del municipio de Barrancabermeja y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

118
1.2.5.2.1.2.1.8.16. Asentamiento informal zarzal 40

Límites
Límites asentamiento informal zarzal 40
NORORIENTE Limita con la Vereda San Luis
ORIENTE Limita con las Veredas Patio Bonito y Zarzal las Lajas
SUR Limita con la Vereda Peroles
Limita con las Vereda las Marías, Campo 30 y Campo 45 del Corregimiento El Centro y con la

R
OCCIDENTE
Vereda Zarzal la Ye y con la Vereda Ciénega brava del Corregimiento el Llanito y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.9. Corregimiento el centro

D
1.2.5.2.1.2.1.9.1. Limites y ubicación geográfica

A
LIMITES: Limita por el Norte con el perímetro urbano del municipio, barrio Buenavista y

R
sobre el costado norte de la ciénaga juan esteban continua en sentido norte por el

R
perímetro urbano hasta la estación de servicio Olga lucia y desde allí continua en sentido
norte por la vía de Barrancabermeja a Bucaramanga hasta llegar al intercambiador de la
virgen. O
B
Por el Oriente continua al sur desde el intercambiador de la virgen por la vía que conduce
al corregimiento el centro hasta llegar al predio 68081000100100000800 donde voltea en
O

sentido norte siguiendo la via pasando por los predios 68081000100100099000,


T

680810001001000050000, continua en sentido suroriente por los predios


N

68081000100100012000,68081000200040163000,68081000100110007000,680810001
00110085000,68081000100110005000,68081000100110000081000,680810002000401
E

57000 hasta llegar al límite con el municipio de San Vicente de Chucuri, continua en línea
M

recta hasta el borde del rio oponcito.


U

Por el Sur limita con el rio oponcito en sentido sur occidente hasta la vía férrea.
C

Occidente limita en sentido norte con el corregimiento ciénaga del opón, rio oponcito al
O

medio hasta su desembocadura en el rio opón y siguiendo el cauce de este rio en sentido
norte hasta llegar al borde oriental de la ciénaga Juan Esteban para luego cerrar en el
D

límite urbano barrio Buenavista.

119
MAPA 1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL CORREGIMIENTO EL CENTRO.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

Fuente: Equípo técnico POT


E

1.2.5.2.1.2.1.9.2. Division político-administrativa del corregimiento el centro


M

Con el POT 2002, El Corregimiento el Centro estaba dividido en veintisiete (27) veredas,
diez (10) centros poblados y un (1) Centro poblado especial. Y actualmente se encuentra
U

dividido en treinta y un (31) veredas, once (11) centro poblados y un (1) asentamiento
C

humano.
O

En los talleres de participación Ciudadana los líderes del Corregimiento el Centro


manifiestan la urgente necesidad de definir los Centros Poblados con el propósito que los
D

habitantes puedan concertar con ECOPETROL y con el proyecto la Cira Infantas las
zonas de interés para la industria petrolera, zonas de vivienda de interés social y vivienda
prioritaria y zonas para determinar los proyectos de interés general para los pobladores
entre los que se encuentran (parques, plazas, polideportivos, etc.). Por lo tanto, proponen
la revisión que hizo el municipio de Barrancabermeja en el año 2011, con respecto a la
definición de la Unidades de Planificación Rural –UPR.

120
Se observa claramente que el corregimiento el Centro en los últimos 15 años ha tenido
grandes transformaciones de su territorio, y los asentamientos informales se han dado
alrededor de las vías principales y secundarias cercanos a los pozos petroleros, vías que
son construidas por la empresa, siendo este un atractivo para el personal que viene desde
diferentes partes del país a asentarse en este territorio, movidos especialmente por la

R
expectativa del empleo de la industria petrolera.

O
Actualmente en el ejercicio de los talleres de diagnóstico la comunidad identificó 27
veredas, 4 asentamientos informales y 10 centros poblados.

D
Listado de veredas del corregimiento el centro, año 2018

A
No. Veredas
1 Campo Veintitrés

R
2 Oponcito
3 Campo Veinticinco

R
4 Campo Dieciséis
5 Campo Trece
6 Vara Santa
7
8
9 O La Forest
Tierradentro
Cuatro bocas
B
10 Planta Nueva
11 Campo Treinta y Ocho
12 Las Marías
O

13 La Cira
14 La Ceiba
15 Tenerife
T

16 La Legía
17 El Cretáceo
N

18 El Quemadero
19 Campo Catorce
20 El Progreso
E

21 Campo Seis
22 Campo Cuarenta y Cinco
23 Pueblo Regao
M

24 Campo Cinco
25 Campo treinta y dos
26 Santo domingo
U

27 El Palmar
TOTAL: 27 VEREDAS
C

FUENTE: Equípo técnico POT.


O

Es importante mencionar que, en el estudio sociodemográfico y económico del


corregimiento el centro, elaborado por el Centro de estudios Regionales (año 2017), se
D

identificaron 31 veredas, las cuales solo están reconocidas 27 veredas, según POT
vigente. (Acuerdo Municipal No. 018 de 2002)

En los talleres de participación ciudadana, la comunidad de la vereda santo domingo


solicitan que se estudie en la formulación del POT, que esta haga parte del corregimiento
Ciénega del opón y no del Corregimiento el centro como fue adoptado en el POT vigente
(acuerdo 018 de 2002), se argumenta la solicitud por que la población no se siente

121
identificada con la división político administrativa del corregimiento el centro y su cercanía
está más en el área del corregimiento Ciénega del Opón.

Listado de asentamientos informales rurales del corregimiento el centro


No. Asentamientos Informales rurales
1 Las Mercedes
2 El Diamante
3 Campo 22

R
4 La Cira
Total: 4 asentamientos informales rurales

O
FUENTE: Equípo técnico POT.

D
Lista de los centros poblados del corregimiento el centro
No. Centro Poblados

A
1 El Centro (cabecera del corregimiento)
2 Campo dieciséis
3 El cretáceo

R
4 Pueblo Regao
5 Los laureles

R
6 La ceiba
7 El quemadero
8 La Cira
9
10
O La Forest
El progreso
Total: 10 centros poblados
B
FUENTE: Equípo técnico POT.
O

Lista de los centros poblados informales en el corregimiento el centro


No. Centro Poblados Informales
T

1 La Ceiba (sector A,B C, E)


2 La Forest
3 Planta nueva
N

4 Campo 5 (sector 1 y 2)
5 Campo trece
6 Campo 16 (sector 1,2,3,y 4)
E

7 Campo Veintitrés (sector 1,2,3,4 y 5)


8 Alfonso López
M

9 El Diamante
10 Las Mercedes
11 Campo 22
U

12 El Palmar (1 y 2)
Total: 12 Centro Poblados informales
C

FUENTE: Equípo técnico POT.

En el documento técnico de soporte- DTS, anexo del Acuerdo Municipal No. 018 de 2002,
O

se encuentra una denominación de división territorial al interior de los centros poblados,


D

generada a raíz del nombre que les dio Ecopetrol a sitios de alojamiento, vivienda de
trabajadores y áreas industriales, Lo cual, no es consecuente con la normatividad de las
áreas rurales, mencionadas en la división territorial rural: corregimientos, veredas y
centros poblados.

Lista de los sitios identificados en el dts como barrios


BARRIOS
1 ALFONSO LOPEZ 7 HOSPITAL

122
2 DIRECTIVOS 8 PINCHOTE
3 BARRIO NUEVO 9 ZONA ADMINISTRATIVA
4 LAS CAMPANAS 10 BARRIO NUEVO
5 ZONA INDUSTRIAL 11 DIAMANTE
6 CAMPAMENTOS 12 LAS MERCEDES (Invasión)

FUENTE: Equípo técnico POT.

Es fundamental que, en la fase de formulación, se tenga en cuenta que el elemento

R
“barrio”, no esta constituido en el concepto de la división político administrativo del área
rural, (Ley 505 de 1999 y el Decreto Nacional 1077 de 2015), así mismo, en el POT vigente

O
(año 2002), solo se subdivide en los corregimientos, veredas y centros poblados.

D
1.2.5.2.1.2.1.9.3. Vereda campo veintitres

A
Límites

R
Límites vereda campo veintitres

R
NORTE Limita con la Vereda campo veinticinco.
NORORIENTE Limita con La vereda oponcito
SUR Limita con el rio oponcito
OCCIDENTE
O
Limita con la vereda Tenerife y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.
B
1.2.5.2.1.2.1.9.4. Vereda oponcito
O

Límites
Límites vereda oponcito
T

NORTE Limita con la Vereda Campo Dieciséis.


ORIENTE Limita con la Vereda La Legía y el Río oponcito
N

SUR Limita con la Vereda Campo veintitrés.


OCCIDENTE Limita con la vereda Campo veinticinco y encierra
E

FUENTE: Equípo técnico POT.


M

1.2.5.2.1.2.1.9.5. Vereda campo veinticinco

Límites
U

Límites vereda campo veinticinco


C

NORTE Limita con la Vereda Campo Dieciséis


ORIENTE Limita con la Vereda Oponcito
SUR Limita con la Vereda campo veintitrés
O

OCCIDENTE Limita con la vereda Tenerife y encierra


FUENT.E: Equípo técnico POT.
D

1.2.5.2.1.2.1.9.6. Vereda campo diesciseis

Límites
Límites cereda campo diesciseis
NORTE Limita con el centro poblado el Centro y la vereda campo trece
ORIENTE Limita con la Vereda la Legía
SUR Limita con la Vereda oponcito y vereda campo veinticinco
OCCIDENTE Limita con la vereda Tenerife y Vereda el cetáceo y encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.

123
1.2.5.2.1.2.1.9.7. Vereda campo trece

Límites
Límites verda campo trece
NORTE Limita con la Vereda Campo Catorce.
ORIENTE Limita con la Vereda La legía
SUR Limita con la Vereda Campo dieciséis

R
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.9.8. Vereda vara santa

O
Límites

D
Límites vereda vara santa

A
NORORIENTE Limita con la Vereda Campo Seis
ORIENTE Limita con la Vereda la Cira
SUR Limita con la Vereda quemadero y Vereda Tenerife

R
OCCIDENTE Limita con la vereda Cuatro Bocas y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

R
1.2.5.2.1.2.1.9.9. Vereda la forest

Límites O
B
Límites vereda la forest
NORTE Limita con la Vereda La ceiba
ORIENTE Limita con la Vereda Planta Nueva y Vereda El Palmar
O

SUR Limita con la Vereda El progreso y la Vereda la Cira


OCCIDENTE Limita con la vereda Campo Seis y encierra
T

FUENTE: Equípo técnico POT.


N

1.2.5.2.1.2.1.9.10. Vereda cuatro bocas


E

Límites
Límites vereda cuatro bocas
M

NORTE Limita con la Vereda Campo Cuarenta y Cinco


ORIENTE Limita con la Vereda Campo Treinta Ocho y Vereda Campo Cinco
U

SUR Limita con la Vereda Campo Seis


OCCIDENTE Limita con la vereda Cuatro bocas y encierra
C

FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.9.11. Vereda planta nueva


O

Límites
D

Límites vereda planta nueva

NORTE Limita con el perímetro urbano de Barrancabermeja


Limita con la Vereda Campo Cuarenta y Cinco, Vereda Tierradentro, Campo Seis, Vereda
ORIENTE
Vara Santa y Vereda Tenerife
SUR Limita con la Vereda la colorada del corregimiento Ciénaga del Opón
Limita con la Vereda Caño Rasquilla, La Candelaria y Vereda Santo Domingo la Esmeralda y
OCCIDENTE
encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

124
1.2.5.2.1.2.1.9.12. Vereda campo treinta y ocho

Límites
Límites veereda campo treinta y ocho.
NORTE Limita con la Vereda Zarzal 40 del Corregimiento La Fortuna
ORIENTE Limita con la Vereda Las Marías
SUR Limita con la Vereda Planta Nueva y Campo 5
OCCIDENTE Limita con la vereda Tierradentro y Campo 45 y encierra

R
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.9.13. Vereda las marias

D
Límites
Límites vereda las maría.

A
NORORIENTE Limita con la Vereda Zarzal 40 y la vereda Perolas del corregimiento La Fortuna
SUR Limita con la Vereda La Legía

R
OCCIDENTE Limita con las veredas Campo 14, Planta Nueva, Campo 38 y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

R
1.2.5.2.1.2.1.9.14. Vereda la cira

Límites O
B
Límites vereda la cira.
NORTE Limita con la Vereda La Forest y la vereda El Progreso
ORIENTE Limita con la Vereda Pueblo Regao
O

SUR Limita con la Vereda Vara Santa


OCCIDENTE Limita con la vereda Vara Santa y vereda Campo 6 y encierra
T

FUENTE: Equípo técnico POT.


N

1.2.5.2.1.2.1.9.15. Vereda la ceiba


E

Límites
Límites vereda la ceiba
M

NORTE Limita con la Vereda Campo 5


ORIENTE Limita con la Vereda Planta Nueva
U

SUR Limita con la Vereda La Forest


OCCIDENTE Limita con la vereda Campo 6 y con la vereda Campo 5 y encierra

FUENTE: Equípo técnico POT.


C

1.2.5.2.1.2.1.9.16. Vereda tenerife


O

Límites
D

Límites vereda tenerife


NORTE Limita con las Veredas Cuatro Bocas, Vara Santa, Quemadero y el Cretáceo
ORIENTE Limita con las Veredas Campo 15 , Campo 25 y Campo 23
SUR Limita con el Río Oponcito
OCCIDENTE Limita con el Río Oponcito y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

125
1.2.5.2.1.2.1.9.17. Vereda la legía

Límites
Límites vereda la legia
NORTE Limita con la Vereda Las Marías
ORIENTE Limita con el municipio de San Vicente de Chucuri
SUR Limita con el Río Oponcito
OCCIDENTE Limita con las veredas Oponcito, Campo 16, Campo 13, Campo 14 y encierra

R
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.9.18. Vereda el cretáceo

D
Límites
Límites vereda el cretáceo

A
NORTE Limita con la Vereda Quemadero
ORIENTE Limita con la Vereda Campo 16

R
SUR Limita con la Vereda Tenerife
OCCIDENTE Limita con la Vereda Tenerife y encierra.

R
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.9.19. Vereda el quemadero


O
B
Límites
Límites vereda el quemadero
NORTE Limita con las Veredas Vara Santa y Pueblo Regao
O

ORIENTE Limita con la Vereda Centro Poblado El Centro


SUR Limita con la Vereda EL Cretáceo
T

OCCIDENTE Limita con la vereda Tenerife y encierra.


FUENTE: Equípo técnico POT.
N

1.2.5.2.1.2.1.9.20. Vereda campo catorce


E

Límites
M

Límites vereda campo catorce


NORTE Limita con las Veredas Planta Nueva y la vereda Las Marías
U

ORIENTE Limita con la Vereda Las Marías


SUR Limita con las Veredas La Legía y Campo 13
Limita con las veredas Centro Poblado el Centro, Vereda Alfonso Lopez, Vereda El Diamante
C

OCCIDENTE
y la Vereda Pueblo Regao y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.
O

1.2.5.2.1.2.1.9.21. Vereda el progreso


D

Límites
LÍMITES VEREDA EL PROGRESO
NORTE Limita con la Vereda La Forest
ORIENTE Limita con las Veredas El Palmar y Pueblo Regao
SUR Limita con la Vereda La Cira
OCCIDENTE Limita con la vereda La Cira y encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.

126
1.2.5.2.1.2.1.9.22. Vereda campo seis

Límites
Límites vereda campo seis
NORTE Limita con las Veredas Tierra Adentro y Campo 5
ORIENTE Limita con las Veredas La Ceiba, La Fores y La Cira
SUR Limita con la Vereda Vara Santa
OCCIDENTE Limita con la vereda Cuatro Bocas y encierra

R
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.9.23. Vereda campo cuarenta y cinco

D
Límites
Límites vereda campo cuarenta y cinco

A
Limita con el área Urbana de Barrancabermeja y la Vereda Zarzal la Ye del Corregimiento La
NORTE
Fortuna (Vía Bucaramanga al medio)

R
SURORIENTE Limita con la Vereda Campo 38
SUR Limita con la Vereda Tierradentro

R
OCCIDENTE Limita con la Vereda Cuatro Bocas y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.9.24. Vereda pueblo regao


O
B
Límites
Límites verea pueblo regao
O

NORTE Limita con la Vereda El Palmar y Planta Nueva


ORIENTE Limita con la Vereda Campo 14
T

SUR Limita con las Veredas El Diamante, Centro Poblado El Centro y el Quemadero
OCCIDENTE Limita con las Veredas Vara Santa, La Cira, El Progreso y encierra
N

FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.9.25. Vereda campo cinco


E

Límites
M

Límites vereda campo cinco


U

NORTE Limita con la Vereda Campo 38


SURORIENTE Limita con la Vereda Planta Nueva
SUR Limita con las Veredas La Ceiba y Campo 6
C

OCCIDENTE Limita con la Vereda Tierradentro y encierra.


FUENTE: Equípo técnico POT.
O

1.2.5.2.1.2.1.9.26. Vereda el palmar


D

Límites
Límites vereda el palmar
NORTE Limita con la Vereda Planta Nueva
ORIENTE Limita con la Vereda Planta Nueva
SUR Limita con la Vereda Pueblo Regao
OCCIDENTE Limita con la Vereda El Progreso, La Forest y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

127
1.2.5.2.1.2.1.9.27. Centro poblado informal campo 22

Límites
Límite centro poblado informal campo 22
Limita con las Veredas Pueblo Regado, el diamante, las mercedes, Alfonso López y campo
NORTE
catorce
ORIENTE Limita con la Vereda Campo Trece
SUR Limita con la Vereda Campo 16

R
OCCIDENTE Limita con la Vereda el Cretáceo, Quemadero y en cierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.9.28. Centro poblado informal las mercedes

D
Límites

A
Límites centro poblado informal las merecedes
NORTE Limita con la Vereda El Diamante

R
ORIENTE Limita con la Vereda El Diamante
SUR Limita con la Vereda Centro Poblado El Centro

R
OCCIDENTE Limita con la Vereda Centro Poblado El Centro y encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
Es importante mencionar, que recientemente a través del Estudio de caracterización socio
B
demográfica y económica del Corregimiento El Centro, elaborado por el Centro de
Estudios Regionales-CER, menciona que la población del Corregimiento es de 17.800
O

habitantes, lo que indica un incremento de aproximadamente de 5.400 habitantes, con


T

respecto al estudio de UPRs (año 2010), concluyéndose que se el corregimiento que más
ha crecido poblacionalmente.
N

1.2.5.2.1.2.1.10. CORREGIMIENTO CIÉNEGA DEL OPÓN


E

1.2.5.2.1.2.1.10.1. LÍMITES Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA


M

Por el Nororiente: Limita con el área urbana del municipio de Barrancabermeja, iniciando
U

en el borde del Rio Magdalena frente a la refinería de Ecopetrol hasta llegar al costado
C

norte de la Ciénaga Juan Esteban.


O

Por el Oriente: continua desde el costado norte de la Ciénaga Juan Esteban en sentido
sur bordeando la Ciénaga antes mencionada y pasando por los predios
D

68081000200010015000 y 68081000200010037000 hasta llegar al Río Opón, continua el


límite por el Rio Opón aguas arriba hasta llegar 500 metros antes de la desembocadura
del Rio Oponcito y continua en sentido oriental pasando por el predio
68081000200020020000 hasta llegar nuevamente al Rio Oponcito y continua sobre la
margen del Rio aguas arriba hasta llegar a la intersección del Rio Opón y la Vía férrea,
continuando por la vía férrea en sentido sur hasta llegar al Caño la Vizcaína.

128
Por el Sur: siguiendo por su cauce en dirección noroccidental hasta su desembocadura
en la Ciénaga del Opón, siguiendo por su borde inferior en dirección occidental pasando
por la parte sur del Centro Poblado de Ciénaga del Opón, retomado el borde de la Ciénaga
hasta encontrar el punto denominado Paraíso, continuando en línea recta en dirección
occidental hasta encontrar el punto denominado Gonzalo en el Río Opón; continuando por

R
el cauce del Río Opón en dirección norte, hasta encontrar la desembocadura del Caño del
Playón, siguiendo por su cauce hasta su desembocadura en el Río Magdalena; de este

O
punto en línea recta en dirección occidental hasta la línea divisoria de los departamentos

D
Antioquia y Santander frente a la Hacienda La Argentina.

A
MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL CORREGIMIENTO OPÓN.

R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

FUENTE: Equípo técnico POT.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL CORREGIMENTO CIÉNAGA DEL OPÓN

En el POT 2002, este Corregimiento está dividido en dos (2) veredas, que son ciénaga del
Opón y la colorada, dentro de la vereda ciénaga del opón se ubica el Centro Poblado.

Listado de veredas del corregimiento ciénaga el opón

129
No. Veredas
1 Ciénaga del Opón
2 La Colorada
Total: 2 veredas
FUENTE: Equípo técnico POT.

En los talleres de participación ciudadana (Fase diagnóstico), se identificaron seis (6)


nuevos asentamientos informales rurales.

R
Asentamientos informales rurales en el corregimiento de ciénaga del opón

O
No. Asentamiento Informales Rurales
1 Santo domingo- La esmeralda

D
2 La Candelaria
3 Caño Rasquiña
4 El Playón

A
5 La Florida
5 Los Ñeques
6 Bocas de la Colorada

R
7 Brisas del arenal
Total: 7 Asentamientos informales rurales.

R
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
Actualmente, se observa la presencia de un asentamiento informal, denominado brisas
del arenal, contiguo al casco urbano, específicamente a la comuna 1, pero que está
B
ubicado por fuera del perímetro urbano y se localiza en el corregimiento de Ciénaga del
O

Opón, específicamente en lo que la comunidad denomina como asentamiento informal


rural Santo domingo- la esmeralda, ubicado en una zona de protección ambiental, para lo
T

cual en la etapa de formulación se debe tomar una decisión conforme a la ley de


N

ordenamiento territorial.
E

centro poblado ciénaga del opón


CENTRO POBLADO
M

1 Ciénaga del Opón (cabecera del corregimiento)


FUENTE: Equípo técnico POT.
U

CIENAGA DEL OPÓN (Cabecera del Corregimiento).


C

Históricamente, este ha sido el primer Centro Poblado del Corregimiento de Ciénaga del
O

Opón, cuyas vías de acceso pueden ser por vía fluvial, utilizando el Rio magdalena y
adentrándose hacia la Ciénega del Opón, o por vía carretearle, vía ruta del sol, Allí se
D

consolidó un caserío con algunos servicios básicos como educación, salud, infraestructura
vial y vivienda etc, catalogados estos servicios con poca cobertura y calidad.

Sin embargo, atendiendo el clamor de las comunidades de este corregimiento, en los


talleres de Participación Ciudadana (Fase Diagnóstico) textualmente expresaron: “que la
cabecera del Corregimiento está muy distante del resto de veredas, aproximadamente a
una hora y media por vía fluvial, por tanto, sugieren a la administración municipal

130
replantear el cambio de la cabecera del Corregimiento de Ciénega del Opón hacia la
“Vereda Bocas de la Colorada”, con el propósito de tener mayores facilidades a los
servicios públicos de salud, educación, entre otros.

En los talleres de formulación, se retomó el tema, sin embargo, no hubo conceso las
comunidades tome la decisión de concertar el cambio de cabecera y poder concentrar los

R
diferentes servicios del Estado, en un sitio de más fácil acceso a todas las veredas y sus

O
habitantes.

D
1.2.5.2.1.2.1.10.2. Vereda la colorada

A
Límites
límites vereda la colorada.

R
NORTE Limita con la Vereda Cuatro Bocas del corregimiento El Centro (Río Oponsito al medio)
ORIENTE Limita con la Vereda Tenerife del corregimiento El Centro (Río Oponsito al medio

R
SUR Limita con la Vereda Ciénaga del Opón y Vereda La Florida
OCCIDENTE Limita con la vereda Rasquiña y encierra

O
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.10.3. Vereda cienaga del opón


B
Límites
O

. límites vereda ciénaga del opón.


NORTE Limita con las Veredas Los Ñeques, La Florida y La Colorada
T

ORIENTE Limita con el municipio de Simacota


SUR Limita con el municipio de Simacota
N

Limita con la vereda San Rafael de Chucuri del corregimiento San Rafael de Chucuri (Río
OCCIDENTE
Opón al medio) y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.
E

1.2.5.2.1.2.1.10.4. Vereda santo domingo la esmeralda


M

Límites
U

límites vereda santo domingo la esmeralda.


NORORIENTE Limita con el área Urbana de Barrancabermeja
C

ORIENTE Limita con la Vereda Cuatro Bocas del corregimiento El Centro


SUR Limita con la Vereda La Candelaria
O

OCCIDENTE Limita con el municipio de Yondó Antioquia (Río Magdalena al media) y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.
D

1.2.5.2.1.2.1.10.5. Vereda la candelaria

Límites
límites vereda la candelaria.
NORTE Limita con la Vereda Santo Domingo
ORIENTE Limita con la Vereda Cuatro Bocas del corregimiento El Centro (Río Opón al medio)
SUR Limita con la Vereda Rasquiña
OCCIDENTE Limita con el municipio de Yondó Antioquia (Río Magdalena al media) y encierra
FUENTE: Equípo técnico POT.

131
1.2.5.2.1.2.1.10.6. Vereda caño rasquiña

Límites
Límites vereda caño rasquiña
NORTE Limita con la Vereda La Candelaria
ORIENTE Limita con la Vereda Cuatro Bocas del corregimiento El Centro (Río Opón al medio)
SUR Limita con la Vereda La Colorada y vereda El Playón
OCCIDENTE Limita con el municipio de Yondó Antioquia (Río Magdalena al media) y encierra

R
FUENTE: Equípo técnico POT.

O
1.2.5.2.1.2.1.10.7. Vereda el playón

D
Límites
Límites vereda el playón

A
NORORIENTE Limita con la Vereda Rasquiña
SUR Limita con las Veredas La Florida y Los Ñeques

R
Limita con la vereda San Rafael de Chucuri del corregimiento San Rafael de Chucuri (Río
OCCIDENTE
Opón al medio) y encierra

R
FUENTE: Equípo técnico POT.

1.2.5.2.1.2.1.10.8. Vereda la florida


O
B
Límites
Límites vereda la florida
NORTE Limita con las Veredas El Playón, Rasquiña y La Colorada
O

SURORIENTE Limita con la Vereda Ciénaga del Opón


OCCIDENTE Limita con la vereda Los Ñeques y encierra
T

FUENTE: Equípo técnico POT.


N

1.2.5.2.1.2.1.10.9. Vereda los ñeques


E

Límites
Límites vereda los ñeques
M

NORTE Limita con la Vereda El Playón


ORIENTE Limita con la Vereda La Florida
U

SUR Limita con la Vereda Ciénaga del Opón


OCCIDENTE Limita con la vereda San Rafael de Chucuri del corregimiento San Rafael de Chucuri y encierra
C

FUENTE: Equípo técnico POT.


O

CORREGIMIENTO SAN RAFAEL DE CHUCURI


D

UBICACIÓN Y LÍMITES GEOGRÁFICOS

LIMITES: Por el oriente: Limita con el CORREGIMIENTO CIENAGA DEL OPON,


partiendo de la desembocadura del Caño del Playón en el Río Magdalena continua en
sentido sur hasta el punto denominado Gonzalo en el Río Opón, desde este punto
continua en línea recta en sentido sur hasta llegar al costado norte de la Ciénaga de
Chucuri. Por el sur: Bordeando su costado oriental en sentido sur hasta la desembocadura

132
del Caño san Rafael y siguiendo su cauce hasta el Rio Magdalena. Al Occidente: Limita
con el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA (Río Magdalena al medio) hasta encontrar la
desembocadura del Caño del Playón en el Rio Magdalena y encierra.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL CORREGIMIENTO SAN RAFAEL DE CHUCURI

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

FUENTE: Equípo técnico POT.


C

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL CORREGIMENTO SAN RAFAEL DE


O

CHUCURI
D

En el POT 2002, este corregimiento cuenta con dos (2) veredas y un Centro Poblado. Sin
embargo en los talleres de participación ciudadana, se evidenció una nuevo asentamiento
humano, denominado “Billete blanco” ; con aproximadamente 15 viviendas, para un total
de 50 personas aproximadamente, en condiciones precarias, para lo cual en la fase de
formulación deberá definirse si cumple con los requisitos según el DANE para que se
convierta en una vereda.

133
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL CORREGIMIENTO SAN RAFAEL DE CHUCURI
No. Veredas
1 Aguas Negras
2 San Rafael de Chucuri
Total: 2 veredas
FUENTE: Equípo técnico POT.

R
Centro poblado ciénaga del opón.
centro poblado

O
1 cienaga del opón (cabecera del corregimiento)
FUENTE: Equípo técnico POT.

D
1.2.5.2.1.2.1.10.10. Vereda san rafael de chucuri

A
límites

R
. Límites vereda san rafael de chucurí
limita con la vereda el playón, los ñeques y ciénaga del opón del corregimiento ciénaga del

R
ORIENTE
opón.
SUR limita con el municipio de puerto parra y con la vereda agua negras
OCCIDENTE

O
limita con el municipio de yondó antioquia (rio magdalena al medio) y encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.
B
1.2.5.2.1.2.1.10.11. Vereda aguas negras

límites
O

Límites vereda aguas negras


T

NORORIENTE limita con la vereda san rafael de chucuri


ORIENTE limita con el municipio de puerto parra
SUR limita con el municipio de puerto parra
N

OCCIDENTE limita con el municipio de yondó antioquia (rio magdalena al medio) y encierra.
FUENTE: Equípo técnico POT.
E
M

En síntesis, el área Urbana Rural de Barrancabermeja comprende un área de 131.690 Ha.


U

conformadas por 53 veredas, 6 cabeceras corregimentales y centros poblados


legalizadas por el POT 2002, de igual forma en los talleres de participación ciudadana,
C

bajo la metodología de cartografía social se detectaron 30 nuevos asentamientos rurales


O

informales, reconocidos por las comunidades dada sus dinámicas sociales y económicas,
D

como también en el caso particular del corregimiento el centro, las comunidades


identificaron nuevos centros poblados. Así mismo, es importante aclarar que, las zonas
se identifican y se espacializan en este diagnóstico.

RESUMEN TOTAL DE CORREGIMIENTOS, VEREDAS, ASENTAMIENTOS INFORMALES RURALES


Y CENTROS POBLADOS EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA.

134
No. DE CENTROS
CABECERAS No. ASENTAMIENTOS CENTROS POBLADOS
COREGIMIENTOS
CORREGIMENTALES VEREDAS14 INFORMALES POBLADOS16 INFORMALES
RURALES15 RURALES17
Llanito 1 10 10 4 0
Meseta de San
1 6 0 1 0
Rafael
Fortuna 1 6 8 2 0
El centro 1 27 4 10 12
Ciénega del Opón 1 2 7 1 0

R
San Rafael de
1 2 1 1 0
Chucuri

O
Total 6 53 30 19 12

FUENTE: Elaboración propia (base pot 2002 y cartografía social de los talleres de participación ciudadana-(fase

D
diagnóstico área rural de barrancabermeja. (2017).

A
Es importante resaltar que, en la fase de formulación se debe estudiar conforme a la

R
norma, en concordancia con lo identificado en el territorio, como también en concertación
con las comunidades, para que se defina la nueva división político administrativa en el

R
municipio de Barrancabermeja.

CONCLUSIONES O
B
En términos Generales, se puede apreciar que el territorio ha tenido grandes
transformaciones en los últimos 16 años, en especial, en el casco urbano, como se
O

evidencia la proliferación de 77 asentamientos informales, siendo el común denominador


T

en todas las Comunas Lo cual, estos asentamientos han ido ubicándose en áreas de
N

protección ambiental, en zonas consideradas de riesgo (Inundación, movimiento en masa


y tecnológico) o en zonas espacio públicos, creando desorden urbanístico y conflictos en
E

el uso del suelo. Con ello, la composición poblacional creciente por fenómenos como el
M

desplazamiento por el conflicto interno y por las expectativas al empleo que genera la
U

industria petrolera, aumentando la población.


C

De igual forma, este fenómeno de la conformación de asentamientos también sucede en


el área rural especialmente en los Corregimientos de El Centro, Llanito, Fortuna y Ciénega
O

del Opón, que por lo general, se han desarrollado a los costados de las vías principales,
D

inclusive ubicándose en la franja de seguridad de las mismas.

14 Veredas legalizadas según Acuerdo municipal No 018 de 2002


15 Asentamientos informales rurales identificados en los talleres participativos (fase diagnóstico).
16 Centros Poblados legalizados según Acuerdo municipal No 018 de 2002
17Centros poblados informales rurales, específicamente del corregimiento El Centro, identificados por las
comunidades en los talleres de participación (fase diagnóstico).

135
Otro aspecto relevante, es la problemática que se está generando con nuevos
asentamientos informales, detectándose que algunos están por fuera del perímetro
urbano muy cerca de la ronda de la Ciénega San Silvestre, cuerpo de agua donde se
obtiene la fuente de captación para el consumo humano de toda la población del casco
urbano. En otros casos, asentamientos informales que están invadiendo el área de los

R
humedales, ronda de quebrada y caños, y en el peor de los casos por fuera del perímetro
urbano.

O
Lo anterior indica claramente, que algunos ciudadanos continúan apropiándose de

D
terrenos públicos o privados, identificándose gran debilidad de la institucionalidad dado el

A
poco de control urbanístico, lo que evidencia la falta de gobernanza frente a estos

R
fenómenos.

R
Así mismo, revisando la información suministrada por las comunidades en los talleres de
diagnóstico se mencionó de las amenazas de los grupos al margen de la ley a líderes de
O
las juntas de acción comunal, cuando intervienen para evitar la invasión de las áreas
B
comunes, áreas verdes o determinados espacios planificados para manejo y goce el
espacio público.
O

En las mesas de trabajo técnico con las dependencias e institutos descentralizados, se


T

identificó que no existe políticas claras, ni incentivos para generar suelo urbanizable, ni se
N

oferta programas de vivienda nueva de interés social acorde con la dinámica de


crecimiento poblacional.
E
M

Finalmente, en el Acuerdo municipal No. 018 del 2002(POT vigente), dejó en su


clasificación del suelo dos (2) zonas de expansión, las cuales en el momento que se
U

desarrollen, no quedó establecido si pertenecerían a una de las comunas existentes, o


C

crearían una nueva comuna, esto teniendo en cuenta que, actualmente en el área de
expansión ya existen 5 asentamientos informales; por lo tanto, en la fase de formulación
O

se debe tomar de una decisión administrativa con respecto a la redefinición del perímetro
D

urbano y por ende a la nueva división político-administrativa del municipio de


Barrancabermeja.

GLOSARIO

• Área: Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites.

136
• Área Urbana: Se caracteriza por estar conformada por conjuntos de edificaciones
y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por
calles, carreras o avenidas, principalmente. Cuenta por lo general, con una
dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía
eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las

R
ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes. Área rural o resto
municipal: se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones

O
agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de

D
calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de

A
servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas. Cabecera
Municipal (CM): es el área geográfica que está definida por un perímetro urbano,

R
cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al

R
lugar en donde se ubica la sede administrativa de un municipio. Centro poblado

O
(CP): es un concepto creado por el DANE para fines estadísticos, útil para la
identificación de núcleos de población. Se define como una concentración de
B
mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en
O

el área rural de un municipio o de un Corregimiento Departamental. Dicha


concentración presenta características urbanas tales como la delimitación de vías
T

vehiculares y peatonales. En las tablas referidas a la codificación de la Divipola,


N

se identifican en la columna “Categoría” con la expresión o etiqueta “CP”, indicando


E

que, si bien se trata de un centro poblado, no se cuenta con la precisión de la


autoridad municipal, que permita afirmar si se trata de un caserío, de una
M

inspección de policía, o de un corregimiento municipal. Este concepto considera:


U

9 Caserío (CAS): sitio que presenta un conglomerado de viviendas, ubicado


comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite
C

censal está definido por las mismas viviendas que constituyen el conglomerado.
O

• Área Rural o Resto Municipal: Se caracteriza por la disposición dispersa de


D

viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un


trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco
dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de
las áreas urbanas. Cabecera Municipal (CM): es el área geográfica que está
definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del
Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se ubica la sede administrativa

137
de un municipio. Centro poblado (CP): es un concepto creado por el DANE para
fines estadísticos, útil para la identificación de núcleos de población. Se define
como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o
adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un Corregimiento
Departamental. Dicha concentración presenta características urbanas tales como

R
la delimitación de vías vehiculares y peatonales. En las tablas referidas a la
codificación de la Divipola, se identifican en la columna “Categoría” con la

O
expresión o etiqueta “CP”, indicando que si bien se trata de un centro poblado, no

D
se cuenta con la precisión de la autoridad municipal, que permita afirmar si se trata

A
de un caserío, de una inspección de policía, o de un corregimiento municipal.

R
• Asentamiento: Un asentamiento, o asentamiento humano, es el lugar donde se
establece una persona o una comunidad.

R
• Asentamiento Formal: Poblaciones o urbanizaciones que son producto o
O
parte de una visión planificada y están en concordancia con los usos
B
permitidos del suelo y el ordenamiento territorial, el acceso a servicios
públicos básicos y titularización de predios.
O

• Asentamiento Informal: Un asentamiento irregular, asentamiento informal, es un


T

lugar donde se establece una persona o una comunidad que esta fuera del margen
N

de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas el


E

ordenamiento urbano.
M

• Barrio: Es un conjunto de viviendas contiguas


U

Centros Poblados (CP): Es un concepto creado por el DANE para fines


estadísticos, útil para la identificación de núcleos de población. Se define como
C

una concentración de mínimo veinte(20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas


O

entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un Corregimiento


D

Departamental. Dicha concentración presenta características urbanas tales como


la delimitación de vías vehiculares y peatonales. En las tablas referidas a la
codificación de la Divipola, se identifican en la columna “Categoría” con la
expresión o etiqueta “CP”, indicando que si bien se trata de un centro poblado, no
se cuenta con la precisión de la autoridad municipal, que permita afirmar si se trata
de un caserío, de una inspección de policía, o de un corregimiento municipal. Este
concepto considera:

138
• Caserío (CAS): Sitio que presenta un conglomerado de viviendas, ubicado
comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite
censal está definido por las mismas viviendas que constituyen el conglomerado.

• Inspección de Policía (IP): Es una instancia judicial en un área que puede o no


ser amanzanada y que ejerce jurisdicción sobre un determinado territorio

R
municipal, urbano o rural y que depende del departamento(IPD) o del

O
municipio(IPM). Es utilizada en la mayoría de los casos con fines electorales. Su
máxima autoridad es un Inspector de Policía.

D
• Corregimiento municipal (C): Es una división del área rural del municipio, la cual

A
incluye un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento

R
Territorial, P.O.T. El artículo 117 de la ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal

R
para que mediante acuerdos establezca esta división, con el propósito de mejorar
la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los
O
asuntos públicos de carácter local.
B
• Comuna : Es el conjunto de barrios en una determinada comuna.
O

• Corregimiento: Es un término utilizado para demarcaciones territoriales con fines


T

administrativos. Desde lo antiguo designaba el ámbito jurisdiccional para el


ejercicio de las funciones propias de un corregidor. Podía estar delegado o
N

auxiliado por su teniente o lugarteniente (tenencias).


E

• Vereda: Es usado como la última división geopolítica (división limítrofe), es así


M

como por ejemplo: "se está analizando un proyecto presentado por la comunidad
de la vereda la clara, corregimiento de Santa Rita, municipio de Andes,
U

departamento de Antioquia". Vereda se denomina a esa pequeña comunidad


C

agraria compuesta por numerosas parcelas y vecinos, la mayoría cuenta con


O

escuelas, acueducto, carretera, etc.


D

• Planificación Territorial, Ordenación del territorio u Ordenamiento territorial:


Se conoce a la Ciencia Interdisciplinaria que es a su vez ciencia aplicada, política y
Técnica Administrativa, concebida con un enfoque interdisciplinario y global, que
analiza, desarrolla y gestiona los procesos de planificación y desarrollo de los
espacios geográficos y territorios, tanto urbanos como Rurales, a menudo
regiones administrativas determinadas de escala local, regional o nacional, según
sus posibilidades ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo

139
sostenible. La ciencia que más ha aportado al desarrollo de la planificación
territorial es la Geografía, debido a su visión integradora de todos los elementos
físicos o naturales, económicos, políticos y culturales que coexisten en el territorio.

• Sistema de Información Geográfica: El Sistema de información


geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés)

R
es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes

O
(usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización,
almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de

D
datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial,

A
facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y

R
ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

R
• Entidad Territorial: : De acuerdo con los artículos 286 y 287 de la actual
Constitución Política de Colombia, se da este calificativo a los departamentos, los
O
distritos, los municipios y los territorios indígenas; gozan de autonomía para la
B
gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y de la ley.
Municipio: de acuerdo con el Artículo 311 de la actual Constitución Política de
O

Colombia y la Ley 136 de Junio 2 de 1994, es la entidad territorial fundamental de


T

la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y


N

administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la


República.
E

Sus objetivos son la eficiente prestación de los servicios públicos a su cargo, la


M

construcción de las obras que demande el progreso local, la ordenación de su


U

territorio, la promoción de la participación comunitaria en la gestión de sus


intereses y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
C

La creación de un municipio obedece a lo reglamentado en la Constitución y las


O

Leyes (136 de 1994, 177 de 1994 y 617 de 2000), donde se establecen los
D

requisitos, excepciones y anexos, que deben ser sustentados para el


establecimiento de un territorio como municipio. Dentro de los requisitos se pueden
mencionar los siguientes:

1. Que el área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características
naturales, sociales, económicas y culturales.

140
2. Que cuente por lo menos con catorce mil (14.000) habitantes y que el municipio o
municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por
debajo de este límite señalado, según certificación del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

3. Que el Municipio propuesto garantice, por lo menos, ingresos corrientes de libre

R
destinación anuales equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales

O
vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años.

D
4. Estudio de conveniencia económica y social de la iniciativa y de viabilidad,
elaborado por el órgano departamental de planeación.

A
5. En ningún caso podrá crearse un municipio que sustraiga más de la tercera parte

R
del territorio del municipio o municipios de los cuales se segrega. De forma previa

R
a la sanción de la ordenanza de creación del municipio, el Tribunal Contencioso

O
Administrativo ejercerá control automático previo sobre la legalidad de la misma.
Si el proyecto no se encontrare ajustado a la ley no podrá sancionarse.
B
6. Cuando no hubiere precedido la consulta popular a la ordenanza que apruebe la
O

creación de un nuevo municipio, una vez ésta se expida será sometida a


referéndum en el que participen los ciudadanos del respectivo territorio. El
T

referéndum deberá realizarse en un plazo máximo de (6) seis meses, contados a


N

partir de la fecha de sanción de la ordenanza. Si el proyecto de ordenanza 3 fuere


E

negado, se archivará y una nueva iniciativa en el mismo sentido sólo podrá


M

presentarse tres (3) años después. También podrán las Asambleas


Departamentales elevar a municipios sin el lleno de los requisitos generales los
U

corregimientos creados por el Gobierno Nacional antes de 1991 que se encuentren


C

ubicados en las zonas de frontera siempre y cuando no hagan parte de ningún


municipio, previo visto bueno del Presidente de la República.
O

1.3. ESTRUCTURA BIOFÍSICA


D

1.3.1. Información climática

1.3.1.1. Datos meteorológicos

Para la descripción climática del territorio se tomaron algunos datos meteorológicos


correspondientes a las variables de temperatura, precipitación, humedad relativa,

141
evaporación y brillo solar, registrados por la estación sinóptica principal del Aeropuerto
Yariguíes (23155030) que hace parte del municipio de Barrancabermeja. Esta información
fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
IDEAM.

Parámetros meteorológicos medios anuales

R
PARAMETROS MEDIOS ANUALES

O
Precipitación Temperatura media Humedad Brillo solar total Evaporación
Año
total (mm) anual (°c) relativa (%) (horas) total (mm)
2002 2455,3 28,73 75,3 2363,5 1701,9

D
2003 3108,3 28,23 77,3 2167,03 1504,83
2004 2551,2 28,43 76,3 2282,6 1587,73

A
2005 3522,3 28,13 78,3 2215,83 1507
2006 3153,5 28 77 2155,2 1594,8
2007 3339,2 28,13 76,3 2340,03 1543,13

R
2008 3869,9 27,73 78,3 2214,3 1419,33
2009 2564,13 28,3 76,3 2251,3 1526,53

R
2010 4777,2 28 79 2010,2 1361,83
2011 3190,4 27,73 79,3 2040,53 1478,8
2012 2534,8 28,3 76 2300,1 1676,83
2013
2014
2942,6
2293,23
28,53
28,6
O 77,3
76
2209,8
2247,8
1654,93
1728,4
B
2015 2526,6 29 75 2202,13 1662,1
2016 2623,03 28,7 77 2041,53 1583,2
Fuente: Ideam (2002 – 2016).
O

Los datos suministrados por el IDEAM corresponden a los registros desde el año 2002 al
T

2016, tiempo que coincide con la fecha desde que el que municipio formuló la primera
generación de su POT. A continuación, se describe la dinámica de cada de una de las
N

variables analizadas en el rango de tiempo mencionado.


E

Los años más lluviosos corresponden a los años 2010, 2008, 2005, 2007, 2011 y 2003,
M

donde las precipitaciones superaron los 3000 mm anuales. Los años menos lluviosos
U

corresponden a los años 2014, 2002 y 2015. Los años restantes presentaron
precipitaciones dentro de los parámetros normales.
C
O
D

142
PRECIPITACIÓN TOTAL (MM)

PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)


6000
5000

R
4000
3000

O
2000

D
1000
0

A
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

R
Fuente: Equípo técnico POT a parti de IDEAM

R
En la anterior gráfica se puede apreciar que el año 2010 registró la mayor precipitación de

O
los últimos 15 años, lo que indica su relación con la ocurrencia del fenómeno de la niña,
pues teniendo en cuenta que la precipitación media anual del municipio es de 2500 mm,
B
se evidencia un aumento del 90,75% de las lluvias en el año mencionado. Por otra parte,
en el año 2014 durante la ocurrencia del fenómeno del niño, el municipio registró un déficit
O

de precipitaciones cercano al 10%.


T

Isolíneas de Precipitación
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Equípo técnico POT a parti de IDEAM

143
TEMPERATURA MEDIA ANUAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C)


29,2
29
29

R
28,73 28,7
28,8
28,6
28,53
28,6

O
28,43
28,4 28,3 28,3
28,23

D
28,13 28,13
28,2
28 28

A
28
27,73 27,73
27,8

R
27,6

R
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

O
Fuente: Equípo técnico POT a parti de IDEAM

El año 2015 registro la mayor temperatura media de los últimos 15 años (29°C) y los años
B
2008 y 2011 registraron la menor temperatura media anual (27.73°C). Se aprecia la
relación de las temperaturas con las precipitaciones.
O

Los años con mayor brillo solar corresponden a los años 2002, 2007 y 2012 y los años
T

con menor brillo solar corresponde a los años 2010, 2011 y 2016. Este valor está
N

directamente relacionado a condiciones de nubosidad y precipitación.


E

La radiación global y el brillo solar constituyen una valiosa herramienta para el


M

planeamiento y dimensionamiento de sistemas solares destinados al abastecimiento de


energía como una forma de contar con energías alternativas a futuro.
U

Evaporación Total (Mm)


C

EVAPORACIÓN TOTAL (mm)


O

2000
D

1500

1000

500

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Equípo técnico POT a parti de IDEAM

144
El volumen de agua líquida que se evapora por unidad de superficie y unidad de tiempo
según datos del IDEAM muestran variación, relacionada con los periodos secos o lluviosos
asociados a los fenómenos de la niña y el niño. Los años con mayor evaporación
corresponde a los años 2014,2002,2012,2015,2013, mientras que los años
2010,2008,2011 y 2003 registraron la menor evaporación total.

R
HUMEDAD RELATIVA (%)

O
HUMEDAD RELATIVA (%)

D
80
79,5
79

A
78,5
78

R
77,5
77

R
76,5
76
75,5
75
74,5 O
B
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Equípo técnico POT a parti de IDEAM


O

La humedad relativa es la relación de la cantidad de agua en el aire en forma de vapor con la


T

cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una temperatura dada.
N

Los años con mayor humedad relativa fueron los años 2011,2010,2008 y 2005 y los años con
menor humedad relativa fueron 2015,2002,2012 y 2014 asociados a altas temperaturas y bajas
E

precipitaciones.
M

Promedios mensuales de precipitación (2010-2016)


U

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL 2002 – 2016


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
C

2010 18,9 188,8 192,5 270,9 574,9 421,9 472,7 801,3 488,5 524,4 437,8 384,6
2011 8,9 93 158,5 269,3 338,1 397 384,2 212,5 250 375,2 471,9 231,8
O

2012 27,9 25,3 129,4 328,7 305,7 153,4 292,6 157,7 240 499,9 324 50,2
D

2013 1,9 164,5 261,7 371,3 332,5 226,4 68,6 293,5 407,5 248 446,8 119,9
2014 60,1 259,2 128 111,9 142,6 75,1 179 184,5 419,5 348,9 293 91,4
2015 221 41,6 161,8 396,6 186,4 79 139,1 190,5 281,3 398,3 361,3 69,7
2016 33,3 82,9 70 289 270,7 117,7 180,2 316,5 259,6 520,2 365,7 117,2

Fuente: Equípo técnico POT a parti de IDEAM

Precipitación media mensual 2010 - 2016

145
Precipitacion media mensual 2010-2016
3500

3000

2500

2000

R
1500

O
1000

D
500

A
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

R
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

R
Fuente: Equípo técnico POT a parti de IDEAM

O
Como se aprecia en la gráfica y datos anteriores la dinámica de precipitación anual
B
corresponde a un régimen de carácter bimodal, donde los meses de mayo y octubre
presentan los mayores picos de precipitación y los meses de enero y junio (veranillo de
O

san juan) los de menor precipitación, salvo algunas excepciones asociados a la ocurrencia
T

de fenómenos climáticos como son los fenómenos del niño y la niña.


N

1.3.2. Geología
E

1.3.2.1. Geología Regional


M

El municipio de Barrancabermeja está ubicado sobre la cuenca del Valle Medio del
U

Magdalena -cuenca geológicamente compleja formada por diferentes eventos geológicos-


C

la cual describe una serie de unidades litoestratigráficas que comenzaron a depositarse


desde el Jurásico (basamento), pasando por el Cretácico, Paleógeno-Neógeno y
O

finalmente hasta el Cuaternario, correspondiente a terrazas y depósitos aluviales


D

Triásico- Jurásico

Durante el límite Triásico-Jurásico ocurrió un evento de rifting (i.e. fracturamiento o


agrietamiento de la corteza terrestre) junto con un periodo de vulcanismo explosivo y
deposición asociada a fallamiento normal en grabens elongados, lo que derivó en una
acumulación de sedimentos que facilitó el origen de las formaciones Jordán y Girón
(Caballero, Parra, & Mora, 2010); (Flórez & Reyes, 2016). El evento de rifting fue

146
contemporáneo a la separación del margen noroeste del continente sudamericano con
respecto al norteamericano. Dicho evento generó el crecimiento de un gran aulacógeno,
dispuesto en sentido NW-SE, que propició el ingreso del mar cretácico. Durante la fase
de sedimentación el sistema de grabens fue rellenado por depósitos calcáreos de carácter
netamente continentales, de origen fluvial (Córdoba, Rolón, Buchelli, & Suarez, 2000).

R
Comienzos del Cretácico

O
Durante el comienzo del Berrasiano-Valanginiano (139.8 M. A aprox) sobrevino la

D
sedimentación de eventos marinos someros en dos cuencas de rift, separadas por el Alto
del Paleomacizo de Floresta-Santander (Cooper et al; 1995). Hacia el norte, la cuenca

A
cretácea se dividió en dos: una oriental llamada Cuenca del Cocuy y otra hacia el

R
occidente llamada Cuenca del tablazo, separadas por el Paleoalto del basamento de los

R
Macizos de Floresta y Santander (Flórez & Reyes, 2016), y limitadas por fallas que
actualmente están invertidas (Etayo, 1968); Fabre, 1984); Sarmiento, Van, & Cloetingh,
O
2006). Las formaciones de este evento que se localizan en la cuenca del VMM son
B
Tambor, Rionegro, Rosablanca, Tibú Mercedes, Paja, tablazo, Aguardiente, Simití, Brisas,
Salto, La Luna, Cogollo, Capacho y Umir. (Acorde a Caballero, Parra, & Mora, 2010 en
O

Flórez & Reyes, 2016).


T

Una relativamente alta tasa de subsidencia en el lapso Valanginiano – Hauteriviano


N

acarreó la depositación de potentes secuencias de rocas sedimentarias marinas (Cooper


et al., 1995) principalmente lodolitas, calizas y arenitas. Los eventos de subsidencia
E

cesaron a comienzos del Aptiano y las dos cuencas fueron unidas formando una
M

macrocuenca en la cual fueron depositados sedimentos de plataforma media a externa.


U

Hacia la mitad del Cretácico se produjo una transgresión marina que favoreció la
C

depositación de lodolitas, cherts y fosfatos que originarían las rocas fuente. Posterior a
esto, el mar alcanzó su máxima superficie de inundación durante el Albiano Medio, al
O

presentarse una nueva subsidencia en la cuenca que precisamente permitió la


D

depositación de calizas arcillosas, lutitas, capas delgadas de chert, concreciones de


calizas con fósiles, pertenecientes a la Formación La Luna.

El comienzo de la sedimentación post-rift se dio a partir del Turoniano - Coniaciano y se


mantuvo hasta finales del Cretácico, cuando fue iniciada una tectónica de esfuerzos
compresivos en respuesta al emplazamiento de la Cordillera Occidental. Este evento
tectónico estructural originó un cambio en los patrones sedimentarios durante el

147
Paleoceno Temprano, desarrollándose entonces ambientes de pantanos y llanuras de
inundación.

Inicios del paleógeno

Durante el Cretácico tardío-Paleoceno la cuenca emprendió un proceso de deformación


compresional debido a la acreción de la cordillera Occidental al cratón Sudamericano.

R
Hacia el Paleoceno se originó la emersión del macizo de Santander, el cual se volvió una

O
fuente importante de fragmentos líticos para las regiones aledañas (Schamel, 1991)). Fue

D
depositada la Formación Lisama, la cual simboliza la transición del ambiente marino de la
Formación Umir a uno más continental (Royero & Clavijo, 2001). Durante el lapso

A
Paleoceno Tardío-Oligoceno la sedimentación fue netamente controlada por los pulsos

R
tectónicos del levantamiento de la Cordillera Central generando, en primer lugar, espacio

R
y en segundo lugar, aporte de materiales en ambientes de carácter fluvial, predominando
el desarrollo de facies clásticas arenosas en las áreas cercanas al oeste de la cuenca.
O
Desde el Oligoceno Medio hasta el presente se está llevando a cabo el levantamiento de
B
la cuenca Oriental de Colombia.

Como producto de los eventos de levantamiento y erosión, fueron depositadas las


O

formaciones La Paz y Esmeraldas, del Eoceno Medio y Eoceno tardío – Oligoceno


T

Temprano, respectivamente (Córdoba et al; 2005), junto con las formaciones Mugrosa y
N

Colorado cuya área fuente había sido asignada a la Cordillera Central (Ecopetrol, 2001).
En el transcurso del Mioceno Medio se produjo la Orogenia Andina y ocurrió una inversión
E

tectónica en la Cuenca (Morales Luis G. & Colombian Petroleum Industry, 1958)


M

Durante el Mioceno Superior fue depositado el Grupo Real, siendo su material de origen
U

suministrado por el levantamiento y erosión de la Serranía de San Lucas y el Macizo de


C

Santander, donde también sobrevino un periodo de plegamiento y cabalgamiento en la


Cordillera Oriental, imitando así la parte oriental de la Cuenca del Valle Medio del
O

Magdalena e imprimiéndole las características estructurales presentes (Gómez et al.,


D

2008). Cabe anotar que durante esta edad el petróleo fue acumulado tanto en dichos
plegamientos (anticlinales), como también en trampas estratigráficas originadas por fallas.

Hacia el Plioceno fue depositada la Formación Mesa la cual corresponde a depósitos


sintectónicos de facies aluviales que van desde ríos meándricos hasta abanicos aluviales
(Morales Luis G. & Colombian Petroleum Industry, 1958)Las etapas finales del desarrollo
de la cuenca se caracterizan principalmente por el depósito de sedimentos aluviales

148
gruesogranulares y algunos volcanoclásticos. Para el Plioceno fue depositado el Grupo
Mesa, distinguido por conglomerados masivos, capas de areniscas líticas y lodolitas
(Gómez et al; 2008).

En el área de influencia del Corregimiento de El Centro afloran rocas del Terciario y


Cuaternario representadas por areniscas, arcillas, conglomerados y depósitos de Ríos y

R
quebradas que conforman un área rica en hidrocarburos que ha sido intensamente

O
explotado por parte de la Empresa Colombianas de Petróleos ECOPETROL en los últimos
40 años (Modificado de Acuerdo 018 de 2002).

D
Finalmente, durante el Holoceno surgió una acumulación de sedimentos recientes como

A
respuesta al sistema fluvial del río Magdalena, creando depósitos aluviales, llanuras de

R
inundación, terrazas y depósitos lacustres.

R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

149
Columna litoestratigráfica de la cuenca del valle medio del magdalena (vmm). En esta se muestra, de la
más antigua a la más reciente, las unidades de roca que hacen parte de la cuenca.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: (Barrero, Pardo, Vargas, & Martínez, 2007).

150
Mapa geológico del municipio de Barrancabermeja, con las unidades estratigráficas, pliegues y fallas.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E

Unidades estratigráficas aflorantes en el municipio, con su respectiva superficie ocupada sobre el


territorio.
M

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS ÁREA (Ha)

Qabp 1370,82
U

Qal 26754,3
||Qal1 26377,08
Qal2 10555,89
C

Qal3 7062,22
Qo 3808,38
O

Tee 71,55
Tmr 40033,17
Toc 12071,35
D

Fuente:Equípo técnico POT, a partir de la cartografía (López Et Al., 2012b, 2012a)

1.3.2.2. Estratigrafía

A continuación, se describen las unidades litoestratigráficas, de la más antigua a la más


joven, que afloran tanto en la zona urbana como rural en el municipio de Barrancabermeja.
Los términos asociados a las formaciones y/o depósitos cuaternarios aquí descritos se

151
tomaron con base a la información, tanto física como cartográfica, proporcionada por los
documentos de diagnóstico y cartografía de las UPR de los corregimientos de la Fortuna-
Meseta de San Rafael y Ciénega del Opón- San Vicente de Chucurí (López et al., 2012a,
2012b)así como también del documento Geología Urbana de Barrancabermeja, de (Flórez
& Reyes, 2016)

R
Formación Colorado (Toc) (Paleógeno)

O
El nombre de Formación Colorado procede del Río Colorado, donde tiene su sección tipo,

D
en la Concesión de Mares (Gómez et al., 2008).

A
Limita con la infrayacente Formación Mugrosa por medio de una zona fosilífera en el
contacto. El espesor total en la sección tipo es de 1.250 m (López et al., 2012a, 2012b)

R
Consta predominantemente de arcillas de color gris claro, púrpura y moteado de rojo, con

R
intercalaciones de areniscas en bancos de espesor variable con estratificación cruzada.

O
La parte superior de la formación consta de unos 100 m de arcillas de color gris y negro,
B
carbonáceas, con areniscas de grano medio y poco potentes. Esta parte de la sección
corresponde al Horizonte fosilífero La Cira también llamado, por otros autores, con el
O

nombre de Formación La Cira. Por lo general estas capas no suelen formar crestas que
resalten morfológicamente, pero en la Concesión de Mares puede existir un nivel de
T

areniscas conglomeráticas que puede formar un filo (Julivert, 1968).


N

En su sección tipo la Formación Colorado tiene un espesor de 1200 m, pero éste varía
E

considerablemente y aumenta de una manera general hacia el este donde puede alcanzar
M

hasta 2500 m al pie de la Cordillera Oriental (Gómez et al., 2008).


U

En cuanto ambiente de depósito, el segmento inferior presenta lodolitas negras, ricas en


materia orgánica carbonosa, arenitas e interestratificaciones finas de arenitas y lodolitas,
C

características que representan depósitos en una llanura costera deltaica (canales


O

distributarios, margen de canal, pantanos y de bahía interdistributaria). El segmento


superior que consiste esencialmente de lodolitas masivas, moteadas o ferruginizadas de
D

llanura de inundación fluvial y, en menor proporción, de arenitas de grano fino e


interestratificaciones de arenita-lodolita corresponden depósitos de canales y margen de
canal (Gómez et al., 2008).

Esta Formación aflora en los campos La Cira, Infantas y Colorado, a ambos lados de las
fallas de Infantas y Arrugas, sobre la vía Yarima-El Centro, la vía Y-Yarima, la vía Campo
Capote-Campo 23 y sobre la ruta Campo 23-Barrancabermeja (Gómez et al., 2008). Está

152
considerada como una unidad productiva para el campo La Cira- Infantas (Ecopetrol,
2016). En términos de sus propiedades mecánicas, esta unidad “se ve afectada por la
baja cohesión en la estructura de las areniscas conglomeráticas, por la composición y
clasificación de las lodolitas y por la estructura laminar de los minerales arcillosos, lo que
la coloca en un plano general de una roca deleznable y friable” en inmediaciones del

R
Bloque Centro (Ecopetrol, 2016 p.23) En el municipio de Barrancabermeja esta unidad
aflora hacia el Suroriente en el Corregimiento de El Centro, con un área de 12071,35 Ha.

O
Grupo Real (Tmr) (Neógeno)

D
Fue definida y descrita por Wheeler (1935) según Hubach (1957b) (tal como lo citan en

A
(Gómez et al., 2008) y (Flórez & Reyes, 2016)). El nombre procede de los afloramientos

R
que se encuentran en Bandera Real, una estación de triangulación situada al norte del

R
Río Opón, a unos 2 km al oeste de la Quebrada Real.

O
En la nomenclatura estándar propuesta por (Morales Luis G. & Colombian Petroleum
Industry, 1958)para el Valle Medio del Magdalena, el Grupo Real constituye un conjunto
B
formado por conglomerados, areniscas y shales que se encuentran comprendidos entre
la Formación Colorado del Grupo Chuspas en la base y el Grupo Mesa en la parte
O

superior. En este sentido, el Grupo Real coincide con la descripción dada por Wheeler en
T

la región del Río Opón que puede considerarse como sección tipo. Una de las
N

características que presenta el Grupo Real es la presencia de abundante hornblenda y


magnetita en varios de los niveles de areniscas. Esta abundancia de hornblenda estaría
E

en relación con la a actividad volcánica de la Cordillera Central que se iniciaría con el


M

Mioceno (Gómez et al., 2008). Es importante resaltar que, de acuerdo a investigaciones


U

recientes documentadas en Flórez & Reyes (2016), en el área urbana del municipio esta
unidad recibe la categoría de Formación (i.e. Formación Real). Flórez & Reyes (2016)
C

describen la unidad como: “Una secuencia de rocas sedimentarias integrada por lodolitas
O

y areniscas de grano fino, en matriz amarillenta, rojiza gris y verde, en ocasiones con alto
D

contenido de materia orgánica, con pirita, que aflora como ventanas de erosión en varias
franjas pequeñas dentro de la ciudad de Barrancabermeja (…)” (p.43)

En esta unidad predominan ambientes que van desde depósitos en una llanura costera
deltaica (canales distributarios, margen de canal, pantanos y de bahía interdistributaria) a
depósitos de llanura de inundación fluvial (Gómez et al., 2008).

153
Este grupo aflora principalmente sobre la vía Barrancabermeja-Bucaramanga, al sur de
Barrancabermeja, en los campos La Cira-Infantas y Aguas Blancas, y al noreste sobre la
vía al Pozo Nutria (Gómez et al., 2008). Eesta unidad aflora hacia el centro del municipio,
en los corregimientos de La Fortuna, El Centro y el Llanito, con un área de 40033,17 Ha.

Grupo Mesa (Tee) (Neógeno)

R
El nombre de este grupo fue usado primeramente por Weiske (1926) y más tarde

O
precisado por Butler (1942) para unos sedimentos aluviales que forman mesas en el área

D
de Honda (acorde a como lo citan en (López et al., 2012a, 2012b). Su nombre hace
referencia a la expresión morfológica que presentan estos sedimentos tabulares sobre la

A
fisiografía, más no obedece a ninguna clase de localidad tipo o de litología.

R
Para Butler (1942) (como aparece en (Gómez et al., 2008), la Formación Mesa es una

R
unidad bien estratificada que consta de abundante material volcánico representado por

O
andesita, dacita, piedra pómez, ceniza volcánica, así como cuarzo, filitas y rocas
metamórficas. La sucesión está formada por areniscas de grano grueso que alternan con
B
aglomerados. También están presentes capas de arcilla, limo y arenas de grano fino
(Gómez et al., 2008).
O

Esta unidad presenta una morfología de terrazas y colinas bajas erosionadas, distribuidas
T

entre los ríos Magdalena y Colorado. Se compone por bancos muy gruesos de arenitas
N

arcósicas a gravas de guijos y guijarros con intercalaciones de capas delgadas de


E

arcillolitas.
M

En el área urbana de Barrancabermeja se puede percibir esta Formación en dos miembros


importantes: Miembro inferior (N2Q1-Sml): Miembro conglomerático “duro” que constituye
U

conglomerados de guijos y guijarros, con menor presencia de gránulos, variando en


C

algunos sectores hacia areniscas conglomeráticas, con intraclastos lodosos. Espesor no


O

sobrepasa los 20 m. Esta unidad consta de 983 hectáreas y se extiende desde la parte
baja de las mesas orientales hasta el occidente, en donde está el Hotel Pipatón, el sector
D

comercial, y varios barrios tradicionales conformando una superficie plana y ondulosa


(Flórez & Reyes, 2016).

Miembro superior Lodoso y Arenoso (N2Q1-Sml): Exhibe una secuencia de rocas


detríticas lodosas (limolitas y arcillolitas) potentes, consolidadas y meteorizadas; son muy
abigarradas, predominando los colores rojizos, rosados, anaranjados hasta blanquecinos.
Espesor urbano de 15 m. Afloran sobre el límite urbano de Barrancabermeja: sectores del

154
Boston, San Martín, Rafael Rangel, inmediaciones de la planta de beneficio Fedagro y
taludes de la antigua carretera nacional (Flórez & Reyes, 2016).

Como se puede ver en la unidad aflora hacia el nororiente del municipio, en el


corregimiento de La Fortuna, con un área de 71,55 Ha.

Depósitos del cuaternario

R
Hay presencia de terrazas y depósitos aluviales en las márgenes de los ríos Magdalena,

O
Colorada, Opón, Cascajales y Oponcito, siendo los tres primeros los más extendidos

D
especialmente al oeste de la plancha. Estos depósitos en general están conformados por

A
gravas de tamaño guijarro a bloque de carácter polimíctico (Gómez et al., 2008)

R
Acorde a la cartografía geológica de los documentos de diagnóstico de las UPR para los
corregimientos de la Fortuna- Meseta de San Rafael y Ciénega del Opón- San Vicente de

R
Chucurí (López et al., 2012a, 2012b), en el municipio de Barrancabermeja los hay de cinco
tipos, que son:
O
B
• Qal: Depósitos aluviales de cauce y Llanuras de inundación.

• Qal1: Depósitos aluviales de terrazas bajas.


O

• Qal2 y Qal3: Depósitos aluviales de terrazas altas y medias.


T


N

Qo: Depósitos de coluvión.


E

Qabp: Depósitos de abanicos.


M

Acorde al documento de (Ecopetrol, 2016) los depósitos cuaternarios en el departamento


de Santander son variados en su origen , y están ampliamente disribuidos a lo largo de
U

los principales ríos y quebradas. Es así que , por ejemplo, hacia el Bloque Centro se
C

pueden encontrar tanto depósitos aluviales débilmente consolidados, formados por


arenitas, limolitas y conglomerados; como también depósitos fluviolacustres de
O

granulometría muy fina. La unidad Qal con una extensión 26754,30 ha; la Qal1 con una
D

extensión de 26377,08 Ha; la unidad Qal2 y Qal3 con 10555,89 Ha y 7062,22 Ha; la
unidad Q0 con 3808,38 Ha y la unidad Qabp con 1370,82 ha.

1.3.2.3. Geología Estructural

A continuación, se describen las fallas y pliegues más importantes en el municipio de


Barrancabermeja. Es importante resaltar que la cartografía de geología estructural tenida

155
en cuenta para hacer esta descripción proviene de la elaborada por los documentos (O.
POMCAS, 2016; S. POMCAS, 2016), consultada y modificada parcialmente para la
extensión ocupada por el territorio. Estas son:

• Falla de Infantas: A nivel regional es una de las fallas más importantes. Es una falla
inversa, con rumbo general N-S y buzamiento hacia el E, estando el bloque oriental

R
levantado con respecto al bloque occidental (Ecopetrol, 2016). Pone en superficie

O
rocas del Neógeno e incluso, en algunos sectores, segmentos de una misma
formación (O. POMCAS, 2016).

D
• Falla de Arrugas: Es una falla inversa de vergencia occidental, con rumbo general

A
NE-SW (Gómez et al., 2008). A pesar de que no tiene una influencia tan notoria sobre

R
el control estructural dentro del municipio, sí tiene influencia sobre la Formación

R
Colorado, ya que cambia notoriamente la dirección de las capas. Además de esto,
está catalogada como una de las principales trampas de hidrocarburos (López et al.,
2012a, 2012b). O
B
• Falla la Salina: Acorde a (Gómez et al., 2008) pone en evidencia el límite el límite
O

entre la provincia cordillerana y la provincia de piedemonte occidental de la Cordillera


Oriental. A nivel regional pone en contacto rocas del Cretáceo Superior-Paleógeno
T

con rocas del Mioceno-Oligoceno.


N

Es una falla inversa, con rumbo N-S y buzamiento hacia el E, que aflora hacia la parte
E

más nororiental del municipio (López et al., 2012a, 2012b).


M

• Sinclinal de Peña de Oro: En el área de la concesión de Mares (acorde al documento


(Ecopetrol, 2016)), específicamente en los Bloques Centro y Lisama, se revela en
U

superficie en capas de la Formación Real, con buzamientos que oscilan entre 5 y 20


C

dirección N-S. En subsuelo está afectado por la falla inversa de Peña de Oro, de
O

acuerdo a estudios sísmicos y perforaciones de pozos que la han atravesado


D

1.3.2.4. Conclusiones

Las unidades litoestratigráficas, en orden descendente de ocupación sobre el territorio,


van de la siguiente manera: Grupo Real (tmr) con un área de 40033,17 Ha; Depósitos
aluviales de cauce y Llanuras de inundación (Qal), con 26754,3 Ha; Depósitos aluviales
de terrazas bajas (Qal1), con 26377,08 Ha; la Formación Colorado (Toc), con 12071,35
Ha; Depósitos aluviales de terrazas altas (Qal2), con 10555,89 Ha; Depósitos aluviales

156
de terrazas medias (Qal3), con 7062,22 Ha; Depósitos de Coluvión (Qo) con 3808,38 Ha
y finalmente el Grupo Mesa (tee), con 71,55 Ha.

La suma de las superficies ocupadas por el total de los depósitos cuaternarios- Qal, Qal1,
Qal2 y Qal3; Q0 y Qabp- da como resultado un área de ocupación de 75928,69 Ha. Estos,
como se puede ver en el mapa, están distribuidos a lo largo de las márgenes de los ríos

R
Magdalena y Sogamoso, así como también asociados a los principales cuerpos de agua,

O
como humedales y ciénagas. Esto permite mostrar, como se ha hecho previamente en
publicaciones oficiales y académicas, que el municipio está construido en gran parte sobre

D
depósitos débilmente consolidados, con diversidad de material parental, selección pobre

A
y caracterizados por la formación de paisajes de topografías planas y suaves.

R
Por otro lado, la presencia de unidades litoestratigráficas de rocas consolidadas de los

R
periodos Paleógeno y Neógeno, como lo son la Formación Colorado (Toc)- compuesta
por arenitas conglomeráticas y conglomerados intercalados con lodolitas-; el Grupo Real
O
(tmr)- compuesta por tres miembros de conglomerados, arenitas y shales- y el Grupo
B
Mesa (tee)- compuesto por bancos de arenitas arcósicas intercalados con capas delgadas
de arcillolitas permite mostrar que, aunque estén relegadas en términos de área superficial
O

a los corregimientos de La Fortuna, El Centro, El Llanito y parte del área urbana (en
T

comparación con los depósitos cuaternarios), estas pueden proveer condiciones más
N

propicias para lo que a ocupación y utilización del territorio se refiere, debido a sus
características texturales, composicionales y mineralógicas más favorables.
E

1.3.3. Geomorfología
M

Acorde a la British Society for geomorphology (BSG (British Society of Geomorphology),


U

n.d.) la Geomorfología es el estudio científico de los paisajes y de los procesos que les
C

dan forma, y que no sólo está concentrada en la búsqueda de sistemas de clasificación


propicios para organizarlos, sino también en las evidencias de los procesos que les dieron
O

origen. Su unidad básica de estudio es la geoforma, y es definida por Savigear (1968)


D

(como lo citan en (Leiva, Moya, Trejos, & Carvajal, 2012)) como: “una superficie de terreno
con características morfológicas propias de un proceso y un ambiente o paisaje
particular.”

La importancia de la cartografía geomorfológica en el análisis de eventos amenazantes


como la susceptibilidad a movimientos en masa, inundaciones y/o avenidas torrenciales
radica en la información aportada por esta acerca del material, génesis y evolución del

157
terreno a lo largo del tiempo. Por esta razón, el criterio geomorfológico está considerado
como una herramienta básica para hacer predicciones acerca del comportamiento de la
superficie (SGC, 2013) (como lo citan (Rueda & Tavera, 2016)

1.3.3.1. Clasificación por criterios edafológicos

R
La descripción de las unidades geomorfológicas aflorantes en el municipio de

O
Barrancabermeja se realizó a partir de la información aportada en los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCAS Sogamoso y Opón (O.

D
POMCAS, 2016; S. POMCAS, 2016), los cuales se apoyaron en una metodología con

A
criterios para levantamientos edafológicos, propuestas por Alfred Zinck (Zinck, 2012).

R
Geomorfología de Barrancabermeja.

R
El municipio de Barrancabermeja está ubicado dentro de un territorio compartido por dos

O
cuencas hidrográficas: la cuenca del río Opón (al sur) y la cuenca del río Sogamoso (al
norte en la mayor parte de la ciudad).
B
1.3.3.1.1.1. Geoestructura
O

A nivel de geoestructura, tanto en la cuenca del Sogamoso como en la del Opón fueron
T

desarrollados dos tipos: una a nivel de cordillera (Cordillera Oriental) y la segunda, a nivel
de geosinclinal (Cuenca de sedimentación del Magdalena). La ciudad está situada por
N

encima de la cuenca de sedimentación del Magdalena (O. POMCAS, 2016; S. POMCAS,


E

2016).
M

1.3.3.1.1.2. Ambiente Morfogenético


U

En términos de ambiente morfogenético, predominan los ambientes de tipo deposicional


C

y erosional. A continuación se describe el ambiente morfogenético del municipio a partir


de la describición del paisaje geomorfológico, los relieves o modelado y las formas del
O

terreno.
D

1.3.3.1.1.2.1. Paisaje Geomorfológico, Relieves/Modelado y Forma de Terreno

Este paisaje se aborda teniendo en cuenta que las unidades más básicas
(relieve/modelado y formas de terreno) están directamente condicionadas al tipo de
paisaje geomorfológico. Por lo tanto, se describen los diferentes tipos de paisaje, junto
con las geoformas de relieve/modelado y formas de terreno en las que están subyugados.
Cabe destacar que los polígonos dentro de la categoría formas de terreno no son

158
excluyentes entre sí con respecto a la unidad de relieve/modelado; es decir, en dos
unidades de relieve/modelado diferentes puede haber el mismo tipo de forma de terreno.
En el municipio aparecen cinco tipos de paisajes (ver figura a continuación).

Paisajes geomorfológicos del municipio de barrancabermeja según la metodología de alfred zinck


(zinck, 2012)

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016).


C

Unidades geomorfológicas de paisaje geomorfológico que afloran en el municipio de


barrancabermeja.
O

PAISAJE TOTAL DE POLÍGONOS ÁREA (Ha)


Lomerío 990 70015,94
D

Montaña 10 78,84
Piedemonte 70 8505,12
Planicie 295 30020,09
Valle 353 26781,74

Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016).

Relieves/modelados del municipio de Barrancabermeja según la metodología de alfred zinck (zinck,


2012).

159
R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016)


N

Unidades geomorfológicas de relieve/modelado que afloran en el municipio de barrancabermeja.

RELIEVE TOTAL DE POLÍGONOS ÁREA (Ha)


E

Abanico subcreciente 42 7631,10


M

Espinazo 5 36,18
Glacis 1 27,78
U

Llanura de inundación 422 45212,63


Loma 168 12836,62
C

Lomas y colinas 475 43330,15


O

Mesa (meseta) 95 2362,80


Terraza Alta 23 2584,17
D

Terraza Baja 90 7458,26


Vallecito (Valle) 397 13922,03

Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016)

• LOMERÍO (L): Este paisaje se caracteriza por la presencia de lomas alargadas,


con laderas rectilíneas y cimas angostas. Aflora en la parte noroccidental de las

160
cuencas de los ríos Opón y Sogamoso, exhibiendo características tales como un relieve
ligeramente ondulado a escarpado, superficies cortas y de curvatura convexa, junto
con pendientes que oscilan entre ligeramente escarpada (25-50%), moderadamente
escarpada (50-75%) y fuertemente escarpada (>75%) (O. POMCAS, 2016; S.
POMCAS, 2016). En el municipio de Barrancabermeja está ubicado hacia la parte

R
centro-oriental y sur-oriental, ocupando un área de 70.015,94 ha en un total de 990
polígonos. Asociados a esta unidad, las unidades de relieve/modelado y forma de

O
terreno se describen a continuación.

D
• LOMAS (LL): Definida como una elevación de terreno pequeña, con una altura

A
relativa que varía entre pocos hasta los 300 m, con una base ancha y laderas suaves

R
(Lugo-Hubp, 2011). En el municipio hay un total de 168 polígonos de Lomas de paisaje
de Lomerío, cubriendo un área aproximada de 12.836,62ha , que afloran como formas

R
alargadas, con alturas inferiores a los 300 m, cimas angostas o amplias de forma

O
convexa (3-12%) y laderas convexo-cóncavas con pendientes entre el 3-50% (S.
B
POMCAS, 2016). Hay cinco formas de terreno que se desprenden de esta unidad: LLC
con 21 polígonos y 161,72 ha; LLCa, con 17 polígonos y 831,45 ha; y LLCl, con 3
O

polígonos y 63,08 ha (que corresponden a la unidad Cima) y LLLa, con 94 polígonos y


8.032,99 ha y LLLl, con 33 polígonos con 3.747,38 ha (que corresponden a la unidad
T

Ladera).
N

• LOMAS Y COLINAS (LK): Son secuencias de colinas y/o lomas, resultado de la


E

erosión hídrica. En el municipio hay un total de 474 polígonos de Lomas y colinas de


M

paisaje de Lomerío, cubriendo un área aproximada de 43.330,15 ha que aparecen


como formas con una curvatura que varía entre plana y plana-convexa, y pendientes
U

entre el 3-12% (S. POMCAS, 2016). Hay tres formas de terreno que se desprenden de
C

esta unidad: LKB, con 264 polígonos en un área de 6.468,43 ha (que corresponde a la
O

unidad Cima), junto con LKLa, con 119 polígonos en un área de 28.291,57 ha y LKLL,
con 91 polígonos en 8.570,13 ha (que corresponden a la unidad ladera).
D

• MESA (LM): Es un relieve con fuerte influencia estructural. En el municipio hay un


total de 95 polígonos de Mesas de paisaje de Lomerío cubriendo un área aproximada
de 2.362,80 ha, que constan de zonas con una topografía que varía de plana a
suavemente inclinada y que a su vez, está limitada por pendientes abruptas y
rectilíneas (S. POMCAS, 2016).

161
Hay siete formas de terreno que se desprenden de esta unidad: LMB, con 1 polígono
con 48,81 ha (que corresponde a la unidad Cima); LMPa con 19 polígonos en 1.255,95
ha, LMPf con 1 polígono en 18,23 ha y LMPl con 6 polígonos en 107,23 ha (que
corresponden a la unidad Plano); y LMXa, con 60 polígonos en 787,39 ha, LMXf con 1
polígono en 6,36 ha y LMXI con 7 polígonos en 138,84 ha (que corresponde a la unidad

R
Talud).

O
• VALLECITO: En el municipio hay un total de 253 polígonos de Vallecitos de
paisajes de Lomerío cubriendo un área aproximada de 13.922,02 ha. Hay una forma

D
de terreno que se desprende de esta unidad: LVW con 253 polígonos en 11.486,39 ha

A
(que corresponde a la unidad Talud y Vega).

R
• MONTAÑA (M): Paisaje elevado, profundamente disectado y limitado por zonas

R
topográficamente más bajas. Aflora hacia la parte suroriental de las cuencas de los ríos
Sogamoso y Opón. Está compuesta en su mayor parte por rocas sedimentarias que
O
van desde e Jurásico Inferior hasta el cuaternario (O. POMCAS, 2016; S. POMCAS,
B
2016). En el municipio de Barrancabermeja está desarrollado hacia la parte nororiental,
ocupando un área de 78,83 ha con un total de 10 polígonos. Asociados a esta unidad,
O

las unidades de relieve/modelado y forma de terreno se describen a continuación.


T

a. Espinazo (ME): También llamado Hogback (Diccionario de geomorfología). Están


N

en la categoría de relieve, y son estructuras cuyas laderas tienen inclinaciones que


E

superan los 10 grados, además de pendientes largas y relieves que van de


quebrado a muy escarpado (O. POMCAS, 2016; S. POMCAS, 2016). En el
M

municipio esta unidad está totalmente restringida al paisaje de montaña, y hay un


U

total de 5 polígonos de Espinazo de paisaje de Montaña, cubriendo un área


aproximada de 36,18 ha. Hay cuatro formas de terreno que se desprenden de esta
C

unidad de relieve: MEEa, con 1 polígono en 9,56 ha y MEEf, 1 polígono en 1,48 ha


O

(que corresponden a la unidad Frente de Relieve); junto con MELa, con 1 polígono
D

en 14,61ha y MELf, con dos polígonos en 10,53 Ha (que corresponden a la unidad


Reverso de Relieve.

b. GLACIS (MD):Corresponden a detritos y sedimentos transportados por la fuerza


de gravedad y el escurrimiento superficial (O. POMCAS, 2016). Están localizados
en la base de los relieves elevados. En sección transversal es recta o ligeramente
cóncava (Lugo-Hubp, 2011). En el municipio hay un total de 1 polígono de Glacis

162
de paisaje de Montaña cubriendo un área aproximada de 27,78 ha. Hay una forma
de terreno que se desprende de esta unidad de relieve: MDX, con 1 polígono en
27,78 ha (que corresponden a la unidad Cuerpo).

c. LOMAS Y COLINAS (MK): Son una secuencia topográfica de formas alargadas y


redondeadas, que corresponden precisamente a las lomas y colinas. Sus cimas

R
tienen formas que varían de plana a plano-convexa, y pendientes que varían entre

O
el 03-12% (S. POMCAS, 2016). En el municipio hay un total de 475 polígonos de
Lomas y colinas de paisaje de Montaña con un área aproximada de 0,01 ha. Hay

D
una forma de terreno que se desprende de esta unidad: MKLI, con 1 polígono en

A
0,01 ha (que corresponden a la unidad Ladera).

R
• VALLECITO (MV):En el municipio hay un total de 3 polígonos de Vallecitos de

R
paisajes de Montaña cubriendo un área aproximada de 14,86 ha. Hay una forma de
terreno que se desprende de esta unidad: MVW con 3 polígonos en 14,86 ha (que
corresponde a la unidad Talud y Vega). O
B
• PIEDEMONTE (P): Considerado como el área de sedimentación aluvio-torrencial
O

de los sedimentos provenientes de la Cordillera Oriental (O. POMCAS, 2016; S.


POMCAS, 2016). Está formado por materiales que se desprendieron de las partes altas
T

por condiciones de inestabilidad, y que luego fueron transportados y depositados por


N

las corrientes y ríos. Está compuesto de materiales cuya edad se sitúa entre el Mioceno
E

y la actualidad, con depósitos heterométricos de bloques de areniscas, limolitas y


conglomerados (O. POMCAS, 2016; S. POMCAS, 2016)
M

En el municipio de Barrancabermeja este tipo de paisaje está desarrollado hacia la


U

parte nororiental. Ocupa un área de 8.505,12 ha, con un total de 70 polígonos.


C

Asociados a esta unidad, las unidades de relieve/modelado y forma de terreno se


describen a continuación.
O

a. ABANICO SUBRECIENTE (PS): Son depósitos inconsolidados de bloques y


D

cantos subredondeados. A su vez está asociado con un patrón de drenaje


paralelo, topografías ligeramente planas (03-07%) a moderadamente inclinadas
(07-12%) y curvaturas convexo-cóncavas (O. POMCAS, 2016). En el municipio
hay un total de 42 polígonos de Abanico subreciente de paisaje de Piedemonte,
ocupando un área de aproximadamente 7.631,01 ha. Hay tres formas de terreno
que se desprenden de esta unidad: PSB con 1 polígono en 31,24 ha (que

163
corresponden a la unidad Cubeta, depresión, bajo); PSP con 6 polígonos en
6.042,39 ha (que corresponden a la unidad Cuerpo) y PSX, con 35 polígonos en
1.557,48 ha (que corresponden a la unidad Talud).

b. VALLECITO (PV): En el municipio hay un total de 28 polígonos de Vallecitos de


paisajes de Piedemonte cubriendo un área aproximada de 874,02 ha. Hay una

R
forma de terreno que se desprende de esta unidad: PVW con 28 polígonos en

O
874,02 ha (que corresponde a la unidad Talud y Vega).

D
PLANICIE (R): Formado por la dinámica de los ríos Magdalena y Sogamoso hacia
la cuenca del río Sogamoso y la de los ríos Magdalena y Opón hacia la cuenca del río

A
Opón (O. POMCAS, 2016; S. POMCAS, 2016). Está compuesta en su mayor parte por

R
arenas finas, limos y arcillas. En el municipio de Barrancabermeja este tipo de paisaje

R
está desarrollado hacia la parte central, noroccidental y suroccidental. Ocupa un área
de 30.020,1 Ha con un total de 295 unidades. Asociados a esta unidad, las unidades
O
de relieve/modelado y forma de terreno se describen a continuación.
B
a. LLANURA DE INUNDACIÓN (RP): También llamada Planicie de inundación. Es
la porción del fondo de un valle que puede llegar a ser cubierta por las avenidas
O

torrenciales (Diccionario de geomorfología UNAM). En el municipio hay 265


T

polígonos de Llanuras de inundación de paisaje de Planicie, ocupando un área


N

de aproximadamente 29.992,07.
E

Hay nueve formas de terreno que se desprenden de esta unidad: RPA con 37
M

polígonos en 5.323,92 ha (que corresponden a la unidad Albardón de Río ; RPD


con 33 polígonos en 10.501,96 ha (que corresponden a la unidad Cubeta de
U

desbordamiento; RPM con 11 polígonos en 81,88 ha (que corresponden a la


C

unidad Meandro abandonado con laguna semilunar); RPO con 14 polígonos en


1.980,25 ha (que corresponden a la unidad Orillar); RPR con 101 polígonos en
O

580,49 ha (que corresponden a la unidad Banco de arena de cauce); RPS con


D

27 polígonos en 5.414,07 ha (que corresponden a la unidad Napa de


desbordamiento); RPU con 14 polígonos en 2.655,31 (que corresponden a la
unidad Cubeta de decantación); RPV con polígonos en 480,98 Ha (que
corresponden a la unidad Vega) y RPY con 20 polígonos en 2.973,21 Ha (que
corresponden a la unidad Napa de explayamiento).

164
b. VALLECITO (RV): En el municipio hay un total de 30 polígonos de Vallecitos de
paisajes de Planicie cubriendo un área aproximada de 28,01 ha. Hay una forma
de terreno que se desprende de esta unidad: RVW con 30 polígonos en 28,01
ha (que corresponde a la unidad Talud y Vega).

• VALLE (V):

R
En el municipio de Barrancabermeja este paisaje está ampliamente distribuido por el

O
territorio. Ocupa un área de 26.781,74 Ha, con un total de 353 unidades. Asociados a esta

D
unidad, las unidades de relieve/modelado y forma de terreno se describen a continuación.

A
a. LLANURA DE INUNDACIÓN (VP): También llamada Planicie de inundación. Es
la porción del fondo de un valle que puede llegar a ser cubierta por las avenidas

R
(Diccionario de geomorfología UNAM). En el municipio de Barrancabermeja hay

R
un total de 157 polígonos de Llanuras de inundación de paisaje de Valle,

O
ocupando un área de aproximadamente 15.220,55 Ha. Hay siete formas de
terreno que se desprenden de esta unidad: VPA con 29 polígonos y 3.79,42 ha
B
(que corresponden a la unidad Albardón de río); VPD con 73 polígonos y
2.783,02 ha (que corresponden a la unidad Cubeta de desbordamiento; VPO
O

con 46 polígonos y 1.256,99 ha (que corresponden a la unidad Orillar); VPS con


T

2 polígonos y 1.166,05 ha (que corresponden a la unidad Napa de


N

desbordamiento; VPU)con 2 polígonos y 99,83 ha (que corresponden a la


unidad Cubeta de decantación; VPV con 3 polígonos y 5.822,39 ha (que
E

corresponden a la unidad Vega; y VPY con dos polígonos y 512,85 ha (que


M

corresponden a la unidad Napa de explayamiento.


U

b. TERRAZA ALTA (VT): Es una extensión de terreno alargada, de muy baja


C

pendiente y subparalela a la corriente, que constituye el remanente de un plano


de inundación abandonado (Diccionario de geomorfología). Corresponden a
O

sedimentos aluviales subrecientes de los ríos Opón y Sogamoso (O. POMCAS,


D

2016; S. POMCAS, 2016). En el municipio de Barrancabermeja hay un total de


23 polígonos de Terraza alta de paisaje de Valle con un área aproximada de
2.584,17 ha.Hay una forma de terreno que se desprenden de esta unidad: VTP
con 23 polígonos y 2.584,17 ha (que corresponde a la unidad Plano).

c. TERRAZA BAJA (VU): Al igual que la terraza alta (VT) corresponden a un


remanente de plano de inundación abandonado. Sin embargo, corresponden a

165
sedimentos aluviales subactuales de los ríos Opón y Sogamoso (O. POMCAS,
2016; S. POMCAS, 2016). En el municipio de Barrancabermeja hay un total de
90 polígonos de Terrazas bajas de paisaje de Valle, con un área aproximada de
7.458,26 ha.Hay dos formas de terreno que se desprenden de esta unidad: VUB
con 13 polígonos en 726,99 ha (que corresponde a la unidad Cubeta, depresión,

R
bajo) y VUP con 77 polígonos en 6.731,27 ha (que corresponden a la unidad
Plano).

O
d. VALLECITO (VV): En el municipio hay un total de 83 polígonos de Vallecitos de

D
paisajes de Valle cubriendo un área aproximada de 28,01 ha. Hay una forma

A
de terreno que se desprende de esta unidad: RVW con 30 polígonos en 1518,75

R
ha (que corresponde a la unidad Talud y Vega.

R
Formas del municipio de Barrancabermeja según la metodología de Alfred Zinck

O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016).

Unidades geomorfológicas de forma de terreno que afloran en el municipio de barrancabermeja.


TOTAL
CODIGO UNIDAD DE
ID FORMA AREA (HA) PORCENTAJE
GEOMORFOLÓGICA POLÍGON
OS
1 LKB Cima 264 6468,43 4,78%

166
TOTAL
CODIGO UNIDAD DE
ID FORMA AREA (HA) PORCENTAJE
GEOMORFOLÓGICA POLÍGON
OS
2 LKLa Ladera 119 28291,57 20,89%
3 LKLl Ladera 91 8570,13 6,33%
4 LLC Cima 21 161,72 0,12%
5 LLCa Cima 17 831,45 0,61%
6 LLCl Cima 3 63,08 0,05%
7 LLLa Ladera 94 8032,99 5,93%

R
8 LLLl Ladera 33 3747,38 2,77%
9 LMB Cima 1 48,81 0,04%
10 LMPa Plano 19 1255,95 0,93%

O
11 LMPf Plano 1 18,23 0,01%
12 LMPl Plano 6 107,23 0,08%

D
13 LMXa Talud 60 787,39 0,58%
14 LMXf Talud 1 6,36 0,00%
15 LMXl Talud 7 138,84 0,10%

A
16 LVW Talud y vega 253 11486,39 8,48%
17 MDX Cuerpo 1 27,78 0,02%
18 MEEa Frente de relieve 1 9,56 0,01%

R
19 MEEf Frente de relieve 1 1,48 0,00%
20 MELa Reverso del relieve (dorso) 1 14,61 0,01%

R
21 MELf Reverso del relieve (dorso) 2 10,53 0,01%
22 MKLl Ladera 1 0,01 0,00%
23 MVW Talud y vega 3 14,86 0,01%
24
25
PSB
PSP Cuerpo O
Cubeta, depresión, bajo 1
6
31,24
6042,39
0,02%
4,46%
B
26 PSX Talud 35 1557,48 1,15%
27 PVW Talud y vega 28 874,02 0,65%
28 RPA Albardón de río 37 5323,92 3,93%
O

29 RPD Cubeta de desbordamiento 33 10501,96 7,76%


Meandro abandonado con
30 RPM 11 81,88 0,06%
laguna semilunar
T

31 RPO Orillar 14 1980,25 1,46%


32 RPR Banco de arena de cauce 101 580,49 0,43
33 RPS Napa de desbordamiento 27 5414,07 4,00%
N

34 RPU Cubeta de decantación 14 2655,31 1,96%


35 RPV Vega 8 480,98 0,36%
E

36 RPY Napa de explayamiento 20 2973,21 2,20%


37 RVW Talud y vega 30 28,01 0,02%
38 VPA Albardón de río 29 3579,42 2,64%
M

39 VPD Cubeta de desbordamiento 73 2783,02 2,06%


40 VPO Orillar 46 1256,99 0,93%
41 VPS Napa de desbordamiento 2 1166,05 0,86%
U

42 VPU Cubeta de decantación 2 99,83 0,07%


43 VPV Vega 3 5822,39 4,30%
C

44 VPY Napa de explayamiento 2 512,85 0,38%


45 VTP Plano 23 2584,17 1,91%
46 VUB Cubeta, depresión, bajo 13 726,99 0,54%
O

47 VUP Plano 77 6731,27 4,97%


48 VVW Talud y vega 83 1518,75 1,12%
D

TOTAL 135401,73 100,00%

Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016)

1.3.4. Unidades Geológicas Superficiales

Acorde a Hermelín (1985) e Ingeominas (2004b) (como se citan ambos en SGC, 2017),
una Unidad Geológica Superficial (UGS) es un conjunto homogéneo de materiales
geológicos (sean rocas o suelos), que aflora en superficie, bajo el dominio de unas

167
decenas de metros de profundidad, y que comparten tanto un origen en común como
propiedades físicas y geomecánicas.

El insumo de las Unidades Geológicas Superficiales está considerado como un factor


condicionante de la inestabilidad de las laderas. Por lo tanto, son esenciales para la
cartografía de productos como la susceptibilidad y la amenaza por movimientos en masa

R
(SGC, 2017).

O
El Servicio Geológico Colombiano propuso, en su Guía Metodológica para la Zonificación

D
de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:25000 (SGC, 2017) una metodología para
producir la cartografía de Unidades Geológicas Superficiales a la respectiva escala. En

A
este, se hace la distinción entre los conceptos de roca y suelo. Apoyados en las

R
definiciones de Selby (1993) (como lo citan en SGC, 2017), definen el término “roca” como

R
un agregado de minerales y cristales, unidos entre sí mediante material cementante y
entrabamiento de cristales y que a su vez, es duro, elástico y no se ablanda
O
significativamente al ser sumergido bajo el agua. En contraste, definen el término “Suelo”
B
como un depósito suelto de origen natural, formado en superficie, con capas distintivas y
una presencia considerable de materia orgánica formadas por la acción de distintos
O

procesos físicos, químicos y biológicos, y con tendencia a ablandarse significativamente


T

al ser sumergido bajo el agua. A su vez, este puede derivarse de la descomposición de


N

material in situ o ser producto del transporte de agregados preexistentes (SGC, 2017).

Para la descripción de estas unidades es necesario tener en cuenta ciertos parámetros,


E

tales como: Génesis (i.e. origen del material), litología (i.e. composición mineralógica de
M

los suelos y rocas)- que determina tanto el comportamiento ante procesos erosivos
U

externos (e.g. agua y viento) así como la dinámica interna sobre la composición y
disposición de los minerales ((O. POMCAS, 2016))- propiedades ingenieriles (tales como
C

la dureza, consistencia, condición de humedad, densidad relativa y compacidad (SGC,


O

2017); grado de meteorización; rasgos estructurales (presencia de discontinuidades) y


D

clasificación del macizo rocoso. Para mayor información acerca de las propiedades
geomecánicas tenidas en cuenta para la caracterización de Unidades Geológicas
Superficiales, se puede remitir a los documentos de CARACTERIZACIÓN FÍSICO-
BIÓTICA, de las fases de DIAGNÓSTICO de los planes de ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas (O. POMCAS, 2016; S. POMCAS, 2016)

168
1.3.4.1. UGS en el municipio de Barrancabermeja

En el municipio de Barrancabermeja afloran 15 tipos diferentes de Unidades Geológicas


Superficiales, tanto de suelos como de rocas. Estas son:

• ROCA BLANDA DE LA FORMACIÓN COLORADO (RBC)

R
Aflora hacia los corregimientos del Llanito, El Centro y parte de la Fortuna.

O
Corresponde a rocas con un grado III de meteorización según la

D
clasificación de Dearman (1976), resistencia a la compresión simple entre
5-25 MPa según la caracterización del ISRM (1981), índice R.Q.D entre 25-

A
50, índice Jv entre 10 y 30 fr/m3 , índice GSI entre 30 y 40 y caracterizada

R
como una roca Pobre según el índice RMR de Bieniawsky (1989) (como

R
está citada toda esta información en el documento CARACTERIZACIÓN

O
FÍSICO-BIÓTICA, de la fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y
B
Manejo de Cuencas Hidrográficas, (O. POMCAS, 2016)
La unidad ocupa un 16,89% de la superficie total, con 22863,01 ha.
O

• ROCA BLANDA DE LA FORMACIÓN LA PAZ (RBLP)


T

Aflora hacia el corregimiento de Meseta de San Rafael. Corresponde a


N

rocas con un grado III de meteorización según la clasificación de Dearman


E

(1976), resistencia a la compresión simple entre 5-25 R2 según la


M

caracterización del ISRM (1981), índice R.Q.D entre 25-50, índice Jv entre
31 y 60 fr) m3 índice GSI entre 20 y 30 y caracterizada como una roca pobre
U

según el índice RMR de Bieniawsky (1989) (como está citada toda esta
C

información en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA, de la


O

fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016)).
D

• La unidad ocupa un 0,02% de la superficie total, con 32,27 Ha. Acorde a


Morales (1958) (S. POMCAS, 2016) la Formación La Paz consiste en
areniscas conglomeráticas con estratificación cruzada y de color gris, con
intercalaciones de limolitas y lutitas dispersas hacia la parte baja de la
formación.

169
• ROCA BLANDA DE LA FORMACIÓN LISAMA (RBL)

Aflora hacia el corregimiento de Meseta de San Rafael. Corresponde a


rocas con un grado IV de meteorización según la clasificación de Dearman
(1976), lo que la ubica como una unidad de rocas altamente
descompuestas, resistencia a la compresión simple entre entre 1 y 5 MPa,

R
según la clasificación del ISRM (1981), índice R.Q.D entre <25, índice Jv >

O
30 fr/m3 , índice GSI entre 10 y 20 y caracterizada como una roca pobre

D
según el índice RMR de Bieniawsky (1989) (como está citada toda esta

A
información en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA, de la
fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas

R
Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016)).

R
La unidad ocupa un 0,00% de la superficie total, con 1,54 ha. Acorde a

O
Morales (1958) (en (S. POMCAS, 2016)) la Formación Lisama consiste de
B
lutitas moteadas de color rojo, marrón y gris, intercaladas con areniscas de
grano fino a medio de color gris a café pardo con estratificación cruzada
O

local.
T

• ROCA BLANDA DE LA FORMACIÓN MESA MIEMBRO INFERIOR (RBMI)


N

Aflora hacia el corregimiento de San Rafael de Chucurí. Corresponde a


E

rocas con un grado IV de meteorización según la clasificación de Dearman


M

(1976), lo que la ubica como una unidad de rocas altamente


descompuestas. Resistencia a la compresión simple entre 1 y 5 MPa, según
U

la clasificación del ISRM (1981), índice R.Q.D. < 25, índice Jv > 30 fr/m3 ,
C

índice GSI entre 10 y 20 y caracterizada como una roca Pobre según el


O

índice RMR de Bieniawsky (1989) (como está citada toda esta información
D

en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA, de la fase de


DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016).
La unidad ocupa un 0,52% de la superficie total, con 710,54 ha. Acorde a la
información registrada en el ((S. POMCAS, 2016)), hacia la parte superior
consiste de areniscas de grano fino a medio con nivel de gravas hacia la

170
base, mientras que hacia la parte inferior está en contacto con niveles de
arcillolitas grises a pardo rojizas, altamente plásticas y cohesivas.

• ROCA BLANDA DE LA FORMACIÓN MUGROSA (RBM)

Aflora hacia el corregimiento Ciénega del Opón. Corresponde a rocas con

R
un grado III de meteorización según la clasificación de Dearman (1976), lo
que la ubica como una unidad de rocas, moderadamente descompuestas.

O
Resistencia a la compresión simple entre 5 y 25 MPa, según la clasificación

D
del ISRM (1981), índice R.Q.D. ENTRE 25 Y 50, Índice Jv entre 31 y 60

A
fr/m3 , índice GSI entre 20 y 30 y caracterizada como una roca Pobre según

R
el índice RMR de Bieniawsky (1989) (como está citada toda esta

R
información en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA, de la
fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
O
Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016)).
B
La unidad ocupa un 0,45% de la superficie total, con 605,75 Ha. Acorde a
la información registrada en el (S. POMCAS, 2016), consiste de areniscas
O

de color gris a pardo rojizo, moderadamente oxidadas, de grano medio,


T

granos subangulares, moderadamente calibradas, de matriz limosa y


N

altamente fracturadas.
E

• ROCA BLANDA DE LA FORMACIÓN REAL MIEMBRO INFERIOR (RBRI)


M

Aflora en su mayor parte hacia los corregimientos Ciénega del Opón y El


U

Centro. Corresponde a rocas con un grado III de meteorización según la


clasificación de Dearman (1976), lo que la ubica como una unidad de rocas
C

moderadamente descompuestas. Resistencia a la compresión simple entre


O

0,25 y 25 MPa según la clasificación del ISRM (1981)., índice R.Q.D. entre
D

0 y 40, índice Jv > 30 fr/m3 , índice GSI entre 10 y 30 y caracterizada como


una roca Muy Pobre según el índice RMR de Bieniawsky (1989) (como está
citada toda esta información en el documento CARACTERIZACIÓN
FÍSICO-BIÓTICA, de la fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016).

171
La unidad ocupa un 24,86% de la superficie total, con 33655,72 ha. Acorde
a Morales et al. (1958) (como está citado en (S. POMCAS, 2016) consiste
de areniscas de grano grueso intercalada con niveles de lutitas grises,
laminadas, presentando niveles de conglomerado masivo con guíjos de
chert, arcilla, cuarzo y escasos fragmentos de carbón.

R
• ROCA BLANDA DE LA FORMACIÓN UMIR (RBU)

O
Aflora hacia el corregimiento Meseta de San Rafael. Corresponde a rocas

D
con un grado III de meteorización según la clasificación de Dearman (1976),

A
lo que la ubica como una unidad de rocas moderadamente descompuestas.

R
Resistencia a la compresión simple entre 50 y 100 MPa según la

R
clasificación del ISRM (1981). Índice R.Q.D. entre 25 y 50. Índice Jv entre
31 y 60 fr/m3 . Índice GSI entre 30 y 40. Caracterizada como una roca Pobre
O
según el índice RMR de Bieniawsky (1989) (como está citada toda esta
B
información en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA, de la
fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
O

Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016)).


T

La unidad ocupa un 0,02% de la superficie total, con 27,13 ha. Acorde a


N

Morales (1958) (como está citado en S. POMCAS, 2016), consiste en la


E

parte superior de capas de lutitas oscuras, delgadas, con láminas


M

carbonáceas y micáceas. Hay presencia de lentes y concreciones


pequeñas. Mientras que hacia la parte superior está compuesta de capas
U

de lutitas grises y con presencia de siderita.


C

• SUELO TRANSLOCADO COLUVIAL DE LADERA (STRCL)


O

Aflora hacia el corregimiento Meseta de San Rafael. Corresponde a un


D

suelo matriz-soportado, de textura limo-arcillosa. Su materiañl proviene de


la meteorización y erosión de las laderas adyacentes y la deposición por
gravedad en las partes bajas de estas. Su espesor varía entre 1 y 3 m,
generando morfologías suaves. Entre sus propiedades están una
consistencia media-baja, porosidad moderada, humedad entre sece y
húmeda y resistencia a la compresión rígida que va desde 0,05 a 0,10 MPa

172
de acuerdo a la clasificación establecida por el ISRM (1981) (como está
citada toda esta información en el documento CARACTERIZACIÓN
FÍSICO-BIÓTICA, de la fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016).
La unidad ocupa un 0,02% de la superficie total, con 27,78 ha.

R
• SUELO TRANSLOCADO COLUVIO-ALUVIAL (STRCA)

O
Aflora en la mayor parte del municipio, a excepción del corregimiento San

D
Rafael de Chucurí. Están formados por la acumulación de materiales por

A
fenómenos de reptación y erosión fluvial. Está compuesto de fragmentos de

R
gravas, cantos y bloques, bien sorteados y de un tamaño moderadamente

R
homogéneo. Entre sus propiedades están una consistencia media,
porosidad moderada y resistencia a la compresión rígida que va desde 0,10
O
a 0,25 MPa de acuerdo a la clasificación establecida por el ISRM (1981)
B
(como está citada toda esta información en el documento
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA, de la fase de DIAGNÓSTICO del
O

Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, (S. POMCAS,


T

2016)).
N

La unidad ocupa un 10,31% de la superficie total, con 13953,58 ha.


E

• SUELO TRANSPORTADO FLUVIAL DE ALUVIONES DE LECHOS FLUVIALES


M

(STF1)
U

Aflora en su mayor parte hacia los corregimientos de El Llanito, Ciénega del


Opón y San Rafael de Chucurí, y en menor medida en el corregimiento de
C

El Centro (ver FIGURA 1). Corresponden a depósitos recientes, que fueron


O

transportados y depositados a lo largo de cauces. Son heterogéneos, con


D

bloques de litologías de diferentes composiciones como areniscas, calizas


y rocas volcánicas. Entre sus propiedades están una humedad clasificada
como seca, compacidad media y permeabilidad baja-moderada. (como está
citada toda esta información en el documento CARACTERIZACIÓN
FÍSICO-BIÓTICA, de la fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016)).

173
La unidad ocupa un 26,14% de la superficie total, con 35393,51 ha.

• SUELO TRANSPORTADO FLUVIAL DE CAUCE ACTIVO (STFCA)

Aflora hacia el corregimiento de San Rafael de Chucurí. Es una unidad


homogénea formada por arenas y limos. De matriz grano-soportada, textura

R
areno-limosa y granos sub-redondeados. Clasificado como un suelo
húmedo según Varnes (1978), de permeabilidad moderada y densidad

O
relativa suelta. (como está citada toda esta información en el documento

D
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA, de la fase de DIAGNÓSTICO del

A
Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, (O. POMCAS,

R
2016)

R
La unidad ocupa un 0,17% de la superficie total, con 235,40 ha.


O
SUELO TRANSPORTADO FLUVIAL DE TERRAZA (STF3)
B
Aflora hacia los corregimientos de El Llanito, Meseta de San Rafael y La
Fortuna . Es un material arenoso de grano fino-medio y con niveles de
O

gravas embebidos entre arenas gruesas. Presenta una textura arenosa, de


T

granos subredondeados a redondeados, esfericidad baja. Humedad


N

natural según Varnes (1978) clasificada como seca, de permeabilidad alta,


compacidad media-baja, y resistencia a la compresión simple con valores
E

entre 0,05 MPa y 0,10 MPa según el ISRM (1981) (como está citada toda
M

esta información en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA,


U

de la fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas, (O. POMCAS, 2016)).
C

La unidad ocupa un 2,22% de la superficie total, con 3007,67 ha.


O

• SUELO TRANSPORTADO FLUVIAL DE TERRAZA BAJA (STFTZB)


D

Aflora hacia los corregimientos de Meseta de San Rafael, La Fortuna y El


Centro. Está constituido principalmente por limos, arcillas y arenas de
grano muy fino, de color gris claro a pardo rojizo. Hay presencia de
intercalaciones de materia orgánica hacia los escarpes laterales. Tiene una
resistencia a la compresión simple entre 0,05 y 0,1 MPa (como está citada

174
toda esta información en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-
BIÓTICA, de la fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas, (O. POMCAS, 2016)).
La unidad ocupa un 5,61% de la superficie total, con 7595,15 ha.

• SUELO TRANSPORTADO FLUVIAL DEPÓSITO DE ABANICO (STF4)

R
Aflora entre los corregimientos de La Fortuna, Meseta de San Rafael y El

O
llanito. Es una unidad con granulometría heterogénea. Fundamentalmente

D
constituida por conglomerados de matriz limoarcillosa, pobremente

A
calibradada, angulosa y de baja esfericidad. Está originada como

R
consecuencia de flujos integrados con depósitos de movimientos en masa.

R
La consistencia va de Media-alta con resistencia a la compreisón simple
entre 0,05-0,1 MPa establecidos por el ISRM (1981) (como está citada toda
O
esta información en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA,
B
de la fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016)).
O

La unidad ocupa un 5,64% de la superficie total, con 7630,11 ha.


T

• SUELO TRANSPORTADO LAGUNAR DEPÓSITO FLUVIOLACUSTRE (STLF1)


N

Aflora hacia los corregimientos de San Rafael de Chucurí, Ciénega del


E

Opón, EL Centro y el componente urbano del municipio (ver FIGURA 1).


M

Conformado principalmente por arenas finas y limos de color gris a marrón


U

oscuro, con estructuras onduladas masivas. Son depósitos recientes cuya


expresión morfológica en el terreno varía entre suave-plana. Son suelos
C

bien sorteados, con textura limo-arenosa, partículas subredondeadas-


O

redondeadas, baja esfericidad, condición de humedad seca acorde a


D

Varnes (1978) y permeabilidad moderada (como está citada toda esta


información en el documento CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA, de la
fase de DIAGNÓSTICO del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, (S. POMCAS, 2016)).
La unidad ocupa 7,14% de la superficie total, con 9662,57 ha.

175
Unidades geológicas superficiales del municipio de Barrancabermeja, con las quince unidades
cartografiadas a escala 1:25000.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016)


N

Unidades geológicas superficiales (rocas y suelos) distribuidas en el municipio de


barrancabermeja, con su área medida en ha y el porcentaje sobre la superficie total.
E

OBSERVACIÓN ÁREA (ha) PORCENTAJE


M

Roca Blanda de la Formación Colorado 22863,01 16,89%


Roca Blanda de la Formación La Paz 32,27 0,02%
Roca Blanda de la Formación Lisama 1,54 0,00%
U

Roca Blanda de la Formación Mesa Miembro Inferior 710,54 0,52%


Roca Blanda de la Formación Mugrosa 605,75 0,45%
Roca Blanda de la Formación Real Miembro Inferior 33655,72 24,86%
C

Roca Blanda de la Formación Umir 27,13 0,02%


Suelo Translocado Coluvial de Ladera 27,78 0,02%
Suelo Translocado Coluvio-Aluvial 13953,58 10,31%
O

Suelo Transportado Fluvial de Aluviones de Lechos Fluviales 35393,51 26,14%


Suelo Transportado Fluvial de Cauce Activo 235,40 0,17%
D

Suelo Transportado Fluvial de Terraza 3007,67 2,22%


Suelo Transportado Fluvial de Terraza Baja 7595,15 5,61%
Suelo Transportado Fluvial Depósito de Abanico 7630,11 5,64%
Suelo Transportado Lagunar Depósito Fluviolacustre 9662,57 7,14%
TOTAL 135401,73 100,00%
Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016)

176
1.3.4.2. Conclusiones

Para el área rural del municipio de Barrancabermeja, la unidad geológica superficial que
mayor superficie abarca sobre el territorio es el Suelo Transportado Fluvial de Aluviones
de Lechos Fluviales (Stf1), con un área de 35393,51 Ha y un porcentaje de ocupación del
26,14%. Por otra parte, la de menor superficie corresponde a la Roca Blanda de la

R
Formación Lisama (Rbl), con un área de 1,54 Ha y un porcentaje de ocupación

O
despreciable en comparación con las demás unidades.

D
Todas las unidades dentro de la categoría de Rocas corresponden a Rocas blandas. Por

A
lo tanto, comparten características tales como durezas blandas-muy blandas;
meteorización moderada (grado III-IV) según la clasificación de Dearman (1976) y cuya

R
calidad del Macizo Rocoso varía de Pobre-Muy Poble según la clasificación RMR (Rock

R
Mass Rating). Sin embargo, tres de estas destacan particularmente por sus propiedades

O
mecánicas indeseables. Las unidades Rbl (que aflora en el corregimiento Meseta de San
Rafael); Rbmi (que aflora hacia San Rafael de Chucurí) y Rbri (que aflora hacia Ciénaga
B
del Opón y El Centro).
O

Diagrama de barras con los porcentajes de cada unidad geológica superficial


T

Distribución por Área (hectareas) de UGS


N

Suelo Transportado
9662,57 Lagunar Depósito
E

7630,11 Fluviolacustre
7595,15
Suelo Transportado Fluvial
M

3007,67 Depósito de Abanico


235,40
U

35393,51 Suelo Transportado Fluvial


13953,58 de Terraza Baja
C

27,78
27,13 Suelo Transportado Fluvial
O

33655,72 de Terraza
605,75
D

710,54 Suelo Transportado Fluvial


1,54 de Cauce Activo
32,27
22863,01 Suelo Transportado Fluvial
de Aluviones de Lechos
Fluviales
0,00 10000,00 20000,00 30000,00 40000,00

Fuente:Equípo Técnico POT a partir de (O. Pomcas, 2016; S. Pomcas, 2016)

177
1.3.5. Caracterización del riesgo

1.3.5.1. Introducción al Diagnóstico del Riesgo

Los municipios deben integrar el análisis de riesgo en el diagnóstico para el ordenamiento


territorial (Ley 1523 de 2012. art. 39). El Decreto 1077 de 2015 (art. 2.2.2.1.3.1.3) señala

R
que en la formulación de nuevos POT, se deben adelantar estudios básicos para la

O
delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza y áreas con condición
de riesgo en un territorio. Esto, con el fin de formular acciones y tomar decisiones que

D
permitan la reducción de los riesgos identificados, de forma que se garanticen mejores

A
condiciones de seguridad, calidad de vida de la población y aportar al desarrollo

R
sostenible, estableciendo una base técnica sólida que brinde las condiciones para el
desarrollo del modelo de OT municipal.

R
O
El riesgo se genera en la medida que un evento (ya sea de origen natural, o causado o
inducido por la acción humana), con potencial de causar daño, se intersecta con
B
elementos expuestos, los cueles pueden ser poblaciones o infraestructura. La definición
de estas áreas (condición de amenaza y con condición de riesgo) hace parte del desarrollo
O

del proceso de conocimiento del riesgo, en el marco de la gestión del riesgo de desastre
T

(Ley 1523 de 2012).


N

Para fines de relevancia, la ley establece la necesidad de caracterizar tres tipos principales
E

de fenómenos amenazantes teniendo en cuenta la fisiografía y entorno natural de


Colombia. Estos son, amenaza por fenómenos de remoción en masa, fenómenos de
M

inundación y avenidas torrenciales. Asimismo, de conformidad a la información disponible,


U

seanalizarán riesgos adicionales según la disponibilidad de información (Ley 9 de 1989 y


Ley 2 de 1991).
C

Para el caso de Barrancabermeja, la información técnica para este diagnóstico se


O

encuentra en los Estudios Básicos de Caracterización de Amenazas por Fenómenos


D

Naturales, los cuales delimitan y zonifican fenómenos de remoción en masa e inundación


para las áreas urbana y rural de Municipio. Asimismo, se contó con la propuesta de
POMCA para las cuencas de los ríos Opón y Sogamoso y otros estudios regionales y
locales.

Dada la naturaleza multivariable de los fenómenos de riesgo que pueden derivar de dichas
amenazas, una forma práctica de caracterizarlo es mediante la identificación de

178
“escenarios de riesgo”, lo cual implica tratar de descifrar el panorama de potenciales
afectaciones, considerando una cantidad de variables definidas, tales como el tipo de
actividad humana, el grupo social y los elementos expuestos. Esta perspectiva resulta
muy útil, teniendo en cuenta que el riesgo se configura en un territorio, sobre las mismas
prácticas que constituyen el desarrollo. En este sentido, los factores de riesgo subyacen

R
a las formas en las que se planifica, se habita, se vive y se ordena un territorio municipal.

O
1.3.5.2. Marco de Referencia para Diagnóstico del Riesgo

D
Procurando una mayor claridad en los términos utilizados, se presentan a continuación

A
los conceptos básicos derivados de la gestión del riesgo, de acuerdo con la Ley 1523 de

R
2012 (art. 4) y el Decreto 1077 de 2015.

R
Áreas con condición de amenaza: son las zonas o áreas del territorio municipal
zonificadas como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o
O
expedición de un nuevo POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de
B
expansión urbana, rural suburbano o centros poblados rurales para permitir su
desarrollo (Decreto 1077 de 2015)
O

Áreas con condición de riesgo: corresponden a las zonas o áreas del territorio
T

municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o


N

edificadas así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos (Decreto
E

1077 de 2015)
M

Delimitación: consiste en la identificación del límite de un área determinada, mediante


U

un polígono. Debe realizarse bajo sistema de coordenadas definido por la autoridad


cartográfica nacional y su precisión estará dada en función de la escala de trabajo
C

(Decreto 1077 de 2015).


O

Zonificación: es la representación cartográfica de áreas con características


D

homogéneas. Debe realizarse bajo el sistema de coordenadas oficial definido por la


autoridad cartográfica nacional y su precisión estará dada en función de la escala de
trabajo (Decreto 1077 de 2015)

Amenaza: Se entiende como amenaza el peligro latente de que un evento físico de


origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se
presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros

179
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales (art. 4, Ley 1523 de 2012).

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en

R
caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a

O
sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como
de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados

D
por eventos físicos peligrosos (art. 4, Ley 1523 de 2012).

A
Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden

R
presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural

R
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico
y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por
O
consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la
B
vulnerabilidad (art. 4, Ley 1523 de 2012).

Escenarios de riesgo: Fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo


O

del municipio, que facilitan tanto la comprensión de los problemas como la priorización
T

y formulación de las acciones de intervención, así como el seguimiento y evaluación


N

de las mismas (UNGRD; 2012, p. 15)


E

1.3.5.3. Caracterización del riesgo en el POT vigente


M

Dentro del componente general del Acuerdo 018 de 2002, se establecen las políticas de
U

optimización ambiental como base del ordenamiento, entre las cuales se busca la
C

prevención, atención y mitigación de riesgos y amenazas para las zonas vulnerables a


amenazas naturales o antrópicas, la cual tiene como marco de acción los planteamientos
O

de la ley 388 de 1997.


D

Dentro de los Anexos del POT se trata el tema de zonas de amenaza y riesgo en referencia
a la Ley 388 de 1997 según la cual el Municipio determina entre los objetivos de los planes
de ordenamiento territorial el establecimiento de los mecanismos que permiten al
municipio la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. De manera general
se señala que los riesgos por amenazas naturales en el municipio de Barrancabermeja

180
están originados principalmente por inundaciones, deslizamientos, erosión y actividad
sísmica.

La terminología de gestión del riesgo es similar en cuanto a los conceptos utilizados, sin
embargo, las definiciones carecen de la precisión dada por la Ley 1523 de 2012 y en
particular por las definiciones específicas para el ordenamiento dadas por el Decreto 1077

R
de 2015. En particular, no existe la concepción de las áreas de condición de amenaza y

O
condición de riesgo, relaciones de escala para la realización de estudios ni lineamientos
específicos técnicos para su realización.

D
El POT 2002 realizó una aproximación a una zonificación de amenazas, partiendo del

A
estudio realizado anteriormente y de otro tipo de información consultada referente a la

R
geología y tectónica, geomorfología, geotecnia e hidrología. Asimismo, se plantea la

R
necesidad de hacer un estudio detallado, sin mencionar escala, que le permitiera realizar
análisis precisos en el territorio, planear la expansión municipal hacia las zonas de nuevos
O
desarrollos y proponer estrategias adecuadas de mitigación para cada uno de los sectores
B
zonificados.

El estudio detallado debería establecer zonas con potencial de amenaza y zonas


O

actualmente afectadas, de manera que la intervención en ellas sea de tratamiento


T

preventivo y no curativo. Se debería identificar las zonas actualmente afectadas,


N

reconociendo los trabajos realizados, además de una actualización de la información, así


como análisis y estudios a nivel sectorial.
E
M

1.3.5.4. Requerimientos para la Incorporación del Riesgo en el POT


U

Para la formulación de un nuevo POT, el Decreto 1077 de 2015 determina la necesidad


C

de estudios básicos elaborados. A partir de ellos se tienen los siguientes objetivos:


O

1. Identificar áreas categorizadas de amenaza alta.


D

2. Delimitar y zonificar áreas con condición de amenaza y riesgo.

3. Identificar elementos expuestos (población, vivienda, infraestructura,


equipamientos)

4. Identificar Suelos de Protección según lo permitan la caracterización del riesgo.

5. Condiciones técnicas para estudios detallados, Medidas de Intervención no


Estructurales, Normas Urbanísticas, Programas de Ejecución.

181
Escalas de trabajo requeridas para caracterizar el riesgo a nivel municipal

Tipo de estudio Clasificación del suelo Escala de trabajo


Urbano 1:5,000
Estudios Básicos Expanisón Urbana 1:5,000
Rural 1:25,000

Fuente: DNP. GUÍA PARA INCORPORACIÓN DE GESIÓN DEL RIESGO EN POT A PARTIRE DE DECRETO 1077 DE
2015

R
O
1.3.5.5. Amenazas

D
La caracterización cartográfica de amenazas se define en la siguientes figuras

A
Mapa de amenazas múltiples rurales.

R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Acuerdo 018 de 2002

182
Mapa de amenazas múltiples urbanas

R
O
D
A
R
R
O
Fuente: Acuerdo 018 de 2002
B
La zonificación de amenazas y riesgos es representada mediante diagramación en
mapas, clasificando el área de estudio por áreas homogéneas en términos del grado real
O

o potencial de amenaza o de riesgo; y se elaborara sobre zonas donde se tenía


información de la ocurrencia de eventos o un inventario de los mismos o sobre áreas
T

según información histórica y se requiera predecir y mitigar la posibilidad de amenazas a


N

futuro.
E

La caracterización de amenazas por fenómenos naturales en su momento se centró en el


M

estudio de procesos de inundación, amenazas de origen sísmico, amenaza por erosión y


amenaza por deslizamientos.
U

Amenazas por inundación:


C

Se señalan las veredas localizadas en las márgenes de los ríos Magdalena, Opón, La
O

Colorada y el Sogamoso, como son: La Hortencia, El Porvenir, Isla La Unión, Nueva


D

Venecia, La Colorada, Cuatro Bocas, Caño Rasquiña, Caño Ñeques, Isla Esmeralda, Isla
Santo Domingo, El Reposo, Bocas de Juancho, El Llanito (denominado sector El Plano),
algunos corregimientos de Ciénaga del Opón, El Playón, Campo Galán, La Candelaria,
entre otros.

Otras partes del Municipio que potencialmente se pueden ver afectadas por este
problema, son los barrios localizados al borde o margen de los humedales, quebradas y

183
caños, tenemos: Arenal, Cardales, David Núñez, El Dorado, San Francisco Victoria II, El
Cruce, Las Playas, Asentamiento humano Buenos Aires II, Sector Muelle (las aguas
penetran por el alcantarillado), 20 de enero. Coviba, Campo Hermoso, La Paz,
Asentamiento Humano Jerusalén, Caminos de San Silvestre, Internacional, Antonia
Santos, El Bosque, el Palmar, Los Lagos, La Candelaria, Santa Bárbara, 4 de Agosto,

R
Tres Unidos, etc.; ocasionadas por las fuertes lluvias en época de invierno (inundación
lenta o en llanuras) porque el caudal de los ríos aumenta e inundaciones de ciudad que

O
ocurre por falta de mantenimiento a las redes de alcantarillado o ausencia de estos y por

D
la sedimentación del cauce de las quebradas, Ejemplo de este tipo de inundación

A
tenemos: el barrio La Esperanza sector Realengo, barrio Las Américas, Alcázar,
Versalles, Floresta baja etc.

R
Amenazas por de Origen Sísmico

R
Se identifican las siguientes fallas regionales activas con posibles repercusiones sobre el
O
territorio: Falla Bucaramanga – Santa Marta, falla de Boconó, Falla de Perijá, Falla de
B
Cimitarra.

Respecto a la sismisidad local, el radio que abarca esta área es de 35 Km. Con centro en
O

la cabecera municipal y las fallas de acuerdo a su actividad se tiene: Falla de Cimitarra,


T

Salinas, Infantas y Casabe. Los mecanismos tectónicos que más afectan a


N

Barrancabermeja son el fallamiento superficial activo y el nido de Bucaramanga.


E

Amenazas por Erosión


M

Los procesos de erosión superficial, cárcavas y zanjones se relacionan a la actividad


antrópica, siendo esta actividad en algunas ocasiones benéfica y en la mayoría de las
U

veces desencadenante de los procesos erosivos. Se pone como ejemplo la correcta


C

construcción de las obras de infraestructura, canalización de quebradas y manejo de


O

aguas de escorrentía pueden y han llegado a estabilizar gran parte de la superficie del
casco urbano de Barrancabermeja; por otro lado, se describe como acentuador de la
D

erosión la tala indiscriminada de árboles, la construcción de líneas de oleoductos y vías


de transporte terrestre, la inadecuada disposición de los estériles en las canteras de
explotación y de desechos industriales, como es el caso de los desechos de las plantas
de Fertilizantes.

Se identifican las siguientes áreas como principales zonas afectadas por procesos de
erosión la zona de nacimiento Quebrada Las Minas, el margen derecho Caño Cardales y

184
costado izquierdo de la isla Corrincho (socavación de orillas), el humedal Caño Palmira,
el humedal en la zona de la orilla Ciénaga Juan Esteban (por el origen de taludes sub-
verticales de origen natural que están asociados a la acción erosiva del Río Magdalena),
el sector sur de la ciudad y las antiguas y nuevas zonas de explotación de materiales de
cantera, siendo las de mayor amenaza, las que han cortado la formación la mesa

R
(presentado por la formación de taludes de origen antrópico), y los sitios de explotación
de canteras.

O
Amenaza por deslizamientos

D
Se describe que estos fenómenos se presentan principalmente en los terraplenes y

A
estructuras construidas sobre los suelos blandos en la capa superior de los humedales

R
que rodean el casco urbano de la ciudad, y en barrios ubicados en el sector nor y sur

R
oriental de la ciudad (Miraflores, Las Américas, 4 de Agosto, Santa Bárbara, El Palmar,
Las Palmas, Campestre, 9 de Abril, El Campin, Antonia Santos, Minas del Paraíso, Divino
O
Niño, Simón Bolívar, Los Almendros, Miraflores sector el consuelo, El Chico, El Castillo,
B
Chapinero, Palmira-Tres Unidos, entre otros), donde usualmente tienen su causa en la
excavación de taludes, descargas incorrectas y los procesos erosivos superficiales
O

1.3.5.6. Vulnerabilidad
T
N

Vulnerabilidad en el POT Vigente


E

En el POT de 2002 la vulnerabilidad es definida como el grado de probabilidad de pérdida


M

de un determinado elemento o grupo de elementos del área afectada por el evento,


pudiéndose expresar en una escala de 0 (no pérdida) a 1 (pérdida total).
U

Dentro de la zonificación ambiental se identifican las áreas de alto riesgo las cuales
C

corresponden a las sectorizaciones realizadas en el mapa de amenazas respectivo, que


O

se conjugan con infraestructura o población vulnerable.


D

En particular, se definen las zonas de riesgo tecnológico como aquellas asociadas a


elementos construidos por el hombre que presentan susceptibilidad a fallar o generar
accidentes que ponen en peligro vidas humanas o infraestructura.

El concepto de la conjugación de las amenazas con la vulnerabilidad es tratado en el POT


de 2002, sin embargo, no se da profundidad ni lineamiento específico al componente de
vulnerabilidad en cuanto a la manera de caracterizarlo, zonificarlo y relacionarlo en un
análisis de riesgo metódico.

185
Vulnerabilidad en el territorio

Para catalogar la estructura de las edificaciones dentro de la zona urbana se usó la


nomenclatura propuesta por GEM (Global EarthquakeModel). Una de las herramientas
que ha desarrollado la organización es una base de datos que uniformiza la manera de
clasificar los parámetros que describen la taxonomía de un edificio, estos parámetros

R
finalmente se traducen en resistencia y ductilidad frente a amenazas naturales. La

O
siguiente tabla muestra las tipologías estructurales más representativas para la cuidad de
estudio junto con los códigos correspondientes

D
Tipologías de construcción para análisis de vulnerabilidad

A
Tipología Código
Construcción improvisada UNK

R
Mampostería confinada MCF/LWAL/DUC
Mampostería confinada sin Ingeniería MCF/LWAL/DNO

R
Mampostería no reforzada MUR/LWAL/DNO
Mampostería reforzada MR/LWAL/DUC
Muros bahareque UNK
Muros de tapia pisada

O
Muros estructurales en concreto reforzado
Paneles en madera y otros
UNK
CR/LWAL/DUC
UNK
B
Pórtico de concreto reforzado CR/LFINF/DUC
Pórticos de acero S/LFINF/DUC
Pórticos de acero arriostrado S+SR/LFBR/DUC
O

Pórticos de concreto reforzado sin Ingeniería CR/LFINF/DNO


Prefabricados en concreto CR+PC/LWAL/DUC
Sistema combinado en concreto reforzado CR/LDUAL/DUC
T

Fuente. Estudios de vulnerabilidad en Barrancabermeja 2018


N

La nomenclatura para indicar la cantidad de niveles del edificio se compone del indicativo
“HEX:” seguido con la cantidad de pisos. Por ejemplo, para un edificio de Mampostería
E

confinada sin ingeniería de 3 niveles posee el siguiente código: “MCF/LWAL/DNO/HEX: 3


M

1.3.5.6.2.1. Tipologías estructurales


U

Construcción improvisada (unk)


C
O
D

Fuente: estudios de vulnerabilidad para Barrancabermeja 2018

186
Mampostería confinada (MCF/L WAL/DUC)

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente: Estudios de vulnerabilidad para Barrancabermeja 2018
O

Mampostería confinada sin ingeniería (mcf/lwal/dno)


T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Estudios de vulnerabilidad para barrancabermeja 2018.

187
Mampostería reforzada (mr/lwal/duc)

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente: Estudios de vulnerabilidad para barrancabermeja 2018


T

Mampostería no reforzada (mur/lwal/dno)


N
E
M
U
C
O
D

Fuente: estudios de vulnerabilidad para Barrancabermeja 2018

188
Pórtico de concreto reforzado (cr/lfinf/duc)

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente: Estudios De Vulnerabilidad Para Barrancabermeja 2018
O

Pórticos de acero (s/lfinf/duc)


T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Estudios de vulnerabilidad para barrancabermeja 2018

189
Muros de bahareque (unk)

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente: Estudios de vulnerabilidad para barrancabermeja 2018


T

Muros estructurales en concreto reforzado


N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Estudios de vulnerabilidad para barrancabermeja 2018.

190
Pórticos de acero arristrosado (s+sr/lfbr/duc)

R
O
D
A
R
Fuente: Estudios de vulnerabilidad para barrancabermeja 2018)

Se caracterizó cada barrio según la uniformidad de los lotes, se calculó el área construida

R
total dentro del barrio, se determinó el nivel socioeconómico, se calculó la candad de

O
edificios y viviendas, la población y el costo de reposición total del barrio, según el
B
siguiente formato:

Formato de modelo de exposición para los barrios en zona urbana


O

Barrio Rafael Rangel


Zona Homogénea E1,2/A1/RES
T

Latitud 7.069043
Longitud -73.822368
Estrato 1
N

Uniformidad de los lotes LIR


Área construida (m2) 32196
Cantidad de edificios 322
E

Cantidad de viviendas 344


Viviendas/Edificio 1.068
M

Ocupantes/Vivienda 3.195
Población 1099.28
Costo de reposición/m2 (COP) $600,00
U

Costo de reposición Total (COP) $19,318,020,450


Vs30 (m/s) 287.275543
C

Fuente. estudios de vulnerabilidad en barrancabermeja 2018

La siguiente figura muestra la distribución de costos de reposición según la tipología


O

estructural. Se puede observar que la tipología de muros no reforzados (MUR), es la


D

taxonomía más común en la ciudad de Barrancabermeja, por lo que el acumulado de su


costo supera los 3.7 Billones de pesos. La segunda tipología más común en la cuidad es
la mampostería confinidad, la cual en algunos casos se construye con todos los requisitos
sísmicos de la norma NSR-10 (MFC/LWAL+DUC) y en otros casos edificaciones
levantadas bajo procesos de autoconstrucción (MFC/LWAL+DNO), la tercera tipología
más frecuente son los pórticos de concreto reforzado con y sin ingeniería.

191
Distribución de costos de reposición según tipología estructural

CR/LDUAL+DUC ;
CR/LFINF+DNO ;
UNK ; $50.484 $174.819
$67.122
CR/LFINF+DUC ;
$515.104

MCF/LWAL+DNO ;

R
$703.921

O
D
MUR ; $3.725.142
MCF/LWAL+DUC ;

A
$880.987

R
R
O
Fuente. Estudios de vulnerabilidad en Barrancabermeja 2018
B
La mampostería no reforzada está asociada en la mayoría de los casos a procesos de
autoconstrucción generados en estratos 1 y 2. Aunque la mampostería sin refuerzo es el
O

método de construcción más común en la cuidad de estudio, dicha tipología es la más


vulnerable y frágil de todas. Para esta investigación es de interés analizar las viviendas,
T

debido a que son el 88% de las construcciones de la cuidad y en su mayoría son


N

construcciones sin características de sismo resistencia.


E

Distribución porcentual del área construida de las tipologías estructurales de Barrancabermeja.


M

UNK CR/LDUAL+DUC CR/LFINF+DNO


1% 2% 1% CR/LFINF+DUC
7%
U

MCF/LWAL+DNO
8%
C
O

MCF/LWAL+DUC
12%
D

MUR
69%

Fuente: Estudios de vulnerabilidad en Barrancabermeja 2018

192
Distribución porcentual de construcciones residenciales en Barrancabermeja

Numero de
construcciones de
otros usos
12%

R
O
D
A
Numero de
construcciones
residenciales

R
88%

R
Numero de construcciones residenciales Numero de construcciones de otros usos

O
Fuente. Estudios de vulnerabilidad en barrancabermeja 2018.
B
El modelo de exposición arrojó un total de 234.338 habitantes los cuales se distribuyen en
un área construida de viviendas total de 7.95 km², siendo La Floresta y las Colinas los
O

sectores más poblados de la cuidad. Al calcular la densidad de población por m² se obtiene


T

un total de 0.029 habitantes/m²construido. Comparando la población obtenida con los


N

valores de población dada por el DANE (2005) y proyectados a la fecha de hoy, se obtiene
191.495 habitantes. Según lo indica el libro de estadísticas de la cuidad, (Estadísticas,
E

2012-2014), para el año 2014 la cuidad poseía 6 km2 construidos. Al calcular la densidad
M

población para estos datos estadísticos se obtiene un total de 0.032 habitantes/m2


construido.
U

Al comparar los valores de densidad, tomando el valor de las estadísticas como el teórico,
C

se obtiene una diferencia del 7.8%. La diferencia entre estos valores podría asociarse a
O

las razones:
D

• El estudio realizado comprende todas las zonas construidas de la cuidad, como se


mencionó anteriormente, se usaron ortofotos de alta calidad para la identificación de
predios tomadas a final del año 2017, estas incluyen las zonas de invasión no
legalizadas las cuales en muchos casos no se registran en las bases de datos de
catastro por la situación de informalidad que presentan estas viviendas.

193
• Como se mencionó en la introducción, la dinámica económica y demográfica ha
variado durante los últimos años en función al crecimiento de la compañía Ecopetrol,
lo que cuestiona si realmente los parámetros usados para la proyección de la población
se han mantenido constantes desde el Censo del 2005.

Resumen de resultados del modelo de exposición

R
Resultados General del Modelo

O
Área construida (m2) 7,946,618
Cantidad de edificios residenciales 60,294
Cantidad de viviendas 73,028

D
Población 234,338
Costo de reposición Total (COP) $ 6,117,581

A
Habitante/ m2 0.029
Habitante/ m2 según estadísticas 0.032

R
Fuente. Estudios de vulnerabilidad en barrancabermeja 2018.

Zonificación de la población en los barrios

R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente. Informe de vulnerabilidad y riesgo sísmico para la zona urbana de Barrancabermeja 2018

194
Costos de reposición ante escenario sísmico

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente. Informe de vulnerabilidad y riesgo sísmico para la zona urbana de barrancabermeja 2018
O

Zonificación de costo de reposición para la ciudad en millones de pesos (COP)


T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente. informe de vulnerabilidad y riesgo sísmico para la zona urbana de 2018

195
Escenarios sísmicos

1.3.5.6.3.1. Selección de escenarios

Al analizar cada escenario, se dan parámetros para orientar la repuesta de las entidades
gubernamentales de atención de desastres, permite el desarrollo de planes de atención
de emergencia, dando prioridad a las zonas que se determinen como las más vulnerables.

R
Un evento sísmico en específico puede estar asociado a diferentes periodos de retorno

O
de pérdidas. Se escogieron entonces 12 eventos sísmicos cuyas pérdidas varían entre

D
periodos de retorno de 1 a 600 años, de este modo se podrá observar como varia las

A
pérdidas según la localización de los epicentros, la magnitud y región tectónica.

R
Escenarios de ocurrencia de evento sísmico
Código
Strike Dip Profundidad

R
Ruptura Región tectónica: Mag(Mw) Rake Lat Long de
(rumbo) (buzamiento) (KM)
Ruptura
E1 Subducción Intraplaca 7.10 10 48 90 6.9529 -73.4838 115 124857
E2
E3
E4
Corteza superficial
Corteza superficial
Corteza superficial
5.75
5.25
4.75
0
90
90 O 45
45
45
45
90
90
7.0689
6.9693
7.0600
-73.5229
-73.7520
-73.8000
5
15
5
436694
389094
388679
B
E5 Subducción Intraplaca 7.10 355 48 90 7.3192 -73.7460 107 119331
E6 Subducción Intraplaca 7.10 6 58 90 6.1419 -73.9044 104 87435
E7 Subducción Intraplaca 7.20 14 22 90 8.3763 -74.4152 59 25554
O

E8 Subducción Intraplaca 7.20 56 45 90 6.5862 -73.4060 128 130330


E9 Subducción Intraplaca 6.90 46 46 90 6.7104 -73.3890 125 128509
E10 Subducción Intraplaca 7.10 33 40 90 6.7865 -73.1604 130 130419
T

E11 Corteza superficial 6.75 90 90 180 7.0689 -73.4323 5 439199


E12 Subducción Intraplaca 7.10 353 48 90 7.3989 -73.8317 83 185355
N

Fuente. Estudios de vulnerabilidad en Barrancabermeja 2018

Zonificación de las pérdidas económicas por barrios en millones de pesos (COP).


E
M
U
C
O
D

Fuente. Informe de vulnerabilidad y riesgo sísmico para la zona urbana 2018.

196
Zonificación de las pérdidas económicas en corregimientos expresado en millones de pesos (COP).

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente. informe de vulnerabilidad y riesgo sísmico para la zona urbana de barrancabermeja 2018
O

Para el escenario de análisis, se obtuvieron un total de 1311 edificios colapsados de los


T

cuales al menos el 80% son construcciones de mampostería no reforzada.


N

Escenario de daños. evento #12 subducción intraplaca


E

Escenario de daños. Evento #12 Subducción Intraplaca


M
U
C

Ninguno
100%
Colapso Leve
O

Grave
50% Moderado Moderado
Leve
D

Grave
Ninguno
0% Colapso

Fuente Estudios de vulnerabilidad en Barrancabermeja 2018

Zonificación de cantidad de estructuras colapsadas.

197
R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente. Estudios de vulnerabilidad en barrancabermeja 2018


T

Conclusiones vulnerabilidad
N

La evaluación del riesgo sísmico, el cual estima pérdidas económicas, viene como
resultado de asociar tres factores fundamentales: la amenaza sísmica, que se entiende
E

como la probabilidad de ocurrencia de terremotos en un lugar en específico; la exposición,


M

que se refiere a las estructuras y población susceptibles de sufrir afectaciones por sismos;
y la vulnerabilidad, que es la capacidad de las estructuras de sobrellevar los efectos
U

sísmicos.
C

1.3.5.6.4.1. Conclusiones de la amenaza sísmica


O

• Barrancabermeja está ubicada en zona de sismicidad intermedia donde se alcanza


D

una aceleración pico efectiva en roca de 0.15g (Aa), aun así, limita con una zona
de sismicidad alta denominada nido de Bucaramanga (NSR-10).

• En el presente estudio se usó el proyecto de amenaza sísmica de Suramérica


desarrollado por GEM con conjunto con el SGC. Este análisis probabilístico de la
amenaza sísmica de Suramérica, también llamado Proyecto SARA por sus siglas
en inglés, incluye todas las sismogénicas y las describe en términos de geometría

198
3D, distribución de magnitud-frecuencia, relación de ocurrencia y rangos de
posibles magnitudes. Usando este modelo se logró modelar más de 250.000
posibles rupturas en las diferentes regiones tectónicas.

• El promedio de la velocidad de onda de corte a los 30 metros de profundidad es


un parámetro que ha demostrado aproximarse a los efectos de sitio generado por

R
un sismo de superficie (Jaime Eraso& SGC, 2015). El Vs30 permitió simular los

O
efectos de sitio que tiene la cuidad.

D
A cada región tectónica se le asignó las ecuaciones de atención que mejor se
adaptan al ambiente técnico que afecta a la cuidad de estudio. A cada ecuación

A
se le asignó un valor de ponderación que permitió considerar los criterios de

R
diferentes autores en la predicción del movimiento de cada ambiente tectónico.

R
1.3.5.6.4.2. Conclusiones de la fragilidad de las estructuras


O
Una vez llevado a cabo un estado de arte en estudios sobre fragilidad o
B
susceptibilidad de estructuras frente a intensidades de movimiento de suelo, se
usó un total de 41 curvas de fragilidad de los autores Villar-Vega (2014), Acevedo
O

et al. (2017) y HAZUS. Cada taxonomía obtenida en la cuidad de Barrancabermeja


se asoció la curva de fragilidad que mejor describe el estado de daños frente a
T

intensidades sísmicas.
N

• Las curvas de fragilidad permitieron representar la probabilidad de excedencia de


E

un estado de daño en función de un parámetro de demanda o intensidad que


M

representa el movimiento de terreno, en algunos casos se expresa en PGA (Aa)


U

• Para este estudio se generalizó las curvas de fragilidad de “HAZUS C2H - High
code” para pórticos de concreto reforzado de más de 8 niveles y sistemas de muros
C

de concreto y duales de más de 8 niveles. Esta generalización se hizo en vista de


O

la carencia de investigaciones sobre curvas de fragilidad de pórticos, muros y


D

sistemas duales discretizados por número de niveles.

1.3.5.6.4.3. Conclusiones del modelo de exposición

• Una vez llevado a cabo un estado de arte en estudios sobre fragilidad o


susceptibilidad de estructuras frente a intensidades de movimiento de suelo, se
usó un total de 41 curvas de fragilidad de los autores Villar-Vega (2014), Acevedo
et al. (2017) y HAZUS. Cada taxonomía obtenida en la cuidad de Barrancabermeja

199
se asoció la curva de fragilidad que mejor describe el estado de daños frente a
intensidades sísmicas.

• Las curvas de fragilidad permitieron representar la probabilidad de excedencia de


un estado de daño en función de un parámetro de demanda o intensidad que
representa el movimiento de terreno, en algunos casos se expresa en PGA (Aa)

R
• Para este estudio se generalizó las curvas de fragilidad de “HAZUS C2H - High

O
code” para pórticos de concreto reforzado de más de 8 niveles y sistemas de muros

D
de concreto y duales de más de 8 niveles. Esta generalización se hizo en vista de
la carencia de investigaciones sobre curvas de fragilidad de pórticos, muros y

A
sistemas duales discretizados por número de niveles.

R
1.3.5.6.4.4. Conclusiones del modelo de exposición.

R
• Una vez llevado a cabo un estado de arte en estudios sobre fragilidad o

O
susceptibilidad de estructuras frente a intensidades de movimiento de suelo, se
B
usó un total de 41 curvas de fragilidad de los autores Villar-Vega (2014), Acevedo
et al. (2017) y HAZUS. Cada taxonomía obtenida en la cuidad de Barrancabermeja
O

se asoció la curva de fragilidad que mejor describe el estado de daños frente a


intensidades sísmicas.
T


N

Las curvas de fragilidad permitieron representar la probabilidad de excedencia de


un estado de daño en función de un parámetro de demanda o intensidad que
E

representa el movimiento de terreno, en algunos casos se expresa en PGA (Aa)


M

• Para este estudio se generalizó las curvas de fragilidad de “HAZUS C2H - High
U

code” para pórticos de concreto reforzado de más de 8 niveles y sistemas de muros


de concreto y duales de más de 8 niveles. Esta generalización se hizo en vista de
C

la carencia de investigaciones sobre curvas de fragilidad de pórticos, muros y


O

sistemas duales discretizados por número de niveles.


D

• Se realizó en total 4.500 encuestas digitales por medio de la herramienta Google


Street View, adicionalmente se llevó a cabo 2.400 inspecciones en campo.Por lo
cual contamos con una representacióndel 8.73% de las edificaciones residenciales
de la cuidad. Así las cosas, la cantidad de muestras tomadas permiten concluir
sobre la distribución de tipologías estructurales de la cuidad, distribuciones

200
socioeconómicas y caracterizar cada barrio según la zona homogénea a la que
pertenece.

• El modelo de exposición arrojó un total de 234.338 habitantes los cuales se


distribuyen en un área construida de viviendas total de 7.95 km², siendo La Floresta
y las Colinas los sectores más poblados de la cuidad Al calcular la densidad de

R
población por m² se obtiene un total de 0.029 habitantes/ m² construido.

O
• Comparando la población obtenida con los valores de población dada por el DANE

D
(2005) y proyectados a la fecha de hoy, se obtiene 191.495 habitantes. Según lo
indica el libro de estadísticas de la cuidad, (Estadísticas, 2012-2014), para el año

A
2014 la cuidad poseía 6 km2 construidos. Al calcular la densidad población para

R
estos datos estadísticos se obtiene un total de 0.032 habitantes/m2 construido, por

R
lo cual, al comparar los valores de densidad, tomando el valor de las estadísticas
como el teórico, se obtiene una diferencia del 7.8%, entonces, la diferencia entre
O
estos valores podría asociarse a las razones:
B
• Algunas zonas de invasión no están registradas en las estadísticas del DANE:
O

• La dinámica demográfica ha variado durante los años en función al crecimiento de


T

la compañía Ecopetrol, lo que cuestiona si realmente los parámetros usados para


la proyección de la población se han mantenido constantes desde el Censo del
N

2005.
E

• La metodología usada en el modelo de exposición es útil para ciudades donde, por


M

tu extensión territorial, no es factible realizar encuestas edificio por edificio. Al


dividir los barrios por zonas homogéneas y tomar nuestras representativas de cada
U

zona, se puede llegar a una buena aproximación de la distribución de estructuras


C

de la cuidad en cada Barrio.


O

• Se recomienda que, para futuros estudios o para la actualización del presente


D

estudio, se provea de información precisa, completa y actualizada de la población


y predios de la cuidad con el fin de evitar usar cifras proyectadas del DANE, las
cuales en algunas ocasiones distan de la realidad. Entre más precisa sea la
información provista por catastro y planeación, mejor quedará el modelo de
exposición y, por ende, el cálculo del riesgo sísmico.

201
1.3.5.6.4.5. Conclusiones de la evaluación del riesgo sísmico

• La probabilidad de pérdidas se puede expresar en términos de curvas de


probabilidad de excedencia. El promedio de esta distribución se denomina AAL
(Anual AverageLoss), que traduce perdida promedio anual, o perdida esperada por
año, resultado del promedio de pérdidas considerando la frecuencia de ocurrencia

R
de cada evento. El valor de AAL obtenido para la cuidad de Barrancabermeja es

O
de 21.549 millones de pesos.

D
Los periodos de retorno de pérdidas económicas de cada evento corresponden a
los obtenidos al asociar las perdidas obtenidas en el escenario, con la curva de

A
excedencia

R
• Un evento sísmico en específico puede estar asociado a diferentes periodos de

R
retorno de pérdidas. Se escogieron 12 eventos sísmicos cuyas pérdidas varían

O
entre periodos de retorno de 1 a 600 años. Estos escenarios permitieron concluir
que los sismos asociados a subducción Intraplaca generan mayores afectaciones
B
a la cuidad. Se determinó además que, para periodos de retorno de 600 años, se
O

esperan pérdidas cercanas a los 400.000 millones de pesos.


T

Todos los resultados expuestos en el cálculo del riesgo sísmico son susceptibles
de variar por todas las incertidumbres que existen en la amenaza, la fragilidad,
N

vulnerabilidad y la exposición. Los resultados están calculados con un modelo de


E

exposición que varía a medida que la población y urbanización de la cuidad


M

cambia; cada vez se desarrollan modelos de vulnerabilidad y amenaza que se


ajustan más a la realidad del territorio colombiano, por ello el cálculo de riesgo
U

sísmico debe ser un ejercicio que se deberá actualizar en el tiempo, a medida que
C

se posea información más verídica.


O

• Se demostró que la subducción Intraplaca genera la mayor influencia en las


pérdidas generadas en Barrancabermeja.
D

• Los resultados de los escenarios, los mapas de zonificación de pérdidas y colapsos


es la información base para que las entidades competentes en la atención de
desastres analicen la necesidad de ampliar los centros de atención de salud,
seguridad alimentaria, alojamiento temporal, asistencia social entre otros. Las
instituciones deben ser conscientes de la capacidad de atención que poseen y

202
evaluar la necesidad de ampliar su capacidad de cubrir la demanda de salud,
alojamiento, equipos de rescate etc.

• Los mapas de zonificación son útiles para el tipo y concentración de las


operaciones de rescate que podrían requerirse. Este estudio demuestra, por
ejemplo, que las zonas homogéneas catalogadas como E1,2/A1/RES, son las que

R
más daños y colapsos poseen, por ende, son las que más atención requieren.

O
Recomendaciones para la preparación, prevención y mitigación del riesgo

D
sísmico

A
• Es imperante que planeación promueva los buenos hábitos de construcción en la
cuidad. Se debe velar para que las construcciones posean diseños sismo-

R
resistentes realizados por profesionales competentes y que las obras tengan

R
supervisión técnica calificada.


O
Las entidades competentes deben evaluar su capacidad de atención de desastres:
B
La atención de salud, seguridad, alojamiento, equipos de rescate, maquinaria de
remoción de escombros son algunos ejemplos.
O

• Fomentar los simulacros de evacuación en la cuidad.


T

• Cuando se generan sismos es cuando se debe asegurar la máxima movilidad


N

posible en la cuidad, por ello se recomienda realizar estudios de vulnerabilidad


E

funcional de la vía con el fin de determinar cuáles vías puede ser afectadas por
daños en puentes, colapsos de edificios que afecten las vías, elementos verticales
M

que obstruyan el paso, entre otras. Para evitar colapsos en la movilidad de la


U

cuidad, se deben crear planes de movilidad que permitan agilizar el transporte


luego de la ocurrencia de un sismo.
C

• La industria financiera ha sido una de las principales promovedoras de los análisis


O

de riesgo sísmico, ya que esta permite estimar las perdidas principales de los
D

portafolios de activos asegurados. El aseguramiento de los bienes públicos y


privados contra terremotos permite mitigar el riesgo económico.

• La siguiente figura muestra un esquema de la estructura en capas de riesgo, los


cuales se explican a continuación.

203
Estructura de capas de riesgo

R
O
D
A
R
R
O
Fuente. Estudios de vulnerabilidad en Barrancabermeja 2018.
B
Estructura de capas de riesgo
O

• Reserva o ahorro para atención de desastres. El monto destinado por el gobierno


T

debe ser suficiente para cubrir las posibles pérdidas generadas para eventos
N

sísmicos muy frecuentes.


E

• Crédito contingente y préstamos para la atención de emergencias


M

• Seguro y reaseguro con empresas de seguros nacionales e internacionales. Este


tipo de soluciones se usan cuando el riego económico ya debe ser transferido a
U

otras entidades.
C

• Otros instrumentos de protección financiera como bonos internacionales de


O

catástrofes.
D

• Asistencia internacional de donantes: Aportes de donantes; esta opción es común


cuando los niveles de perdidas generan gran impacto social y económico,
superando todas las capas de financiación de desastres.

204
1.3.5.7. Condición de Riesgo

De acuerdo a los conceptos manejados en su momento, se definen las zonas de alto


riesgo, como zonas que ofrecen peligro para la estabilidad de las edificaciones y/o para la
integridad de sus habitantes.

R
Para la elaboración de la zonificación de riesgos en la municipalidad, el POT de
Barrancabermeja se basó en los estudios realizados para tal fin y la información

O
recolectada de acuerdo a las visitas técnicas realizadas por la Comisión Técnica del

D
Comité Local de Prevención y Atención de Desastres de nuestro municipio (CLOPAD),

A
predecesor del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo (CMGRD). Entre estos estudios
se contó con el estudio de zonas de riesgo en el casco urbano del municipio de

R
Barrancabermeja (1999) el cual contempla estudio de amenaza sísmica, licuación de

R
suelos granulares, estudios de geomorfología, geología y amenaza y vulnerabilidad
hidrometereológica.
O
B
Asimismo, el POT plantea que el Municipio definiría e identificaría las áreas catalogadas
como de riesgo no recuperables que hayan sido desalojados a través de planes o
O

proyectos de reubicación de asentamientos humanos. Para estas áreas se plantea sean


entregadas a la Corporación Autónoma de Santander para manejo y cuidado, de forma tal
T

que se evite una nueva ocupación. En todo caso, se responsabiliza al alcalde con la
N

responsabilidad de evitar que tales áreas se vuelvan a ocupar con viviendas.


E

De manera particular con relación al riesgo tecnológico, se señala que la Administración


M

Municipal hará respetar el corredor de seguridad establecido como franja de localización


definitiva de las líneas de conducción de insumos y productos derivados del petróleo,
U

según el Acuerdo No. 024 de 1993. En el POT se estableció un plazo de tres (3) años
C

para que las empresas propietarias y responsables de las líneas de conducción de


O

hidrocarburos trasladaran las mismas hasta el corredor establecido.


D

Dentro de los objetivos de largo plazo se plantea establecer mecanismos que permitan al
municipio la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la
ejecución de normas urbanísticas eficientes. Esto dentro de un objetivo general de
promoción del ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural.

Dentro de las decisiones y acciones del ordenamiento, en el capítulo de clasificación del


suelo, se definen dentro de las áreas de protección, con posibilidad restringida de

205
urbanizarse, las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, entre las cuales se incluyen brazos e islas del remanso del río
Magdalena, según se ilustra en el mapa de Áreas de conservación y protección de los
recursos naturales, contenido en los anexos.

Como parte de los objetivos para el sistema para la conservación y protección del medio

R
ambiente y los recursos naturales se plantea el prevenir la localización de usos

O
incompatibles dentro y en vecindad de estas áreas, los cuales pudieran generar impactos
ambientales o riesgos naturales.

D
Dentro de las acciones estratégicas del plan de suministro de gas y para el plan de energía

A
eléctrica se plantea la localización de las zonas vulnerables o de riesgo, establecer el

R
corredor de seguridad para las líneas de transmisión, y proponer la reglamentación

R
pertinente. Como parte de las acciones adicionales para garantizar la prestación de los
servicios públicos, se establece completar el sistema de alcantarillado en sectores que no
se encuentran en zonas de riesgo. O
B
Dentro del componente urbano, en lo relativo a las políticas de legalización se establece
que las áreas subnormales serían objeto de mejoramiento integral, contemplando la
O

reubicación gradual de viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable.


T

Con relación a las políticas de vivienda urbana en el corto plazo, se estableció dar
N

prioridad a los programas de reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable


E

por inundación y deslizamientos.


M

Para el sistema de vivienda urbana se plantea un proceso de reubicación de viviendas en


zonas de alto riesgo no mitigable, el cual se haría de manera progresiva, dando prioridad
U

a aquellos asentamientos cuya situación es más delicada. Este proceso se iniciará con la
C

definición de lotes cuya localización será concertada con las comunidades.


O

Con relación a la clasificación de actividad comercial se establece que para el


licenciamiento se requeriría un análisis de amenazas y riesgos, así como su plan de
D

contingencia.

Para el tratamiento de zonas de desarrollo incompleto, para aquellas de mejoramiento


integral por legalización, se establece una serie de requisitos para obtener la resolución
de legalización, la cual incluye la certificación de no encontrarse en zona de alto riesgo
(no mitigable).

206
Se establece asimismo el tratamiento integral de reubicación, el cual aplica para áreas
clandestinas en suelos de protección ambiental o en áreas de condición de riesgo alto que
presentara peligro para la integridad de la comunidad que los habita. Todos los terrenos
establecidos como de reubicación quedarían a cargo del Municipio y la Corporación
Autónoma de Santander CAS ejercería las acciones correspondientes como entidad

R
encargada de vigilar y proteger el medio ambiente.

O
Dentro de los proyectos de dotación de los poblados rurales se establece la reubicación
de vivienda en zonas de alto riesgo del El Llanito, La Fortuna, La Ciénaga del Opón

D
En el título de gestión territorial, en la gestión urbanística se establece la edificación

A
restringida, la cual aplica para inmuebles en zonas de importancia ambiental del Municipio

R
o que se encuentren en zonas de riesgo donde tan solo se permite obras de estabilización

R
y reparaciones hasta el momento en que se realice el traslado o reubicación de la
población afectada.
O
Dentro del tema de los riesgos y amenazas, en relación al estudio detallado propuesto, se
B
plantea la necesidad del diagnóstico, evaluación y determinación de los tratamientos
(mejoramiento Integral, consolidación, sustitución o traslado) para los asentamientos
O

subnormales de la ciudad de Barrancabermeja, el cual es un proyecto a desarrollar en el


T

mediano plazo de vigencia de este plan de ordenamiento y que ayudará a la mitigación


N

de impactos y prevención de desastres, además permitiría cuantificar la demanda de


vivienda y servicios públicos domiciliarios por reubicación o mejoramiento de los
E

asentamientos; y en el caso de que ocurra una tragedia serviría para cuantificar las
M

pérdidas de vidas humanas y el monto de las pérdidas económicas.


U

Otros estudios importantes por realizar son el de vulnerabilidad sísmica de edificaciones


C

especiales y el de control de cauces y seguimiento de la extracción de materiales en las


corrientes de agua.
O

1.3.5.8. Caracterización del riesgo en el territorio


D

Amenazas

1.3.5.8.1.1. Conclusiones de los estudios de amenaza por inundación

Se caracterizaron los eventos históricos de inundación en el área urbana con base en los
registros disponibles en información documental del municipio y del UNGRD; encontrando

207
un total de eventos 100 registrados; los barrios que más ocurrencias de eventos de
inundación reportan son:

Arenales (7), Cardales (7), El Dorado (7), Las Playas (7), Belén (5), David Núñez (5),
Jerusalén (5), La Victoria (5), Campo Galán-Termo Galán (5), Buenos Aires (4), 20 de
Agosto (4), El Palmar (3), y San Francisco (3).

R
Adicionalmente, se realiza varios recorridos de campo en los cuales se registra la

O
problemática asociada a eventos de inundación en 86 sitios distribuidos en el área urbana

D
del municipio. Encontrando que, en 44 de ellos, la comunidad manifiesta haber estado
expuesta a eventos de inundación, en 31 las comunidades manifiestan que nunca han

A
sido afectados por este tipo de eventos y 28 de ellos es incierto si se presenta o no esta

R
problemática.

R
Se realiza un estudio de susceptibilidad a eventos de inundación con base las unidades

O
geomorfológicas, identificando zonas más propensas a eventos de inundación, sin
embargo, por el enfoque planteado para el desarrollo de este estudio, no se focaliza la
B
modelación en dichas zonas (mayor rigor al momento de revisar los resultados), sino que
se propone una metodología que permita identificar la amenaza en toda la extensión del
O

territorio.
T

El territorio se dividió en 14 microcuencas, a saber:


N

• Quebrada Palmira (Pozo Siete)


E

• Quebrada Las Camelias


M

• Quebrada Las Lavanderas


U

• Quebrada Zona de Expansión


C

• Quebrada Sin Nombre (del 1 al 9)


O

Las cuales cubren la totalidad del área urbana del municipio. Para cada una de estas se
D

definieron los tiempos de concentración con base en sus parámetros morfométricos. Se


estimó la tormenta que genera el caudal máximo asociado a diferentes períodos de retorno
mediante la ecuación del método racional.

La extensión de la inundación máxima asociada a diferentes períodos de retorno en los


cuerpos de aguas lénticos (ciénagas y humedales), se definió con base en los niveles
estimados en el Volumen I de este trabajo.

208
Para cada una de las microcuencas estudiadas se implementa un modelo hidráulico de
simulación 2D desacoplado, el cual se alimenta con las precipitaciones máximas
estimadas. Las condiciones de borde de salida del modelo corresponden a los niveles
máximos asociados a un período de retorno de 100 años, en los cuerpos de aguas
lénticos.

R
La zonificación de la amenaza por eventos de inundación se realizó con base en un criterio

O
probabilístico, según el cual se define una amenaza alta para las zonas que se inundan
debido a la ocurrencia de eventos con una recurrencia menor que 10 años, amenaza

D
media para zonas que se inundan debido a eventos de inundación con un período de

A
retorno entre 10 y 100 años y las zonas de amenaza alta son aquellas que se inundan

R
durante las crecientes con una recurrencia de entre 100 y 500 años.

R
Con base en los mapas de zonificación de la amenaza por inundación se identifican
barrios en condición crítica por amenaza de inundación, los cuales deben ser estudiados
O
con mayor detalle en las fases posteriores de estudio, sin desconocer la importancia de
B
las demás problemáticas específicas en diferentes puntos del área urbana del municipio.

El estudio de susceptibilidad define que no se encuentran amenazas por avenidas


O

torrenciales en el área urbana del municipio.


T

A continuación, se presenta un resumen de los barrios con un porcentaje de cobertura de


N

mas del 30% con amenaza alta por inundación, a los cuales se les debe hacer un énfasis
E

especial en los estudios posteriores, sin desconocer las problemáticas que se puedan
M

identificar en otros sectores del municipio.

Barrios En Condición Crítica Por Amenaza De Inundación


U

Ame>80% 80>Ame>50% 50>Ame>40% 40>Ame>30%


Arenales El Dorado Inv. Nuevo Milenio El Limonar
C

San Francisco Marsella Ramaral Villa Nueva


Campo Hermoso Tres Unidos Yariguies Candelaria
O

Urb. El Refugio Inv. El Jordán Jerusalén La Victoria


D

20 de Enero Lagos II Sector Comercial Prados del Cincuentenario


La Playa Cardales Santa Isabel Kennedy
Coviba Isla del Zapato El Palmar Simón Bolívar
Inv. Los Nogales Las Brisas Antonia Santos Urb. Los Lagos
Inv. La Gran vía
Altos de Cañaveral
Brisas del Oriente
Fuente: Estudios básicos de riesgo para barrancabermeja 2018

209
• Los barrios en que más ocurrencias de eventos de inundación en el sector urbano
de la ciudad, jutno con la referencia histórica de ocurrencias, son: Arenales (7),
Cardales (7), El Dorado (7), Las Playas (7), Belén (5), David Núñez (5), Jerusalén
(5), La Victoria (5), Campo Galán-Termo Galán (5), Buenos Aires (4), 20 de Agosto
(4), El Palmar (3), y San Francisco (3).

R
• esde el punto de vista de zonificación de áreas suceptibles a inundación, el

O
territorio se divide en 14 microcuencas, a saber: Quebrada Pozo Siete, Quebrada
Las Camelias, Quebrada Las Lavanderas, Quebrada Zona de Expansión, 9

D
Quebrada Sin Nomenclatura.

A
• La zonificación de la amenaza por eventos de inundación de este diagnóstico se

R
realizó con base en un criterio probabilístico, según el cual se define una amenaza

R
alta para las zonas que se inundan debido a la ocurrencia de eventos con una
recurrencia menor que 10 años, amenaza media para zonas que se inundan
O
debido a eventos de inundación con un período de retorno entre 10 y 100 años y
B
las zonas de amenaza alta son aquellas que se inundan durante las crecientes con
una recurrencia de entre 100 y 500 años.
O

• El estudio de susceptibilidad define que no se encuentran amenazas por avenidas


T

torrenciales en el área urbana del municipio.


N

Zonificación de amenaza por inundación


E

La naturaleza de los procesos de inundación a nivel rural del municipio es evaluada por
M

los Estudios Básicos (Municipio de Barrancabermeja, 2018), así como los POMCAS Opón
y Sogamoso para una escala de 1:25:000. Los fenómenos de inundación están
U

encauzados en las cuencas del río Magdalena, el Río Sogamoso y el Río Opón, siendo
C

las quebradas y caños más representativos del área rural del Municipio de
O

Barrancabermeja los siguientes:


D

Quebradas y caños representativos del área rural del municipio

La Llana La Vizcaína Del Guamo


Las Lajas La Meseta San Silvestre
La Arenosa Agua clara Rojo
La Raíz Llanito Mal abrigo
La Pedregosa Guarumo Agua bonita
La Lizama Tapazón La Cira
La Putana Zarzal La María
Tabla roja Jeringa El Cuarenta
La Cristalina De la muerte El Salado

210
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

En estas subcuencas y sistemas de ciénagas se encuentra gran variedad de quebradas,


ciénagas y caños, ente los cuales se mencionan los siguientes:

Cuerpos de agua en el municipio


Ciénagas Quebradas Caños
San Silvestre El Llanito El Llanito

R
El Llanito Aguas claras El Rosario
Opón Zarzal Guarumo

O
Brava La Llana De la Muerte
Zapatero Arenosa Del Guamo
Juan Esteban La Raíz El Tigre

D
Salado La Pedregosa Zarzal
Guadualto Lizama La Jeringa
Tierra Adentro La Putana San Silvestre

A
Sábalo TABLA Roja Rojo
El Tigre La Cristalina Mal Abrigo

R
Vizcaína La Rompida
De la Meseta

R
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

Es importante destacar la estrecha relación que existe con la Ciénaga San Silvestre, esta
O
cubre un área de 9 Km² está unida a otras ciénagas como La Brava, El Zarzal y El Sábalo;
B
este sistema es alimentado por las aguas provenientes de los caños Zarzal, La Tigra, La
Vizcaína, esta última proveniente de los caños petroleros.
O

Esta ciénaga vierte sus aguas al río Sogamoso por el caño San Silvestre, el cual a
T

cincuenta metros aproximadamente de su desembocadura, se le unen las aguas de la


N

ciénaga El Llanito. Estos humedales forman un sistema amortiguador de las crecientes


durante la época de lluvias de los ríos Sogamoso y Magdalena siendo visibles los
E

procesos de refugio y remanso, dándose la inundación de la cuenca. Hay una clara


M

influencia del caño el Rosario el cual vierte sus aguas contaminantes provenientes de los
U

afluentes industriales de la petroquímica de Barrancabermeja; determinando el


mecanismo hidrológico de la contaminación para estas ciénagas (Barrancabermeja,
C

2002).
O

Barrancabermeja está situada en el valle del Magdalena, en la margen derecha del río
D

que da nombre al valle. Está rodeado de una gran cantidad de cuerpos lénticos y lóticos
los cuales generan los eventos de inundaciones y avenidas objeto de este diagnóstico.

Entre los cuerpos de agua lóticos en el municipio destacan los ríos Magdalena, Sogamoso,
Opón, La Colorada y Oponcito, mientras que los principales sistemas lénticos son
corresponden las ciénagas de El Llanito, San Silvestre, Los Sábalos, Brava, Zarzal, Juan
Esteban, La Cira, Los Mangos, Opón y Chuchurí.

211
Dentro de las principales ciénagas y humedales localizados en jurisdicción del municipio
de Barrancabermeja se tienen.

• Ciénaga El Castillo :El área está conformada por terrazas antiguas disecadas, sobre
las que se asienta el municipio de Barrancabermeja y el Valle aluvial actual,
compuesto por diques medios y bajos. Sobre las terrazas, los ecosistemas terrestres

R
se encuentran totalmente reemplazados por la zona urbana del municipio de

O
Barrancabermeja y por praderas de pastos para la ganadería; en el valle aluvial
reciente, los bacines más profundos alojan un complejo de ciénagas que permanecen

D
con agua todo el año o la mayor parte de él; algunas de estas áreas inundadas, tienen

A
gran extensión y mayor profundidad, es el caso de las Ciénagas de San Silvestre o la

R
de Juan Esteban las cuales alcanzan profundidades hasta de unos seis metros.

R
• El humedal, El Castillo es un sistema complejo de pantanos y esteros cuyo nivel de
agua promedio anual es de 3,5 m. El nivel menor alcanzado en la época de sequía
O
es de 1.5 metros, desaguan hacia el río Magdalena a través de drenajes menores que
B
llegan al caño Cardales (Barrancabermeja, 2002).


O

Ciénaga El Llanito y San Silvestre: La ciénaga San Silvestre y El Llanito se encuentran


ubicada en una depresión inundable, sobre el margen derecho del río Magdalena, en
T

el municipio de Barrancabermeja y a la confluencia del río Sogamoso. Esta ciénaga


N

está formada por un sistema de cuerpos de agua, que están unidos por estrechos
E

caños, constituyendo un área aproximada de 280 hectáreas. Los caños Jeringas y el


Llanito alimentan la ciénaga con las aguas provenientes de los terrenos ondulados de
M

origen petrolero, el caño de Jeringas se encuentra parcialmente obstruido


U

disminuyendo su aporte a la ciénaga.


C

• Ciénaga Miramar: Se encuentra contigua al Complejo Industrial de Barrancabermeja,


se alimenta de las quebradas Las Lavanderas y Las Camelias que llevan las aguas
O

servidas de Barrancabermeja y junto a los crudos que recibe del complejo, es una de
D

las ciénagas más contaminadas de la zona (Barrancabermeja, 2002).

• Ciénaga de Juan Esteban: El área de la ciénaga está ubicada en el suroriente de


Barrancabermeja, con un espejo de agua de aproximadamente 10 Ha. El área de la
cuenca que drena a la ciénaga es de aproximadamente 120 hectáreas, donde el Caño
La Cira es el principal afluente. Otros caños como el Agua Blanca y el Verdum que se

212
encuentran sedimentados y taponados como resultado de la contaminación causada
por los asentamientos humanos en la periferia del cuerpo de agua.

• El caño eferente llamado Juan Esteban gestor del caño Cardales presenta problemas
de sedimentación en épocas de verano que a veces es imposible entrar por este
camino a la ciénaga según los pescadores y habitantes de la región.

R
• Los habitantes de la zona son de bajos recursos económicos, algunos residen en los

O
barrios periféricos de Barrancabermeja, la situación económica les ha conllevado a
disponer de los recursos naturales de una forma inapropiada, causando la destrucción

D
casi total de la vegetación y el desplazamiento de especies faunísticas de la región

A
que se han desplazado a otros ambientes naturales.

R
• La mayor parte de la vegetación ha sido reemplazada por pastizales y para el uso de
la agricultura. Esto ha permitido grandes deslizamientos de suelo por escorrentía

R
causados por el agua de lluvia que sin duda permite el avance de la erosión

O
incontrolable. Este desplazamiento y la caza está por terminar lo poco que queda de
B
fauna fuertemente amenazadas en los últimos años (Acuerdo 018 de 2002)

• Ciénaga del Opón: Su principal afluente es la quebrada Vizcaína y caño Limones;


O

desemboca por medio del caño Mal Abrigo al río Magdalena, su cuenca tiene un área
T

de 42,36 km2. En sus orillas se destacan los corregimientos de Punta de Piedra y Las
N

Mercedes que también hacen parte de este humedal (Barrancabermeja, 2002).


E

Sistema Chucurí: Se encuentra en el límite entre los municipios de Barrancabermeja


y Puerto Parra, forman parte la ciénaga de Chucurrí, Aguas Blancas, Aguas Mansas,
M

El Barro y Aguas Negras. Sus principales afluentes son Quebradas las Montoyas, La
U

Tigra y los Patos, mediante un caño desemboca en el río Magdalena. Su cuenca mide
112.38 km2. Su canal de salida no es muy definido a partir de las quebradas que le
C

circundan, pero parece tener una estrecha relación con la infiltración hacia las
O

corrientes superficiales cercanas (Barrancabermeja, 2002).


D

De acuerdo con los análisis realizados en los Estudios Básicos (Municipio de


Barrancabermeja, 2018), se concluye que el total de eventos registrados corresponde a
72 y las veredas que más ocurrencias de eventos de inundación reportan son:

• Corregimiento El Llanito: Nueva Venecia (6), La Hortensia (5) y El Porvenir

213
• Corregimiento Ciénaga del Opón: La Unión (5), Caño Rasquiña (4), El Playón
(4), Ciénaga del Opón (3), Come Si Llevas (3), La Colorada (3), La Florida (3) y
Los Ñeques (3) del corregimiento Ciénaga del Opón

• Corregimiento El Centro: vereda Tenerife

• Vereda La Candelaria (Campo Galán): actual zona de expansión del área urbana.

R
Las demás veredas presentan una ocurrencia de menos de eventos en 20 años de

O
registros disponibles.

D
A
Reporte de eventos de inundación en el área rural del municipio

R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de Barrancabermeja 2018

214
Zonificación de amenaza por inundación según estudios básicos de gestión del riesgo del municipio de
Barrancabermeja y los POMCA Opón y Sogamoso

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E

Los resultados del modelo de inundación para la zona urbana presentado por los estudios
M

básicos evidencian una concentración de las zonas de amenaza alta por inundación en
U

los márgenes de las quebradas pozo 7, humedal el castillo, caño el rosario, las quebradas
las Camelias y la Lavanderas y las riberas del Magdalena especialmente alrededor del
C

Caño Cardales.
O
D

215
Zonificación de amenaza por inundación en estudios básicos

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de Barrancabermeja.


2018.
M

A continuación, se presenta un resumen de los barrios con un porcentaje de cobertura de


U

más del 30% con amenaza alta por inundación, a los cuales se les debe hacer un énfasis
especial en los estudios posteriores, sin desconocer las problemáticas que se puedan
C

identificar en otros sectores del municipio.


O

barrios en condición crítica por amenaza de inundación


D

Ame>80% 80%>Ame>50% 50%>Ame>40% 40%>Ame>30%


Arenales El Dorado Inv. Nuevo Milenio El Limonar
San Francisco Marsella Ramaral Villa Nueva
Campo Hermoso Tres Unidos Yariguies Candelaria
Urb. El Refugio Inv. El Jordán Jerusalén La Victoria
20 de Enero Lagos II Sector Comercial Prados del Cincuentenario
La Playa Cardales Santa Isabel Kennedy
Coviba Isla del Zapato El Palmar Simón Bolívar
Inv. Los Nogales Las Brisas Antonia Santos Urb. Los Lagos
Inv. La Gran vía
Altos de Cañaveral
Brisas del Oriente

216
Conclusiones de los estudios de amenaza por fenómenos de remoción en
masa

Los movimientos en masa evaluados para la zona rural, al igual que los demás procesos
morfodinámicos, son identificables cuando tienen extensión mayor a 10.000 m2 según la

R
metodología propuesta por el SGC, 2017, esta escala de trabajo reduce significativamente

O
el nivel de detalle del cual se pueden identificar los movimientos en masa activos, inactivos
y latentes.

D
La erosión superficial es un proceso que se encuentra distribuido por todos los

A
corregimientos del municipio y de varias escala, desde algunos metros hasta centenas de

R
metros (200-300 metros) la ocurrencia de este proceso se debe a varios factores

R
independientes que en ocasiones se combinan, tales factores pueden ser: Deforestación,
Pluviosidad, tipo de uso del suelo tradicional y algunas veces el pastoreo de animales

O
puede detonar este proceso, que es progresivo y aumenta su área de influencia de manera
B
paulatina, según los análisis la mayor parte de las causas de este proceso son de origen
natural y no presenta influencia directa de las actividades antrópicas, además se
O

encuentra asociado a todas las unidades geológicas.


T

Las Cárcavas se encuentra en varios puntos de la zona rural del municipio, en los
N

corregimientos de El Centro, El Llanito y principalmente en La Fortuna, donde el tipo de


roca (Formación Colorados) es bastante susceptible a que ocurra, debido a la baja
E

compactación, y se puede evidenciar desde un proceso incipiente hasta niveles


M

avanzados de erosión por carcavamiento.


U

La erosión antrópica, en el sector rural se presenta puntualmente en los corregimientos


de El Llanito, El Centro y en cercanías a la zona de Expansión Sureste es común
C

encontrar sitios de extracción de material como se ve en la Figura 5. Algunos sitios más


O

fueron encontrados en campo, pero no es posible ser vistos en la cartografía realizada,


D

por el área y la escala de trabajo.

La erosión lateral de orillas ocurre exclusivamente en zonas aledañas a cuerpos de agua


lénticos y lóticos que generan erosión en sus laterales, esto se puede observar a lo largo
del rio Magdalena, Sogamoso y Opón, al igual que en algunos de los humedales y lagunas
que se encuentran en la zona rural de Barrancabermeja. En algunos sitios esta erosión
lateral de orillas es ayudada por intervención humana de una forma indirecta, donde la

217
instalación de pilotes sobre el rio Sogamoso, probablemente para controlar la erosión en
ese costado, desencadena en el costado izquierdo, erosión lateral de orillas que terminó
colapsando un sistema de tablestacas instalado como muro de contención.

En general en el área rural los procesos predominantes son Erosión superficial (68,9%) y
Erosión antrópica (9,2%), la erosión superficial se muestra como el fenómeno

R
predominante porque por su propio mecanismo, este proceso se extiende rápidamente de

O
manera lateral removiendo la vegetación del terreno, lo que la hace más propensa a
fenómenos de remoción. Este proceso es principalmente activo en el corregimiento de El

D
Centro y La Fortuna.

A
Las Zonas afectadas en la parte rural de Barrancabermeja se encuentran ubicadas

R
principalmente en el corregimiento de El Centro, donde las erosiones superficiales se

R
encuentran asociados directamente a los campos de extracción de hidrocarburo; en la
zona de La Fortuna, en cercanías al sector conocido como El Perol, la erosión superficial
O
es determinada principalmente por el tipo de roca que allí se encuentra, ya que la
B
Formación Colorados es poco compacta y susceptible a esto y en la zona de la meseta
es bastante estable en su parte superior, pero en donde la meseta finaliza se encuentran
O

escarpes que pueden ocasionar movimientos en masa, tal como se evidenció durante las
T

visitas de campo.
N

Los factores detonantes se agrupan en lluvias y sismos, con altas promedios de


precipitación anual, con medias oscilando los 2.600 mm anuales, y con una fluctuación
E

local entre 2.400 y 3.100 mm anuales.


M

El otro factor detonante estaría dado por los sismos, que para la zona en estudio se parte
U

de una amenaza Intermedia con valores de aceleración de 0,1 a 0,15.


C

En el área urbana Los movimientos en masa están ubicados en la Comuna 7,


O

específicamente en los barrios Yarima II, Las Palmas, Las Flórez y en la Ciudadela
Educativa. Generalmente son zonas inestables alargadas paralelas a la ladera que
D

presentan 15 a 20 metros de amplitud perpendicular a su sentido elongado. Este proceso


morfodinámico es generado y acelerado por la intervención antrópica, que en la zona
urbana es un factor importante en la generación de este tipo de movimientos, ya que las
construcciones se realizan en su mayoría sin tener en cuenta los efectos de modificar el
terreno.

218
La erosión superficial es un proceso recurrente, es el proceso más recurrente en la zona
urbana, que es detonado en la misma proporción por efectos antrópicos y naturales, ya
que es abundante sitios de acopios de material, parqueaderos, obras en construcción e
inclusive zonas de explotación de suelos. Este proceso puede tener hasta 200 metros de
longitud y puede llegar a convertirse en un proceso crítico para la ocurrencia de

R
movimientos en masa.

O
Las cárcavas en la zona urbana se encuentran en las zonas despobladas, clasificadas
como zonas de protección ambiental o zona de expansión y con nivel bajo de vegetación

D
y en ocasiones ayudados por procesos antrópicos, en las ortofotos se pueden identificar

A
muy claramente este tipo de proceso.

R
La erosión en la zona urbana se encuentra ubicada en los sitios clasificados

R
geomorfológicamente como Colina Estructural, Cerro Remanente o Relicto y como
Escarpe de Erosión menor, y se encuentran ubicados en la parte superior de estas
O
geoformas en cercanías al cambio de pendiente, y se caracterizan por tener zonas
B
moderadamente sin vegetación. Se encuentran en las comunas 3, 4, 6 y 7.

La erosión lateral de orillas en el municipio de Barrancabermeja se encuentra asociada a


O

el rio Magdalena, los humedales Miramar, El Castillo, Juan Esteban y las quebradas
T

dentro de la zona urbana, en general este proceso no es muy influyente para la


N

inestabilidad, ya que las quebradas y los humedales no se tiene mucho golpe de ola que
es el movimiento que causa la erosión, pero para el caso del Rio Magdalena es un agente
E

erosivo poderoso que se ha controlado con muros de contención de tablestacas, pilotes y


M

demás, Las zonas afectadas por este proceso son pocas, pero generan zonas de alta
U

pendiente, como se observa en los sitios cercanos al humedal Miramar.


C

La erosión antrópica es un proceso que se encuentra en muchas partes del municipio,


asociada a todas las unidades geomorfológicas, debido a que las construcciones de
O

viviendas se encuentran en todo el territorio urbano, pero las zonas afectadas más
D

notables son las que presentan procesos extractivos, como la extracción de material fino
granular para la elaboración de ladrillos y otros materiales de construcción. Estos procesos
se encuentran ubicados principalmente en la Comuna 6 y 3.

Procesos de reptación en algunas de las laderas ubicadas principalmente en la parte norte


de la zona urbana (Comuna 6) y es generado por la humedad natural del suelo sin

219
intervención, y ayudado por pastoreo de ganado, en los estados avanzados de este
proceso puede llegar a generar movimientos en masa por colapso de la ladera.

Los procesos dominantes en la zona urbana, son en su orden erosión superficial con un
33,8% de área total de procesos cartografiados, el segundo proceso es la reptación con
un 24,4%, ocurrente principalmente en la zona norte, y la erosión antrópica con 12,3%.

R
El Arenal es un centro poblado está ubicado al sur del área urbana del Municipio de

O
Barrancabermeja, su ubicación geográfica es más baja en cota que el área central y su

D
altura sobre el nivel medio del rio y de los cuerpos de agua que la rodean no sube más de
dos metros, los procesos constructivos con rellenos no consolidados y materiales no

A
seleccionados técnicamente, están en el mismo inicio de los humedales, y generan una

R
serie de problemas como mala compactación, drenajes inadecuados, en una zona

R
humedal. Por las condiciones particulares de la zona se podría hacer efectivo el fenómeno
de licuefacción de suelos, fenómeno en el cual los terrenos, a causa de saturación de
O
agua y particularmente en sedimentos recientes como arena o grava, pierden su firmeza
B
y fluyen como resultado de los esfuerzos provocados en ellos por sismos.

La distribución de la susceptibilidad en el área rural es alta y media dentro del municipio


O

de Barrancabermeja se concentran principalmente en el Sur del corregimiento El Centro,


T

la Fortuna, la Meseta de San Rafael y el Llanito.


N

Susceptibilidad Baja: corresponde a un 87,52 % del área total del municipio de


E

Barrancabermeja, asociada principalmente a geoformas planas de bajas pendientes que


M

corresponden a procesos erosivos y aluviales como lo son los planos o Llanuras de


inundación, las planicies aluviales confinadas y los distintos niveles de terrazas de
U

acumulación.
C

Susceptibilidad media: Representa el 11.84 % del área total del municipio de


O

Barrancabermeja, las geoformas asociadas a susceptibilidad media son de origen


denudaciones como los cerros remanentes o relictos y colinas estructurales.
D

Susceptibilidad Alta: Corresponde al 0,14% del área total del municipio de


Barrancabermeja, asociada principalmente a geoformas denudaciones como los cerros
remanentes, los escarpes de terraza de erosión y principalmente en las colinas
estructurales.

Susceptibilidad muy alta: con un 0.48% del área total del municipio, estas zonas son
representadas por áreas que presentan procesos relacionadas con movimientos en masa,

220
teniendo en cuenta evidencias actuales y evidencias reportadas por el inventario de
procesos recopilado en este estudio.

La susceptibilidad dentro del área urbana y la zona de expansión es media, alta y muy
alta se concentra en las comunas 4,5,6 y 7, especialmente en la zona donde las
pendientes son más prominentes, además de algunas franjas en el Este y el sur de la

R
zona de expansión Sur, por otra parte, en las comunas 1,2 y 3, además de la zona de

O
expansión Norte, presentan baja susceptibilidad a movimientos en masa tipo
deslizamientos, debido a que son áreas de pendientes suaves.

D
Susceptibilidad Baja: corresponde a un 91.35% del área total de la zona urbana del

A
municipio de Barrancabermeja, las geoformas principales asociadas a la baja

R
susceptibilidad son las Llanuras de inundación, las planicies aluviales confinadas y los

R
distintos niveles de terrazas de acumulación, reciente, Subrecientes y antiguas.

O
Susceptibilidad media: Representa el 5.35% del área urbana del municipio de
Barrancabermeja, las geoformas asociadas a susceptibilidad media los cerros remanentes
B
o relictos y colinas estructurales.
O

Susceptibilidad Alta: Corresponde al 2.82% del área urbana del municipio de


Barrancabermeja, asociada principalmente a geoformas a las colinas estructurales
T

ubicadas en el Este del casco urbano, en las comunas 4,6 y 7.


N

Susceptibilidad muy alta: con un 0,46% del área total del casco urbano del municipio,
E

estas zonas representan áreas donde se encontraron procesos morfodinámicos


M

relacionadas con movimientos en masa, teniendo en cuenta evidencias actuales y


evidencias reportadas por el inventario de procesos.
U

Los resultados de Amenaza por Remoción en Masa para el área rural arrojan zonas de
C

amenaza media y alta concentrada en la zona sur corregimiento del Centro, en el borde
O

sur de la Meseta de San Rafael, en la zona central del corregimiento de la Fortuna,


además de una concentración de puntos de alta amenaza en el Este del corregimiento del
D

Llanito.

Amenaza baja: corresponde a un 87.55 % del área total del municipio de


Barrancabermeja, las geoformas principales asociadas a esta categoría de amenaza son
los planos o Llanuras de inundación, las planicies aluviales confinadas y los distintos
niveles de terrazas de acumulación.

221
Amenaza media: Representa el 10.11% del área total del municipio de Barrancabermeja,
las geoformas asociadas a amenaza media son de origen denudaciones como los cerros
remanentes o relictos, las colinas estructurales, escarpes de erosión menor, además de
observarse una relación estrecha a la generación de procesos constructivos.

Amenaza Alta: Corresponde al 2,32% del área total de la cuenca del municipio de

R
Barrancabermeja, las geoformas que presentaron mayor amenaza a movimiento en masa

O
son las colinas estructurales seguidas de los cerros remanente o relicto, seguidos por los
escarpes de terraza de erosión.

D
Los resultados para amenaza en la zona urbana y zona de expansión arrojan zonas de

A
amenaza media y alta concentrada en las comunas 4, 5,6 y 7, y algunas áreas de la zona

R
de expansión Sur, especialmente en la zona donde las pendientes son más prominentes

R
con procesos antrópicos, las comunas 1,2 y 3 y la zona de expansión Norte presentan
baja amenaza por remoción en masa.
O
Amenaza baja: corresponde a un 86.18% del área urbana de Barrancabermeja, las
B
geoformas principales asociadas a la amenaza baja son los planos o Llanuras de
inundación, las planicies aluviales confinadas y los niveles antiguos, recientes y
O

subrecientes de terrazas aluviales.


T

Amenaza media: Representa el 10.52% del área urbana, las geoformas asociadas a la
N

amenaza media son de origen denudaciones como los cerros remanentes o relictos y las
E

colinas estructurales.
M

Amenaza Alta: Corresponde al 3.29% del área total de la cuenca del municipio de
Barrancabermeja, la geoforma que presentó mayor amenaza a movimiento en masa son
U

las colinas estructurales seguidas de los cerros remanente o relicto.


C

Zonificación de amenaza por fenómenos de remoción en masa


O

Los procesos de remoción en masa en el sector rural de Barrancabermeja están asociados


D

principalmente a procesos erosivos de las formaciones Real y Mesa. Para calcular la


amenaza se tuvo en cuenta que dos factores detonantes, las lluvias y los sismos, ambos
factores detonantes fueron tomados con peso subjetivos definidos, ya que tanto la
pluviosidad de aproximadamente 2,900 mm al año, lo cual la categorizada como zona
húmeda y no presenta variaciones significativas tanto a escala urbana como rural,
mientras que la zona sísmica presenta una amenaza media en toda la extensión del
municipio. Posteriormente, se hace un cruce de mapas de la usceptibilidad a movimientos

222
en masa con el resultado total de cruzas la amenaza sísmica con las lluvias, generando
una zonificación de la susceptibilidad a escala rural.Los resultados arrojan zonas de
amenaza media y alta concentrada en la zona sur corregimiento del Centro, en el borde
sur de la Meseta de San Rafael, en la zona central del corregimiento de la Fortuna,
además de una concentración de puntos de alta amenaza en el Este del corregimiento del

R
Llanito.

O
• Amenaza baja: corresponde a un 87.55 % del área total del municipio de
Barrancabermeja, las geoformas principales asociadas a esta categoría de amenaza

D
son los planos o Llanuras de inundación, las planicies aluviales confinadas y los

A
distintos niveles de terrazas de acumulación.

R
• Amenaza media: Representa el 10.11% del área total del municipio de
Barrancabermeja, las geoformas asociadas a amenaza media son de origen

R
denudaciones como los cerros remanentes o relictos, las colinas estructurales,

O
escarpes de erosión menor, además de observarse una relación estrecha a la
B
generación de procesos constructivos.
• Amenaza Alta: Corresponde al 2,32% del área total de la cuenca del municipio de
O

Barrancabermeja, las geoformas que presentaron mayor amenaza a movimiento en


T

masa son las colinas estructurales seguidas de los cerros remanente o relicto, seguidos
por los escarpes de terraza de erosión.
N

Los procesos de remoción en masa en la zona urbana de Barrancabermeja están


E

controlados por la geología y geomorfología de las formaciones Real, Colorado y Mesa,


M

las cuales tienen un patrón específico fisiografico de erosión que se acentúa hacia el
oriente de la ciudad, principalmente en las comunas 6 y 7. Asimismo, destacan los
U

procesos de remoción en masa hacia el interior de los complejos de humedales de la


C

zona urbana, los cuales representan la parte de atrás de las edificaciones encontradas
en las comunas 3, 5, 6 y 7 que se encuentran interactuando directamente con estos
O

espacios naturales.
D

223
Zonificación de la amenaza por movimiento en masa rural

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

Los resultados arrojan zonas de amenaza media y alta concentrada en las comunas 4,5,6
E

y 7, y algunas áeas de la zona de expansión Sur, especialmente en la zona donde las


M

pendientes son más prominentes con procesos antrópicos. Las comunas 1,2 y 3 y la zona
de expansión Norte presentan baja amenaza por remoción en masa.
U

Amenaza baja: corresponde a un 86.18% del área urbana de Barrancabermeja, las


C

geoformas principales asociadas a la amenaza baja son los planos o Llanuras de


O

inundación, las planicies aluviales confinadas y los niveles antiguos, recientes y


D

subrecientes de terrazas aluviales.

Amenaza media: Representa el 10.52% del área urbana, las geoformas asociadas a la
amenaza media son de origen denudaciones como los cerros remanentes o relictos y las
colinas estructurales.

224
Amenaza Alta: Corresponde al 3.29% del área total de la cuenca del municipio de
Barrancabermeja, la geoforma que presentó mayor amenaza a movimiento en masa son
las colinas estructurales seguidas de los cerros remanente o relicto.

Zonificación de la amenaza por movimientos en masa urbano y zona de expansion

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M

Zonificación de amenaza por avenidas torrenciales


U

Por otra parte, con relación a los fenómenos de avenidas torreciales, los cuales tienen una
incidencia crítrica en regiones de topografía más abrupta, se encuentra que, para el
C

municipio de Barrancabermeja, su incidencia e impacto se reducen considerablemente


O

alencontrase el Municipio en un valle de gran amplitud sin condiciones en las cuales


D

puedan desarrollarse este tipo de fenómenos, tal como se ilustra en la siguiente figura.

225
Amenaza por avenidas torrenciales en el área rural del municipio de Barrancabermeja

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de barrancabermeja 2018
N

La figura anterior muestra la amenaza por avenidas torrenciales corresponde al mapa


E

presentado por los POMCA de los ríos Opón y Sogamoso, ya que con la información
M

disponible no es posible mejorar los resultados obtenidos en dicho estudio.


U

Como se mencionó anteriormente, la zonificación presentada en estos estudios cumple


con la normativa estipulada en el decreto 1077 de 2015.
C

Conclusiones de la zonificación de áreas en condiciones de amenaza y


O

riesgo
D

A partir de las zonificaciones hechas, y con base en los estudios de amenaza,


vulnerabilidad y riesgo disponibles al momento de la elaboración de este diagnóstico, se
presentan los siguientes indicadores en materia de gestión del riesgo por procesos
naturales.

226
Indicadores de riesgo globales para el área urbana de Barrancabermeja

DESCRIPCIÓN NÚMERO
Predios en el municipio 58.078
Predios en condición de riesgo (Inundación) 9.757
Predios en condición de riesgo (Mov. en masa) 5.472
Predios en condición de riesgo(Inundación y Mov. en masa) 621
Predios en condición de riesgo 14.608
Personas en condición de riesgo 50.720

R
Personas en el municipio 191.600

O
Personas en el municipio 207.255
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo (Inundación) 22

D
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo (Mov. En masa) 12
Edificaciones indispensables en condicion de riesgo 34

A
Edificaciones indispensables en el municipio 239
Edificios para reconstrucción (Evento 11, tiempo de retorno - 10 años) 41

R
Edificios para reconstrucción (Evento 9, tiempo de retorno - 28 años) 186
Edificios para reconstrucción (Evento 5, tiempo de retorno - 38 años) 153

R
Edificios en el municipio 60.239
Metros lineales de redes de acueducto 388.003

O
Metros lineales de redes de alcantarillado
Metros lineales de redes de acueducto en condición de riesgo por inundación
368.054
25.781
B
Metros lineales de redes de alcantarillado en condición de riesgo por inudación 31.882
Metros lineales de redes de acueducto en condición de riesgo por mov. en masa 1.744
Metros lineales de redes de alcantarillado en condición de riesgo por mov. en masa 1.099
O

INDICADORES URBANOS PORCENAJE


Porcentaje de viviendas en condición de riesgo por inundación 16,8
T

Porcentaje de viviendas en condición de riesgo por mov. en masa 9,4


Porcentaje de viviendas en condición de riesgo por mov. en masa e inundación 1,1
N

Porcentaje de viviendas en condición de riesgo 25,2


Porcentaje de personas en condición de riesgo 26,5
Porcentaje de personas en condición de riesgo 24,5
E

Porcentaje de edificaciones indispensables en condición de riesgo por inundación 9,2


Porcentaje de edificaciones indispensables en condición de riesgo por mov. en masa 5,0
M

Porcentaje de edificaciones indispensables en condición de riesgo 14,2


Porcentaje de edificios para recontruccións Evento 11 - Tiempo de retorno de 10 años 0,1
Porcentaje de edificios para recontruccións Evento 9 - Tiempo de retorno de 28 años 0,3
U

Porcentaje de edificios para recontruccións Evento 5 - Tiempo de retorno de 38 años 0,3


Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de barrancabermeja. 2018
C

Asimismo, se presentan las siguientes estadísticas de análisis por barrio para las cuales
O

se aplicó el siguiente procedimiento de análisis:


D

• Se tomó la información del informe de vulnerabilidad sísmica del Estudio de


vulnerabilidad: Amenaza, exposición y riesgo sísmico de edificios residenciales de
Barrancabermeja, Santander (SAGGES, 2018), donde se tiene una tabla de Barrios
con atributos de, Estrato, Población (La cual es equivalente al número de habitantes
en el barrio), número de viviendas y número de predios.

227
Porcentaje de población en condición de riesgo por barrio

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de barrancabermeja. 2018

228
• A partir de los atributos de Población y número de predios para cada barrio, se
obtiene una relación de Habitantes por número de predios (Habitantes/Predio).

• Con las capas de condición de riesgo por inundación, condición de riesgo por
movimiento en masa y limite predial de la zona urbana, se identificaron los
números de predios por barrios que están en condición de riesgo, los cuales están

R
en la columna “predios en condición de riesgo”.

O
• Al multiplicar el número de Predios en condición de riesgo y la relación de

D
Habitantes/Predio se calculó el número de Habitantes en condición de riesgo por
Barrio.

A
Áreas en condición de Amenaza

R
El Decreto 1077 de 2015 señala la necesidad de identificar y delimitan áreas con condición

R
de amenaza, las cuales se definen como zonas o áreas del territorio municipal zonificadas

O
como de amenaza alta y media en las que se establezca en la revisión o expedición de
B
un nuevo POT la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de expansión urbana,
rural suburbano o centros poblados rurales para permitir su desarrollo.
O

Para este fin se construyó la siguiente ilustración derivado de la zonificación de zonas de


T

amenaza alta y media por fenómenos de inundación y movimientos en masa de los


N

Estudios Básicos, y cruzándolo con un polígono que encapsula todas las áreas libres
disponibles para desarrollo, primeramente las áreas de expansión definidas por planes
E

parciales aprobados, y en segundo lugar, con áreas dentro del perímetro urbano las cuales
M

estuvieran desocupadas y no entren en conflicto con áreas protegidas de la estructura


ecológica principal.
U

El resultado del ejercicio ilustra la necesidad de garantizar la implementación de medidas


C

de reducción de la amenaza o mitigación del riesgo para las obras propuestas en la zona
O

de expansión urbana, tanto para los procesos de remoción en masa como de inundación
D

presentes en esta zona. Estos condicionamientos serán incluidos en el proceso de


formulación con base en los hallazgos de los Estudios Básicos, así como las
características de los estudios detallados que deberán adelantarse para garantizar un
desarrollo conforme a los direccionamientos normativos en materia de la gestión del
riesgo.

229
Áreas en condición de amenaza por fenómenos naturales en la zona urbana

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

Fuente: Equípo Técnico POT a partir de Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el
E

municipio de barrancabermeja. 2018


M

Condición de riesgo

1.3.5.8.8.1. Áreas en condición de riesgo


U

De conformidad con lo previsto por la Ley 388 de 1997 y el artículo 189 del Decreto-ley
C

019 de 2012, y reglamentado por el Decreto 1077 de 2015, la incorporación de la gestión


O

del riesgo en las revisiones de mediano y largo plazo deberán definir y zonificar una
clasificación de áreas a partir de los Estudios Básicos.
D

En primer lugar, las áreas con condición de riesgo, las cuales corresponden a las zonas o
áreas del territorio clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas
o edificadas, así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos (salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

230
En cumplimiento a este requerimiento, se presenta a continuación la ilustración de
zonificación de áreas en condición de riesgo para la zona urbana, el cual fue construido a
partir del cruce de la zonificación de amenaza alta por fenómenos de inundación y
movimientos en masa de los Estudios Básicos (2018) con un polígono construido
exclusivamente para la identificación de áreas construidas dentro del perímetro urbano,

R
con base en la información cartográfica y geoespacial disponible para la Oficina Asesora
de Planeación al momento de realizar la presente revisión de diagnóstico.

O
Dicha zonificación ilustra como para el municipio los principales fenómenos generadores

D
de condiciones de riesgo dentro del área urbana son las inundaciones, asociadas a la

A
dinámica del río Magdalena y el complejo de ciénagas y humedales. De manera particular,

R
la Comuna 1 tiene importantes zonas en esta condición hacia la zona del muelle y en el
sector de El Arenal. Asimismo, en las comunas 5 y 6 es evidente la existencia de zonas

R
en condición de riesgo por inundación, principalmente en sectores de Pozo Siete, y en

O
nuevos asentamientos ilegales. Con relación a los procesos de remoción en masa, estos
B
fenómenos se centran hacia los taludes internos de la estructura ecológica y no
representan un riesgo extendido para la población, salvo en algunos sectores puntuales
O

en las comunas 3, 5, 6 y 7, donde se centran las áreas de mayor susceptibilidad.


T

Áreas en condición de riesgo por fenómenos naturales en la zona urbana


N
E
M
U
C
O
D

231
Para el componente rural se realizó un análisis cartográfico similar para la definición de
las áreas con condición de riesgo, en este caso, a partir de la cartografía de fenómenos
de amenaza para la zona rural, sobre la base catastral rural, aplicada sobre los centros
poblados Campo 23, El Centro, La Fortuna, Llanito, Laureles y San Rafael de Chucurí.
Las áreas en azul corresponden a zona en condición de amenaza por inundación y las

R
rojas a zonas en condición de riesgo por movimientos en masa.

O
Áreas en condición de riesgo por fenómenos naturales – campo 23

D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de Barrancabermeja 2018
O
D

232
Áreas en condición de riesgo por fenómenos naturales – el centro

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de Barrancabermeja


2018.
T

Áreas en condición de riesgo or fenómenos naturales – el Llanito


N
E
M
U
C
O
D

233
Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de barrancabermeja 2018

Áreas en condición de riesgo por fenómenos naturales – la fortuna

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de Barrancabermeja


2018.
T

Áreas en condición de riesgo por fenómenos naturales – laureles


N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de barrancabermeja 2018.

234
Áreas en condición de riesgo por fenómenos naturales – San Rafael de Chucurí

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Fuente: Estudios básicos de caracterización de fenómenos de amenaza natural en el municipio de barrancabermeja. 2018

El análisis de riesgo tecnológico está establecido en el Decreto 1077 de 2015 como un


N

requerimiento específico para Municipio en los cuales, sea relevante su análisis. En este
E

sentido, en Barrancabermeja se hace necesario la definición de este componente debido


M

a la clara interacción que existe entre las actividades industriales, principalmente de la


industria de hidrocarburos, con los demás actores del territorio. Para este fin, la Oficina
U

Asesora de Planeación tiene a su disposición un estudio de Caracterización de Riesgo


C

Tecnológico desarolloado bajo los estándares internacionales SEVESO y modelamiento


O

con la plataforma PHAST RISK.

1.3.5.8.8.2. Condición de Riesgo Tecnológico


D

El riesgo tecnológico está definido por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, como
aquel asociado a eventos en las siguientes categorías:

• Incendios
• Derrames
• Fugas

235
• Explosiones
• Los siguientes criterios fueron tenidos en cuenta en el modelamiento:
• Estaciones de servicio estándar (Zona urbana): Se presume un derrame de 12
metros de diámetro (por manipulación incorrecta de las válvulas de un carrotanque
y su posterior derrame)

R
• Estaciones de servicio grandes (Zona rural): Se presume un derrame de 20 metros

O
de diámetro (por manipulación incorrecta de las válvulas de un carrotanque y su
posterior derrame)

D

A
Estaciones de crudo: Se presume un derrame de 30 metros de diámetro (por el
área del dique más grande; La fórmula es la siguiente: Diámetro=2√(área/π) ). Pool

R
Fire de 30 m de diámetro.

R
• TGI y Plantas compresoras de gas: Se presume una fuga de 4" (API 581) de

O
metano a 700 psi. El posible evento sería Jet Fire.
B
• Aguas de Barrancabermeja: Se presume la ruptura catastrófica de una bala de
cloro de 1 Ton.
O

• Plantas deshidratadoras: Se presume incendio del área del dique más grande.
T

Posibles eventos:
N

• - Planta deshidratadora El Centro: Pool Fire de 78 m de diámetro.


E

• - Planta deshidratadora Lizama: Pool Fire de 56 m de diámetro.


M

• Estación El Sauce de Mansarovar: Se presume un incendio de combustible C8 de


U

94 m de diámetro.


C

Empresa de asfaltos: Se presume un incendio de 24 m de diámetro con sustancia


asfalto C30.
O

• Empresa de fabricación de productos para el aseo: Se presume un incendio de


D

combustible C8 de 47 m de diámetro.

• Parqueadero de tractomulas: Se presume un incendio de combustible C8 de 42 m


de diámetro.

• Propanoducto: Se presume una fuga de 4” (API 581) de propano a 142 psi.

236
• Tanques K-110 y K1109 (Corregimiento El Centro): Se presume incendio del dique
del tanque, Diámetro de 120 m.

Los resultados del análisis cuantitativo preliminar del riesgo, siguiendo la metodología
estipulada en el Manual de Referencia para Evaluaciones de Riesgos BEVI y el
modelamiento con software PHAST versión 7.1 y el posterior análisis cartográfico para

R
identificar las afectaciones derivadas sobre predios, se ilustran en la siguiente figura.

O
Predios en condición de riesgo tecnológico

Riesgo

D
Ecopetrol Predios Afectados
Rural Urbano

A
Gasoducto 445 2

R
Propanoducto,Butanoducto 304 5
Poliducto, Oleoducto, gasolinoducto,Combusteloducto 470 13

R
Total Predios Afectados 781 17

TGI O Predios Afectados


B
Rural Urbano
Centro Oriente 435
O

Total Predios Afectados 435


T

Predios Afectados
N

Transporte Por Ventas de Refinería


Rural Urbano
Transporte Por Ventas de Refinería 347
E

Total Predios Afectados 347


M

Predios Afectados
EDS
U

Rural Urbano
Barrancabermeja 3
C

La Excelencia 2
San Silvestre 1
O

Distracom S.A 1
D

La Abuela 2
El Ferrocarril 1
Los Amarillos 7
El Trébol 2
El Gran Talisman 1
Servicentro Automotriz 1
Servicentro San Andrés 2
Mayito 1
Moya 1

237
Yarima 1
Yarima No 2 2
El Nogal 1
Los Laureles 2
Palermo 0
La Gran Estación 1

R
Olga Lucía 0
Dagotá 0

O
Yuma 1
Total Predios Afectados 33

D
Predios Afectados

A
Mansarovar
Rural Urbano

R
Mansarovar Tubería 1324
Total Predios Afectados 1324

R
Predios Afectados
Celsia
O Rural Urbano
B
celsia Alta 32
Celsia Baja 0
Total Predios Afectados 32
O
T

Predios Afectados
Aguas Barrancabermeja
Rural Urbano
N

Aguas Barrancabermeja 18
E

Total Predios Afectados 18


M

1.3.6. Estructura Ecológica Principal


U
C

1.3.6.1. Sistema de conservación ambiental en el POT vigente


O

Como parte de los sistemas estructurantes del territorio, el Acuerdo 018 de 2002 plantea
un “Sistema para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
D

municipales”, este sistema describe los elementos contemplados en la resolución 01756


de 1999 de la CAS “Por la cual se expiden las Determinantes Ambientales, para la
elaboración, ajuste, y/o modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial POT,
Planes Básicos de Ordenamiento Territorial PBOT, y Esquemas de Ordenamiento
Territorial EOT, de los municipios del área de jurisdicción de la Corporación Autónoma

238
Regional de Santander CAS”. De manera general, este capítulo contempla 17 Artículos
(Ver a continuación).

Caracterización del articulado del subcapítulo “sistema para la conservación y protección del
medio ambiente y los recursos naturales” del acuerdo 018 de 2002.
Cartografía
No. Definición Caracterización
(MAPA)
Sistema para la conservación y

R
protección del medio ambiente
Subcapítulo 1 - -
y los recursos naturales
municipales

O
Describe los elementos que conforman la estrategia
de conservación de los recursos naturales: -

D
Cuencas hidrográficas, Ciénagas, Sistemas
meándricos y de basines, áreas periféricas a
Del sistema para conservación
nacimientos, cauces de agua, áreas periféricas al
y protección del medio

A
Artículo 30 MAPA No. 16 río magdalena, bosques de galería de los drenajes
ambiente y los recursos
aferentes, áreas de infiltración y recarga de
naturales municipales.
acuíferos, micro cuencas que abastecen

R
acueductos, áreas forestales protectoras, Áreas de
protección de la fauna, Zonas con tendencia a la

R
aridez
Objetivos del sistema para
conservación y protección del Plantea siete objetivos asociados al sistema
Artículo 31 MAPA No. 16
medio ambiente y los recursos
naturales municipales
Definiciones aplicadas a las O municipal de áreas protegidas
B
áreas para conservación y
Plantea diez definiciones aplicadas al sistema
Artículo 32 protección del medio ambiente -
municipal de áreas protegidas
y los recursos naturales
municipales.
O

De la administración y control
del sistema de áreas para
Trata de las actividades de manejo de los suelos de
Artículo 33 conservación y protección del MAPA No. 16
T

protección declarados por el Acuerdo


medio ambiente y los recursos
naturales municipales.
N

De la definición y régimen de
usos de las áreas para Establece el régimen de uso de las categorías de
Artículo 34 conservación y protección del MAPA No. 16 protección del suelo rural, para cada elemento
E

medio ambiente y los recursos descrito en el artículo 30


naturales municipales.
M

Describe las subcuencas y microcuencas en el


Numeral 1.: Cuencas
Artículo 34 MAPA No. 5 municipio de Barrancabermeja a partir de la
Hidrográficas
información disponible en la época
Numeral 2: Áreas Periféricas a Define una faja de protección forestal de 100 metros
U

nacimientos, cauces de ríos, en la periferia de nacimientos de agua y una faja


Artículo 34 quebradas, arroyos, lagos, MAPA No. 16 forestal paralela al cauce permanente a cada lado
C

lagunas, ciénagas, pantanos y de ríos, quebradas, arroyos y lagos no inferior a 30


humedales en general metros de ancho
Determina las planicies inundables de las riberas de
Numeral 3: Áreas periféricas a
O

los ríos mencionados como áreas de manejo


los ríos Magdalena, Sogamoso
Artículo 34 MAPA No. 16 hidráulico, orientadas a la conservación
Opón y la Colorada como áreas
hidrobiológica y de los modos de vida anfibios de
D

aluviales de manejo especial


sus pobladores
Establece los sectores estratégicos para el
abastecimiento de acueductos a partir de la
Numeral 4: Microcuencas que
Artículo 34 MAPA No. 16 Espacialización de un Buffer de un área no
abastecen acueductos
determinada, en la bocatoma de la fuente
abastecedora

Numeral 5: Áreas Forestales Establece un régimen de usos para las Áreas


Artículo 34 MAPA No. 16
Protectoras forestales protectoras identificadas en su momento

Establece el régimen de uso para las áreas que


Numeral 6: Áreas de Infiltración
Artículo 34 MAPA No. 16 permiten la infiltración, circulación o transito de
y recarga de acuíferos
aguas entre la superficie y el subsuelo.

239
Cartografía
No. Definición Caracterización
(MAPA)
Obedece a una iniciativa de conservación local
Numeral 7: Áreas para la planteada en su momento, con el objeto de proteger
Artículo 34 MAPA No. 16
protección de la fauna la fauna e ictiofauna silvestre presente en el
corregimiento el Llanito específicamente.
En esta categoría se incluyen los meandros
Numeral 8: Sistemas No están
Artículo 34 abandonados o madre viejas asociados a la red
meándricos y de basines identificadas
hídrica del municipio
Establece una franja de suelo de protección mínimo

R
Artículo 34 Numeral 9: Ciénagas MAPA No. 16 de 100 metros contados a partir de la cota máxima
de inundación
Numeral 10: Bosques de

O
Plantea una franja de protección del río Magdalena
galería de los drenajes
Artículo 34 MAPA No. 16 no inferior a los 100 metros y de 30 metros sobre
aferentes a los complejos
los demás drenajes
hídricos

D
Numeral 11: Áreas de interés
Establece un régimen de usos para las áreas de
Artículo 35 público estratégico para el MAPA No. 16
interés para el abastecimiento del recurso hídrico

A
abastecimiento de acueductos
Se establece una zonificación ambiental, adicional
Artículo 35 De la zonificación ambiental. MAPA No. 16
a la del régimen de usos descrito en el artículo 34,

R
Se establecen las áreas destinadas para el suelo
De la zonificación ambiental de sub-urbano, áreas susceptibles a actividades
Artículo 36 MAPA No. 16

R
áreas rurales y suburbanas. minero-energéticas, parcelación de vivienda
campestre y áreas industriales.
De las categorías de manejo y

Artículo 37
administración para la
conservación y preservación de
los recursos naturales O
MAPA No. 16
Se establecen cuatro categorías de manejo y
administración para la conservación y preservación
de los recursos naturales
B
municipales
Se definen las áreas forestales protectoras y se
Artículo 38 De las zonas de reserva forestal MAPA No. 16
establece un régimen de usos para las mismas
Se establece un régimen de usos para promoción
O

De las áreas de recreación No están


Artículo 39 del ecoturismo, asociado principalmente a la
ecoturística. identificadas
vivienda campestre
T

De las áreas culturales,


No están
Artículo 40 históricas y de protección del
identificadas
paisaje.
N

Se identificaron 15 áreas forestales protectoras, a


De la identificación de las
los cuales se le asignó un régimen de usos
Artículo 41 reservas forestales MAPA No. 16
orientados a la protección y al "aprovechamiento
E

municipales.
racional permanente de los bosques"
Se establecen cinco áreas de recreación
De la identificación de las áreas
M

Artículo 42 MAPA No. 18 ecoturística, asociadas a las ciénagas de mayor


de recreación eco turística.
tamaño en el municipio
De la identificación de las áreas No están Se identifican dos áreas culturales, históricas y de
U

Artículo 43 culturales, históricas y de identificadas protección de paisaje, específicamente en la


protección del paisaje cartografía Ciénaga el Llanito y en el Corregimiento el Centro
No están
Se establece un suelo de protección ambiental en
C

identificadas
la faja de 30 metros de ancho a cada lado de todo
Artículo 44 De las rondas hidráulicas en la
curso de agua y 100 metros en redondo de los
cartografía
O

objetivos de la ronda hidráulica


por la escala
No están
Suelo reservado para la
identificadas Se establecen seis tipos de suelos reservados para
D

Artículo 45 infraestructura de servicios


en la la infraestructura de servicios públicos.
públicos.
cartografía
Fuente: Equípo técnico POT

El análisis de las áreas asociadas a las categorías de protección, evidencia que estas
obedecen a iniciativas de protección de los ecosistemas estratégicos caracterizados en la
normatividad actual (Decreto 1076 de 2015 & 1077 de 2015), como es el caso de los
meandros y basines (Art. 34 numeral 8), Ciénagas (Articulo 34 numeral 9) , Áreas de

240
protección de la fauna (Artículo 34 numeral 7), bosques de galería de los drenajes
aferentes a los complejos hídricos (Artículo 34 numeral 10), que en su conjunto pueden
hoy agruparse dentro de la categoría Humedales.

Relación de las áreas de los polígonos asociados a las categorías de protección adoptadas por el
acuerdo 018 de 2002 (art. 34) y caracterización de las iniciativas de protección.
Porcentaje del Iniciativa de
Categorías de protección POT 2002 (Art 34) Área (Ha)

R
área Municipal Protección
Meandros y Basines + Ciénagas + Áreas Protección
Fauna + Bosques de Galería de los drenajes aferentes a 21.131,32 15,61% Humedales

O
los complejos hídricos
Recurso hídrico
Áreas Periféricas a Nacimientos de quebradas y cauces 3.160,53 2,33%

D
superficial
Recurso hídrico
Áreas de Infiltración y Recarga de Acuíferos 11.338,60 8,37%
subterráneo

A
Áreas Forestales Protectoras 35.630,45 26,31% Fauna y Flora
Áreas de Interés Público para el Abastecimiento de Abastecimiento del
3.837,35 2,83%
Acueductos recurso hídrico

R
Total 75.098,25 55,46%
Fuente: Acuerdo 018 de 2002

R
Otro aspecto fundamental en el análisis de la normatividad vigente, es el desarrollo de los

O
usos de suelo del componente rural, los cuales se recopilan en el Artículo 196 “De la
B
Zonificación Ambiental” del Acuerdo 018 de 2002. En las categorías de la zonificación
ambiental propuestas por el citado artículo se incluyen: 1. Áreas forestales protectoras, 2.
O

Áreas forestales protectoras - productoras, 3. Áreas de interés público e importancia


T

ambiental para el abastecimiento del recurso hídrico, 4. Revegetalización de áreas


improductivas. Si bien, esta áreas hacen parte del componente rural del plan, esta
N

zonificación no se articuló con lo descrito en el artículo 34 (excepto por las áreas forestales
E

protectoras); adicionalmente, se presentaron situaciones de confusión al momento de


M

expedir usos de suelo en suelo rural, dado que algunos de los polígonos del mapa 17
“Mapa de Zonificación ambiental” se solapan con los plasmados en el Mapa 16 “Áreas de
U

Conservación y Protección de los Recursos Naturales “ o algunas áreas no se


C

encontraban con una zonificación establecida, lo cual obligaba al funcionario remitirse al


Mapa 11 “Mapa de Uso Potencial” para la expedición del concepto de uso de suelo.
O
D

1.3.6.2. Caracterización de la estructura biofísica en el territorio

Sistemas de áreas protegidas

1.3.6.2.1.1. Estructura ecológica del orden nacional (áreas SINAP)

Mediante la expedición del decreto 2372 de 2010 (Compilado en el decreto 1076 de 2015)
y el documento COMPES 3680, el Gobierno Nacional reglamentó y estableció los

241
lineamientos de Política (Objetivos, acciones estratégicas y financiamiento) del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). A través de este sistema y de las áreas protegidas
que lo conforman, se constituye el elemento central para la conservación de la
biodiversidad del país.

Los objetivos generales de conservación propuestos para el SINAP son: Asegurar la

R
continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad

O
biológica; b) Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el
bienestar humano; y c) Garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus

D
componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país

A
y de la valoración social de la naturaleza.

R
Actualmente, en el perímetro municipal se localizan dos áreas de protección inscritas en

R
el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP, el cual a su vez consolida la
información nacional de las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
O
(SINAP), establecido por el Decreto Nacional 2372 de 2010.
B
Estas dos áreas corresponden a la categoría “Distritos de Manejo Integrado”, que es una
de las siete categorías de áreas que reconoce el SINAP, como se identifica en la siguiente
O

figura.
T

Categorías de áreas protegidas que conforman el sinap. en verde se resalta la categoría con jurisdicción
N

en el municipio de Barrancabermeja.
E

Sistema Nacional de Áreas Protegidas


M

(SINAP)
U

Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.2.1. Áreas protegidas


C
O
D

Las Áreas Las


Sistema de de Reservas
Reservas Parques Distritos de Distritos de
Parques recreación. Naturales
Forestales Naturales Manejo Conservación
Nacionales Áreas de la
Protectoras Regionales Integrado de Suelos
Naturales Protegidas Sociedad
Privadas Civil

Fuente: Equípo Técnico POT

242
La primera área corresponde al Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Serranía
de los Yariguíes, declarado delimitado por la Corporación Autónoma Regional CAS
mediante Acuerdo 007 - 05 de 2005 y modificado por los Acuerdos 096 de 2008 y 180 de
2011. El distrito cuenta con una extensión de 419.225 hectáreas de las cuales 35.337
hectáreas (8%) corresponden al municipio de Barrancabermeja en el corregimiento

R
Meseta de San Rafael. Del área que se encuentra al interior de los límites del municipio
de Barrancabermeja, el DRMI sólo se zonifica con categoría de “zona de producción”.

O
Por otro lado, la segunda área corresponde al Distrito Regional de Manejo integrado

D
(DRMI) Humedal San Silvestre, fue declarado y delimitado por el consejo directivo de la

A
Corporación Autónoma Regional CAS mediante Acuerdo 058 de 2006, homologado

R
mediante Acuerdo 181 de 2011 y modificado por efectos de sustracciones con los
Acuerdos 226 de 2013, 260 y 261 de 2014. Cuenta con una extensión de 70.093

R
Hectáreas, de las cuales 48.758 Hectáreas (70%) corresponden al municipio de

O
Barrancabermeja. El DRMI está zonificado con cuatro categorías, las cuales se identifican
B
como preservación, protección, producción y recuperación (Ver figura a continuación).

Distribución de las áreas de la zonificación ambiental del drmi humedal san silvestre, en el municipio de
O

Barrancabermeja

30000,00 26.038,45
T

25000,00
Área (Ha)

20000,00 15.990,91
N

15000,00
10000,00 6.601,27
5000,00 71,37
E

0,00
M
U
C

Zonificación Ambienital DRMI_ San_Silvestre

Fuente: Equipo técnico POT


O

Mediante la expedición del Acuerdo 181 de 2010, el consejo directivo de la CAS, homologó
D

las definiciones de cada zona, y las aclaró mediante Acuerdo 241 de 2013, las cuales
conforme al Artículo 2.2.2.1.2.10. Determinantes ambientales, constituye un determinante
ambiental para el proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial.

Zona de preservación y conocimiento: Dentro de esta se pueden desarrollar los usos de


preservación y de conocimiento que comprenden todas aquellas actividades de
protección, regulación ordenamiento, control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los

243
atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la
intervención humana y sus efectos, actividades de investigación, monitoreo educación
ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la
sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la compresión de los valores y
funciones naturales, sociales y culturales de la biodiversidad. Esta categoría se homologa

R
con la de Preservación

O
Zona de uso sostenible : Comprenden todas las actividades de producción, extracción,
construcción, adecuación de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento

D
sostenible de la biodiversidad, así como actividades agrícolas, ganaderas, mineras,

A
forestales, industriales y los proyectos de desarrollo y habitacionales no nucleadas con

R
restricciones de densidad de ocupación y construcción siempre y cuando no alteren los
atributos de la biodiversidad previstos para esta categoría. Esta categoría se homologa

R
con la de Producción.

O
Zona de recuperación para la preservación: Dentro de esta se pueden desarrollar los usos
B
de restauración y conocimiento que comprenden todas las actividades de recuperación y
rehabilitación de ecosistemas, manejo repoblación, reintroducción o trasplante de
O

especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la


T

biodiversidad, actividades de investigación, monitoreo o educación ambiental que


N

aumenten la información,, el conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y


conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores funcionales,
E

naturales, sociales y culturales de la biodiversidad..


M

Zona de Protección: Entiéndase por protección la acción encaminada a garantizar la


U

conservación y mantenimiento de obras, actos o actividades producto de la intervención


humana, con énfasis en sus valores intrínsecos e históricos culturales.
C

En el plano a continuación se evidencia la localización y dimensión de los DRMI presentes


O

en el territorio del municipio de Barrancabermeja. De igual manera, se evidencia la


D

distribución espacial de la zonificación establecida por la Corporación Autónoma Regional


de Santander “CAS”.

244
Localización de las áreas inscritas en el runap, en jurisdicción del municipio de Barrancabermeja.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Ahora bien, la zonificación propuesta en el 2006 para el DRMI humedal Ciénaga San
N

Silvestre, en un principio responde a la necesidad de recuperar las coberturas vegetales


E

en el cauce de las quebradas Vizcaína - Peroles. Sin embargo, es importante resaltar que
M

el DRMI, como instrumento de gestión de la cuenca está desactualizado, en gran medida


porque establece una zonificación estática, que no incluye una delimitación de la ronda
U

hídrica en el área de protección, ni una estrategia diferencial de zonificación para cultivos


C

permanentes (Palma, caucho), cultivos transitorios (Pancoger) y áreas forestales


O

protectoras que se encuentran dentro de las zonificación asociada usos de preservación,


restauración y conocimiento. Como consecuencia de lo anterior, el instrumento no ha sido
D

efectivo operativamente, haciéndose urgente la actualización de su zonificación a escala


detallada y contenido programático, con el fin de preservar adecuadamente los
ecosistemas y dar cumplimiento a los objetivos de conservación.

1.3.6.2.1.2. Otras Áreas de Protección de Orden Nacional

Adicionalmente, en los corregimientos Ciénaga del Opón y San Rafael de Chucurí se ubica
una porción de la Reserva Forestal de la Magdalena, establecida por la ley segunda de

245
1959 y reglamentada por la resolución 1924 de 2013, posee una extensión en Santander
de 2’155.594 hectáreas de las cuales 29.693 se encuentran en Barrancabermeja en el
corregimiento San Rafael de Chucurí (IDEAM, 2003). La zonificación ambiental
establecida por la resolución reglamentaria es tipo B y posee la siguiente descripción:
“Zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para un manejo sostenible del

R
recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y gestión integral de
la biodiversidad y servicios ecosistémicos”

O
Si bien, esta área no está considerada dentro de las categorías de protección del SINAP,

D
sí constituye como estrategias de conservación in situ que aportan a la protección,

A
planeación y manejo de los recursos naturales renovables y al cumplimiento de los

R
objetivos generales de conservación del país 18.

R
Estructura ecológica del orden municipal.

1.3.6.2.2.1. Sistema hídrico


O
B
Barrancabermeja es un municipio Ribereño delimitado hidrográficamente por la cuenca
del río Magdalena en el Occidente y por las cuencas del río Sogamoso hacia el nororiente
O

y el Río Opón hacia el sur. A partir de la formulación de los Planes de Ordenamiento de


Cuencas Hidrográficas POMCA Río Sogamoso y Opón, se delimitó la extensión de las
T

subcuencas y los niveles hidrográficos subsiguientes. Este instrumento tiene por objetivo
N

realizar la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y
E

el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la


M

perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de


tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y
U

particularmente del recurso hídrico.


C

Otro insumo identificado para la caracterización del sistema hídrico del municipio, es el
O

Plan de Manejo de los Humedales del Magdalena Medio Santandereano, formulado por
la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS. En este se identifican seis
D

complejos de humedales, los cuales contienen los principales cuerpos hídricos


identificados por la comunidad en los talleres de Diagnóstico del componente Rural (Ver
tabla a continuación).

18 Artículo 2.2.2.1.3.1. del Decreto 1076 de 2015, “Permanencia de las figuras de protección declaradas”

246
Principales cuerpos hídricos identificados por la comunidad rural en el municipio de
Barrancabermeja
Complejo de Humedal
Cuenca Cuerpo hídrico
CAS 2006
San Silvestre
Zapatero
El Zarza

San Sábalo
Silvestre

R
Zapaterito

O
Sogamoso El Llanito

D
Guadualito
Galán
Poza las Palmas o el Deseo

A
Llanito Poza el Diario

R
El Rosario

R
Miramar Miramar

O
Juan Esteban
Juan Esteban
La Cira
Los Mangos
B
El Chiquero
Tierra Adentro
O

Opón Opón

Opon
T

Santa Rosa
N

Chucuri Chucuri
E

Aguas Negras
M

Fuente: Plan de Manejo de humedales CAS-2006


U

En total, en el municipio se identifican 22 cuerpos hídricos de importancia para las


C

comunidades, de los cuales las Ciénagas fueron mencionadas con mayor frecuencia.
O

Entre las de mayor tamaño encontramos: Llanito y Opón con alrededor de 140.000 Ha,
seguidas de la Ciénaga San Silvestre con aproximadamente 130.000 Ha y San Rafael de
D

Chucuri con 120.000 ha. Asimismo, existen otros cuerpos de agua identificados por la
comunidad, estos se caracterizan por ser de menor tamaño, pero que incrementa en
temporada de avenida, como es el caso de las Pozas el Deseo, el Diario, Galán, Zarzal,
entre otros (Ver figura a continuación).

247
D
O
C Área (Ha)
U
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
1400,00
1600,00

0,00
M Cienaga Aguas…
Pozo Las Palmas
Poza El Diario
E Pozo Maldonado
N Lagunas Menores
T Ciénaga El Llanito
Ciénaga Galán
O Ciénaga De…
Ciénaga San…
Ciénaga Zapaterito
Ciénaga de Sabalo
B Ciénaga de Zarzal
Ciénaga Juan…
O Ciénaga de Los…
Fuente: Equípo técnico POT

Ciénaga La Cira
Barrancabermeja

R Ciénaga del…
Ciénaga del Opon
R Ciénaga de Santa…
Ciénaga de Chucuri
A
Laguna La Guadua
D
Ciénaga El Rosario
Ciénaga Tierra…
rojo se destaca la cuenca del río sogamoso y en azul la del río opon

Ciénaga de Los…
O
R
Comparación del tamaño de los principales cuerpos hídricos presentes en el municipio de

248
Localización de los principales cuerpos hídricos por cuenca en el municipio de Barrancabermeja. en
El municipio de Barrancabermeja hasta el momento cuenta con cuatro fuentes
abastecedoras de acueductos. El primer grupo se ubicada en la cuenca del Río
Sogamoso, en el que se agrupan: la subcuenca denominada Complejo Ciénaga San
Silvestre que abastece la Ciénaga San Silvestre, de la cual se capta el agua para el casco
urbano de la ciudad]; la quebrada Salvadera, ubicada en la subcuenca de la quebrada la

R
Putana, la cual abastece los centros poblados de los corregimientos la Fortuna y Meseta
de San Rafael.

O
El segundo grupo se encuentra ubicado en la cuenca del Río Opón, en la microcuenca de

D
la quebrada la Colorada, la cual se forma de la confluencia de los ríos Cascajales y

A
Oponcito a la altura de la vereda campo 23.

R
El Corregimiento San Rafael de Chucurí cuenta con un sistema de captación flotante de

R
la ciénaga Aguas Negras y una línea de aducción hasta el centro poblado.

O
El Corregimiento Ciénaga del Opón al igual que las veredas de cuatro bocas y Tenerife,
captan el agua de pozos profundos.
B
El análisis presentado a continuación estará orientado específicamente en las
O

microcuencas abastecedoras del casco urbano y del corregimiento el centro, a partir de la


información documental y cartográfica generada por las consultorías POMCA Río Opón y
T

Río Sogamoso desde una perspectiva regional, identificando el estado actual de las
N

coberturas vegetales (IEACV), los conflictos en el uso de suelo, el Índice del uso del agua
E

(IUA), Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento hídrico (IVH).


M

1.3.6.2.2.1.1. Cuenca del Río Sogamoso


U

1.3.6.2.2.1.1.1. Generalidades de la Cuenca

La cuenca del río Sogamoso posee una extensión aproximada de 340.843 Ha de los
C

cuales 84.395,40 Ha (25% del área total de la cuenca) se localizan en el municipio de


O

Barrancabermeja; esta se forma de la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha,


D

desembocando en el río Magdalena en su margen derecha. En la cuenca se desarrollan


múltiples actividades económicas como producción agroindustrial de cultivos de palma de
aceite, caucho, aprovechamiento de material de arrastre, actividades pecuarias de ganado
bovino, búfalos y avícola en el corregimiento Meseta de San Rafael, generación de
energía a través del proyecto Hidrosogamoso (alrededor de 800 MW) y producción de
hidrocarburos especialmente en el campo Lizama (Santander POMCA Ambiental, 2018a).

249
En el municipio de Barrancabermeja, la cuenca del Río Sogamoso se compone por los
afluentes directos de la Ciénaga San Silvestre como lo son las quebradas de la Vizcaína
- Peroles, el Zarzal, el Llanito, Caño Jeringa y las que drenan directamente al Río
Sogamoso como la quebrada la Raíz, la quebrada Lizama y el Caño Muerto.

1.3.6.2.2.1.1.2. Complejo Ciénaga San Silvestre y sus Afluentes

R
Debido a la similitud histórica, en la composición de las especies de flora y fauna a escala

O
regional, el complejo Ciénaga San Silvestre se encuentra en el distrito biogeográfico del

D
Carare (IaVH & Ecopetrol, 2014b). Desde la visión terrestre actual (características
climáticas, geomorfológicas y bióticas) la Ciénaga San Silvestre se encuentra ubicada en

A
el bioma “Heliobiomas del Magdalena y Caribe” y sus tributarios dentro de la categoría

R
“Zonobioma Tropical del Valle del Río Magdalena” (IaVH & Ecopetrol, 2014a). En esta

R
región intertropical, se presentan variaciones climáticas de temperatura poco significativas
y es común que existan dos temporadas marcadas de precipitaciones entre los meses de
O
abril a mayo y octubre a diciembre (CAS & Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P, 2006).
B
La Ciénaga San Silvestre es la fuente de captación del recurso hídrico para el área urbana
del municipio con una concesión de aguas de 1060 litros/segundo, de la cual la empresa
O

prestadora del servicio Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P reporta una captación de
T

alrededor de 750 litros/segundo. El complejo Humedal San Silvestre se constituye de las


N

cuencas que drenan a la Ciénaga San Silvestre o a la Ciénaga el Llanito, tiene un área de
98.349 Ha y se compone de las quebradas Vizcaína Peroles, Quebrada el Zarzal,
E

Quebrada el Llanito y Caño Jeringa (ver figura a continuación).


M
U
C
O
D

250
Drenajes y humedales de los afluentes del Río Sogamoso, en color naranja se resaltan los afluentes de
la Ciénaga San Silvestre.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E

Fuente: Equipo Técnico POT a partir de POMCA Río Sogamoso


M

A continuación, se realizará un análisis cartográfico del estado del índice del uso de agua,
U

las coberturas vegetales y conflictos de uso del suelo en Complejo Ciénaga San Silvestre,
C

a partir de la información generada por el POMCA Río Sogamoso, formulado por la


Corporación Autónoma Regional de Santander CAS y el Fondo de Adaptación, con el
O

objeto de analizar cuatro aspectos problemáticos de la cuenca abastecedora del recurso


D

hídrico del Municipio de Barrancabermeja, en el marco de la Formulación del Plan de


Ordenamiento Territorial.

1.3.6.2.2.1.1.2.1. Índice del Estado Actual de las Coberturas Vegetales Naturales


(IEACVN).

La construcción del índice tiene por objetivo mostrar de manera consolidada el estado de
las coberturas, a partir de la integración del Índice de Vegetación Remanente (IVR), Índice

251
de Fragmentación (IF), Índice de Ambiente Crítico (IAC) y la Tasa de Cambio de la
Cobertura (TCCN); cada uno de estos componentes . Conforme a esta calificación, se
asignó unos rangos que denotan el estado actual de la cobertura así: Mayor o igual a 80
puntos conservada, entre 49 y 80 medianamente transformada, entre 20 y 39
transformada, entre 0 y 39 completamente transformada (Santander POMCA Ambiental,

R
2018b).

O
En el análisis de coberturas en cada una de las microcuencas del Complejo humedal San
Silvestre, evidenció de manera general que las coberturas transformadas fueron las más

D
representativas con 63.535,37 Ha (54% del total del Complejo); en las microcuencas

A
quebrada la Vizcaína Peroles y el Zarzal, (de especial relevancia al ser las abastecedoras

R
de la Ciénaga San Silvestre) las coberturas Medianamente transformadas estuvieron
homogéneamente distribuidas 8.411 – 13.545 Ha, (33% del área total del complejo)

R
exceptuando la subcuenca del Caño Jeringa de menor área. Respecto a las coberturas

O
“conservadas”, estas presentaron una mayor superficie en las quebradas Vizcaína
B
Peroles, el Zarzal y Ciénagas San Silvestre y Llanito sumando un total de 10.652,76 Ha.
(9,19% del parea total del complejo). Las coberturas Altamente transformada y
O

completamente transformadas se presentaron en menor proporción con 2.734,44 Ha


(2,362% del total del área del complejo) (ver ilustración a continuación).
T

Número de hectáreas por cada estado de cobertura, discriminado por las subcuencas del complejo
N

humedal san silvestre. 1: conservado, 2: medianamente transformada, 3: transformada, 4:


altamente transformada, 5. completamente transformada
E

25000,00 22.766,39
M

20000,00
U

14.926,08
13.545,01
Área (Ha)

15000,00
C

9.257,86 11.037,46
9.568,58
10000,00 8.411,05
O

5.547,59
4.529,82 3.889,35
5000,00 2.927,87 2.726,26 2.960,97
D

1.871,23 496,…
579,21 836,47
2,01 6,65 18,09
0,00
1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Caño Jeringa Ciénagas San Silvestre Quebrada El Quebrada El Quebrada La
y El Llanito Llanito Zarzal Vizcaína Peroles

Microcuenca
.
Fuente: Consorcio POMCA Sogamoso 2018.

252
Con respecto al análisis gráfico de la figura a continuación se aprecia que las áreas 1, 3
,5 ,7 y 8 (Color azul) corresponden a coberturas naturales conservadas. Sin embargo, se
evidencia el proceso de fragmentación que están sufriendo las coberturas naturales del
grupo 1 en el área de Lizama, estas coberturas se encuentran asociadas al nacimiento de
la quebrada el Zarzal y Caño la Meseta. Los grupos 2 y 3 se encuentran asociados a los

R
nacimientos de la quebrada las Marías y Vizcaína, se aprecia que los mismos se
encuentran inmersos dentro de una matriz de áreas medianamente transformadas bajo

O
un proceso de fragmentación por usos pecuarios y agroindustriales como la palma.

D
El grupo 5 constituye al foco conocido por la comunidad como el “Bosque de Peroles” en

A
los talleres de diagnóstico participativo, fue reconocido por la primera generación del Plan

R
de Ordenamiento Territorial del Municipio de Barrancabermeja como un Área forestal
protectora de interés estratégico, dado que en este confluyen las quebradas Vizcaína y

R
las Marías formando el “Caño Peroles” que más adelante se une con la quebrada el zarzal

O
y el caño Cuarenta drenando a la ciénaga San Silvestre; es importante aclarar que en el
B
análisis de coberturas efectuado por el equipo técnico del POT con la ortofotografía
satelital 2017 adquirida por el municipio, se aprecia que en esta área se están
O

consolidando cultivos de Palma que en la ortofotografía del año 2009 (adquirida mediante
convenio con el IGAC) no estaban, ocasionando que esta cobertura vegetal se fragmente
T

y afecte el hábitat de las especies de fauna y flora que habitan esta reserva forestal
N

protectora.
E

El grupo 6 corresponde al Caño el Cuarenta el cual se encuentra adyacente al Campo La


M

Cira Infantas, como se aprecia en en este punto se concentran coberturas vegetales


altamente transformadas, producto de la ejecución de las diferentes fases del proceso
U

productivo de la industria petrolera (exploración, acceso y preparación del pozo,


C

perforación, producción, limpieza y cierre). Esto generó gran preocupación para la


O

comunidad participante de los talleres de diagnóstico, dadas las denuncias frecuentes


sobre la contaminación de las ciénagas y caños por derrame de hidrocarburos.
D

El grupo 4 está asociado al nacimiento de la quebrada Peroles y es producido


principalmente por el cambio en el uso del suelo, de áreas forestales protectoras a
sistemas pecuarios.

253
Índice del estado actual de las coberturas vegetales (ieacv), calculado para el complejo Humedal San
Silvestre.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M

Los grupos 7 y 8 corresponden a coberturas naturales conservadas en el corregimiento el


U

Llanito. Sin embargo, la ciénaga el Llanito presenta múltiples conflictos ambientales


C

relacionados con los Playones, la ganadería, la industria del petróleo, la palma africana,
la navegabilidad, las plataformas logísticas y las hidroeléctricas (Quijano Triana,
O

Bohórquez Farfán, & Rodríguez, 2014). Derivado de estos conflictos, está el del uso del
D

trasmallo, el cual según Jiménez-Segura et al., 2012 se deriva del deterioro progresivo del
ecosistema del cual “Ya no capturaban ni el tolillo” con los métodos tradicionales. Una
importante conclusión para el Ordenamiento Territorial es la delimitación de la ronda
hídrica correspondiente al Llanito y en general para todas las ciénagas del municipio, con
lo cual se pretende establecer el instrumento normativo, para la preservación del recurso
ictiológico y natural.

254
1.3.6.2.2.1.1.3. Componentes de cálculo y unidades del IEACVN e Indicadores asociados
al seguimiento de coberturas vegetales

Con el objetivo de hacer seguimiento a las coberturas naturales presentes en la cuenca


se plantean dos indicadores propuestos por la consultoría POMCA río Sogamoso para la
evaluación de las coberturas naturales presentes en el complejo San Silvestre.

R
Indicadores de seguimiento a las coberturas naturales en el Complejo Humedal San Silvestre.

O
Elemento Descripción
Nombre y Sigla INDICADOR DE TASA DE CAMBIO DE LAS COBERTURAS NATURALES DE LA TIERRA (TCCN).

D
Objetivo Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales con relación al tiempo
en años.

A
El indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis
Definición multitemporal en un periodo no menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de

R
hábitat para los organismos vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la
cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión.
Formula

R
TCEI: Tasa de crecimiento en (%) del índice en un período de tiempo t
Variables
unidades
y I0=
I1=Índice
Índice
en
en

O un
el momento
período
(t1-t0)= Número de años entre el momento inicial (t0) y el momento final (t1)
inicial
inicial
to
t1
B
MAPA de cobertura de la tierra actual y MAPA de la cobertura de una época anterior, como mínimo
Insumos
10 años.
O

Interpretación de Baja: menor del 10% (calificación de 20) Alta: entre 31-40% (calificación de 5)
T

la calificación Media: entre 11-20% (calificación de 15) Muy Alta: Mayor de 40%(calificación de 0)
Medianamente alta: entre 21-30% (calificación de 10).
N

La evaluación del indicador por la consultoría evidenció que para el Complejo San Silvestre el
indicador no aplica para la mayoría de las coberturas, pues están se mantuvieron transformadas
E

desde el periodo inicial de evaluación (2007) hasta el 2017.


M
U

Resultados
C
O
D

A continuación se elabora la evaluación gráfica del indicador

255
R
O
D
A
R
R
Elemento O Descripción
B
Nombre y
ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN
Sigla
Objetivo Cuantificar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de cobertura natural de la tierra
La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente continuo en relictos
O

remanentes inmersos en una matriz transformada (Saunders, Hobbs, & Margules, 1991). Para la
Definición
estimación del índice de Fragmentación se siguió la metodología de (Steenmans & Pinborg, 2000) que
tiene en cuenta el número de bloques de vegetación y su grado de conectividad
T

Fórmula
Psc= Celdas sensibles conectadas
Variables y
N

ps= celdas sensibles


unidades
cs= complejos sensibles, 16 corresponde al número de grillas del estudio original
Insumos MAPA de cobertura actual de la tierra, de la cual se extraen las coberturas naturales exclusivamente
E

Mínima: menor de 0.01 (calificación 20)


Interpretación Media: entre 0.01 y 0.1 (calificación 15)
de la Moderada: entre 0.1 y 1 (calificación 10)
M

calificación Fuerte: entre 1 y 10 (calificación 5)


Extrema: entre 10 y 100 (calificación 0)
El análisis del índice para el complejo san silvestre evidenció que el 42% de las coberturas
U

identificadas se encuentra extremadamente fragmentada, como se aprecia en la salida gráfica del


indicador, así mismo también se aprecia que el 30% de las coberturas tiene una fragmentación
mínima, correspondiente en su mayoría al valle de inundación del río Magdalena en el Llanito, al
C

bosque de Peroles, y algunos relictos en la Lizama (Barrancabermeja).


O

200000,00 146913,53
Áreaa (Ha)

103751,42
100000,00 50810,86
D

Resultados 35564,93
6386,30
0,00
Extrema Fuerte Media Mínima Moderada
Calificación

A continuación, se presenta la salida gráfica del indicador.

256
R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente: Equipo técnico POT, a partir de Pomca Río Sogamoso

1.3.6.2.2.1.1.4. Índice del uso del agua


O

El Índice del Uso del Agua (IUA), por definición, corresponde a la cantidad de agua
T

utilizada por los diferentes sectores usuarios (Dh: Demanda hídrica sectorial), en un
N

período determinado (anual, mensual) y por unidad espacial de subzona hidrográfica y


E

cuencas abastecedoras de acueductos en relación con la oferta hídrica superficial


M

disponible (Oh: Oferta hídrica disponible) para las mismas unidades de tiempo y
espaciales (IDEAM, 2010), sin embargo los valores por subzonas hidrográficas pueden
U

incrementar a condiciones críticas en fenómenos extremos como el Niño 2009-2010


C

(Bedoya, Contreras, & Ruiz, 2010b).


O

En la tabla relacionada a continuación se presentan los rangos de fluctuación del indicador


y la calificación correspondiente que varía de crítico a muy bajo.
D

Rangos del Índice de Uso del Agua (IUA) establecidos por el Ideam 2014.
Rango Categoría
Significado
(Dh/Oh) IUA
>100 Crítico La presión supera las condiciones de la oferta
50.1-100 Muy Alto La presión de la demanda es muy alta respecto a la oferta disponible
20.1-50 Alto La presión de la demanda es alta respecto a la oferta disponible
10.1-20 Moderado La presión de la demanda es moderada respecto a la oferta disponible
1.0-10 Bajo La presión de la demanda es baja respecto a la oferta disponible
≤1 Muy Bajo La presión de la demanda no es significativa respecto a la oferta disponible
Fuente: Estudio nacional del agua, IDEAM (2014)

257
Para este particular, el entender de la dinámica hídrica del complejo Ciénaga San Silvestre
es de especial importancia para el mantenimiento de la oferta hídrica a través del tiempo.
Según el Índice de agua superficial (iua) calculado en un año hidrológico promedio, la
subcuenca vizcaína-peroles presenta un valor moderado (color amarillo) y la quebrada el
zarzal (color naranja) un índice alto.

R
Índice del Uso del Agua (IUA) por subcuencas del Complejo Ciénaga San Silvestre, calculado para un
año hidrológico Promedio, el índice no tiene en cuenta cuerpos lénticos como ciénagas o

O
embalses.

D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C

El cálculo del índice para un año hidrológico seco se muestra muy alto para la quebrada
O

el Zarzal (color rojo) y para la quebrada La Vizcaína (color naranja) alto Lo anterior,
D

significa que en esta condición producto de la variabilidad climática, el complejo San


Silvestre tiene una presión muy fuerte sobre la demanda de agua, comprometiendo el
abastecimiento de la Ciénaga San Silvestre y del casco urbano del municipio.

Índice del Uso del Agua (IUA) por subcuencas del Complejo Humedal San Silvestre, calculado para un
año hidrológico seco, el índice no tiene en cuenta cuerpos lénticos como ciénagas o embalses.

258
R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

1.3.6.2.2.1.1.5. Componentes de cálculo y unidades del índice de uso del agua


N

Descripción del cálculo del Índice de Uso del Agua, para el Complejo Humedal San Silvestre
E

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de Uso de Agua Superficial (IUA)
Objetivo Estimar la relación porcentual entre la demanda de agua con respecto a la oferta hídrica disponible
M

El índice de uso de agua (IUA) corresponde a la cantidad de agua ultilizada por los diferentes
sectores de usuarios, en un periodo de tiempo t(anual, mensual) y en una unidad especial de
Definición
referencia k( área, zona, subzona, etc) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para
U

la misma unidad temporal t y espacial j.


Fórmula Relación porcentual de la demanda de agua en relación a la oferta hídrica disponible.
IUA: índice de Uso de Agua.
C

Variables y
Dh : ∑(volumen de agua extraída para usos sectoriales en un período determinado)
Unidades
OHRD: Oferta hídrica superficial regional disponible.
O

Los insumos para el calculo de este índice son las demandas hídricas de la subzona hidrográfica
Insumos
(consumos por sectores) y la oferta hídrica, todo para un mismo periodo definido
Descriptor Ámbito numérico Color
D

-La presión de la demanda es muy alta (>50) Rojo


respecto a la oferta disponible
-La presión de la demanda es alta con (20-50) Naranja
Interpretación de
respecto a la oferta disponible
la calificación
-La presión de la demanda es Moderada (10.01 -20) Amarillo
con respecto a la oferta disponible
-La presión de la demanda es baja (1-10) Verde
Con respecto a la oferta disponible
El índice se calcula únicamente para las FUENTEs de aguas superficial tales como ríos y
quebradas. No se incluye la oferta de la disponibilidad de aguas subterráneas o de cuerpos de
Observaciones
agua tales como lagunas, ciénagas o lagos. El cálculo del índice para algunas áreas está limitado
por la disponibilidad de información necesaria para su cálculo.
Fuente: (ideam, 2014)

259
1.3.6.2.2.1.1.6. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico (IVH)

El objetivo del índice es determinar la fragilidad del sistema hídrico para mantener una
oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas como periodos largos de
estiaje o eventos como el fenómeno cálido del pacífico (El Niño) podría generar riesgos
de desabastecimiento, este índice se calcula a partir de una matriz de relación de rangos

R
entre el índice de regulación hídrica (IRH) y el índice del uso del agua (IUA).

O
En condiciones hidrológicas normales, el complejo San Silvestre presenta condiciones de

D
vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico altas en las subcuencas del Zarzal y Vizcaína-
Peroles y riesgo medio en las ciénagas San Silvestre y Llanito (Ver ilustración a

A
continuación). Sin embargo, en un año hidrológico seco, el complejo presenta una

R
vulnerabilidad alta al desabastecimiento hídrico en su totalidad (Santander POMCA

R
Ambiental, 2018b)

O
Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH) del Complejo Ciénaga San Silvestre,
calculado para un año hidrológico normal, el índice no tiene en cuenta cuerpos lénticos como
ciénagas o embalses
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Estos resultados pueden ser contrastados con los escenarios propuestos por el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) respecto a los efectos del
cambio climático, los cuales para la zona del Magdalena Medio prevén un incremento en

260
la temperatura media de 0.5° grados Celsius y un cambio en la precipitación media de
0,54% para el 2040. A pesar de que estos escenarios no plantean variaciones de
temperatura o precipitación importantes al corto plazo (2018-2014), estos efectos si
pueden generar afectaciones importantes en la temperatura media al mediano plazo
(2041-2070), en la cual se prevén variaciones del orden de los 1,7 grados Celsius (Ver

R
ilustración a continuación). Estos cambios en la temperatura y precipitación pueden
generar grandes cambios en la dinámica hídrica de la subcuenca, alterando los caudales

O
medios de las cuencas abastecedoras de la Ciénaga San Silvestre y afectado la integridad

D
de los ecosistemas más susceptibles a estrés térmico (IDEAM, PNUD, MADS, & DNP,

A
2015).

R
Escenarios de Cambio Climático 2011-2100 IDEAM 2017, para el departamento de Santander. a tabla por
periodos al corto (2011-2040), mediano (2041-2070) y largo plazo (2071-2100). b.tabla de
convenciones de la magnitud del cambio en la temperatura

R
A.
O
B
O
T
N
E
M

B.
U
C
O
D

Fuente: IDEAM (2017)

Aunque las causas cambio climático obedecen a condiciones externas al área del
Complejo de Ciénaga San Silvestre, sus efectos si pueden incrementar el grado
vulnerabilidad de la cuenca en años hidrológicos secos, como los del fenómeno del niño

261
en el año 2009 - 2010 en donde el río Magdalena Alcanzó una profundidad mínima de 1.5
m (Bedoya et al., 2010b)

1.3.6.2.2.1.1.7. Componentes de cálculo y unidades del índice de vulnerabilidad al


desabastecimiento hídrico

A continuación, se presentarán los insumos necesarios para la construcción de este

R
índice, el cual se compone de dos elementos, el Índice de Retención y regulación Hídrica

O
IRH y el Índice de Uso de Agua IUA:

D
A. Descripción del cálculo del índice de retención y regulación hídrica (IRH), para el complejo
humedal san silvestre

A
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de retención y regulación hídrica (IRH)

R
Objetivo Estimar la capacidad de la subzona de mantener los regímenes de caudales
Este índice mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas con base en la
distribución de las series de frecuencias acumuladas de los caudales diarios. Este índice se

R
Definición
mueve entre el rango uno y cero, siendo los valores más bajos los que se interpretan como de
menor regulación (Bedoya et al., 2010b)
Fórmula

Variables y
-IRH= índice
O de retención y regulación hídrica
-Vp= Volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la línea de caudal medio
B
Unidades en la curva de duración de caudales diarios
-Vt= Volumen total representado por el área bajo la curva de duración de caudales diarios
La principal FUENTE de datos es el IDEAM con las series históricas de caudales provenientes
de la red de monitoreo de referencia nacional. Algunas series de datos de caudal de redes
O

Insumos regionales de monitoreo de las Autoridades Ambientales (CARs, AAU, PNN) y de empresas
prestadoras del servicio de acueducto. Así como cartografía básica del IGAC en diferentes
escalas.
T

Descriptor Ámbito numérico Color


-Muy bajo (>0.50) Rojo
Interpretación de la
-Bajo (0.50 - 0.65) Naranja
N

calificación
-Medio (0.65 - 0.75) Amarillo
-Alto (0.75 - 0.85) Verde
E

Los datos disponibles de caudales medios diarios de series históricas mayores de 15 años de la
estación Puente Sogamoso, fueron los únicos útiles para la identificación del régimen hidrológico
de las subcuencas inmersas en la cuenca del río Sogamoso. Lo cual represento la limitación
M

Observaciones
principal para obtener este indicador, ya que la carencia de estaciones hidrométricas y la
densidad de la red de monitoreo en las unidades hidrográficas representativas en la región es
considerables. Por lo anterior se calculo un valor medio para toda la cuenca.
U

Descripción del cálculo del índice vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH), para el
Complejo Humedal San Silvestre.
C

ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH)
O

Objetivo Determinar la fragilidad de mantener la oferta de agua para el abastecimiento


El grado de fragilidad de un ecosistema para mantener una oferta para el abastecimiento de
Definición agua, que ante amenazas (como fenómenos largos de estiaje o eventos como el fenómeno
D

cálido del pacifico - el Niño) podría generar riesgos de desabastecimiento


El IVH se determina a través de una matriz de relación de rasgos del índice de regulación hídrica
Fórmula
(IRH) y el índice de uso del agua (IUA), ver (IDEAM, 2014) capitulo 8
Variables y Unidades Adimensional
La información básica requerida para el cálculo del IRH y del IUA, cuyas FUENTEs de
Insumos
información se presentaron en los apéndices anteriores a este.
Descriptor Ámbito numérico Color
-Muy bajo (1) Rojo
Interpretación de la -Bajo (2) Naranja
calificación -Medio (3) Amarillo
-Alto (4) Verde
-Muy alto (5) Azul

262
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
El índice se calcula únicamente para las fuentes de aguas superficial tales como ríos y
quebradas. No se incluye la oferta de la disponibilidad de aguas subterráneas o de cuerpos de
Observaciones
agua tales como lagunas, ciénagas o lagos. El cálculo del índice para algunas áreas está
limitado por la disponibilidad de información necesaria para su cálculo.
Fuente: (IDEAM, 2014; santander pomca ambiental, 2018b)

1.3.6.2.2.1.2. Subcuenca Río La Colorada y sus afluentes

R
El río la Colorada es el afluente más importante y de mayor extensión del río Opón. La

O
subcuenca antes de confluir en el río la Colorada se forma de dos cauces principales el
Río Oponcito y el Río Cascajales o Río la Llana (ver figura a continuación). Actualmente,

D
la empresa Ecopetrol S.A tiene dos permisos de captación vigentes, la primera mediante

A
la Resolución 1146 de 2011 para el Río Cascajales (la Llana, campo 50) por 367.07 L/s y

R
la segunda mediante Resolución 1270 de 2014 para el Río La Colorada por 642,38 L/s. El
agua captada en las bocatomas es conducida a la Planta de tratamiento de agua potable

R
localizada en la vereda Campo 23, la cual fue construida en 1969 y diseñada para el

O
manejo de 39.700 m3/día (PMAI MARES Auto 2321 de 2015).
B
A partir de la estación hidrométrica Ayacucho, la cual se encuentra en el cauce de la
quebrada la Colorada, se identificaron los dos tipos de caudales con distribución bimodal,
O

dos periodos húmedos y dos periodos secos. Los periodos secos se comprenden entre
T

los meses de enero a marzo en el primer semestre del año y en julio y agosto en el
segundo.
N
E
M
U
C
O
D

263
Distribución y drenajes de los afluentes de la subcuenca del río la colorada

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

1.3.6.2.2.1.2.1. Índice del estado actual de las coberturas Vegetales (IEACV)


E

En el análisis IEACV para la subcuenca la Colorada identificó cuatro tipos de coberturas


M

que inciden en la calidad y cantidad del recurso hídrico que se capta para el Corregimiento
U

el Centro. El primer foco de coberturas naturales conservadas corresponde al Parque


Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, el cual representa casi la totalidad de las áreas
C

conservadas en la subcuenca; el segundo y tercer foco está asociado a la las coberturas


O

altamente transformadas en la parte alta de las microcuencas del río Oponcito, Cascajales
entre la Laguna y Yarima y al río Sucio respectivamente; el cuarto foco ubicado en la
D

quebrada la colorada entre el Indio y Yarima, está asociado a coberturas medianamente


transformadas y fragmentadas.

264
Índice del Estado Actual de las Coberturas VEGETALES (IEACV), calculado para la subcuenca del Río la
Colorada.

R
O
D
A
R
R
O
B
En el análisis cartográfico se pudo identificar que las coberturas transformadas
O

representan la mayor proporción en la subcuenca 79.023 Ha (48,12% del total de la


subcuenca), seguido por las medianamente transformadas con 37.287 Ha (22,71%), las
T

altamente transformadas con 30.519 Ha (18,58%) y las conservadas con 17.393 Ha


N

(10,59%). Lo anterior, deja claro que el PNN Serranía de los Yariguíes, constituye un
E

elemento muy importante para la estructura ecológica regional como zona de recarga del
Río Cascajales y el Río Oponcito
M

Número de hectáreas por cada estado de cobertura, en la Subcuenca la río la Colorada


U

90000 79023
80000
C

70000
60000
Área (Ha)
O

50000 37287
40000 30519
30000 17393
D

20000
10000
0

Fuente: Consorcio POMCA OPÓN, 2018

265
1.3.6.2.2.1.2.2. Componentes de cálculo y unidades del IEACVN

Con el objetivo de hacer seguimiento a las coberturas naturales presentes en la cuenca se plantean
dos indicadores propuestos por la consultoría POMCA río Opón para la evaluación de las
coberturas naturales presentes en la Subcuenca del Río la Colorada.
Indicadores de seguimiento a las coberturas naturales de la Subcuenca Río la Colorada.
Elemento Descripción
Nombre y Sigla INDICADOR DE TASA DE CAMBIO DE LAS COBERTURAS NATURALES DE LA TIERRA (TCCN)

R
Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas naturales con relación al tiempo
Objetivo
en años.

O
El indicador mide los cambios de área de las coberturas naturales del suelo a partir de un análisis
multitemporal en un periodo no menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de
Definición
hábitat para los organismos vivos. La tasa de cambio estima el grado de conservación de la cobertura,

D
la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión.
Formula
TCEI: Tasa de crecimiento en (%) del índice en un período de tiempo t

A
Variables y I0= Índice en el momento inicial to
unidades I1=Índice en un período inicial t1

R
(t1-t0)= Número de años entre el momento inicial (t0) y el momento final (t1)
MAPA de cobertura de la tierra actual y MAPA de la cobertura de una época anterior, como mínimo
Insumos
10 años

R
Interpretación Baja: menor del 10% (calificación de 20) Alta: entre 31-40% (calificación de 5)
de la Media: entre 11-20% (calificación de 15) Muy Alta: Mayor de 40%(calificación de 0)
calificación Medianamente alta: entre 21-30% (calificación de 10)

O
Del análisis cartográfico del índice, elaborado para los intervalos de 2007 al 2017, se encontró que
en el 62% (103.375 Ha) de las coberturas de la cuenca no se presentó cambio alguno, seguido por
B
cambios en baja proporción con el 29,83% (48.985 Ha).
120000 103375
100000
Área (Ha)

80000
O

60000 48985
40000
5032 2428 3738
T

20000 662
0
N
E
M

A continuación, se presenta el indicador gráfico para la subcuenca la Colorada.

Resultados
U
C
O
D

B.

266
Elemento Descripción
Nombre y Sigla ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN
Objetivo Cuantificar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de cobertura natural de la tierra
La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente continuo en relictos
remanentes inmersos en una matriz transformada (Saunders, Hobbs, & Margules, 1991). Para la
Definición
estimación del índice de Fragmentación se siguió la metodología de (Steenmans & Pinborg, 2000)
que tiene en cuenta el número de bloques de vegetación y su grado de conectividad
Formula
Psc= Celdas sensibles conectadas
Variables y
ps= celdas sensibles
unidades

R
cs= complejos sensibles, 16 corresponde al número de grillas del estudio original
MAPA de cobertura actual de la tierra, de la cual se extraen las coberturas naturales
Insumos
exclusivamente

O
Mínima: menor de 0,01 (calificación 20)
Interpretación Media: entre 0,01 y 0,1 (calificación 15)
de la Moderada: entre 0.1 y 1 (calificación 10)

D
calificación Fuerte: entre 1 y 10 (calificación 5)
Extrema: entre 10 y 100 (calificación 0)

A
El análisis del indicador indica que las áreas sin cambio corresponden a coberturas totalmente
transformadas y representan la mayor proporción de la quebrada la Colorada (41,52%), seguido por
fragmentación moderada (20,94%) y fragmentación baja (18,40%). Las áreas de fragmentación

R
mínima corresponde a las áreas del PNN Serranía de los Yariguíes con 15.369 Ha (9,36%).

68184

R
80000
Área (Ha)

60000 34396
40000 30222

O
20000
0
1217
1483315369
B
O

La representación gráfica indica que las coberturas asociadas al PNN Yariguíes representan un
T

elemento fundamental, para el mantenimiento del recurso hídrico asociado al río Cascajales y el río
Oponcito. En amarillo se representa el índice de fragmentación asociado a las coberturas naturales
N

identificadas en el indicador anterior.


E

Resultados
M
U
C
O
D

Fuente: POMCA Río Opón

267
1.3.6.2.2.1.2.3. Índice del Uso del Agua en la Subcuenca de la quebrada la Colorada

Este índice constituye la principal herramienta para evaluar si el recurso hídrico de un


país, área hidrográfica, región, municipio es suficiente o deficitario y además permite
agregar el componente de calidad de agua al concepto de disponibilidad, el Índice de Uso
del Agua calculado para la cuenca del río Opón se encuentra mayoritariamente en

R
categoría “bajo” exceptuando las subcuencas del Río Oponcito, Río la Colorada entre el

O
Indio y Yarima y el complejo Ciénaga del Opón-

D
Indice de uso del agua calculado para el periodo hidrológico normal en la cuenca del río opón

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

Por otro lado, para condiciones hidrológicas en año seco la cuenca presentó un total de
C

14 unidades hidrográficas con IUA bajo, mientras que las demás unidades presentan un
O

índice muy bajo, esto representa poca presión por el uso de agua de las actividades
económicas presentes en la cuenca (Santander Ambiental OPON, 2018).
D

La cuenca del Río Opón constituye el principal aportante del Río Magdalena en el sector
del Magdalena Medio, en este sentido su priorización da luces a la consecución de
mejoras en el manejo de sus recursos naturales. A pesar de que la cuenca cuenta con
dos estaciones hidrométricas ubicadas en el Puente Ferrocarril y Ayacucho, operadas por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, es necesario
instalar como mínimo una estación en la cuenca del Río Oponcito, de esta forma se

268
contaría con tres estaciones en la cuenca. Lo anterior, con el fin de tener datos más
robustos del panorama hídrico del río Oponcito el cual es una fuente importante para el
abastecimiento del recurso hídrico de los pobladores del Corregimiento el Centro y el
Campo petrolero La Cira Infantas.

Así mismo, los análisis presentados a nivel de cuenca evidencian conflictos importantes

R
en la cuenca del río Oponcito, relacionados con la invasión de la ronda hídrica y áreas

O
forestales protectoras, especialmente en la quebrada la India y en la parte alta del río
Oponcito. Al igual que en el Complejo Ciénaga San Silvestre, estos conflictos pueden

D
desencadenar procesos erosivos severos, en detrimento de la calidad de agua y sumados

A
a la perdida de coberturas naturales comprometen el suministro del recurso hídrico a

R
Largo Plazo.

R
1.3.6.2.2.1.2.4. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico (IVH)

O
A partir de la metodología propuesta por el (Bedoya, Contreras, & Ruiz, 2010a; IDEAM,
2014) para el cálculo del IVH, donde este se define como: “Grado de fragilidad del
B
sistemas hídricos para mantener el abastecimiento de agua, que ante amenazas, como
períodos largos de estiaje, podría generar riesgos de desabastecimiento”. En la
O

subcuenca del río la Colorada, el índice calculado es de riesgo medio para las temporadas
T

para épocas de estiaje y de avenida (ver figura a continuación).


N

Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico (IVH) en la subcuenca Río la Colorada


E
M
U
C
O
D

269
1.3.6.2.2.1.2.5. Componentes de cálculo y unidades del índice de vulnerabilidad al
desabastecimiento hídrico

Al igual que el Índice de Vulnerabilidad al desabastecimiento Hídrico es un indicador per


se. Por lo tanto, a continuación, se presentarán los insumos necesarios para la
construcción de este índice, el cual se compone de dos elementos, el Índice de Retención

R
y regulación Hídrica IRH y el Índice de Uso de Agua IUA.

O
Descripción del cálculo del índice de retención y regulación hídrica (irh), para la subcuenca de la
quebrada la colorada.

D
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de retención y regulación hídrica (IRH)

A
Objetivo Estimar la capacidad de la subzona de mantener los regímenes de caudales
Este índice mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas con base en la
distribución de las series de frecuencias acumuladas de los caudales diarios. Este índice se

R
Definición
mueve entre el rango uno y cero, siendo los valores más bajos los que se interpretan como
de menor regulación (Bedoya et al., 2010b)
Fórmula

R
-IRH= índice de retención y regulación hídrica
-Vp= Volumen representado por el área que se encuentra por debajo de la línea de caudal
Variables y Unidades
medio en la

O curva de duración de caudales diarios


-Vt= Volumen total representado por el área bajo la curva de duración de caudales diarios
La principal FUENTE de datos es el IDEAM con las series históricas de caudales
B
provenientes de la red de monitoreo de referencia nacional. Algunas series de datos de
Insumos caudal de redes regionales de monitoreo de las Autoridades Ambientales (CARs, AAU, PNN)
y de empresas prestadoras del servicio de acueducto. Así como cartografía básica del IGAC
en diferentes escalas.
O

Descriptor Ámbito numérico Color


-Muy bajo (>0.50) Rojo
Interpretación de la -Bajo (0.50 - 0.65) Naranja
T

calificación -Medio (0.65 - 0.75) Amarillo


-Alto (0.75 - 0.85)
N

Verde
Para la subcuenca de la quebrada la Colorada el IRH indica que la capacidad para retener
humedad y mantener las condiciones de regulación es muy baja.
E
M
U
C

Resultados
O
D

Para la subcuenca del río la Colorada, los datos disponibles de caudales medios diarios de
Observaciones series históricas mayores a 15 años, provienen de dos estaciones hidrométricas
representativas, ubicadas dentro del área de la cuenca.

270
Descripción del cálculo del índice vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH), para la
subcuenca de la quebrada la colorada.
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Índice de Vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH)
Objetivo Determinar la fragilidad de mantener la oferta de agua para el abastecimiento
El grado de fragilidad de un ecosistema para mantener una oferta para el abastecimiento de
Definición agua, que ante amenazas (como fenómenos largos de estiaje o eventos como el fenómeno
cálido del pacifico - el Niño) podría generar riesgos de desabastecimiento
El IVH se determina a través de una matriz de relación de rasgos del índice de regulación hídrica
Fórmula
(IRH) y el índice de uso del agua (IUA), ver (IDEAM, 2014) capitulo 8

R
Variables y Unidades Adimensional
La información básica requerida para el cálculo del IRH y del IUA, cuyas FUENTEs de
Insumos

O
información se presentaron en los apéndices anteriores a este.
Descriptor Ámbito numérico Color
-Muy bajo (1) Rojo

D
Interpretación de la -Bajo (2) Naranja
calificación -Medio (3) Amarillo
-Alto (4) Verde

A
-Muy alto (5) Azul
El índice se calcula únicamente para las FUENTEs de aguas superficial tales como ríos y

R
quebradas. No se incluye la oferta de la disponibilidad de aguas subterráneas o de cuerpos de
Observaciones
agua tales como lagunas, ciénagas o lagos. El cálculo del índice para algunas áreas está
limitado por la disponibilidad de información necesaria para su cálculo.

R
Fuente: (ideam, 2014; santander pomca ambiental, 2018b)

1.3.6.2.2.2. Ecosistemas estratégicos


O
B
Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales
esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Estos ecosistemas se
O

caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos, tales como la


regulación del clima, del agua, realizan la función de depuradores del aire, agua y suelos;
T

la conservación de la biodiversidad (MADS, 2010). En este sentido, los Artículos


N

2.2.2.2.1.3 (Ordenamiento del Suelo Rural) del Decreto 1077 de 2015 y 2.2.2.1.3.8. del
E

Decreto 1076 de 2015 (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), listan los ecosistemas
M

estratégicos o áreas de especial importancia ecosistémica. A continuación, se hace un


análisis comparativo de lo requerido por los decretos citados y se resaltan los ítems que
U

aplican para el municipio (ver ilustración a continuación)


C

Diagrama del marco normativo aplicable a la identificación de los Ecosistemas Estratégicos, en verde
se listan aquellos identificados en el Municipio de Barrancabermeja
O

Ecosistemas Estratégicos
D

Áreas de Especial Importancia Ecosistémica Ecosistemas Estratégicos


ARTÍCULO 2.2.2.2.1.3 Decreto 1075 de 2015 ARTÍCULO 2.2.2.1.3.8.
Decreto 1076 de 2015.

Nacimientos de Humedales, Nacimientos de


Páramos y Agua y Zonas de
Rondas hidráulicas
de los cuerpos de
Pantanos, Reservas de Fauna Páramos y Agua y Zonas de
Recarga de Lagunas, Ciénagas y Flora subpáramos Recarga de
subpáramos Acuíferos
agua
Manglares Acuíferos

Fuente: Equípo técnico POT

271
La caracterización de estos ecosistemas constituye un paso de vital importancia para la
identificación de la estructura ecológica principal de los procesos de ordenamiento
territorial, en especial porque de ella se deriva el suministro de servicios ecosistémicos y
la conservación de la Biodiversidad (MADS, 2012).

1.3.6.2.2.2.1. Áreas de infiltración y recarga de acuíferos

R
A partir de la evaluación de aguas subterráneas publicadas en el Estudio nacional del

O
AGUA 2014, se caracterizaron los sistemas de acuíferos en Colombia a partir de la

D
construcción del Modelo Hidrogeológico Conceptual. El estudio identificó 16 provincias
hidrogeológicas, ubicando en la macrocuenca Magdalena - Cauca la provincia “PM1 Valle

A
medio del Magdalena” (IDEAM, 2014) en la cual se localiza el municipio de

R
Barrancabermeja.

R
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ACUÍFEROS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE

Provincia
Código
O
BARRANCABERMEJA

Unidades Hidrogeológicas Tipo Acuíferos


Área superficial
B
hidrogeológica (Km2)
Acuífero Terrazas del río Magdalena, Libres,
PM1 Valle medio Acuífero deposito aluvial del Río Magdalena, semiconfinados
SAM1.1 14.913
del Magdalena Acuífero Mesa (NgQp), Acuífero Real (Ngc), a confinados y
O

Acuífero la Luna y Acuífero y Rosablanca cáristicos


Fuente: Estudio Nacional del Agua. 2014
T

En el municipio de Barrancabermeja se identifican siete unidades hidrogeológicas, a partir


N

de la información generada por PMAI de Mares 2016, clasificadas de acuerdo a la


E

metodología de zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia utilizada por


M

INGEOMINAS (actualmente Servicio Geológico Colombiano). A continuación, se


describen las unidades hidrogeológicas que conforman el segmento del PMAI de Mares
U

ubicado en el perímetro municipal y su respectivo MAPA.


C

Unidades Hidrogeológicas Presentes En El Municipio De Barrancabermeja


O

Capacidad
Unidad Unidad
Características Hidrogeológicas Específica Área (Ha)
Geológica Hidrogeológica
Promedio (l/s/m)
D

A. Sedimentos Y Rocas Con Flujo Esencialmente Intergranular


Acuíferos continuos de extensión regional de
mediana productividad, conformados por
sedimentos cuaternarios no consolidados, y
Grupo Media
(AQr) rocas sedimentarias terciarias poco consolidados 48.883,85
Real Entre 1,0 y 2,0
de ambiente fluvial, glacifluvial, marino y
volcanístico. Acuíferos generalmente confinados
con agua de buena calidad química.
Acuíferos discontinuos de extensión local de baja
Depósitos
productividad, conformados por sedimentos
Aluviales (AQqt) Baja 18.944,92
cuaternarios y rocas sedimentarias terciarias
recientes
poco consolidadas de ambiente aluvial, lacustre,

272
Capacidad
Unidad Unidad
Características Hidrogeológicas Específica Área (Ha)
Geológica Hidrogeológica
Promedio (l/s/m)

coluvial, eólico y marino marginal. Acuíferos


libres y confinados con agua de regular calidad
química.
B. Rocas Con Flujo Esencialmente Y A Través De Fracturas (Rocas Fracturadas Y/O Carstificadas)
Acuíferos discontinuos de extensión regional y
local, de baja productividad, conformados por

R
Formación rocas sedimentarias y volcánicas, terciarias a Baja
(AQlp) 7,20
La Paz paleozoicas consolidadas, de ambiente marino y Entre 0,05 y 1,0

O
continental. Acuíferos generalmente confinados
con aguas de buena calidad química.
C. Sedimentos Y Rocas Con Limitados A Ningún Recurso De Aguas Subterráneas

D
Formación
(Aqc) Complejo de sedimentos y rocas con muy baja 8.018,22
Colorado
productividad, constituidos por depósitos

A
Formación cuaternarios no consolidados de ambientes
(Aqm) 3.468,95
Mugrosa lacustres, deltaicos y marinos y por rocas
sedimentarias terciarias a cretácicas poco Muy menor a 0,05

R
Depósitos consolidadas a muy consolidadas, de origen
Fluvio (Aqfl) continental o marino. Almacenan aguas de 17.672
lacustres

R
regular a mala calidad química, aislada en las
Formación regiones costeras.
(Acl) 5
Lizama

O
Total área 970.000

Fuente: Atlas de Aguas Subterráneas Colombia v2.0, Mapa de Unidades Hidrogeológicas Plancha 5-06, 2000 - PMAI
B
Mares Ecopetrol s.a 2016.

Distribución de las Unidades hidrogeológicas Identificadas para el municipio de Barrancabermeja


O
T
N
E
M
U
C
O
D

273
Con el objeto determinar las áreas objeto de protección y de manejo especial a escala
1:25.000, se analizaron dos fuentes de información:

El Plan de Manejo AMBIENTAL Integral de Mares plantea para este aparte dos tipos de
categorías:

“Recarga: Definida como el agua de la zona vadosa (espacio comprendido

R
entre el suelo y el nivel freático) que cruza hacia la tabla de agua en la zona

O
saturada (acuíferos libres) y la recarga en los acuíferos confinados y

D
semiconfinados más profundos se presenta por desplazamientos verticales y
laterales dentro del sistema y por filtración de los acuitardos suprayacentes a

A
la zona saturada” (Gerber & Howard, 2000).

R
La recarga general de los acuíferos se encuentra en función de diferentes factores físicos

R
tales como: la precipitación media de la zona (siendo el parámetro más importante en la

O
recarga de los acuíferos), uso del suelo, vegetación, urbanización, infiltración en la zona
insaturada, propiedades del suelo y temperatura.
B
“Descarga: En este punto de unión entre la tabla de agua subterránea y el nivel del
O

agua superficial se genera una zona de suelo húmedo que se extiende por encima
por encima del punto de unión, esta zona se conoce con el término de frente de
T

percolación. En un área de descarga los puntos de unión entre los cuerpos


N

acuíferos y los cuerpos de agua superficiales coincide con la elevación del nivel
E

superficial del agua, más allá de este punto, el gradiente hidráulico es 0 y el agua
subterránea terminará el desplazamiento entre la zona de recarga y descarga.”
M

Para la determinación de las zonas de recarga y descarga en las diferentes unidades


U

hidrogeológicas, Ecopetrol realizó un procesamiento digital de sensores remotos


C

(imágenes ALOS PALSAR de banda L (2011), e imágenes multiespectrales Lansat y ALI,


O

en los que identificó áreas de recarga a nivel local para los acuíferos principales (real, La
Paz, Mesa y Cuaternario), las cuales se caracterizan por presentar patrones
D

intergranulares de grano más grueso con respecto a las zonas con mayor fracción
arcillosa, además de poseer condiciones topográficas y coberturas vegetales que
favorecen el proceso de infiltración.

En el perímetro municipal se identificaron 4.726 Ha (4,87% del área total de la formación)


de zonas de Recarga de acuíferos, localizados principalmente en la formación Real. El

274
área correspondiente a las zonas de descarga es de 13.322 Ha (13,73% del área total de
la formación) y se localiza principalmente en los acuíferos del cuaternario y de la Paz.

Caracterización de las zonas de recarga de acuíferos en el perímetro del municipio de barrancabermeja


a partir de la consultoría PMAI de Mares.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E

Relación de las áreas de recarga y descarga de acuíferos, presentes en cada formación hidrogeológica.
M

100.000,0 94.670,0
90.000,0
U

80.000,0
70.000,0
C
Área (ha)

60.000,0
50.000,0
O

40.000,0
30.000,0
17.028,1
D

20.000,0
10.000,0 4.947,3
0,0
Zona de Zona de Zona de recarga
descarga escorrentía

Fuente: PMAI Mares Ecopetrol S.A

Por otro lado, las consultorías POMCA Opón y Sogamoso caracterizaron las zonas de
recarga de acuíferos, partiendo de criterios como: Valores de recarga superiores a 500

275
mm/año, material, textura y pozos de agua subterránea. Para los tipos de zona de recarga
de acuíferos se tuvieron en cuenta dos consideraciones: Las unidades que se encontraban
con valores de recarga menores a 0 mm/año se denominaron zonas de descarga,
mientras que las unidades que presentaban valores mayores a 0 mm/año de agua se
categorizaban como zonas de recarga.

R
En el municipio de Barrancabermeja, se definieron dos tipos de intervalo de recarga, el

O
primero de 500-1000 mm/año definida como recarga “Alta” y el segundo con intervalos de
recarga mayores a 1000mm/año denominada “Muy Alta” (Ver ilustración a continuación).

D
Caracterización de las zonas de recarga de acuíferos en el perímetro del municipio de Barrancabermeja

A
a partir de la consultoría pomca Sogamoso y Pomca Opón.

R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Comparativamente la información generada por el PMAI Mares y la generada por las


consultorías POMCA Opón y Sogamoso presentan grandes diferencias en los criterios
utilizados para determinación de las Zonas de Recarga de Acuíferos. Sin embargo, los
resultados presentados por Ecopetrol para la actualización del plan de manejo integral del
Mares presentan mayor coherencia y robustez, en cuanto a la metodología, insumos

276
(sondeos eléctricos, identificación de unidades hidrogeológicas) y referencias
bibliográficas utilizadas.

1.3.6.2.2.2.2. Áreas periféricas de nacimientos de agua y áreas forestales protectoras de


cursos de agua

La delimitación de la ronda hídrica en Colombia tiene tres momentos normativos, con

R
diferentes connotaciones jurídicas y técnicas. El primero lo señala el Artículo 83 del

O
Decreto-ley 2811 de 1974: “Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes
inalienables e imprescriptibles del estado:” (...) “d. - Una faja paralela a la línea de mareas

D
máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho;”.

A
Así mismo, en el artículo 84 del citado Decreto establece que las áreas de dominio público

R
como aguas, cauces y la franja paralela a la que se refiere el literal d) del artículo 83, no

R
pueden ser objeto de adjudicación de un baldío.

O
El segundo momento se define a partir del Artículo 2.2.1.1.18.2. “Protección y
conservación de los bosques” del Decreto 1076 de 2015 (que compila el 1449 de 1977),
B
en el cual se establece “Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas
de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean
O

permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua”


T

Por último, mediante la expedición del Decreto 2245 de 2017, el Ministerio de Ambiente y
N

Desarrollo Sostenible reglamentó como norma de superior jerarquía y determinante


E

ambiental, los criterios técnicos con base en los cuales las Autoridades Ambientales
M

competentes realizarán los estudios para el acotamiento de las rondas hídricas en el área
de su jurisdicción.
U

Conforme a lo reglamentado en el decreto del párrafo anterior, la ronda hídrica se acotará


C

desde el punto de vista funcional considerando dos criterios técnicos, el primero


O

relacionado con la delimitación de la línea de mareas máximas (aplica para zonas


costeras) y la del cauce permanente (zonas continentales).
D

En la siguiente tabla se describe la definición, el insumo y un comentario relacionado con


la disponibilidad de información, los criterios establecidos por el Decreto 2245 de 2017 del
MADS “Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona
sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector y Desarrollo
Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas”.

277
Estos criterios son profundizados en la “Guía técnica de criterios para el acotamiento de
rondas hídricas en Colombia y se dictan otras disposiciones” adoptada mediante la
Resolución 0957 de 2018 expedida por el MADS.

Definición, insumo y comentarios de los criterios plasmados en la guía técnica para el


acotamiento de rondas hídricas.
CRITERIOS DEFINICIÓN INSUMO COMENTARIO

R
Geoforma sobre la
cual fluye o se -De manera general, en la
-Cartografía base
acumulan el agua y cartografía se puede identificar

O
IGAC, drenaje sencillo y
sedimentos en la coherencia entre los patrones
drenaje doble 1:25.000
condiciones de flujo de drenaje establecidos en la
-Geomorfología
1.Cauce permanente de caudales o niveles cartografía IGAC 1:25.000, con

D
1:25.000 IGAC
sin que se llegue a los patrones geomorfológicos y
- Delimitación cauce
producir el el acotamiento que elaboran las
POMCA Opón y

A
desbordamiento de consultorías POMCA Opón y
Sogamoso.
sus márgenes Sogamoso.
naturales.

R
-Considera los
elementos del MAPA
de Geomorfología del

R
Servicio Geológico
colombiano (GSC) en la

O región geomorfológica
Fluvial con
siguientes subregiones:
las
B
Albardón (Fla),
Meandro abandonado
Se define como el (Flm), Orillares (Flo),
área necesaria para Bajo o bajío (Flj), Napa - La materialización de este
O

garantizar los de explayamiento (Flx), ejercicio por parte de las


procesos Napa de desborde consultorías POMCA Opon y
2.1
morfodinámicos que (Flb), Cubeta de Sogamoso esta en el shape
T

Geomorfológico
soportan la función desborde (Fle), Cubeta denominado
de transporte y de decantación (Fld), “Ecosistemas_Humedales”.
N

almacenamiento de Vallecito coluvioaluvial


agua. (Flw), Vega (Flv).
Todas estas categorías
E

incluyen una litología


de “Depósitos sin
consolidar de arenas,
M

2.Delimitación
limos y arcillas” y
física de la
atienden a procesos
Ronda
morfodinámicos de
U

inundaciones y
desbordamientos
principalmente.
C

- Series históricas de
Una aproximación al lo
caudal de 15 años o
- El componente determinado en la guía
O

más
hidrológico de la respecto al cumplimiento del
- Recopilación de
ronda hídrica está componente hidrológico son los
sucesos históricos de
determinado por la estudios básicos de
D

inundación a lo largo
zona ocupada por la susceptibilidad a inundación
del cauce
corriente durante elaborados por los POMCA
-Caudales con periodos
2.2Hidrológico eventos de crecida e Opon y Sogamoso. Sin
de retorno a 100 años
inundaciones de embargo, la mayoría de los
(modelo hidrológico),
acuerdo con la criterios establecidos en la guía
Modelo digital de
variabilidad intra- no se cumplen en el análisis
elevación, descripción
anual e inter-anual técnico hecho por los POMCA,
geomorfología de la
del régimen en relación a la metodología,
cuenca, escalas de
hidrológico. escala y cantidad de análisis
trabajo urbano 1:2000 y
hidrológicos.
rural 1:5000
El componente -Datos de temperatura, De los tres criterios planteados
2.3Ecosistémico ecosistémico de la precipitación, modelo por el Decreto y la guía, este es
ronda hídrica está digital de elevación, del que menos información se

278
CRITERIOS DEFINICIÓN INSUMO COMENTARIO
asociado a las unidades posee, dado que involucra la
funciones geomorfológicas. realización de estudios muy
ecosistémicas del - Estudios básicos de específicos y no es
cuerpo de agua y los ecología de homologable a ninguno de los
componentes comunidades vegetales análisis hechos por las
bióticos y abióticos de rivera levantados en consultorías POMCA Opon y
de la ribera siendo su campo. (información de Sogamoso.
vegetación un abundancia, Un aspecto remarcable es la
elemento frecuencia, dominancia, innovación del decreto en

R
fundamental para altura media de relación con el reconocimiento
dicho funcionamiento especies vegetales.) de la función de la ronda hídrica
-Caracterización de las como elemento estructurador

O
relaciones socio- del paisaje, procurando ser un
culturales. Para esto la elemento de conexión entre los
guía plantea dos fragmentos de bosque, factor

D
actividades: 1. de gran importancia para la
Definición de zonas dinámica de diversas especies.
homogéneas de la

A
ronda hídrica respecto
a la similitud de sus

R
características físico-
bióticas y
socioculturales. 2.

R
Definir estrategias de
manejo en cada área
homogénea de la ronda

O hídrica.
Fuente: Decreto 2245 de 2017 de MADS
B
Dada la información generada por las consultorías POMCA Opón y Sogamoso, no es
posible cumplir con los requisitos establecidos por la guía técnica, por tanto, para efectos
O

del presente diagnóstico será realizado utilizada la definición del Artículo 2.2.1.1.18.2
T

“Protección y conservación de los bosques” del Decreto 1076 de 2015, hasta tanto no se
N

realicen los análisis requeridos por parte de la Autoridad Ambiental para el nuevo
acotamiento. Conforme el Artículo 21 de la Resolución 858 de 2018, Determinantes
E

Ambientales para la formulación de los instrumentos de Ordenamiento Territorial en


M

jurisdicción de la CAS.
U

1.3.6.2.2.2.2.1. Componentes y metodología para la delimitación de las Áreas forestales


C

protectoras de los cauces de los ríos, quebradas, arroyos, y nacimientos de fuentes de


agua.
O

El municipio de Barrancabermeja adquirió mediante el convenio 0969 de 2009 la


D

restitución cartográfica del área rural (escala 1:10.000) y urbana (escala 1:2.000), de la
cual se desprende la cartografía base de drenajes sencillos y drenajes dobles, cuerpos de
agua rural (ciénagas, lagunas), el río Magdalena y el río Sogamoso, los cuales son en
principio los insumos básicos para la conformación de la ronda hídrica. Sin embargo, la
escala representa una gran dificultad al momento de aplicar la normatividad el buffer de
30 metros, especialmente porque a escala 1:100.00 los drenajes sencillos en su mayoría

279
son dispersos y poseen una gran densidad de líneas, las cuales al aplicársele el buffer de
30 m abarcan cantidades desproporcionadas del territorio municipal.

En vista de lo anterior, se utilizó la cartografía del modelo hidrológico elaborado por el


IGAC, para la actualización del PMAI de Mares, y PMA Marteja, la cual identifica y
georreferencia hasta tres unidades hidrográficas a partir de ortofotoimágenes y trabajo en

R
campo.

O
A continuación, se muestra un análisis gráfico comparatorio entre los drenajes a escala

D
1:25.000 del PMAI de Mares y los drenajes a escala 1:10.000 de la restitución IGAC 2009.

A
Comparación entre las capas de drenaje sencillo a Escalas 1:10.000 Y 1: 25.000.

R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O

El área calculada para las franjas protectoras de los cuerpos de agua, lénticos y lóticos en
D

el municipio de Barrancabermeja es de 17.907,78ha Ha, representando el 13,23%% del


área total del municipio. Esta área se calculó a partir de la creación de un buffer de 30m
sobre el cauce permanente de ríos, quebradas, arroyos y alrededor del lagos o depósitos
de agua, en las cuales se debe mantener la cobertura boscosa natural en los predios con
áreas forestales protectoras, como lo dispone el literal (b) del Artículo 2.2.1.1.18.2
“Protección y conservación de los bosques” del Decreto 1076 de 2015.

280
Así mismo, se incluyó la información aportada por el PMAI de Mares y PMA Marteja de
Ecopetrol en los cuales se relaciona la ubicación geográfica de los “Manantiales”, los
cuales según (Vélez Otálvaro, Pimienta Ortiz, & Quintero Vargas, 2011) se definen como:
“Surgencia de agua que emerge de las rocas y están concentrados en la zona de descarga
del agua subterránea y cuando brotan a la superficie frecuentemente se convierte en un

R
afluente temporal o permanente”. A estos puntos georreferenciados se les hizo un buffer
de 100 metros y se adicionaron a la capa descrita en el párrafo anterior, para dar

O
cumplimiento al literal (a) del Artículo 2.2.1.1.18.2 “Protección y conservación de los

D
bosques” del Decreto 1076 de 2015.

A
El análisis de pendientes propuesto por las consultorías del POMCA Opón y Sogamoso

R
permitió concluir que en el perímetro municipal no hay terrenos identificados a escala
1:25.000, con pendiente mayores o igual al 100% (45°), por tanto esta categoría no es

R
incluida en el diagnóstico de las áreas forestales protectoras.

O
Delimitación de las áreas forestales protectoras de los cauces de ríos quebradas y arroyos en el
municipio de Barrancabermeja
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

281
1.3.6.2.2.2.3. Ecosistemas de humedales

El Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt (IAVH) define los


ecosistemas de humedales como: “Los humedales son ecosistemas que, debido a
condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación de AGUA temporal
o permanentemente y dan lugar a un tipo característico de suelo y/o a organismos

R
adaptados a estas condiciones” (IAVH, 2015).

O
Para entender las relaciones que se dan entre estos ecosistemas y la sociedad (sistemas

D
socioecológicos), en el año 2005 la evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM)
planteó un avance conceptual importante al identificar la relación de las dimensiones del

A
bienestar humano y los ecosistemas del entorno. Las capacidades de un ecosistema para

R
beneficiar a una población se denominan Funciones Ecosistémicas (FE) y son inherentes,

R
es decir, no dependen del reconocimiento o del aprovechamiento de otros (IAVH, 2016).
Existen cuatro tipos de funciones: De regulación, de soporte, de producción y de
O
información; en el contexto socioecológico, estas funciones dan lugar Servicios
B
Ecosistémicos (SE). Se han determinado tres tipos de SE: de abastecimiento (se generan
cuando el humedal provee recursos para la subsistencia); de regulación (se expresan en
O

el control que ejerce el humedal sobre variables ambientales); y culturales (Están


T

relacionado principalmente con la dinámica social de una población respecto al humedal)


N

(Ver tabla a continuación).

Caracterización de los servicios ecosistémicos prestados por los Humedales


E

Tipo de servicio Beneficio


M

Alimento: Producción de pescado, caza (carne de monte), frutas y granos


Agua dulce: Almacenamiento y abastecimiento de agua para consumo humano
Materias Primas de Origen Biológico: Aprovechamiento de troncos, fibras entre otros
Abastecimiento Acervo genético: Mantenimiento de la diversidad genética de especies, razas y variedades de
U

vegetación y animales
Medicinas Naturales: extracción de escancias naturales para la industria
C

farmacéutica(bioprospección).
Regulación climática: Influye y regula la temperatura, precipitación y otros procesos climáticos
Purificación del aire: Retención de partículas contaminadas del aire
O

Regulación hídrica y depuración del agua: Recarga y descarga de aguas subterráneas y


superficiales.
Control de la erosión: Almacenaje, reciclaje, procesamiento y adquisición de nutrientes
D

Regulación
Fertilidad del suelo: Mantenimiento de la humedad y de los nutrientes en el suelo
Control biológico: Regulación de plagas y de vectores patógenos de humanos, cosechas y ganado
Polinización: Transferencia de polen por parte de insectos, aves u otros organismos.
Mantenimiento de hábitat para especies singulares: conservación del espacio físico para que las
especies desarrollen su ciclo de vida.
Educación ambiental: Formación sobre los ecosistemas como proveedores de servicios
Conocimiento científico: Los ecosistemas permiten la experimentación y desarrollo del
conocimiento
Culturales Conocimiento ecológico local: Prácticas, costumbres, valores ecológicos que se transmiten
generacionalmente
Identidad cultural y sentido de partencia: Apropiación de un lugar determinado por parte de
poblaciones humanas.

282
Disfrute espiritual y estético: FUENTE de inspiración y valores espirituales, religiosos relacionados
con aspectos de los ecosistemas de humedales
Actividades recreativas y turismo de naturaleza: Actividades lúdicas en la naturaleza que
proporcionan bienestar
Fuente: Millennium Ecosystem Assessment 2005

Asociado a estos servicios ecosistémicos existe una relación a menudo poco explorada
entre la salud de un ecosistema y la de las comunidades humanas. Los humedales

R
contribuyen a mejorar la dimensión del bienestar al disminuir el riesgo de múltiples

O
enfermedades transmitidas por insectos (Chikunguña o Zika), tratar aguas servidas o
industriales, estabilizar el clima, protección contra tormentas y mitigación de crecientes,

D
recarga y descarga de acuíferos. Asimismo, actividades alrededor de estos espacios

A
naturales, como el turismo o recreación, contribuyen notablemente en el bienestar

R
psicológico de las personas.

R
Dos de los servicios ecosistémicos asociados a los humedales que más incide en la vida
de las personas, son el suministro de pescado y el abastecimiento del agua. En el
municipio de Barrancabermeja, según cifras de la Unidad de Asistencia Técnica O
B
Agropecuaria (UMATA), la oferta del recurso pesquero es el soporte económico de 24
asociaciones de pescadores artesanales, cinco asociaciones de Piscicultores y dos de
O

comercializadores de pescado, agremiando a más de 1500 familias que habitan áreas


T

aledañas a las Ciénagas del Llanito, San Silvestre, Opón y San Rafael de Chucurí. Según
N

el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC), el municipio de Barrancabermeja


cuenta con siete puertos de desembarco de peces (El muelle, La Rampa, Puerto San
E

Rafael de Chucurí, Puerto la Represa, Puerto Kikelandia, Puerto el Llanito, la Chava) de


M

los cuales se tiene estadísticas desde el año 2012 de la captura (toneladas) de peces
discriminados por meses (Ver figura a continuación).
U

Relación mensual aproximada (en toneladas) de los peces capturados en cuatro de los siete puertos de
C

desembarco ubicados en el municipio de Barrancabermeja, entre los años 2012 - 2017

Estadísticas anuales de desembarco de Peces en el municipio de Barrancabermeja


O

140,00
120,00
D
Captura (Ton)

100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
Enero

Octubre

Enero

Octubre
Julio

Marzo

Agosto

Julio

Marzo

Agosto
Mayo
Junio

Diciembre
Febrero
Mayo

Noviembre

Junio

Diciembre
Febrero

Noviembre
Abril

Septiembre

Abril

Septiembre

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: SEPEC 2018

283
Los datos presentados en la figura 21, corresponden en su gran mayoría a las capturas
reportadas por los puertos de la Rampa, el Muelle, el Llanito y la Chava, con un promedio
de 32,32 ton/mes y 301,65 ton/año. Otras estimaciones sugieren que el municipio de
Barrancabermeja se beneficia entre 371,6 – 1.127 Toneladas /año, de las cuales el 68,6%
(aproximadamente) se queda en la misma región, para abastecer a sus pobladores (Olaya

R
Rodríguez, Escobar Lizarazo, Cusva, Lasso Alcalá, & Londoño Murcia, 2017). La
consolidación de las estadísticas de captura de peces por puerto y especie, contribuye a

O
la cuantificación del SE, especialmente en los puertos adyacentes a las principales

D
Ciénagas del municipio (La chava, Llanito, Represa, Kikelandia, Ciénaga del Opón, San

A
Rafael de Chucurí), funcionando como un indicador indirecto de la integridad del
ecosistema.

R
1.3.6.2.2.2.3.1. Caracterización de los humedales y cuerpos de agua

R
Al ser los humedales ecosistemas ecológicamente abiertos y altamente dinámicos en
O
tiempo y espacio, se encuentra gran dificultad al momento de encontrar elementos
B
singulares que permitan su delimitación de forma precisa; sin embargo, se pueden
identificar elementos clave en su estructura y dinámica que los diferencia de otros
O

ecosistemas tales como: la presencia de agua, la cubeta o vaso (entendida como la


T

geoforma de tipo depresional que permite la retención, estancamiento y/o afloramiento de


N

agua) y los sedimentos, los cuales son suelos asociados al sistema húmedo, que generan
una base impermeable que evita su percolación y los organismos adaptados a un
E

ambiente acuático y/o anfibio. Como resultado, estos procesos generan una gran
M

heterogeneidad espacial y temporal que caracteriza la estructura y dinámica de los


humedales y por ende la diversidad en el suministro de servicios ecosistémicos. Así
U

mismo, el proceso de delimitación de los humedales no solo deberá establecer el límite


C

funcional de aquellos que sus procesos ecológicos y características base funciona


O

adecuadamente, si no, también y de manera especial los que están degradados o


transformados, con el objeto de proponer elementos normativos y de gestión diferencial,
D

orientados a la generación de procesos de restauración o mitigación (Vilardy et al., 2014).

A partir de criterios como la geomorfología, hidrología (red de drenaje, frecuencias de


inundación), los suelos y coberturas vegetales el IAVH elaboró el mapa de Humedales
Continentales de Colombia a escala 1:100.000, el cual clasificó los humedales de las cinco
áreas hidrográficas de Colombia (Amazonas, Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco y

284
Pacífico), identificando 30.781.149 ha de humedales, que representan alrededor del 26%
del territorio continental e insular colombiano (IAVH, 2015).

Los humedales del Magdalena-Cauca comprenden un área de 5.701.101 ha, en su


mayoría se clasifican en permanentes abiertos, es decir humedales donde hay presencia
de agua constante y no hay coberturas de árboles ej. Lagos, lagunas, ciénagas, ríos,

R
glaciares etc.

O
A partir de la información publicada por el Humboldt, el municipio de Barrancabermeja

D
cuenta con 51,807.96 hectáreas de ecosistemas de humedales, representando un 38,2%
del área municipal (135,401.7 ha). Los humedales se distribuyen principalmente sobre la

A
margen derecha del río Magdalena, el río Sogamoso por el norte y el Río La Colorada por

R
el sur, abarca la totalidad del corregimiento de San Rafael de Chucurí, parte del

R
corregimiento de Ciénaga del Opón, Centro, Llanito; de este último se resalta la ciénaga
San Silvestre, Ciénaga Brava, Sábalo, Zapatero y Zapaterito.
O
En la figura a continuación se clasifican los humedales en tres categorías considerando la
B
capacidad de los diferentes criterios para diferenciar los humedales en permanente,
potencial y temporal:
O

Descripción De Las Categorías De Humedales Propuestas Para El Municipio De Barrancabermeja


T
N

Permanentes: Se asocian a Potenciales: Hacen parte Temporales: Son áreas que


áreas donde la presencia de integral de los sistemas de presentan una marcada
agua es constante humedal con inundaciones estacionalidad en la inundación
E

interanuales, dependiendo de con periodos secos desde cinco


las condiciones hidrológicas de meses hasta el año, su
cada sistema de humedal variabilidad es interanual
M

Abiertos: Donde no hay


presencia de árboles
U

Bajo dosel: Donde la Potencial medio: En estos las


lámina de agua esta características del suelo y las
C

cubierta de agua geoformas indican que puede


haber un humedal en un área
específica.
O
D

Potencial bajo: Corresponde a zonas con


características similares a las de potencial medio,
en las cuales los criterios presentan mayor
incertidumbre respecto a su grado de asociación
con humedales.

Fuente: (Flórez et al., 2016)

285
Con ayuda de herramientas de geoprocesamiento, se extrajo del mapa nacional el
polígono de humedales para el municipio de Barrancabermeja, al cual se le actualizó la
delimitación del Río Magdalena (o río Yuma como le llamaban los nativos) y el Río
Sogamoso, adicionalmente se corrigieron las topologías relacionadas con las ciénagas,
ríos y se ajustaron los bordes a través de un proceso de generalización por simplificación

R
(herramienta de geo-proceso simplificar).

O
El cálculo de las áreas asociadas a cada categoría de humedal se encontró lo siguiente:
Los humedales temporales representan el mayor porcentaje del perímetro municipal con

D
23.364,83 Ha (13,32%) ubicados principalmente en el margen del río Magdalena seguidos

A
por los humedales de potencial medio con 14.567,13 (8,31%) y permanente abierto con

R
14.079,18 (8,03%) el cual corresponde en su totalidad a los cauces permanentes de agua.

R
A continuación, se presenta el mapa de humedales clasificados por categoría presente en
el municipio de Barrancabermeja:
O
Mapa de identificación de Humedales en el municipio de Barrancabermeja
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

286
Posterior a la presentación del mapa de humedales en el 2015, el IAVH elaboró la
clasificación por tipología en las áreas hidrográficas Caribe, Pacífico y Magdalena-Cauca,
(González & Medina-Lozano, 2015). A continuación, se relaciona la clasificación
propuesta por el IAVH para el área de Magdalena-Cauca.

Clasificación del sistema de humedales presentes en el municipio de Barrancabermeja

R
Tipo de Cobertura de la Porcentaje del
Tipo de Ambiente Sigla Área (ha)
Humedal tierra área municipal
Arbustales inundables HTA 5.454,44 3,11 %

O
Bosques inundables HTI 2.176,85 1,24%
Bosques riparios HTR 419,00 0,24%

D
Humedales Ciénagas HTC 6.174,34 3,52%
Tierras Bajas
Sistema Interior Lagunas HTL 571,19 0,33%
Pantanos HTP 13.456,68 7,67%

A
Playas HTS 1.784,35 1,02%
Ríos HTO 5.133,05 2,93%

R
Humedales en
proceso de HAH 2.128,44 1,21%
transformación

R
Humedales
HAT 19.376,83 11,05%
Humedales transformados
Transformados Artificial Plantas de tratamiento
y Artificiales
O
en explotaciones
mineras petroleras o
lagos en canteras y
HAP 177,68 0,10%
B
excavaciones
abandonadas
Total 56.826,95 32,41%
O

Fuente: Mapa de identificación de humedales de Colombia, escala 1:100.000 Humboldt 2015.


T

Humedales continentales clasificados por tipología con jurisdicción en el municipio de


Barrancabermeja
N
E
M
U
C
O
D

287
1.3.6.2.2.2.4. Ecosistemas de bosques

Con el objeto de identificar los ecosistemas de bosques presentes en el municipio, se


recopiló la información generada de la consultoría “Diagnóstico línea base y propuesta de
agenda para la conformación del Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) del municipio
de Barrancabermeja” contratada en el 2015 por el municipio de Barrancabermeja y el

R
análisis de coberturas de la tierra, elaborado por el equipo técnico POT 2018. Se

O
identificaron ocho unidades de coberturas con diferente grado de intervención, a las cuales
se les asignó un nombre derivado de la estrategia de concertación con los actores en el

D
territorio, adelantada por la consultoría SILAP (Ver figura a continuación).

A
R
La identificación de las coberturas boscosas más representativas se desprende de los

R
talleres de participación por comunas y corregimientos, en los cuales las comunidades
identificaron como fortalezas, la presencia de los pequeños bosques en en los

O
corregimientos el Llanito, la Fortuna, San Rafael de Chucurí, Ciénaga del Opón y el
B
Centro.

Unidades boscosas más representativas identificadas en el municipio de Barrancabermeja.


O
T
N
E
M
U
C
O
D

288
Las unidades boscosas en su conjunto abarcan 24.700,7 Ha (18,24% del perímetro
municipal), de las cuales la que presenta área es la unidad Chucurí-Opón con 7.015 Ha
(5.18% del perímetro municipal); esta unidad corresponde en su gran mayoría a la porción
del municipio de las reservas forestales de la Magdalena, establecidas por la Ley 2 de
1959. La unidad denominada Zarzal comprende 4.645 Ha (3.43%) y se encuentra ubicada

R
en el corregimiento la Fortuna, esta unidad se encuentra localizada en la cabecera de la
cuenca abastecedora de la quebrada el Zarzal que abastece la ciénaga San Silvestre y

O
de la quebrada la Salvadera la cual abastece el acueducto Acuafortuna.

D
La unidad boscosa denominada Llanito posee un área de 2255,6 Ha (1,67%), esta unidad

A
es la que presenta un mayor aislamiento entre los parches y se ubica en su mayoría, en

R
el margen de la quebrada el Llanito, con una cobertura de bosque abierto alto. El bosque
de Peroles comprende alrededor de 2.923 Ha (2.16% del perímetro municipal), fue

R
identificado por la primera generación del POT de Barrancabermeja como suelo de

O
protección. Los bosques de la Unipaz comprenden 2.834 Ha (2.09% del perímetro
B
municipal), junto con la unidad boscosa del Llanito, estas coberturas vegetales se
encuentran bajo gran presión por deforestación, dado que junto a ellas se encuentra el
O

corredor vial Ruta del Cacao y gran cantidad de actividades económicas (Palma. Caucho,
usos pecuarios), que generan presión por uso del suelo.
T

Gráfico de las Áreas Boscosas más representativas, identificadas en el municipio de Barrancabermeja


N

8000,0 7015,2
E

7000,0
6000,0
4645,5
Área (Ha)

5000,0
4000,0 2923,3 2834,6
3000,0 2091,2 2255,6
U

1363,7 1571,5
2000,0
1000,0
C

0,0
O
D

Unidad Boscosa

Fuente: Equípo Técnico POT.

Mediante Resolución DGL 1271 de Diciembre de 2011, la Corporación Autónoma


Regional de Santander (CAS), adopto el Plan General de Ordenación Forestal (PGOF) en
la Jurisdicción de la CAS, el cual para el municipio de Barrancabermeja contempla dos

289
unidades de ordenación forestal para la provincia de Mares: La primera unidad
denominada 1M, se ubica en los municipios de Barrancabermeja y San Vicente de
Chucurí, incluyendo el centro poblado de La Albania, comprende un área de 40.994,65
ha, de las cuales 19.419 Ha (47,40%) comprenden arbustos y matorrales. La unidad
forestal 2M incluye los municipios de San Vicente del Chucurí y Barrancabermeja, en

R
inmediaciones de las localidades de Lizama, La Fortuna, Pozo Nutria y Llanito, comprende
un área de 56.327,38 ha, de las cuales 28.285 (50,21%) agrupan zonas con coberturas

O
boscosas de las cuales 19.953 Ha se clasifican como arbustos y matorrales y 8.332 ha

D
como bosque denso (CAS, Goberacion de Santander, & Fundación Conservación y

A
Desarrollo Forestal, 2010). En este sentido, las unidades boscosas identificadas en este
estudio se encuentran contenidas en las unidades forestales declaradas por la CAS, tal

R
cual se relaciona a continuación:

R
Relación de las unidades bocosas identificadas en el análisis de coberturas de la tierra, usando la

Unidad Boscosa
O
metodología corine land conver adaptada para colombia y las unidades de ordenación forestal en la
antigua provincia de Mares, declaradas por la CAS.
Unidad de Ordenación
B
Descripción
Municipio Forestal Mares CAS
Peroles La unidad de ordenación 1M se compone principalmente de
1M arbustos y matorrales. Estas áreas se encuentran en su mayoría en
O

La Legía
el área de recuperación del DRMI humedal San Silvestre,
Peroles
Zarzal
T

La unidad de ordenación 2M comprende dos categorías


Unipaz 2M principalmente: bosques densos, ubicados en las unidades Zarzal,
N

Unipaz y Arbustales y matorrales en la unidad boscosa el Llanito.


Llanito
La unidad boscosa de Tenerife corresponde a bosque abierto y las
E

Tenerife, bosques de No están incluidos en unidades de Bosques de la Cira y Chucurí- Opón corresponden
la Cira y Chucuri una Categoría de principalmente a bosques de galería y matorrales asociados a
Opón Ordenación Forestal cuerpos hídricos, estos últimos se ubican en la zona de Reserva
M

Forestal de la Magdalena.
Fuente: Plan General de Ordenación Forestal CAS 2011
U

Estas áreas se clasifican como “iniciativas de conservación local” y su delimitación apunta


C

al desarrollo de los siguientes objetivos de conservación:


O

1. “Proteger la fauna y flora característica de estos ecosistemas, junto con sus especies
endémicas”. A través de las investigaciones realizadas por la Universidad de la Paz y
D

Ecopetrol a través del componente biótico del PMAI de Mares, se pudo evidenciar que
asociado a estas coberturas se identifica la presencia de especies sombrilla19 como el
Jaguar o Tigre Mariposo (Panthera onca) y León (Puma concolor); además de especies

19Las especies sombrilla, también denominadas ‘paraguas’, requieren de grandes extensiones de tierra para
subsistir de manera natural. Por eso, funcionan como un canal para la conservación de todo el ecosistema
asociado: si la especie está bien, se asegurará con ello que su entorno tenga buena salud. (WWF, 2018)

290
críticamente amenazadas (CR)20 como el caso del Mico araña (Atheles hybridus) y el
Venado de cola blanca (Odocoileus virginiatus).

2. Conocer y preservar los bienes y servicios ambientales prestados por la zona a las
comunidades rurales y urbanas del municipio de Barrancabermeja y áreas adyacentes.
Los bosques prestan servicios ecosistémicos ampliamente descritos entre los que

R
encontramos servicios de suministro tales como: provisión de maderas, combustibles,

O
medicinas, artesanías, recursos genéticos, fijación de carbono, aumento de infiltración y
evapotranspiración, regulación de calidad del agua, la erosión y las inundaciones

D
(Balvanera, 2012).

A
Conforme a lo establecido en la Ley 99 de 1993, la Política Nacional de Bosques, Plan

R
Nacional de Desarrollo Forestal y el Decreto 1076 de 2015, la Corporación Autónoma

R
Regional de Santander (CAS), reglamentará a través del Plan de Ordenamiento Forestal
la zonificación, categorías de uso y manejo forestal, propendiendo por su desarrollo
O
sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y políticas vigentes.
B
1.3.6.2.2.2.5. Indicadores Estructura ecológica principal
O

Porcentaje de Ecosistemas Estratégicos presentes en el municipio de Barrancabermeja (PEIH).


FICHA TÉCNICA
T

INDICADOR
Porcentaje de ecosistemas estratégicos presentes en el Municipio de Barrancabermeja (PEih)
N

Estructura: Biofísica Año: 2018


Departamento: Santander Municipio: Barrancabermeja
E

FUENTE de Información: POT - Oficina Asesora


Período Considerado: 2002-2018
de Planeación
M

Tipo de Indicador: Definir la participación en


Descripción del indicador: Cuantifica la proporción de cada
porcentaje de ecosistemas estratégicos y otras
ecosistema en un área de interés, a través de la medida de
áreas de importancia ambiental de nivel regional y
composición del paisaje y permite comparar las diferencias en
local dentro de la extensión total de la cuenca de
U

tamaño de los ecosistemas.


interés
Variables:
-ATEih= Superficie total del ecosistema i (Ha) en un [𝑨𝑻𝑬𝒊𝒉]
C

área de interés h 𝑷𝑬𝒊𝒉 = ( ∗ 𝟏𝟎𝟎)


𝑨𝒉
-Ah = Superficie total del área de interés (perímetro
O

municipal) (ha) h:1,2,3…


-h= número de áreas de interés.
DATOS ENCONTRADOS
D

A partir del análisis cartográfico de las áreas para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales municipales, declaradas en el Acuerdo 018 de 2002 (Art. 34) y las Categorías de protección propuestas en el
presente diagnóstico, se calcularon las áreas y los porcentajes del área municipal de los suelos de protección. Es
importante aclarar que para el cálculo del indicador, se realizó un proceso de algebra de mapas en el cual se cortaron
las capas de mayor tamaño comenzando por el de áreas forestales protectoras de los cauces y cuerpos de agua, zonas
de recarga de acuíferos, ecosistemas de bosques, categorías de protección del DRMI humedal San Silvestre y
Humedales y cuerpos de agua

20 Una especie se considera en Peligro crítico de extinción cuando, tras haber sido evaluada por la Unión
internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN), es clasificada en esta categoría e incluida en su
lista roja por determinarse que se encuentra en un riesgo extremadamente alto de extinción en vida silvestre.

291
FICHA TÉCNICA
INDICADOR
Porcentaje de ecosistemas estratégicos presentes en el Municipio de Barrancabermeja (PEih)

A continuación, se presenta un análisis gráfico del indicador.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E

Porcentaje
Porcentaje
Categorías de Protección propuestas Categorías POT Área del área
M

Área (Ha) del área


en este Diagnóstico 2002 (Art 34) (Ha) Municipal
Municipal
(PEih)
Meandros y
U

Basines +
Ciénagas + Áreas
Humedales y Cuerpos de
28.895,58 21,34% Protección Fauna 21.131,32 15,61%
Agua
C

+ Bosques de
Galería de los
drenajes aferentes
O

Franja
forestal
Ecosistemas protectora de
D

Estratégicos los 97,58 0,07%


nacimientos Áreas Periféricas a
Áreas de agua (100 Nacimientos de
Forestales metros) 3.160,53 2,33%
quebradas y
Protectoras
cauces
Franja
forestal
12.321,35 9,10%
protectora (30
metros)

292
FICHA TÉCNICA
INDICADOR
Porcentaje de ecosistemas estratégicos presentes en el Municipio de Barrancabermeja (PEih)

Áreas de
Zonas de Recarga de Infiltración y
1.004,52 0,74% 11.338,60 8,37%
Acuíferos Recarga de
Acuíferos
Iniciativas
Áreas Forestales

R
locales de Ecosistemas de Bosques 8.122,67 6,00% 35.630,45 26,31%
Protectoras
conservación
Áreas del Zona de

O
Sistema DRMI Protección Áreas de Interés
Nacional de Humedal Zona de Público para el
22.663,55 16,74% 3837,35 2,83%
Áreas San Recuperación Abastecimiento de

D
Protegidas Silvestre Zona de Acueductos
(SINAP) Preservación

A
Reserva
Forestal de
la
Zonificación de Tipo “B” 19.831,17 14,65% No estaba contemplada

R
Magdalena
(Ley 2 de
1959)

R
Total 92.936,44 68,64% Total 75.098,25 55,46%

Conclusiones:

O
A partir del análisis cartográfico se identificó que las áreas caracterizadas en el Articulo 34 del acuerdo 018 de
2002, denominadas “Bosques de galería de los drenajes aferentes a los complejos”, “Ciénagas”, “Sistemas
B
meándricos y de basines”, “Áreas para la protección de la fauna” están incluidas en el diagnóstico actual bajo
la categoría de humedales (Ver nota 2).
• Se identificó un incremento en el indicador del porcentaje de ecosistemas estratégicos en un 23,75%
(17.838,19, ha) respecto a lo planteado en el Acuerdo 018 de 2002 (Ver nota 1).
O

Nota:

1. El área objeto de estudio en el año 2.002 corresponde a 141.480,79 ha según los datos extraídos de la información
T

cartográfica, pero en el análisis del presente indicador se ha tenido en cuenta el área correspondiente a la superficie
municipal identificada en las fuentess cartográficas oficiales y en el marco de la formulación del presente POT.
N

2. En la fase de seguimiento y evaluación se identificó que la información cartográfica (formato Shape) adjunta al Acuerdo
018 de 2002 presenta errores topológicos de superposición y ausencia de proyección cartográfica.
E

Fuente: Equípo Técnico POT


M

1.3.6.2.2.2.6. Ecosistemas Generales


U

A partir de la publicación del libro El medio ambiente en Colombia (1998) editado por el
(IDEAM), se realizó la primera aproximación a la realidad natural bajo el enfoque
C

sistémico, en el que se correlacionan los datos biológicos (Fauna y flora) y los


O

componentes físicos (Biomas) en el territorio, para el análisis e interpretación de los


ecosistemas colombianos (Ojeda et al., 1998).
D

Hasta la fecha se han realizado tres actualizaciones (2005 - 2009, 2010 - 2012, 2015 -
2017) del mapa Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC)
escala 1:100.000. En su última entrega en el año 2017, los institutos IDEAM, Alexander
Von Humboldt, SINCHI, INVEMAR, IIAP, Parques Nacionales e IGAC, Identificaron 91
tipos de ecosistemas generales en el país, de los cuales 70 son naturales entre

293
continentales y marinos y 21 transformados, categorizándolos en cuatro tipos: Terrestres
e insulares, costeros, acuáticos, marinos.

En el contexto local, el estudio caracteriza 24 tipos de ecosistemas de los cuales se


destaca la categoría simplificada de “Agroecosistemas” definida como: “Áreas donde el
hombre ha desarrollado actividades primarias del sector agropecuario incluyendo cierto

R
grado de trasformación de productos en ciertos sectores donde los gremios de la

O
producción lo han podido alcanzar”, estos representan 43% del área municipal. Así mismo,
la categoría general “Agroecosistemas Ganaderos” se muestra como la más recurrente

D
en el territorio municipal con un 34%.

A
Ecosistemas continentales presentes en el municipio de Barrancabermeja. en negrilla se

R
resaltan aquellos con mayor porcentaje de área municipal

R
Porcentaje de Ecosistemas Porcentaje del área
Ecosistemas Generales Área (Ha)
Simplificados Municipal

O
Agroecosistema de cultivos
263,90 0,19%
B
transitorios

Agroecosistema de mosaico de
77,60 0,06%
cultivos y espacios naturales
O

Agroecosistema de mosaico de
2.707,67 2,00%
cultivos y pastos
T

Agroecosistema de mosaico de
Agroecosistema cultivos, pastos y espacios 200,22 0,15%
N

43% del área municipal naturales

Agroecosistema de mosaico de
E

5.673,77 4,19%
pastos y espacios naturales
M

Agroecosistema forestal 29,17 0,02%

Agroecosistema ganadero 46.044,24 34,01%


U

Agroecosistema palmero 3.657,42 2,70%


C

Arbustal Arbustal basal húmedo 257,69 0,19%


0,75% Arbustal inundable basal 753,46 0,56%
O

Bosque basal húmedo 4.652,93 3,44%


D

Bosque de galería basal


1.709,94 1,26%
húmedo
Bosque
5% Bosque de galería inundable
849,68 0,63%
basal
Bosque fragmentado con
2.715,50 2,01%
vegetación secundaria
Bosque inundable basal 117,34 0,09%
Herbazal Herbazal basal húmedo 32,51 0,02%
8% Herbazal inundable basal 10.371,49 7,66%
Laguna
Laguna Aluvial 7.071,32 5,22%
5,22 %
Río
Rio de Aguas Blancas 10.380,35 7,67%
7,67%

294
Porcentaje de Ecosistemas Porcentaje del área
Ecosistemas Generales Área (Ha)
Simplificados Municipal
Sabana
Sabana estacional 1.335,73 0,99%
1%
Territorio artificializado
Territorio artificializado 6.910,69 5,10%
5,10%
Transicional transformado
Transicional transformado 16.115,81 11,90%
11,90%
Vegetación secundaria
Vegetación secundaria 11.778,34 8,70%

R
8,70%
Zona Pantanosa
Zona pantanosa basal 1.695,11 1,25%
1,25%

O
Total 135.401,86 100,00%
Fuente: (IDEAM, 2017)

D
Otro de los ecosistemas identificados por el MEC con alta incidencia en el territorio

A
municipal es el “Transicional transformado” el cual se define como

R
“Ecosistema acuático continental transicional (humedal) transformado. La

R
dinámica espacio temporal de los pulsos hidrológicos y/o de marea con elementos
geomorfológicos (asociados a dinámica aluvial, plataforma costera, plano de
O
marea) es aprovechada para adaptación de la biota, diferenciación de habitas,
B
productividad biológica y finalmente para el desarrollo del ciclo de vida de las
especies, manifestándose y requiriéndose siempre una conectividad ecológica que
O

garantice los procesos mencionados. Estos procesos han sido y están siendo
T

alterados y modificados por el hombre, de forma tal que se percibe efectos


N

negativos hacia los ecosistemas, situación de la cual es conveniente conocer su


evaluación para la toma de decisiones”
E

Este ecosistema cuenta con aproximadamente un 12% de incidencia en el área municipal.


M

Estas áreas se encuentran ubicadas principalmente en el costado sur del río Sogamoso
U

en los Corregimientos Meseta de San Rafael y Llanito, alrededor de la quebrada el Llanito,


Ciénaga Zarzal y todo el margen oriental del Río Magdalena (Ver figura a continuación).
C

De los resultados presentados se puede inferir en primera instancia, que los ecosistemas
O

predominantes en el municipio están asociados principalmente a usos pecuarios. A pesar


D

de que las metodologías de análisis son diferentes, los resultados acá presentados son
coherentes con el análisis de coberturas de la tierra realizado en el componente áreas de
producción agropecuaria y forestal de la estructura biofísica, en donde las categorías
denominadas: Pastos limpios, pastos enmalezados, pastos arbolados y mosaico de
pastos con espacios naturales suman un total de 35,48% del área municipal versus el
38,20% planteado en este apéndice.

295
A. Ecosistemas presentes en el contexto local del municipio de Barrancabermeja, b. leyenda de los
ecosistemas terrestres y acuáticos continentales del mapa

A.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

B.
E

Leyenda
M

MEC_2017_Barrancabermeja Bosque de galeria basal seco


ECOSISTEMA GENERAL Bosque de galeria inundable basal
U

Agroecosistema de cultivos transitorios Bosque fragmentado con vegetacion secundaria


Agroecosistema de mosaico de cultivos y espacios naturales Bosque inundable basal
C

Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos Fondos duros no coralinos


Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Herbazal basal humedo
O

Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales Herbazal inundable basal


Agroecosistema forestal Laguna Aluvial
D

Agroecosistema ganadero Rio de Aguas Blancas


Agroecosistema palmero Sabana estacional
Arbustal basal humedo Territorio artificializado
Arbustal inundable basal Transicional transformado
Bosque basal humedo Vegetacion secundaria
Bosque de galeria basal humedo Zona pantanosa basal

fuente: modificado de (IDEAM, 2017)

296
1.3.6.2.2.2.7. Indicador asociado

La elaboración del mapa de Ecosistemas continentales en insulares de Colombia en su


tercera versión se ha configurado como una herramienta valiosa para el monitoreo de los
cambios en los ecosistemas naturales del país. Por tanto, se propone elaborar un
indicador que mida la tasa de cambio por cada uno de los ecosistemas naturales

R
identificados en este capítulo), el seguimiento a este indicador estará supeditado a las

O
actualizaciones del MEC que realice el IDEAM.

D
Tasa de cambio de los ecosistemas naturales presentes en el municipio de Barrancabermeja
Elemento Descripción

A
INDICADOR DE TASA DE CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO
Nombre y Sigla
DE BARRANCABERMEJA
Objetivo Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de Ecosistemas presentes

R
El indicador mide los cambios en las áreas de los ecosistemas identificados en el municipio de
Definición Barrancabermeja, a partir de los resultados obtenidos por las actualizaciones del MAPA de
Ecosistemas Colombianos que realiza el IDEAM.

R
TCEI: Tasa de crecimiento en (%) del índice en un período de tiempo t
Variables y I0= área en el momento inicial to
unidades

O I1=área en un período inicial t1


(t1-t0)= Número de años entre el momento inicial (t0) y el momento final (t1)
𝐿𝑛 (𝐼1) − 𝐿𝑛(𝐼0) ∗ 100
B
Fórmula 𝑇𝐶𝐸𝐼 = ( )
𝑡1 − 𝑡0
Insumos MAPA de ecosistemas continentales actual y de una época anterior.
Baja: menor del 10% (calificación de 20) Alta: entre 31-40% (calificación de 5)
Interpretación
O

Media: entre 11-20% (calificación de 15) Muy mayor de 40%(calificación de 0)


de la calificación
Medianamente alta: entre 21-30% (calificación de 10)
FUENTE: adaptado de (IDEAM, 2015)
T

1.3.6.2.2.3. Estructura Ecológica Urbana


N

1.3.6.2.2.3.1. Bases conceptuales.


E

En la actualidad, el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas, esta proporción


M

se espera que incremente en 68% para el 2050. Adicionalmente, las proyecciones


U

muestran que la urbanización (el paso gradual de la residencia de las poblaciones


humanas de áreas rurales a urbanas) combinada con el crecimiento de la población
C

mundial podrían adicionar otros 2.5 billones de personas a las áreas urbanas para el 2050
O

(Naciones Unidas, 2018). En Colombia, 34,5 millones de personas viven en áreas


D

urbanas, lo cual equivale al 75% de la población colombiana y se espera que en las


próximas cuatro décadas, este número se incrementará en 20 millones de personas
(Samad, Panman, Rodríguez, & Lozano-Garcia, 2015).

Lo anterior, llevó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a formular y


adoptar la Política de Gestión Ambiental Urbana, la cual tiene por objetivo general
“Establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, defendiendo su

297
papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores
involucrados, de acuerdo a sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la
gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional
y de la participación ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y la
calidad de vida de los pobladores reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas

R
urbanas en Colombia” (Arteaga, Avellaneda, & Cruz, 2016).

O
Con base en lo anterior, el MADS publicó el Documento Técnico para la Identificación de
la Estructura Ecológica para Áreas Urbanas en el año 2015, el cual sintetiza el marco

D
conceptual y metodológico para la incorporación de criterios de biodiversidad y servicios

A
ecosistémicos en la planificación urbana.

R
Los servicios del ecosistema asociados con entornos urbanos han recibido especial

R
atención en el debate político, en torno a la contribución de estos y la infraestructura verde
a la resiliencia de las ciudades (Naciones Unidas, 2018). El mantenimiento de la oferta en
O
el tiempo de los ecosistemas y su biodiversidad en entornos urbanos constituye un
B
proceso crítico, debido a su impacto directo en la salud y seguridad humana.

A continuación, se describen los principales servicios ecosistémicos en los entornos


O

urbanos.
T

Tasa de cambio de los ecosistemas naturales presentes en el municipio de Barrancabermeja


N

Servicio ecosistémico Importancia


En general, las ciudades sólo producen una pequeña parte de la cantidad total de los
E

alimentos que consumen. Sin embargo, para muchos de los habitantes urbanos la
Suministro de alimentos
agricultura urbana constituye una FUENTE complementaria importante de alimentos y se
desarrolla en campos, áreas periurbanas, tejados, patios y jardines comunitarios.
M

Los ecosistemas adyacentes a las ciudades desempeñan un papel fundamental en el


suministro y regulación hídrica, asegurando el almacenamiento y la liberación controlada
Regulación hídrica y
de los flujos de agua. La cubierta de las ciudades reduce la capacidad de infiltración de
mitigación de la
U

agua, aumentando el volumen de escurrimiento superficial y por lo tanto el aumento de la


escorrentía
vulnerabilidad a inundaciones. La interceptación de las precipitaciones por copas de los
árboles disminuye los efectos de inundaciones.
C

El llamado "efecto de isla de calor urbano”, puede verse regulado por zonas urbanas
Regulación de la
azules y verdes debido a que el agua y la vegetación absorben calor. Los árboles en áreas
temperatura urbana
urbanas moderan las temperaturas locales, proporcionando humedad al ambiente.
O

El tráfico, la construcción y otras actividades humanas generan contaminación acústica


Reducción de ruido
que afecta la salud y puede ser dispersada a través de los árboles.
D

La contaminación del aire ocasionada por el transporte, la industria, la calefacción


doméstica y la incineración de residuos, entre otras FUENTEs, ha generado el aumento
de enfermedades respiratorias. La vegetación en zonas urbanas mejora la calidad del aire
Purificación del aire
mediante la reducción de los contaminantes de la atmósfera, incluido el ozono (O3),
dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), entre
otras funciones.
Algunos ecosistemas como los manglares o humedales actúan como barreras naturales
Moderación a extremos en ciudades donde hay eventos extremos del clima incluyendo tormentas, olas,
ambientales inundaciones, huracanes y tsunamis. La vegetación estabiliza el suelo reduciendo la
probabilidad de deslizamientos de tierra y puede amortiguar ciertos eventos.
Fuente: Adaptado de (Gómez-baggethun & barton, 2013)

298
Otro concepto importante en la definición de la estructura ecológica urbana es el de las
redes ecológicas, las cuales se definen como: “Conjunto de ecosistemas vinculados a un
sistema especialmente coherente a través del flujo de organismos y la interacción con la
matriz del paisaje” (Opdam, Steingröver, & Rooij, 2006); su objetivo principal es mantener
la integridad ecológica como medio para facilitar la conservación de especies, hábitats y

R
servicios de los ecosistemas, a través de acciones como el fortalecimiento de las áreas
protegidas, el mantenimiento de paisajes urbanos y redes multipropósito.

O
COMPONENTES DE UNA RED ECOLÓGICA EN ÁREAS URBANAS.

D
Áreas centrales o áreas núcleo Corredores Zonas de amortiguamiento
Sirven para unir o mantener Zonas de transición alrededor de las

A
conexiones ecológicas o ambientes áreas centrales y los corredores, que
Compuestas por mosaicos de
indispensables para mantener el logran proporcionar una función de
hábitats y/o ecosistemas con una alta
movimiento e intercambio genético protección para mitigar o filtrar las

R
calidad ecológica en relación con el
entre los organismos incluyendo el perturbaciones externas que surgen
paisaje urbano (ej. Bosques urbanos,
hombre a través del paisaje urbano de paisajes periurbanos u otros
humedales, áreas naturales urbanas

R
(vías parque, rondas hídricas, paisajes que limitan las ciudades
y periurbanas protegidas)
cinturones verdes, canales, cercas (áreas de cultivos en zonas
vivas) periurbanas, distritos de riego, etc.)

O
Fuente: Adaptado de (Arteaga diaz, peñuela pava, & rodríguez erazo, 2015)
B
La figura a continuación representa de manera esquemática los elementos de una red
ecológica.
O

Esquema general de una red ecológica.


T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Adaptado IDEAM 2011.

299
1.3.6.2.2.3.2. Identificación de la Estructura ecológica en áreas urbanas.

El marco metodológico planteado en el Documento Técnico para la Identificación de la


Estructura Ecológica para las Áreas Urbanas (EEU) del MADS, identifico cinco pasos para
su incorporación en la Planificación territorial. Estos pasos se desarrollan inicialmente en
función de un aspecto o elemento articulador que cada ciudad pretenda trabajar y en la

R
aplicación del marco conceptual descrito anteriormente. Una de las premisas de la

O
estructura ecológica para las áreas urbanas es que la misma debe tener una expresión
espacial y que la información sobre los principios propuestos para su identificación debe

D
soportarla.

A
En el marco de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de

R
Barrancabermeja, se identificaron los aspectos clave de la metodología que apuntan a la

R
delimitación cartográfica de los elementos del sistema natural urbano, así como las
acciones estratégicas para la consolidar la Política de Gestión Ambiental Urbana.
O
A continuación, se detallan los pasos abordados en el presente diagnóstico.
B
O

• Los humedales y ciénagas como elementos


articuladores de la EEU del municipio de
Paso 1: Definición del elemento articulador de la Barrancabermeja
T

EEU y delimitación del área de trabajo • Área urbana 3030 ha


• Sistema de humedales del Magdalena medio, la
N

ciudad se ubica en una planicie aluvial y sistema de


colinas (nororiente).
E

El reconocimiento de los humedales como el elemento natural más incipiente en el entorno


M

natural urbano, surge del diagnóstico de los elementos técnicos (bibliografía, cartografía)
U

y de los escenarios de participación urbanos, en los que se reconoció la importancia del


Río Magdalena y su sistema de humedales como articulador de un territorio anfibio que
C

provee bienes y servicios ambientales fundamentales para mantener una calidad de vida
O

y seguridad alimentaria en el casco urbano de la ciudad.


D

• Cartografía Base IGAC 2012


Paso 2: Consecución y sistematización de la • Revisión excepcional 2015 – Estructura biofísica
información
• Geología Urbana de Barrancabermeja Flórez & Reyes 2016

A partir de la información cartográfica a escala 1:2.000, elaborada en convenio con el


IGAC se identificaron los elementos del modelo hidrológico y el perfil morfológico de la

300
ciudad. Así mismo se complementó el análisis con el estudio de Geología urbana de Flórez
& Reyes 2016, el cual permitió identificar los elementos geomorfológicos asociados a los
humedales y al sistema de terrazas y colinas del área urbana del municipio. Así mismo,
se utilizó la cartografía de la revisión excepcional del año 2015 para identificar los
Arbustales asociados a las áreas aledañas al perímetro urbano y áreas sujetas a la presión

R
por el crecimiento urbano.

O
• Desarrollada a partir de los aportes en los escenarios de

D
Identificación de elementos de la Estructura participación y el desarrollo del contenido técnico del
Ecológica urbana diagnóstico.

A
R
Para la identificación de los principales elementos de la EEU, se partió de los talleres de

R
participación realizados en la fase de diagnóstico. Los aportes realizados por la comunidad

O
fueron digitalizados, organizados y tabulados con el objetivo de identificar los principales
ecosistémicos priorizados por la comunidad y el beneficio ambiental que comprometían
B
conforme a la descripción de (Gómez-Baggethun & Barton, 2013). A continuación, se
muestran los resultados más recurrentes entre los asistentes de los talleres de
O

participación en el área urbana.


T

Contexto regional de los humedales en el municipio de Barrancabermeja.


N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Adaptado de (Gonzáles & medina-lozano, 2015)

301
Clasificación de los aportes realizados por la comunidad asociados a los servicios ecosistémicos
identificados por (gómez-baggethun & barton, 2013) para los entornos urbanos

30 28
22
Número de Aportes 25
20 17
15
10 4 4 4
5 2 1 2 1 2 2 1 1
0 materiales de…

R Otros
recurso hídrico

Regulación del clima


Absorción de ondas

Moderación de los

aguas residuales

animales silvestres
Purificación del aire

temperatura urbana

Regulación del flujo


desarrollo cognitivo

Mantenimiento de
Recursos pesqueros

Suministro del

Tratamiento de
Provisión de

sonoras por la…

Observación de
Regulación de la

los ciclos…
de agua y…
Recreación y

evenos…

O
D
A
AprovisionamientoCulturales Regulación Soporte Otros
Servicio Ecosistémico

R
R
Fuente: Equípo Técnico POT

1.3.6.2.2.3.2.1. ÁREAS NÚCLEO


O
B
Los humedales son el ecosistema más representativo en el área urbana, su impacto en la
regulación de eventos hidrológicos severos es muy importante; adicionalmente facilitan la
O

oxidación de las aguas servidas y sirven de hábitat para múltiples especies de flora y fauna
nativa. Por lo anterior, en el presente diagnóstico son identificados como las áreas núcleo
T

de la red ecológica urbana, representando el 12,16% (382,52 ha) del perímetro urbano,
N

es importante resaltar que para el cálculo del área se incluyó la ciénaga Miramar por ser
E

otro elemento importante en la EEU. A continuación, se muestran los elementos


priorizados para las áreas núcleo.
M

Áreas núcleo identificados en la estructura ecológica urbana del municipio de Barrancabermeja. A. lista
U

de las áreas identificadas en el perímetro urbano y sus áreas borde, B. áreas identificadas en el
suelo urbano y rural
A.
C
O

• Humedal El Castillo (1)


• Humedal el Rosario (2)
D

• Ciénaga San Silvestre (3)


• Ciénaga Miramar (4)
Áreas Núcleo • Ciénaga Juan Esteban (5)

302
B.

R
O
D
A
R
R
O
B
O

1.3.6.2.2.3.2.2. Corredores urbanos


T

La función de los corredores urbanos es reducir el aislamiento entre los núcleos y facilitar
N

el movimiento de especies, manteniendo su viabilidad en el tiempo, el flujo de materia y


E

energía y la continuidad de los procesos ecológicos claves entre los diferentes elementos.
M

En el área urbana las áreas de corredores se constituyen principalmente por las áreas
forestales protectoras de los cuerpos de agua reglamentadas en el Decreto 1076 de 2015,
U

el cual estipula en su Artículo 2.2.1.1.18.2. literal B lo siguiente:“Una faja no inferior a 30


C

metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de
O

los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos
de agua” para la protección y conservación de los bosques.
D

Este cálculo se realizó a partir del establecimiento de un buffer de 30m en los drenajes
sencillos, dobles, humedales y cuerpos de agua; el área calculada abarca 586,27 ha y
representa 18,64% del perímetro urbano. Acto seguido se procedió a interceptar los
polígonos resultantes contra la capa de predial IGAC 2012, resultando aproximadamente
6,008 predios, es decir aproximadamente el 10% de los predios urbanos en

303
Barrancabermeja esta en conflicto con las fajas de protección y conservación de los
bosques aferentes a los cuerpos de agua.

Posteriormente, se realizó un geoproceso de intersección entre la capa de mejoras


urbanas (Dibujo de las construcciones construida por el equipo técnico) más la de predios
urbanos IGAC 2012 con la capa de Áreas Forestales Protectoras de los Cuerpos de Agua

R
consolidada, resultando en un total de 20,749 predios afectados, es decir un 37% de

O
predios y mejoras afectados en la zona urbana por la áreas forestales protectoras delos
cauces de agua.

D
Considerando que los polígonos de mejoras corresponden en su mayoría a

A
construcciones no legalizadas, se concluye que alrededor del 71% (14,741) de los predios

R
afectados por las áreas forestales protectoras, están en asentamientos informales.

R
A continuación, se muestra la cartografía asociada a la delimitación de los corredores
urbanos.
O
B
Identificación de los corredores urbanos del municipio de Barrancabermeja
O
T
N
E
M
U
C
O
D

304
1.3.6.2.2.3.2.3. Áreas de amortiguamiento

Las áreas de amortiguamiento delimitadas para la EEU del municipio de Barrancabermeja


están asociadas a los relictos boscosos del sistema de colinas y bajos. Con la delimitación
de estas áreas se busca mitigar las perturbaciones relacionadas con la erosión de los
suelos y deslizamientos principalmente en las comunas del sector nororiental, vereda la

R
independencia y bajos de la comuna cuatro. Adicionalmente estas áreas constituyen

O
mosaicos de conservación, que contribuyen a generar bienes y servicios ambientales
relacionados con la recreación y desarrollo cognitivo de los habitantes a su alrededor.

D
Identificación de las áreas amortiguadoras de la eeu del municipio de Barrancabermeja

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C

1.3.6.2.2.3.3. Indicador asociado.


O

A continuación se relaciona el indicador correspondiente a la identificación de los


D

elementos de la EEU en el municipio de Barrancabermeja

Porcentaje de ecosistemas urbanos presentes en el municipio de Barrancabermeja (PEIHU)


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
Nombre y Sigla Porcentaje de Ecosistemas Urbanos (PEihU)
Objetivo Cuantificar la Superficie de los Ecosistemas Urbanos identificados en la EEU
Indica la superficie que ocupa cada uno de los ecosistemas a una escala de análisis asociada a una
Definición unidad de gestión particular. El indicador permite identificar las áreas de ecosistemas importantes
para la conformación de la Estructura Ecológica Principal, como lo pueden ser las “Zonas núcleo”.
[𝑨𝑻𝑬𝒊𝒉]
Fórmula 𝑷𝑬𝒊𝒉𝑼 = ( ∗ 𝟏𝟎𝟎)
𝑨𝒉

305
ELEMENTO DESCRIPCIÓN

h:1,2,3…
ATEih= Superficie total del ecosistema i (Ha) en un área de interés h
Variables y
-Ah = Superficie total del área de interés (perímetro municipal) (ha)
Unidades
-h= número de áreas de interés
La Información cartográfica interpretada (coberturas) y calculada a partir de la transformación de los
Insumos
ecosistemas urbanos, respecto a este diagnóstico.

Análisis Grafico del indicador

R
O
D
A
R
R
O
B
Desarrollo del
Indicador
O

Cuadro de porcentajes
T

PORCENETAJE
N

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN ÁREA DEL ÁREA


URBANA
SISTEMA NACIONAL
Distrito Regional de Manejo
DE ÁREAS 43,65 1,40%
E

Integrado DRMI San Silvestre.


PROTEGIDAS (SINAP)
Humedales y cuerpos de agua 432,55 13,87%
M

Terrenos con
ESTRUCTURA
pendiente
ECOLÓGICA 286,51 9,19%
ÁREAS DE ESPECIAL Áreas superior a 30
URBANA
U

IMPORTANCIA Forestales grados


ECOSISTÉMICA Protectoras Franja forestal
protectora (30 478,98 15,36%
C

metros)
Áreas de recuperación
23,13 0,774%
ambiental San Silvestre
O

TOTAL 1.264,83 40,56%


D

Fuente: Equpo técnico POT

1.3.7. Resultado de la clasificación agrológica

1.3.7.1. Capacidad de uso del suelo

Cada tipo de suelo de acuerdo con sus características físicas, químicas, mineralógicas y
de relieve, presenta ciertas restricciones de manejo que deben ser atendidas por medio

306
de una cuidadosa planificación de uso a fin de conservar al máximo su capacidad
productiva. La clasificación de suelos en base a su valor de aptitud agrícola más conocida
y utilizada es la del "Soils Conservation Service", del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (1961).

Mediante la clasificación agrológica del USDA (1961) Klingebiel y Montgomery utilizaron

R
unos parámetros básicos con base a los cuales clasificar la aptitud de uso de cada suelo.

O
Estos parámetros fueron unos de carácter intrínseco como profundidad del suelo,
textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, otros que valoran la pérdida de

D
productividad como la pendiente del terreno y grado de erosión y otros extrínsecos como

A
la temperatura y pluviosidad. Posteriormente se han agregado otros parámetros como

R
valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de intercambio catiónico
y aniones solubles. Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas

R
pérdidas de potencialidad.

O
En Colombia, el IGAC ha adaptado la clasificación inicial de Klingebiel y Montgomery de
B
acuerdo con las características propias de los suelos en el país. La clasificación
comprende 8 clases, en las que, al aumentar el número y tipo de limitaciones, incrementan
O

su valor numérico. Así, los suelos clase I no presentarán restricciones de uso, mientras
T

que los suelos de clase VIII presentan la mayor limitación de uso.


N

En general, las clases I a IV poseen aptitud agropecuaria, la clase V está limitada por
factores diferentes al grado de pendiente, las Clases VI y VII tienen limitaciones severas
E

por lo que se destinan a protección y la Clase VIII orresponde a suelos cuyo uso es
M

meramente paisajístico y de recreación.


U

La clasificación de las tierras por su capacidad de uso se fundamenta en el análisis de las


C

características de los suelos que limitan el uso y generan riesgo de degradación de estos,
principalmente por erosión. El sistema de Clasificación de las Tierras por su Capacidad
O

de uso está estructurado de forma tal que, a medida que se incrementa la clase por
D

capacidad agrológica, disminuye la gama de cultivos a escoger, se incrementan las


prácticas de manejo y aumentan significativamente la necesidad de proteger el recurso
así: Tierras arables, con capacidad para cualquier tipo de cultivo, con pocas prácticas de
conservación de suelos (clases I y II). Tierras arables, con restricciones en la selección de
cultivos, con prácticas intensivas de conservación de suelos (clases III y IV). Tierras para
ganadería con praderas mejoradas, cultivos permanentes y/o reforestación (clases V y
VI). Tierras forestales con posibilidades de uso sostenible del bosque (clase VII). Tierras

307
destinadas a la conservación y la protección de la naturaleza. Mientras que las clases VIII
generalmente constituyen ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de agua y son
muy vulnerables21.

Relación de limitaciones y clases por capacidad de uso de las tierras

AGRICULTURA MUY INTENSIVA

R
AGRICULTURA INTENSIVA

O
D
AGRICULTURA MODERADA
CAPACIDAD DE USO

A
AGRICULTURA LIMITADA

R
PASTOREO LIMITADO

R
PASTOREO MODERADO

PASTOREO LIMITADO O
B
FORESTAL

CONSERVACIÓN Y RECREACIÓN
O

USO / CLASE I II III IV V VI VII VIII


T
N

Fuente: IGAC 2000

La capacidad de uso de los suelos es un insumo importante para la toma de decisiones


E

en la planificación del territorio y base general para la identificación de la vocación


M

económica de la tierra. Es un instrumento a través del cual se permite establecer el valor


intrínseco orgánico de las tierras, en relación con sus limitantes y potencialidades.
U

Es preciso señalar que la definición de las clases agrológicas es una tarea imprescindible
C

para considerar en la clasificación del suelo, pues los procesos de crecimiento urbano no
O

pueden e ir en contra de la vocación del mencionado recurso de conformidad con lo


D

establecido en el numeral 2 del artículo 4 del Decreto 3600 de 2007.

A continuación, se detallan cada una de las clases agrologicas reconocidas en el municipio


de Barrancabermeja. Esta descripción es desarrollada a partir de la información

21 IGAC. Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso. Bogotá, 2010

308
presentada en los Planes de Manejo y Ordenamiento de las Cuencas del Río Sogamoso
y Opón por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander.

1.3.7.2. Clases agrológicas en el municipio de Barrancabermeja

Tierras de la Clase III

R
Comprenden un total de 8.227,86 hectáreas, correspondientes al 6.08% del área del

O
municipio. Las tierras de esta clase presentan pendientes menores del 12% en topografía

D
plana a moderadamente ondulada.

A
La presencia de limitantes determina la necesidad de llevar a cabo prácticas de manejo
relacionadas con la rotación de cultivos, la incorporación de materia orgánica, la aplicación

R
de enmiendas y fertilizantes, como también la implementación de riego y/o drenaje en los

R
sectores en donde sea económicamente rentable. Dentro del municipio de
Barrancabermeja se identifica la subclase IIIs.
O
B
Tierras de la Clase IV

Comprenden un total de 70.896,01 hectáreas correspondientes al 52.37% del área del


O

municipio. Las tierras de esta clase se ubican en pendientes en que varían del 1 a 15% y
T

de 7-25% en lomas y colinas; los relieves van desde ligeramente planos a fuertemente
inclinados y de moderadamente ondulados a moderadamente quebrados. Esta clase de
N

tierras presenta limitaciones de orden climático y edafológico relacionadas con pendientes


E

relativamente fuertes, erosión moderada, poca profundidad efectiva, aluminio toxico,


M

fertilidad baja a muy baja o drenajes impedidos.


U

Estas tierras requieren de prácticas encaminadas a la protección de los suelos mediante


sistemas de manejo tales como: siembras en contorno, cultivos de semibosque, barreras
C

vivas, rotación de cultivos y de potreros, construcción de obras de drenaje, aplicación de


O

fertilizantes y correctivos. Algunos sectores requieren aplicación de riesgo por aspersión


o goteo22. Dentro de esta categoría se reconocen las subclases Ives, IVsh, IVpes, IVps y
D

IVs.

22 IGAC, CAS. Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Santander, 2003.

309
Tierras de la Clases V

Comprenden un total de 23.423,92 hectáreas, que representan al 17.30% del área del
municipio. Corresponden a las tierras de esta clase agrológica, las geoformas asociadas
a las vegas, planos deltaicos, (orillas e islas, cubetas y complejo de diques, cubetas y
meandro abandonados) localizados en los paisajes de valle y planicie.

R
Estas tierras presentan como factores limitantes que restringen su uso agrícola el drenaje

O
impedido, la poca profundidad efectiva, la fertilidad muy baja, las inundaciones y

D
encharcamientos. Los factores limitantes para el uso y que afectan a estas tierras permiten
agruparlas dentro de la subclase Vhs.

A
Tierras de la Clase VI

R
Comprenden un total de 1.203,66 hectáreas que integran el 0.89% del área del municipio.

R
Este tipo de tierras ocupan relieves que varían de ligeramente inclinado a fuertemente

O
quebrado con pendientes hasta del 50%. Estas tierras presentan limitaciones de carácter
B
edáfico debido a la muy baja y baja fertilidad, niveles toxico de aluminio activo, escasa
profundidad efectiva, presencia sectorizada de fragmentos de roca en superficie y las
O

endientes fuertes en algunas áreas.


T

Las tierras de esta clase agrologica requieren de prácticas especiales de manejo


encaminadas a la conservación de los suelos y aguas, esto involucra tanto actividades de
N

indoles cultural (coberturas vegetales, bosques protectores, siembras en contorno o de


E

cultivos con carácter de semibosque, rotación de cultivos y potreros) como agronómico


M

(semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes y correctivos químicos). Dentro de esta


categoría se reconocen las subclases Clase VIes, Vip, VIpe, VIps y VIs.
U

Tierras de la Clase VII


C

Comprenden un total de 203,32 hectáreas que abarcan el 0.15% del área del municipio.
O

El relieve de este tipo de tierras es fuertemente quebrado y moderadamente escarpado o


D

empinado con pendientes 25-50-75%, fuertemente ondulado y fuertemente quebrado 12-


25-50%.

Las tierras en esta clase agrológica presentan limitaciones drásticas que las hacen
inapropiadas para cultivos y pastoreo, estos limitantes se relacionan con factores
climáticos y edáficos tales como: pendientes pronunciadas, poca profundidad efectiva y
erosión; por tanto requieren de prácticas de manejo adecuadas, que conlleven la

310
protección de los suelos y el agua, especialmente con bosques protectores y
excepcionalmente con cultivos que mantengan el carácter de semibosque o en cultivos
densos, empleando siembras en contorno y barreras vivas. Dentro de esta categoría se
identifican las subclases VIIe y VIIs.

Tierras de la Clase VIII

R
Comprenden un total de 15.856,59 hectáreas, que corresponden al 11.71% del área del

O
municipio. El uso de estas tierras presenta muy severas limitaciones por la escasa

D
profundidad efectiva, drenajes impedidos, drenajes pobres o pantanosos y en algunos
casos susceptibilidad a procesos erosivos.

A
Por lo anterior las tierras agrupadas en esta clase no tienen uso agropecuario, ni aun

R
recurriendo a las practicas más intensivas de manejo y protección de los suelos, por lo

R
que su uso más acorde es la conservación en su estado natural y algunas áreas para fines

O
turísticos; en un vasto sector para el desarrollo y protección de la vegetación nativa, otros
para el fomento de zoo criaderos, (babillas, tortugas y demás fauna acuática). Se debe
B
implantar bosque de tipo protector. Dentro de esta categoría se identifican las subclases
VIIIe y VIIIhs.
O

Clases agrológicas del municipio de Barrancabermeja


T

CLASE AGROLÓGICA ÁREA (ha) PORCENTAJE


III 8.227,86 6,08%
N

IV 70.896,01 52,37%
V 23.423,92 17,30%
E

VI 1.203,66 0,89%
VII 203,32 0,15%
VIII 15.856,59 11,71%
M

CA 11.822,18 8,73%
ZU 3.731,20 2,76%
TOTAL 135.364,73 100,00%
U

Fuente: Pomca Río Sogamoso y Río Opón, IGAC.


C

Subclases agrológicas en el municipio de Barrancabermeja


O

1.3.7.2.7.1. Subclase 3s
D

Las tierras de esta clase se presentan en los paisajes de planicie aluvial y valle, en los
tipos de relieve de plano de inundación, en las formas de terreno de albardones y orillares;
en clima cálido húmedo; presentan restricciones debidas al suelo como la moderada
profundidad efectiva y la baja fertilidad natural.

311
Esta subclase se encuentra repartida hacia las orillas de los ríos magdalena, Sogamoso
y Opón con una notable presencia en los suelos del corregimiento Ciénaga del Opón al
sur del municipio.

1.3.7.2.7.2. Subclase 4es

Estas tierras se ubican en los paisajes lomeríos y de valle, en clima cálido húmedo; los

R
suelos son profundos, con pendientes ligeramente inclinadas (menores al 12%), de

O
texturas moderadamente finas, presentan fertilidad baja. Las principales limitantes

D
corresponden a los procesos erosivos en grado moderado, con ocurrencia de movimientos
en masa, las texturas finas y la baja fertilidad natural.

A
Debido a que estas tierras presentan procesos erosivos de grado moderado, no es

R
aconsejable ejercer en ellos una explotación intensiva; se recomienda que su aptitud este

R
enfocada a cultivos permanentes semi-intensivos asociados con forestales; es necesaria

O
la adopción de prácticas de conservación de suelos que limiten la mecanización, así como
evitar las actividades de quema y pastoreo que actualmente se llevan a efecto; también
B
se pueden implementar programas forestales con especies nativas para recuperar los
suelos de la erosión.
O

Se destaca la presencia de esta subclase en el corregimiento el Centro y la Fortuna en la


T

vereda Campo 45 y Zarzal la Y respectivamente. Resaltan otras franjas de esta subclase


N

en el corregimiento Meseta de San Rafael y el Llanito.


E

1.3.7.2.7.3. Subclase 4hs


M

Las tierras correspondientes a este grupo de capacidad ocurren en los paisajes lomeríos
U

y de planicie fluvial, en los tipos de relieve de lomas, mesas y planos de inundación, en


las formas de terreno de depresiones y napas con pendientes menores al 7%, en clima
C

cálido húmedo; los suelos son moderadamente profundos, imperfectamente drenados,


O

con inundaciones ocasionales y cortas, de texturas finas y con fertilidad natural muy baja.
Las principales limitantes para el uso de esta unidad son el drenaje impedido (imperfecto)
D

las inundaciones ocasionales y cortas, la moderada profundidad efectiva y la baja y muy


baja fertilidad natural.

Por las limitaciones mencionadas, las tierras son aptas para pastoreo de tipo extensivo
con prácticas de conservación, se deben controlar las inundaciones mediante la
construcción de drenajes.

312
Esta subclase tiene una notable presencia en los suelos de los corregimientos la Fortuna
y Meseta de San Rafael y menormente en el corregimiento el Centro y el Llanito.

1.3.7.2.7.4. Subclase 4pes

Las tierras correspondientes a este grupo de capacidad ocurren en los paisajes lomeríos
y valle aluvial, en los tipos de relieve de mesas, glacis, lomas y terrazas bajas y forma de

R
terreno de laderas fuertemente inclinadas y taludes, en clima cálido húmedo; los suelos

O
son profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas, con presencia de

D
pedregosidad menor a 35%, fertilidad baja y altos contenidos de aluminio intercambiable.

A
Las principales limitantes del uso están relacionadas con factores como la inclinación de
la pendiente, la cual es fuertemente inclinada (12-25%), procesos erosivos de grado

R
moderado y factores edáficos como la presencia de pedregosidad en el perfil, alta

R
saturación de aluminio y la fertilidad baja.

O
Las tierras son aptas para cultivos permanentes semi-intensivos y para pasturas de corte,
B
para una ganadería de tipo estabulado, la cual protege el suelo del pisoteo por la densidad
de la cobertura, se debe evitar el tránsito de animales por las laderas, especialmente
O

cuando el suelo este húmedo, también se debe evitar la sobrecarga y el sobrepastoreo.


T

De este tipo de subclase se distinguen algunas franjas principalmente en los


corregimientos el Llanito, la Fortuna y el Centro.
N

1.3.7.2.7.5. Subclase 4ps


E

Las tierras correspondientes a este grupo de capacidad ocurren en los paisajes de valle
M

aluvial en los tipos de relieve de crestones, abanico, terraza y formas del terreno de
U

reverso y talud, en clima cálido húmedo; los suelos son profundos, bien drenados, de
texturas moderadamente finas, fertilidad baja y relación calcio magnesio normal.
C
O

Las principales limitantes del uso están relacionadas con factores como la pendiente, la
cual es fuertemente inclinada (12-25%) y factores edáficos como el grupo textural, el cual
D

fino y la fertilidad baja.

Las tierras son aptas para cultivos permanentes semi-intensivos implementando una
agricultura multiestrata, pastos de corte para una ganadería semi intensiva, debido a las
pendientes; las actividades ganaderas se deben estabular y evitar el tránsito de animales
por las laderas, también. se debe evitar la sobrecarga y el sobrepastoreo.

313
Las veredas la Legía, Tenerife, Vara Santa, Oponcito, Campo 23 y 25 del corregimiento
el centro tiene una notaria presencia de este tipo de tierras, también se destaca la vereda
el Cucharo del corregimiento la Fortuna y las veredas el Rodeo, el Porvenir y tabla Roja
en el Llanito.

1.3.7.2.7.6. Subclase 4s

R
Las tierras correspondientes a este grupo de capacidad ocurren en los paisajes lomeríos,

O
en los tipos de relieve de mesas, lomas y en las formas de la tierra de plano, reverso,

D
ladera, con pendientes 0-3%, 3-7%, 7-12% en clima cálido húmedo; los suelos son
profundos, bien drenados, de texturas finas y moderadas; la fertilidad natural es baja.

A
Las principales limitantes del uso están relacionadas con factores edáficos como texturas

R
muy finas, saturación de aluminio próximo a 60%, indica toxicidad para muchos cultivos.

R
Las tierras son aptas para cultivos permanentes semi-intensivos y para pasturas de corte,

O
especialmente para ganado de levante con ceba intensiva en condiciones de semi-
estabulación.
B
Es necesario realizar prácticas de conservación de suelos, como aplicaciones
O

permanentes de enmiendas, al igual que materia orgánica compostada. La fertilización de


cultivos debe considerar las condiciones químicas de los suelos para suministrar
T

nutrientes en forma fraccionada.


N

Esta es la subclase con mayor representatividad en el municipio con 27.592,52 hectáreas


E

equivalentes al 20,38% del territorio y se destaca su fuerte presencia en casi todo el


M

corregimiento Meseta de San Rafael, e importantes franjas en el corregimiento el Llanito


y la Fortuna y el Centro.
U

1.3.7.2.7.7. Subclase 5hs


C

Estas tierras ocurren en los paisajes de planicie aluvial y valle, en los tipos de relieve
O

denominados planos de inundación y terrazas, específicamente en napas, y vegas; se


D

ubican en el clima cálido húmedo en pendientes planas a ligeramente planas; los suelos
son superficiales, muy pobremente drenados, con texturas finas y alta saturación de
aluminio.

Las principales limitantes que afectan estos suelos son el mal drenaje con inundaciones
prolongadas y la escaza profundidad efectiva; se encuentran normalmente asociados a
cuerpos de agua lenticos como ciénagas y humedales y solo permiten usos estacionales

314
en áreas de pastoreo extensivo en algunos sectores Las condiciones de manejo de estas
tierras están supeditadas a los fenómenos de estacionalidad de las inundaciones; la
aptitud de estas tierras está enfocada a pastoreo para ganadería extensiva, con pastos
naturales y otras gramíneas resistentes a la humedad.

Es notable encontrar este tipo de suelos asociado a las zonas más bajas y pantanosas,

R
adyacentes a las ciénagas, ríos y cuerpos de agua de importantes extensiones.

O
1.3.7.2.7.8. Subclase 6es

D
Este grupo de capacidad se encuentra en los paisajes lomeríos, en los tipos de relieve

A
mesas, abanicos y en las formas de terreno talud, cuerpo, con 0-3%, 3-7%, 7-12% en el
clima cálido húmedo; los suelos son moderadamente profundos, con erosión moderada

R
bien drenados, de texturas gruesas y moderadas y la fertilidad natural baja.

R
Se distinguen unas franjas de estas tierras en las veredas Cuatro Bocas y Campo 45 del
corregimiento el Centro.
O
B
1.3.7.2.7.9. Subclase 6p

Las tierras correspondientes a esta subclase ocurren en los paisajes lomeríos y valle, en
O

los tipos de relieve de mesas lomas abanicos, terraza en las formas de terreno de cuerpo,
T

talud y laderas; el clima es cálido húmedo; los suelos son moderadamente profundos, bien
N

drenados y de texturas finas y moderadas; la fertilidad natural es baja.


E

Se reconocen unas franjas de este tipo de suelos en las veredas la Legía, Campo 25 y las
Marías del corregimiento el centro.
M

1.3.7.2.7.10. Subclase 6pe


U

Conforman este grupo de capacidad las tierras localizadas en los paisajes lomeríos, y los
C

tipos de relieve de lomas, colinas y abanico, con pendientes 25-50%, en clima cálido
O

húmedo; los suelos son profundos, bien drenados y de texturas moderadas y finas. Las
principales limitantes para el uso óptimo de los suelos son las pendientes muy inclinadas
D

y los procesos erosivos en grado moderado.

Las tierras son aptas para la implementación de sistemas agro-silvícolas con cultivos
permanentes semi intensivos e intensivos como cacao combinados con forestales, las
actividades ganaderas no se aconsejan por los procesos erosivos existentes.

Se destaca una pequeña franja en la vereda san Luis del corregimiento la Fortuna.

315
1.3.7.2.7.11. Subclase 6ps

Este grupo de capacidad se encuentra en los paisajes lomeríos en los tipos de relieve de
mesas y en las formas de terreno de frente y talud, con pendientes ligeramente
escarpadas (25-50%) en el clima cálido húmedo; los suelos son profundos y moderados,
bien drenados, de texturas moderadamente finas y con fertilidad natural baja. Los factores

R
que limitan el uso de los suelos son la pendiente y la fertilidad baja.

O
La aptitud de las tierras de esta subclase se orienta a los sistemas agrosilvopastoriles, en

D
la que la actividad agrícola debe ser permanente y combinada con pastos de corte y
cultivos permanentes.

A
Se reconocen franjas en la vereda la Legía del corregimiento el centro y en la vereda la

R
cascajera del corregimiento la Fortuna.

R
1.3.7.2.7.12. Subclase 6s

O
Este grupo de capacidad se encuentra en los paisajes lomeríos, en los tipos de relieve de
B
mesas, abanico y en las formas de terreno de talud y cuerpo, con pendientes menores al
25%, en el clima cálido húmedo; los suelos son moderadamente profundos, bien
O

drenados, de texturas gruesas y moderadas, la fertilidad natural es baja. Hay presencia


T

de pedregosidad abundante en el suelo.


N

Los factores que limitan el uso de los suelos son las texturas gruesas y la presencia
abundante de gravilla dentro del perfil; la fertilidad es baja con deficiencias de elementos
E

mayores. La aptitud de las tierras de esta subclase se orienta a la ganadería extensiva,


M

se deben implementar sistemas de riego para suplir las perdidas rápidas de humedad
U

debido a la textura gruesa de los suelos. Se destaca la presencia de esta subclase en la


vereda Ciénaga del Opón del corregimiento que lleva el mismo nombre y en las veredas
C

la Legía y Cuatro Bocas del Corregimiento el centro.


O

1.3.7.2.7.13. Subclase 7e
D

Este grupo de capacidad se encuentra en los paisajes lomeríos y de valle aluvial en los
tipos de relieve de lomas, mesas, abanicos, terrazas y en las formas de terreno de ladera,
cuerpo, reverso, plano, cuerpo, talud, con pendientes 3-7%, 7-12%, 12-25% y 25-50%, en
el clima cálido húmedo; los suelos son superficiales, con erosión severa bien drenados,
de texturas moderadamente finas, y fertilidad natural baja. Los factores que limitan el uso
de los suelos son la erosión severa.

316
Estas tierras no tienen aptitud para actividades agropecuarias; el mejor destino son los
sistemas forestales protectores con especies nativas y permitir el crecimiento de la
vegetación natural con especies arbóreas.

Se distinguen algunas tierras de esta subclase en franjas repartidas en los corregimientos


del Centro, la Fortuna y el Llanito.

R
1.3.7.2.7.14. Subclase 7s

O
Este grupo de capacidad se encuentra en los tipos de relieve de lomas y en las formas de

D
terreno de laderas, con pendientes 3-7%, 7-12%, 12-25%, en el clima cálido húmedo; los

A
suelos son profundos con fragmentos de roca en el perfil menores a 35% y pedregosidad
superficial; son suelos bien drenados, de texturas moderadamente finas, ácidos, con alta

R
saturación de aluminio y fertilidad natural muy baja. Los factores que limitan el uso de los

R
suelos son la presencia de pedregosidad en superficie y en el perfil y la fertilidad muy baja.

O
Estas tierras no tienen aptitud para sistemas forestales productores para las zonas que
B
no presentan erosión y la reforestación con especies arbóreas y arbustivas propias del
clima, propiciando el desarrollo del sotobosque, para las zonas con erosión; es necesario
O

eliminar la práctica de la ganadería con el propósito de prevenir los procesos erosivos.


T

Se reconocen en la vereda campo 45, cuatro bocas del corregimiento el centro y en el


corregimiento ciénaga del opón.
N

1.3.7.2.7.15. Subclase 8e
E

En este grupo de capacidad se reunen los tipos de relieve de lomas, mesas, abanicos de
M

los paisajes lomeríos, en clima cálido húmedo, con erosión muy severa; la topografía es
U

plana y ligeramente inclinada con pendientes 3-7%, 7-12%, 12-25%, los suelos son
superficiales, bien drenados, con erosión muy severa, texturas moderadamente finas; la
C

fertilidad natural es baja.


O

Las limitaciones de las tierras para el uso sostenible es la erosión muy severa. Estas
D

tierras se deben dedicar exclusivamente a la recuperación de los suelos, mediante la


implementación de programas de reforestación con especies nativas; y otras prácticas
reconstructivas de orden ingenieril y agronómico.

1.3.7.2.7.16. Subclase 8hs

En este grupo de capacidad se reúnen los tipos de relieve de vallecito y en las cubetas
del plano de inundación en el valle aluvial; esto obedece a la importancia que estos tienen

317
para la conservación de los ecosistemas y la conectividad para las especies de fauna
existentes; la topografía es plana y ligeramente inclinada con pendientes que no superan
el 12%, los suelos presentan profundidad efectiva moderada y profunda, drenaje
imperfecto, texturas moderadamente finas; la fertilidad natural es baja y moderada.

Las limitaciones de las tierras para el uso sostenible son las continuas inundaciones a que

R
están sometidas, ya que corresponden a cauces que circulan abundante agua en los

O
periodos de invierno. Es considerable la presencia de este tipo de suelos en las márgenes
de las quebradas, caños y/o escorrentías que van a parar a los ríos y ciénagas del

D
municipio, es por esta razón que estos suelos deben ser destinados a la conservación de

A
los recursos naturales.

R
Subclases agrológicas del municipio de Barrancabermeja
CLASE AGROLÓGICA SUBCLASE AGROLÓGICA AREA (ha) PORCENTAJE

R
CLASE III 3s 8.227,86 6.08%
4es 5.259,26 3.89%

CLASE IV
4hs
4pes
4ps O 24.277,74
1.136,32
12.630,17
17.94%
0.84%
9.33%
B
4s 27.592,52 20.38%
CLASE V 5hs 23.423,92 17.30%
6es 152,69 0.11%
O

6p 267,59 0.20%
CLASE VI 6pe 15,60 0.01%
6ps 25,04 0.02%
T

6s 742,74 0.55%
7e 170,96 0.13%
CLASE VII
7s 32,37 0.02%
N

8e 58,74 0.04%
CLASE VIII
8hs 15.797,85 11.67%
E

CA CA 11.822,18 8.73%
ZU ZU 3.731,20 2.76%
TOTAL 135.364,73 100.00%
M

Fuente: POMCA del Río Sogamoso y Río Opón, IGAC.


U
C
O
D

318
Capacidad el Uso del Suelo

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

1.3.8. Coberturas vegetales y conflicto de usos del suelo


N
E

1.3.8.1. Coberturas
M

La cobertura vegetal es la expresión integral de la interacción entre los factores bióticos y


abióticos sobre un espacio determinado, es decir es el resultado de la asociación
U

espaciotemporal de elementos biológicos vegetales característicos, los cuales conforman


C

unidades estructurales y funcionales. Por lo tanto, se constituye como uno de los factores
O

elementales en la toma de decisiones orientadas a regular el uso del suelo.


D

La identificación de las coberturas vegetales del municipio se desarrolló bajo la


metodología CORINE Land Cover23 hasta el cuarto nivel de detalle. Esta metodología fue
adaptada para Colombia por el IDEAM en el año 2010, la cual permite describir,

23IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada
para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C.,
72p.

319
caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra,
interpretadas a partir de la utilización de sensores remotos (fotografías aéreas, imágenes
de satélite o radar) para la construcción de mapas de cobertura tanto a escala 1:100.000
como a escala 1:25.000.

Para la interpretación de las coberturas se utilizó como insumo la fotografía satelital

R
adquirida por el municipio en el año 2017, la cual corresponde a una captura del año 2016.

O
También se utilizó la capa temática de las coberturas de la tierra que contiene la
actualización del Plan de Manejo Ambiental de la Superintendencia de Mares - PMAI

D
suministrada por ECOPETROL. Posteriormente a partir de un cuadro de correlaciones se

A
asignó un uso del suelo a cada cobertura vegetal identificada acorde a sus características,

R
con el fin de generar el temático de uso actual del suelo.

R
A continuación, se detallan las coberturas identificadas en territorio, su extensión y
porcentaje de acuerdo a la clasificación CORINE Land Cover.
O
Coberturas de la tierra identificadas en Barrancabermeja
B
COBERTURAS DE LA TIERRA (CORINE LAND COVER)
NIVEL 1 NIVEL 4 ÁREA ha %
1.1.1. Tejido urbano continuo 1870,67 1,38%
O

1.1.2. Tejido urbano discontinuo 466,19 0,34%


1.2.1.1. Zonas industriales 738,99 0,55%
1.2.1.2. Zonas comerciales 10,69 0,01%
T

1.2.2.1. Red vial y territorios asociados 391,92 0,29%


1.2.2.2. Red ferroviaria y terrenos asociados 4,51 0,00%
N

1.2.3.1. Zonas portuarias fluviales 61,52 0,05%


1. Territorios Artificializados
1.2.4.1. Aeropuerto con infraestructura asociada 38,82 0,03%
1.2.4.2. Aeropuerto sin infraestructura asociada 0,49 0,00%
E

1.3.1.2. Explotación de hidrocarburos 483,48 0,36%


1.3.1.5. Explotación de materiales de construcción 214,22 0,16%
M

1.3.2.4. Relleno sanitario 35,95 0,03%


1.4.1.2. Parques cementerios 21,80 0,02%
1.4.2.2. Áreas deportivas 30,28 0,02%
U

2.1.1. Otros cultivos transitorios 119,24 0,09%


2.1.2.2. Maíz 15,06 0,01%
2.1.5.2. Yuca 18,92 0,01%
C

2.2.1.3. Plátano y banano 36,15 0,03%


2.2.3.2. Palma de aceite 8266,41 6,11%
2.2.3.4. Mango 0,96 0,00%
O

2. Territorios Agrícolas
2.3.1. Pastos limpios 26115,54 19,29%
2.3.2. Pastos arbolados 5299,43 3,91%
D

2.3.3. Pastos enmalezados 7970,85 5,89%


2.4.1. Mosaico de cultivos 14,25 0,01%
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 16,42 0,01%
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 8656,26 6,39%
3.1.1.1. Bosque denso alto 4616,11 3,41%
3.1.1.2. Bosque denso bajo 614,72 0,45%
3.1.2.1. Bosque abierto alto 712,62 0,53%
3.1.2.2. Bosque abierto bajo 7149,42 5,28%
3. Bosques y Áreas Seminaturales 3.1.3.1. Bosque fragmentado con pastos y cultivos 38,47 0,03%
3.1.3.2. Bosque fragmentado con vegetación secundaria 1935,34 1,43%
3.1.4. Bosque de galería y ripario 6129,46 4,53%
3.1.5. Plantación forestal 1807,29 1,33%
3.2.1.1. Herbazal denso 125,17 0,09%

320
3.2.3.1. Vegetación secundaria alta 13567,13 10,02%
3.2.3.2. Vegetación secundaria baja 5447,81 4,02%
3.3.1.1. Playas 1018,32 0,75%
3.3.3. Tierras desnudas y degradadas 1366,81 1,01%
3.3.4. Zonas quemadas 471,98 0,35%
4.1.1. Zonas pantanosas 15431,20 11,40%
4. Áreas Húmedas
4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 850,91 0,63%
5.1.1. Ríos (50 m) 5566,03 4,11%
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales 7477,24 5,52%
5. Superficies de Agua 5.1.3. Canales 4,58 0,00%

R
5.1.4.1. Embalses jagüeyes 7,32 0,01%
5.1.4.3. Estanques para acuicultura continental 165,03 0,12%
TOTAL 135401,97 100,00%

O
Fuente: Equípo Técnico POT a partir de PMAI Mares Ecopetrol

D
Como se aprecia en la tabla anterior, la cobertura de mayor extensión corresponde a

A
pastos limpios con 26.115,54 hectáreas, equivalentes al 19,29% del territorio municipal.
La mayor parte de esta cobertura se localiza hacia norte del municipio en las veredas

R
Guarumo, Yacaranda y la Raíz del corregimiento Meseta de San Rafael. Otra importante

R
porción de esta cobertura se localiza en la vereda el Porvenir del corregimiento el Llanito

O
y en menor proporción distribuida en algunas veredas del Corregimiento la Fortuna y el
Centro.
B
La segunda cobertura de mayor extensión corresponde a zonas pantanosas con
O

15.431,20 hectáreas, equivalentes al 11,39% del territorio municipal. Esta cobertura se


encuentra distribuida por todo el territorio, siendo las veredas Brisas del Magdalena, la
T

Hortencia y Campo Galán del corregimiento el Llanito las de mayor representatividad.


N

Otros lugares donde las zonas pantanosas son una cobertura relevante son las veredas
E

la Florida, los Ñeques y Ciénaga del Opón del corregimiento que lleva el mismo nombre y
M

una porción importante del corregimiento San Rafael de Chucurí.

La tercera cobertura de mayor extensión corresponde a vegetación secundaria alta con


U

13.567,13 hectáreas equivalentes al 10,02% del territorio municipal. Las veredas la Legía,
C

Vara Santa y Campo 6 en el corregimiento el Centro, las veredas San Luis, Peroles y
O

Zarzal las Lajas del Corregimiento la Fortuna y las veredas el Porvenir y Brisas del
Magdalena del corregimiento el Llanito, abarcan una considerable extensión de esta
D

cobertura.

La cuarta cobertura de mayor extensión corresponde a mosaico de pastos con espacios


naturales con 8.656,26 hectáreas equivalentes al 6,39% del territorio municipal. Esta
cobertura se encuentra con mayor notoriedad en las islas del río Magdalena, en las
veredas San Luis, Zarzal las Lajas y la Y del corregimiento la Fortuna, las veredas el

321
Rodeo, Pénjamo y Campo Gala del corregimiento el Llanito y la vereda las Marías del
corregimiento el Centro.

La quinta cobertura de mayor extensión corresponde a los cultivos de palma de aceite con
8.266,41 hectáreas equivalentes al 6,11% del territorio municipal. Estos cultivos se
encuentran distribuidos principalmente en las veredas la Arenosa, el Porvenir, la Raiz,

R
Yacaranda y la Unión del corregimiento Mesata de San Rafael, las veredas Tapazón,

O
Zarzal la Lajas, Peroles Patio Bonito y la Fortuna del corregimiento que lleva mismo
nombre, las veredas Tenerife, Cuatro Bocas, la Legía del corregimiento el Centro y las

D
veredas las Hortencia, Penjamo Brisas del Magdalena, Campo Gala y Campo Galán del

A
corregimiento el Llanito. Este monocultivo supone una amenaza importante para los

R
humedales y los relictos de bosque que aún permanecen en el área rural del municipio,
su crecimiento es acelerado y sin un enfoque claro de sostenibilidad. La tala del bosque,

R
el desecamiento de fuentes hídricas y la contaminación por el uso de agroquímicos son

O
algunos de los problemas asociados a la expansión de este cultivo. En la siguiente figura
B
se puede observar la presión a la que están siendo sometidos los cuerpos de agua,
humedales y bosques de galería a razón de la expansión del monocultivo de palma en el
O

corregimiento ciénaga del Opón.


T

Presion de Cultivos de Palmeras Sobre cultivos de Bosques.


N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Google Earth.

Esta es una constante en toda el área rural del municipio y no solo se debe a la expansión
de cultivos agroindustriales. La expansión ganadera extensiva también se constituye en
una de las razones de la perdida de hábitats naturales, fragmentación de los ecosistemas
y disminución en la productividad natural de los suelos.

322
Disminución de los relictos de bosque

R
O
D
A
Fuente: Google Earth.

R
Coberturas del suelo.

R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Vocación del suelo

La vocación del suelo o su uso potencial puede ser definido como la capacidad natural
que poseen las tierras de determinada área para producir o mantener una cobertura
vegetal. Esta capacidad natural se puede ver limitada por la presencia de procesos

323
erosivos severos y muy severos, por la profundidad efectiva, por el grado de pendiente,
por las características químicas y físicas de cada suelo, por niveles freáticos fluctuantes,
por el régimen de lluvias, entre otras.

El estudio del uso potencial del suelo tiene como objetivo calificar las condiciones físicas
de los suelos para delimitar las áreas homogéneas y definir las alternativas de uso

R
agrícola, pecuario, forestal o de protección. Con el fin de que cada unidad sea usada de

O
acuerdo con la capacidad productiva de sus suelos. Se definen también las prácticas de
conservación y manejo que garanticen mantener la productividad del suelo con el mínimo

D
riesgo de deterioro de este.

A
El uso racional de los suelos acorde a su aptitud es la forma más idónea de conservar

R
este recurso, de lo contrario se generarían procesos de degradación que ocasionan la

R
pérdida de la capacidad productiva e impactos ambientales, sociales y económicos
negativos.
O
La vocación o uso potencial del suelo fue desarrollada a partir del temático de capacidad
B
de uso, donde el análisis de la clasificación agrológica en conjunto con sus limitantes,
permitieron identificar la vocación más idónea y coherente con las características del
O

territorio.
T

Áreas de la vocación del suelo


N

CLASES SUBCLASES VOCACIÓN AREA (ha) PORCENTAJE


3, 4 3s, 4s, 4ps, 4pes Agrícola 54.845,99 40,51%
E

4, 5, 6 4hs, 5hs, 6s Ganadera 35.032,78 25,87%


5, 8 5hs, 8e, 8es Conservación 28.498,84 21,05%
M

6 6es, 6p, 6pe, 6ps Agrosilvopastoril 460,92 0,34%


7 7e, 7s Forestal 203,32 0,15%
CA Cuerpo de Agua - 12.634,07 9,33%
U

ZU Zona Urbana - 3.725,81 2,75%


TOTAL 135.401,7 100,00%
C

Fuente: Equipo técnico POT a partir de POMCA Sogamoso Y Opón.

1.3.8.1.1.1. Vocación agrícola


O

Corresponde a la vocación de mayor representatividad en el municipio con 54.845,99


D

hectáreas equivalentes al 40,451% del territorio. Esta categoría se encuentra asociada a


las subclases agrologicas 3s 4s, 4ps, 4pes, donde las limitaciones por características
edafológicas, encharcamientos ocasionales e inundaciones deben considerarse para el
establecimiento de cultivos con sistemas de drenajes y la puesta en marcha de técnicas
agroambientales que garanticen la producción y la sostenibilidad de los suelos. Son

324
recomendados los cultivos de raíz como la yuca y el ñame, cítricos, plátano, banano, maíz
y arroz en las zonas mas bajas.

Esta unidad se destaca principalmente en los corregimientos el Centro, la Meseta de San


Rafael y la Fortuna.

Vocación agrícola de los corregimientos

R
CORREGIMIENTO ÁREA CON VOCACIÓN AGRÍCOLA (ha) PORCENTAJE
El Centro 15088,19 49,32%

O
Meseta de San Rafael 6101,43 48,69%
La Fortuna 16557,93 47,48%

D
Ciénaga del Opón 4347,97 36,52%
El Llanito 11319 34,61%
San Rafael de Chucurí 1403,88 14,63%

A
Fuente: Equipo técnico POT a partir de POMCA Sogamoso Y Opón.

R
1.3.8.1.1.2. Vocación ganadera

R
Corresponde a la vocación de segunda mayor representatividad en el municipio con

O
35.032,78 equivalentes al 25,87% del territorio. Esta vocación se encuentra asociada a
las subclases 4hs, 5hs, 6s. Son suelos sometidos a diversas limitantes como inundaciones
B
periódicas, poca profundidad efectiva, pedregosidad, entre otras condiciones restrictivas
para el desarrollo normal de actividades agrícolas, por lo que su potencial radica en las
O

actividades pecuarias. Es preciso que estas actividades se desarrollen con un enfoque


T

socioambiental restrictivo, donde la población pueda beneficiarse sin ocupar los suelos
N

con otro tipo de vocación diferente, ya que el propósito es garantizar el uso racional del
suelo para este fin, sin ejercer presión sobre los ecosistemas adyacentes a estas tierras.
E

Esta categoría se destaca principalmente en el corregimiento la Fortuna y en la Meseta


M

de San Rafael.
U

Vocación ganadera de los corregimientos


C

ÁREA CON VOCACIÓN GANADERA


CORREGIMIENTO PORCENTAJE
(ha)
La Fortuna 12726,67 36,49%
O

Meseta de San Rafael 4240,13 33,84%


El Centro 7688,37 25,13%
D

El Llanito 7404,12 22,64%


San Rafael de Chucurí 1516,91 15,81%
Ciénaga del Opón 1429,06 12,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de POMCA Sogamoso Y Opón

325
1.3.8.1.1.3. Vocación de conservación

Esta vocación comprende el 21,05% del territorio con 28.498,84 hectáreas y se encuentra
asociada a las subclases 5hs que hacen parte de las orillas e islas del rio Magdalena y las
subclases 8e y 8hs relacionadas a las pendientes pronunciadas y zonas de valle. En los
suelos que hacen parte de esta categoría es importante establecer medidas de restricción,

R
que eviten las prácticas de manejo adversas a la conservación del entorno natural y la

O
degradación de recursos por usos inapropiados. Garantizar la subsistencia de la fauna y
la flora, y evitar la contaminación de los recursos naturales, es el propósito de esta

D
categorización.

A
Esta unidad se destaca mayormente hacia el suroccidente del municipio en el

R
corregimiento de san Rafael de Chucurí y Ciénaga del Opón.

R
O
Vocación de conservación de los corregimientos

ÁREA CON VOCACIÓN DE


B
CORREGIMIENTO PORCENTAJE
CONSERVACIÓN (ha)
San Rafael de Chucurí 4053,93 42,25%
O

Ciénaga del Opón 3224,58 27,08%


El Llanito 7807,01 23,87%
T

El Centro 6699,84 21,90%


La Fortuna 5176,86 14,84%
N

Meseta de San Rafael 1503,23 12,00%


E

Fuente: Elaboración propia a partir de POMCA Sogamoso y Opón


M

1.3.8.1.1.4. Vocación agrosilvipastoril

Este tipo de vocación abarca 460,92 hectáreas que representan en el 0,34% del municipio.
U

Esta vocación se encuentra asociada a las subclases 6es, 6p, 6pe y 6ps. Esta categoría
C

se refiere a combinación o mixtura de técnicas de uso de la tierra que abarca cultivos,


O

plantaciones forestales y actividades pecuarias en mismo territorio. La diversificación de


las actividades productivas a través de esta práctica es ventajosa para los productores y
D

se considera una estrategia biológica en la búsqueda de la sostenibilidad. Esta unidad se


destaca principalmente en el corregimiento el Centro y en la Meseta de San Rafael en
pequeñas fracciones del territorio.

326
1.3.8.1.1.5. Vocación Forestal

Esta vocación comprende el 0,15% del territorio con 203,32 hectáreas. Esta vocación se
encuentra relacionada a las subclases 7e y 7s. Los suelos de esta unidad destacan por
su aptitud para la producción de madera u otros subproductos forestales y por su función
de protección de las cuencas hidrográficas, ya que sus condiciones de estructura, baja

R
fertilidad y pendiente de los suelos, así como el clima, los hacen susceptibles de

O
degradación y consecuentemente impropios para usos agropecuarios. Esta categoría se
destaca en los corregimientos; el Llanito, el Centro y la Fortuna en pequeños fragmentos

D
del territorio.

A
Es preciso anotar que la vocación de los suelos identificada en el presente ejercicio puede

R
verse limitada por amenazas naturales y por la zonificación de las áreas pertenecientes al

R
SINAP, como lo es el Distrito de Manejo Integrado de la Ciénaga San Silvestre que abarca
una importante extensión del corregimiento la Fortuna, el Llanito y el Centro.
O Vocación del suelo
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

327
Usos actuales del suelo

El uso del suelo comprende las acciones, actividades e intervenciones que realiza el
hombre sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla.
El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para
convertirlo en un ambiente construido tal como campos de sembradío, pasturas y

R
asentamientos humanos24.

O
Las prácticas de uso del suelo varían de manera considerable en diferentes partes del

D
mundo. La División de Desarrollo del Agua de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura explica que "El uso del suelo comprende los productos

A
y/o beneficios que se obtienen del uso de la tierra como también las acciones de gestión

R
del suelo (actividades) realizadas por los humanos para producir dichos productos y

R
beneficios."

O
En Colombia la regulación de los usos del suelo se encuentra contenida en la zonificación
adoptada por los entes territoriales en el marco de los Planes de Ordenamiento Territorial,
B
salvo aquellos territorios que por su importancia ambiental y estratégica hacen parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Decreto 2372 de 2010), en donde la autoridad
O

ambiental ha desarrollado procesos de zonificación y ordenamiento.


T

A continuación, se describen los tipos de uso de suelo identificados conforme a la


N

metodología CORINE Land Cover para la interpretación de las coberturas.


E

Tipos de Uso del suelo


M

TIPO DE USO ÁREA (ha) PORCENTAJE


Pastoreo extensivo 49.425,32 36,503%
Forestal protectora 34.763,27 25,674%
U

Recursos hídricos 30.520,60 22,541%


Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos 8.266,41 6,105%
C

Recuperación 5.572,98 4,116%


Urbano 2.388,94 1,764%
O

Producción 1.807,29 1,335%


Industrial 1.436,69 1,061%
D

Cultivos transitorios semi-intensivos 640,40 0,473%


Transporte 435,74 0,322%
Portuario 61,52 0,045%
Cultivos semipermanentes y permanentes semi-intensivos 36,15 0,027%
Relleno sanitario 35,95 0,027%
Comercial 10,69 0,008%
TOTAL 135.401,94 100,000%

24 FAO, 1997a; FAO/UNEP, 1999 en: http://www.grida.no/climate/ipcc/land_use/045.htm

328
Fuente: Equípo técnico pot a partir de PMAI Mares – Ecopetrol.

El pastoreo extensivo asociado a las actividades ganaderas corresponde al tipo de uso


más representativo en el suelo rural con 49.425,32 hectáreas, equivalentes al 36,50% del
territorio.

Las zonas boscosas protectoras representan el 25,67% del territorio con 34.763,27

R
hectáreas y se constituye como el segundo tipo de uso de suelo de mayor

O
representatividad, gracias a vegetación y relictos de bosque que aún permanecen en pie.

D
Los recursos hídricos corresponden al 22,54% del territorio municipal, con 30.520,60
hectáreas. Este dato abarca ríos, quebradas, ciénagas, zonas pantanosas, playas y otros

A
espejos de aguas permanentes.

R
Los cultivos semipermanentes y permanentes intensivos ocupan 8.267,37 hectáreas

R
equivalentes al 6,11% del territorio, asociados principalmente al creciente cultivo de palma
de aceite.
O
B
El tipo de uso correspondiente a recuperación abarca el 4,12% del territorio con 5.572,98
hectáreas y se encuentra asociado a la presencia de vegetación baja secundaria o en
O

transición y herbazales. La vegetación baja secundaria comprende aquella cobertura


vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se origina luego
T

de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse


N

en recuperación tendiendo al estado original.


E

Zonas de pastoreo extensivo en el corregimiento la Fortuna.


M
U
C
O
D

Fuente: Google Earth 2017

329
El uso de suelo urbano con 2.388,94 hectáreas abarca el 1,76% del territorio municipal.
Este tipo de uso de suelo comprende todas aquellas zonas donde se han adelantado
actividades de urbanización; la cabecera urbana y los centro poblados rurales.

El uso de producción abarca el 1,33% del territorio con 1.807,29 hectáreas y se encuentra
asociado a las plantaciones forestales. Es posible que dentro de esta clasificación se

R
encuentren inmersos algunos cultivos de caucho y teca, que por su dosel son complejos

O
de identificar y diferenciar en la ortofotografía.

D
El uso industrial comprende 1.436,69 hectáreas que constituyen el 1,06% del territorio
municipal, este tipo de uso se encuentra relacionado a las actividades petroleras y

A
explotación de materiales para la construcción. Resaltan en esta categoría la refinería de

R
ECOPETROL y los pozos dentro de los campos petroleros de la Cira-Infantas, llanito y

R
Lizama.

O
Los usos de suelo restantes (Cultivos transitorios semi-intensivos, transporte, portuario,
cultivos semipermanentes y permanentes semi-intensivos, relleno sanitario y comercial)
B
son los tipos de uso de menor representatividad.
O

Zonas de uso industrial asociadas a la explotación de hidrocarburos en el corregimiento el centro.


T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Google Earth 2017.

330
Mapa de usos actuales del suelo.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Conflictos de uso
N

Los Conflictos de uso de la tierra son el resultado de la discrepancia entre el uso que el
E

hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la
M

oferta ambiental. Se originan por diversas causas entre las que sobresalen la desigualdad
en la distribución de las tierras, el predominio de intereses particulares sobre los intereses
U

colectivos y el manejo no planificado de la relación uso – tierra en una determinada región


C

(Zonificación de conflictos para las tierras del país. IGAC 2002). Los conflictos de uso de
O

la tierra se presentan cuando las tierras son utilizadas inadecuadamente ya sea por
sobreutilización o subutilización (IGAC, 1988).
D

La determinación de los conflictos de uso de suelo en área rural de Barrancabermeja es


el resultado de la interposición entre las capas temática de usos actuales del suelo,
elaborado a partir de la capa de coberturas actuales y la capa temática de vocación
obtenido a partir del Mapa de capacidad de uso del suelo (clase agrológicas). Una vez
realizado el cruce de la información anteriormente mencionada, se categorizó cada uno
de los polígonos resultantes de la siguiente manera:

331
INTERPOSICIÓN ENTRE USO ACTUAL DEL SUELO VERSUS VOCACIÓN

USO ACTUAL VOCACIÓN

VOCACIÓN Agrícola Ganadera Conservación Agrosilvopastoril Forestal


Agrícola Adecuado Subutilizado Muy Inadecuado Subutilizado Subutilizado
Comercial Inadecuado Subutilizado Inadecuado Subutilizado Inadecuado
Conservación Subutilizado Subutilizado Adecuado Subutilizado Subutilizado
USO ACTUAL

Forestal Inadecuado Inadecuado Inadecuado Subutilizado Adecuado


Ganadero Muy Inadecuado Adecuado Muy Inadecuado Inadecuado Muy Inadecuado

R
Industrial Muy Inadecuado Muy Inadecuado Muy Inadecuado Muy Inadecuado Muy Inadecuado
Portuario Transporte Transporte Transporte Transporte Transporte
Relleno

O
Inadecuado Inadecuado Inadecuado Inadecuado Inadecuado
Sanitario
Transporte Transporte Transporte Transporte Transporte Transporte
Urbano Zona Urbanizada Zona Urbanizada Zona Urbanizada Zona Urbanizada Zona Urbanizada

D
Fuente: Equípo técnico POT

A
1.3.8.1.3.1. Adecuado

R
Corresponde a aquellas áreas del territorio municipal en las que su uso es acorde a la

R
vocación del suelo y no se presenta ninguna alteración o degradación del recurso que
exceda su capacidad de uso. Esta unidad se presenta cuando la vocación del suelo es
O
aprovechada racionalmente, como el desarrollo de cultivos en zonas con potencial
B
agrícola o el desarrollo de actividades pecuarias en zonas con potencial ganadero. Esta
categoría predomina principalmente en los corregimientos San Rafael de Chucurí, Llanito
O

y Meseta de San Rafael y representa el 30,72% del territorio.


T

1.3.8.1.3.2. Inadecuado
N

Representa aquellas porciones del suelo en las que su uso actual no es acorde con la
E

vocación, lo que supone una amenaza para las condiciones naturales del recurso. Esta
M

categoría se encuentra asociada a las malas prácticas de manejo que perjudican la


cobertura original del suelo, en donde es necesario aplicar medidas correctivas que eviten
U

la transformación del paisaje y la aparición de procesos erosivos. Esta unidad se presenta


C

en el 1,97% del territorio municipal.


O

1.3.8.1.3.3. Muy Inadecuado


D

Corresponde a las porciones del territorio donde se desarrollan actividades que no son
compatibles con la vocación del suelo y revelan una notable alteración del recurso natural.
Esta unidad ocurre cuando existe un uso irracional de las tierras y por lo tanto se presenta
un deterioro general del paisaje, principalmente a causa del desarrollo de actividades
agropecuarias sobre humedales, pastoreo extensivo en zonas con vocación agrícola y
actividades mineras e industriales en suelos con potencial agropecuario, lo que da como
resultado: áreas erosionadas, compactación de los suelos y drásticos cambios en las

332
propiedades fisicoquímicas e hidrológicas del recurso. Esta unidad predomina en el
corregimiento el Centro, el Llanito y la Meseta de San Rafael y corresponde al 25,24% del
territorio.

1.3.8.1.3.4. Subutilizado

Corresponde a aquellas zonas donde se desarrollan usos por debajo de la capacidad

R
productiva de los suelos. Esta categoría principalmente se encuentra asociada a los

O
suelos con un potencial agrícola o pecuario en donde actualmente no se realiza ningún

D
uso productivo, o donde existe un potencial pecuario y se realizan actividades agrícolas
en menor escala. Es la unidad que más predomina con el 31,54%.

A
Áreas con conflictos de uso de suelo

R
CONFLICTO ÁREA (ha) PORCENTAJE
Subutilizado 42.703,62 31,54%

R
Adecuado 41.592,61 30,72%
Muy Inadecuado 34.176,95 25,24%
Inadecuado
Cuerpos de Agua Naturales
Zona Urbanizada O
2.672,10
10.956,91
2.807,84
1,97%
8,09%
2,07%
B
Transporte 491,73 0,36%
TOTAL 135.401,76 100,00%
Fuente: Equípo técnico POT
O

Mapa de conflictos de uso de suelo


T
N
E
M
U
C
O
D

333
1.3.8.1.3.5. Conflictos asociados a las áreas pertenecientes al SINAP

Para identificar los conflictos de uso asociados a las áreas pertenecientes al SINAP dentro
del municipio de Barrancabermeja se realizó una interposición entre las capas temáticas
pertenecientes a la zonificación del DRMI San Silvestre y DMRI Yariguies versus los usos
actuales del suelo. Solo se tuvieron en cuenta las áreas zonificadas como protección,

R
preservación y recuperación y se excluyeron del análisis las áreas zonificadas como

O
producción, como es el caso del DRMI Yariguies que tiene una zonificación de producción
dentro de la superficie municipal. Para este ejercicio también se descartó la zona

D
correspondiente a la Reserva Forestal del Río Magdalena (Ley 2 de 1959). A continuación,

A
se presentan los datos obtenidos.

R
Conflictos de uso en las áreas del SINAP
CONFLICTO EN LAS ÁREA DEL SINAP ÁREA (ha) PORCENTAJE

R
Sin Conflicto 12.939,79 57,10%
Conflicto por Actividades Ganaderas 8.075,70 35,63%
Conflicto por Actividades Agrícolas
Conflicto por Actividades Forestales
Transporte O 1.102,29
479,24
40,11
4,86%
2,11%
0,18%
B
Conflicto por Actividades Industriales 17,55 0,08%
Zona Urbanizada 8,87 0,04%
TOTAL 22.663,55 100,00%
O

Fuente: Equípo técnico POT a partir de RUNAP


T

De las 22.663 hectáreas zonificadas en las categorías de protección, preservación y


recuperación del DRMI San Silvestre, 9.674,78 se encuentran en conflicto debido al
N

desarrollo de actividades ganaderas (35,63%), agrícolas (4,86%), forestales (2,11%) e


E

industriales (0,08%) y 12.939,79 hectáreas equivalentes al 57,10% no presentan ningún


M

tipo de conflicto por el uso inadecuado de los suelos. Es importante anotar que este
análisis se realiza de acuerdo a la zonificación establecida por la autoridad ambiental.
U

Estos datos demuestran que existe una falta de control por parte de la autoridad
C

competente que garantice el uso adecuado y racional de los recursos que integran las
O

áreas pertenecientes al SINAP, por lo que es oportuno fortalecer los mecanismos


necesarios para no permitir que el suelo protegido se vea amenazado y alterado por
D

actividades antrópicas descontroladas.

334
Conflicto de uso en el DRMI San SILVESTRE

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

1.3.8.1.3.6. Áreas con conflicto de usos del suelo: Complejo San Silvestre
N

Para la identificación del porcentaje de áreas con conflicto de uso, el estudio realizó un
análisis multitemporal entre la tasa de cambio de coberturas existentes en el año 2002
E

(IDEAM, 2002) y las coberturas vegetales actuales generadas por el consorcio POMCA
M

Sogamoso a escala 1:25.000, y luego se compararon con las unidades de capacidad de


U

uso generadas por el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del


Departamento de Santander en el año 2003 (CAS, CDMB, & IGAC, 2003).
C

Del mapa generado para el complejo se identificaron tres áreas con conflictos de
O

Sobreutilización de suelos (Fig. 13) : En la primera se aprecian suelos con


D

“Sobreutilización Moderada” (O2 en la leyenda) al borde de la quebrada Vizcaína; entre


los principales efectos asociados a esta categoría, está la presencia de procesos erosivos
activos y deterioro de los recursos; así mismo, asociado a la categoría “Sobreutilización
Severa” (O3 en la leyenda) se encuentran efectos la disminución marcada en la
productividad de la tierra, procesos erosivos severos y salinización (Santander POMCA
Ambiental, 2018b). De Igual forma en las áreas dos y tres se aprecian conflictos de

335
“Sobreutilización moderada”, los cuales se ubican el margen de las quebradas Vizcaína y
Zarzal.

Áreas con conflictos de usos de suelo en el complejo cienaga san silvestre.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M

En el complejo se identificaron 23.567 ha en conflicto por sobreutilización, de las cuales


las áreas con mayor área en conflicto por sobreutilización 7.285 ha (30,91%), fueron las
U

“Áreas para la Conservación y/o Recuperación de la Naturaleza, Recreación, seguido por


C

los Cultivos Permanentes Semi-intensivos, con 6.361 (27%), que se localizan


O

principalmente en los focos uno, dos y tres y el Pastoreo Extensivo con 5.058 ha (21,46%),
localizado principalmente en el foco 4.
D

Usos principales generadores de conflictos en el complejo humedal san silvestre. en negrilla se


resaltan los valores más importantes.

USO PRINCIPAL SIGLA ÁREA (HA) PORCENTAJE

Áreas para la conservación y/o recuperación de


CRE 7.285 30,91%
la naturaleza, recreación

Cultivos permanentes semi-intensivos CPS 6.361 26,99%

Cultivos transitorios intensivos CTI 15 0,06%

336
Cultivos transitorios semi-intensivos CTS 3 0,01%

Pastoreo extensivo PEX 5.058 21,46%

Sistema forestal productor FPD 3.879 16,46%

Sistemas agro-silvícolas AGS 818 3,47%

Sistemas forestales protectores FPR 147 0,63%

R
Total general 23.567

O
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT A PARTIR DE POMCA RÍO SOGAMOSO

D
En el análisis cartográfico presentado se evidencia que el conflicto de las Áreas para la
Conservación y/o Recuperación de la Naturaleza, Recreación (CRE) está representado

A
en su mayoría en el foco uno, ubicado en la vereda la Vizcaína baja del municipio de San

R
Vicente de Chucurí.

R
1.3.8.1.3.7. Áreas con conflicto de usos del suelo: Subcuenca Rio la Colorada

O
La subcuenca de la quebrada la colorada presenta 58.226 Ha en conflicto por
B
sobreutilización del suelo, representando un 35,49% del área total de la subcuenca
abastecedora. Los sistemas forestales productores (FPD) representaron las áreas con
O

mayores conflictos por sobreutilización con 27.168 Ha (16,56%), seguido por las áreas
para la conservación de la naturaleza (CRE), las cuales corresponden principalmente a
T

las rondas hídricas con 13.416 Ha representado en un 8,18% del área total de la cuenca.
N

Usos principales en conflicto en la subcuenca de la quebrada la colorada. en negrilla se resaltan


E

los valores más importantes.


M

USO PRINCIPAL SIGLA Área en Conflicto (HA) PORCENTAJE

Áreas para la conservación y/o recuperación


CRE 13.416,68 8,18%
de la naturaleza, recreación
U

Cultivos permanentes semi-intensivos CPS 2.008,64 1,22%


Cultivos transitorios intensivos CTI 51,19 0,03%
C

Pastoreo extensivo PEX 2.670,95 1,63%


Sistema forestal productor FPD 27.168,03 16,56%
Sistemas agro-silvícolas AGS 12.030,47 7,33%
O

Sistemas forestales protectores FPR 5,68371 0,00003%


Sistemas Agrosilvopastoriles ASP 874,45 0,53%
D

TOTAL GENERAL 58.226,10 35,49%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT.

El análisis gráfico indica que los conflictos se encuentran dispersos por toda la subcuenca,
a diferencia de lo presentado para el Complejo San Silvestre; sin embargo, se pudo
identificar que de las microcuencas identificadas en la figura 18, las que presentaron
mayor cantidad de área en conflictos por sobreutilización del suelo fueron el río Oponcito

337
con 15.664 Ha (26,89% del área total en conflicto) y el río La Colorada entre el Indio y
Yarima con 18.315 Ha, representando el 31,44% del área total en conflicto.

RELACIÓN DE LAS ÁREAS EN CONFLICTO, DISCRIMINADAS POR MICROCUENCAS DE LA


SUBCUENCA LA COLORADA

20000,00 18.315,18

R
15.664,69
16000,00

O
Área (Ha)

12000,00

D
8000,00 6.558,12
5.672,35

A
4.450,59
4000,00 3.208,65
2.023,58 2.365,25

R
0,00

R
Quebrada Río El Río Río Río La Río Río La Río Sucio
Aguas Oponcito Honduras Cascajales Colorada Cascajales Colorada
Blancas
O
entre La entre entre La
Victoria y Yarima y Laguna y
entre El
Indio y
B
La Laguna Cuatro Yarima Yarima
Bocas
O

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

Conflicto por uso del suelo en la subcuenca la Colorada


T
N
E
M
U
C
O
D

338
Actividades extractivas en el municipio

1.3.8.1.4.1. Explotación de hidrocarburos en el municipio

Acorde a la información suministrada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el radicado No.


20186410058772 ID. 254133 -el cual es a su vez, respuesta a la solicitud de radicado No. 254133
emitido por la Oficina Asesora de Planeación- el territorio de Barrancabermeja está distribuido en

R
cuatro tipos de área, en lo que a actividades de exploración, perforación y extracción (UPSTREAM)

O
se refiere Estas son:

Distribución de tierras en el municipio de barrancabermeja, con el número de polígonos y el área

D
ocupada por cada una de las clases.

A
MAPA DE TIERRAS ANH (PROESPECTIVA MINERO-ENÉRGETICA)
CLASIFICACION AREA (ha) PORCENTAJE

R
AREA DISPONIBLE 8646,38 6,39%

R
AREA EN PRODUCCION 80461,63 59,42%
AREA EN EXPLORACION 45441,86 33,56%

TOTAL O
PROCESO PERMANENTE DE ASIGNACION DE AREAS 2020 - CICLO 3 851,85
135401,73
0,63%
100,00%
B
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT.
O

Distribución de tierras en el municipio de barrancabermeja, con los porcentajes ocupados por cada una
T

de las clases.
N

AREA DISPONIBLE
AREA EN PRODUCCION
E

AREA EN EXPLORACION
M

PROCESO PERMANENTE DE ASIGNACION DE AREAS 2020 - CICLO 3


U

1%6%
C

34%
O
D

59%

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO POT

339
Tierras ANH del mnicipio de barrancabermeja.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

FUENTE: tomado y modificado parcialmente de de anh, radicado no. 20186410058772 id. 254133.
N

áreas disponibles: corresponden a los contratos de bosques, de mares y playón, todas


E

operadas por la agencia nacional de hidrocarburos (anh). ocupan un área de 11618,5 ha,
lo que corresponde al 9% del área territorial (ver a continuación).
M

El área de Mares está localizada entre los corregimientos de San Rafael de Chucurí y
U

Ciénaga del Opón, con un área aproximada de 10766,6 Ha, lo que equivale a un 93% del
C

total de áreas disponibles (ver a continuación). A su vez, las áreas de El Playón y Bosques
están recluidas hacia el corregimiento Meseta de San Rafael, ocupando cada una un área
O

de 827,03 Ha y 24,82 Ha, respectivamente, lo que las sitúa en un 7% del total de áreas
D

disponibles.

Distribución de áreas disponibles en el municipio de barrancabermeja, con el nombre de contrato,


el nombre de operador y el área ocupada en HA.
MOD ESTADO CONTRATO OPERADORA AREA (ha)
ÁREA DISPONIBLE BOSQUES AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS 24,82
ÁREA DISPONIBLE PLAYON AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS 827,04
ÁREA DISPONIBLE DE MARES AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS 10766,63

FUENTE: tomado de anh, radicado no. 20186410058772 id. 254133.

340
Distribución de áreas disponibles en el municipio de barrancabermeja, con los porcentajes ocupados
por cada uno de los contratos.

0%7%

R
BOSQUES

O
PLAYON

D
DE MARES

A
93%

R
R
O
FUENTE: TOMADO DE ANH, RADICADO NO. 20186410058772 ID. 254133.

1.3.8.1.4.2. Áreas en exploración


B
Corresponden a los contratos De Mares y VMM5, todas operadas por ECOPETROL S.A.
O

Ocupan un área de 45441,9 Ha, lo que corresponde a un 33% del área territorial
T

El área de Mares ocupa parte de los corregimientos de Ciénaga del Opón, El Centro y El
N

Llanito; y gran parte de los corregimientos de La Fortuna y Meseta de San Rafael, con un
área aproximada de 42739,92 Ha, lo que equivale a un 94% del total de áreas de
E

exploración (ver a continuación). A su vez, el área de VMM5 está recluida hacia el


M

corregimiento de San Rafael de Chucurí, ocupando un área aproximada de 2701,94 Ha,


ocupando un 7% del área total de áreas de exploración (ver a continuación).
U

Distribución de áreas de exploración en el municipio de barrancabermeja, con el nombre de


C

contrato, el nombre de operador y el área ocupada en HA.


O

MOD ESTADO CONTRATO OPERADORA AREA (ha)


EXPLORACION CON ANH VMM 5 ECOPETROL S.A. 2701,94
D

CONVENIO DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE MARES ECOPETROL S.A. 42739,92

FUENTE: TOMADO DE ANH, RADICADO NO. 20186410058772 ID. 254133.

341
Distribución de áreas de exploración en el municipio de barrancabermeja, con los porcentajes
ocupados por cada uno de los contratos.

6%

R
O
VMM 5
DE MARES

D
A
94%

R
R
O
FUENTE: TOMADO DE ANH, RADICADO NO. 20186410058772 ID. 254133.
B
1.3.8.1.4.3. Áreas en producción

Corresponden a los contratos La Cira-Infantas, Lisama-Nutria, Magdalena Medio, Quebrada Roja,


O

Sogamoso y Las Monas. Ocupan un área de 78341.4 Ha, lo que equivale a un 58% del área
T

territorial (ver a continuación).


N

El área de la Cira-Infantas está recluida hacia el corregimiento de El Centro, con un área


aproximada de 17253,36 Ha, lo que equivale a un 22% del total de áreas en producción. Por su
E

parte, Lisama-Nutria ocupa parte de los corregimientos de la Fortuna y Meseta de San Rafael, con
M

un área aproximada de 7007,37 Ha, lo que equivale a un 9% del total de áreas en producción (ver
a continuación). Magdalena-Medio está ubicado entre los corregimientos de El Llanito y el Centro,
U

junto con el área urbana del municipio y una pequeña parte de los corregimientos de Ciénaga del
Opón y la Fortuna, ocupando un área ver a continuación 101, Figura 104); Quebrada Roja, ubicado
C

en el corregimiento de La Fortuna con un área aproximada de 218,35 Ha; Sogamoso, ubicado en


O

el corregimiento Meseta de San Rafael con un área aproximada de 93,70 Ha y Las Monas, también
ubicado en la Meseta de San Rafael con un área aproximada de 10,68 Ha, ocupan un 0% del total
D

de áreas en producción (Ver a continuación).

Cabe destacar que existen tres bloques dentro de cuatro de las áreas de producción/explotación.
Estos son: Bloque Llanito, Bloque Centro y Bloque Lisama.

El Bloque Llanito se encuentra ubicado en el área adjudicada al contrato Magdalena Medio, cuyo
operador es Ecopetrol S.A., con una extensión de 11095,06 Ha; sin embargo, en jurisdicción del
municipio de Barrancabermeja sólo hay 10736,62 Ha (ver a continuación). A su vez, según la

342
información proporcionada por el radicado No. 20186410058772 ID. 254133, dentro de este se
encuentran instalados un total aproximado de 298 pozos, de los cuales 297 están en jurisdicción
del municipio. El Bloque Centro comprende parte importante del área adjudicada al contrato La
Cira-Infantas, y en menor medida, de las áreas comprendidas por Magdalena Medio y De Mares,
con una extensión aproximada de 77110,46 Ha; sin embargo, en jurisdicción del municipio de
Barrancabermeja sólo hay 28969,46 Ha (ver a continuación). A su vez, según la información

R
proporcionada por el radicado No. 20186410058772 ID. 254133, dentro de este se encuentran

O
instalados un total aproximado de 2902 pozos. El Bloque Lisama está ubicado en el área
adjudicada al contrato Lisama-Nutria, con una extensión de 15812,10 Ha; sin embargo, adjudicados

D
al municipio sólo se encuentran 1320,31 Ha (ver a continuación). A su vez, según la información

A
proporcionada por el radicado No. 20186410058772 ID. 254133, dentro de este se encuentran
instalados un total aproximado de 29 pozos; más sin embargo, sólo 25 están en jurisdicción del

R
municipio. Finalmente, el Campo la Cira-Infantas, ubicado en el área adjudicada por el contrato del

R
mismo nombre, con una extensión de 18937,43 Ha de los cuales 17258,19 Ha están en jurisdicción
del municipio (Ver a continuación). Dentro de este campo, hay un total de 2899 pozos en
jurisdicción del municipio de Barrancabermeja. O
B
Distribución de áreas en producción en el municipio de barrancabermeja, con el nombre de
contrato, el nombre de operador y el área ocupada en ha.
O

AREA
MOD ESTADO CONTRATO OPERADORA
(ha)
MAGDALENA 53757,9
CONVENIO DE EXPLOTACION ECOPETROL S.A.
T

MEDIO 2
17253,3
CONVENIO DE EXPLOTACION LA CIRA INFANTAS ECOPETROL S.A.
6
N

CONVENIO DE EXPLOTACION SOGAMOSO ECOPETROL S.A. 93,70


CONVENIO DE EXPLOTACION QUEBRADA ROJA ECOPETROL S.A. 218,35
E

PRODUCCION EN ASOCIACION CON PETROSANTANDER COLOMBIA


LAS MONAS 10,68
ECP INC
CONVENIO DE EXPLOTACION LISAMA-NUTRIA ECOPETROL S.A. 7007,37
M

FUENTE: TOMADO DE ANH, RADICADO NO. 20186410058772 ID. 254133.


U

ILUSTRACIÓN 1. Distribución de áreas en producción en el municipio de barrancabermeja, con los porcentajes


ocupados por cada uno de los contratos
C
O

MAGDALENA MEDIO
9%
0%
D

LA CIRA INFANTAS
22% SOGAMOSO
QUEBRADA ROJA
69% LAS MONAS
LISAMA-NUTRIA

.
FUENTE : TOMADO DE ANH, RADICADO NO. 20186410058772 ID. 254133.

343
Distribución de los bloques ubicados dentro de las áreas en producción en el municipio de
barrancabermeja, con el nombre de contrato, el nombre de operador y el área ocupada en ha.
ÁREA
NOMBRE CONTRATO ASOCIADO OPERADOR PROYECTO
(ha)
Ecopetrol 10736,6
Bloque Llanito Magdalena Medio ICA Mares 2016
S.A. 2
La Cira Infantas, Magdalena Medio y De Ecopetrol 28969,4
Bloque Centro ICA Mares 2016
Mares S.A. 6

R
Ecopetrol
Bloque Lisama Lisama-Nutria ICA Mares 2016 1320,31
S.A.
Campo Cira Ecopetrol ICA Campo Cira Infantas 17258,1

O
La Cira Infantas
Infantas S.A. 2016 9
FUENTE: TOMADO DE ANH, RADICADO NO. 20186410058772 ID. 254133.

D
A
. Distribución de bloques en áreas en producción en el municipio de barrancabermeja, con los
porcentajes de áreas ocupados por cada una de las adjudicaciones.

R
R
9%
15% Magdalena Medio

O La Cira Infantas,
B
Magdalena Medio y De
13%
Mares
O

Lisama-Nutria
T

La Cira Infantas
63%
N
E
M

FUENTE: TOMADO DE ANH, RADICADO NO. 20186410058772 ID. 254133.


U

1.3.8.1.4.4. Indicadores
C

Como indicadores para medir el impacto de la clasificación de tierras por la ANH sobre el
territorio, se escogió uno: este asocia el porcentaje de ocupación de las áreas protegidas
O

sobre el área ocupada por las áreas en explotación, exploración o disponibles en el


D

municipio (ver a continuación).

344
Indicadores usados para desarrollar la transversalidad entre las áreas en explotación,
exploración y disponibles de actividad petrolera de la anh, sobre otros componentes analizados dentro
del diagnóstico.

Nombre del Identificador de


Variables Fórmula del Indicador
indicador las variables

R
Porcentaje de tierras Áreas ocupadas por los DRMI de

O
de explotación, San Silvestre y Serranía de los
DRMI(ANH)
exploración y/o Yariguíes, asociadas a convenios
disponibles sobre las de explotación y/o exploración
DRMI(ANH)*100/DRMITOTAL

D
áreas protegidas
registradas por el Área total ocupada por los DRMI
SINA en de San Silvestre y Serranía de los DRMI TOTAL

A
Barrancabermeja Yariguíes

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO POT.

R
1.3.8.1.4.5. Tierras ANH- Áreas Protegidas

R
El porcentaje de áreas protegidas sobre áreas de exploración y explotación de

O
hidrocarburos se calculó mediante una operación conocida como Spatial Join (unión
B
espacial) en el software Arcgis 10.3. Con esto se calculó, para cada una de las categorías
registradas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINA) – DRMI de San Silvestre
O

y DRMI Serranía de los Yariguíes- qué porcentaje de su área, en jurisdicción del municipio
de Barrancabermeja, corresponde a actividades de exploración y explotación de
T

hidrocarburos.
N

Superficie y porcentaje de ocupación del área abarcada por el distrito de regional de manejo
E

integral de san silvestre sobre las concesiones de exploración y explotación otorgadas a ecopetrol

ÁREA PROTEGIDA ACTIVIDAD ÁREA (ha) PORCENTAJE


M

CONVENIO DE EXPLORACION 3.231,2 7


DRMI SAN SILVESTRE
CONVENIO DE EXPLOTACION 45.470,8 93
U

TOTAL 48.702 100


C

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO POT.

Es así que se tiene que, para el DRMI de San Silvestre, de un total de 48702 Ha de
O

superficie total, el 7% está situado en convenios de exploración de hidrocarburos con una


D

cifra de 3231,2 Ha; mientras que el 93% restante está situado en convenios de
explotación, con un 45470.8 Ha.

Superficie y porcentaje de ocupación del área abarcada por el distrito de regional de manejo
integral de la serranía de los yariguíes sobre las concesiones de explotación otorgadas a ecopetrol.

ÁREA PROTEGIDA ACTIVIDAD ÁREA (ha) PORCENTAJE

DRMI SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES CONVENIO DE EXPLOTACION 3.533,7 100

345
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO POT.

Caso contrario que ocurre con el DRMI Serranía de los Yariguíes que abarca en su totalidad un
área de convenio de explotación de hidrocarburos, con 3533.7 Ha (ver a continuación).

1.3.8.1.4.6. Conclusiones

Acorde al documento del mapa de tierras de la ANH, el 58% del territorio corresponde a áreas en

R
concesión de producción de hidrocarburos, específicamente a los contratos La Cira-Infantas,

O
Lisama-Nutria, Magdalena Medio, Quebrada Roja, Sogamoso y Las Monas. En términos de
ordenamiento territorial, una ocupación sobre el territorio de esta magnitud podría verse reflejada

D
en términos de un impacto ambiental grande sobre el medio (e.g. un efecto negativo sobre las

A
áreas protegidas del municipio, como lo son los Distritos Regionales de Manejo Integrado de la
Serranía de los Yariguíes y de San Silvestre). Por otro lado, el 33% corresponde a concesiones de

R
exploración, referidos a los contratos VMM5 y De Mares. Finalmente, el 9% restante a áreas

R
disponibles.

O
1.3.8.1.4.7. Títulos mineros otorgados en el municipio
B
La guía para incorporar la dimensión minero energética en los Planes de Ordenamiento Territorial
Municipal (UPME, 2015) permite entender el Ordenamiento Territorial como un proceso en el cual
O

se establece relación entre el ser humano y el sistema natural el cual actúa como soporte de las
actividades humanas en termino de fuente de recursos, receptor de residuos y generados de
T

riesgos y amenazas.
N

Por lo anterior se debe establecer las actividades actuales con respecto a la Titulación Minera
E

regulada por la Ley 685 del 2001 por la cual los contratos únicos de concesión se convierten en la
única forma de obtener y probar el derecho a explorar y explotar los recursos.
M

Los 35 Títulos Mineros otorgados en el municipio de Barrancabermeja se identificaron mediante la


U

solicitud de información con Radicado ANM No. 20189040287152 de la Agencia Nacional de


Minería en el punto de atención regional de Bucaramanga y abarcan un área total de 13.409,55 Ha
C

de las cuales 10.076,55 Ha se encuentran dentro del perímetro de Barrancabermeja representando


O

un 7,44 % del área total del Municipio, las 3.333 Ha restantes se encuentran fuera de la jurisdicción
de Barrancabermeja y pertenecen a los municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres, San
D

Vicente de Chucuri, Girón, Betulia, Yondó y Simacota.

346
Identificación de los 35 títulos mineros otorgados dentro del área del municipio de barrancabermeja

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

El 97,15 % de los 35 Títulos Mineros otorgados se encuentra en ejecución y el 2,85 %


E

suspendido identificado con el registro nacional minero HAN-111. Dentro de los tipos de
minerales asociados a los títulos según el artículo 61 de la ley 685 del 2001 podemos
M

destacar que el 74,3 % son de materiales de construcción; 17,14 % son demás


U

concesibles/materiales de construcción; 5,71 % son demás concesibles/arcilla y el 2,85 %


materiales de construcción/asociados.
C

Indicadores de los títulos mineros otorgados en el municipio de barrancabermeja al 2018


O

Area Area
Total Dentro del % del Area
D

Codigo Fecha de Fecha de Estado del


ID Minerales Municipios del Municipio Total del
RMN Inscripción Terminación Título
Título del Título Municipio
Ha Ha

Titulo
GHXG- Materiales de
1 12/23/1997 12/15/2033 Vigente-en Barrancabermeja 70,39 70,39 0,052
01 Construccion
Ejecucion
Titulo
Materiales de Barrancabermeja\
2 DJI-081 4/11/2003 4/10/2032 Vigente-en 53,58 19,96 0,015
Construccion Puerto Wilches
Ejecucion
Demas
Titulo
HJD- Concesibles\ Barrancabermeja\
3 3/19/2009 3/18/2039 Vigente-en 779,51 546,75 0,404
11221X Materiales de Puerto Wilches
Ejecucion
Construccion
Demas Sabana de
Titulo
HAN- Concesibles\ Torres\
4 2/14/2008 2/13/2037 Vigente- 187,44 87,13 0,064
111 Materiales de Barrancabermeja\
Suspendido
Construccion Puerto Wilches

347
Area Area
Total Dentro del % del Area
Codigo Fecha de Fecha de Estado del
ID Minerales Municipios del Municipio Total del
RMN Inscripción Terminación Título
Título del Título Municipio
Ha Ha

Demas
Titulo
HIM- Concesibles\
5 3/20/2007 3/19/2037 Vigente-en Barrancabermeja 34,09 34,09 0,025
13301 Materiales de
Ejecucion
Construccion
Demas
Titulo
HI5- Concesibles\ Barrancabermeja\
6 3/20/2007 3/19/2037 Vigente-en 267,53 86,12 0,064
13151 Materiales de Puerto Wilches
Ejecucion

R
Construccion
Titulo
GH8- Materiales de
7 6/27/2007 6/26/2035 Vigente-en Barrancabermeja 90,41 90,41 0,067
142 Construccion
Ejecucion

O
Titulo
HGQ- Materiales de
8 3/17/2008 3/16/2038 Vigente-en Barrancabermeja 195,32 195,32 0,144
15391 Construccion
Ejecucion
Demas

D
Titulo
HHF- Concesibles\ Barrancabermeja\
9 2/5/2007 2/4/2035 Vigente-en 99 46,76 0,035
12541 Materiales de Yondó (casabe)
Ejecucion
Construccion

A
Titulo
GICM- Materiales de
10 10/10/2001 7/4/2036 Vigente-en Barrancabermeja 39,92 39,92 0,029
03 Construccion
Ejecucion
Titulo

R
GJS- Materiales de
11 2/22/2006 2/21/2036 Vigente-en Barrancabermeja 37,57 37,57 0,028
141 Construccion
Ejecucion
Titulo Demas
HBL-

R
12 9/2/2008 9/1/2038 Vigente-en Concesibles\ Barrancabermeja 349,05 349,05 0,258
151
Ejecucion Arcilla
Sabana de
Titulo Torres\ Giron\
13 DLI-081 8/31/2007 8/30/2037 Vigente-en
Ejecucion
O Materiales de
Construccion
Barrancabermeja\
San Vicente de
Chucuri\ Betulia
58,94 12,49 0,009
B
Titulo
FFO- Materiales de
14 3/30/2005 3/29/2030 Vigente-en Barrancabermeja 147,82 147,82 0,109
081 Construccion
Ejecucion
Titulo
KAT- Materiales de
15 5/18/2010 5/17/2040 Vigente-en Barrancabermeja 44,4 44,4 0,033
09121 Construccion
O

Ejecucion
Titulo
IGI- Materiales de
16 7/10/2009 7/9/2039 Vigente-en Barrancabermeja 59,68 59,28 0,044
10471 Construccion
Ejecucion
T

Titulo
IJM- Materiales de
17 7/13/2009 7/12/2039 Vigente-en Barrancabermeja 67,12 67,12 0,05
16151 Construccion
Ejecucion
N

Titulo
IKG- Materiales de
18 12/18/2009 12/17/2039 Vigente-en Barrancabermeja 175,06 175,06 0,129
16551X Construccion
Ejecucion
Titulo
Materiales de
E

19 GIU-103 10/11/2006 10/10/2034 Vigente-en Barrancabermeja 92,65 92,65 0,068


Construccion
Ejecucion
M

FUENTE: Agencia Nacional de Minería 2018.

Indicadores de los títulos mineros otorgados en el municipio de barrancabermeja al 2018.


U

Area
Area Dentro del % del Area
C

Codigo Fecha de Fecha de Estado


ID Minerales Municipios Total del Municipio Total del
RMN Inscripcion Terminacion del Titulo
Titulo Ha del Titulo Municipio
Ha
O

Titulo
Demas
CE3- Vigente-
20 3/4/2003 12/8/2014 Concesibles\ Barrancabermeja 20,25 20,25 0,015
D

101 en
Arcilla
Ejecucion
Titulo
IHM- Vigente- Materiales de
21 2/10/2010 2/10/2040 Barrancabermeja 27,22 27,22 0,02
14251 en Construccion
Ejecucion
Titulo Materiales de
JBL- Vigente- Construcción\
22 2/12/2010 2/12/2040 Barrancabermeja 428,78 428,78 0,317
11151 en Demas
Ejecucion Concesibles
Titulo
JGO- Vigente- Materiales de
23 5/5/2010 5/4/2040 Barrancabermeja 25 25 0,018
11351 en Construccion
Ejecucion
Materiales de
JC3- Titulo
24 12/2/2009 12/1/2039 Construccion\ Barrancabermeja 100,01 100,01 0,074
14551 Vigente-
Asociados

348
Area
Area Dentro del % del Area
Codigo Fecha de Fecha de Estado
ID Minerales Municipios Total del Municipio Total del
RMN Inscripcion Terminacion del Titulo
Titulo Ha del Titulo Municipio
Ha

en
Ejecucion
Titulo
EE7- Vigente- Materiales de
25 6/13/2012 6/12/2042 Barrancabermeja 56 56 0,041

R
168 en Construccion
Ejecucion
Titulo
EE7- Vigente- Materiales de

O
26 6/20/2012 6/19/2042 Barrancabermeja 72 72 0,053
151 en Construccion
Ejecucion
Titulo
EJU- Vigente- Materiales de Barrancabermeja\

D
27 4/9/2013 4/8/2043 162,56 73,38 0,054
111 en Construccion Yondó (casabe)
Ejecucion
Titulo
Barrancabermeja\

A
MJC- Vigente- Materiales de
28 11/9/2012 11/8/2018 San Vicente de 6776,47 4419,17 3,264
16161 en Construccion
Chucuri\ Simacota
Ejecucion
Titulo

R
OBP- Vigente- Materiales de
29 5/9/2013 5/8/2016 Barrancabermeja 6,14 6,14 0,005
16302X en Construccion
Ejecucion

R
Titulo
JKO- Vigente- Materiales de
30 5/10/2013 5/9/2043 Barrancabermeja 18,83 18,83 0,014
11051 en Construccion
Ejecucion

31
KAT-
08301
5/10/2013 5/9/2043
Titulo
Vigente-
en
Ejecucion
O
Materiales de
Construccion
Barrancabermeja 171,33 171,33 0,127
B
Titulo
EE7- Vigente- Materiales de
32 11/20/2012 11/19/2042 Barrancabermeja 102 102 0,075
164 en Construccion
Ejecucion
Titulo
O

MJC- Vigente- Materiales de


33 1/18/2012 1/17/2018 Barrancabermeja 2091,11 2091,11 1,544
16251 en Construccion
Ejecucion
T

Titulo
Sabana de Torres\
PHP- Vigente- Materiales de
34 11/6/2014 11/5/2017 Barrancabermeja\ 348,24 197,39 0,146
08081 en Construccion
Puerto Wilches
Ejecucion
N

Titulo
Sabana de Torres\
PI5- Vigente- Materiales de
35 11/5/2014 1/8/2018 Giron\ 154,12 65,65 0,048
08021 en Construccion
Barrancabermeja
E

Ejecucion
Total 13.409,55 10.076,55 7,44%
M

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA 2018.

Las modalidades identificadas permiten establecer dominio del contrato de concesión que
U

corresponden a un 82,85 %, en segundo lugar, se encuentran las autorizaciones


C

temporales que abarcan el 14,28% y por último la licencia de explotación que 2,87% del
O

total de las modalidades otorgadas para los 35 títulos mineros.


D

Modalidades de Titulos Mineros en Municipio.


% DEL TOTAL DE MODALIDAES EN EL
CODIGO RMN MODALIDAD
MUNICIPIO
DJI-081
HJD-11221X
HAN-111
HIM-13301
HI5-13151 CONTRATO DE CONCESION 82,85
GH8-142
HGQ-15391
HHF-12541
HBL-151

349
% DEL TOTAL DE MODALIDAES EN EL
CODIGO RMN MODALIDAD
MUNICIPIO
DLI-081
FFO-081
KAT-09121
IGI-10471
IJM-16151
IKG-16551X
GIU-103
IHM-14251

R
JBL-11151
JGO-11351
JC3-14551

O
EE7-168
EE7-151

D
EJU-111
JKO-11051
KAT-08301

A
EE7-164
GICM-03

R
GJS-141
GHXG-01
MJC-16251

R
PHP-08081
PI5-08021 AUTORIZACION TEMPORAL 14,28
MJC-16161
OBP-16302X
CE3-101 LICENCIA DE EXPLOTACIONO 2,87
B
TOTAL 100

FUENTE : AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA 2018.


O

El municipio a través de la Secretaria de Medio Ambiente realizo un estudio de la pequeña y


T

mediana minería en el municipio de Barrancabermeja por medio del convenio 1290-2015 en el cual
N

se compilo la identificación de los instrumentos de control ambiental emitidos por la Corporación


Autónoma Regional de Santander (CAS) a través de Resoluciones.
E

De los 35 títulos mineros otorgados solo el 65,71% presenta instrumento de control ambiental, lo
M

cual indica una desarticulación dentro de las entidades territoriales sobre esta actividad.
U

Relación de títulos mineros con el instrumento de control ambiental

Instrumento de Código Instrumento de


C

ID Código RMN ID
Control Ambiental RMN Control Ambiental
O

1 GHXG-01 03786-2003 19 GIU-103 0948-2014


2 DJI-081 - 20 CE3-101 554-2004
D

3 HJD-11221X 260-2017 21 IHM-14251 060-2012


4 HAN-111 SI TIENE 22 JBL-11151 -
5 HIM-13301 0768-2008 23 JGO-11351 01225-2012
6 HI5-13151 621-2006 24 JC3-14551 -
7 GH8-142 1350-2009 25 EE7-168 0647-2010
8 HGQ-15391 730-2010 26 EE7-151 -
9 HHF-12541 00460-2010 27 EJU-111 615-2010

350
Instrumento de Código Instrumento de
ID Código RMN ID
Control Ambiental RMN Control Ambiental

10 GICM-03 0315-2008 28 MJC-16161 -


11 GJS-141 03786-2003 29 OBP-16302X -
12 HBL-151 - 30 JKO-11051 00144-2015
13 DLI-081 SI TIENE 31 KAT-08301 -

R
14 FFO-081 951-2005 32 EE7-164 0570-2010

O
15 KAT-09121 01351-2012 33 MJC-16251 -
16 IGI-10471 783-2010 34 PHP-08081 -

D
17 IJM-16151 - 35 PI5-08021 -
18 IKG-16551X 0453-2013

A
FUENTE: ESTUDIO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA.

R
CONVENIO 1290-2015.

Títulos mineros en áreas del Sistema Nacional de Protección ambiental

R
Las áreas protegidas se encuentran constituidas por: Parques naturales, Distritos de manejo

O
integrado, Distritos de conservación de suelos, áreas de recreación, Reservas naturales de la
sociedad civil.
B
En el municipio de Barrancabermeja existe la interacción con 2 áreas de protegidas el Distrito
O

Regional de Manejo Integrado del Humedal San Silvestre delimitada y declarada mediante el
Acuerdo No. 0058 del año 2006 el cual se modificó y aclaro mediante Acuerdo No. 143 del año
T

2010 y el Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de los Yariguies declarada y alinderada
N

por la Resolución No. 00007 del año 2005.


E
M
U
C
O
D

351
Identificación de los títulos mineros otorgados sobre las diversas clasificaciones del dmi san silvestre y
serranía de yariguies.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA. 2018 Y ÁREAS DEL SINAP


N

Dentro del DMI San Silvestre se observa la presencia de 4 títulos mineros con código de registro
E

minero nacional: HBL-151; MJC16161; KAT-08301; MJC-16251. Los cuales ocupan un área total
dentro del DMI San Silvestre de 4.866,25 Ha lo cual sería el 9.99% de la totalidad del área del DMI
M

San Silvestre dentro del municipio de Barrancabermeja.


U

Relación de títulos mineros con el dmi san silvestre


Area Dentro de la Clasificacion
C

ID Codigo RMN Clasificacion


Ha
Z. Preservacion 11,83
1 HBL-151
Z. Produccion 337,22
O

Z. Proteccion 35
2 MJC-16161 Z. Produccion 219,12
Z. Recuperacion 2.093,65
D

3 KAT-08301 Z. Produccion 78,32


Z. Recuperacion 433,1
Z. Preservacion 316,89
4 MJC-16251
Z. Produccion 532,82
Z. Produccion 808,29
Total 4.866,25

FUENTE: Agencia Nacional de Minería. 2018 y áreas del sinap

352
Igualmente, dentro del DMI Serranía Yariguies se observa la presencia de 4 títulos mineros con
código de registro minero nacional: DLI-081; JBL-11151; PHP-08081; PI5-08021. Los cuales
ocupan un área total dentro del DMI Serranía Yariguies de 259,57 Ha lo cual sería el 7,34% de la
totalidad del área del DMI Serranía Yariguies dentro del municipio de Barrancabermeja.

RELACIÓN DE TÍTULOS MINEROS CON EL DMI SERRANÍA YARIGUIES


Area Dentro de la

R
ID Codigo RMN Clasificacion
Clasificacion Ha
1 DLI-081 Z. Produccion 12,7

O
2 JBL-11151 Z. Produccion 184,53
3 PHP-08081 Z. Produccion 9,86

D
4 PI5-08021 Z. Produccion 52,48

A
Total 259,57

FUENTE : AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA. 2018 Y ÁREAS DEL SINAP.

R
Títulos mineros en las inmediaciones de la cabecera municipal

R
Dentro del perímetro urbano de Barrancabermeja se destaca la presencia de 7 Títulos

O
Mineros Otorgados identificados con registro minero nacional: el EE7-151 se encuentra
B
ubicado en la comuna 1 sobre el margen del Rio Magdalena, los títulos mineros GHXG-
01;HIM-13301;GICM-03;IHM-14251;JKO-11051 ubicados en la comuna 7,el titulo minero
O

CE3-101 que se encuentra dentro del área incorporada mediante el Decreto 294 del 2015
y que se aclara mediante el Decreto 336 del 2017 y con un área de 117,16 Ha equivalente
T

a 3,51 % del área urbana del Municipio, los títulos se encuentran asociados a extracción
N

de materiales de construcción y demás concesionables como arcillas


E

Identificación de los títulos mineros otorgados dentro del suelo urbano del municipio de
barrancabermeja.
M
U
C
O
D

353
FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA. 2018

Indicadores de los títulos mineros otorgados en el municipio de barrancabermeja dentro del suelo
urbano 2018

Área del Titulo Dentro % del Área Total del Titulo


ID Codigo RMN Minerales
del Suelo Urbano Ha Minero en el Suelo Urbano

1 GHXG-01 Materiales de Construccion 16,53 0,52

R
Demas Concesibles\
2 HIM-13301 33,57 1,06
Materiales de Construccion

O
3 GICM-03 Materiales de Construccion 39,63 1,26

D
4 CE3-101 Demas Concesibles\ Arcilla 0,02 0,0006
5 IHM-14251 Materiales de Construccion 2,47 0,08

A
6 EE7-151 Materiales de Construccion 0,12 0,0038
7 JKO-11051 Materiales de Construccion 18,83 0,59

R
Total 111,16 3,51

R
FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA 2018.

O
Adicionalmente, identificadas en el Acuerdo 018 del 2002 se encuentran las zonas de
B
expansión que se clasifican en industrial y sureste, sobre las cuales existen títulos mineros
otorgados que comprenden un área de 114,40 Ha equivalente a 20,52% del área de
O

expansión en el municipio de Barrancabermeja.


T

La zona de expansión industrial se encuentra sobre un título minero el EJU-111 con un


N

área de 7,8 Ha lo cual sería equivalente al 4,01% de la misma. De igual forma la zona de
E

expansión sureste se encuentra sobre 5 títulos mineros los GHXG-01; HIM-13301; GICM-
M

03; GJS-141 y CE3-101 con un área de 107,11 Ha que equivaldría a 29,47% de la misma.
U

La Agencia Nacional de Minería mediante resolución 832 del 2013 estipula que:
C

(…)
O

INCORPORAR al catastro minero la delimitación establecida en el artículo 4 del Decreto


D

307 del 23 de diciembre del 2011, suscrito por el Alcalde Municipal de Barrancabermeja,
“Por el cual se adopta el Plan Parcial “Sur Este” ubicado en la zona de expansión del
municipio de Barrancabermeja” la cual se entiende restringida para la actividad minera de
conformidad a el literal a) del artículo 35 de la Ley 685 del 2001.

(…)

354
Indicadores de los títulos mineros otorgados en el municipio de barrancabermeja dentro del suelo
expansión 2018

Área Dentro del Suelo


ID Código RMN Zona de Expansion
de Expansión
1 GHXG-01 53,98

2 HIM-13301 0,53

3 GICM-03 Z. Expansion Urbana 0,28

R
4 GJS-141 34,21

O
5 CE3-101 18,11

D
6 EJU-111 Z. Expansion Industrial 7,28

Total 114,40

A
FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA 2018.

R
Información de solicitudes mineras

R
Existen 46 solicitudes inscritas en el Municipio de Barrancabermeja para el año 2018 en

O
el catastro minero identificadas mediante la solicitud de información con Radicado ANM
No. 20189040287152 de la Agencia Nacional de Minería en el punto de atención regional
B
de Bucaramanga, sin embargo 1 solicitud se encuentra fuera del perímetro municipal de
O

Barrancabermeja la LHV-09111 con un área de 39,62 Ha.

Las 46 solicitudes abarcan un área total de 18.109,94 Ha de las cuales 16.519,31 Ha se


T

encuentran dentro del perímetro municipal de Barrancabermeja representando un 12,20


N

% del área total del Municipio, las 1.590,62 Ha restantes se encuentran fuera de la
E

jurisdicción de Barrancabermeja y pertenecen a los municipios de Puerto Wilches, Sabana


M

de Torres, San Vicente de Chucuri, Sabana de Torres, Girón, Betulia, Yondó,


Bucaramanga y Lebrija.
U
C
O
D

355
Identificación de las 46 solicitudes de títulos mineros dentro del área del municipio de barrancabermeja.

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA. 2018


E

El 95,65 % de las 46 Solicitudes se encuentra en curso y el 4,34 % se encuentran


M

suspendido por Resolución ANM 002154 del 28 de septiembre de 2017 y por el Auto
Interlocutorio No. 0400 de 11 de Julio de 2017 identificados con el código de expediente
U

LDU-08011 y OHL-08321. Dentro de los tipos de minerales asociados a las solicitudes


C

según el artículo 61 de la ley 685 del 2001 podemos destacar que el 0,10 % son de
arcilla común (cerámicas, ferruginosas, misceláneas); 17,14 % son demás
O

concesibles/materiales de construcción; 5,71 % son demás concesibles/arcilla y el 2,85


D

% materiales de construcción/asociados.
INDICADORES DE LAS SOLICITUDES DENTRO DEL ÁREA DEL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA
Fecha de Estado del Area Ha dentro
ID Codigo del Expediente
Radicado Expediente del municipio
1 SAK-08231 1/20/2017 En Curso 122,77
2 TBM-09131 2/22/2018 En Curso 17,69
3 QIO-08051 9/24/2015 En Curso 524,22
4 QLI-15501 12/18/2015 En Curso 173,97
5 LJM-10061 10/22/2010 En Curso 25,86

356
Fecha de Estado del Area Ha dentro
ID Codigo del Expediente
Radicado Expediente del municipio
6 OG2-10201 7/2/2013 En Curso 845,29
7 PJ6-15371 10/6/2014 En Curso 341,97
8 LHP-14281 8/25/2010 En Curso 102,93
9 RJC-08421 10/12/2016 En Curso 475,23
10 PGP-12262 7/25/2014 En Curso 116,07
11 RHB-08021 8/11/2016 En Curso 569,51
12 KE6-11001 5/6/2009 En Curso 181,29
13 OG2-092610 7/2/2013 En Curso 150,83

R
14 QLA-10331 12/10/2015 En Curso 389,79
15 LDU-08011 4/30/2010 Suspendida 225,5
16 OG2-10234 7/2/2013 En Curso 572,46

O
17 KHJ-11091 8/19/2009 En Curso 18,99
18 LKM-10551 11/22/2010 En Curso 1047,85

D
19 QGH-08161 7/17/2015 En Curso 492,97
20 JI2-09081 9/2/2008 En Curso 37,65
21 OG2-09055 7/2/2013 En Curso 908,88

A
22 PIG-15291 9/16/2014 En Curso 402,91
23 OJ7-08431 10/7/2013 En Curso 139,36

R
24 OJL-08211 10/21/2013 En Curso 300
25 OII-09471 9/18/2013 En Curso 449,65
26 QC5-15541 3/5/2015 En Curso 550

R
27 OHK-08401 8/20/2013 En Curso 287,41
28 PBA-16161 2/10/2014 En Curso 0,14
29 RIJ-08031 9/19/2016 En Curso 45,57
30
31
OHL-08321
RIC-08261 O 8/21/2013
9/12/2016
Suspendida
En Curso
339,75
3098,55
B
32 PC7-08471 3/7/2014 En Curso 30,26
33 REK-11111 5/20/2016 En Curso 30,22
34 SL1-15501 12/1/2017 En Curso 231,68
35 QC6-08151 3/6/2015 En Curso 486,96
O

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA 2018


T

Indicadores de las solicitudes dentro del área del municipio de barrancabermeja


N

Fecha de Estado del Area Ha dentro


ID Codigo del Expediente
Radicado Expediente del municipio
E

36 LK3-09051 11/3/2010 En Curso 62,91


37 PG4-09221 7/4/2014 En Curso 7,98
M

38 QCV-11451 3/31/2015 En Curso 23,24


39 PBS-08561 2/28/2014 En Curso 401,51
40 QBI-08031 2/18/2015 En Curso 394,74
U

41 RDE-09111 4/14/2016 En Curso 52,58


42 RJC-08161 10/12/2016 En Curso 1218,76
43 SDS-09151 4/28/2017 En Curso 48,62
C

44 PJ8-16061 10/8/2014 En Curso 47,69


45 QHK-08261 8/20/2015 En Curso 527,1
Total 16.519,31
O

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA 2018.


D

Minería de subsistencia

Por medio del diario oficial No.50033 del 21 de octubre de 2016 se pública el Decreto No.
1666 del 21 de octubre de 2016 en el cual se especifica que el Ministerio de Minas y
Energía en conjunto con la Agencia Nacional de Minería y la Unidad de Planeación
Minero-Energética UPME definen la clasificación de la minería de la siguiente forma:

357
- Subsistencia, se permitirá solo en actividades a cielo abierto, y se limitará a la
extracción y recolección de arenas, gravas de río, (destinados a la industria de la
construcción) arcillas, metales preciosos, piedras preciosas y semipreciosas, así
como a las labores de barequeo.
- Para la etapa de exploración, construcción y montaje se tomó como criterio el área

R
del título minero.
- Para la etapa de explotación se acudió al criterio de producción, diferenciándola

O
en labores a cielo abierto y subterráneas; y se definió la clasificación de acuerdo

D
con valores de producción anuales para seis grupos de minerales así: carbón,

A
materiales de construcción, metálicos, no metálicos, metales preciosos, piedras
preciosas y semipreciosas.

R
R
Dentro del municipio se observan 249,48 Ha asociadas a la extracción de materiales de

O
rio como gravas arenas y materiales destinados a la industria de la construcción.
B
Adicionalmente, las actividades de extracción de arcillas ocupan un área de 26,17 Ha.

. Identificación de las áreas donde se desarrolla minería informal en el municipio de barrancabermeja


O
T
N
E
M
U
C
O
D

FUENTE: AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA. 2018

358
Conclusiones de diagnóstico actividades extractivas

Existe una falta de interacción dentro de las entidades estatales representadas por la
Agencia Nacional de Minería (ANM), Corporación Autónoma Regional de Santander
(CAS) y Municipio de Barrancabermeja que se ve reflejada en el otorgamiento de títulos
dentro del perímetro municipal sobre sectores restringidos de minería como el perímetro

R
urbano del municipio y la falta de seguimiento a licencias ambientales sobre las

O
actividades de minería que desarrollan actualmente en el Municipio.

D
No existe un sistema de información geográfico que sea manejado por el personal del
municipio donde se permita actualizar la información de los títulos mineros y solicitudes

A
de manera precisa, rápida y efectiva, para mejorar la facilidad operativa asociada a

R
desarrollo de actividades de las diversas oficinas.

R
No existe un sistema de medición de material particulado sobre las zonas cercanas a los

O
títulos mineros que se encuentran sobre la comuna 7, para obtener mediciones que
verifiquen el estado del material particulado en el área.
B
Se evidencia la falta de una zona o centro de acopio que permita almacenar el material
O

extraído por los polígonos que se encuentran sobre el Rio Magdalena.


T

1.2. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA


N

1.2.1. Dinámicas poblacionales


E

1.2.1.1. Densidad poblacional


M

Según la proyección poblacional al año 2018, (Base Censo DANE, 2005), Colombia tiene
U

una población total de 49.834.240 habitantes, de los cuales, 24.605.796 (49,4%) son
C

hombres y 25.228.444 (50,6%) son mujeres. Según el IGAC, la superficie del país
O

corresponde a 114.1 Ha. (superficie continental), equivalente a una densidad poblacional


de 346,75 hab/Ha.
D

El Departamento de Santander, para el año 2018, cuenta con una superficie de 3.053,7
Ha, y según proyecciones DANE, tiene una población de 2.090.839 habitantes; es decir,
la densidad poblacional del departamento es 684.69 hab/Ha.

Según las cifras Poblacionales de Barrancabermeja en los tres últimos Censos de los años
1985,1993 y el del 2005 Barrancabermeja ha tenido densidades poblacionales de
1,15/1,16 y 1,38 Hab/Ha respectivamente; entre el año 85 y 93 se mantuvo constante su

359
densificación, entre los años 1993 y 2005 se aumentó en 2 personas por hectárea durante
estos 15 años; cifra que permite entender que a este año se tienen 1,70 Hab/Ha. Ver tabla
a continuación.

Población Total Del Municipio Barrancabermeja Según Censos Y Proyección 2018

participación

R
participación de participación de de la
densidad
Población Población Población la Población de la Población de Población
Superficie poblacional
Censo Total de de Barrancabermeja Barrancabermeja de

O
(Ha) (Hab/ /
(Hab) Colombia Santander frente a frente a Santander
Ha.)
Colombia Santander frente a
Colombia

D
1985 156.917 135.401,76 1,15 29.970.199 1.522.083 0,52% 10,30% 5,07%

A
1993 157.433 135.401,76 1,16 33.109.840 1.598.688 0,47% 9,84% 4,82%
2005 187.311 135.401,76 1,38 42.090.502 1.913.444 0,44% 9,78% 4,54%
Proy.
231.343 135.401,76 1,70 49.834.240 2.090.839 0.46% 11.06% 4.19

R
2018

Fuente: Equipo técnico POT a partir de Base Censo Dane 2005, Estudio De Población De La Universidad Nacional Y

R
Estudio

En el caso de Bogotá y Medellín que se consideran ciudades densas, tienen densidades

O
de 2,00 y 2,20 habitantes por Hectárea. Por lo tanto, ciudades como Bucaramanga
B
presentan una densidad poblacional de 1,92, Floridablanca con 1,73, Girón con 1,73,
Piedecuesta con 1,50 y tienen una densidad alta dentro de las ciudades colombianas. Y
O

según proyecciones Dane (2018), Barrancabermeja presenta una densidad de 1,70


T

hab/Ha, lo cual, dista mucho dentro de la región y en el contexto nacional.


N

1.2.1.2. Índice de participación de Población de Barrancabermeja


E

El Índice de participación de la Población de Barrancabermeja en los últimos censos se


M

ha venido disminuyendo con respecto al País y al Dpto. Con respecto al País según el
censo de 1985 se tenía una participación de 0,52%, luego en 1993 se disminuyó a 0,47%
U

y para el 2005 se bajó a 0,44.


C

Con respecto al Departamento, la población de Barrancabermeja representaba el 10,3%


O

de la población, en 1985, luego en el año 1993 se bajó esa participación al 9,84% y con
D

respecto al 2005 se bajó aunque en menor proporción a 9,78%. Esto puede ser por el
efecto de la migración y la disminución de la oferta de empleo. Sin embargo, se observa
que en Santander ocurre el mismo fenómeno de Barrancabermeja con respecto al total
de la Población del País. Mientras que Ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla
y Bucaramanga han aumentado la participación frente al total de la Población,
Barrancabermeja y Santander han tenido un comportamiento contrario.

360
En cuanto al municipio de Barrancabermeja, según el DTS del POT 2002. (Acuerdo
municipal No. 018), Se tenía una población aproximada de 249.221 habitantes25 densidad
poblacional de 1,84 hab/Ha. Actualmente, se tiene una población proyectada según
estudio de población de la Universidad Nacional y a partir del año 2017 se modificó la
población del área rural, según estudio sociodemográfico y económico del corregimiento

R
el centro, calculando una población total aproximada de 231.343 habitantes y cuya
densidad poblacional actual es de 1,70 hab/Ha; Siendo el área urbana, donde se

O
concentra la mayor parte de la población (89.91%) y presenta una densidad poblacional

D
de 64,52 hab/Ha. En el área rural, se encuentra el 10,08% de los habitantes y cuenta con

A
una densidad poblacional de 0,17 hab/Ha. Ver tabla a continuación.

R
Densidad Poblacional Por Clasificación Del Suelo, Año 2018
Población Aprox. Superficie Densidad Poblacional
Suelo

R
Total (Ha) (Hab/Ha )
Urbano 207.378 3.223,54 64,33
Rural
Área sin definir27
Total
23.965
0
231.34328
O 131.69026
488,22
135.401,76
0,18
N/A
1,70
B
Fuente: Equipo técnico POT a partir de la base proyecciones equipo POT 2018, estudio de población de la universidad
nacional y estudio sociodemográfico del corregimiento el centro, donde se modifica la población rural del municipio de
Barrancabermeja, visor del Dane a 1 de agosto de 2018..
O
T

Es importante aclarar que, las cifras de población están calculadas según el estudio
N

poblacional de la Universidad Nacional (año 2010), y a partir del año 2018 se modificó la
E

población para el sector rural teniendo como base un factor de expansión soportado en
un Estudio Sociodemográfico y Económico del Corregimiento el Centro, elaborado por el
M

Centro de Estudios Regionales, CER (año 2017).


U
C

Este incremento de la densidad poblacional en Barrancabermeja, coincide con la


O

situación que durante los años 90 se caracterizó por ser una década muy fuerte del
conflicto interno en Colombia, y el enfrentamiento de las grupos al margen de la ley y el
D

Estado, lo cual, Barrancabermeja no a fue ajena a esta situación nacional, posteriormente

25 Población de Barrancabermeja, según DTS-POT 2002.Pag 293.


26 Área definida cartográficamente-IGAC 2012.
27Área sin definir, se refiere a la incongruencia que existe entre las áreas descritas en el Acuerdo municipal
No. 018 de 2002, los decretos 294 y 303 y la cartografía IGAC 2012.
28 Proyección poblacional equipo POT 2018

361
en los años 2000, se vivió el recrudecimiento de la guerra, ocasionando el desplazamiento
forzado, especialmente en las zonas rurales y en pequeños pueblos obligando a muchos
habitantes a desplazarse a otros territorios. Estos procesos migratorios recayeron en este
municipio, por ser la ciudad de mayor desarrollo en la región del Magdalena Medio,
aunado a las expectativas generadas por los empleos la industria del petróleo.

R
Ahora bien, si se compara la dimensión poblacional en el periodo del Plan de

O
Ordenamiento Territorial (Acuerdo municipal No. 018 de 2002), con el actual documento
en construcción (POT 2018), se puede hallar una diferencia importante de esta variable,

D
observando una disminución de 1,80 hab/Ha a 1,70 hab/Ha. Según población proyectada

A
por el DANE (año 2018), es de 1,41 hab/Ha, sin embargo, de acuerdo a la proyección

R
ajustada de población calculada por el equipo POT (2018), con base al estudio de
población de la Universidad Nacional y estudio Sociodemográfico del corregimiento el

R
centro, donde se modifica la población rural del municipio de Barrancabermeja, visor del

O
DANE a 1 de agosto de 2018, el municipio de Barrancabermeja cuenta con población de
B
231.343 habitantes, lo cual, esta última cifra se ajusta más a la realidad y presenta una
dimensión poblacional de 1,70 hab/Ha. A continuación ver tabla .
O

Comparativo De Las Densidades Poblacionales Según El POT 2002, Proyección Dane 2018 Y
Futuro Pot 2018
T

Población Población
Población
Proyectada POT proyectada Base Superficie Dimensión
N

POT Proyectada DANE


2002 Estudio de (Ha) Poblacional
(hab)
(hab) población U. NAL.
POT 2002 249.22129 - 135.401,76 1,80
E

Proyección 30
191.495 - - 135.401,76 1,41
DANE 2018
M

31
POT 2018 - - 231.343 135.401,76 1,70
Fuente: Base proyecciones equipo técnico POT, estudio de población de la universidad nacional y estudio sociodemográfico
del corregimiento el centro, donde se modifica la población rural del municipio de Barrancabermeja, visor del Dane a 1 de
U

agosto de 2018.
C

1.2.1.3. Proyección poblacional


O

Uno de los más importantes problemas que le tocó enfrentar al equipo técnico del POT
D

del Municipio de Barrancabermeja, fue el crecimiento poblacional. Las tasas de

29
Población proyectada por el POT 2002 (DTS, pág. 293)
30
Población proyectada Censo DANE (2005).
31
Población Proyectada con base Estudio poblacional Universidad Nacional 2010, y en el área rural, ajuste
poblacional, según Estudio sociodemográfico y económico del corregimiento el Centro, (CER), Visor DANE (1
de agosto de 2018) y prediales centros poblados IGAC 2012).

362
incremento que han prevalecido durante los tres (3) últimos Censos, solo tuvieron ligeras
desviaciones. Por lo anterior, se consultó las Proyecciones de Población elaboradas
metodológicamente por el DANE, quien utiliza para su cálculo, el método de los
componentes y da los resultados a nivel Nacional, Departamental y municipal por sexo y
edad para el período 2005-2020. Sin embargo, estas Proyecciones elaboradas por la

R
entidad oficial que rige las Estadísticas para cada ente gubernamental, presentaban
incongruencias, teniendo en cuenta que, en otros instrumentos de carácter oficial, como

O
lo son las cifras del Sisbén, Régimen de Seguridad Social y Estratificación socioeconómica

D
sobrepasaban las cifras de población proyectada por el DANE para el año 2018.

A
Barrancabermeja por ser un puerto multimodal, polo de desarrollo siempre ha sido una

R
ciudad con población flotante, por lo que se decidió hacer una revisión técnica de esas
proyecciones de tal forma se tuviera un consenso en torno a esta variable. Sin embargo,

R
siempre que se va a hacer un pronóstico o una proyección de una serie de datos, lo

O
primero que se hace, es graficar esa nube de puntos en un plano cartesiano, por lo tanto,
B
se localizan los valores de población en el eje Y, y los valores de los años, en el eje X.

En cada una de las gráficas se trazan las líneas rectas que describan de mejor manera la
O

tendencia que represente el gráfico y se observa cual sería la línea que más se ajustaría
T

a esa serie de datos que se muestra. Y Luego que se define la línea que más se adapta
N

a la serie de datos, se precisa el método de cálculo, este solo va a reflejar un


comportamiento histórico y no muestra el incremento o decrecimiento por factores
E

externos, estas modificaciones las hace el técnico de acuerdo con las sugerencias que
M

hacen las personas con experticia en el tema relacionado.


U

A continuación, se relacionan los métodos que fueron utilizados para elaborar la


proyección de población del municipio de Barrancabermeja. Los métodos matemáticos se
C

fundamentan en ecuaciones que representan progresiones de tipo aritmético y


O

geométrico, curvas de crecimiento logarítmico y exponencial, y también curvas basadas


D

en tendencias de crecimiento hacia la situación de saturación poblacional (curvas logística


y tasa de crecimiento declinante). Seguidamente, se presenta el desarrollo de los
diferentes métodos matemáticos utilizados para realizar la proyección de la población.

Intercensal.

El procedimiento de este método se basa en la determinación de las tasas intercensales


para los censos conocidos. Una vez se obtienen esas tasas, se determinan los períodos

363
en años para los cuales aplican las tasas intercensales halladas. Posteriormente, se
procede a realizar la proyección de población.

Método de progresión aritmética

La determinación de la tasa decrecimiento de población se efectúa a partir de los datos


de los últimos censos realizados; posteriormente se obtiene el promedio aritmético de las

R
tasas, el cual es utilizado en la aplicación del método.

O
El método aritmético asume que el cambio poblacional anual (o por unidad de tiempo

D
considerada), en un área o región específica, es constante.

A
Método de progresión geométrica

R
La determinación de la tasa de crecimiento de población se efectúa a partir de los datos

R
de los últimos censos realizados; posteriormente se obtiene el promedio geométrico de
las tasas, el cual es utilizado en la aplicación del método. El método geométrico asume
O
un porcentaje constante de cambio por unidad de tiempo.
B
Curva Logarítmica
O

El modelo de crecimiento logarítmico consiste en considerar que el aumento de la


población es proporcional al tamaño de esta. La aplicación de su fórmula tiene mucha
T

validez cuando los intervalos de tiempo de los Censos son pequeños porque se puede
N

comprobar la tendencia del ritmo de crecimiento.


E

Curva exponencial
M

Para determinar la población por el método de la curva exponencial se requieren como


U

valores iníciales los valores de población inicial, la tasa de crecimiento de población y el


periodo de tiempo en años a partir del último censo. El valor de la tasa de crecimiento se
C

determina a partir los datos de los últimos censos realizados, una vez determinada la tasa
O

de crecimiento Intercensal se determina una tasa de crecimiento ponderada la cual va a


ser utilizada en el desarrollo del método
D

Estudio de la Universidad Nacional

Se tomó como base el estudio elaborado por la Universidad Nacional en el mes de


diciembre del año 2010 con metodología de los componentes demográficos (Migración,
Nacimientos y Mortalidad) y se hizo su respectivo ajuste haciendo uso de la tasa
geométrica.

364
Una vez efectuados los cálculos con los diferentes métodos descritos anteriormente se
presentan los resultados para el año 2018, se utilizó este referente teniendo en cuenta
que para el día 1 de agosto de este año, el Visor Estadístico del Dane mostraba que según
la evolución del censo de Población y Vivienda para el municipio de Barrancabermeja año
2018, daba que el número de habitante estaría cercano a los 232.725 y el número de

R
viviendas de 66.493. La siguiente tabla presenta los resultados obtenidos mediante los
diferentes métodos. Ver tabla a continuación.

O
Métodos De Proyección Poblacional Del Municipio De Barrancabermeja

D
Método Población Año 2018 Diferencia al valor referente
Intercensal 218.836 13.889

A
Aritmético 193.335 39.390
Geométrico 220.513 12.212

R
Exponencial 222.966 9.759
Logaritmo 193.365 13.889
Proyección UNAL 227.380 39.390

R
Fuente Equipo técnico POT a partir de base DANE 2005, estudio de población de la universidad nacional y estudio
sociodemográfico y económico del corregimiento el centro –CER, visor censo dane (1 de agosto de 2018) y prediales
centros poblados, IGAC 2012.
O
B
Según la tabla a continuación, la diferencia frente al valor referido de 232.725 de los
diferentes métodos aplicados la que más tuvo aproximación fue el de la Universidad
O

Nacional, de tal forma que existió consenso en torno a este valor. De tal forma que, los
T

resultados mostrados por el ajuste al Modelo de la Universidad Nacional son los que
asumirá para los análisis y ejercicios de planificación que se deriven de esta y futuras
N

revisiones del POT. Sin embargo, es necesario aclarar que el DANE es el ente oficial que
E

publica, en este caso, las proyecciones de población de los municipios del país y se espera
M

que antes de finalizar el presente año ya se tenga las cifras reales del censo de Población
y Vivienda. Vale la pena aclarar que estas proyecciones realizadas no contemplan
U

dinámicas poblacionales en el Municipio.


C

Al empezar el desarrollo del método de proyección, se dijo que los métodos solo arrojan
O

cifras debido a una tendencia y estaban sujetos estos, a los ajustes que se le pudieran
dar de acuerdo con la experticia de los miembros del equipo POT; además, se revisó el
D

número de predios existentes en el sector rural, especialmente Centros poblados(IGAC


2012), y basados en el estudio sociodemográfico y económico del Corregimiento el
Centro, elaborado por CER en el año 2017, y al hacer los cálculos con el número de
total de predios de los centros poblados, se logró obtener un factor de ajuste por expansión
de 1.19813019 que le fue aplicada a la Población rural proyectada llegándose al definitivo
para el año 2018, así,

365
Proyección De Población Total, Urbana Y Rural Del Municipio De Barrancabermeja, Año 2018
Proyección de población
total municipio total cabecera total resto
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
231.343 112.362 118.981 207.378 100.946 106.432 23.965 13.238 10.727
Fuente Equipo técnico POT a partir de Base Dane 2005, Estudio De Población De La Universidad Nacional Y Estudio
Sociodemográfico Y Económico Del Corregimiento El Centro -Cer.

Con base en lo anteriormente expuesto, el equipo POT, realiza un ejercicio de proyección

R
poblacional desde el año 2005 hasta el año 2031 para el municipio de Barrancabermeja,

O
discriminando área (urbana y rural) y sexo. Ver tabla a continuación.

D
Proyección Poblacional Por Sexo Y Área Del Municipio De Barrancabermeja, Desde 2005 2031

A
Población proyectada por sexo y area
total municipio total cabecera total resto
Año
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

R
2.005 190.058 92.816 97.242 170.805 82.180 88.625 19.253 10.636 8.617
2.006 192.925 94.284 98.641 173.646 83.634 90.012 19.279 10.650 8.629

R
2.007 195.801 95.758 100.043 176.492 85.092 91.400 19.309 10.666 8.643
2.008 198.685 97.236 101.449 179.342 86.551 92.791 19.343 10.685 8.658
2.009 201.576 98.719 102.857 182.194 88.012 94.182 19.382 10.707 8.675
2.010
2.011
2.012
204.471
207.366
210.260
100.205
101.692
103.180
104.266
105.674
107.080
O
185.044
187.888
190.725
89.473
90.932
92.389
95.571
96.956
98.336
19.427
19.478
19.535
10.732
10.760
10.791
8.695
8.718
8.744
B
2.013 213.149 104.666 108.483 193.551 93.840 99.711 19.598 10.826 8.772
2.014 216.031 106.149 109.882 196.364 95.285 101.079 19.667 10.864 8.803
2.015 218.900 107.626 111.274 199.157 96.720 102.437 19.743 10.906 8.837
O

2.016 221.750 109.094 112.656 201.926 98.143 103.783 19.824 10.951 8.873
2.017 224.578 110.551 114.027 204.668 99.553 105.115 19.910 10.998 8.912
2018* 231.343 112.362 118.981 207.378 100.946 106.432 23.965 13.238 10.727
T

2019* 234.135 113.718 120.417 210.055 102.323 107.732 24.080 13.302 10.778
2020* 236.895 115.058 121.837 212.694 103.681 109.013 24.201 13.369 10.832
N

2021* 239.621 116.382 123.239 215.295 105.020 110.275 24.326 13.438 10.888
2022* 242.309 117.688 124.621 217.854 106.340 111.514 24.455 13.509 10.946
2023* 244.957 118.974 125.983 220.368 107.637 112.731 24.589 13.583 11.006
E

2024* 247.560 120.238 127.322 222.835 108.911 113.924 24.725 13.658 11.067
2025* 250.114 121.478 128.635 225.250 110.160 115.090 24.864 13.735 11.129
M

2026* 253.430 123.089 130.341 227.829 110.597 117.232 25.601 14.142 11.459
2027* 256.720 124.687 132.033 230.787 112.033 118.755 25.933 14.326 11.607
2028* 260.053 126.306 133.747 233.784 113.487 120.296 26.270 14.512 11.758
U

2029* 263.430 127.946 135.484 236.819 114.961 121.858 26.611 14.700 11.911
2030* 266.850 129.607 137.243 239.894 116.453 123.441 26.956 14.891 12.065
2031* 270.315 131.290 139.025 243.009 117.966 125.043 27.306 15.084 12.222
C

FUENTE: Equipo técnico POT a partir de Base Dane 2005, Estudio De Población De La Universidad Nacional Y Estudio
Sociodemográfico Y Económico Del Corregimiento El Centro -Cer
O

El municipio de Barrancabermeja presenta una tendencia al crecimiento poblacional, por


D

lo tanto, será más densa, pasando del año 2018 con una dimensión poblacional del 1,70
hab /Ha al 1,99 hab/Ha en el año 2031. En síntesis, se puede decir, que estos atributos
permiten visibilizar según el documento de Sistema de Ciudades (Departamento Nacional
de Planeación -DNP, 2012), que Barrancabermeja es considerada como una ciudad
uninodal, por ser un centro urbano cuya área funcional aún mantiene dentro del límite
político administrativo que define el municipio, adicionalmente también es identificada

366
como un eje, corredor o subsistema urbano-regional Identificada por la asociación de
ciudades uninodales a una aglomeración, (Ej: Bucaramanga- Barrancabermeja) .

Es así como: “Cerca del 75% de la población colombiana vive en centros urbanos, y se
estima que esta proporción aumentará al 85% en el año 2050. En otras palabras, durante
las próximas cuatro décadas cerca de veinte millones de personas llegarán a nuestras

R
ciudades, con las correspondientes demandas de vivienda, transporte, servicios públicos

O
y sociales, entre otros”32.

D
Además, Barrancabermeja se establece en la región del Magdalena Medio, siendo el
municipio más importante de la región, cuya ciudad cumple la condición de centralidad

A
por su cobertura en la prestación de servicios de salud y educación y por sus dinámicas

R
económicas; en esta ciudad, también se cuenta con el Hospital Regional del Magdalena

R
Medio, de tercer nivel, que cubre la demanda de población de los municipios de la región
conformado por cuatro (4) departamentos, cuyo municipios más cercanos como Yondó, y
O
Puerto Berrío (Antioquia), Puerto Wilches, Sabana de Torres, Puerto Parra, y Cimitarra
B
(Santander), Cantagallo, y San Pablo (Bolívar), y San Alberto (Cesar). Así mismo, el
sistema educativo de nivel superior cubre la demanda a nivel regional, la cual cuenta con
O

el Sena, la Universidad de La Paz, UIS, UCC, UDI, Unioriente, entre otros


T

establecimientos educativos de carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.


N

Del mismo modo, en Barrancabermeja se establece la sede de la Diócesis, la cual


conforma trece(13) municipios como son Puerto Wilches, Sabana de Torres, Betulia, San
E

Vicente de Chucuri, El Carmen de Chucuri, Cimitarra, Bolívar, y Bajo Simacota por


M

Santander; por Antioquia lo conforman los municipios de Yondó, Puerto Berrío, y Puerto
U

Nare.
C

El municipio cuenta con un área de 135.401 hectáreas, de las cuales 3.223 corresponden
al área urbana lo que equivale el 2,38%; el área urbana se constituye como una ciudad
O

compacta equilibrada en sus funciones urbanas integradas con sus zonas de expansión,
D

la cual genera capacidad de respuesta frente a las dinámicas de la región, y del nivel
nacional.

Lo anterior, indica que, de acuerdo con las proyecciones dadas por el DNP, y para el caso
de este municipio, considerado como uninodal, y de lograr la consolidación de una

3232 DNP, Sistema de ciudades, año 2012

367
diversificación de la económica, el desarrollo de nuevos proyectos de hidrocarburos, y el
fortalecimiento de la plataforma logística multimodal, continuará aumentado la población.
De igual forma, otro fenómeno que puede afectar dicho crecimiento y que no se visualiza
una solución a corto plazo, es el proceso de inmigración desde el vecino país de
Venezuela hacia Santander y especialmente a Barrancabermeja, lo cual, se prevé que

R
aumentaría no solo la población, sino los asentamientos informales tanto en el área urbana
como en la rural.

O
Comparativo entre las dos (2) proyecciones poblacionales: DANE y POT

D
2018.

A
Se aprecia en la siguiente tabla, que, comparando la proyección de población del

R
departamento de Santander, con 2.090.839 habitantes, con relación a la población de

R
Barrancabermeja, representa un 9,15%, de la población santandereana, siendo
considerada la segunda ciudad en importancia del Departamento. También se puede
O
mencionar que el comportamiento de la población está concentrada en un 90% en el área
B
urbana, distribuidas en 7 comunas y la población rural con un 10% ubicadas en el área
rural, conformado por 6 corregimientos, concluyendo que esta proporción ha ido
O

conservando así, a lo largo de varios periodos.


T

Comparativo Proyecciones Dane Y Proyección Pot 2018


N

COMPARATIVO
PROYECCIÓN DANE PORCENTAJE PROYECCIÓN PORCENTAJE
PROYECCIONES
2018 (%) EQUIPO POT 2018 (%)
POBLACIONALES
E

Total población en el
191.495 habitantes 100% 213.343 habitantes 100%
municipio (año 2018)
Porcentaje población
M

municipal del total población


2.090.839 habitantes 9.15% - 10.20%
departamental
Total población en cabecera 173.303 90,5% 207.487 90%
U

Total población resto 18.192 9,5% 23.956 10%


Total, población hombres 94.616 49.4% 111.995 48%
C

Total población mujeres 96.879 50.6% 119.348 52%


Población (>15 o < 59 años) -
122.920 64% 147.312 64%
potencialmente activa
O

Población (<15 o > 60 años) -


68.555 36% 84.031 36%
potencialmente inactiva
D

Fuente. proyecciones Dane y proyecciones poblacionales equipo técnico POT.

1.2.1.4. Tendencias regionales

Región del Magdalena Medio

Según el estudio “Diagnóstico del Territorio del Magdalena Medio”, la región está ubicada
en el centro nor oriental del país, entre las cordilleras central y oriental, en el corredor

368
geográfico de la parte media del río Magdalena. Mide 34.610 Km2, equivalente al 3% del
área nacional.

En la región se presentan zonas de vida representadas en bosque seco tropical, en la


franja norte, en ambos lados del río Magdalena y en áreas pequeñas cercanas a
Bucaramanga, y bosque húmedo tropical que abarca aproximadamente el 80% de la

R
región. El Magdalena Medio posee una riqueza natural caracterizada por los ecosistemas

O
hídricos, formados por ciénagas y espejos de agua; la minería, la producción agroindustrial
y la ubicación estratégica, entre ellos:

D
• Las cuencas: Magdalena, Lebrija, Guayabito, La Gómez, Santos Gutiérrez, La

A
Pesca, Payoa, Sogamoso, Espíritu Santo, San Alberto, Opón, Carare, y San Juan.

R
• Los ríos: Carare, Opón, Sogamoso, Chicamocha, Lebrija, La Miel, Nare, Cocorná,

R
Tamar, Santo Domingo.
• Las ciénagas: San Silvestre, Cimitarra, Laguna del Miedo, Paturia, Paredes, San
Silvestre, Llanito, Opón. O
B
El siguiente mapa presenta la ubicación del Magdalena Medio colombiano.
O

Ubicación Del Magdalena Medio Colombiano


T
N
E
M
U
C
O
D

369
La siguiente tabla muestra la clasificación de la jurisdicción de Cormagdalena. Define 24
municipios ribereños ubicados en la cuenca media del río Magdalena, con una población
al año 2012 de 820.096 habitantes, en un área de 25.379 km2, y una densidad poblacional
de 32,3 habitantes por km2.

Población Y Áreas De La Cuenca Del Río Magdalena

R
Var. %
Densidad
Cuenca río No. de Población Población Participación anual Área
poblaciónal
Magdalena municipios 1885 2012 (%) población (km2)

O
(hab/km2)
2012/1985
Alta 47 1.035.116 1.368.650 2,90% 1,04 20.310 67,4

D
Media 24 638.605 820.096 1,80% 0,93 25.379 32,3
Baja 57 2.795.903 4.012.659 8,60% 1,35 24.073 166,7
Subtotal

A
128 4.469.624 6.201.405 13,30% 1,22 69.762 88,9
cuenca
Resto del
994 27.205.254 40.380.418 86,70% 1,47 888.143 45,5
país

R
Total país 1.122 31.674.878 46.581.823 100,00% 1,44 957.905 48,6

R
Fuente: Dane e IGAC. (caracterización física y demográfica, social y económica de los municipios ribereños jurisdicción
de la corporación del rio grande de la magdalena-Cormagdalena).

O
Para una descripción de los municipios de la región, se tomó como base el “Estudio de
B
Diagnóstico del Magdalena Medio”, realizado por el CER (2013).

La región está conformada por 4 departamentos, Bolívar, Cesar, Antioquia y Santander, y


O

31 municipios, distribuidos de la siguiente forma:


T

Departamento de Santander, 13 municipios: Barrancabermeja, Sabana de Torres, Rio


N

Negro, Puerto Wilches, Betulia, San Vicente de Chucuri, El Carmen de Chucuri, Simacota,
E

Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri, El Peñón.


M

Departamento de Antioquia, 3 municipios: Puerto Berrio, Puerto Nare y Yondó.


U

Departamento de Bolívar, 10 municipios parte del Magdalena Medio: Regidor, Tiquisio,


Rio Viejo, Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo y Cantagallo.
C

Departamento del Cesar, 5 municipios: La Gloria, Gamarra, Aguachica, San Martin y San
O

Alberto.
D

El siguiente mapa presenta los departamentos y municipios mencionados.

370
Departamentos Y Municipios Región Del Magdalena Medio

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

1.2.1.4.1.1. Población

Según cifras de proyección DANE 2018, La región del Magdalena Medio tiene una
población estimada de 890.455 personas, distribuidas en 31 municipios de 4
departamentos (Bolívar, Cesar, Antioquia y Santander). El 63% de habitantes están
ubicados en el área urbana, y 37% en el área rural.

371
Según el estudio “Diagnóstico de Magdalena Medio” del CER, en el año 2013 se contaba
con una población 54% en el área urbana y 36% en el área rural. Se refleja un aumento
de las poblaciones en las cabeceras de los municipios. La siguiente tabla presenta esta
proyección poblacional. Proyección Poblacional Región Del Magdalena Medio, Año 2018

Población
Departamentos Municipios Urbana % Rural %
Total

R
1. Barrancabermeja 173303 90,5 18192 9.5 191495

O
2. Sabana de torres 12296 67,8 5853 32,3 18149
3. Rionegro 6869 25,96 19592 74,04 26461

D
4. Puerto wilches 17000 53,96 14505 46,04 31505
5. Betulia 1108 22,02 3923 77,98 5031

A
6. San vicente de chucuri 13825 39,5 21175 60,5 35000

R
7. El carmen de chucuri 6102 29,52 14569 70,48 20671
SANTANDER
8. Simacota 2506 33,44 4987 66,56 7493

R
9. Puerto parra 3835 48,6 4056 51,4 7891
10.Cimitarra
11. Landazuri O19550
3760
40,45
24,37
28778
11670
59,55
75,63
48328
15430
B
12. El peñon 898 17,82 4140 82,18 5038

13. Bolivar 1290 10,82 10629 89,18 11919


O

subtotal 262342 46,76 162069 49,19 424411

1. Yondo 10055 50,89 9702 49,11 19757


T

2. Puerto berrio 44564 90,23 4828 9,77 49392


ANTIOQUIA
N

3. Puerto nare 8388 43,67 10821 56,33 19209

subtotal 63007 11,23 25351 7,69 88358


E

1. Regidor 4833 43,58 6257 56,42 11090


M

3. Tiquisio 6629 28,35 16756 71,65 23385


4. Rio viejo 10403 54,82 8573 45,18 18976
U

5. Arenal 5604 27,77 14573 72,23 20177


6. Morales 6153 27,77 16007 72,23 22160
C

BOLIVAR
7. Santa rosa del sur 25587 56,89 19393 43,11 44980
8. Simiti 10968 51,61 10282 48,39 21250
O

9. San pablo 31906 89,73 3653 10,27 35559


D

10. Cantagallo 4724 48,61 4994 51,39 9718

subtotal 106807 19,03 100488 30,50 207295

1. La gloria 6249 50,37 6156 49,63 12405

2. Gamarra 9858 57,06 7420 42,94 17278

CESAR 3. Aguachica 83924 87,62 11858 12,38 95782


4. San martin 9328 49,5 9518 50,5 18846

6. San alberto 19475 74,67 6605 25,33 26080

372
Población
Departamentos Municipios Urbana % Rural %
Total
subtotal 128834 22,96 41557 12,61 170391
TOTAL 560990 100 329465 100 890455

Fuente Terridata-Dnp-Proyecciones Dane 2018

La siguiente gráfica presenta los municipios del Magdalena Medio con su población total.

R
Municipios del magdalena medio según población total.

O
Población Total por municipio

D
Betulia
El Peñon

A
Simacota
Puerto Parra

R
Cantagallo
Regidor

R
Bolivar
La Gloria
Landazuri
Gamarra O
B
Sabana de Torres
San Martin
Rio Viejo
O

Puerto Nare
Yondo
T

Arenal Total
Carmen de Chucurí
N

Simiti
Morales
E

Tiquisio
San Alberto
M

Rio Negro
Puerto Wilches
U

San Vicente de Chucurí


San Pablo
C

Santa Rosa del Sur


Cimitarra
O

Puerto Berrio
Aguachica
Barrancabermeja
D

0 50000 100000 150000 200000 250000

Fuente Terridata-Dnp-Dane

Se evidencia un aumento significativo de la población en las cabeceras de los municipios.


En el caso de Barrancabermeja generado por el empleo ocasionado por la industria
petrolera, sector comercio y servicios, mejores opciones educativas, y de salud y vivienda.
La mayor parte de la población está ubicada en el municipio de Barrancabermeja con una

373
población de 173.303 habitantes. El municipio con menor población urbana es el municipio
de Betulia con 898 personas, según cifras proyecciones DANE 2018. Las siguientes
gráficas muestras la población urbana y rural, por municipio en la región.

Población urbana municipios del magdalena medio

R
Población urbana por municipio

O
El Peñon 898

D
Betulia 1108

A
Bolivar 1290
Simacota 2506

R
Landazuri 3760
Puerto Parra 3835

R
Cantagallo 4724
Regidor
Arenal
4833
5604 O
B
Carmen de Chucurí 6102
Morales 6153
O

La Gloria 6249
Tiquisio 6629
T

Rio Negro 6869


Puerto Nare 8388
N

San Martin 9328


E

Gamarra 9858
Yondo 10055
M

Rio Viejo 10403


Simiti 10968
U

Sabana de Torres 12296


San Vicente de Chucurí 13825
C

Puerto Wilches 17000


O

San Alberto 19475


Cimitarra 19550
D

Santa Rosa del Sur 25587


San Pablo 31906
Puerto Berrio 44564
Aguachica 83924
Barrancabermeja 173303
0 50000 100000 150000 200000

Fuente Terridata Dnp-Dane

374
Los municipios con más vocación y desarrollo agropecuario concentran su población en
el área rural. Es el caso de los municipios de Cimitarra, San Vicente de Chucuri y Rio
Negro (departamento de Santander), Puerto Nare (Antioquia), Tiquisio, Arenal y
Cantagallo (departamento de Bolívar).

Población Rural Municipios Del Magdalena Medio

R
Población rural por municipio

O
San Pablo 3653

D
Betulia 3923
Puerto Parra 4056

A
El Peñon 4140

R
Puerto Berrio 4828
Simacota 4987

R
Cantagallo 4994
Sabana de Torres
La Gloria O
5853
6156
B
Regidor 6257
San Alberto 6605
O

Gamarra 7420
Rio Viejo 8573
T

San Martin 9518


N

Yondo 9702
Simiti 10282
E

Bolivar 10629
M

Puerto Nare 10821


Landazuri 11670
U

Aguachica 11858
Puerto Wilches 14505
C

Carmen de Chucurí 14569


Arenal 14573
O

Morales 16007
D

Tiquisio 16756
Barrancabermeja 18192
Santa Rosa del Sur 19393
Rio Negro 19592
San Vicente de Chucurí 21175
Cimitarra 28778
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

375
Fuente Terridata Dnp-Dane

De la población total estimada en la región del Magdalena Medio (890.455 habitantes),


451.721 son hombres (50,72%), y 438.731 mujeres (49,27%). En contraste, las cifras del
diagnóstico elaborado por el CER (2013) establece 422.796 hombres y 406.546 mujeres,
evidenciando un aumento de la población masculina y una disminución de la población

R
femenina. La población total, según sexo, se presenta a continuación.

O
Población total región del magdalena medio, según sexo, año 2018.
POBLACIÓN
DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS HOMBRES % MUJERES %

D
TOTAL
1. barrancabermeja 191495 94616 49,5 96879 50,5
2. sabana de torres 18149 9310 51,3 8839 48,7

A
3. rio negro 26461 13592 51,37 12869 48,63
4. puerto wilches 31505 15833 50,26 15672 49,74

R
5. betulia 5031 2655 52,77 2376 47,23
6. san vicente de chucuri 35000 17775 50,79 17225 49,21

R
7. el carmen de chucuri 20671 10718 51,85 9953 48,15
santander
8. simacota 7493 3974 53,04 3519 46,96
9. puerto parra 7891 4149 52,58 3742 47,42
10.cimitarra
11. landazuri
O 48328
15430
24582
8237
50,86
53,38
23746
7193
49,14
46,62
B
12. el peñon 5038 2555 50,71 2483 49,29
13. bolivar 11919 6182 51,87 5737 48,13
subtotal 424411 214178 47,41 210233 47,91
1. yondo 19757 10099 51,12 9658 48,88
O

2. puerto berrio 49392 24290 49,18 25102 50,82


antioquia
3. puerto nare 19209 10412 54,2 8797 45,8
subtotal 88358 44801 9,91 43557 9,92
T

1. regidor 11090 5821 52,49 5269 47,51


3. tiquisio 23385 12473 53,34 10912 46,66
N

4. rio viejo 18976 10030 52,86 8946 47,14


5. arenal 20177 10611 52,59 9566 47,41
E

6. morales 22160 11575 52,23 10585 47,77


bolivar
7. santa rosa del sur 44980 23397 52,02 21583 47,98
8. simiti 21250 11001 51,77 10249 48,23
M

9. san pablo 35559 17895 50,32 17664 49,68


10. cantagallo 9718 4958 51,02 4760 48,98
subtotal 207295 107761 23,85 99534 22,68
U

1. la gloria 12405 6309 50,86 6096 49,14


2. gamarra 17278 9108 52,71 8170 47,29
C

3. aguachica 95782 46784 48,84 48998 51,16


cesar
4. san martin 18846 9617 51,03 9229 48,97
6. san alberto 26080 13163 50,47 12917 49,53
O

subtotal 170391 84981 18,81 85410 19,46


TOTAL 890455 451721 100 438734 100
D

Fuente Terridata-Dnp-Proyecciones Dane 2018

En el departamento de Santander, a excepción de Barrancabermeja, el comportamiento


perceptual entre hombres y mujeres es diferente, al de la región, donde la relación es
51,5% mujeres y el 49,5%.

376
1.2.1.4.1.2. Necesidades básicas insatisfechas

Según el indicador del DANE, Barrancabermeja actualmente tiene 23,33% de hogares con
necesidades básicas insatisfechas, de los cuales 20,53% (aproximadamente 10.345
hogares) pertenecen a la cabecera, y el 39,03% (19.345 hogares) al resto del municipio.

El 20,53% significa que por cada 100 hogares en la cabecera municipal, aproximadamente

R
21 no pueden satisfacer sus necesidades básicas. El índice NBI para el departamento de

O
Santander es de 13,54%, y de Colombia es de 19,66%. La siguiente tabla presenta el

D
índice NBI por hogares para el municipio de Barrancabermeja, según el DANE.

A
Necesidades Básicas Insatisfechas Por Hogares, Población Dane Proyectada, Año 2018
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA POBLACIÓN DANE 2018 HOGARES NBI (%)

R
Cabecera 173.303 10.345 20,53%
Resto 18.192 19.345 39,03%
TOTAL 191.495 29.690 22,33%

R
Fuente Censo Dane, Proyección Poblacional Año 2018

O
Según el estudio “Diagnóstico de la Región del Magdalena Medio”, basado en cifras
B
DANE (2011), el porcentaje promedio de los habitantes de la región es 51,36 %. 14
municipios no superan el promedio: Barrancabermeja, San Vicente de Chucuri, Puerto
O

Nare, San Alberto, Puerto Berrio, Rio Negro, Aguachica, Betulia, Cimitarra, San Martin,
Simacota, Landázuri y Puerto Wilches. 16 municipios concentran altos índices, con un
T

porcentaje mayor a 60%. Es decir, más de la mitad de sus habitantes viven con
N

necesidades básicas insatisfechas: Cantagallo (61,88%), Simití (62%), Morales (63,8 %),
E

San Pablo (65,93 %), Regidor (66,73%), El Peñón (67,34%), Río Viejo (76,98%) y Tiquisio
M

(86,48 %).

1.2.1.4.1.3. Intercambio de población con municipios vecinos


U

El municipio de Barrancabermeja se ha convertido en un polo de atracción de la región


C

del Magdalena Medio. El fenómeno migratorio se ha generado, en parte, por su posición


O

geoestratégica en el país, y por la generación de expectativas creadas alrededor de la


industria de hidrocarburos.
D

Por otro lado, las consecuencias del proceso de violencia vivido en Barrancabermeja y la
región, establecieron al municipio como polo receptor de víctimas de la violencia y
desplazamiento forzado. Actualmente, el municipio acoge más de 59.426 personas
desplazadas.

377
Además de las variables mencionadas, la oferta y calidad de educación también resultan
responsables de la migración hacia Barrancabermeja. El municipio recibe niños de Yondó,
Cantagallo y la zona baja de San Vicente de Chucurí. Puerto Wilches recibe población
estudiantil de Sabana de Torres y San Vicente, en el Instituto Agropecuario José Antonio
Galán. El Colegio integrado Yarima, ubicado en el corregimiento de Yarima recibe niños

R
del Carmen de Chucurí.

O
Las universidades en Barrancabermeja reciben estudiantes de varios municipios del
territorio. Según las matrículas generadas, para el año 2012: 106 estudiantes de Yondó,

D
Cantagallo 65, Sabana de Torres 153, puerto Wilches 201, San Vicente 256 y

A
Barrancabermeja 5.765.

R
El siguiente mapa presenta los movimientos de flujos de personas hacia Barrancabermeja,

R
en búsqueda de educación. La mayor intensidad la ejercen los municipios de San Vicente
de Chucuri y Puerto Wilches. En menor grado, los municipios de Cantagallo, Yondó y
Sabana de Torres. O
B
Movilidad Estudiantil
O
T
N
E
M
U
C
O
D

378
1.2.1.5. Crecimiento

Se realizó una revisión de los cambios poblacionales, según los tres tres últimos Censos
Nacionales de Población y Vivienda (1985, 1993 y 2005), presentado en la siguiente tabla.

Censos De Población Y Vivienda:1985,1993 Y 2005, Barrancabermeja


Población total municipio de Barrancabermeja, Censo 1985,1993 y 2005

R
Población Población Tasa Intercensal
Población Población
Censo urbana rural Población total en % por cada
urbana rural

O
(%) (%) 100 habitantes
1985 136.012 86,68% 20.905 13,32% 156.917

D
0,41%
1993 144.769 91,96% 12.664 8,04% 157.433

A
2005 168.307 89,85% 19.004 10,15% 187.311 1,45%

R
Fuente Censos DANE

R
Se refleja un leve crecimiento poblacional, con una tasa intercensal de 0.41%, entre el
Censo de 1985 y 1993. En promedio, anualmente por cada 100 habitantes que se tenía

O
en 1985, no alcanzó a crecer el municipio un habitante por año, a causa de aumentos
B
naturales (nacimientos) y migración neta. Entre el año 1993 y 2005, la tasa intercensal
alcanzó un valor de 1.45%. En 1993 se incrementa la población ubicada en el caso casco
O

urbano, pasando de 86.68% a 91.96%.


T

En el Censo Nacional de 1993, hasta el Censo del 2005, se pasa de una población de
N

157.433 habitantes, a 187.311. Se observa un crecimiento mayor ocasionado por varios


fenómenos sociales, entre ellos y principalmente, el desplazamiento forzado ocasionado
E

por el conflicto armado, y las expectativas de empleo generadas por la industria petrolera.
M

Desde el Censo de 1985 hasta 1990, se dió una tasa de crecimiento anual compuesta de
U

1,08%, y una variación del 6%. Así mismo, desde el año 1990 hasta 1995, hubo una
variación del 7%, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 1,39%. A partir del año
C

1995 hasta el 2000, se presentó una variación del 4%, y una disminución de la tasa de
O

crecimiento anual compuesta del 0,74%. Es reiterativo el decrecimiento de la tasa


D

poblacional de 0,39% al año 2005, 0,15% al año 2010, y 0,03% al año 2015. Persiste un
decrecimiento negativo al año 2017 de -0,04%. Este último fenómeno migratorio se
deduce por la caída de los precios del petróleo y la disminución de la oferta laboral en la
industria. La siguiente tabla y gráfica presentan las cifras de crecimiento anual,
mencionadas.

Tasa De Crecimiento Anual Compuesta

379
Población
Año Variación Entre Periodos (%) Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (TCAC) (%)
(miles)

1985 158.940

1990 167.690 6% 1,08%

1995 179.690 7% 1,39%

R
2000 186.400 4% 0,74%

2005 190.070 2% 0,39%

O
2010 191.500 1% 0,15%

D
2015 191.770 0% 0,03%

A
2017 191.616 0% -0,04%

R
Fuente DANE

Población Total Barrancabermeja

R
200,000
191,616
190,000
O
179,690
186,400
190,070

191,500
B
180,000 191,770
167,690
170,000
158,940
O

160,000

150,000
T

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020


AÑOS
N
E

Fuente DANE

Se puede comprobar históricamente que la dimensión poblacional es creciente,


M

especialmente en el casco urbano.


U

Internamente, el principal proceso migratorio se dio por la industria del petróleo,


C

especialmente hacia los campos de producción ubicados en los Corregimientos de


O

Barrancabermeja. Posteriormente, la construcción de la refinería generó otro proceso


migratorio.
D

Así, el Corregimiento El Centro pasó de tener una población aproximada de 12.512


habitantes en el año 201133, a 17.820 en el año 2017.34 El Corregimiento El Llanito, pasó

33 UPR, Corregimiento El Centro, año 2011


34
CER-Estudio de población del corregimiento el Centro, año 2017

380
de tener una población en el año 201135 de 4.08036, a 4.500 habitantes37. El Corregimiento
la Fortuna, tenía una población en el año 2011 de 3.340 habitantes38, y pasó a tener
4.67839

Crecimiento migratorio

El crecimiento vegetativo se obtiene de la diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes

R
durante el mismo periodo de tiempo. El cálculo no resulta siempre de fácil obtención ya

O
que es difícil encontrar registros claros y exactos sobre el número de personas que salen

D
del territorio, y el número de personas que entran en el mismo periodo de tiempo.

Para este análisis, se retomará el estudio “Criterios generales para el fortalecimiento de

A
las relaciones entre Barrancabermeja y el área urbana de influencia desde la teoría de la

R
red de sistemas como instrumento para la planificación urbano-regional”, (Rodriguez,

R
2013).

O
Entre los años 2000 y 2009, para Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio, se
B
utilizó información aproximada del fenómeno migratorio que puede evidenciar la magnitud
en el comportamiento del indicador. En el caso de los inmigrantes se incluye información
O

de población desplazada que recibió Barrancabermeja. Por otra parte, para el cálculo de
los emigrantes se utiliza como aproximación, información de población desplazada que
T

expulsó Barrancabermeja. Las siguientes tablas presentan las tasas de crecimiento


N

migratorio del municipio entre los años 2000 y 2009, y sus respectivos porcentajes.
E

Crecimiento Migratorio Barrancabermeja 2000- 2009


M

Año Migrantes Inmigrantes Tasa de crecimiento migratorio


2000 3912 1716 2.196
2001 3776 1858 1.958
U

2002 2218 1324 894


2003 1177 941 236
2004 2129 1909 220
C

2005 6747 6019 728


2006 6530 3628 2.902
2007 347 465 (118)
O

2008 647 859 (212)


2009 390 732 (342)
D

Fuente “criterios generales para el fortalecimiento de las relaciones entre Barrancabermeja y el área urbana de influencia
desde la teoría de la red de sistemas como instrumento para la planificación urbano-regional”, 2013.

35
UPR, Corregimiento El Llanito, año 2011
36
Revista Barrancabermeja en Cifras. Población del Corregimiento El Llanito-año 2016
37 UPR, Corregimiento La Fortuna, año 2011
38
. Revista Barrancabermeja en cifras. Población del corregimiento La Fortuna-año 2016
39 UPR, Corregimiento La Fortuna, año 2011

381
Tasa De Crecimiento Migratorio Barrancabermeja 2000-2009
Tasa Crecimiento Tasa de Crecimiento de
Año Tasa de Crecimiento migratorio
Inmigración emigración
2000 2.11% 0.92% 1.18%
2001 2.02% 0.99% 1.03%
2002 1.18% 0.70% 0.48%
2003 0.62% 0.50% 0.13%
2004 1.12% 1.01% 0.12%
2005 3.55% 3.17% 0.38%

R
2006 3.43% 1.91% 1.52%
2007 0.18% 0.24% -0..6%
2008 0.34% 0.45% -0.11%

O
2009 0.20% 0.38% -0.18%
Fuente criterios generales para el fortalecimiento de las relaciones entre Barrancabermeja y el área urbana de influencia
desde la teoría de la red de sistemas como instrumento para la planificación urbano-regional”, 2013.

D
Pese a la importancia que reviste el fenómeno migratorio en el crecimiento demográfico

A
del municipio de Barrancabermeja, a la fecha, no se encuentran datos específicos. Sin

R
embargo, se tiene la base del Censo DANE año 2005, el cual presenta la siguiente
información.

R
Proyección De Migraciones Del Departamento De Santander

EDAD HOMBRES
2000-2005
MUJERES HOMBRES O
2005-2010
MUJERES
2010-2015
HOMBRES MUJERES HOMBRES
2015-2020
MUJERES
B
0-4 -2.577 -2.383 -2.102 -1.944 -1.920 -1.775 -1.661 -1.536
5-9 -2.586 -2.390 -2.109 -1.950 -1.927 -1.781 -1.667 -1.540
10-14 -2.733 -3.498 -2.229 -2.853 -2.036 -2.606 -1.762 -2.255
O

15-19 -4.705 -5.274 -3.838 -4.302 -3.505 -3.929 -3.033 -3.399


20-24 -7.775 -7.832 -6.342 -6.389 -5.793 -5.835 -5.011 -5.048
25-29 -6.249 -6.393 -5.097 -5.215 -4.656 -4.763 -4.028 -4.120
T

30-34 -4.140 -4.378 -3.377 -3.571 -3.084 -3.262 -2.668 -2.822


35-39 -2.679 -3.036 -2.185 -2.476 -1.996 -2.262 -1.727 -1.957
N

40-44 -1.346 -1.826 -1.098 -1.489 -1.003 -1.360 -868 -1.177


45-49 -748 -1.045 -610 -852 -557 -779 -482 -674
50-54 -517 -795 -422 -648 -385 -592 -333 -512
E

55-59 -292 -585 -238 -477 -218 -436 -188 -377


60-64 -167 -445 -136 -363 -124 -332 -108 -287
M

65-69 -99 -403 -81 -329 -74 -300 -64 -260


70-74 -109 -233 -89 -190 -81 -174 -70 -150
75-79 -130 -121 -106 -99 -97 -90 -84 -78
U

80-Y+ -61 -119 -50 -97 -45 -89 -39 -77


Total -36.913 -40.756 -30.109 -33.244 -27.501 -30.365 -23.793 -26.269
C

Fuente: Proyección Migración Dane 2005


O

Santander es un departamento expulsor neto de su población, la información de la


Encuesta Continua de Hogares corrobora que, en el departamento la migración es un
D

fenómeno que puede ser atribuido enteramente al éxodo interno. La tabla anterior refleja
la migración como un fenómeno presente en todos los grupos etarios de la población,
principalmente entre jóvenes de 20 a 34 años, independiente del sexo.

La migración neta muestra el efecto (neto) que tienen la inmigración y la emigración en la


población de un área, expresada como el aumento o la disminución por cada 1.000

382
habitantes durante un año determinado. Su cálculo se hace por la diferencia entre el
número de inmigrantes menos el número de emigrantes, generando cifras negativas.

Resulta indispensable resaltar otro fenómeno migratorio actual, la llegada de ciudadanos


venezolanos al municipio de Barrancabermeja. Según Migración Colombia, durante mayo
2018 se registró un incremento cercano al 40% en el número de entradas y salidas de

R
venezolanos del territorio nacional, por los 7 puntos fronterizos. El incremento es

O
equivalente a 15.000 registros diarios, aproximadamente.

D
Dando cumplimiento al Decreto 542 del 21 de marzo de 2018, la Personería Municipal de
Barrancabermeja realizó una jornada presencial para el Registro Administrativo de

A
Migrantes Venezolanos, RAMV, con el fin de ampliar la información sobre la migración de

R
venezolanos al país. Servirá, además, como soporte para la formulación y diseño de la

R
política integral de atención humanitaria.

O
La Personería Municipal de Barrancabermeja reportó a 30 de julio de 2018, 1.900
personas registradas oriundas de Venezuela, correspondientes a 620 grupos familiares.
B
Se debe mencionar que no se cuenta con información más detallada de las condiciones
socio económicas de esta población flotante.
O
T

1.2.1.1. Distribución
N

Actualmente el municipio, de acuerdo con las proyecciones del Censo DANE 2005, cuenta
E

con una población a diciembre de 2018, de 191.495 habitantes. La siguiente gráfica


M

presenta la pirámide poblacional, según el DANE.


U
C
O
D

383
Proyección De Población De Barrancabermeja Para El 2018

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente DANE
O
T

Población desagregada por área


N

Gran parte de la población está ubicada en el casco urbano, aproximadamente un 90,5%


E

de los habitantes, distribuidos en las 7 comunas de la ciudad, equivalentes a 173.303


M

personas.

En el área rural donde se ubica el 9,5% de la población, 18.192 habitantes ubicados en


U

los corregimientos. Es importante resaltar que con el paso del tiempo algunos
C

corregimientos, como El centro, La Fortuna y El Llanito, han tenido un crecimiento


O

poblacional acelerado, generando la creación de nuevas veredas y centros poblados. Este


fenómeno social migratorio se debe en gran parte a proyectos de hidrocarburos
D

desarrollados en estas zonas, logrando generar altas expectativas de empleo y una


migración interna del área urbana al área rural, además de migración proveniente de otros
departamentos. La siguiente gráfica muestra la población desagregada por área.

384
Población Desagregada Por Área

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente Dane
O

Al comparar la población frente al último Censo (2005), se observa un aumento


significativo en el área urbana, pasando de 168.397 (89,85%) habitantes, a 173.303 en el
T

2018, correspondiendo al 90,5%. En el caso de la población rural, en el censo 2005 existía


N

una población de 19.004 (10,15%), pasando a una población de 18.192 habitantes,


E

correspondiente al 9,5% en el año 2018.


M

Población desagregada por sexo

Según la misma proyección DANE (2005), la población desagrega por sexo en el


U

municipio, de un total de 191.495 habitantes, 94.616 (49,4%) corresponden al género


C

masculino, y 96.879 (50,6%) al género femenino. Al comparar este indicador con el país,
O

donde 24.337.747 (49%) son hombres y 24.953.862 (50,6%) son mujeres, se obtiene que
el comportamiento porcentual de esta variable es similar en ambos casos. La siguiente
D

tabla presenta la población desagregada por sexo, en comparación con el país.

385
Población Desagregada Por Sexo

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente: Dane
O

Población desagregada por grupos de edad y sexo.


T

La siguiente tabla presenta la población desagregada por edad y sexo, según las
N

proyecciones DANE, año 2018.


E

Población étnica
M

Población Proyectada De Barrancabermeja Por Edad Y Sexo


U
C

Total población
Grupos de edad Total grupos % por grupo de Porcentaje Total hombres Total mujeres
O

de edad edad acumulado


0–4 15.126 7,9% 7,9% 7.769 7.357
5-9 15.354 8,02% 15,92% 7.903 7.451
D

10 - 14 15.503 8,09% 24,01% 8.033 7.470


15-19 15.640 8,17% 32,18% 8.053 7.587
20-24 16.452 8,59% 40,77% 8.447 8.005
25-29 16.057 8,39% 49,16% 8.402 7.655
30-34 14.250 7,44% 56,60% 7.486 6.764
35-39 13.272 6,93% 63,53% 6.610 6.662
40-44 12.118 6,32% 69,85% 5.696 6.422
45-49 11.273 5,89% 76% 5.167 6.106
50-54 11.582 6,05% 81,79% 5.209 6.373
55-59 10.608 5,54% 87,33% 4.927 5.681
60-64 8.331 4,35% 91,68% 3.903 4.428
65-69 6.082 3,17% 94,85% 2.838 3.244
70-74 4.234 2,21% 97,06% 1.866 2.368

386
75-79 2.676 1,40% 98,46% 1115 1561
80 Y MÁS 2.937 1,53% 99,99% 1192 1745
TOTAL 191.495 100% 100% 94.616 96.879

Fuente: Equipo Tecnico POT.

Históricamente, el poblamiento del municipio de Barrancabermeja se dio a través de una

R
fuerte influencia de población ribereña afrodescendiente, donde el Rio Magdalena fue la
arteria principal para el intercambio de productos y la movilización de locales y no locales.

O
Actualmente, de acuerdo a la Proyección DANE 2018, se observa que la población negra,

D
mulata o afrocolombiana es de 30366 (16,21%), la población indígena 330 (0,18%),

A
población raizal 41 (0,02%), población Rom 1 ( 0,00%), población palenquero 0 (0%).

R
Población Étnica En Barrancabermeja

R
Población étnica total (16,41%) 30.738

Población palenquero (0,00%) O -


B
Población rom (0,00%) 1
O

Población raizal (0,02%) 41


T

Población negra,mulata o afrocolombiana (16,21%) 30.366


N

Población Indígena (0,18%) 330


E

- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000


M

Fuente: Terridata-Dnp-Dane, Censo 2005

Según la proyección del censo DANE 2005, la población étnica está reflejada en población
U

rom con el 0%, población indígena el 0,18%, población palenquera 0%, la población raizal
C

con el 0,02% y la población negra mulata o afrocolombiana con el 16,21%, para un total
O

de 30.366 habitantes.
D

1.2.1.1.4.1. Población Afrocolombiana

Según el Censo 2005, la población afrocolombiana de Barrancabermenja equivale al


16,21% de la población total, con 30.366 habitantes. Del 16,21% de población
afrocolombiana, el 76% son mujeres y el 24%, hombres. Es importante mencionar que
esta población es en un 44% desplazada.

387
En el año 2014, la administración municipal, contrató un estudio cuantitativo denominado:
"Diagnóstico y Caracterización de la población afrocolombiana", realizado en el marco del
Convenio 0887-14, elaborado por la Fundación Rostros Encantados del Magdalena Medio
– REMA. El estudio cuantitativo se soportó bajo la aplicación de 1200 encuestas y un
estudio cualitativo con 50 entrevistas a la población objeto de estudio tanto en el área

R
urbana como en el área rural. El presente análisis retoma dicho estudio con el fin de
obterner una caracterización socioeconómica de la población afrocolombiana de

O
Barrancabermeja.

D
Del total de encuestados, el 63% se auto-reconoce como afro y el 27% no se reconoce.

A
El 63% de encuestados como auto reconocidos, se clasifica según los siguientes

R
porcentajes: 40% se auto reconoce como afrocolombiano, 26% como Mulato,16% como
zambo, 10% como afrodescendiente, 5% como negro, 2% como raizal, y 1% como

R
palenquero.

O
Se debe aclarar que las cifras presentadas por el estudio no coinciden con el 100% de las
B
encuestas aplicadas. Existe un 10% restante que no se describe en el estudio citado. Las
siguientes gráficas presentan el porcentaje de auto reconocimiento, y la distribución
O

porcentual por categoría.


T
N

. Auto Reconocimiento De La Población Afrocolombiana En Barrancabermeja


E

2%
Afrocolombiano
M

1%
5%
Mulato
Zambo
U

10% Afrodescendiente
40%
C

Negro
16%
Raizal
O

Palenquero
26%
D

Fuente: Documento Política Pública Para La Comunidad Afrocolombiana De Barrancabermeja, 2014

388
Distribución Porcentual Por Categoría De Autoreconocimiento

Autoreconocimiento

R
300

O
D
11,05

A
Fuente: Documento Política Pública Para La Comunidad Afrocolombiana De Barrancabermeja, 2014

R
1.2.1.1.4.1.1. Ubicación

R
El porcentaje de auto-reconocimiento como población Afrocolombia en el municipio de

O
Barrancabermeja, se distribuye en las siete comunas de la siguiente manera.
B
Porcentaje En La Aplicación Del Estudio En Las Comunas De Barrancabermeja

0
O
T
N
E

11,05
M
U

Fuente: Documento Política Pública Para La Comunidad Afrocolombiana De Barrancabermeja, 2014


C

El estudio citado, en concertación con los líderes y representante de la población afro,


O

estableció porcentajes de aplicación de la encuesta, de acuerdo a la identificación y


D

ubicación de las organizaciones existentes en el año 2014. Se determinó un “criterio” de


discriminación de la proporcionalidad en la aplicación de las encuestas, para la zona
urbana, se aplicó el 87% y para la zona rural, el 13%.

Se entiende que las comunas con mayor número de habitantes son las 1,2,3 y 4, con
23%,15%,14% y 12%, respectivamente. La comuna con menor número de habitantes
afrocolombianos es la 7, con 5%.

389
Auto Reconocimiento Población Afrocolombiana Por Comunas
Comunas Porcentaje (%)
1 73%
2 63%
3 68%
4 60%
5 64%
6 56%
7 56%

R
Fuente Documento Política Pública Para La Comunidad Afrocolombiana De Barrancabermeja, 2014

O
Auto-Reconocimiento De La Población Afrocolombiana Por Comunas En Barrancabermeja

D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

En cuanto a corregimientos, la aplicación del estudio se realizó en tres corregimientos, presentados


en la siguiente tabla.
C

Porcentaje en la aplicación del estudio en corregimientos


O

Corregimientos Porcentajes (%)


El centro 8
D

La fortuna 3
Llanito 2

Fuente: Documento Política Pública Para La Comunidad Afrocolombiana De Barrancabermeja, 2018

1.2.1.1.4.1.2. Distribución porcentual por estrato

El estudio de diagnóstico de la población afrocolombiana en el municipio arrojó que la


estratificación socioeconómica en la que se encuentra esta población

390
Estratificación De La Población Afrocolombiana En Barrancabermeja

2%

1
11%
2
3
32% 55%
4

R
O
Fuente Documento Política Pública Para La Comunidad Afrocolombiana De Barrancabermeja, 2014

D
La mayor parte de la población afrodescendiente pertenece a los estratos uno y dos,

A
correspondiente al 87%. En estrato 3 y 4, con un 11% y 2% respectivamente, se encuentra

R
una menor parte de la población.

R
1.2.1.1.4.1.3. Distribución por rango de edad

O
La distribución, según rango de edad, se expone a continuación.
B
Afrocolombianos En Barrancabermeja, Mayores De 18 Años
O

10%
T

22%
10%
N

17%
21%
E

20%
M

45 Y 54 25 Y 34 35 Y 44 55 Y 64 18 Y 24 tiene más de 65
U

Fuente Documento Política Pública Para La Comunidad Afrocolombiana De Barrancabermeja, 2014


C

En términos generales, se observa que la población afrodescendiente es relativamente


O

joven, con rangos de edad que oscilan entre 18 y 44 años. El 73% de la población se
encuentra entre los 18 y 44 años, corresponde a la población económicamente activa.
D

Según la siguiente gráfica, el 65% de la población afrocolombiana que habita en


Barrancabermeja es menor de edad. De este porcentaje, el 32% se encuentra en el rango
de edad de la primera infancia.

391
1.2.1.1.4.1.4. Desempleo

Según la gráfica, el 64% de los hombres afrocolombianos se encuentran desempleados.


Para las mujeres, el porcentaje de desempleo es el 83%.

Desempleo Población Afrocolombiana De Barrancabermeja

R
Desempleo en la población afrocolombiana de
Barrancabermeja.

O
100%
83%
80%

D
64%
60%

A
40% 32%
15%
20%

R
4% 2% 0% 0%
0%

R
Desempleo Laboral formal Pensionado Rentista

HOMBRES MUJERES

O
B
La siguiente gráfica compara los ingresos salariales entre hombres y mujeres afro en
Barrancabermeja.
Comparativo Salarial Por Género
O

50%
44%
T

45%
38%
40%
N

35% 30%
30%
30%
E

25%
19%
20%
12%
M

15% 10%9%
10%
5% 2%3% 2%2%
0%0% 0%0%
U

0%
Menos de $100.000 a $250.000 a $500.000 a $1.000.000 a $2.500.000 a $5.000.000a Más de $
$100.000 $250.000 $500.000 $1.000.000 $2.500.000 $5.000.000 $10.000.000 10.000.000
C

Hombres Mujeres
O
D

El ingreso promedio de los hombres es de $810.000 pesos mensuales, mientras el ingreso


promedio de las mujeres es de $340.000 pesos, con una diferencia porcentual de 42%.

1.2.1.1.4.2. Población Indígena

Aunque actualmente no existe estudio socioeconómico o diagnóstico que soporte


técnicamente las realidades socioculturales de esta población, a continuación, se
pretende realizar una caracterización de la etnia indígena asentada en el municipio de

392
Barrancabermeja. Se basa principalmente en datos suministrados a través de entrevistas
concedidas por miembros de la comunidad, especialmente con la participación del
Cacique Guirden Velázquez Mendoza y la Gobernadora, Beatriz Alemán. Ambos
pertenecientes al resguardo indígena del cabildo Sotavientos (Córdoba).

A raíz de una incursión paramilitar y azotados por la violencia, ambos miembros de la

R
comunidad decidieron abandonar sus tierras y asentarse en Barrancabermeja. Cabe

O
resaltar que la mayoría de familias indígenas actualmente en el municipio, son
provenientes de Córdoba y Sucre. A la fecha, existen aproximadamente 76 familias, con

D
un promedio de 4 personas por hogar, para un total de 304 personas y un promedio de

A
120 niños.

R
1.2.1.1.4.2.1. Ubicación

R
Se identifica un total 76 familias indígenas, con la siguiente ubicación. En el asentamiento

O
CABIZENÚ un total de 58 familias, en el barrio Santana de la comuna 5, aproximadamente
15 familias y en el corregimiento La Fortuna, 3 familias.
B
Esta pequeña comunidad indígena está ubicada en la comuna 3, en cercanías del
O

asentamiento informal 12 de agosto, contiguo a terrenos de propiedad de la Empresa de


Fertilizantes. A partir del 11 de febrero de 2017 se creó el “Cabildo Indígena Zenú”,
T

Cabizenú. Actualmente, el código nacional de reconocimiento con el Ministerio del Interior


N

se encuentra en proceso.
E

A continuación, se presenta el mapa de ubicación de la comunidad indígena en


M

Barrancabermeja.
U
C
O
D

393
Ubicación de la comunidad indígena en Barrancabermeja

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

El CABIZENÚ, actualmente identifica 5 etnias, etnia Sinú con 48 familias, Wayuu 4


familias, Guane con 3 familias, Piel Roja con 2 familias, y Yariguies con 1 familia.
E
M

El cabildo expresa la urgente necesidad de vivienda nueva para sus familias, se han
tomado unos lotes cercanos a la malla de fertilizantes manifestando que desconocen su
U

propietario.
C

Por otro lado, también, la gobernadora indígena menciona que se tiene detectado que en
O

el barrio Santana, (Comuna 5), hay familias desde hacen más de 15 años, de la etnia
Ingas (Departamento del putumayo), que también suman aproximadamente 15 familias y
D

basan su economía de la venta de productos como: collares y medicinas tradicionales en


el parque de La Constitución, sector comercial.

De igual forma, en el taller de participación ciudadana (fase Diagnóstico), se mencionó


que en el Corregimiento la Fortuna también existían aproximadamente unas familias 15
de la etnia Emberas Shami, de los cuales, en gran mayoría de ellos, se arraigaron entre

394
los municipios de Puerto Parra y Cimitarra, pero algunas aún quedan como 3 familias se
quedaron en la cabecera del Corregimiento la Fortuna.

1.2.1.1.4.2.2. Aspectos generales

Como forma de gobierno, el Cabizenú tienen una Junta directiva con 5 miembros, como
línea de autoridad, conformada por un cacique y una gobernadora indígena y 5 alguaciles,

R
(3 de los cuales son mujeres y dos hombres), estos últimos, tienen la función de ser la

O
guardia indígena, protegen a su comunidad, aplican sus propias leyes y normas indígenas.

D
Actualmente, se encuentran construyendo el calabozo, como parte de la aplicación de sus

A
normas del cabildo y el salón comunal.

R
Para la participación social, desde hace un año la Policía Nacional, vienen apoyando a
esta comunidad en actividades de bienestar social, también manifiestan que vienen

R
participando en la mesa de población dirigida por la Personería Municipal de

O
Barrancabermeja y en mesas de trabajo con la secretaria de gobierno municipal.
B
Así mismo, hacen parte de la mesa departamental y municipal de víctimas, de la mesa de
garantías, coordinada por la oficina asesora de paz y convivencia y de la mesa de mujeres
O

(mujeres defensoras indígenas).


T

En cuanto a salud, su gran mayoría estas familias manifiestan que esta sisbenizados en
N

Barrancabermeja y todos tienen seguridad social subsidiada a través de las diferentes


EPS.
E

En cuanto a educación, manifiestan que no han tenido problema con el sistema educativo,
M

y que desde el cabildo se entrega a cada familia una certificación por niño donde se
U

identifica ser miembro del cabildo, para la exoneración de matrícula y pensión, y tienen
acceso a la gratuidad, la gran mayoría de los niños están ubicados en el mega colegio.
C
O

Actualmente la mayoría de familias están ubicadas en el asentamiento informal del 12 de


agosto y las otras familias se encuentran trabajando colectivamente en la construcción de
D

sus viviendas con materiales como madera, tejas de zinc, etc., pero estas no cuentan con
ningún servicio público, tampoco tienen una vía de acceso al predio, sin embargo la
empresa fertilizantes Colombianos S.A, cuenta una vía al antiguo colegio ferticol, esta se
encuentra en buen estado, es asfaltada y fue construida por empresa para su logística,
encontrándose en la parte posterior de la compañía pero existen restricciones para su

395
movilización por esa área. Los Miembros de este cabildo solicitan que esta vía sea
habilitada para el paso y acceso a sus predios.

El CABIZENÚ, priorizó las siguientes necesidades, en orden ascendente: reconocimiento


del cabildo Indígena, vivienda nueva, servicios públicos, tierras para la agricultura,
proyectos productivos, proyectos de protección del medio ambiente, atención en salud de

R
manera exclusiva para población indígena (Clínica), y autoeducación y protección de

O
costumbres ancestrales.

D
1.2.2. Elementos patrimoniales

A
1.2.2.1. Condiciones para la conservación del patrimonio de acuerdo con el pot

R
vigente

R
De manera general la Ley 163 de 1959, “Por la cual se dictan medidas sobre defensa y

O
conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.”
B
Establecio en su artículo 1° que:

“ARTÍCULO 1º.- Declárense patrimonio histórico y artístico nacional los monumentos,


O

tumbas prehispánicas y demás objetos, ya sean obra de la naturaleza o de la actividad


T

humana, que tengan interés especial para el estudio de las civilizaciones y culturas
pasadas, de la historia o del arte, o para las investigaciones paleontológicas, y que se
N

hayan conservado sobre la superficie o en el subsuelo nacional.”


E

El POT establece que además de los elementos identificados como patrimonio urbano
M

cultural, histórico, arquitectónico, urbanístico y artístico de Barrancabermeja, se buscará


el reconocimiento de los elementos significativos del patrimonio urbano, mediante un
U

estudio de valoración que deberá coordinar la oficina Asesora de Planeación en el corto


C

plazo, que incorpore el componente cultural con criterios claros que permitan su
O

identificación, recuperación y conservación.


D

Una vez realizado el estudio, se declararán mediante Acuerdo los elementos constitutivos
del patrimonio urbano cultural, histórico, arquitectónico, urbanístico y artístico de
Barrancabermeja. En la actualidad ya no se necesita la declaratoria mediante Acuerdo
municipal, acorde con lo establecido en el Ley 1185 de 2008, el cual señala que los
elementos indicados en los POT´s, automáticamente se entenderán como declarados
como patrimonio. En ese mismo contexto se adelanta en el año 2010, la elaboración de

396
un plan de patrimonio para los inmuebles identificados en el POT, de los cuales ya se han
realizado 3 de los 6 propuestos para abril del 2011.

El Artículo 40 del Acuerdo 018 de 2002 establece las áreas culturales, historicas y de
protección del paisaje, como se transcribe a continuación, las cuales se encuentran
contenidas del mapa de tratamiento

R
“Articulo 40 º. De las áreas culturales, históricas y de protección del paisaje. Son aquellos

O
recursos culturales representados en bienes y valores de la identidad colectiva y en

D
lugares singulares que deben manejarse en forma especial por haber sido declaradas
como patrimonio o áreas dignas de conservación en razón de su valor cultural histórico o

A
paisajístico.

R
- Uso principal: Conservación y protección del patrimonio cultural, arqueológico, histórico

R
y paisajístico, para la investigación y educación.

O
- Usos compatibles: Recreación contemplativa, restauración ecológica, educación e
investigación del recurso cultural y mantenimiento de los lugares singulares.
B
- Usos condicionados: Recreación general, embalses, construcciones, infraestructura de
servicios y usos institucionales que atenten contra los bienes de interés cultural.
O

- Usos prohibidos: Agricultura, minería y demás actividades que se excluyan por las
T

entidades encargadas del control y administración de estas áreas.


N

Siguiente con el contenido del Acuerdo 018 de 2002, establece igualmente en su artículo
E

68 que el POT tiene como fin respecto del patrimonio buscar el reconocimiento de los
M

elementos significativos del patrimonio urbano a fin que permita su identificación,


recuperación y conservación, tal manera que el artículo 69 del mismo acuerdo hace una
U

relación de los elementos que se consideraron en su momento como patrimonio histórico


C

del Municipio, el artículo 70 relaciona los bienes que componen el patrimonio


arquitectónico, el artículo 71 relaciona los bienes del patrimonio urbanístico y el artículo
O

72 relación los bienes del patrimonio artístico.


D

Por su parte el artículo 170 “Tratamiento de conservación”. El cual aplica sobre sectores
definidos donde se encuentren edificaciones que ameriten ser conservadas, así mismo se
busca mantener el paisaje urbano y ambiental actual, También se aplica sobre algunos
ejes viales peatonales y vehiculares, áreas verdes como parques e hitos urbanos como
árboles o elementos de amoblamiento urbano que ofrezcan una evocación significativa.

397
Ahora respecto del tratamiento de conservación histórica, el artículo 171 del Acuerdo 018
de 2002, establece la obligatoriedad de mantener las condiciones urbano-arquitectónicas
y ambientales de las áreas de conservación históricas, comprendiendo los predios del
sector comercial que cuenten con el suficiente valor histórico que permiten remembrar la
arquitectura del Municipio en la época de la Fundación.

R
Las áreas de culturales, historias y de protección del paisaje van de la mano con las áreas

O
determinadas para tratamiento y conservación habida cuenta que en las primeras se hace
una identificación cartográfica de las mismas y en el tratamiento determina las medidas

D
de tratamiento que se le darán a las mismas en razón de la importancia que tienen para

A
el Municipio.

R
Tratamientos En Suelo Urbano Según Acuerdo 018 De 2002

R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

De acuerdo a los artículo 69, 70, 71 y 72 del Acuerdo 018 de 2002 y conforme el
requerimiento emitido por el entonces Juzgado Único Administrativo a la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Barrancabermeja dentro del proceso Radicado No
6808133300112014-00220-00, dicha oficina no inscribió la medida “Bien Inmueble de

398
Interés Cultura numeral 1.2 Art. 7 de la Ley 1185 de 2011”, en los folio de matrícula
inmobiliaria de Colegio de la uso Antiguo campamento, Hotel Pipatón, Antiguo Hospital
San Rafael – antigua sede la Universidad de la Paz, antiguo Escuela Normal de señoritas,
Pla de Mercado Central, Palacio Municipal, Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y Cuartel
de Policía Sector Comercial.

R
De otro lado, para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 68 del Acuerdo ’18 de

O
2002, el Municipio de Barrancabermeja, abrió convocatoria para el concurso de méritos
No CM 29 de 2013, del cual se derivó el contrato de consultoría No 1665-13, cuyo objeto

D
fue: “Estudio de Valoración, Identificación, Declaratoria y Elaboración de Inventario y

A
Planes Parciales de Manejo y Protección de Bienes de Interés Cultural del Municipio de

R
Barrancabermeja”, proyecto que se encontraba enmarcado dentro del eje estructurante
Barrancabermeja Social Digna E Incluyente para El Desarrollo Humano y La Superación

R
de la Pobreza Extrema”.

O
En desarrollo de dicha consultoría fueron formulados los planes especiales de manejo y
B
protección de los siguientes inmuebles bienes de interés cultura del ámbito municipal: 1)
Antiguo Hospital San Rafael – Sede de la Universidad de la Paz; 2) Iglesia Sagrado
O

Corazón de Jesús; 3) Antigua escuela normal; 4) Capilla San Luis Beltrán.


T

Posteriormente dichos PEMP se enviaron a la Gobernación de Santander para que fueran


N

avalados y tiempo después el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural indico que


había sido aprobada la Declaratoria de estos planes.,40sin embargo aún no han sido
E

adoptados.
M

Así mismo, tampoco ha sido adoptado el Plan Parcial Sector Comercial e Histórico, cuya
U

formulación fue contratada en el 2006 a la empresa Arnaiz. Este proyecto se propuso


C

como una Centralidad de 46 hectáreas fundamentada en la interacción coordinada de los


sectores público y privado buscando transformar positivamente la economía y la calidad
O

de vida del sector a intervenir y definiendo tratamientos de conservación Histórica-


D

Arquitectónica.

Las acciones previstas en el POT y los principales avances han sido los siguientes:

Viabilzación en la construcción de infraestructura cultural en el municipio de Barrancabermeja

40 Oficio OAP 2205-16 Enviado a la Procuraduría General de la Nacion.

399
Acciones Avances

Se logró mediante el Acuerdo No. 013 del 2005, la aprobación del Plan
Municipal de Cultura 2005 - 2010. El Plan es la carta de navegación de
trabajo para los Gestores, Creadores, Artistas y las diferentes
expresiones de cultura del municipio e integran los siguientes
programas:

▪ Formación artística y cultural


▪ Difusión y promoción artística

R
▪ Identidad y conservación del patrimonio artístico y cultural
▪ Gestores culturales

O
▪ Infraestructura cultural
Viabilización de la construcción de ▪ Fomento artístico
infraestructura cultural en el Municipio.

D
Se creó la Estampilla Procultura mediante el Acuerdo No. 016 de 2005
y el Acuerdo No. 058 modificatorio, permitiendo establecer el sistema de
recaudo y la destinación de los recursos.

A
Con esos recursos se busca ejecutar lo planteado en el Plan Municipal
de Cultura, a través de la Secretaria de Desarrollo Económico y Social

R
del municipio, en calidad de ente cultural del municipio.

R
Hasta la fecha las actividades se han concentrado en Formación
Artística y Cultural, Difusión y promoción artística, Identidad y
conservación del patrimonio artístico y cultural, Gestores culturales y

O
Fomento artístico.
B
Fuente Equipo técnico POT
O
T
N
E
M
U
C
O
D

400
401
R INVENTA RIO B IENES DE INTERES CULTURA L M UNICIP IO DE B A RRA NCA B ERM EJA
A RTICULOS 69, 70, 71Y 72 DEL P LA N DE ORDENA M IENTO TERRITORIA L A CUERDO 018 DE 2002
O
Inventario de bienes de Interés cultural en el municipio de Barrancabermeja

REVOCATORIA DEL ACTO DE


ANOTACION ENFOLIO MATR.

REGISTRO EN EL SIPA (Sist.


cumplimiento) Rad 2013-0504
CONSULTORIANo. 1665-13

DECLARADECLARATORIA
ACTUALIZAR INVENTARIO
INVENTARIO (Identificación
BIENES IDENTIFICADOS

ACTO ADMINISTRATIVO
D
No. MATR. INMOBILIARIA

SENTENCIA (Acción de
CODIGO CATASTRAL
AREA CONSTR. M2

DECLARATORIA
Inf. De patrimonio)
AREA TERR. M2
ART. DEL POT

INVENTARIO
DIRECCION

INMÓVIL.

PEMP
plena)
A
R
1.034.605,3
9 ESTE y
R
ARTICULO 69 DEL PATRIMONIO

1.258.948,81
TEATRO UNION NORTE-
ZONA
URBANA

2’901.170 0
O
05.00.0001.0001.000 122210000-54 SI
HISTORICO

EL CENTRO
PARQUE BOLIVAR
K2 K3 C48
C 49 Parque
Bolívar
C 52 1 49 73

1.471 0
B
01.01.0016.0001.000 NO EXISTE SI
CUARTEL DE POLICIA SECTOR COM ERCIAL 2.057 2.387 01.01.0007.0002.000 303-3295 SI SI
CALLE DE LA CAM PANA

103
C 47 desde
K3 a la K5
K1 52 10 C

X X NO EXISTE O
NO EXISTE SI
SEDE DE LA INSPECCION FLUVIAL
52 1 23
1.270 925 01.01.0007.0001.000 303-50647
T SI
ARTICULO 70 DEL

ARQUITECTONIC

HOTEL PIPATON
C 48 1 52- K
5.673 3.309 01.01.0001.0001.000 303-6683
N 100% SI SI
PATRIMONIO

1 47 16
C 50 5 77 89 01.01.0033.0002.00
IGLESIA SAGRADO CORAZON DE JESUS 4.429 1.965 303-62844 100% SI SI X
O

PALACIO M UNICIPAL

97
K 5 50 39 45
50 y c 51 4
06 10 30
1.492 2.197

0
01.01.0025.0001.000 NO EXISTE 100%
E SI SI
M
ARTICULO 71 DEL

C 77 y 78 - C
URBANISTICO
PATRIMONIO

BARRIO EL ROSARIO 71 - K 7 - K X X 05.00.0001.0001.000 122210000-54 SI


BARRIO EL PARNASO
SECTOR INSTITUCIONAL ESTUDIANTIL

12
C 67 K 25
K 28 entre

X X NO EXISTE NO EXISTE SI U X
AVENIDA DEL SENA Cs
X X NO EXISTE NO EXISTE SI
C
O
D
1.2.2.2. Caracterización de bienes muebles e inmuebles y sectores de interés de
cultural

Bienes inmuebles – patrimonio arquitectónico

1.2.2.2.1.1. Arquitectura para el transporte

R
BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA

O
Edificio con características de la
arquitectura moderna que actualmente

D
presta el servicio para el Transporte
Estación de férreo de pasajeros en las rutas
Ferrocarriles Barrancabermeja, García Cadena,

A
Nacionales Actual Pto. Parra y Pto. Berrío.
ubicada en la Carrera Sus bodegas de carga actualmente se

R
34 con Calle 56 encuentran arrendadas al Centro
Comuna 5 Productivo Industrial Maderero del
Magdalena Medio <CEPIM>.

R
Su estado actual es de abandono y
presenta ruinas en ciertas locaciones. FUENTE: Archivo Planeación Municipal.

O
B
Ubicada en un entorno natural de la
Vereda Cuatro Bocas.
Sus pisos, puertas, ventanas y
O

cubierta han sido totalmente


Estación Antigua de
desmantelados. Los muros interiores
Ferrocarriles
y exteriores presentan ya un alto grado
Nacionales ubicada
T

de deterioro físico.
en la vereda Cuatro
Bocas. Esta construcción se encuentra dentro
N

de la categoría de Monumentos
Nacionales, gracias a la Dirección de
Patrimonio del Ministerio de Cultura.
E

(Ley de la República).
FUENTE: Archivo Planeación Municipal.
M
U
C

Esta construcción se encuentra dentro


Estación Antigua de de la categoría de Monumentos
Ferrocarriles Nacionales, gracias a la Dirección de
O

Nacionales ubicada Patrimonio del Ministerio de Cultura.


en Pénjamo, vía al (Ley de la República).
Corregimiento el
D

Llanito. Su estado actual es de deterioro por


abandono.

FUENTE: Archivo Planeación Municipal.

402
1.2.2.2.1.2. Arquitectura institucional

BIEN DESCRIPCIÓN Y ESTADO


FOTOGRAFIA
INMUEBLE ACTUAL
Construido en cuatro etapas: La
primera en 1926, la segunda en
1929, la tercera en 1937 y la cuarta
en 1940.
Edificio de dos plantas, de buenas

R
proporciones que ha sido
Palacio remodelado y valorado por su
Municipal calidad arquitectónica y su diseño

O
(Alcaldía), de características republicanas.
localizado entre Funciona la cárcel municipal en un
Carreras 5 y 4 y 40% de la edificación.

D
entre las calles
50 y 51 Su estado actual es de
conservación intermedia ya que a

A
Comuna 1 través de los años ha tenido
diferentes intervenciones en las

R
instalaciones donde funciona la
Alcaldía y las instalaciones donde FUENTE: Archivo Planeación Municipal.
funciona la cárcel municipal y este si

R
ha tenido cambios representativos
en su estructura original, ya que allí
se encuentra el alojamiento de los
guardianes.
O
B
O
T
N

FUENTE: http://www.vanguardia.com/historico/78275-el-
centro-de-formacion-de-las-primeras-docentes-del-puerto
Construido inicialmente para la
E

Escuela de Señoritas y gracias a la


intervención de la Curia, que se
Antigua Escuela transforma en Escuela Normal.
M

Normal de
Señoritas, Se encuentra actualmente en
ubicada en la abandono y en ruinas. Solo
U

Calle 51 entre funcionan dos parqueaderos


Carreras 5 y 6. laterales y uno de estos fue tomado
de la edificación.
C

Comuna 1.
A la estructura se le hizo un
mantenimiento de pintura a su
FUENTE: Archivo Planeación Municipal.
O

fachada principal en el año 2016.


D

FUENTE: Archivo Planeación Municipal.

403
BIEN DESCRIPCIÓN Y ESTADO
FOTOGRAFIA
INMUEBLE ACTUAL

R
Construcción de los años 30´s que
muestra las características
particulares de la arquitectura

O
barranqueña con amplias áreas
Antiguo libres y arborización.
Campamento de FUENTE: Archivo Planeación Municipal

D
Fue la sede del Club Juvenil, hasta
ECOPETROL, Antigua
el año de 1948, cuando fue
hoy Colegio La
saqueado en casi su totalidad por la

A
USO, ubicado en
tropa que entró en la ciudad
la Calle 52 con
después de los sucesos del 9 de
Carrera 11
abril.

R
Comuna 1
Fue realizado el PEMP bajo el
convenio de Ecopetrol y

R
Fundesmag DHS.158-09.

O
B
FUENTE:
https://barrancabermejavirtual.net/wp/2012/03/14/uso240/
O

Estado Actual
T
N
E

Su construcción se inicia en 1925 y


se dio al servicio en 1929, ha tenido
M

reformas espaciales en su interior,


conservando su fachada y su
Antiguo Hospital estructura perimetral,
San Rafael, características muy propias del
U

después Palacio clima de la región.


de Justicia y hoy
Sede de la Edificio que está en proceso de ser
C

Universidad de la demolido, y que en el pasado fue el Estado inicial


Paz, ubicado en comisariato de la empresa
FUENTE: http://www.unipaz.edu.co/uresena.html
O

la Calle 49 con Ecopetrol y un edificio de


Carrera 11, del características muy propias del Estado actual (ruinas)
Sector clima barramejo. Se encuentra en
D

Comercial. ruinas sus muros laterales y parte


de muros internos, fue
Comuna 1 desmantelada en su totalidad y
vendido a un particular y se
encuentra proceso administrativo.
Primer edificio que se construyó

FUENTE: http://esferapublica.org/nfblog/en-defensa-del-
antiguo-hospital-san-rafael/

404
BIEN DESCRIPCIÓN Y ESTADO
FOTOGRAFIA
INMUEBLE ACTUAL

Recientemente remodelado, este es


el único teatro de toda la región,
ubicado en la zona rural, el Centro
de Ecopetrol.
Teatro Unión,
Este teatro hace parte de todo el
ubicado en el
complejo petrolero de la antigua

R
Corregimiento El
Troco, Tropical Oíl Company que
Centro.
desarrolló un urbanismo muy
peculiar. Se encuentra en abandono

O
y en proceso para el PEMP.

Estado actual

D
FUENTE: Archivo Planeación Municipal

A
Estado Inicial

R
R
Construido por la antigua
ECOPETROL,

Museo
Petróleo,
del
A comienzos de los años 80.
Su proyección arquitectónica y O
B
ubicado en la desarrollo museográfico fue
detenido ante la negativa de FUENTE:
margen izquierda http://www.viztaz.com.co/colombia/banco/picture.php?/2855
de la vía que de ECOPETROL para continuar con su
Barrancabermeja proyecto. Contenía un parque de
O

conduce al esculturas y otras obras que fueron


Corregimiento El detenidas indefinidamente.
Centro.
T

Se encontraba en abandono, pero


fue reabierto para las festividades
del aniversario de Barrancabermeja
N

26 de abril de 2018
E

Estado Actual
FUENTE:
M

https://www.facebook.com/alcaldiabarrancabermeja/
Intervenido el estadio de futbol, el
U

estadio de beisbol, parque


recreacional, coliseo cubierto.
C

Se encuentran en un estado de
O

conservación bueno, el estado de


futbol esta recién remodelado y se
lleva a cabo por etapas, el estadio
D

Villa olímpica de beisbol se le hizo adecuación y


mantenimiento, el estadio de
Comuna 1
beisbol no ha sido intervenido, pero
está en buen estado, el parque
recreacional se encuentra en
adecuación y el colegio fue
remodelado en su totalidad; el
patridronomo y la cancha de bicicrós
en buen estado.
Carecen de zonas de parqueadero FUENTE: Archivo Planeación Municipal
adecuados.

405
1.2.2.2.1.3. Arquitectura religiosa

BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA


Estado inicial

R
Primera Capilla construida por la

O
Tropical Oíl Company en el Municipio
Antigua iglesia de de Barrancabermeja en el punto de su
San Luis Beltrán, fundación.

D
ubicada en la Se requiere valorar más esta ruina que FUENTE:
Carrera 3 entre fue la primera iglesia de https://barrancabermejavirtual.net/wp/2011/02/15/iglesia/

A
Calles 48 y 49 del Barrancabermeja en el punto de la
Barrio San Luís, fundación y frente al río, que
Comuna 1. lamentablemente está totalmente en

R
ruinas, con solo restos de su singular
fachada.

R
O Estado actual
B
FUENTE: Archivo Planeación Municipal

La antigua catedral en construcción en


O

ladrillo de dos torres, cúpula y nave es


Antigua Catedral parte de un conjunto de los jesuitas, de
frente a la las antiguas misiones del Magdalena
Alcaldía de
T

medio.
Barrancabermeja,
que hizo parte del De gran calidad arquitectónica y
N

conjunto de los representatividad para la historia de


Jesuitas de las esta región.
misiones del
E

Magdalena Esta obra tuvo la participación del


Medio, ubicada arquitecto español que construyó el
en la Carrera 5 Hotel Pipatón y la Casa de Mercado
M

entre Calles 50 y Central.


51, Comuna 1. Su estado actual de conservación es
bueno, se le han hecho intervenciones
U

en sus pisos. Cuenta con PEMP, pero


no ha sido aplicado.
C

1.2.2.2.1.4. Arquitectura habitacional


O

BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA


D

Estado inicial
El Hotel Pipatón al igual que varios otros
hoteles de los puertos del Magdalena,
Hotel Pipatón, fueron desarrollados por el gobierno en
ubicado en la la década de los años 20 y 30´s y son de
Calle 48 entre una bella arquitectura, republicana de
Carreras 1 y 2. carácter tardío colonial derivado del
Comuna 1 renacimiento español, además de
edificios simbólicos y representativos
para la región.

406
BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA
Este se inauguró en el año de 1943 y se FUENTE:
conserva físicamente gracias a la https://mobile.facebook.com/yoamoabarrancabermeja/
inversión del capital privado.
Este es sin duda uno de los edificios
simbólicos y representativos para la
región y de principal importancia en el
Municipio de Barrancabermeja. Y se

R
encuentra en proceso de declaratoria
nacional por el grupo de vigías de la
ciudad.

O
Estado actual

D
FUENTE: www.elportal.com.co

1.2.2.2.1.5. Arquitectura militar

A
BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA

R
R
Construido durante los años 1955 y
Cuartel de la 1956.
Policía y Sede de
la Inspección
Fluvial, ubicado en O
El cuartel de la policía ha sido modificado
conservando parte de su edificación
original en las diferentes intervenciones.
B
el sector comercial La inspección fluvial se encuentra
en la Calle 52 con ubicada en su fachada posterior y fue
Carrera 2. modificada en su estructura original por
Comuna 1 un edificio moderno donde funciona
O

Cormagdalena.
T

FUENTE: Archivo Planeación Municipal

1.2.2.2.1.6. Obras de ingeniería


N

BIEN
DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA
E

INMUEBLE
Estado inicial
M

Bella arcada que conforma la Plaza de


Plaza de Mercado tradicional de Barrancabermeja,
U

Mercado con planta arquitectónica de forma


Central, triangular.
ubicado Sin duda el edificio más identificable de
C

entre las Barrancabermeja en el corazón comercial


Calles 49 y sobre la Avenida Santander o Calle 49.
50 y entre las Mediante fallo emitido por el entonces
O

Carreras 6 y Juzgado Único Administrativo y fallo de


7 de la segunda instancia proferido por el Tribunal
Comuna 1. Administrativo se ordenó la elaboración del
D

PEMP, el cual se está llevando a cabo


mediante contrato de consultoría No 339917. FUENTE:
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermej
a/229174-la-plaza-central-lanzo-un-sos-por-su-
recuperacion

407
BIEN
DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA
INMUEBLE

R
O
D
FUENTE:
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermej
a/333916-fallo-ordena-a-alcaldia-hacer-un-pemp-para-

A
la-plaza-central

1.2.2.2.1.7. Conjuntos arquitectónicos – Conjunto de Inmuebles

R
BIEN

R
DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA
INMUEBLE

O
B
O

Sector
T

institucional Este fue contiguo al Barrio Galán con una


estudiantil gran amplitud para desarrollo y
avenida del capacitación y de gran amplitud y acceso
N

SENA a la ciudad.
Comuna 2
E
M
U
C

FUENTE: Archivo Planeación Municipal


O

Este inventario propone que todo el


Antigua conjunto de El Centro, se establezca como
estructura de de protección urbana y ambiental por las
D

barrio clubes y características únicas que tiene y por ser


equipamiento representación de una importante época
urbano del para Colombia y Barrancabermeja.
Centro Casa de madera, de una planta aún
Ecopetrol utilizada por empleados de Ecopetrol.

FUENTE; PEMP Colegio Luis López de Meza.

408
BIEN
DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA
INMUEBLE

R
O
FUENTE: Archivo Planeación Municipal

D
A
R
R
O FUENTE: PEPM Colegio Luis López de Meza.
B
O
T
N

https://mobile.facebook.com/yoamoabarrancabermeja/
E
M
U
C
O

https://mobile.facebook.com/yoamoabarrancabermeja/
D

https://mobile.facebook.com/yoamoabarrancabermeja/

409
BIEN
DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA
INMUEBLE

R
O
D
FUENTE: Archivo Planeación Municipal

A
Sectores de valor patrimonial

R
1.2.2.2.2.1. Patrimonio urbano

R
Tabla Bienes Inmuebles de Patrimonio Urbano.

BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL

O FOTOGRAFIA
B
O
T
N

Antigua
FUENTE:
http://www.vanguardia.com/historico/79043-la-
E

campana-la-primera-via-del-puerto-petrolero
M

No ha cambiado su arquitectura
Calle de La conserva el mismo perfil vial de los años
U

Campana, Calle 47 30’s.


entre Careras 3 y 5.
Comuna 1
C

Se conserva parte de su antigüedad en


las viviendas.
O

Actual
FUENTE: Archivo personal Arquitecto Rafael
Jimenez, Profesional Universitario Planeación
D

Municipal

Ubicación.
FUENTE: Archivo Planeación Municipal

410
BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA

R
Este fue construido con una arquitectura
Barrio El Rosario americana en la construcción de la
Comuna 3 refinería de Barrancabermeja, para que

O
el personal directivo

D
A
R
FUENTE: Archivo Planeación Municipal

R
Barrio El Parnaso
inglesa y para los empleados de O
Este fue construido con una arquitectura
B
Comuna 2
Ecopetrol
O

FUENTE: Archivo Planeación Municipal


T

1.2.2.2.2.2. Espacio publico – parques urbanos


N

BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA


E
M

Parque frente al Hotel El Turista, zona


Parque Bolívar, donde se fundó el puerto de la Tora.
ubicado entre Actualmente remodelado por la
U

Calles 48 y 49 y Administración Municipal, perdiendo


entre Carreras 2 y toda la arquitectura que lo caracterizaba.
3. Se conserva la estatua del libertador,
C

Comuna 1 uno de los primeros monumentos del


Municipio de Barrancabermeja.
O

FUENTE: Archivo Planeación Municipal


D

Fue intervenida en el Gobierno anterior.


Se le realizo una inversión al proyecto
Museo peatonal malecón al tramo comprendido entre el
Comuna 1 acceso al batallón nueva granada y el
acceso principal a la refinería de
Ecopetrol

FUENTE: Archivo Planeación Municipal

411
BIEN INMUEBLE DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL FOTOGRAFIA

R
O
FUENTE:

D
https://www.tripadvisor.com/LocationPhotoDirectLink-
g1594789-d4737706-i285761602-Cristo_Petrolero-
Barrancabermeja_Santander_Department.html

A
R
R
O
B
O
T
N

Sistema de
FUENTE: Archivo Planeación Municipal.
E

canchas y En abndono en un 20%


parques
M
U
C
O
D

FUENTE: Elaboración POT 2018.

412
1.2.2.3. Bienes muebles - patrimonio cultural material

Monumento en espacio publico

BIEN DESCRIPCIÓN Y ESTADO


FOTOGRAFIA
INMUEBLE ACTUAL

R
Este monumento se
encuentra en una zona

O
Monumento representativa estudiantil de
al Cacique la ciudad en un gran espacio
Pipatón público y en un estado de

D
Comuna 2 conservación intermedio, sin
ningún tipo estudio para su

A
conservación.

R
FUENTE: http://caciquepipaton.obolog.es/bienvenidos-374134

R
O
B
Este monumento se
encuentra en una zona
representativa de la ciudad
O

como lo es el paseo del rio,


pero está ubicado en un
Monumento FUENTE:
área de informalidad de
T

del http://barrancabermejacalida.blogspot.com.co/2011/06/barrancabermeja-
venta de pescado y no es
pescador y-su-cultura.html
posible apreciarlo, no siendo
Comuna 1
N

representativo para el sector


y la ciudad y está en estado
de deterioro y sin ningún tipo
E

de intervención para
cuidado o conservación.
M
U

FUENTE:
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/358919-
C

monumentos-del-puerto-continuan-desamparados
O
D

Monumento Se encuentra como


al obrero representativo al distrito de
petrolero en producción el centro y
el Centro ubicado en el acceso del
Ecopetrol centro poblado -pinchote- y
(Rural) en un estado de abandono.

FUENTE: https://memoriaypatrimonio.es.tl/Fotograf%EDa/kat-5-4.htm

413
BIEN DESCRIPCIÓN Y ESTADO
FOTOGRAFIA
INMUEBLE ACTUAL

Es el elemento más

R
representativo por la
explotación petrolera de
más de 100 años y el cual se

O
FUENTE:
Monumento encuentra en estado de
http://images.et.eltiempo.digital/economia/sectores/consecuencias-de-
Cristo abandono y por el impacto
bajo-precio-del-petroleo/14808579
Petrolero de la contaminación de la

D
Comuna 2 ciénaga Miramar y este está
compuesto por otros dos

A
elementos especies nativas
como son las garzas y la
representación del mundo.

R
R
OFUENTE: http://www.yumavirtualtv.com/tag/cristo-petrolero/
B
O

Monumento
al
T

Libertador Este fue restaurado en la


Simón administración 2004-2007.
N

Bolívar
Comuna 1
E
M

http://www.lifehuni.com/eventos-single.php?id=118
U
C

Monumento
O

a la madre
en el Fue restaurado en la
parque administración 2017.
D

infantil
Comuna 1

FUENTE:
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/309832-los-
monumentos-en-el-puerto-piden-inversion

414
BIEN DESCRIPCIÓN Y ESTADO
FOTOGRAFIA
INMUEBLE ACTUAL

Monumento
del machín
Se encuentra en estado de
parque

R
abandono.
Santander.
Comuna 1

O
D
FUENTE:
https://barrancabermejaitsi.wordpress.com/category/uncategorized/

A
Se encuentra en deterioro y

R
Monumento posible colapso por los
locomotora polines en madera que se

R
de los encuentra en estado de
ferrocarriles descomposición e invasión
nacionales del sector por casetas,
Comuna 5 vendedores ambulantes y
transportadores informales.
O
B
FUENTE: https://www.pinterest.es/pin/372884044124387870/
O

Monumento
a los juegos
nacionales
T

1996 “una
Se encuentra en estado de
llama
N

abandono.
encendida
en la
historia”
E

Comuna 2
FUENTE: https://barrancabermejaitsi.wordpress.com/2011/11/15/fotos-
M

de-barrancabermeja/
U
C

Monumento
O

fauna Todos los elementos se


nativa Rio encuentran en estado de
Yuma abandono,
D

Comuna 1

FUENTE: https://barrancabermejaitsi.wordpress.com/2011/11/15/fotos-
de-barrancabermeja/

415
BIEN DESCRIPCIÓN Y ESTADO
FOTOGRAFIA
INMUEBLE ACTUAL

R
O
D
FUENTE: https://barrancabermejaitsi.wordpress.com/2011/11/15/fotos-
de-mi-ciudad/

A
R
R
O
B
FUENTE: https://barrancabermejaitsi.wordpress.com/2011/11/15/fotos-
de-mi-ciudad/
O
T
N
E
M

FUENTE: https://www.pinterest.es/tilita0326/barrancabermeja/
U
C
O
D

FUENTE:
https://barrancabermejaitsi.files.wordpress.com/2011/11/bvff.jpg

416
Ubicación Cartográfica de los Bienes de Interés Cultural

Patrimonio En El Área Urbana

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M

El mapa anterior permite demostrar la ubicación del patrimonio en general del municipio
en el área urbana, donde se destaca que más del 90% de los bienes patrimoniales están
U

ubicados en la comuna número 1 del municipio, dado que en esta misma fue donde se dio
C

el crecimiento de la ciudad en razón de la herencia petrolera y donde se ubicaron los


primeros asentamientos (campamentos) del troco, continuos a la construcción de la
O

refinería.
D

También es de aclarar que dentro del patrimonio urbanístico del artículo 71 del Acuerdo
018 de 2002 se encuentra todo el Sistema de canchas y parques de la ciudad, los cuales
deberán tenerse en cuenta para su definición y si deben permanecer dentro de esta
categoría.

417
Localización Del Patrimonio Por Tipo
Tipo de Patrimonio Nombre Contexto Geográfico
Art. 69 Histórico Capilla San Luis Beltran Comuna 1
Histórico Plaza de Mercado Central Comuna 1
Histórico Iglesia Sagrado Corazón de Jesús Comuna 1
Histórico Parque Bolivar Comuna 1
Histórico Cuartel de Policia Sector Comercial y Sede de la Inspección Fluvial Comuna 1
Histórico Antiguo Hospital San Rafael hoy Sede Unipaz Comuna 1
Histórico Hotel Pipatón Comuna 1
Histórico Palacio Municipal Comuna 1
Histórico Antigua Escuela Normal de Señoritas Comuna 1
Histórico Estación Ferrocarriles Nacionales: Antigua Ubicada en la AV. 52 la actual y la ubicada en Cuatro Bocas Comuna 5

R
Histórico Calle de la Campana Comuna 1
Histórico Colegio de La USO antiguo campamento Comuna 2
Histórico Teatro Unión Corregimiento El Centro

O
Histórico El Museo del Petroleo Corregimiento El Centro

Art. 70 Arquitectonico Hotel Pipatón Comuna 1


Arquitectonico Iglesia Sagrado Corazón de Jesús Comuna 1

D
Arquitectonico Palacio Municipal Comuna 1

Art. 71 Urbanistico Barrio el Rosario Comuna 3

A
Urbanistico Barrio el Parnaso Comuna 2
Urbanistico Sector Institucional Estudiantil AV. del Sena Comuna 2
Urbanistico Antigua estructura de barrios, clubes y equipamiento urbano de El Centro Ecopetrol.
Clubes Barrio 25 de agosto, Barrio El Prado

R
Barrios Club de mares, club internacional, club de golf
Equipamiento Hospital El Centro, Plaza de mercado, Teatro Unión, Iglesia, Salon Social y otros
Urbanistico Villa Olimpica Comuna 2

R
Urbanistico Cienaga Miramar Comuna 2
Urbanistico Museo Peatonal Comuna 2
Urbanistico Sistema de Parques y canchas (este es el plano base de espacio publico).

Art. 72. Artistico


Artistico
Artistico O
Monumento al Cacique Pipaton
Monumento al Pescador
Monumento al Obrero Petrolero en El Centro
Comuna 2
Comuna 1
Corregimiento El Centro
B
Artistico Monumento al Cristo Petrolero Comuna 2
Artistico Parque Santander Monumento el Hombre de las Leyes Comuna 1
Artistico Parque Bolivar Monumento al Libertador Simon Bolivar Comuna 1
Artistico Parque Infantil Monumento a la Madre Comuna 1
Artistico Parque Santander Machin Comuna 1
O

Artistico Locomotora de los Ferrocarriles Nacionales Comuna 5


Artistico Monumento a los Juegos Nacionales 1996 una Llama Encendidad en la Historia Comuna 2
Artistico Fauna Nativa Rio Yuma sobre Eje AV. 52 Comuna 1 - 2
T

Fuente Elaboración Propia.


N

Ubicación Cartográfica De Bienes De Interés Cultural Del Área Rural


E
M
U
C
O
D

418
Este mapa comprende los diferente tipos de patrimonio rural que existe en el
Corregimiento el Centro conforme lo establecen algunos de los artículos del acuerdo 018
de 2002, bienes que al igual que en el área urbana sus inicios se remontan a la
explotación petrolera, constituyéndose en la misma una estructura de barrios, clubes y

R
equipamiento urbano que hacen parte del patrimonio urbanístico en razón que sus
estructuras han mantenido calidades técnico ambientales y por tanto tienen valores

O
arquitectónicos y tipológicos (Art. 71 del POT); así mismo dicho corregimiento comprende

D
bienes patrimoniales con valor histórico como el teatro unión y el museo del petróleo (Art.

A
60 del POT), en cuanto al patrimonio artístico se encuentra el monumento al obrero
petrolero en el Centro (Art. 72 del POT).

R
Respecto de todos los bienes anteriormente mencionado actualmente se ha identificado

R
cartográficamente en conjunto con Ecopetrol y la OXY, donde ha logrado establecer que

O
se han cedido al Municipio 31 áreas y 9 áreas solicitadas por la comunidad, para proceder
B
al estudio de títulos, así mismo se está llevando a cabo un levantamiento arquitectónico
de cada uno de los inmuebles para su valoración y respectivo tramite.
O

Relación Inmueble El Centro Ecopetrol Cedidos Al Municipio Y A La Comunidad


T

Object Folio_m
Nombre Escritura Cedula_cat Vereda
id atr
0063 del 303-
1 ESCUELA NUEVA CAMPO 45 00-02-0003-1256-000 Campo 45
N

13/01/2009 47820
0063 del 303- Tierradentr
2 ESCUELA NUEVA TIERRADENTRO 00-02-0003-1258-000
13/01/2009 47822 o
E

0063 del 303-


3 ESCUELA VARASANTA 00-02-0003-0207-000 Varasanta
13/01/2009 47823
El
0063 del 303-
M

4 ESCUELA NUEVA EL QUEMADERO 00-02-0003-1237-000 Quemader


13/01/2009 47827
o
0063 del 303-
5 ESCUELA NUEVA CAMPO 38 00-02-0003-1244-000 Campo 38
13/01/2009 47832
U

0063 del 303-


6 ESCUELA NUEVA CAMPO 16 00-02-0003-0753-000 Campo 16
13/01/2009 47819
0063 del 303-
C

7 ESCUELA CAMPO 6 00-02-0003-1245-000 Campo 6


13/01/2009 47821
0063 del 303-
8 ESCUELA NUEVA CAMPO 13 00-02-0003-1255-000 Campo 13
13/01/2009 47834
O

0063 del 303- Planta


9 ESCUELA NUEVA PLANTA NUEVA 00-02-0003-1260-000
13/01/2009 47829 Nueva
0063 del 303-
10 ESCUELA NUEVA CAMPO 5 00-02-0003-1254-000 Campo 5
D

13/01/2009 47833
0063 del 303-
11 ESCUELA NUEVA CAMPO 25 00-02-0003-1257-000 Campo 25
13/01/2009 47830
0063 del 303-
12 ESCUELA NUEVA CAMPO 14 00-02-0003-1253-000 Campo 14
13/01/2009 48443
0063 del 303- El
13 ESCUELA RURAL PUERTO OPONCITO 00-02-0004-0097-000
13/01/2009 47828 Oponcito
0760 del 303-
14 CANCHA DE FUTBOL CAMPO DIECISEIS 00-02-0003-0848-000 Campo 16
06/04/2011 76103
CANCHA DE FUTBOL Y SALON COMUNAL 0760 del 303-
16 00-02-0003-1098-000 Campo 6
CAMPO 6 06/04/2011 76100
0760 del 303-
18 GLORIETA DE LA VIRGEN (VARASANTA) 05-00-0001-0001-000 Varasanta
06/04/2011 76101

419
Object Folio_m
Nombre Escritura Cedula_cat Vereda
id atr
El
0760 del 303-
19 SALON COMUNAL (QUEMADERO) 00-02-0003-1237-000 Quemader
06/04/2011 76102
o
ESCUELA-RESTAURANTE ESCOLAR Y 0760 del 303-
20 00-02-0003-0701-000 Campo 23
FAMI CAMPO23 06/04/2011 76104
0760 del 303- Las
23 CASAS FISCALES 1711-1 Y 1711-2 05-00-0001-0001-000
06/04/2011 76107 Mercedes
0760 del 303- Las
24 PASO PEATONAL (LAS MERCEDES) 05-00-0001-0001-000
06/04/2011 76108 Mercedes
0760 del 303- Pueblo

R
25 POLIDEPORTIVO PUEBLO REGAO 05-00-0001-0001-000
06/04/2011 76109 Regao
0760 del 303- Pueblo
26 PARADA DE BUS PUEBLO REGAO 05-00-0001-0001-000
06/04/2011 76110 Regao

O
0760 del 303-
27 IGLESIA 05-00-0001-0001-010 Campo 22
06/04/2011 76111
0760 del 303-

D
29 POLIDEPORTIVO CAMPO 5 00-02-0003-1113-000 Campo 5
06/04/2011 76407
CANCHA DE FUTBOL Y SALON COMUNAL 0760 del 303-
31 00-02-0003-1113-000 Campo 5
CAMPO 5 06/04/2011 73115

A
LOTE 1 ESCUELA CAMPO 38 Y 0760 del 303-
32 00-02-0003-0092-000 Campo 38
POLIDEPORTIVO 06/04/2011 76116
0760 del 303-

R
36 PARQUE 2 (LA FOREST) 00-02-0003-0512-000 La Forest
06/04/2011 76099
LOTE TEATRO UNION Y ANTIGUA SEDE 0760 del 303- 05-00-0001-0001-079 Y 05-00-
37 Campo 22
USO 06/04/2011 76118 0001-0001-080

R
PARQUE UNO Y SALON COMUNAL LA 0760 del 303-
38 00-02-0003-1241-000 La Forest
FOREST 06/04/2011 48607
ESTACION PUERTA DE CUIDAD CITY 0760 del 303-
41

44
GATE
CANCHA DE SOFTBALL ALFONSO LOPEZ O
06/04/2011
0760 del
06/04/2011
74279
303-
76406
05-00-0001-0001-000

05-00-0001-0001-000
Campo 22
Alfonso
López
B
Patrimonio Arqueológico Y Arquitectónico Municipio De Barrancabermeja
O
T
N
E
M
U
C
O
D

420
La anterior relación corresponde a los inmuebles que hacen parte del Patrimonio Cultural
material inmueble y mueble del corregimiento El Centro, cuando fue concebido el POT
Acuerdo 018 de 2002 estos se encontraban englobados dentro de la matricula inmobiliaria
No 303-43284 razón por la cual fueron determinados dentro del artículo 71 del mismo
documento bajo la denominación “Antigua estructura de Barrios, Clubes y equipamiento

R
urbano de El Centro Ecopetrol”.

O
Sin embargo, con posterioridad a la adopción del POT, Ecopetrol procedió a desenglobar
y ceder estos terrenos procediéndosele a asignar una nueva matricula inmobiliaria de

D
manera individual a cada inmueble que hacía parte de la denominación general que se le

A
había dado en el POT.

R
Conforme lo anterior ahora es posible identificar individualmente cada inmueble el cual

R
posee su matrícula inmobiliaria y numero predial respectivo; ahora dentro de la
investigación realizada se encontró la existencia de otros predios que aún se encuentran
O
en cabeza de Ecopetrol S.A. y que no han sido cedidos de los cuales no fue posible
B
obtener los certificados de tradición en razón que el Municipio no figura como titulas de un
derecho real de conformidad con el artículo 17 del parágrafo C, del decreto 2280 de 2008,
O

en concordancia con la resolución 2854 de 2018 de la S.N.R.


T

De acuerdo a los shapes entregados por Ecopetrol se está elaborando la cartográfica


N

respectiva a fin que haga parte del presente documento.


E

Afectación de los Bienes de Interés Cultural por Inundación


M

El presente mapa pretende demostrar que en la comuna No 1 donde se encuentra el 90%


del patrimonio arquitectónico, y donde se ubica el Centro histórico de la ciudad, existe un
U

gran riesgo para uno de los bienes insignia de nuestra ciudad como lo es el Hotel Pipatón
C

el cual por su ubicación se encuentra en peligro de colapsar por el rio Magdalena; así
O

mismo está en riesgo el monumento al pescador ubicado a orillas del rio Magdalena y
demás elementos patrimoniales ubicados dentro de esta misma área.
D

421
Patrimonio Arquitecónico Urbano En Riesgo Por Movimientos En Masa

R
O
D
A
R
R
O
B
Afectación de los Bienes de Interés Cultural por remoción en masa
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Patrimonio Arquitectónico Urbano En Riesgo Por Movimientos en Masa

422
Este Mapa comprende el riesgo de colapsar por movimiento en masa una nuestro
memorial arquitectónicas como es el Hotel Pipatón debido a la erosión y socavación que
se está presentando en dicho inmueble

1.2.2.4. Caracterización del patrimonio cultural inmaterial

R
El municipio se caracteriza por su multiculturalidad y pluriculturalidad, razón por la cual

O
cuenta con una gran variedad de eventos de carácter popular, resultado del sentir de las
comunidades que a lo largo de los años han encontrado en lo festivo una forma

D
encontrarse con sus paisanos, fortaleciendo las identidades y creando escenarios de

A
apropiación ciudadana.

R
Ciudad, fiesta y Convivencia, son los elementos que edifican la Barrancabermeja del

R
presente; estos son apoyados por las diferentes entidades gubernamentales, las cuales
se han visto comprometidas a institucionalizar estos espacios culturales con el fin de
fortalecer los escenarios de construcción de ciudad.O
B
Cabe aclarar, que la gran variedad de culturas que converge en la ciudad se da por la
migración generada a partir de la oferta laboral que se origina en el hecho de que
O

Barrancabermeja cuenta con la refinería más grande del país


T

Fiestas y festejos tradicionales


N

Fiestas Y Festejos En Barrancabermeja


E

Territorializacion del lugar de


celebración y estado de la Fechas de
Fiesta Descripción de la festividad
M

infraestructura donde se realiza (en celebración


caso de requerirse)
Tradicionalmente se realiza sobre la Desde 1922 se viene realizando, con
Avenida 52 (Ferrocarril) y el punto de la un gran desfile cívico donde
U

aniversario
tarima se ubica en diferentes sitios sobre el participan los colegios con las 26 abril
barracanbermeja
eje de la misma como son parque Camilo bandas de marcha y algunas veces
C

Torres, Carrera 17, no hay un sitio definido. hacen desfile de comparsas.


Se realiza desde hace 20 años, en el
Tradicionalmente se realiza en la cancha barrio La Victoria, con una muestra
Semana
O

festival del dulce del Barrio Las Playas, comuna uno, y gastronómica de dulces y bollos, que
Santa
presenta riesgo de inundación. finaliza con un concierto musical el
último día.
D

Abril en el
festival del Tradicionalmente se lleva a cabo en el Desde el 2012 se viene
marco de la
pescado en paseo de rio a orillas de este mismo. Tiene desarrollando este festival, en el cual
Semana
barrancabermeja riesgo de inundación. se premia el mejor plato
Santa.
festival de
Tradicionalmente se lleva a cabo en el
verano: llanito, Desde el 2010 se viene realizando
Corregimiento el Llanito y no existe un 13 noviembre
bocachico, son y en el Corregimiento El Llanito
lugar definido para ello.
sabor

423
Territorializacion del lugar de
celebración y estado de la Fechas de
Fiesta Descripción de la festividad
infraestructura donde se realiza (en celebración
caso de requerirse)
Se realizaba Antigua y tradicionalmente en
la plaza de ferias contigua al matadero
barrio la Esperanza, pero por habérsele
feria
dado otra destinación ahora se realiza en Se viene desarrollando desde hace
agroindustrial y 16 de junio
distintos escenarios como expoeventos 33 años, ininterrumpidos.
ganadera
(privado) y en el estadio de beisbol. No se

R
cuenta con un escenario adecuado para el
evento.
Desde 1999 se viene desarrollando

O
este festival que muestra la
Se realiza en inmediaciones del
festival gastronomía e influencia de la zona
monumento al cacique Pipatón contiguo a
gastronómico de costera que prevalece en 27 julio

D
una vía pública; no cuenta con un
colonias Barrancabermeja
escenario adecuado para el evento.
Es el único festival que no ha tenido
interrupciones.

A
Desde hace 24 años se viene
Tradicionalmente y desde la Fundación de Podría ser
llevando a cabo, aunque con
fiestas y reinado la ciudad se llevaba a cabo en las mes de

R
interrupciones; también tiene
del petroleo instalaciones del Hotel Pipatón. agosto u
variación de fechas: a veces en
octubre.
agosto u octubre.

R
Desde 1990 se viene desarrollando,
aunque las fechas varían de acuerdo
con las disposiciones de la alcaldía
festival
bandas
folclóricas
de
escenarios de la ciudad. O
Se lleva a cabo en diferentes sitios y en cada caso. Generalmente se
cruza este Festival con el aniversario
23
noviembre
de
B
de Barrancabermeja en abril o con
las fiestas del petróleo en
noviembre.
Tradicionalmente se llevaba a cabo en la
O

festival de cancha del barrio la Floresta, pero ahora se


acordeones del realiza en inmediaciones del Centro Desde 1984, se viene realizando sin
24 noviembre
río grande de la Comercial Popular y diferentes sitios. No interrupciones y con fechas fijas.
T

magdalena cuenta con un escenario adecuado al


evento.
Se lleva cabo en diferentes escenarios
N

Desde hace 4 años se celebra. Tiene


festival nacional como el parque ecológico del
variaciones de fecha durante el mes
de la piqueria en cincuentenario o el Centro comercial Septiembre
de septiembre. Puede ser a inicios o
E

barrancabermeja popular, no cuenta con un escenario


finales.
adecuado para el evento.
Se lleva a cabo en diferentes sitios de la
M

Desde el 2013 inició y este año tiene


concurso ciudad, no cuenta con un escenario Podría ser
la 4° versión. Esta de la mano con
municipal del adecuado para evento. Cabe recalcar que mes de
las Fiestas del Petróleo, por tal razón
baile de la existe el monumento a la pollera colorá agosto u
las fechas son variantes: Agosto u
U

pollera colorá sobre el paseo de la cultura que puede octubre.


octubre.
entrar en analisis como posible escenario.
Se lleva a cabo en el parque del Barrio Es un fandango popular, en el barrio
fandango de la
C

Uribe Uribe y en la vía pública, no cuenta Uribe Uribe. Desde hace 30 años, 2 febrero
candelaria
con un escenario adecuado para el evento. se viene desarrollando.
Es un fandango popular, que se
O

realiza en el barrio El Parnaso.


fiesta de la
Se lleva a cabo en la vía pública, no cuenta Desde hace más de 20 años se lleva
virgen del 16 julio
con un escenario adecuado para el evento. a cabo este fandango popular,
D

carmen
aunque desde hace 4 años no se
está realizando.
Desde hace 29 años este aniversario
Por tradición se lleva a cabo en la cancha
del barrio 20 de Enero se ha
de futbol del mismo barrio, en una zona
aniversario del popularizado por las orquestas de
residencial, sitio que no es acorde a este 20 enero
20 de enero gran talla nacional que traen para la
tipo de evento, no cuenta con un escenario
celebración. En 2015 no se llevó a
adecuado para el evento.
cabo por falta de recursos.

424
Territorializacion del lugar de
celebración y estado de la Fechas de
Fiesta Descripción de la festividad
infraestructura donde se realiza (en celebración
caso de requerirse)
Desde 1991, se viene llevando a
Tradicionalmente se hace sobre la Carrera cabo este fandango que tenía como
24, vía de doble calzada y sobre una zona eje llevar una banda folklórica de la
fandango de la
verde, y su concentración es sobre una Costa Norte. Desde hace 3 años se 1 enero
24
intersección, no cuenta con un escenario ha convertido en un concierto de
adecuado para el evento orquestas y grupos musicales de

R
varios géneros.
Fuente: Plan Decenal De Cultura

O
A modo de conclusión es necesario indicar que la ciudad no cuenta con escenarios para

D
esta variedad de eventos tradicionales que se llevan a cabo en el transcurso del año y de
manera continua, generando una gran magnitud e impacto en la ciudad, evidenciándose

A
así la necesidad de manera inmediata de la planeación de un centro o escenario que

R
cumpla todas las características necesarias para llevar a cabo todo el Desarrollo cultural

R
de la ciudad y la region.

O
1.2.2.4.1.1. Puntos de celebración de las fiestas y festejos de Barrancabermeja
B
Ubicación De Fiestas Y Festejos Tradicionales
O
T
N
E
M
U
C
O
D

425
1.2.2.5. Patrimonio arqueológico

De conformidad con lo señalado por el artículo 6° de la Ley 397 de 1997 el patrimonio


arqueológico comprende aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos
restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la
arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y

R
las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración. De

O
acuerdo con el Artículo 72 de la Constitución, el Patrimonio arqueológico se encuentra

D
bajo la protección del Estado ya que, junto con los demás bienes culturales, conforman la
identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e

A
imprescriptibles.

R
Debido a la ubicación del municipio de Barrancabermeja ha sido de mucha importancia

R
para los arqueólogos, debido a la geomorfología de la región y lo asentamientos y

O
sostenimiento de grupos humanos prehispánicos.
B
Durante los últimos años en esta región se han adelantado algunos estudios ambientales
dirigidos principalmente a la detección de sitios de interés arqueológico y al desarrollo de
O

planes de manejo para las áreas relacionadas a la extracción de hidrocarburos.41 En la


ejecución de estos Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y Planes de Manejo Ambiental
T

(PMA), la arqueología preventiva ha permitido la evaluación y el reconocimiento del


N

potencial arqueológico que podría ser afectado durante la construcción de obras de


E

desarrollo económico; posibilitando la formulación de planes de manejo, tendientes a


M

minimizar el impacto a que está expuesto dicho patrimonio arqueológico. Por otra parte,
estos trabajos permiten generar referentes que pueden servir a futuras investigaciones en
U

la búsqueda de un acercamiento hacia lo que fueron las dinámicas sociales de los grupos
C
O

41
Teniendo en cuenta lo señalado por el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura 1080 de
2015 y el Decreto 1530 de 2016, que señala: Artículo 2. Intervenciones en proyectos de
D

construcción de redes de transporte de hidrocarburos, minería, embalses, infraestructura vial, así


como en los demás proyectos, obras o actividades que requieran licencia ambiental, registros o
autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental, o que ocupando áreas mayores a una
hectárea requieran licencia de urbanización, parcelación o construcción. Previo al inicio de las
obras.o actividades, el interesado deberá poner en marcha un Programa de Arqueología Preventiva
que le permita determinar la existencia de bienes o contextos arqueológicos en el área de influencia
de aquellos proyectos, obras o actividades; así como identificar y caracterizar los hallazgos que se
encuentren y evaluar los niveles de afectación esperados sobre el patrimonio arqueológico para
formular el correspondiente Plan de Manejo Arqueológico. Como condición para iniciar las obras,
dicho Plan deberá ser aprobado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

426
que habitaron nuestro área de estudio en tiempos pretéritos, lo cual se ve reflejado en el
presente a través de la cultura material de los grupos que pudieron haberse asentado en
la zona (PMAI Mares 2012).

A continuación se presentan los resultados del estudio efectuado por el PMAI de Mares
en el 2016, el cual se presenta como anexo al diagnóstico.

R
Áreas arqueológicas protegidas y sus áreas de influencia

O
En el área de interés no se reporta la presencia de parques arqueológicos. Sin embargo

D
en los recorridos dentro del área del proyecto, se evidencio la existencia de dos áreas de

A
conservación arqueológica que corresponden a la zona de hallazgo de materiales
arqueológicos en contexto; el denominado Barzales (El Salado), referenciado en los

R
estudios realizados por (Carvajal 2011) ubicado en la vereda Campo 16 en el municipio

R
de Barrancabermeja del departamento de Santander (ver supra), el cual se encuentra en

O
proceso de ser declarado área de conservación arqueológica por parte del ICANH y
alrededor del cual se están adelantando procesos tanto de investigación permanente,
B
como de preservación y conservación, avalados por el ICANH y bajo la autorización de
intervención arqueológica inicial 1844 de 2011, la cual se modifica por medio de la
O

autorización de intervención arqueológica 3186 de 2013, otorgada por el Instituto


T

Colombiano de Antropología e Historia, así mismo fue declarado área de exclusión


N

permanente por parte del proyecto LCI. La zonificación ambiental de los aspectos
arqueológicos se realizó mediante el cruce de información de las variables del potencial
E

del paisaje para contener sitios arqueológicos, los datos proporcionados por habitantes
M

del lugar y las referencias obtenidas de estudios previos realizados en la región. Como
U

resultado del cruce de las mencionadas variables, se evidenció tres zonas de potencial:
C

Áreas De Potencial Arqueológico


Potencial AID
Descripcion
O

arqueologico area (ha) area (%)

Corresponde a zonas de lomerío (L) con alternancia de colinas bajas a


medias con intercolinados donde discurren pequeños cauces
D

estacionales, así mismo paisajes de terrazas aluviales (Ta) y colinas


denudativas, estas zonas se ubican cercanas a las fuentes hídricas
afluentes de los grandes ríos, Cascajales, La Colorada, Opón, Oponcito
y Magdalena. De igual manera se ubican terrazas altas que producto de
ALTO 54874.43 31.84%
la actividad antrópica se han adaptado para vivienda o cultivos. Presenta
excelentes condiciones para el asentamiento ya que no son áreas
susceptibles de inundación, presenta aterrazamientos naturales, así
como suelos fértiles, cercanía a fuentes de agua, cotos de caza y pesca,
se han referenciado sitios de hallazgo arqueológico estratificados que
proveen información de importancia.

Corresponde a Laderas Estructurales (Le) y Colinas Denudadas (Cd)


que corresponden a unidades con pendientes moderadas a empinadas,
MEDIO 39412.33 22.87%
topografía ondulada a abrupta, moderadamente disectadas y con
elevaciones relativas. Se presentan distribuidas en áreas intermedias

427
entre el rio Magdalena y las estribaciones de ambas cordilleras. También
se cuentan las terrazas ribereñas del rio Magdalena, además de las
colinas bajas y las vertientes cordilleranas cerca de las cuencas medias
y altas de los principales afluentes del rio Magdalena. Por último estarían
las orillas de las ciénagas y las zonas altas aledañas.
Estas áreas presentan condiciones aceptables para el asentamiento
humano, se refiere a ecotonos proveedores de recursos, hay pequeñas
fuentes de agua y suelos fértiles. Se han referenciado hallazgos
arqueológicos descontextualizados hacia este tipo de paisajes.
Son aquellas áreas inundables permanentes o semipermanentes. Esta
unidad corresponde a las áreas bajas, estacionalmente inundables y
sujetos a colmatación por acumulación fluvial, geoforma planicie lacustre

R
y planicie aluvial, al igual que aquellas áreas de pendientes
BAJO pronunciadas superiores al 40%, que se encuentren dentro de área de 78033.87 45.28%
estudio, geoforma pendientes estructurales. No permiten el

O
asentamiento humano permanente por ser potencialmente inundables y
geomorfológicamente difíciles y hay poca probabilidad de hallazgo de
materiales arqueológicos.

D
Total 172320.62 100.00

Fuente PMAI de Mares

A
Potencial Arqueológico Del Pmai De Mares

R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Ecopetrol s.a. / febrero de 2016

428
El mapa anterior muestra el potencial arquelogico existente en el Municipio de
Barrancabermeja, el cual seguidamente es zonificado a nivel general y ampliado por bloques
conforme la ubicación de cada uno de ellos .

1.2.2.5.1.1. Zonificación Arqueológica – Bloques: Centro, Lisama y Llanito

A continuación, se presentan las figuras de los tres bloques con su respectivo potencial

R
Arqueológico:
Potencial Arqueológico Bloque Lizama

O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente Ecopetrol S.S/Febrero De 2016

429
Potencial Arqueológico Bloque Llanito

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Ecopetrol S.S/Febrero De 2016

430
Áreas De Potencial Arqueológico Para Los Bloques: Centro, Lisama Y Llanito
Potencial Arqueológico Bloque Centro Bloque Lisama Bloque Llanito
Alto 26238.04 5705.55 9056.85

Medio 14792.79 3670.45 2038.21

Bajo 36079.63 6436.10 0

Fuente: Ecopetrol S.S/Febrero De 2016

R
Sitio Barzales (El Salado) - Campo La Cira Infantas -2011.

O
De igual manera para el bloque El Centro, en el campo La Cira-Infantas se realizó el

D
hallazgo fortuito de un sitio cerámico en la vereda campo 16, corregimiento El Centro

A
referenciado en el informe proyecto de evaluación arqueológica para las nuevas
locaciones del campo La Cira- Infantas: contrato LCI, Barrancabermeja-Santander, 2011.

R
En el sitio se desarrolló una prospección previa y recuperación de material superficial, bajo

R
la autorización de intervención arqueológica N.1844 de mayo 2011.

O
Descripción Sitio El Salado (Barzales)
B
Punto de Vereda /
Este Norte Altura Paisaje Observaciones
Hallazgo Finca
Sitio de hallazgo de material cerámico
O

Zona de en abundancia, se observan


Campo Lomerío de fragmentos de diferente manufactura,
El Salado 1036154 1256609 108
16 pendiente simples, decorados, pintura, engobe,
T

pronunciada de grueso calibre y fino, podría


tratarse de un taller de alfarería.
N

Fuente PMAI de mares 2013

Panorámica Sitio Campo 14


E
M
U
C
O
D

Fuente Pmai De Mares 2013

431
Ubicación Sitio Barzales En El Campo La Cira-Infantas

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

Fuente Ecopetrol S.S/Febrero De 2016


C

Este sitio se halla en zona aledaña al curso del caño El Salado (ver a continuación), sobre
O

una terraza posiblemente antrópica en zona de colinas bajas de pendiente abrupta, cubre
un área de aproximadamente 3000 m2 y presenta alteraciones recientes producto del
D

expolio y de las labores agrícolas. El sitio se halla sobre una terraza en zona de colinas,
estas aún conservan reductos de rastrojo alto y en zona cercana se observa bosque
protector de cauce. En este sitio se halló abundante material cerámico en superficie. (Ver
a continuación) a principios de año del 2012 se realizó una prospección donde se
observaron posibles secuencias estratigráficas por lo cual se han planteado posteriores

432
excavaciones en área para definir cronológicamente el sitio. Ver anexo mapa potencial
arqueológico ventana C.

A) Caño El Salado: Vereda Campo 16; B) Fragmentos Cerámicos En Superficie En Sitio El Salado:
Vereda

R
O
D
A
R
R
B) Fragmentos cerámicos en superficie
A) Caño El Salado vereda Campo 16.

O
Fuente Pmai De Mares 2013
en sitio El Salado vereda
B
Como se observa en la imagen (ver a continuación) el sitio El Salado está asociado a la
geoforma de lomerío y reafirma la hipótesis de la utilización de zonas no inundables para
O

la ocupación y que provean de recursos de agua y fuentes de alimento, de igual manera


T

la posición de este asentamiento podría estar asociado a la presencia de los materiales


N

básicos para la actividad alfarera, es probable que se ubiquen en zona cercana zonas de
arcillas aptas para su utilización, así como bosques que proveerían de madera para la
E

cocción de la cerámica.
M

Ubicación Sitio Barzales (El Salado) Campo 16, Asociada A Geoformas De Lomerío
U
C
O
D

Fuente Pmai De Mares 2013

433
Las evidencias observadas sugieren que El Salado es un sitio de habitación, los análisis
y comparaciones preliminares de los materiales sugieren que el sitio fue ocupado en algún
momento durante el Formativo medio/ tardío. Este sitio representa en la arqueología de la
región uno de los pocos sitios estratificados para el periodo formativo de llegar a
comprobarse esta ubicación cronológica. Según las investigaciones previas comparte

R
similitudes con sitios alfareros en el Magdalena Medio lo cual permitiría correlacionar
complejos cerámicos para obtener una visión más global del área de dispersión de estos

O
complejos y a su vez los cambios al interior de las sociedades.

D
Ubicación cartográfica del patrimonio arqueológico

A
Patrimonio Arqueológico

R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Los hallazgos determinados anteriormente y que requieren de toda la atención del Plan
de Ordenamiento Territorial, habida cuenta que el património arquelógico representa un
valor agregado para dichos lugares.

Dada su ubicación pueden ser aprovechados para la comunidad en general


determinándose en el POT el papel que deben jugar dichos espacios dentro de municipio,
por ejemplo incentivar el turismo a esas áreas para si general cultura y que la comunidad
tenga conocimiento de su historia a través de los elementos que allí se encuentran.

434
Desde el OT debe tenerse en cuenta los principios de la sostenibilidad ambiental y la
planificación para que estas áreas gocen de protección y sean aprovechadas al máximo
por la comunidad del municipio.

ACCIONES POPULARES Y DE CUMPLIMIENTO EN CONTRA DEL MUNICIPIO EN


TEMAS DE PATRIMONIO.

R
O
A lo largo de los años de existencia del Acuerdo 018 de 2002 han existido un sin numero
de demandas en contra del Municipio de Barrancabermeja entorno al tema de los Bienes

D
de Interes cultural, sin embargo hasta este año y mediante sentencia de segunda instancia

A
de fecha 7 de mayo de 2018 emitida por Tribunal Administrativo de Santander, dentro del

R
expediente 68081333001-2014-00220-01, siendo accionante el señor Arnulfo Basto
Alvarez y accionado el Registrador de Instrumentos Públicos de Barrancabermeja y

R
cinculado de oficio el Alcalde de Barrancabermeja, el Honorable Tribunal se ha referido al

O
tema de la inscripción de los bienes de interes cultura exponiendo su postura al respecto
B
Indica la sentencia mencionada la existencia de fallos judiciales en diferentes despachos
asi:
O

• Radicado 2013.00443-00 del Juzgado 8 Oral Administrativo de Bucaamanga.


T

• Radicado 2013-00473-00 del Juzgado 14 Oral Administrativo de Bucaramanga


N

• Radicado 2013-00312-01 del Tribunal Administrato de Santander M.P. Francy del


Pilar Pinilla Pedraza.
E

• Radicado 2013-00504 del Juzgado Unido Administrativo de Barrancabermeja.


M

• Radicado 2013-00516 de Juzgado Unico Administrativo de Barrancabermeja.


U

• Radicado 2013-00517 del Juzgado Unido Administrativo de Barrancabermeja


C

Dentro de la acción anteriormente mencionada el Tribunal Administrativo de Santander a


indicado a modo de conclusion lo siguiente:
O

En conclusión, luego de la entrada en vigencia de la Ley 397 de 1997 la competencia para


D

declarar un inmueble como interés cultural municipal solo recáe en los Alcaldes
Municipales, para lo cual debe contar con concepto prévio del Consejo Departamental del
Patrimonio Cultura. La Sala pone de presente que la exigencia de ese concepto no es
baladí, sino que garantiza la debida motivación que es necesaria ante los efectos de
limitación al ejercicio del derecho real de dominio que trae dicha declaratoria que están
determinados en el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008 que modifica el artículo 11 de la

435
Ley 397 de 1997-. Y dicha motivación, a partir de los artículos 5° de la Ley 397 de 1997 y
1° de la Ley 1185 de 2008, se tiene que esa motivación se contrae a mostrar las razones
por las que ese bien sirve “de testimonio de identidad cultura (municipal), tanto en el
presente como en el futuro”.

Seguidamente indica:

R
Efectos jurídicos del Acuerdo Municipal 018 de 2002 de Barrancabermeja. Al expedirse

O
bajo la vigencia de la Ley 397 de 1997, el acuerdo municipal en cita no incorpora en sus

D
artículos 69 a 71, una declaratoria de bienes inmueble de interés cultura municipal, debido
a que el Concejo Municipal de Barrancabermeja, carecía de la competencia para ello, y,

A
además, no se expidió mediando concepto previo del Consejo Departamental de

R
Patrimonio Cultural, exigencias previas en el texto original de su artículo 8°, segun se vio

R
en el marco jurídico de la presente providencia. Además, por lo dicho en el marco jurídico,
el anterior escenario no se legaliza ni homologa con la expedición de la ley 1185 de 2008.
O
Ahora bien, en virtud de los principio de conservación del derecho e interpretación
B
conforme, la Sala entiende que los citados artículo 69 a 71 del POT de Barrancabermeja
incorporan un manifestación de los representante de la comunidad que los bienes alli
O

identificados tienen una valoración importante, pero en modo alguno es equivalente a una
T

declaratoria como bienes de interés cultural municipal….


N

Asi las cosas, se procede por parte de la Oficina Asesora de Planeación Municipal
E

concepto al Ministerio de Cultura mediante el email de fecha 09 de Agosto de 2018, el


M

cual fue respondido mediante oficio 112-094-2018 de fecha 15 de Agosto de 2018 suscrito
por JUAN MANUEL VARGAS AYALA Jefe Oficina Asesora Juridica del Ministerio de
U

Cultura quien indico respecto de la declaratoria de los bienes de interés cultural lo


C

siguiente:
O

Si una norma de orden nacional Ley 397 de 1997 modificada y adicionada por la Ley 1185
de 2008 artículo 1° que prescribe el tratamiento de BIC cuando señala, en consecuencia
D

quedan sujetos al respectivo régimen de tales, los bienes materiales declarados como
monumentos, áreas de conservación histórica, arquelogica o arquitectónica, conjuntos
históricos, u otras denominaciones que, con anterioridad a la promulgación de esta ley,
hayan sido objeto de tal declaratoria por las autoridades competentes, o haya sido
incorporados en los planes de ordenamiento territorial, usted en su petición objeto de esta
respuesta se pregunta ¿Resulta imprescindible a la luz del marco legal vigente, la

436
elaboración de un acto administrativo que declare a los BIC como tales, aun cuando el
POT del municipio o distrito los reconoce como bienes de interes cultural? La respuesta
solo seria una, los bienes patrimoniales etc hoy BIC municipales a si considerados en el
Acuerdo 018 de 2002 POT del municipio de Barrancabermeja, no requieren de una
declaratoria mediante acto administrativo, dado el reconocimiento y homologación que la

R
Ley 397 de 1997 modificada y adicionalda por la Ley 1185 de 2008 les dio como BIC a los
bienes incorporados en dichos instrumentos territoriales.

O
Asi mismo mediante sentencia del 27 de julio de 2018 el Tribunal Administrativo de

D
Santander dentro de la acción de cumplimiento radicado No 2018-0128-01 se pronuncio

A
en igual sentido que en el Radicado 2014.0220 indicado que la competencia para

R
declarar un bien como interés cultural municipal solo recae en los Alcaldes Municipales y
que para ello debe contar con el concepto previo del Consejo Departamental de

R
Patrimonio Cultural.

O
Conforme lo anteriormente transcrito es claro que existe una discrepancia entre lo indicado
B
por el Tribunal Administrativo de Santander y lo consignado en el concepto emitido por el
Ministerio de Cultura, razón por la cual se llevó a cabo reunión el dia 30 de agosto de 2018
O

en la Oficina Asesora de Planeación Municipal la culmino con el compromiso por parte de


T

la Oficina Asesora Juridica emitir un concepto a través del cual se tome una postura
N

unificada del Municipio de Barrancabermeja frente al tema del manejo de los Bienes de
Interes Cultural con respecto al fallo emitido por el Tribunal Administrativo de Santander
E

dentro del proceso 2014-00220 y demás fallos (Acta de fecha 30 de Agosto de 2018).
M

Adicionalmente a lo anterior se envió el oficio OAP-1851-18 de fecha 28 de Agosto de


U

2018 a la Oficina Jurídica del Municipio con el resumen de las ultimas actividades llevada
a cabo referente a los Bienes de Interés Cultural, de las cuales algunas ya se han cumplido
C

como fue la solicitud de concepto favorable del PEMP de fecha 30 de julio del año en
O

curso, resuelta mediante comunicación de fecha 24 de septiembre de 2018 en la cual el


D

Consejo Departamental de Cultura emitió concepto favorable del PEMP Del Colegio de la
Uso Antiguo Campamento; mediante comunicación OAP-1691 de fecha 01 de agosto de
2018 se envio al Ministerio de Cultura el inventario de los Bienes de Interés Cultural del
municipio de Barrancabermeja, para el respectivo registro, sin que hasta la fecha se haya
recibido respuesta del Ministerio.

El día 23 de julio de 2018 se radico en la Oficina de Instrumentos Públicos de esta ciudad


bajo el radicado No 3032018ER01633, la solicitud de inscripción de la anotación al folio

437
de matrícula inmobiliaria de bienes de interés cultural, la cual fue respondida mediante
comunicación radicada en la Oficina Asesora de Planeación el dia 08 de agosto de 2018,
informando de la devolución de la solicitud por cuanto obligatoriamente se requiere el
cumplimiento del trámite administrativo consagrado en los artículos del 7 al 13 del Decreto
763 del 10 de marzo de 2009.

R
Mediante OAP-1692 del 01 de Agosto de 2018, se realizó al Consejo Departamental de

O
Patrimonio, solicitud de concepto favorable del PEMP del Colegio Luis Lopez de Meza
ubicado en el Corregimiento El Centro del Municipio.

D
Mediante comunicación OAP-1918 del 04 de septiembre de 2018 se envio comunicación

A
al señor Registrador de Instrumentos Públicos de esta ciudad reiterando la solicitud de

R
anotación al folio de matrícula inmobiliaria a los bienes de interés cultural del municipio de

R
Barrancabermeja.

O
Mediante OAP-2437 del 17 de octubre de 2018 dirigido a la Doctora DIANA MARIA
JACOME CARREÑO Jefe de la Oficina Jurídica del municipio, se requirió a dicha oficina
B
para que diera cumplimiento al compromiso adquirido, en reunión llevada a cabo el dia 30
de Agosto de 2018, a fin que emita concepto mediante el cual se tome la postura unificada
O

del municipio frente al manejo de los Bienes de Interes Cultural con respecto al fallo 2014-
T

0220 emitido por el Tribunal Administrativo de Santander.


N

Mediante comunicación de fecha 19 de octubre de 2018 la Oficina de Instrumentos


E

Públicos de esta ciudad, emitio respuesta a la Oficina Asesora de Planeación Municipal


M

informando el Acuerdo 018 de 2002 no es una declaratoria de bienes de interés cultural


de conformidad con lo expuesto por el Tribunal Administrativo de Santander mediante
U

sentencia del 07 de mayo de 2018 y se insta a la administración a cumplir el tramite


C

señalado los artículos 7 al 13 del Decreto 763 de 2009.


O

El dia 07 de noviembre se llevó a cabo un mesa de trabajo en la cual se discutió sobre el


cumplimiento de los fallos proferidos por el Tribunal Administrativo de Santander dentro
D

de las acciones de cumplimiento Radicados Nos 2014-0220 y 2018-0128 las cuales dejan
al descubierto la imposibilidad de la oficina de instrumentos públicos de realizar la
anotación en los folios de matricula inmobiliaria de los bienes que se han indicado como
de interés cultural, razón por la cual se envio el oficio OAP-2734-18 solicitando de la
Oficina Asesora Juridica los lineamientos y directrices a seguir respecto de los bienes de
interés cultural.

438
1.2.2.6. Conclusiones

El Acuerdo 018 de 2002 (POT vigente) se quedo corto en las políticas de conservación
sobre el patrimonio cultural material e inmaterial del municipio, mas aun con la polémica
que se ha suscitado por el pronunciamiento del Tribunal Administrativo de Santander
respecto a la declaratoria de los Bienes de Interes Cultural versus el concepto emitido por

R
el Ministerio de cultura.

O
Se deben adoptar los PEMP a pesar que han sido elaborados, a fin de garantizar la

D
protección de estos bienes.

A
Aún existen bienes de interés cultural que no se ha realizado el trámite de su declaratoria,

R
razón por la cual debe realizarse su trámite a la mayor brevedad posible.

R
Se deben tomar medidas de protección respecto de los bienes en estado de abandono y
ruina a fin de evitar su deterioro o destrucción total.
O
Existe un Plan decenal de cultura que no se ha tenido en cuenta para nada en el Municipio.
B
Hacen falta políticas practicas e inversión en el mantenimiento y conservación de los
O

monumentos de la ciudad y que hacen parte del patrimonio cultural mueble del municipio.
T

Se deben destinar recursos para investigación en la parte arqueológica.


N

Existe un inventario de bienes de interés cultural pero no ha dejado de ser un mero


documento pues no se han realizado las acciones necesarias para su declaratoria, sobre
E

aquello que no fueron relacionados en el POT conforme lo establecido en la Ley 1185 de


M

2008.
U

1.2.3. Características socioeconómicas


C

1.2.3.1. Educación
O

La Secretaría de Educación de Barrancabermeja, certificada desde el año 2002, soporta


D

sus acciones a través de una planeación estratégica que define su misión, visión y
políticas. Se ha logrado un avance significativo en materia de cobertura acatando la
Resolución No. 0642 del 25 de abril de 2017, mediante la cual se establecieron políticas,
directrices, criterios, procedimientos y cronograma del proceso de asignación de cupos y
metas por niveles de educación preescolar básica y media de instituciones y centros
educativos oficiales, en educación formal para el año académico 2017-2018.

439
La tasa de cobertura bruta de Barrancabermeja en el segundo trimestre del año 2017 fue
de 39.631. Se observa una disminución de 1.26% con respecto al primer trimestre del año
en curso. Sin embargo, la tasa de cobertura neta es de 104%.

La siguiente tabla presenta el número de matrículas por centro educativo con corte a junio
2017 y septiembre 2017.

R
Matrícula De 01 De Junio Y 30 De Septiembre Del 2017

O
% incremento de la
Variación de la matrícula
Matrícula a junio 01 Matrícula a septiembre matrícula de junio 01 a
Instituciones y/o Centros Educativos junio a
De 2017 30 de 2017 septiembre 30 de
septiembre de 2017

D
2017
Campo Galán 315 317 2 0,63
Los laureles 603 620 17 2,82

A
Pueblo Regao 806 826 20 2,48
Meseta San Rafael 428 430 2 0,47
El Castillo 2.274 2.196 -78 -3,43

R
La Fortuna 742 731 -11 -1,48
Blanca Duran de Padilla 1.742 1.733 -9 -0,52
José Prudencio Padilla (CASD) 2.526 2.507 -19 -0,75

R
Ciudadela Educativa del Magdalena
4.328 4.235 -93 -2,15
Medio
Diego Hernández de Gallegos 2.460 2.408 -52 -2,11
Normal Cristo Rey
Ins. Tec. de Comunicaciones
(INTECOBA)
2.336
883 O 2.419
810
83
-73
3,55
-8,27
B
Ins Tec.Sup. Comercio 3.077 3.076 -1 -0,03
Inst. Tec. Sup. Industrial 5.325 5.275 -50 -0,94
Jonh f. Kennedy 2.154 2.131 -23 -1,07
José A. Galán 1.170 1.146 -24 -2,05
O

Real de Mares 1.095 1.077 -18 -1,64


San Marcos 617 614 -3 -0,49
26 de marzo 1.346 1.315 -31 -2,30
T

Camilo Torres Restrepo 4.580 4.422 -158 -3,45


San Rafael de Chucuri 222 228 6 2,70
Megacolegio Juan Fco. Sarasti. 1.106 1.115 9 0,81
N

Total, Matrícula 40.135 39.631 -504 -1,26

Fuente Simat anexos 6ª de junio 30 y septiembre 30 de 2017. comparativo matricula enero vs marzo de 2017
E

El reporte de estudiantes matriculados por el nivel educativo en el sector oficial con corte
M

a 30 de septiembre de 2017 es el siguiente:


U

Matrícula Por Nivel Educativo En Instituciones Oficiales


% Incremento de la Matricula 30 de
Matrícula Niveles Total general
C

septiembre 2.017
Preescolar 3.132 8,09
Básica Primaria 17.900 46,23
O

Básica Secundaria 13.449 34,73


Media 4.072 10,52
Ciclos complementarios 170 0,44
D

38.723 100,00

Fuente Sineb Septiembre 30 De 2017

Según la tabla el nivel de preescolar tiene una matrícula representada en el 8,09%, con
3.132 alumnos. El nivel de básica primaria con 46,23%, es el nivel que tiene más
cobertura, seguido por el nivel de básica secundaria, con 34,73%. La media vocacional
corresponde al 10,52, representado por los alumnos de 10 y 11 grado de los colegios
oficiales.

440
La matrícula por metodología utilizada en las instituciones oficiales se presenta en la
siguiente tabla. En las metodologías se encuentra educación tradicional, con 91, 62 %.
La escuela nueva se refiere a la metodología generalmente utilizada en el área rural.

Matrícula Por Metodología En Instituciones Oficiales

% Incremento de la
Metodologías Total general Matrícula 30 de Septiembre

R
2.017
Educación tradicional 36.310 91,62

O
Escuela nueva 1.876 4,73
Post primaria 433 1,09
Aceleración aprendizaje 104 0,26

D
Programa para jóvenes en extra edad adultos 723 1,82
Acrecer 185 0,47

A
39.631 100,00
Fuente Sineb Anexo 6a Septiembre 30 De 2017

R
La población identificada como “víctima” en la vigencia 2017 asciende a 2.662. Su

R
clasificación, a continuación:

O
Población Víctima Del Conflicto Matriculada En Las Instituciones Oficiales
% Incremento de la Matrícula 30
B
Población Víctima del Conflicto Total general de
septiembre 2.017
Situación desplazamiento (1) 2.662 6,72
Desvinculación grupos armados (2) 2 0,01
O

Hijos adultos desmovilizados (3) 56 0,14


Minas (4) 7 0,02
T

No aplica 36.904 93,12


39.631 100,00
N

Fuente Simat Septiembre 30 De 2017

En cuanto a deserción, definida como aquella proporción de ingresados a un grado


E

cualquiera que abandona el sistema. Estos retiros corresponden a un abandono total del
M

sistema educativo.
U

La deserción en el segundo trimestre de 2017, terminó en el 0.27% teniendo como


referencia la cantidad de 40.135 estudiantes matriculados hasta el 30 de mayo de 2017.
C

A continuación, se presenta el reporte de alumnos desertores por cada institución oficial.


O

Reporte de alumnos desertores por institución oficial


D

Instituciones Educativas y Deserción Deserción Matrícula a 30


total Deserción Deserción
Centros educativos Hombres Hombres sept /2017
Real de mares 7 4 11 1077 1%
José Antonio Galán 3 3 6 1146 1%
John F. Kennedy 18 11 29 2131 1%
Instituto Técnico en
32 34 66 810 8%
Comunicaciones
Instituto Técnico Superior
25 20 45 5275 1%
industrial
Instituto Técnico Superior de
11 21 32 3076 1%
Comercio
Normal Cristo Rey 0 0 0 2419 0
Diego Hernández de Gallegos 27 19 46 2408 2%

441
Instituciones Educativas y Deserción Deserción Matrícula a 30
total Deserción Deserción
Centros educativos Hombres Hombres sept /2017
Camilo Torres Restrepo 0 0 0 4422 0
Veintiséis de marzo 2 1 3 1315 0%
El Castillo 28 24 52 2196 2%
Ciudadela educativa magdalena
65 52 117 4235 3%
medio
José Prudencio Padilla (CASD) 1 2 3 2507 0%
Megacolegio Juan Francisco
0 0 0 1115 0
Sarasti
Los laureles 1 1 2 620 0%

R
San marcos 1 2 3 614 0%
Blanca Duran de Padilla 5 4 9 1733 1%
San Rafael de Chucuri 3 0 3 228 1%

O
Pueblo Regao 1 3 4 826 0%
Meseta San Rafael 0 0 0 430 0
Campo Galán 1 1 2 317 1%

D
La Fortuna 1 2 3 731 0%
Total general 232 204 436 39631 1%

Fuente: Simat septiembre 30 De 2017.

A
Educación Básica, Secundaria Y Media 2017

R
Grados Ciclos adultos
Básica secundaria Media
complementarios
Institucion

R
es
educativas Sex Sépti Octa Nove Déci On Doce nrml Trece nrml Ciclo 1 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Aceleración del Total
y to mo vo no mo ce sup sup adult os adult os adultos adultos aprendiz Aje general
centros
educativos
Centro
educativo
Campo
galán
46 28 20 11
O 316
B
Centro
educativo
29 16 9 9 430
rural Meseta
San Rafael
I.E José
Prudencio
O

419 305 282 311 258 211 8 2527


Padilla
(CASD)
Institución
educativa El 260 221 201 159 170 117 37 37 37 2284
T

castillo
Institución
Educa
74 84 67 45 36 25 746
cativa La
N

Fortuna
Institución
Educativa
Blanca 217 225 190 185 149 109 1745
Durán de
E

Padilla
Institución
educativa
ciudadela
M

379 318 245 213 167 136 87 94 91 47 4335


del
Magdalena
Medio

Institución
U

educativa
Diego 205 144 150 125 117 102 2476
Hernández
de Gallego
C

Institución
Educativa
Normal 245 209 182 175 110 122 91 50 138 2353
O

Superior
cristo rey

Institución
educativa
D

instituto
técnico en
146 97 74 64 57 39 30 886
Comunicaci
ón
Barrancaber
meja
Institución
Educativa
instituto
359 377 351 312 266 255 3097
técnico
Superior de
comercio
Institución
Educativa
instituto
503 482 387 410 345 257 46 51 66 5335
técnico
Superior
Industrial

442
Grados Ciclos adultos
Básica secundaria Media
complementarios
Institucion
es
educativas Sex Sépti Octa Nove Déci On Doce nrml Trece nrml Ciclo 1 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Aceleración del Total
y to mo vo no mo ce sup sup adult os adult os adultos adultos aprendiz Aje general
centros
educativos

Institución
educativa
200 212 225 128 222 107 2160
John F.
Kennedy

Institución

R
Educativa
José 207 164 124 84 88 74 1181
Antonio
Galán

O
Institución
Educativa 25 27 41 17 8 13 603
Los laureles

D
Institución
Educativa
30 18 23 20 20 10 804

A
Pueblo
regao

Institución

R
Educativa
114 103 107 68 84 54 1098
Real de
mares
Institución

R
Educativa
46 34 31 20 30 17 620
San marcos
el llanito
Institución
Educativa
Veintiséis
de marzo
Institución
Educativa
183 101 118 64 66 44

O 1350
B
Camilo 432 262 239 220 159 107 123 100 67 26 4595
torres
Restrepo

Institución
O

Educativa
31 19 17 12 7 10 221
San Rafael
de chucuri
T

Jaramillo 216 94 90 44 1104


Total 436 180
3540 3173 2696 2359 91 50 138 293 282 261 111 40266
general 6 9
N

Fuente Simat 2017


E

Es importante destacar la oferta de educación superior en Barrancabermeja. Se puede


decir que Barrancabermeja es un punto equidistante para los 32 municipios de la región
M

del Magdalena Medio. Cuenta aproximadamente con 15 instituciones de educación


U

superior presenciales.
C

Con el fin de mantener la cobertura y permanencia en el sistema educativo, la vigencia


actual cuenta con un presupuesto de $132.247 millones de pesos y una ejecución del
O

72.1% sobre metas institucionales, cumpliendo el proyecto de sostenimiento y ampliación


D

de cobertura educativa en educación superior, técnica y tecnológica.

A continuación, se presenta el número de matrículas por nivel de formación.

443
Matrícula Por Nivel De Formación
Preparación por nivel de
Número de estudiantes por nivel de formación
formación
Técnic
Técnica Sin Posgra
Tecnolo Universit Especializa Maest Doctor a. Y Universit
Municipio profesio informaci do
gía aria ción ría ado Tecnól aria (%)
nal ón. (%)
og. (%)
26.95 19.00
Bucaramanga 1,702 26,092 54,464 14,121 4,931 96 54.04%
% %
Barrancaberm 62.69

R
1 4,192 2,285 145 66 34.16% 3.15%
eja %
100.00
Floridablanca 2,079 0.00% 0.00%

O
%
100.00
Girón 2,407 0.00% 0.00%
%

D
100.00
Piedecuesta 2,136 0.00% 0.00%
%
Resto de 60.34

A
638 6,396 4,429 194 0 0 0 37.99% 1.66%
municipios %
35.80 15.55
Santander 1,711 43,302 61,178 14,46 4,997 96 48.65%

R
% %
1,320,01 32.29
Nacional 90,027 600,329 77,462 45,71 4,257 390 61.75% 5.96%
0 %

R
Fuente: Smeb. 2017

O
Según esto, en el 2015 la mayoría de estudiantes se prepararon en instituciones
tecnológicas, con 4.192 matrículas. En establecimientos universitarios 2.285 matriculados,
B
en programas de especialización 145 y en programas para maestría 66.
O

Becas para la educación técnica, con un presupuesto de $2.020 millones, han beneficiado
T

a una población aproximada de 3.300 estudiantes en el periodo 2017, bajo el programa


para promover el acceso a la educación superior y la formación para el trabajo y desarrollo
N

humano.
E

Instituciones de educación técnica, como El SENA, las Unidades Tecnológicas y el


M

Colegio Industrial se posicionan como el tipo de educación de preferencia en la población


estudiantil.
U
C

1.2.3.2. Salud
O

La Secretaría de Salud del municipio de Barrancabermeja tiene como misión la


D

administración y prestación de servicios de salud, de promoción, prevención, protección


específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. El sistema de salud está compuesto
por las instituciones prestadoras se servicio de salud, públicas y privadas, de todos los
niveles de complejidad y categorías, así como las públicas de orden municipal y
departamental.

444
Barrancabermeja, por su cercanía a la región y oferta en salud se ha convertido en
prestadora de servicios a poblaciones rivereñas. Bajo su connotación como ciudad región
del Magdalena Medio, acuden a ésta poblaciones de San Pablo Sur (departamento de
Bolívar), del Cesar, Yondo (Antioquia) y Puerto Wilches, entre otras poblaciones cercanas.
Para estas poblaciones, Barrancabermeja resulta más accesible que sus propias

R
cabeceras municipales.

O
La cobertura actual del municipio, de acuerdo con el régimen de salud, se muestra a continuación:

D
Personas Afiliadas Al Régimen De Protección Social

A
R
23,38

R
143,2
236,08

O
B
3701 8602 34026
O

Fuente Dnp A Partir Del Ministerio De Salud Y Protección Social Y Dane -2017
T

En Barrancabermeja se reporta un total de 223.686 afiliados al sistema de salud. De esta


N

población se evidencia que hay 115.503 afiliados al régimen contributivo, correspondiente


E

al 60.3%, 89.861 al régimen subsidiado, que corresponde al 46.9% y 18.322 afiliados al


régimen de excepción, que corresponde al 9,6%.
M

Cada comuna comunas cuenta con un centro de salud, a excepción de la comuna 2, que
U

tiene el hospital regional del Magdalena Medio. Por otro lado, en el área rural, solo hay
C

tres corregimientos cuentan con un centro de salud, El Centro, Llanito y Fortuna. Es decir,
los corregimientos más lejanos como Ciénaga del Opón, San Rafael de Chucuri, y Meseta
O

de san Rafael, no cuentan con el servicio.


D

1.2.3.3. Migración

Antes de desarrollar este tema, es importante hacer claridad, primero, en los conceptos
básicos según el DANE, con el objeto de entender lo tratado y segundo se hará una
división de los temas en dos (2) aspectos a saber:

445
Conceptos Básicos.

Migración: Es todo movimiento territorial que conlleva un cambio de la residencia habitual


de la persona y que tiene como resultado una permanencia continua en el lugar de destino
en donde instala su nueva residencia habitual.

R
Migración internacional: Son aquellos movimientos territoriales que realizan las personas
cruzando las fronteras de un país con intención de residir de forma permanente en otro

O
país. Implica un cambio del país de residencia habitual de la persona.

D
Migración interna: Son los movimientos territoriales en los que los lugares de origen y

A
destino del movimiento migratorio, efectuado en un período definido, entre divisiones

R
geográficas del mismo país.

R
Inmigración: Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de
establecerse en él.
O
Desplazamiento: Traslado forzoso de una persona de su hogar o país debido, por lo
B
general, a conflictos armados o desastres naturales.
O

Desplazados externos: Personas que han tenido que abandonar su país debido a externos
persecución, violencia generalizada, violación masiva de derechos humanos, conflictos
T

armados u otras situaciones de esta naturaleza. Estos individuos huyen, a menudo, en


N

masa. A veces también se les denomina “refugiados de facto”.


E

Desplazados internos: Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u


M

obligadas a huir o dejar sus hogares o su residencia habitual, particularmente como


resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, situación de violencia
U

generalizada, violación de los derechos humanos o desastres naturales o humanos y que


C

no han atravesado una frontera de un Estado internacionalmente reconocido.


O

Si bien es cierto, el municipio de Barrancabermeja carece de información detallada al


D

respecto de este tema, es fundamental mencionar que, desde la Comisión económica


para América latina y el caribe, quienes se encargan en estudiar e investigar este tipo de
fenómenos, lo cual expresan que: “La migración interna es un componente decisivo de los
procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para
comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, tiene efectos demográficos,
sociales, culturales y económicos. Para los hogares y las personas, la migración, en
particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el logro de

446
determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis
económica o mejorar la calidad de vida. Los censos son la principal Fuente de información
sobre estos flujos”.42

Por su parte el DANE, manifiesta que: “Los cambios temporales en el tamaño de la


población, las características estructurales y su comportamiento obedecen a los

R
nacimientos, las defunciones y a la migración. En Colombia, ante la disminución de la

O
mortalidad y de la tasa de fecundidad, los fenómenos migratorios internos han cobrado
cada vez más relevancia para entender la movilidad geográfica de la población, en

D
particular si se tienen en cuenta sus fuertes vínculos y efectos en los planos político, social

A
y económico. Los efectos de los movimientos migratorios son jalonados por aquellos

R
lugares (regiones, departamentos, ciudades, municipios y zonas rurales y urbanas) que
exhiben ventajas sociales, económicas y culturales propias de los grandes centros

R
urbanos y que son los más importantes receptores de migrantes.

O
De hecho, un estudio del DANE año (2000) revela que más del 50% de la migración del
B
país tiene como destino las capitales y áreas metropolitanas Los individuos y las
poblaciones buscan permanentemente elevar su bienestar y calidad de vida. Por eso
O

buscan territorios en donde las oportunidades de mejorar son más probables y


T

abundantes; por ejemplo, obtener un buen empleo y nivel de ingresos, un mejor acceso a
N

los servicios básicos de educación, salud y seguridad. Los espacios de asentamiento que
carecen de oportunidades o por lo menos son escasas conducen al abandono del sitio y
E

a la disminución de la población o al freno de su crecimiento. Ya sea a nivel urbano o rural,


M

la pobreza, el desempleo y violencia impulsan la migración. Conocer la movilidad


geográfica de la población de un país, resulta de vital importancia para la planeación social
U

y económica y para la elaboración, ejecución y seguimiento de los planes, proyectos y


C

programas de desarrollo.
O

La migración es el componente demográfico que cuenta con menor información para su


D

análisis, La migración es un fenómeno dinámico y la forma como se acostumbra a diseñar


las preguntas censales, tendientes a captar los cambios residenciales, solo mide un
número reducido de los movimientos migratorios que se dan entre los períodos
analizados, no reflejando el volumen total de migrantes.

42 https://www.cepal.org/es/temas/migracion-interna

447
Los análisis realizados indican que Colombia tiene amplias deficiencias en la medición del
fenómeno migratorio en todas las escalas territoriales, nacional, departamental y
municipal. Debido a estas carencias, la estimación de los saldos netos migratorios se
elaboró aprovechando la información disponible y mediante la aplicación de métodos
indirectos, en donde los niveles y estructuras son el resultado de modelaciones

R
condicionadas al criterio de profesionales expertos

O
Según el DANE, para efectos de proyecciones poblacionales cuando los municipios no
cuentan con información propia y confiable, se puede asumir la información de la Región,

D
en este caso particular de Barrancabermeja para efectos de Migración se tomarán las

A
cifras proyectadas para el departamento. Ver tabla a continuación.

R
Estimaciones De Migración Del Departamento De Santander 1985-2020

R
1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

ED
AD

0-4
HOMB
RES

-1.406
MUJE
RES

-1.407
HOMBR
ES

-1.377
MUJE
RES

-1.584
HOMBR
ES

-2.352
MUJE
RES

-2.296 O HOMBR
ES

-2.577
MUJE
RES

-2.383
HOMBR
ES

-2.102
MUJE
RES

-1.944
HOMBR
ES

-1.920
MUJE
RES

-1.775
HOMBR
ES

-1.661
MUJE
RES

-1.536
B
5-9 -1.460 -1.455 -1.465 -1.374 -2.164 -2.303 -2.586 -2.390 -2.109 -1.950 -1.927 -1.781 -1.667 -1.540

10- -1.664 -2.119 -1.591 -2.059 -2.689 -3.173 -2.733 -3.498 -2.229 -2.853 -2.036 -2.606 -1.762 -2.255
14
O

15- -2.930 -3.142 -2.943 -3.284 -4.465 -4.933 -4.705 -5.274 -3.838 -4.302 -3.505 -3.929 -3.033 -3.399
19

20- -4.715 -4.745 -5.168 -5.191 -7.194 -7.308 -7.775 -7.832 -6.342 -6.389 -5.793 -5.835 -5.011 -5.048
T

24

25- -3.805 -3.752 -3.985 -3.935 -5.907 -6.056 -6.249 -6.393 -5.097 -5.215 -4.656 -4.763 -4.028 -4.120
29
N

30- -2.457 -2.394 -2.347 -2.344 -3.957 -4.217 -4.140 -4.378 -3.377 -3.571 -3.084 -3.262 -2.668 -2.822
34
E

35- -1.623 -1.635 -1.485 -1.567 -2.586 -2.926 -2.679 -3.036 -2.185 -2.476 -1.996 -2.262 -1.727 -1.957
39

40- -821 -976 -749 -962 -1.343 -1.758 -1.346 -1.826 -1.098 -1.489 -1.003 -1.360 -868 -1.177
M

44

45- -455 -551 -409 -551 -750 -1.026 -748 -1.045 -610 -852 -557 -779 -482 -674
49
U

50- -331 -424 -307 -441 -502 -745 -517 -795 -422 -648 -385 -592 -333 -512
54

55- -203 -309 -190 -358 -277 -543 -292 -585 -238 -477 -218 -436 -188 -377
59
C

60- -84 -172 -122 -255 -143 -401 -167 -445 -136 -363 -124 -332 -108 -287
64
O

65- -59 -184 -63 -244 -83 -363 -99 -403 -81 -329 -74 -300 -64 -260
69

70- -78 -165 -67 -163 -76 -216 -109 -233 -89 -190 -81 -174 -70 -150
D

74

75- -87 -64 -101 -74 -110 -94 -130 -121 -106 -99 -97 -90 -84 -78
79

80- -23 -56 -38 -73 -28 -83 -61 -119 -50 -97 -45 -89 -39 -77
Y+

Tot -22.201 - -22.407 - -34.626 - -36.913 - -30.109 - -27.501 - -23.793 -


al 23.550 24.459 38.441 40.756 33.244 30.365 26.269

Fuente Estimación De Migraciones Dane

Para identificar la población flotante, receptora, expulsora se utiliza este indicador


departamental y el otro es observar los valores extremos de crecimiento promedio anual

448
de la población de los municipios del país, tomando especial cuidado dentro del análisis
de los municipios que arrojan cifras porcentuales cercanas, superiores e inferiores al rango
entre [ -3%, 3% ]”.43

Sin embargo, a través de diferentes consultas primarias y secundarias, se pudo lograr una
información relacionada en la tesis de grado denominada: “Criterios generales para el

R
fortalecimiento de las relaciones entre Barrancabermeja y el área urbana de influencia

O
desde la teoría de la red de sistemas como instrumento para la planificación urbano-
regional”, 2013, lo cual hace relación a la década (2000-2009), lo cual se observa, el

D
comportamiento del fenómeno de migración la vida municipal. Ver a continuación

A
Crecimiento Migratorio Barrancabermeja 2000- 2009

R
Tasa De Crecimiento
Año Migrantes Inmigrantes
Migratorio

R
2000 3912 1716 2.196
2001 3776 1858 1.958
2002 2218 1324 894
2003
2004
2005
1177
2129
6747 O 941
1909
6019
236
220
728
B
2006 6530 3628 2.902
2007 347 465 -118
2008 647 859 -212
O

2009 390 732 -342


Fuente: “Criterios Generales Para El Fortalecimiento De Las Relaciones Entre Barrancabermeja Y El Área Urbana De
T

Influencia Desde La Teoría De La Red De Sistemas Como Instrumento Para La Planificación Urbano-Regional”, 2013.

En la anterior tabla se observa que, si bien es cierto que el flujo de personas migraba a
N

Barrancabermeja, especialmente en los años 2000, 2001 y 2006, fueron las más altas
E

registradas en esa década, también se puede mencionar, que desde los años 2007,2008
M

y 2009, se observa que la inmigración fue superior a las personas que llegaron a la ciudad.

Tasa De Crecimiento Migratorio Barrancabermeja 2000-2009


U

Año Tasa de crecimiento Tasa De Crecimiento De Tasa De Crecimiento


Inmigración Migración Migratorio
C

2000 2.11% 0.92% 1.18%


2001 2.02% 0.99% 1.03%
2002 1.18% 0.70% 0.48%
O

2003 0.62% 0.50% 0.13%


2004 1.12% 1.01% 0.12%
D

2005 3.55% 3.17% 0.38%


2006 3.43% 1.91% 1.52%
2007 0.18% 0.24% -0.6%
2008 0.34% 0.45% -011%
2009 0.20% 0.38% -0.18%

43
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/doc(2)

449
Fuente “Criterios Generales Para El Fortalecimiento De Las Relaciones Entre Barrancabermeja Y El Área Urbana De
Influencia Desde La Teoría De La Red De Sistemas Como Instrumento Para La Planificación Urbano-Regional”, 2013.

La tasa de migración neta medida solo por los datos de desplazamiento forzado, evidencia
hasta 2006 mayor llegada que expulsión de pobladores, sin embargo, esta medida no
muestra los efectos migratorios generados por las condiciones laborales y económicas
propias de Barrancabermeja y de los megaproyectos que van a afectar la vida social y

R
económica de la ciudad.

O
El estudio mencionado, muestra que, los datos de los requerimientos de mano de obra de

D
la construcción de la represa del rio Sogamoso, de la construcción de la gran vía Yuma,
la construcción del puerto multimodal, de la ruta del Sol, el dragado del río Magdalena y

A
de la modernización de la refinería entregan elementos de análisis frente a la migración

R
en la ciudad. La ruta del Sol en total tendrá 950 kilómetros de doble calzada que se

R
construirán en 10 años con ingeniería colombiana a través del sistema de concesión, de
los cuales 196 kilómetros atravesarán al departamento de Santander, su costo
O
aproximado es de 2.500 millones de dólares. En el año 2011, demandará 11.111 puestos
B
de trabajo de mediana y baja calificación y en 2012 34.004 puestos. De estos por la
distancia que la ruta tendrá se calcula podría demandar en terreno Santandereano cerca
O

de 2.200 puestos de trabajo en 2011 y 6.800 en 2012.


T

La modernización de la refinería de Barrancabermeja busca transformar crudos más


N

pesados en productos más valiosos y y de mejor calidad, Actualmente la Refinería de


Barrancabermeja procesa aproximadamente 250.000 barriles/día y está configurada para
E

procesar crudos livianos y ligeros; posee una tasa de con-versión media del 76%. Se
M

espera elevarla a 95% con el proyecto, lo que significa que se podrán obtener más
U

productos, como gasolina y diésel, y se p r o c e s a r í a una mayor cantidad de crudos


pesados.
C

Este proyecto, sin duda alguna, ha sido la expectativa más grande de los habitantes del
O

Magdalena Medio, por cuanto se mencionaba de la construcción de varios proyectos al


D

interior de la modernización como, la planta de tratamiento de aguas residuales,


interconexiones entre el área norte y refinería existente, tanques nuevos y modificación
de existentes, modificación de casas de bombas y subestaciones eléctricas y reubicación
de varias construcciones y edificios. Se estimaba que, durante 2011, el proyecto generara
1.250 puestos de trabajo, en año 2012 generaría 1.703 y en el año 2013, ascendería a
1.007, en total 3.960 empleos. Proyecto que quedó aplazado por parte del gobierno
nacional, a raíz de la caída de los precios internacionales del crudo.

450
La construcción de la represa del rio Sogamoso se entiende como un conjunto de obras
localizadas en el cañón donde el río Sogamoso, 75 km aguas arriba de su desembocadura
en el río Magdalena y 62 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Suárez y
Chicamocha. La presa y el embalse se localizan en jurisdicción de los municipios de Girón,
Betulia, Zapatoca, Los Santos y San Vicente de Chucurí El Proyecto aprovechará el

R
caudal del río Sogamoso mediante la construcción de una presa para generar una
capacidad instalada de 820 MW con lo cual se produce una energía media anual de 5.056

O
GWh. La entrada en operación comercial está prevista para finales del año 2013.

D
Aparte de las obras directas se debe construir las obras necesarias para reponer la

A
infraestructura que interfiere con su construcción: Vía Bucaramanga - Barrancabermeja,

R
tramo comprendido entre Capitancitos y Linderos, Vía a San Vicente de Chucurí, en el
tramo comprendido entre La Renta y La Cananá, Puente Gómez Ortiz sobre el río

R
Sogamoso, en la vía al municipio de Zapatoca, Puente Geo Von Lenguerke sobre el río

O
Sogamoso, en la vía que conduce al municipio de Betulia, y Líneas de transmisión de
B
energía, redes de fibra óptica y un tramo del poliducto Galán - Chimitá. En 2010 se estima
que el proyecto demandó 1.297 puestos de trabajo, en 2011 y 9.734 en 2012, se estimó
O

la demanda en 9.698 puestos y en 2013 1.170.


T

Otra información importante de resaltar es la suministrada por la página oficial del


N

Departamento Nacional de Planeación, DNP (ficha territorial), específicamente en el


número acumulado de personas desplazadas recibidas en Barrancabermeja, desde los
E

años 1984 al 2017, es de 59.426 y en Colombia era de 7.201.252 desplazados, y el


M

número acumulado de personas desplazadas expulsadas, en la misma fecha, es de


39.686 personas y en Colombia era de 7.905.837 habitantes. Finalmente, se puede
U

concluir es que el municipio de Barrancabermeja es un receptor de este fenómeno


C

migratorio en el Magdalena medio y del país.


O

También se destaca el reciente fenómeno migratorio personas de la hermana república


D

de Venezuela, lo cual, se pudo establecer una pequeña información entregada por la


Personería municipal a 30 de julio de 2018, se tenía aproximadamente 1.900 personas
registradas a la fecha, sin embargo, no se tiene mayor información debido a que es una
plataforma nacional donde esta familias quedan registradas a través de una encuesta
generada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, por lo tanto, no se tienen datos
mas precisos, en lo que corresponde a los núcleos familiares, numero de miembros por
familia y condiciones socioeconómicas, tiempo de duración en el territorio, lugar de destino

451
etc, que permita tener mayor número de variables para conocer e interpretar dicho
fenómeno con mayor precisión.

1.2.3.4. Desplazamiento.

A continuación se presenta un análisis general del desplazamiento forzado, centrándose

R
en el fenómeno presentado en Barrancabermeja - Santander, por medio del cual se

O
abarca las definiciones otorgadas por las altas cortes colombianas, y de rango
internacional, así como el abordaje científico y práctico para otorgar solución a la

D
problemática social que afecta constantemente a un grupo significativo de colombianos

A
de manera directa, y de manera indirecta a toda la población, generando a la par cambios

R
dentro de la estructura social y organización territorial.

R
En primer lugar, en materia jurisprudencial, se encuentra que el fallo con N°
680813121001201600034 01, sobre solicitud de restitución y formalización de tierras, la
O
Corte Suprema de Justicia, mediante solicitud, cuyo conocimiento correspondió al
B
Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de
Barrancabermeja, la demandante por conducto de procurador judicial y con fundamento
O

en la Ley 1448 de 2011, solicitó que se le protegiere su derecho fundamental a la


T

restitución y formalización de tierras, ordenándose a su favor, la restitución jurídica y


N

material de ciertos predios, al tener que haber huido de dicho territorio, debido al homicidio
de su esposo e hijo, hecho reconocido en el año 2009, por la Unidad de Atención y
E

Reparación Integral a las Víctimas.


M

Frente a la situación de violencia, sufrida por los habitantes del municipio de


U

Barrancabermeja, la Procuraduría General de la Nación, afirmó que un alto porcentaje de


los hechos victimizantes que había manifestado la población, concuerdan plenamente con
C

la violencia generalizada que afectó a los residentes en las veredas cercanas al municipio
O

de Barrancabermeja en la década de 1990, agudizándose en años como el de 1994.


D

Durante esta década se manifestaron con mayor fuerza sucesos graves de orden público
desencadenados por el conflicto armado presente en la zona, acorde con datos obtenidos
en informes de cartografía Social y contexto de violencia del municipio de
Barrancabermeja, se verifica los actos de violencia en contra de la población civil desde
principios de los años setenta prolongándose hasta aproximadamente en el año 2015,
actos que ha repercutido de manera directa sobre la población civil en su seguridad,
bienestar y dignidad, acompañada a la vez de una reestructuración de corte territorial y

452
urbanístico, creando nuevos asentamientos humanos inadecuados y generando consigo
un cambio es la misma organización territorial. Los actos señalados en su mayoría fueron
ideados, planeados y ejecutados por grupos armados al margen de la Ley, entre los cuales
se encontraban las FARC, el ELN, narcotraficantes y grupos paramilitares, generando
efectos de desplazamiento forzado, despojo y abandono forzado de tierras.

R
Los actos de violencia desarrollados en esta zona del país (Santander y Norte de

O
Santander), se encuentran documentados en diversos informes, de instituciones privadas
y públicas de corte nacional e internacional, entre ellos se ha retomado el informe emitido

D
y aprobado por el órgano de la OEA en la sesión 2063, en su folios 4 a 8, el cual data de

A
la década de 1990, narrando las sucesos de mayor violencia y crueldad relacionados de

R
manera directa con grupos al margen de la ley y delincuencia criminal organizada, entre
ellos:

R
La Masacre de Los Billares "EL TROPEZÓN" Ocurrida el 24-01-92
O
El 24 de enero de 1992, hombres armados sin identificar llegaron en dos camionetas al
B
barrio La Esperanza del municipio de Barrancabermeja, Santander, y asesinaron a seis
personas que se encontraban junto al billar 'El Tropezón'. Cuatro habitantes más
O

resultaron heridos.
T

No se tiene certeza sobre los autores de la masacre. Desde finales de la década de los
N

ochenta El Batallón de la Armada Nacional de Barrancabermeja creó las llamadas Redes


E

de Inteligencia, un grupo que buscaba rastrear milicianos de la guerrilla en la ciudad.


M

Miembros de esas redes se aliaron con paramilitares de Puerto Boyacá para asesinar a
líderes de izquierda en el puerto petrolero.
U

Desde finales de los sesenta, las Farc y el ELN llegaron a la región para respaldar los
C

movimientos sindicales relacionados con la actividad petrolera de la ciudad, por lo que los
O

habitantes de barrios enteros fueron estigmatizados como supuestos colaboradores de la


guerrilla.
D

La Masacre del Estadero "NUEVE DE ABRIL" Ocurrida el 9-02-92.44

El 9 de febrero de 1992 en Barrancabermeja, Santander, a las 7:30 P.M.


aproximadamente, dos hombres, sicarios de la Red de inteligencia Nº 07 de la Armada

44 Información tomada de: https://vidassilenciadas.org/hechos/1212/. El día 09 de agosto de 2018.

453
Nacional que se movilizaban en una moto de alto cilindraje, penetraron al estadero ''9 de
Abril'', situado en el barrio del mismo nombre y procedieron a disparar sobre las personas
que se encontraban reunidas en el sitio, ejecutando a siete de ellas.

Esta masacre seguía el modus operandi de otros crímenes de la Red de la Armada, en


los que es posible observar la presencia de motos grandes y de dos sujetos que disparan

R
indiscriminadamente sobre las víctimas escogidas selectivamente y sobre los demás

O
presentes. El informe presentado a la Dirección de Inteligencia de la Armada Nacional con
sede en Bogotá, DINTE, elaborado por la Red de Inteligencia 07 de Barrancabermeja, el

D
5 de febrero de 1992, resalta que “El Estadero Nueve de Abril es un lugar donde se reúnen

A
varios miembros de las milicias populares Manuel Gustavo Chacón. Esta organización

R
insurgente, a la que pertenecerían los choferes afiliados al sindicato de San Silvestre,
sería la responsable de la muerte de Rafael Díaz Badillo ocurrida el 25 de enero de 1992.

R
Aunque el atentado criminal del estadero del barrio Nueve de Abril cobró un importante
O
número de víctimas, la Red 07 prosiguió con sus labores de seguimiento a las personas
B
que ocasional o permanentemente frecuentaban este barrio. Por lo menos así se
desprende del informe de inteligencia publicado días después que se tituló “Informe de
O

inteligencia. 25 de febrero de 1992. Se da cuenta de una habitación en el Barrio ‘Nueve


T

de Abril’, donde residen varios sujetos que pertenecen a las milicias populares de
Barranca”.
N

La versión oficial de los organismos investigativos, presentada por la Policía Técnica en


E

un informe, se refiriere a esta masacre en los siguientes términos: “En el caso específico
M

de la masacre del barrio Nueve de Abril, donde perdieron la vida tres personas
U

sindicalistas de la Empresa de Transporte de Buses Urbanos San Silvestre, así como


otras tres que simplemente eran acompañantes casuales de los mismos, podemos
C

determinar que sus muertes fueron producto de un homicidio selectivo por su actividad
O

sindical (sic) y a quienes se les acusa muchas veces de subversivos, colaboradores


D

directos o indirectos de estos grupos; es demostrable esta afirmación con las


declaraciones que se allegan e inclusive se dice que estos activistas del sindicato, venían
siendo víctimas de atentados contra sus vidas...”

454
La Masacre de los Billares "LA SEDE" ocurrida el 4-03-9245

El 4 de marzo de 1992 en los billares La Sede del barrio El Cerro de Barrancabermeja,


Santander, alrededor de las 7 p.m., fueron asesinados de múltiples heridas con arma de
fuego LUIS CARLOS ESTRADA RUEDA de 31 años, obrero de la Industria Colombiana
de Fertilizantes S.A.; ALEXANDER RODELO CASTRO de 40 años, comerciante,

R
NELSON MANUEL TAMARA NIÑO de 36 años, obrero de Ecopetrol asistente del

O
Departamento de Operaciones y afiliado a la USO y JULIO CARLOS CASTRO. Los
asesinos quitaron el fluido eléctrico por espacio de media hora en el barrio, el tiempo

D
necesario para cometer los asesinatos y huir sin que pudieran ser identificados. Los

A
disparos se hicieron a la cabeza y por la espalda principalmente. Varias personas

R
declararon haber visto una moto con dos ocupantes que dispararon contra las víctimas y
huyeron del lugar posteriormente, sin embargo la oscuridad no les permitió reconocer a

R
los autores materiales del hecho. Se comenta que cinco minutos más tarde en el barrio El

O
Palmar, fueron asesinados: Diógenes Rivera Florian y Marco Antonio Martinez, al parecer
B
por parte de los mismos sicarios de la Red 07. Responsables del hecho: Se hizo evidente
que los responsables del crimen pertenecían a la Red 07 de inteligencia de la Armada
O

Nacional, por la delación hecha por el ex agente de esta organización Carlos David López.
Julio Carlos y Nelson Manuel estaban afiliados a la USO Unión Sindical Obrera, mientras
T

que Alexander estaba afiliado a SINALTRABAVARIA.


N

La Masacre en el Billar del Barrio VERSALLES que data del 10-06-9246


E

El 10 de junio de 1992 a las 6:30 P .M aproximadamente, sujetos que se movilizaban en


M

una microbuseta de servicio público, penetraron al billar y procedieron a disparar contra


U

un grupo de personas, quienes fueron trasladados al Hospital Integrado San Rafael de


Barrancabermeja. Por el examen de balística se estableció que los proyectiles, calibre 9
C

mm. Fueron disparados con armas automáticas y semiautomáticas, tipo pistola y


O

subametralladora. Un testigo indicó a la Fiscalía la posible razón por la cual se produjo la


D

masacre, circunstancia que había de ser probada algunos meses después:

” Preguntando. ¿Sabe usted quienes fueron los autores o partícipes de este genocidio?
contesto. No señor, no sé. Preguntando. Que comentarios se tejieron después de estas

45 Información tomada de: https://vidassilenciadas.org/victimas/10428/. El día 09 de agosto de 2018.


46Información tomada de: https://vidassilenciadas.org/masacre-en-el-barrio-versalles/. El día 10 de agosto de
2018.

455
muertes. Contesto. Los comentarios era que había sido la ley. Preguntando.
Concretamente a que autoridad le atribuían este genocidio. Contesto. Pues la verdad es
que como todo el mundo dice que iban de civil, pero no se sabe que autoridad era.
Preguntando. ¿Si iba de civil, como los identificaron como miembros del orden o
autoridades militares? Contesto. Por el hecho de que ahí donde sucedieron los hechos

R
llegaban muchos guerrilleros. Preguntando. Puede usted decirnos si su hijo Yeimy Herrera
Vásquez pertenecía a algún grupo guerrillero, caso afirmativo a cual. Contesto. No señor,

O
ese pelado estaba estudiando y …trabajando conmigo, él estudiaba en el colegio Camilo

D
Torres, cursaba segundo de bachillerato, trabajaba también conmigo en la construcción

A
como ayudante, él era un niño todavía, él tenia dieciocho años de edad.”

R
”Preguntando. Como sabía usted que en ese establecimiento era el foco de
guerrilleros. Contesto. Porque el comentario de la gente y también porque llegaba mucho

R
carro, motos, ciclas y gente que uno no conocía. Preguntando.

O
Sabe usted si su hijo Yeimy acostumbraba a estar armado. Contesto. No señor, tenía
B
dieciocho años y creo que nunca tuvo una pelea con nadie, a él lo mataron en mera
pantaloneta, sin camisa, llegó a la casa y se bañó y se fue a mirar a jugar billar. Según los
O

comentarios se dice que hubo una llamada telefónica diciendo que en los billares había
T

un poco de guerrilleros, pero cuando llegó la microbuseta ya no había sino los otros dos
que mataron fuera de mi hijo y de Pinzón, que los otros se habían ido…”
N

Responsables del crimen. De este delito se sindica también a la Red de inteligencia de la


E

Armada, hechos puestos en conocimiento de la Justicia por Carlos David López, ex


M

miembro del grupo. En su diligencia de indagatoria Carlos Alberto Vergara Amaya acusa
U

a Juan Carracedo de La Hoz, otro de los miembros de la Red de Inteligencia, de ser uno
de los autores materiales de esta masacre junto a Ancízar Castaño Buitrago, alias
C

”Cachetes” ya Julio Ernesto Prada. Respecto del último, el indagado comenta la ejecución
O

de la masacre:
D

”se movilizaron en una mícrobuseta afiliada a la empresa San Silvestre de


Barrancabermeja, llegaron posteriormente a un billar y procedieron a disparar contra la
gente que estaba dentro, con pistolas 9 mm. y Miniuzi 9 mm. y emprendieron la huida por
el barrio La Esperanza, dejando abandonada la microbuseta por los lados del matadero
entre el matadero. el barrio La Esperanza y la vía para el Llanito.”

456
la masacre el bar "STAR" FECHADA el 9-07-9247

El 9 de julio de 1992 en Barrancabermeja, Santander, fueron asesinados por un grupo de


agentes activos de la Red 07 en el interior de la WISKERÍA STAR, ubicada en el sector
del muelle, un grupo de 6 personas, ataque que dejó también 5 heridos en estado grave.
Aproximadamente a las 12:45 a.m., varios sujetos encapuchados penetraron a la

R
whiskeria ubicada en el barrio La Campana y lanzaron dos granadas de fragmentación y

O
luego descargaron ráfagas con armas automáticas y semiautomáticas en forma
indiscriminada sobre las personas que se encontraban departiendo en ese lugar. El

D
ejército estuvo minutos antes de la masacre, tal como lo confirman el administrador de la

A
whiskería y una de las meseras que se encontraban allí “Al momento de los hechos estaba

R
bastante gente en el Establecimiento. El tiroteo se formó dentro del salón donde estaban
los clientes, yo no creo que ellos, o sea, los homicidas, estuvieran dentro del negocio toda

R
vez que el Ejército había estado requisando y no encontró nada...”

O
El móvil para cometer esta masacre es la militancia política de los hoy asesinados, pues
B
por labores de inteligencia del negro Dolores, José Dolores Buenaño, llevó noticias a
Miguel Durán que en ese bar se encontraban guerrilleros de San Pablo (Bolívar) a quienes
O

Dolores llevaba dos meses haciéndoles seguimiento por el río y entonces me comuniqué
T

con Miguel Durán, después de hablar con él fuimos a la casa de los sicarios y les dijo a
N

ellos que se alistaran que iban a matar a la gente esa, fue cuando salieron en la moto. El
informante añade: “...ellos tenían la orden de matar a esa gente, como en un sitio de esos
E

hay mucha gente entonces para matar uno o dos guerrilleros entonces matan a la gente
M

que no tenía que ver”.


U

El mismo testigo corrobora las implicaciones de los miembros de la fuerza pública en los
crímenes: “En la Sijin, La Policía, el batallón Nueva Granada y en la Armada Nacional
C

miembros activos de estas instituciones asesinan junto con los sicarios civiles porque en
O

estas instituciones hay una clase de grupos de exterminio que se coordinan con los
sicarios civiles para cometer muchas masacres en Barrancabermeja. (...) “...el objetivo de
D

ellos es matar a todo aquel que tenga vínculos con la guerrilla o que sea guerrillero o que
sean de las mismas instituciones y se hayan dado cuenta de que es lo que están haciendo
y no esté de acuerdo con ellos...”.

47 Información tomada de: https://vidassilenciadas.org/victimas/10931/. El día 10 de agosto de 2018.

457
Para confirmar la colaboración de la policía en estos hechos, dice Vergara Amaya que la
mayoría de planos que se llevaban a la casa de los sicarios (que a la postre sirvieron para
ubicar los blancos a asesinar) eran por cuenta del cabo Rey de la SIJIN: “...el jefe a cargo
en esos momentos en la SIJIN tuvo conocimiento del hecho de que se iba a hacer la
matanza y entonces al otro día tapó todo publicando en los diarios que el agente herido

R
había sido herido a lo que fue a perseguir a los sicarios que fueron a hacer la matanza”55.
Por otra parte, la denuncia de Carlos David López Maquillan, ratificó también la

O
responsabilidad de miembros de la Red de inteligencia de la Armada en la comisión de

D
estos hechos.

A
La Masacre del Restaurante "LA SHANON" del 30-07-9248

R
El 18 de julio Alirio Quintero, ex agente del DAS quien trabajaba infiltrado en las empresas

R
de transporte como informante de la V Brigada, abordó a PARMENIO RUIZ SUAREZ,
Presidente del Sindicato de Choferes de la Empresa Transportes San Silvestre y le sugirió
O
que abandonara la ciudad porque había orden expresa del Sargento Vice Primero de
B
apellido Espinosa de asesinarlo. La amenaza se concretó el 30 de julio de 1992. Días
antes a su asesinato, Parmenio había denunciado la situación primero ante la Oficina de
O

Investigaciones Especiales de la Procuraduría y luego -seis días antes de su asesinato-


T

envió una nueva carta a la Procuraduría General de la Nación, en la que denunciaba la


N

violenta persecución de que venían siendo objeto los trabajadores del sindicato y que
durante ese año había cobrado la vida de 4 de sus afiliados. Igualmente, la carta
E

denunciaba un plan contra la vida de otro compañero de trabajo, Gustavo Chinchilla


M

Jaimes por parte de un Sargento de apellido Espinosa. Ante la gravedad de la amenaza


y dados los antecedentes, el Sindicato solicitaba una “exhaustiva investigación”. La carta
U

había sido también suscrita por GUSTAVO CHINCHILLA, Jefe de Tráfico de la empresa,
C

víctima de amenazas anteriores y quien tuvo que salir de la ciudad a fines de julio. Gustavo
O

fue luego asesinado en Bogotá el 29 de octubre de 1992 y su cuerpo hallado con fuertes
signos de tortura.
D

La Procuraduría General de la Nación, mediante investigación realizada por una


comisión especial asignada para tal efecto, concluyó que era evidente la relación de la
Fuerza Pública, especialmente del Ejército con la masacre en la cual fueron asesinados

48Información tomada de: https://vidassilenciadas.org/masacre-restaurante-la-shanon/. El día 08 de agosto


de 2018.

458
Parmenio Ruiz y sus acompañantes. Refiere la conclusión de los investigadores que Alirio
Quintero Quintero es una de las personas implicadas en los hechos. Aunque la V Brigada
no aceptó tener a Quintero dentro de sus filas, se pudo establecer que había sido miembro
de la Policía, de donde fue expulsado por mala conducta. Corroborando las sospechas de
la participación de organismos estatales en la masacre, y según la denuncia de Carlos

R
David López Maquillón, las víctimas fueron ubicadas por Carlos Alberto Vergara,
informante de la Red de Inteligencia de la Armada Nacional, quien se habría puesto en

O
contacto con alias “El Ingeniero” y alias “El Gerente”. Estas altas directivas de la

D
inteligencia militar dieron la orden de ejecutar a los sindicalistas. Carlos David López

A
Maquillón, Suboficial de la Red dice sobre el particular:

R
“El segundo caso que puedo mencionar de importancia es el relacionado con el
asesinato de Parmenio Ruiz Suárez, Presidente del Sindicato de Choferes de la Empresa

R
de Transporte San Silvestre, de René Tavera Sosa, dirigente de la ANUC-UR, Ligia

O
Patricia Cortez, licenciada en filosofía que adelantaba campaña de derechos humanos en
B
Barrancabermeja. Parmenio Ruiz era el que promovía paro de transportes, al miembro de
la ANUC-UR, por serio se le sindicaba de ser subversivo, y Ligia Patricia Cortez, por
O

adelantar campaña de derechos humanos, iba en contra de las fuerzas militares.


T

La Red determinó esto a través de labores de inteligencia, básicamente estas labores


N

fueron efectuadas por Carlos Alberto Vergara, quien efectuó seguimiento previo de las
víctimas. La orden por parte del Director de Inteligencia de matar a Parmenio Ruiz ya
E

estaba dada de antemano, por sus antecedentes, por informes previos. El día de los
M

hechos Carlos Arturo Vergara se comunica con Juan Carlos Álvarez, quien tiene la orden
previa de que a Parmenio había que darle: Juan Carlos se comunica con Julio Ernesto
U

Prada, jefe de los sicarios, quien manda a otro sicario a quien yo no conocía, Carlos
C

Alberto le señala las víctimas y se van. El otro sicario regresa luego con Julio, que llevaba
O

una peluca. Se bajaron los dos para ejecutar el hecho, utilizaron pistola 9 mm., y no sé
qué otra porque ellos tenían varias armas que nosotros comprábamos. Entraron en el
D

restaurante Shanon y dispararon a las tres víctimas, quedaron amontonados, la señora


quedó con el rostro hacia atrás, sentada… El resultado de la operación se comunicó
directamente a Quiñónez, a través del ingeniero, recibiendo felicitaciones verbales”.

Pero es el mismo Carlos Alberto Vergara Amaya quien narra cómo fue el homicidio de
estas personas, de la siguiente manera:

459
“En labores de inteligencia yo logré infiltrarme en el Barrio Boston de Barrancabermeja en
donde pude conocer a Parmenio Ruiz, allí me enteré que esta persona junto con el
comandante Orlando y el comandante Iván (Aníbal) eran guerrilleros que ordenaban hacer
consejos de guerra a miembros de entes de seguridad del Estado en donde se les
obligaba a unirse a la guerrilla o de lo contrario los mataban. Parmenio tenía como fachada

R
el ser Presidente del sindicato de San Silvestre… Se perdió por unos días, pero a finales
de junio cuando transitaba por la calle 10 a la altura del estadero Shannon, pude verlo en

O
compañía de dos personas más que trabajaban en derechos humanos. Cuando yo detecté

D
a Parmenio me trasladé a la casa de la Red a avisarle a Miguel y a Carlos y ellos se

A
comunicaron telefónicamente con Juan Carlos quien dio luz verde para matarlo. De la
casa salimos Otoniel y Cachetes, yo en bicicleta y ellos en moto, pasamos por el lugar y

R
yo me quedé en donde se estacionan los buses, en el comisariato, al frente del Shanon,

R
ellos llegaron al lugar, Cachetes se quedó en la moto y Otoniel bajó, ingresó al sitio y le

O
disparó a las tres personas con pistola 9 mm, creo que fueron de 10 a 12 disparos.
Parmenio calló (sic) de la silla quedando contra la pared, igual que la señora Ligia Patricia,
B
que trabajaba en derechos humanos quien quedó con la cabeza hacia atrás. Luego del
operativo di una vuelta y volví al sitio, miré para verificar yo me di cuenta de que estaban
O

efectivamente muertos, avisamos a la Red y Juan Carlos nos felicitó por los resultados”.
T

El testimonio no puede ser más claro y sin embargo, contra todas las evidencias, la
N

Inteligencia Militar del Batallón Nueva Granada responsabilizó de la masacre a la


guerrilla”.
E
M

Las 24 ejecuciones extrajudiciales, ocurridas en Barrancabermeja, el 16-05- 98, en la


ciudad de Barrancabermeja en la que a manos de miembros de las autodefensas
U

fallecieron 11 personas y 25 fueron desaparecidas. denominada por la comisión


C

interamericana de derechos humanos como la "masacre de Barrancabermeja del 16 de


mayo de 1998".49
O

La noche del 16 de mayo de 1998 en el barrio Divino Niño de Barrancabermeja la


D

comunidad participaba en un bazar para recoger fondos para el grupo infantil de danzas.
Sobre las 9 y 30 de la noche hombres vestidos con prendas militares y fuertemente
armados descendieron de dos vehículos y con lista en mano obligaron a sus víctimas a
subir a los automotores.

49 Información tomada de: https://vidassilenciadas.org/hechos/2153. El día 11 de agosto de 2018.

460
Los paramilitares al mando de alias Panadero esa noche ya habían incursionado en los
barrios El Campín, El Campestre y María Eugenia, ubicados en la zona suroriental de
Barrancabermeja. El saldo de esta trágica noche fue de 7 personas asesinadas y otras 25
desaparecidas, entre ellas 3 menores de edad.

En 2009 los cuerpos de algunas de 5 de las víctimas de esta incursión paramilitar que

R
fueron recuperados por la fiscalía en una fosa común en zona rural del municipio de

O
Sabana de Torres, fueron entregados a sus familias.

D
Según el ente investigador la masacre fue ordenada por el cabecilla de

A
las Autodefensas Unidas de Santander y sur de Cesar, Guillermo Cristancho Acosta, alias
Camilo Morantes, asesinado el 11 de noviembre de 1999, año y medio después de la

R
masacre de Barrancabermeja, por orden de Carlos Castaño, entonces jefe máximo de las

R
AUC.

O
Rodrigo Pérez, alias Julián Bolívar, ex comandante del bloque Central Bolívar de las AUC,
B
reconoció ante justicia y paz que sus hombres mataron a 32 personas en Barrancabermeja
y dijo que se trató de un error, porque habían sido señaladas por un informante de ser
O

colaboradoras de la guerrilla.
T

Los hechos nombrados previamente, también se pueden encontrar debidamente


reportados por investigaciones compilaciones desplegadas y transcritas por el Batallón de
N

A.D.A. "Nueva Granada" N° 2 por el que informó que en el periodo de 1993 a 1996 se
E

intensifico la presencia los grupos armados de guerrilla como el ELN y las FARC.50
M

Víctimas Del Conflicto y Desplazadas por la violencia en la zona de los


U

santanderes: caso municipio de Barrancabermeja

La historia del conflicto armado en Colombia, refleja la ola de violencia que arrasó con la
C

tranquilidad, armonía y paz de una gran población colombiana, generando caos,


O

desplazamiento, y reubicación de asentamientos humanos, provocado por eventos


D

violentos que desencadenarían un antes y un después, tanto en la vida de los


directamente afectados, es decir los desplazados, y las víctimas en general, como en la
organización territorial de ciertas zonas que debido al conflicto eran inhabitables, por el
alto riesgo de muerte si permanecían en el lugar de amenaza.

5017FI. 5 Cdno. Del Tribunal. 42 2016-05 May-


D680813121001201600034000Recepción memoria1201652315826)

461
Son por esas razones que, un numeroso porcentaje de la población, caso citado como el
de demandante de la sentencia en mención, se vieron privados de sus bienes, sufriendo
así, la materialización de los hechos que se desencadenaban debido a las condiciones de
alta inseguridad, que los llevaban al abandono y ulterior desplazamiento de las víctimas,
renunciando y vendiendo en otras ocasiones sus bienes, a bajo precio o en muchas

R
ocasiones como una falsa venta. Lo que traduce que se le quitó injustamente la
posibilidad de ejercer a plenitud los actos de administración, uso y goce que cualquier

O
propietario tendría respecto de lo de ellos, actuando sin libertad jurídica para vender pues,

D
como consecuencia del conflicto armado, excluyéndolos hasta del derecho de radicarse y

A
desenvolverse en un lugar de manera libre.

R
Derecho a la restitución de las víctimas como componente preferencial y esencial del
derecho a la reparación integral en el territorio colombiano.

R
Los tratados y convenciones internacionales ratificados por el gobierno colombiano, así
O
como la Constitución Política y la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la
B
restitución de las víctimas como componente preferencial y esencial del derecho a la
reparación integral, concuerdan en la formulación y respaldo de una serie de reglas51,
O

como herramientas para el tratamiento y solución a la problemática social, entre ellas se


T

encuentra que:
N

La restitución debe entenderse como el medio preferente y principal para la reparación de


las víctimas al ser un elemento esencial de la justicia restitutiva.
E
M

La restitución es un derecho en sí mismo y es independiente de que las víctimas


despojadas, usurpadas o que hayan abandonado forzadamente sus territorios retomen o
U

no de manera efectiva.
C

El Estado debe garantizar el acceso a una compensación o indemnización adecuada para


O

aquellos casos en que la restitución fuere materialmente imposible o cuando la víctima de


manera consciente y voluntaria optare por ello.
D

En caso de no ser posible la restitución plena, se deben adoptar medidas compensatorias,


que tengan en cuenta no solo los bienes muebles que no se pudieron restituir, sino

51Colombia. Corte Constitucional. Sent. C-715 de 2012. Magistrado Ponente.' Dr. LUIS ERNESTO
VARGAS SILVA). 63 Ley 1448 de 2011. Art. 73, Núm. 1. 2012

462
también todos los demás bienes para efectos de indemnización como compensación por
los daños ocasionados.

La restitución de tierras, acompañada de acciones de apoyo pos- restitución, constituye


la medida preferente de reparación integral para las víctimas.

Reglas por medio de la cuales se puede concluir que, los problemas de orden público que

R
alteran o que llegaron a alterar la tranquilidad de ciertas zonas poblacionales, propiciaron

O
circunstancias riesgosas para la integridad personal de sus habitantes, toda vez que los

D
obligaban a huir sin retorno, modificando drásticamente sus condiciones de vida y de
manera paralela la misma organización geográfica, impulsándolos a acceder a terrenos

A
de diversas características y condiciones desfavorables.

R
Este traslado territorial involuntario, así como el cambio de arraigo de las víctimas del

R
sector en el que se ubicaban los predios de su propiedad, fue forzado a trasladarse a otros

O
lugares, en los que debido a las circunstancias adversas a las que fueron sometidos,
iniciaron su nueva vida, sin poder olvidar lo que habían dejada atrás, individuos que sin
B
querer se fueron desprendiendo de sus costumbres, usos y modos para afrontarse a los
que se les había impuesto, pero es relevante también explicar que con ello no sólo se
O

vieron fragmentadas las vidas de miles de víctimas, sino que el propio tejido social que
T

implica el apego, y que le pertenece a una comunidad se vio constreñido a su


N

desintegración, y a la propia perturbación de la organización territorial.


E

a Corte Suprema de Justicia, al referirse a la filosofía de la restitución material y jurídica,


M

al hecho de permitir que la víctima que sufrió despojo pueda retornar para de verdad
rehacer su vida y logre así echar nuevamente raíces en la tierra, siempre y cuando ellos
U

lo aprueben o manifiesten el interés en realizarlo de este modo, siendo imposible obligar


C

a refugiados y desplazados de emprender dicha tarea, ya sea de forma directa o indirecta,


a regresar a sus anteriores hogares, tierras o lugares de residencia habitual.52
O

Frente a la negativa por parte de las víctimas de desplazamiento forzado, en retornar al


D

lugar de origen del cual fueron expulsado y arrojados a la deriva, debe propiciarse medios
de reparación alternativos, que puedan proceder, como lo es por ejemplo, la restitución
por equivalencia, o compensación por equivalencia económica se refiere a la entrega de
un predio, urbano o rural, por otro predio con avalúo equivalente como mecanismo

52
Principios sobre la restitución de la vivienda y el patrimonio de los refugiados y personas desplazadas de la
ONU, Consejo Económico y Social, E/CN.4/Sub.2/,28-06-2005 -Principios Pinheiro.

463
subsidiario al cual puedan ampararse, entonces este medio alternativo de reparación tiene
viabilidad en aquellos casos en los que la restitución jurídica y material del bien implica un
riesgo para la vida o la integridad personal del despojado o restituido, o de su familia53.

La Corte Constitucional, ha señalado en diversos fallos que el concepto de vida supera el


contenido de vida biológica, es decir trasciende los aspectos fisiológicos,

R
Para ampliar a un rango complementario con la dignidad humana, la Carta Política

O
garantiza a los colombianos el derecho a gozar de una vida digna, lo cual comprende un

D
ámbito de la existencia más amplio que el físico" (Sentencia T-760 de 31 de julio de 2008).
Declarando de esta manera que la vida debe protegerse, por ello si con el retorno al lugar

A
de origen se puede colocar en riesgo o el alto grado de vulnerabilidad, debe procurársele

R
a una solución o mecanismo distinto para la víctima, que cuente con las mismas

R
condiciones y garantías, siendo dicho mecanismo la restitución por equivalencia, debido
a sus características.
O
Frente a la normatividad relacionada con el tema en curso de análisis, es puntal mencionar
B
el artículo 36 del Decreto 4829 de 2011, frente al concepto de equivalencia, el cual debe
entenderse como: igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más
O

cosas, previniéndose allí mismo que la palabra compensación mencionada en el artículo


T

4°, tiene como fundamento axiológico de los derechos a la verdad, la justicia y la


N

reparación, condensado en el respeto a la integridad y a la honra de las víctimas, lo cual


sólo se ve refleja cuando:
E
M

Las víctimas son tratadas con consideración y respeto

Se brinda el acceso de participación en las decisiones que las afecten


U

Cuentan con plataformas de información, asesoría y acompañamiento


C

El Estado se compromete a adelantar prioritariamente acciones encaminadas al


O

fortalecimiento de la autonomía de las víctimas para que las medidas de atención,


D

asistencia y reparación establecidas en la presente ley, contribuyan a recuperarlas como


ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos y deberes

En concordancia con lo anterior, una vez se logre verificar el verdadero estado del
individuo solicitante, se debe proceder, en caso positivo, a la reparación por equivalencia,

53 Litetal c) art. 97 Ley 1448 de 2011

464
mediante la asignación de un predio que se ajuste a ese valor, y con las mismas
distinciones territoriales, bien sea urbano o rural, acorde con la opinión del solicitante.
Ahora bien, frente a la petición de la demandante, se amparó su derecho fundamental a
la restitución de la tierra, reconociéndosele la restitución por equivalencia.

Análisis de la situación de vulnerabilidad de la población desplazada en

R
Colombia: Caso Barrancabermeja.

O
Las problemáticas sociales que se han desarrollado dentro del territorio colombiano, como

D
desenlace y resultado del conflicto armado y permeabilidad de los efectos que han ido
trazando tras su camino la delincuencia criminal organizada, se ve reflejada en el diario

A
vivir de un alto número de colombianos que hacen parte de las lamentables cifras

R
alarmantes, del desplazamiento forzado, convirtiéndose hoy en día en un problema

R
nacional, respecto del cual no son efectivas las soluciones y atención individual que es
otorgada a una pequeña parte de las víctimas, siendo por ende necesario una respuesta
O
global y generalizada por parte del estado colombiano.
B
Cuando escuchamos hablar de desplazamiento forzado, se puede llegar a asociar a un
tema que viene de años atrás sin solución alguna, es decir, se puede hablar de un conjunto
O

de circunstancias, elementos, políticas que no han logrado articularse como un perfecto


T

engranaje que dé vía libre a un cambio significativo en pro de este porcentaje poblacional,
N

casos en los cuales se puede mencionar que existe un estado de cosas institucionales,
que no permitirá brindar soluciones que sean realmente eficaces y suficientes para tratar
E

el problema de desplazamiento, concluyendo que, las respuestas individuales no serán


M

suficientes para la generación de cambios que beneficien a la totalidad de individuos


U

afectados por este fenómeno.

El estado de cosas institucionales o “El ECI” según los análisis de las altas corte
C

nacionales de manera directa la corte constitucional colombiana, lo define como una


O

herramienta que aparece cuando termina el derecho por el incumplimiento sistemático y


D

generalizado de la norma constitucional y la ley y empieza la realidad que refleja una serie
de violaciones estructurales de los derechos humanos, en este caso concreto de los
derechos humanos de los desplazados que se ven excluidos la mayoría de las veces del
acceso a vivienda digna, al sistema de salud y al sistema educativo, entre otros. Es a
través de este estado de cosas que se puede llegar a evidenciar de manera un poco más
profunda, Un instrumento que evidencia hechos palpables de irregularidad constitucional

465
y ordena resolverlos, por medio de políticas públicas estructurales, que deben ser
acatadas por las entes gubernamentales y territoriales.

El fenómeno del desplazamiento forzado representa una clara contradicción, entre las
múltiples garantías que se encuentran implícitas en el estado social de derecho y la
evidencia de un conjunto de hechos que van en contravía con la Constitución, tratados

R
internacionales y marco legislativo sobre la protección de la dignidad humana y los

O
derechos fundamentales, siendo el directamente responsable en resolver dicha dicotomía
el Estado colombiano, y de esta forma obtener realidades en armonía con el cumplimiento

D
de la carta magna y legislación internacional.

A
El estado debe prestar especial atención a la realidad que se desarrolla dentro de su

R
territorio colombiano, para desde los elementos que conmutan en ella, se pueda lograr la

R
fórmula que correlacione las diversas variables presentes en beneficio de la estabilidad
social, lo cual sirva a la vez como contrapeso del crecimiento exponencial de fenómenos
O
sociales negativos y adversos a la protección de la dignidad humana. Mediante la figura
B
del estado de cosas institucionales los altos poderes reconocen la urgencia de imponer
plazos perentorios de cumplimiento para que los responsables y no sólo las respectivas
O

cortes solucionen la anomalía causante del menoscabo colectivo de los derechos, como
T

por ejemplo los derechos de la comunidad desplazada en Colombia, caso


N

Barrancabermeja. Con la opción de que las cortes logren llegar por medio de sus fallos a
una mayor cantidad de personas que estén siendo ultrajadas y limitados en el desarrollo
E

de sus vidas.
M

El ECI compromete una nueva lectura del derecho constitucional a partir de ir más allá de
U

la norma y contrastar la realidad. Un ejercicio más político y transformador que


simplemente jurídico, que, según las palabras de Ciro Angarita: “necesitamos aprender a
C

leer la realidad”. Realidad que está en el mundo, en la cotidianidad de la gente, no en los


O

códigos. Ya que, el texto legal no encierra la materialidad de las situaciones, y si no cambia


D

la situación de la gente en estado de indefensión, la ley y la Constitución misma podrán


ser muy garantistas y progresistas, pero nada efectivas, se quedan en el papel.

La Corte Constitucional, ha pretendido desde el año 2004, con el ECI crear una extensión
social de la acción de tutela, ampliando el rango de protección dirigido a los derechos
fundamentales desde la realidad crítica vivida y no de una consagración normativa como
las que se podemos encontrar en diversos marcos jurídicos y legislativos, situación que
encuentra respaldo pleno y verídico si contemplamos los millones de acciones de tutela

466
que son radicas de manera constante a nivel nacional, mostrando señal clara de las
graves vulneraciones en la realidad de muchos colombianos, creando con ella una
realidad, ante la cual la Corte ha intentado reparar la grave negación de los derechos
fundamentales, dando origen al estado de cosas institucional.

El Estado De Cosas Institucional.

R
O
A continuación, se trata esta figura desde diversas perspectivas:

D
Como el diseño y aplicación de una orden general:

A
El ECI se refleja como la evolución de la acción de tutela (la tutela social), dada la
gravedad, la magnitud y la habitual reincidencia en la violación de los derechos humanos

R
y la imposibilidad de proteger los derechos constitucionales de grandes franjas de

R
población, a través de sentencias individuales. En concreto, el ECI, más allá de una

O
manifestación judicial, es un conjunto de órdenes destinadas a generar respuestas
radicalmente transformadoras; en un proceso, cuyo último fin, es a cerrar la brecha entre
B
los derechos constitucionales y las violaciones sistemáticas y generalizadas a los
O

derechos humanos.

Como expresión social de la acción de tutela:


T
N

El ECI, puede ser declarado para proteger derechos económicos, sociales y culturales
(DESC), como ha sido el caso de la declaratoria de protección de los derechos de los
E

pensionados, la salud de la población carcelaria, o todo el componente social que reclama


M

la declaración del ECI respecto de la población desplazada; pero también, para proteger
derechos civiles y políticos, como específicamente se hizo con la declaración frente a la
U

protección de la vida de los defensores de derechos humanos.


C

Como mecanismo de seguimiento al gobierno:


O

El estado de cosas inconstitucional reclama por la ineficiencia del gobierno, o los


D

gobiernos, concretada en su ausencia o impertinencia para proteger los derechos


fundamentales, por esto, este estado de anormalidad es un examen a las políticas
públicas, es una palanca judicial para poner en funcionamiento las políticas públicas.

Como herramienta de defensa ante las violaciones y vulneraciones de los derechos


humanos:

467
El ECI se asimila como un remedio constitucional para enfrentar las violaciones generales
y reiteradas a los derechos humanos en Colombia. El ECI nació a finales de los años 90
y se ha desarrollado hasta nuestros días, a partir de la aplicación de varias sentencias,
que han presionado sobre la configuración de políticas públicas para responder
integralmente a las problemáticas que les dieron origen. La declaratoria del ECI nunca es

R
inmediata. La Corte trata en principio caso por caso, espera un tiempo prudencial para
analizar el desarrollo e impacto de anteriores sentencias de tutela individuales y el

O
cumplimiento de las leyes vigentes que regulan la materia en cuestión, hasta que detecta

D
un problema estructural. Si éste persiste a pesar de reiteradas sentencias de tutela, se

A
dan órdenes generales más estrictas, para la elaboración y ejecución de las políticas
públicas necesarias para solucionar el estado de cosas violatorio de la Constitución.

R
R
Los Derechos de la Población Víctima del Desplazamiento Forzado y la
respuesta por medio del estado de cosas institucionales:
O
B
La Sentencia T-025 de 2004 es la que de mejor forma define, explica y desarrolla un caso
de Estado de Cosas Inconstitucional, a través de su declaratoria frente al desplazamiento
O

forzado. el sujeto de especial y extraordinaria protección, la población desplazada, la Corte


justifica su intervención catalogándola cualitativamente como “la población más vulnerable
T

dentro de la vulnerable”, donde confluyen con especial detrimento de derechos las


N

mujeres, los niños y niñas, y la población étnica; y, cuantitativamente, al hablar de más de


E

tres millones de personas afectadas por esta tragedia humanitaria. Cifra que, rápidamente
M

superó los cuatro millones de personas, o sea que hoy se habla de más del 10% del total
de la población colombiana, bajo esta circunstancia.
U

El número de víctimas de la violencia y el despojo en Colombia, de tan sólo los últimos


C

diez años, comprende la totalidad de la población de un país como Costa Rica o está por
O

encima, en más de un millón de personas, de la población de Uruguay o Panamá.


D

El desplazamiento genera el desarraigo violento, el problema necesita de una política


pública integral en diversos sectores como la salud, la educación la vivienda digna, la
atención humanitaria, la inserción socio- económico, la asistencia psicosocial o la
reparación. Política pública que debe involucrar la estructuración de programas
diferenciales con los cuales atender a sectores poblacionales multi-vulnerables como los
indígenas, los afrodescendientes, las mujeres, los niños y niñas, y los discapacitados. Es
decir que, tanto por el número de personas involucradas, como por la globalidad de las

468
acciones a emprender, más que un programa de asistencia a las víctimas del
desplazamiento forzado, lo que el país necesita es un gran “Plan Integral Humanitario”
que articule esfuerzos y recursos para proteger a la población en peligro de ser
desplazada y atienda y repare de la mejor forma a una población victimizada y
pauperizada por la violencia”.

R
Las características que conforman el ECI, al manifestar: “El concepto de estado de cosas

O
inconstitucional ha evolucionado jurisprudencialmente desde 1997 cuando se declaró por
primera vez. En las sentencias más recientes sobre este fenómeno, de conformidad con

D
la doctrina de esta Corporación, se está ante un estado de cosas inconstitucional cuando

A
“(1) se presenta una repetida violación de derechos fundamentales de muchas personas

R
–que pueden entonces recurrir a la acción de tutela para Gabriel Bustamante Peña. “Los
candidatos presidenciales frente al desplazamiento forzado”, Semanario Virtual Caja de

R
Herramientas, edición número 206, 18 de mayo de 2010.

O
La Corte ha dado un cambio jurisprudencial al asumir la competencia post- providencia,
B
declarando que, hasta no estar superado el ECI respecto a los derechos de la población
desplazada, ella misma realizaría el control judicial para el cumplimiento de las órdenes y
O

podría expedir nuevos mandatos (por medio de autos de seguimiento), para completar los
T

anteriores o atender el cambio de las circunstancias de esta sentencia estructural.


N

Sentencia t-025/04: caso desplazados por conflicto interno en


E

Barrancabermeja.
M

A través de la acción de tutela instaurada por Abel Antonio Jaramillo, Adela Polanía
U

Montaño, Agripina María Núñez - accionantes ubicados en


Barrancabermeja/Bucaramanga, inscritos en el Registro Único de Población Desplazada
C

- y contra la Red de Solidaridad Social, el Departamento Administrativo de la Presidencia


O

de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Protección


D

Social, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Educación, el INURBE, el INCORA, y


el SENA, el magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa, con resolución de fallo
del 22 de 2004, plasmo los siguientes parámetros y principios estratégicos para tratas esta
problemática social, bajo los siguientes términos:

• Provisión de apoyo para la estabilización socioeconómica de las personas


en condiciones de desplazamiento.

469
• El Estado debe identificar, las circunstancias específicas de su situación
individual y familiar, su proveniencia inmediata, y las alternativas de
subsistencia digna a las que puede acceder, con miras a definir sus
posibilidades concretas de emprender un proyecto razonable de
estabilización económica individual, o de participar en forma productiva en

R
un proyecto colectivo, con miras a generar ingresos que les permitan

O
subsistir autónomamente a él y sus familiares desplazados dependientes.

D
• El Derecho al retorno y al restablecimiento. Las autoridades pese a la
escasez de fondos, tiene un mínimo a cumplir, consiste en:

A
• no aplicar medidas de coerción para forzar a las personas a que vuelvan a

R
su lugar de origen o a que se restablezcan en otro sitio.

R
• No impedir que las personas desplazadas retornen a su lugar de residencia

O
habitual o se restablezcan en otro punto.
B
• Proveer la información necesaria sobre las condiciones de seguridad
existentes en el lugar de retorno, así como el compromiso en materia de
O

seguridad y asistencia socioeconómica que el Estado asumirá para


T

garantizar un retorno seguro y en condiciones dignas.


N

• Abstenerse de promover el retorno o el restablecimiento cuando tal decisión


implique exponer a los desplazados a un riesgo para su vida o integridad
E

personal.
M

• Proveer el apoyo necesario para que el retorno se efectúe en condiciones


U

de seguridad y los que regresen puedan generar ingresos para subsistir


C

autónomamente.
• Desde 1997, cuando la Corte abordó por primera vez la gravísima situación
O

de los desplazados en Colombia, la Corte ha proferido fallos para proteger


D

en 2 eventos para proteger el derecho a la vivienda


• Se debe proteger la libertad de locomoción.
• Debe propiciar el derecho a escoger su lugar de domicilio.

470
Marco Internacional: Caso Desplazamiento

Documento internacional de los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno


de 1998.54 comprende lo dispuesto sobre desplazamiento interno en el derecho
internacional de los derechos humanos, en el derecho internacional humanitario y –por
analogía - en el derecho internacional de los refugiados, y contribuye a la interpretación

R
de las normas que hacen parte de este sistema de protección.55

O
Análisis Jurisprudencial: Gravedad del fenómeno del desplazamiento interno y vulneración

D
de los derechos constitucionales

A
El problema del desplazamiento forzado interno en Colombia, tuvo su inicio en la década

R
de los años ochenta, lo cual ha afectado a poblaciones enteras de municipios, como
Barrancabermeja, fenómeno definido por parte de la comunidad internacional como:

R
Un problema de humanidad que debe ser afrontado solidariamente por todas las
O
personas, en especial por los funcionarios del Estado.56
B
Un verdadero estado de emergencia social
O

Una tragedia nacional, que afecta los destinos de los directamente afectados y a la
población en general por los efectos complementarios
T

Un fenómeno que ha marcado al país en la actualidad y que lo hará también con el futuro
N

del país durante las próximas décadas


E

Un serio peligro para la sociedad política colombiana”57


M
U

54Naciones Unidas, Doc E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de febrero de 1998. Informe del Representante Especial
C

del Secretario General de Naciones Unidas para el tema de los Desplazamientos Internos de Personas,
Francis Deng.
O

55
Diversos organismos e instancias internacionales han recomendado la aplicación de estos principios por parte de las
diversas autoridades de los Estados en los que se presente el problema del desplazamiento interno forzado, tales como la
D

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de
la Organización de Naciones Unidas, el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, la Organización de la
Unión Africana, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, la Organización del Commonwealth y diversos
gobiernos.
56
Corte Constitucional, Sentencia T-227 de 1997, MP: Alejandro Martínez Caballero, donde la Corte tuteló los derechos de
un grupo de desplazados de la Hacienda Bellacruz que luego de invadir las instalaciones del INCORA firman un acuerdo
con el gobierno para ser reubicados en un predio. Mientras se lograba la ejecución del acuerdo, se propone el alojamiento
temporal de los campesinos en un hotel del municipio de la Mesa, pero a raíz de las declaraciones de la gobernadora de
Cundinamarca en donde acusaba a los desplazados de estar vinculados a la guerrilla, de generar problemas de orden
público, y de ordenar a los alcaldes del departamento tomar medidas para evitar problemas de orden público, incluida la
limitación a la circulación de los campesinos desplazados, se frustra el proceso de reubicación de los campesinos de
Bellacruz.
57
Las tres expresiones fueron usadas en la sentencia SU-1150 de 2000, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz

471
Un estado de cosas inconstitucional que contraría la racionalidad implícita en el
constitucionalismo, al causar tensión entre la pretensión de organización política y la
prolífica declaración de valores, principios y derechos contenidas en la constitución
política y la diaria y trágica constatación de la exclusión de ese acuerdo de millones de
colombianos58.

R
El fenómeno del desplazamiento interno, está rodeado de diversas circunstancias que

O
empeoran la situación a tratar, toda vez que la mayoría de las víctimas son mujeres
cabeza de familia, niños y personas de la tercera edad - que se ven obligadas a abandonar

D
sus respectivos domicilios, así como sus actividades económicas habituales, debiendo

A
migrar a otros lugares, los cuales muchas veces no cuentan con el mínimo de condiciones

R
para garantizar la protección a la dignidad humana, ni al desarrolla de una vida con la
cobertura y satisfacción de

R
Las necesidades básicas, obligándolos entonces a partir sin rumbo a un territorio nacional,
O
pero desconocido y adverso59al cual van a parar como consecuencia de la huida empleada
B
para escapar de la violencia generada por el conflicto armado interno y por el
desconocimiento sistemático de los derechos humanos o del derecho internacional
O

humanitario, con lo cual no lograr mejorar de manera radical sus vidas, sino que por lo
T

contrario, llegan a estar expuestas a un nivel mayor de vulnerabilidad60, que acarrea con
sí la vulneración y violación sistemática de sus derechos fundamentales61, hecho por el
N

cual la respuesta por parte del estado debe ser especial y flexible, toda vez que:
E

Las personas desplazadas por la violencia se encuentran en un estado de debilidad que


M

los hace merecedores de un tratamiento especial por parte del Estado62.


U
C
O

58
Las tres expresiones fueron usadas en la sentencia T-215 de 2002, MP: Jaime Córdoba Triviño
D

59
.T-1346 de 2001 (MP. Rodrigo Escobar Gil). En la sentencia T-268 de 2003 (MP. Marco Gerardo Monroy Cabra) se acogió
la definición de desplazados que consagran los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno.
60
. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-602 de 2003 se precisaron los efectos nocivos de los reasentamientos que
provoca el desplazamiento forzado interno dentro de los que se destacan “(i) la pérdida de la tierra y de la vivienda, (ii) el
desempleo, (iii) la pérdida del hogar, (iv) la marginación, (v) el incremento de la enfermedad y de la mortalidad, (vi) la
inseguridad alimentaria, (vii) la pérdida del acceso a la propiedad entre comuneros, y (viii) la desarticulación social.”, así
como el empobrecimiento y el deterioro acelerado de las condiciones de vida. Por otra parte, en la sentencia T-721 de 2003
(i) se señaló que la vulnerabilidad de los desplazados es reforzada por su proveniencia rural y (ii) se explicó el alcance de
las repercusiones psicológicas que surte el desplazamiento y se subrayó la necesidad de incorporar una perspectiva de
género en el tratamiento de este problema, por la especial fuerza con la que afecta a las mujeres
61
Colombia. Corte Constitucional. Sentencias T-419 de 2003, SU-1150 de 2000
62
Corte Constitucional, Sentencia SU-1150 de 2000, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz

472
La agenda política del Estado debe estar presta a otorgar y trabajar por la solución del
desplazamiento interno y el deber de darle prioridad sobre muchos otros tópicos de la
agenda pública”63.

La respuesta y/o solución planteada debe abarcar las dimensiones de tipo psicológicas,
políticas y socioeconómicas

R
La respuesta debe contar con acciones complementarias con la capacidad de tratar los

O
efectos de dicho fenómeno y sus consecuencias sobre la vida nacional.

D
Los Derechos Constitucionales fundamentales amenazados o vulnerados: caso

A
desplazamiento forzoso

R
Los derechos humanos y fundamentales reconocidos tanto por la carta magna, así como
por los tratados internacionales previamente ratificados por el gobierno, deben

R
promulgarse, protegerlos, promocionarlos y hacerles un seguimiento sobre aquellas

O
poblaciones que sufran diversos hechos como el desplazamiento forzado. Entre los
B
derechos más violados y vulnerados en contra de la comunidad en situación de
desplazamiento, encontramos:
O

Derecho a la vida en condiciones de dignidad.


T

Debido a las circunstancias infrahumanas asociadas a su movilización y a su permanencia


N

en el lugar provisional de llegada, y los frecuentes riesgos que amenazan directamente su


E

supervivencia.64 Los Principios Rectores del desplazamiento forzado que contribuyen a la


M

interpretación de este derecho en el contexto del desplazamiento forzado interno son los
Principios 1, 8, 10 y 13, que se refieren, entre otras cosas, a la protección contra el
U

genocidio.
C
O
D

63 Sentencia T-215 de 2002, MP: Jaime Córdoba Triviño


64 Colombia. Corte Constitucional. Sentencia SU-1150 de 2000, MP: Eduardo Cifuentess, precitada, donde la Corte dijo:
“Cuando mujeres, niños y ancianos se ven precisados a dejar sus hogares y recorrer grandes distancias desafiando toda
clase de peligros, viendo sufrir y aún morir a sus compañeros, la explicable huida no es un problema de orden público
propiciado por quienes desean seguir viviendo sino un problema de humanidad que debe ser afrontado solidariamente por
todas las personas, principiando, como es lógico, por los funcionarios del Estado.

473
El Derecho a escoger su lugar de domicilioEste derecho, es uno de los más pisoteados y
en la medida en que para huir del riesgo que pesa sobre su vida e integridad personal, los
desplazados se ven forzados a escapar de su sitio habitual de residencia y trabajo65.

El Derecho a la libertad de circulación por el territorio nacional66 y el derecho a permanecer


en el sitio escogido para vivir67, puesto que la definición misma de desplazamiento forzado

R
presupone el carácter no voluntario de la migración a otro punto geográfico para allí

O
establecer un nuevo lugar de residencia. Los principios 1, 2, 6, 7 y 14 resultan relevantes
para la interpretación del alcance de estos derechos en relación con la población

D
desplazada.

A
El Derecho a una vivienda digna68

R
puesto que las personas en condiciones de desplazamiento tienen que abandonar sus

R
propios hogares o lugares habituales de residencia y someterse a condiciones

O
inapropiadas de alojamiento en los lugares hacia donde se desplazan, cuando pueden
conseguirlas y no tienen que vivir a la intemperie. En relación con este derecho.
B
El Derecho a la Paz69:
O

Cuyo núcleo esencial abarca la garantía personal de no sufrir, en lo posible, los efectos
T

de la guerra, y mucho menos cuando el conflicto desborda los cauces trazados por el
N

derecho internacional humanitario, en particular la prohibición de dirigir ataques contra la


E
M

65Colombia. Corte Constitucional. Sentencias T-227 de 1997, MP: Alejandro Martínez Caballero, donde la Corte adoptó
medidas para proteger a la población desplazada contra actos discriminatorios y de intolerancia cometidos por las
U

autoridades de Cundinamarca, quienes alegando que se generaba una alteración grave del orden público, intentaban
impedir la reubicación de éstas personas en el territorio de ese departamento.
C

66
Colombia. Corte Constitucional. Sentencias T-1635 de 2000, T-327 de 2001, T-1346 de 2001 y T-268 de 2003.
67
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-227 de 1997: “Los campesinos tienen derecho a su permanencia en la
O

parcela que poseían, (...) Era un derecho de esas personas a permanecer en paz en su propio hogar, en su propia tierra,
algo que ha sido reconocido por las Naciones Unidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
D

68
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-602 de 2003, MP: Jaime Araujo Rentería. La Corte analiza la política de
vivienda y de proyectos productivos existente para la población desplazada, y luego de confrontar el diseño de política
pública, la Constitución y los Principios Rectores del Desplazamiento Interno con las acciones concretas adoptadas por las
entidades en el caso concreto, concluye que hubo “vulneración de los derechos a la vivienda digna y al mínimo vital de la
actora por parte de las entidades demandadas, las cuales se han limitado a entregar información a la demandante sin
acompañarla en el proceso de restablecimiento, es decir, sin asesorarla para que logre acceder efectivamente a los servicios
que prestan las distintas entidades que constituyen el SNAIPD
69
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-721 de 2003, MP: Álvaro Tafur Galvis. En esta tutela, además de reiterar la
línea jurisprudencial en materia de protección de los derechos de la población desplazada, la Corte se refiere a dos temas
adicionales: (i) la perspectiva de género en la atención a la población desplazada, en particular el impacto especialmente
grave del conflicto armado sobre las mujeres; y (ii) la sensibilidad de las autoridades para evaluar las circunstancias que
afectan a la población desplazada, en particular cuando se examine una posible temeridad en la interposición de la acción
de tutela.

474
población civil70.Para la interpretación de este derecho son pertinentes los Principios 6,
7, 11, 13 y 21 que prohíbe el desconocimiento de las normas de derecho internacional
humanitario que protegen a los no combatientes.

Principios y que las autoridades están obligadas a adoptar, y se determina de acuerdo tres
parámetros principales: caso t-268 de 2003

R
La corte constitucional ha señalado las obligaciones del estado, las siguientes

O
obligaciones y principios dirigidos para la atención de la comunidad desplazada:

D
el principio de favorabilidad en la interpretación de las normas que protegen a la población

A
desplazada

R
los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno

R
El principio de prevalencia del derecho sustancial en el contexto del Estado Social de
Derecho.
O
B
Condiciones de Violación de los Derechos de la Comunidad Desplazada71:

Las condiciones básicas de vida de dichas personas distan de satisfacer los derechos
O

reconocidos nacional e internacionalmente


T

El 92% de la población desplazada presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI)


N

el 80% se encuentra en situación de indigencia.72


E

el 63.5% de la población desplazada tiene una vivienda inadecuada73


M

el 49% no cuenta con servicios idóneos.


U
C
O

70
Sentencia C-328 de 2000, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz
D

71
Naciones Unidad, Programa Mundial de Alimentos PMA, Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria de la Población
desplazada por la violencia en Colombia, informe de 2003. Estudio contratado por el PMA, consistente en encuestas y
pruebas fisiológicas (perímetro braquial, que mide la reserva grasa y la proteína somática o muscular del individuo)
realizadas a 1503 hogares desplazados, seleccionados aleatoriamente en 41 municipios. Los indicadores para dicho estudio
fueron realizados por la firma Econometría SA, y tienen un nivel de confianza del 99% y un error absoluto máximo del 3%
calculado sobre el total de la muestra. Adicionalmente el estudio se realizó una investigación cualitativa con 18 grupos
focales compuestos por 148 jefes de hogar o cónyuges y 22 entrevistas a líderes comunitarios. (P.1 del estudio).
72
La situación de la población desplazada se constata significativamente peor que la del quintil más pobre urbano en
Colombia. En este sentido se observa que el 30% del quintil más pobre presenta necesidades básicas insatisfechas,
mientras que el 39% de este grupo se encuentra en situación de indigencia
73
Dicha proporción para el quintil más pobre urbano es de 7.1%. La adecuación de la vivienda y de los servicios a los que
tienen acceso la población desplazada, es un criterio utilizado por el PMA, en el que se mide que la vivienda o los servicios
cumplan con ciertos requisitos mínimos.

475
la “brecha en calorías”74 de los hogares desplazados es del 57%, es decir, que sólo
consumen el 43% de los niveles recomendados por el PMA75.

el 23% de los niños y niñas menores de seis años desplazados están por debajo del
estándar alimenticio mínimo.

el 25% de los niños y niñas entre 6 y 9 años no asiste a un establecimiento escolar

R
los niños entre 10 y 25 años es de 54%. a tasa de mortalidad para la generalidad de la

O
población desplazada es 6 veces superior al promedio nacional.76

D
CONCLUSIÓN

A
R
Pese a que desde muchos atrás el estado colombiano ha planteado y desarrollado
políticas públicas relacionadas con la materia en cuestión, la respuesta ha sido ineficaz,

R
es por esta razón que, el diseño y la ejecución de las políticas deben ser realizados

O
contando con la participación de las comunidades desplazadas.77
B
La Unidad Técnica Conjunta estima que en el período 1998-2012, los programas en
materia de vivienda han cumplido solamente el 9.4% de las metas planteadas y se ha
O

satisfecho el 2.7% de la demanda potencial. Se constata que las viviendas construidas no


T

cumplen con las condiciones mínimas de acceso a servicios públicos domiciliarios,


ubicación, calidad de los materiales y distribución de los espacios.
N

1.2.4. Dinámicas regionales


E
M

1.2.4.1. Procesos departamentales


U

El siguiente análisis de procesos departamentales se basa en el documento “La


C

caracterización, diagnóstico y consolidación de la oferte agropecuaria de


Barrancabermeja” del Sistema Regional de Integración Agropecuaria, SIRIA. Además de
O
D

74
La brecha alimentaria mide la carencia alimentaria de una persona en comparación de las cantidades de nutrientes
recomendados.
75
También se observan brechas alimenticias en cuanto a cantidad de proteínas y micro nutrientes consumidos por los
desplazados.
76 Específicamente, para los menores de 12 años la tasa de mortalidad es de 3.32 por cada mil, mientras que dicha
proporción es de 2.0. Para el promedio nacional; la tasa es de 24.28 para los desplazados entre los 12 y los 25 años, en
tanto que asciende a 2.0 para el promedio nacional; y de 53.42 para los mayores de 25 años, mientras que dicho índice es
de 6.8 para el promedio nacional.
77 Parágrafo 3º del numeral 1º del artículo 1º del Decreto 173 de 1998, precitado.

476
la colaboración de la Alcaldía municipal y la Corporación de Desarrollo y Paz del
Magdalena Medio, CDPMM.

Se aclara que, para los sectores secundario y terciario de la economía, no se encuentra


información que evidencie vínculos regionales o procesos departamentales relevantes.

Productores, sistemas asociativos y organizaciones sociales

R
Los principales actores del componente productivo y comercial, los componen las

O
asociaciones que inciden dentro de organizaciones (en este caso pueden ser las

D
campesinas) para orientar y direccionar las diferentes políticas para el sector, su accionar

A
y lograr una competitividad que les permita mantenerse activos.

R
Las asociaciones se convierten en una necesidad donde la finalidad que tienen es la de
buscar diferentes tipos de beneficios como: disminuir costos de transporte, aumentar la

R
competitividad, beneficios tributarios, asistencias técnicas, posicionamiento de productos,
y búsqueda de nuevos mercados.
O
B
Esto hace que en los temas de abastecimiento y comercialización, las asociaciones sean
actores determinantes, por medio de las cuales se logran acuerdos y convenios con el fin
O

de garantizar una producción con estándares de calidad, higiene e inocuidad con los
T

demás actores de la cadena productiva y comercial.


N

El objetivo principal de este capítulo será el de hacer una descripción de las diferentes
asociaciones que por intermedio de anillos de producción, juegan un papel importante
E

entre los productores y las comercialización de sus productos dentro y fuera del municipio
M

de Barrancabermeja.
U

Los anillos de producción, son los que determinan el alcance que tienen los diferentes
municipios y ciudades en materia de oferta agropecuaria donde el factor determinante
C

para su clasificación e importancia es la cercanía que haya entre cada uno de ellos con
O

Barrancabermeja.
D

En cuanto al primer anillo de producción, en el municipio hay tres organizaciones


asociadas:

ASOCARBA. Es la asociación de expendedores de carne, esta aglomera a la mayoría de


los carniceros del Municipio; Por medio de COINBA se realiza el sacrificio de animales,
donde la gran mayoría de animales sacrificados pertenecen a esta asociación y

477
aproximadamente el 75% de las reses consumidas en Barrancabermeja pasan por medio
de esta.

ARUBA. Asocia algunos restaurantes del municipio de Barrancabermeja, donde el


intercambio de experiencias y la profesionalización del gremio es su razón de ser.

FEDAGRO. Es una asociación que tiene un papel antagónico dentro de ASOCARBA, ya

R
que asocia a los ganaderos del Municipio. Esta asociación tiene como principal razón de

O
ser mejorar la condición e integración de la comercialización de mercados, FEDAGRO

D
toma una participación del 25% del sacrificio de reses.

A
Para el sector Agrícola, no hay asociaciones que representen los intereses de los
campesinos locales.

R
Para el segundo anillo de producción, entran a participar los municipios aledaños a

R
Barrancabermeja; Yondó, San Vicente de Chucurí, Simacota, Puerto Parra, Sabana de

O
Torres. Se alcanzan a identificar las siguientes asociaciones
B
ACHEP, FEDEFRUTAS y APROCAFRUM hacen parte a las asociaciones de San Vicente
de Chucurí y COAPRISA hace parte de Sabana de torres, donde las asociaciones de San
O

Vicente son de carácter Agrícolas y la de Sabana de Torres es de carácter Pecuario.


T

ACHEP. Es la asociación de expendedores de carnes que agremia a la gran mayoría de


N

carniceros Chucureños, donde su mercado y comercialización es para el autoconsumo


del Municipio.
E

FEDEFRUTAS. Es una asociación importante de San Vicente del Chucurí, que también
M

asocia otras asociaciones dentro de las cuales se encuentran: ASOPROSAN,


U

ASOFICSAN, ASOPROFRUTAS, APRADEC, y APIREINA


C

APROCAFRUM. Esta asociación tiene como principal objetivo la comercialización de


O

productos Agropecuarios; el Cacao, los productos frutales y maderables son los productos
base de esta asociación. La comercialización de los productos de esta asociación se
D

realiza por medio de intermediarios, en ningún momento por la asociación, donde su


producción va dirigida en su totalidad a la ciudad capital del departamento de Santander,
Bucaramanga.

La participación de las asociaciones respecto a la producción es frágil; en temas agrícolas,


la producción promovida por las asociaciones no supera el 5%. Respecto a índoles
pecuarias, la producción promovida por medio de las asociaciones no supera el 3%.

478
En el tercer anillo de producción, intervienen municipios NO limítrofes con
Barrancabermeja, que a pesar de que no colindan con este, presentan flujos de
comercialización con el Municipio y por su cercanía hacen parte de la dinámica de flujo de
abastecimiento.

Se encuentran dentro de este tercer anillo Puerto Berrio, Bolívar, Peñón, Vélez, Landázuri,

R
Cimitarra, El Carmen, Betulia, el Playón, Lebrija, Ocaña, San Alberto, Aguachica, Simití,

O
Santa Rosa, San Pablo.

D
La siguiente tabla presenta las asociaciones del tercer anillo de producción.

A
Asociaciones Del Tercer Anillo.
Ciudad/Municipio Asociación

R
Aguachica ASOMAVIR
Ocaña AGROVIDA
Zapatoca ASOGAZAP

R
Betulia APROB
Cimitarra ECOCACAO
Peñón FRUTIPEÑON

Bolivar
O MORELIA

ASOCAÑIBOL
B
ASOCALIMA
Santa Rosa del Sur
APROCASUR
O

ASOHOFRUTAL

Lebrija
T

ANMUCALE
N

BANANITO
Vélez AMORAVEL
E

CONCERTEMOS
M

ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES

CAMPESINOS DEL CARARE


Landázuri
U

ASOPROPLAN
JUNTOS
C

APROPEZCA

CORDECAR
O

Carmen del Chucurí


ACSVIDA

ASOGACAR
D

Fuente. Sistema regional de integración agropecuaria de barrancabermeja (siria).

Pese a contar con un número considerable de asociaciones dentro del tercer anillo, la
producción de las asociaciones comparadas con las del anillo son mínimas, se encuentra
que solo el 2,62% de la producción se da por medio de estas. Las asociaciones del tercer
anillo no se diferencian en gran medida de aquellas que se encuentran en el segundo
anillo, el porcentaje de participación de las asociaciones es similar; razón de esta escasa

479
participación puede ser que a medida que estos anillos (2 y 3) se alejan del Municipio
de Barrancabermeja, la importancia que tienen las asociaciones es más reducida. Esta
baja participación y escaso nivel de conectividad entre los diferentes entes involucrados
en la oferta Agropecuaria de Barrancabermeja, es un reflejo del nivel de desarrollo de la
región en temas de producción Agropecuario.

R
A continuación, se presenta un comparativo entre la producción del anillo y las

O
asociaciones.

D
Comparativos Anillos De Producción Y Asociaciones
Total Anillos
Anillo 1 Anillo 2 Anillo 3

A
(1 + 2 + 3)
Producción Anillo 11.955 90.590 352.591 455.136
Producción Asociación 9.840 3.012 9.239 22.091

R
% 82,30% 3,30% 2,60% 4,8%
Fuente. Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja (Siria)

R
Como se muestra en la tabla 226, las asociaciones dentro del primer anillo llegan a

O
participar dentro de aproximadamente el 82% del en la totalidad de la producción del
B
municipio. ASOCARBA y FEDAGRO son las asociaciones que sobresalen; las
asociaciones que participan dentro del primer anillo son de carácter comercial y
O

prácticamente surten la gran mayoría de Barrancabermeja. Para el segundo y tercer


anillo, la participación de la producción de las asociaciones es muy baja, donde el segundo
T

anillo tiene un 3,3% y el tercero un 2,6%. Esta baja asociatividad y bajo nivel de
N

permeabilidad en el tejido social de los entes productores es un reflejo del nivel de


E

desarrollo de la región en temas de índole Agropecuario. Sin embargo cabe mencionar


M

que esto puede deberse a que los agentes encargados de la producción puedan
encontrarse inmersos en situaciones como mercados inestables, bajo interés de entes
U

públicos y privados, bajos niveles de investigación para oportunidades de mejora, y baja


C

innovación productiva.
O
D

480
Comparativos Anillos De Producción Y Asociaciones

500.000 455.136

Producción (en TON/AÑO)


450.000
400.000
352.591
350.000
300.000

R
250.000
Producción Anillo
200.000

O
Producción Asociación
150.000
90.590
100.000

D
50.000 11.9559.840 9.239 22.091
3.012

A
0
Anillo 1 Anillo 2 Anillo 3 Total

R
Anillos
(1 + 2 + 3)

R
Fuente. Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja (Siria)

Oferta Agropecuaria O
B
Los procesos de abastecimiento dentro del municipio y municipios aledaños (para este
O

análisis participan Yondó, Puerto Parra, Puerto Wilches, San Vicente, Simacota debido a
que se analizan como una sola región que gira alrededor de un solo municipio) tienen
T

dependencia en diferentes “agentes comerciales”, que son actores determinantes para


N

satisfacer las diversas necesidades alimentarias que presenta la población.


E

La dinámica de la obtención de la producción de los agricultores empieza por la acoplación


M

rural, en la que un acoplador pasa finca a finca recolectando insumos o en otros casos,
los mismos agricultores llevan su producción a centros de acopio preestablecidos donde
U

se recogen para llevarlos a centros de mercado o incluso, a mayoristas que llevan los
C

productos a las diferentes cabeceras municipales y en algunos casos a otras ciudades.


O

Seguido a esto, los agentes a intervenir son los acopladores urbanos y grandes minoristas.
También existe abastecimiento por medio de grandes superficies como lo son los
D

almacenes de cadena del grupo Éxito y Jumbo.

481
Cadena De Comercialización Agropecuaria En Barrancabermeja

R
O
D
Fuente Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja (Siria)

A
Barrancabermeja, al igual que cualquier otra ciudad, se abastece en alimentos tanto de

R
su producción local, como la de sus vecinos, y en otras locaciones más lejanas; y estas

R
incluyen toda la respectiva logística de acopio y comercialización.78

O
Para conocer el grado de influencia y condición del sector agropecuario, el SIRIA
determina los anillos de oferta agropecuaria que son los que definen la producción de
B
Barrancabermeja y sus corregimientos, municipios aledaños y demás ciudades que
generen algún tipo de relación comercial con el municipio. De acuerdo con la información
O

suministrada en el documento del SIRIA, se caracterizan 3 anillos de producción donde


T

se observa que la ciudad confluye e interactúa con distintos municipios, evidencia la


N

relevancia que tiene Barrancabermeja como eje articulador del departamento debido a
numerosas razones, puntualmente a la ubicación que presenta y la cercanía con demás
E

locaciones de la región.
M
U
C
O
D

78Sistema Regional de Integración Agropecuaria – SIRIA (Caracterización, diagnóstico y consolidación de la


oferta Agropecuaria de Barrancabermeja). Año 2011.

482
Anillos De Oferta E Integración Agropecuaria

R
O
D
A
R
Fuente. Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja (Siria)

R
De acuerdo con la retroalimentación de los talleres de participación de las comunas y

O
Corregimientos realizados a mediados del año 2017, se concluyó que la población
encuentra una falencia dentro del contexto del municipio, en especial dentro de los
B
corregimientos. Por un lado, las malas condiciones de la red vial actual, tanto para las
veredas, centros poblados, parcelaciones e incluso entre los municipios que componen
O

los anillos de oferta agropecuaria; de lo que también se desprende que debido a estas
T

limitantes el transporte terrestre no es viable para poder realizar la comercialización de los


N

bienes que produce el municipio, sus corregimientos y municipios limítrofes.


E

A continuación, se describen los tres anillos de oferta agropecuaria.


M

El primer anillo está compuesto por los corregimientos que producen bienes de carácter
agroindustrial y alimentarios; a continuación, se mencionan los principales productos que
U

componen y determinan el primer anillo. Dentro se encuentran la palma de aceite siendo


C

este el principal producto, superando incluso a las ramas agrícolas y pecuaria; en materia
de volumen participa porcentualmente en un 39% la agroindustria, seguida de la agrícola
O

con un 35% y por última la pecuaria participando con un 26%.


D

La producción alimentaria del primer anillo de la oferta agropecuaria es comercializada en


diferentes mercados; en primera instancia se encuentran los mercados propios del
municipio, es decir, productos que son destinados para autoconsumo y que salen de la
Cabecera Municipal a diversos destinos.

El autoconsumo para el sector agrícola ocupa aproximadamente 3/5 partes, es decir, que
la mayoría de su producción no sale de las cabeceras municipales, seguidos de

483
Barrancabermeja y Bucaramanga donde su comercialización es baja con una
participación de 22% y 19% respectivamente. La oferta que presentan los productos
agrícolas se focalizan en el mercado local, teniendo una alta participación en el
autoconsumo y una baja producción en el sector rural. Respecto a los productos
pecuarios, aproximadamente la mitad se comercializa en la ciudad de Bucaramanga,

R
seguidos de Barrancabermeja y Bogotá D.C. A diferencia de los productos agrícolas, los
pecuarios se comercializan fuera del primer anillo.

O
Oferta Agropecuaria Del Primer Anillo

D
Rama Producto Cantidad (TON) %
Agroindustria Caucho 35

A
Agroindustria Cacao 110 39%
Agroindustria Palma de Aceite 7500

R
Agricola Citricos 424
Agricola Maiz 721
Agricola Mango 712

R
Agricola Maracuya 18 35%
Agricola Guayaba 206
Agricola
Agricola
Pecuario
Yuca

O
Platano
Res
2557
2232
4892
B
26%
Pecuario Cerdo 193

Fuente. Secretaria de agricultura. Evaluaciones agropecuarias municipales


O

Distribución Flujo De Comercialización Del Anillo 1


T

100%
19%
N

80%
56,00% Bucaramanga
22%
60%
E

Barrancabermeja
Bogotá D.C
40%
M

20,00% Autoconsumo
59%
20% Otros
16,00%
U

0% 8,00%
C

Agricola Pecuario
O

Fuente secretaria de agricultura. Evaluaciones agropecuarias municipales (eva 2009) – siria..

Dentro del segundo anillo de oferta agropecuaria, está los municipios limitantes con
D

Barrancabermeja: Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente, Simacota, Yondó y


Puerto Parra. Para este anillo participa en términos de producción el rubro de
agroindustria, ocupando el 67% de producción, aproximadamente 2/3 de la producción
anual del segundo anillo de oferta, siendo la palma de aceite el producto que mayor
participación ocupa dentro del componente agroindustrial.

484
El Panorama varia en la comercialización del segundo anillo de oferta agropecuaria, donde
de acuerdo a la información suministrada por el SIRIA, incluye a grandes ciudades como
Medellín, Bogotá D.C y Bucaramanga, en las que se comercializan de los rubros agrícolas
y pecuarios un flujo de bienes que no superan el 26% de lo producido. En Aguachica existe
flujo comercial donde también participa de manera exigua (menos de 1%); Sin embargo,

R
para el autoconsumo de cada uno de los participantes del segundo anillo la contribución
es la más alta, copando un 60% de producción.

O
Oferta Agropecuaria Segundo Anillo

D
Rama Producto Cantidad (TON) %

A
Agroindustria Cacao 5787
Agroindustria Café 2408

R
67%
Agroindustria Caña Panelera 825
Agroindustria Palma de Aceite 176682

R
Agricola Aguacate 2568
Agricola Ahuyama 351
Agricola
Agricola
Agricola
Arracacha
Arroz
Arveja O 71
3713
11
B
Agricola Banano 15792
Agricola Cebolla en Rama 248
Agricola Cítricos 51
O

Agricola Frijol 681


Agricola Guanábana 52
T

Agricola Habichuela 60
25%
Agricola Maíz 7365
Agricola Mandarina 192
N

Agricola Mora 532


Agricola Naranja 1192
E

Agricola Papaya 376


M

Agricola Patilla 2310


Agricola Plátano 14487
U

Agricola Sorgo 18
Agricola Tomate 719
Agricola Yuca 17053
C

Pecuario Res 22514


8%
Pecuario Cerdo 234
O

Fuente. Sistema regional de integración agropecuaria de barrancabermeja - siria.


D

485
Distribución Flujo De Comercialización Anillo 2

R
O
D
A
R
R
O
Fuente Sistema regional de integración agropecuaria de Barrancabermeja - siria.
B
Para el tercer anillo de oferta agropecuaria, los municipios no limítrofes con
O

Barrancabermeja en su gran mayoría hacen parte de la región del Magdalena Medio, entre
ellos se encuentran: Aguachica, Ocaña, San Alberto, Playón, Lebrija, El Carmen,
T

Landázuri, Vélez, Bolívar, Peñón, Cimitarra, Puerto Berrio, San Pablo, Santa Rosa, Simití.
N

El tercer anillo de producción presenta una mayor vocación en el rubro agrícola debido a
E

que se incluyen municipios con vocaciones netamente agrícolas, como lo son Puerto
M

Berrio, Cimitarra, San Alberto Aguachica entre otros.


U

La oferta agroalimentaria presenta una alta participación, copando 59% de los productos
ofertados, seguidos de los productos agroindustriales con una participación también
C

representativa del 36%. Los rubros pecuarios y semi procesados se incluyen de una
O

pequeña porción en este anillo, consolidando un 5% y un 0,02% respectivamente.


D

La producción agrícola dentro del tercer anillo tiene un peso considerable no solo en el
municipio, a escala nacional representa un segmento altamente participativo, en ciudades
como Bogotá D.C, Bucaramanga, Medellín y parte de la Costa Atlántica se comercializan
en su mayoría los productos del anillo terciario.

Pese a la magnitud de producción de este anillo, en Barrancabermeja solo se


comercializan aproximadamente 2,56% de los insumos producidos en este anillo.

486
Oferta Agropecuaria Del Tercer Anillo
Rama Producto Cantidad (TON) %
Aguacate 5809
Arracacha 621
Arroz 8647
Arveja 70
Banano 7536
Cebolla Cabezona Roja 14625
Cebolla Junca 4656
Cilantro 601

R
Ciruela Cocota 1
Cítricos 558
Frijol 3670

O
Granadilla 90
Guanabana 1971
Guayaba 7165

D
Gulupa 2
Habichuela 168

A
Hortalizas 642
Limón 8380
59%
Maíz 35274

R
Mandarina 21305
Mango 1704
Agroalimentaria
Maracuyá 3314

R
Mora 2325
Naranja 5695

Papa Negra
Papaya O
Papa Criolla 255
633
7428
B
Patilla 1285
Pepino 2250
Pimentón 3625
Piña 95540
O

Pitahaya 30
Plátano 30279
Tomate 2471
T

Tomate de Árbol 740


Yuca 46262
Algodón 4435
N

Cacao 17348
Café 2237
36%
Caña Panelera 14772
E

Caucho 1007
Palma de Aceite 155321
M

Pecuaria Red 20615


5%
Pecuaria Cerdo 6349
Semiprocesados Panela 115 0,02%
U

Fuente. Sistema regional de integración agropecuaria de Barrancabermeja - siria.

Además de los tres anillos de oferta agropecuaria, existe un anillo externo, descrito a
C

continuación.
O

A este anillo lo componen centros de Acopio y municipios productivos que, pese a no ser
D

aledaños al municipio de Barrancabermeja, llegan a comercializarse dentro de este.


Bucaramanga, Tunja, Saravena, Armenia, Medellín y Yolombó son unas de las ciudades
que influyen en el abastecimiento de Barrancabermeja. Los productos que se distribuyen
en este anillo son diversos, provenientes de climas cálidos, templados y fríos.

Ciudades como Bogotá D.C, Bucaramanga y Medellín son centros acopiadores y sus
municipios los productores, es decir, que por medio de las grandes ciudades del territorio

487
nacional se dispone y se distribuye la producción de los municipios. Para el caso de
Barrancabermeja, Bucaramanga y Tunja, son mercados importantes para el acopio y
despacho de producción. De estos mercados acopiadores se destaca la producción
agrícola de frutales, las hortalizas, los granos y tubérculo.

La siguiente tabla presenta un comparativo de oferta transable de los anillos de producción

R
Cifras De Anillos De Oferta En Barrancabermeja

O
oferta
oferta oferta oferta
productos proveniente oferta total transable de
proveniente proveniente proveniente
(ton/año) del anillo barrancabermeja
del anillo 1 del anillo 2 del anillo 3

D
externo
Agricola 1.511 5.648 6.381 29.267 42.993
Frutales 212 3.992 1.629 4.099 10.066

A
Hortalizas 205 0 553 5.785 6.906
Granos 0 864 3.871 6.129 10.876

R
Tubérculos 334 48 3 10.866 11.250
Plátanos 760 744 324 2.388 3.895
Pecuario 2.760 4.502 2.544 6.180 15.987

R
Bovino 2.670 4.412 2.518 59 9.659
Porcino 90 0 0 0 181
Avícola
Semiprocesados
0
0
0
0
26
115
O 6.121
1.319
6.147
1.446
B
TOTAL 4.472 10.150 9.040 36.766 60.426

Cifras De Anillos De Oferta En Barrancabermeja


O

oferta oferta oferta


oferta oferta total transable
productos proveniente proveniente proveniente
proveniente de
T

(ton/año) del anillo 1 del anillo 2 del anillo


del anillo 3% barrancabermeja
% % externo %
N

Agricola 3,51% 13,14% 14,84% 68,07% 42.993


Frutales 0,49% 9,29% 16,18% 9,53% 10.066
Hortalizas 0,48% 0% 8,01% 13,46% 6.906
E

Granos 0% 2,01% 35,59% 14,26% 10.876


Tubérculos 0,78% 0,11% 0,03% 25,27% 11.250
M

Plátanos 1,77% 1,73% 8,32% 5,55% 3.895


Pecuario 17,26% 28,16% 15,91% 38,66% 15.987
Bovino 16,70% 27,60% 15,75% 0,37% 9.659
U

Porcino 0,56% 0% 0% 0% 181


Avícola 0% 0% 0,16% 38,29% 6.147
SEMIPROCESADOS 0% 0% 7,95% 91,22% 1.446
C

TOTAL 7,40% 16,80% 14,96% 60,84% 60.426


O

• El panorama que se observa en el municipio de Barrancabermeja, dentro del marco de


D

anillos de oferta, es que se abastece en su gran mayoría de los municipios y ciudades que
hacen parte del anillo externo, obteniendo una participación dentro del abastecimiento del
municipio del 60%, esto quiere decir que en materia de producción, Barrancabermeja y
los municipios que hacen parte de los anillo primario tienen una escaza participación en
el flujo de abastecimiento, lo cual depende de los mercados de acopio de otras ciudades.

488
Además, un gran porcentaje de sus insumos son destinados para propio autoconsumo y
la variedad de productos agropecuarios es limitada.

Comercialización Agropecuaria

La comercialización de los productos agropecuarios contiene varios agentes dentro de


numerosas actividades, la interacción que tienen estos se evidencia desde la actividad

R
productora hasta el último punto donde llega el producto a manos del consumidor final.

O
Red de comercialización.

D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O

Fuente. Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja – Siria


D

Dentro de la red de comercialización, los actores que se involucran son:

• Productor. Son los agentes que inician la etapa de oferta de producción


Agropecuaria; donde esta es comercializada mediante asociaciones campesinas, hay
que dejar en claro que en el primer anillo de producción como se menciona en este
título, no existen asociaciones que representen a la voz campesina, en el primer anillo

489
funciona como agente intermediador los acopiadores que pasan finca a finca
recogiendo la producción.
• Acopiadores. Estos actores son los que tienen como principal función amenizar la
comercialización del campo a la ciudad llegando a acuerdos con los campesinos,
donde se involucran realizan la financiación de una producción, realizan prestamos,

R
llegan a diferentes acuerdos comerciales que se adecue a las necesidades de cada
ente inmerso en esta etapa.

O
• Agente Mayorista. La gran parte de intermediación y comercialización de bienes de

D
realiza por lo general en las plazas como lo son la plaza central, satélite y Torcoroma.

A
Dentro de estos mayoristas se pueden evidenciar la intervención de diferentes
distribuidoras, empresas de distribución y comercialización de productos pecuarios

R
entre otras. La producción que estos agentes consolidan, provienen de diversos

R
lugares – puede provenir de municipios aledaños o de ciudades que se encuentran

O
ubicadas en otros departamentos; estos agentes mayoristas tienen como principal
función recibir, clasificar y distribuir a los diferentes agentes minoritarios donde
B
pueden verse involucrados diferentes actores en la red minoritaria como pueden ser
O

micromercados, restaurantes, fruterías, tiendas de barrios, y autoservicios.

Esta red minoritaria cumple un papel fundamental dentro de la red de comercialización,


T

debido a que son los oferentes públicos dentro del casco urbano de las ciudad de
N

Barrancabermeja, donde promocionan sus productos para que puedan ser adquiridos por
E

el consumidor final.
M

Los canales de comercialización se encuentran integrados por un conjunto de actores


mencionados en el punto 3.1 Red de Comercialización, y tienen como principal función
U

llevar a cabo el proceso de distribución.


C

Para poder llevar a cabo la distribución, intervienen varios “facilitadores” que trabajan en
O

los intercambios comerciales usando diferentes canales comerciales para que los
D

productos puedan ser ofertados en diferentes mercados. En Barrancabermeja se


presentan los siguientes Canales de comercialización:

Existe un canal de comercialización directo que se caracteriza por no tener intermediarios,


es decir, que el productor tiene contacto directo con el consumidor final.

El tipo de canal formal es usado por los pequeños productores que se localizan dentro de
la ciudad y tienen los medios para comercializar sus productos de manera directa; para

490
ello los agentes involucrados conforman una estructura de comercialización que les
permita tener una participación constante.

Las grandes superficies también hacen parte del canal formal, estas han entrado a hacer
parte de este canal, estableciendo contrataciones directas con los campesinos del
municipio, quienes se ven aventajados porque alcanzan a percibir un precio superior por

R
sus productos.

O
El canal Informal es difícil de caracterizar debido a su condición. Dentro de este canal se

D
encuentran ejemplos como: camiones por los barrios, carros que surten tiendas, y
comercializadores de Carne

A
En cuanto al canal de comercialización indirecto, en este existe la presencia de

R
intermediarios entre los actores de los canales y redes de comercialización. Se identifican

R
dos tipos de canales, largo y corto.

O
El largo, cuando otra ciudad que distribuye volúmenes al por mayor produce, define
B
precios y distribuye la producción a Barrancabermeja. Para esta categoría, se incluyen las
ciudades del anillo externo de oferta agropecuaria mencionadas dentro del punto 2.5;
O

siendo Bucaramanga la ciudad más representativa en términos productivos.


T

El corto, dentro de los canales indirectos, los agentes que intervienen dentro de la
comercialización de los productos son los intermediarios dentro del caso urbano, un claro
N

ejemplo de este puede ser los acopiadores rurales que son los encargados de pasar finca
E

a finca para recoger los alimentos de los productores para luego llevarlos a los agentes
M

mayoristas donde estos distribuyen todos los productos entre minoristas.


U

Como conclusiones, dentro de las asociaciones del primer anillo productivo, existen
aquellas que representan al gremio ganadero, sin embargo, para el sector agrícola, la
C

participación de las asociaciones es baja, ya que no existen actores que representen los
O

intereses de sus productores. En los talleres participativos de formulación, se alcanza a


percibir la inconformidad de los actores que puedan articular y dar pauta a los campesinos
D

productores que, teniendo unas condiciones básicas para sacar adelante proyectos de
baja y mediana escala, no perciben apoyo para el desarrollo de alguna actividad, usando
sus recursos e insumos para el autoconsumo.

Barrancabermeja es dependiente de los mercados de acopio y abasto de los municipios


y ciudades que se encuentran en el tercer anillo de oferta agropecuaria; donde
Bucaramanga y Tunja son actores determinantes para su abastecimiento y flujo comercial.

491
Esta alta dependencia de los anillos hace que se generen sobrecostos en los alimentos y
pérdida de oportunidades generadas por el desencadenamiento industrial.

El nivel de redes asociativas agropecuarias en Barrancabermeja es escaso, dentro de las


participaciones de los tres anillos de oferta agropecuaria se encuentra que la el primer
anillo es el de mayor participación debido a que las asociaciones ASOCARBA y

R
FEDAGRO copan la comercialización de pecuarios (Res). Los anillos 2 y 3 presentan una

O
baja participación, tan solo se evidencia el 3% y 2% respectivamente; a la hora de
determinar porque se genera el bajo nivel asociativo se puede denotar las siguientes

D
limitaciones; se encuentran limitantes físicas como pueden ser la desarticulación de la

A
región donde se cuenta con una precaria red vial que dificulta que la producción salga de

R
los campos, una estructura de negocio deficiente donde no están consolidadas las
condiciones de intercambios y flujos comerciales; las limitantes sociales también toman

R
papel en este capítulo, un claro ejemplo de estas limitantes es el hecho de que los

O
asociados deciden vender su producción a un intermediario, que no solo actúa como un
B
agente comercial dentro de un flujo de abastecimiento, sino una persona cercana que
puede ayudar a resolver inconvenientes de dinero, puede servirle de prestamista, de
O

mandadero etc…
T

Existe una cantidad considerable de intermediarios, los cuales hacen que el precio que se
N

pague por los productos sea más alto en Barrancabermeja.

Barrancabermeja no es atractiva para la consolidación y acopio de alimentos ya que según


E

lo evidenciado por los anillos 2 – 3 y anillos externos de oferta agropecuaria, la producción


M

de los municipios aledaños es direccionada a ciudades que si cuentan con una cadena
U

desarrollada de estos negocios como lo son Bucaramanga, Medellín, Bogotá D.C e incluso
parte de la costa Atlántica.
C
O

1.2.4.2. Vínculos regionales


D

Diamante Caribe y los Santanderes

Se trata de una apuesta del gobierno nacional impulsada a través de Findeter. Tiene
como propósito hacer que el territorio del diamante sea el motor de la economía y
competitividad del país. Su ámbito incluye los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar,
Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, y la subregión del Urabá
Antioqueño.

492
Integra todas las propuestas de intervención en el territorio del diamante e incorpora los
avances de las nuevas tecnologías digitales al servicio de la población.

Diamante Caribe y los Santanderes es desarrollada y coordinada por el Next Cities Lab,
alianza entre Microsoft y la fundación Metrópoli y a partir del diagnóstico de los problemas
y oportunidades de cada departamento, identifico las oportunidades estratégicas y

R
sinergia entre las ciudades desde una nueva escala de territorio para potencializar su

O
competitividad a nivel mundial.

D
Esta iniciativa se apoya en los avances del Programa de Ciudades Sostenibles y
Competitivas que está impulsando Findeter con cooperación del BID.

A
Entre los proyectos estratégicos de Diamante Caribe se encuentran: Barrancabermeja

R
Plus, Distrito Malecón, Ecociudad del agua y la energía, Ecobulevar el Ferrocarril, y

R
Agropolis de Santander.

O
Barrancabermeja Plus, justificada en la ubicación estratégica y conectividad del municpio,
se trata de la “Plataforma Logística Urbana y de Servicios”, concebida para maximizar las
B
potencialidades de la ciudad. Se pretende lograr la conexión del puerto fluvial, aeropuerto
O

y los ejes viales y ferroviarios, el desarrollo de espacios logísticos en el punto central de


las conexiones norte-sur y este- oeste del país, y el montaje de a ámbitos de centralidad
T

metropolitana en los puntos de máxima accesibilidad.


N

El Distrito Malecón se trata de una iniciativa para el desarrollo del turismo, pretende
E

integrar el río y la ciudad generando espacio público. Incluye pasos peatonales y de


M

bicicletas, y centro de actividades sociales, culturales y económicas. Distrito Malecón


proyecta la renovación y adecuación de espacios de la ribera del rio y de la ciénaga
U

Miramar, incorporando el centro histórico de la ciudad.


C

Entre sus principales estrategias se encuentra el paseo fluvial entorno a las fachadas
O

acuáticas con áreas de estancia, equipamiento y comercio, la consolidación del puerto


turístico y marina fluvial, la renovación urbana del centro histórico, y la regulación de
D

gestión del tránsito.

Ecociudad del Agua y la Energía es una propuesta de crecimiento de la ciudad que integra
conceptos de desarrollo sostenible, ambiental y mezcla de usos, orientados hacia la
innovación y el conocimiento de la energía y gestión del agua.

493
Sus estrategías características son: espacio urbano sostenible, parques empresariales,
centros universitarios e incubadoras de empresas asociadas al nodo de innovación,
conexiones blandas con los elementos naturales, y mezcla de usos en el marco de la
norma vigente: residenciales, servicios, comercio o actividades de ocio.

Ecobulevar el Ferrocarril planea optimizar la conectividad exterior y la intermodalidad de

R
las nuevas infraestructuras con una nueva ruta ferroviaria. Esta se plantea trazada al

O
oeste de la ciénaga San Silvestre, estableciendo un eje urbano concebido como
Ecobulevar.

D
Sus estrategías son la orientación al transporte sostenible, ser un elemento articulador de

A
los barrios del oriente y occidente, la configuración del actual pasillo ferroviario urbano en

R
el eje de conexión norte- sur, la Incorporación de sistemas de transporte colectivo como

R
la construcción de un tranvía eléctrico, la Integración de parques y espacios arbolados, y
la proporción de soporte para la mezcla de usos.
O
Agropolis de Santander se trata de la estrategia del macroproyecto Diamante Caribe y los
B
Santanderes, que consiste en un modelo de trabajo integral de los agentes que intervienen
en el desarrollo del agro. Puerto Wilches tiene las condiciones para constituirse en una
O

experiencia modelo de diversificación e intensificación de producción agrícola dirigida al


T

desarrollo de un ámbito logístico y agroindustrial, empresas, centros de comercialización


N

y apoyo.
E

1.2.5. Relaciones económicas


M

Las condiciones socioeconómicas del municipio de Barrancabermeja la convierten en un


nodo de desarrollo para la región del Magdalena Medio. La proximidad con las 3
U

principales ciudades del país, en orden de relevancia por producción: Bogotá, Medellín y
C

Bucaramanga, la constituyen en centro estratégico de la región del Magdalena Medio.


O

Enfoques de diferentes entidades y organizaciones coinciden en la centralidad e


importancia de Barrancabermeja en la región del Magdalena Medio. Sin embargo, planean
D

e intervienen el territorio de forma individual, lo cual dificulta su desarrollo integral como


región.

La dinámica de las relaciones entre los municipios y corregimientos en la región es


diferente entre ellos y da cuenta de un evidente desequilibrio social y económico.
Municipios como Puerto Wilches y Sabana de Torres no tienen una línea de comunicación
terrestre, igualmente Sabana de Torres y San Vicente de Chucuri, sin embargo, hay unos

494
puntos intermedios de conectividad: Dagotá, La Fortuna, El Quince y Provincia, que
generan sinergia en cuanto a las relaciones comerciales, laborales y sociales.

Un análisis realizado en el 2010 por El Centro de Estudios Regionales (CER), identifica a


Barrancabermeja y Aguachica como nodos que rigen la dinámica de integración regional.
Considerando la movilidad del talento humano, la producción agroalimentaria y

R
primordialmente los flujos de intercambio dentro de la región del Magdalena Medio, el

O
municipio de Barrancabermeja tiene una relación directa con los municipios de su entorno:
Yondó, Cantagallo, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucuri. 79

D
El florecimiento de Barrancabermeja está relacionado con los planes del gobierno nacional

A
que impulsa el crecimiento en el flujo de personas, negocios y comercialización en la

R
región, a través de proyectos de vías nacionales como la ruta del sol, la reactivación del

R
tren, acondicionamiento del aeropuerto Yariguíes, el Puerto Multimodal y de
navegabilidad en el rio.
O
El municipio es considerado en el desarrollo de proyectos nacionales públicos y privados
B
por su privilegiada situación estratégica en el centro del país, al borde del rio Magdalena,
de la vía férrea y de las vías nacionales más importantes de interconexión. Además, en
O

todo el territorio del Magdalena Medio se encuentra localizada la industria Nacional del
T

Petróleo con la principal refinería en Barrancabermeja; riquezas en reservas de agua,


N

forestales y recursos no renovables como oro, uranio y carbón.


E

1.2.5.1. Conectividad a través del Rio Magdalena


M

Barrancabermeja como la mayor ciudad ribereña, en un territorio en su mayoría rural y de


U

poca conectividad, es una ciudad importante para municipios de los departamentos del
sur del Bolívar, el oriente antioqueño, las zonas occidentales de Santander y Boyacá e
C

incluso municipios del departamento de Cesar como Aguachica.


O

Es uno de los 728 municipios de los 19 departamentos que cruza el rio Magdalena de
D

norte a sur del país. Durante su trayecto, el Puente Guillermo Gaviria lo atraviesa
conectando a Barrancabermeja con Yondó, constituyéndose en el único que comunica
dos municipios de dos departamentos.

79Criterios generales para el fortalecimiento de las relaciones socioeconómicas entre Barrancabermeja y el


área urbana de influencia desde la teoría de la red de sistemas como instrumento para la planificación urbano-
regional, Nayibe Rodríguez Salamanca, 2013

495
La conectividad a través del rio Magdalena permite relaciones socioeconómicas con
municipios ribereños, a menor escala ya que los problemas de sedimentación no permiten
la llegada de grandes buques como años atrás. Básicamente desde el puerto fluvial
“Yuma” se transporta personas y mercancía de abastecimiento en embarcaciones
llamadas chalupas con calado de hasta 0.80 metros.

R
Desde el Puerto Yuma hacia el norte, lado izquierdo, en aproximadamente una hora esta

O
Puerto Wilches, a quince minutos Cantagallo, media hora más esta San Pablo y una hora
más el muelle de Cerro de Burgos que a veinte minutos en carretera tiene a Simití y Santa

D
Rosa. En el lado derecho están los corregimientos de Puerto Wilches y Gamarra que por

A
tierra comunica con Aguachica en treinta minutos. Diariamente se desplazan 750

R
personas en promedio en esta ruta en el horario de transito permitido de 7:00 A.M a 5:00
P.M.

R
Las dinámica de transporte de carga en Barrancabermeja paso de 2015 en 1.7 millones
O
de toneladas a 2.3 millones de toneladas en el año 2017, con un crecimiento de 26%.
B
1.2.5.2. Flujos de comercialización
O

Hidrocarburos
T

Respecto a la navegabilidad, solo es posible transportar carga por el rio Magdalena hasta
N

Barrancabermeja. El 80% de la carga que transportan por el rio las siete navieras que
E

hay en Colombia es de Ecopetrol, que moviliza entre el 65 y 70% de sus hidrocarburos


por el rio.
M

Toda la carga de Barrancabermeja llega a Cartagena por el Canal del Dique, no llega a
U

Barranquilla porque allá no hay la infraestructura suficiente para los líquidos. El


C

funcionamiento normal de las navieras es que bajan con hidrocarburo de Barrancabermeja


O

hacia la costa y suben con Nafta a Barrancabermeja. En los próximos 10 años se deberían
mover 20 millones de toneladas.
D

De los 3 millones de toneladas de carga movilizadas en Barrancabermeja, el 94.8% es


combustibles líquidos con 2.189.128 toneladas. Impala mueve el 25% del fuel oil de
Ecopetrol, también mueve la mayor cantidad de carbón de Santander y Norte de
Santander, moviliza 25 millones de barriles.

496
Servicios de Salud

La ciudad cuenta con el hospital Regional del Magdalena Medio de segundo nivel y 4
cuatro clínicas privadas y tiene laboratorios con infraestructura básica; los exámenes
especializados son enviados a las ciudades de Bucaramanga y Medellín. Bucaramanga
cuenta con un clúster de la salud con todas las especialidades médicas, en donde se

R
atiende los temas de medicina especializada y UCI para Ecopetrol que en su régimen

O
especial de salud tiene 10.000 usuarios, el régimen contributivo tiene 122.000 y el régimen
subsidiado tiene 100.000 usuarios.

D
Relaciones Logísticas

A
Barrancabermeja tiene 2 puertos fluviales sobre el rio Magdalena, Impala Terminals y

R
Sociedad Portuaria de Barrancabermeja, y transporte fluvial a través de 2 navieras de las

R
6 que hay en el país, Naviera Fluvial Colombiana y Naviera Rio Grande.

O
Hay 40 empresas de transporte terrestres y una empresa de servicios logísticos todas con
B
alto nivel de especialización en el movimiento de hidrocarburos, sin embargo, hace falta
oferta de servicios logísticos como operadores logísticos, agencias de aduanas, centros
O

de distribución, depósitos, cross docking y servicios auxiliares al transporte fluvial y al


transporte terrestre
T

Turismo
N

Barrancabermeja fue incluido como parte del corredor turístico de Santander y cuenta con
E

una marca de ciudad reconocida como Barrancabermeja Global 2050 que representa los
M

iconos, historia y proyección de la ciudad


U
C
O
D

497
Barrancabermeja Global

R
O
D
A
R
R
O
Fuente: Barrancabermeja Global
B
El concepto grafico a partir de la Pollera Colorá, integra el calor del sol, el baile de la
cumbia, el petróleo y el rio Magdalena
O

Cuenta con el Clúster turístico del rio Magdalena y Micro clúster turístico Cultura y
T

Petróleo. Tiene infraestructura hotelera, de restaurantes y atractivos turísticos, pero no


N

están desarrollados integralmente para el turismo. De 20 agencias de viajes que hay solo
3 de ellas, son emisivas y receptivas, sin mayor información al respecto y actualmente se
E

ofrece pasadías y no existe oferta de paquetes estructurados.


M

1.2.5.3. Agentes promotores


U
C

El departamento de Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio reciben apoyo de


entidades que actúan como agentes promotores del desarrollo.
O

Ministerio de Agricultura - Colombia Siembra.


D

Programa Nacional que desde el 2015 y hasta 2018 promueve un ambiente propicio para
impulsar las inversiones en tecnología, maquinaria, investigación y suministro de agua
para aumentar la oferta de productos del país e impulsar las exportaciones.

En cacao busca sembrar 60.000 hectáreas nuevas de manera global a 2018 en el


Programa de transformación Productiva (PTP) presenta la visión 2032 para ser líderes en
producción, ventas e incluso exportación.

498
Findeter- Plan de Acción Findeter 2050

Financiera de Desarrollo Territorial, es una sociedad colombiana de economía mixta,


vinculada al Ministerio de Hacienda y Credito Público, ofreciendo soluciones integrales y
sostenibles para la ejecución de proyectos a través de un conjunto de productos
financieros y no financieros , este último denominado Desarrollo Territorial Integrado –

R
DTI. Como proyectos apoyados a través de Desarrollo Territorial Integral, se encuentran:

O
Ciudades sostenibles y competitivas, Ciudades Emblemáticas y Diamante caribe y
Santanderes.

D
El Plan de Acción Findeter 2050, son las acciones puntuales y estratégicas que buscan

A
impulsar el desarrollo sostenible de Barrancabermeja en los próximos diez (10) años, que

R
son el resultado del proceso de planeación realizado por el programa Ciudades

R
emblemáticas de Findeter en el municipio.

O
El programa Ciudades Emblemáticas tiene como objetivo cerrar las brechas de inequidad
y apoyar los procesos de planeación y desarrollo de las ciudades con importancia
B
estratégica para el país, ubicadas en zonas de vulnerabilidad, básicamente en cuatro
dimensiones: ambiental, fiscal, urbana, económica y social.
O

Estructura Del Plan De Acción


T

Areas prioritarias
N

DIMENSION PRIORIDAD AREA


1 Saneamiento y Drenaje
2 Residuos solidos
E

Ambiental 3 Mitigación cambio climático


4 Vulnerabilidad cambio climático
M

5 Calidad del aire


6 Ordenamiento Territorial
Urbana
7 Infraestructura Urbana/Movilidad
U

8 Competitividad de la economía
9 Educación
Economía y social 10 Salud
C

11 Seguridad y convivencia ciudadana


12 Industrias Creativas y culturales
O

13 Fiscal
Fiscal y Gobernanza
14 Gobernanza
Proyectos urbanos integrales - diamante caribe
D

1 Distrito Malecón
2 Barrancabermeja Plus
Diamante Caribe 3 Ecociudad del agua y la energía
4 Ecobulevar del ferrocarril
5 Recuperación de Humedales

Fuente: Elaboración propia. Equipo pot con base en información de findeter

Para contribuir a la consolidación del programa ciudades emblemáticas, “El Plan de Acción
Barrancabermeja Sostenible” incluye los proyectos estratégicos de Diamante Caribe y los

499
Santanderes como acciones complementarias (Proyectos Urbanos Integrales) que
garantizan la sostenibilidad de la ciudad y su inserción en el entorno regional.

Además de los 4 proyectos de Diamante Caribe, están los proyectos: Distrito malecón,
Barrancabermeja Plus, Ecociudad del agua y la energía, Ecobulevar del Ferrocarril, y la
Recuperación de humedales.

R
Entre los principales objetivos y estrategías, están, la declaración de espacios protegidos,

O
el programa de restauración ambiental en áreas de alto valor ecológico, y programas de

D
educación ambiental para la población.

A
Bajo la perspectiva de dar cumplimiento a la visión del Conpes 3527 de Competitividad y
Productividad, la Platafoma Logística Multimodal se desarrolla como parte del proyecto

R
corredores logísticos, y se determina como parte del documento Conpes 3547 de 2008.

R
Es un proyecto de la Alcaldía Municipal, la Cámara de Comercio de Barrancabermeja y

O
Ecopetrol, para desarrollar una plataforma de logística multimodal (PLM) en un área de
B
331.652 m2. La PLM, conformada en porcentajes, así: zona franca 61%, zona aduanera
23%, tratamiento de residuos 1%, service center 5%, truck center 8%, y zona deportiva
O

2%.
T

Ecopetrol
N

Ecopetrol es la empresa colombiana de petróleos S.A que realiza actividades comerciales


o industriales correspondientes o relacionadas con la exploración, explotación, refinación,
E

transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, sus


M

derivados y productos.
U

Implemento una nueva política llamada “Prosperidad Compartida”, en la que se busca la


generación de proyectos productivos diferentes a la dependencia de la industria petrolera;
C

ya tienen una fábrica de proyectos consolidada. En el departamento del Meta han


O

generado proyectos agroforestales.


D

Cámara de Comercio de Barrancabermeja

Persona jurídica de carácter corporativo y gremial cuyo objeto es apoyar y estimular los
intereses de los empresarios. Tiene unidades de apoyo empresarial y competitividad
regional con los siguientes proyectos, en logística: Plataforma Logística multimodal, y
Reflexión Estratégica en la consolidación del sector logístico de Barrancabermeja. En
turismo, el Proyecto Magdalena Travesía Mágica. En Agroindustria: Plan de acción a

500
corto, mediano y largo plazo para el sector cacaotero, Proyecto de conformación de del
Comité interinstitucional de la veda del bocachico y bagre, apoyo al sector acuícola de
Barrancabermeja, y mapeo de potencialidades y prospectiva empresarial del sector
agroindustrial.

Cormagdalena

R
Tiene como objeto la recuperación de la navegación, y de la actividad portuaria, la

O
adecuación y conservación de tierras, generación y distribución de energía, así como el

D
aprovechamiento sostenible y preservación del medio ambiente los recursos ictiológicos
y demás recursos naturales renovables. Artículo 2 de la Ley 161 de 1994.

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

501
Unidad Municipal de asistencia Técnica Agropecuaria

La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, aporta asistencia


técnica y contribuye al desarrollo rural del municipio promoviendo la conservación del
medio ambiente y proyectos agropecuarios

Fedepalma.

R
Es el gremio que organiza y representa el sector palmicultor del país, trabajando por la

O
competitividad y sostenibilidad del sector palmero colombiano. Está conformado por

D
cultivadores y /o extractores de aceite de palma que operan a escala empresarial,

A
asociativas y alianzas estratégicas. Administra los fondos parafiscales palmeros: Fondo
de Fomento Palmero y fondo de Estabilización de precios para el Palmiste, el aceite de

R
palma y sus fracciones y promueve el desarrollo económico y social de las zonas de

R
cultivo.

Cenipalma
O
B
Creada en 1991 con el propósito de generar y adaptar tecnología en el cultivo de la palma
de aceite, su procesamiento y su consumo. Es una corporación de carácter científico y
O

técnico sin fines de lucro que realiza auditorias y asistencia técnica y tiene campos
T

experimentales en las 4 zonas palmeras del país. El campo de la zona central se llama
Palmar de la Vizcaina ubicado en el km 32 vía la Lizama en Peroles y es la zona con la
N

segunda mayor producción nacional con un 30,3% y aumento sus exportaciones de 46 a


E

60% en el 2017 mientras que la zona suroccidental paso de 99% en el 2016 a 65% pero
M

continuando en el primer lugar.


U

Consejo Nacional de Cacaoteros - Plan de desarrollo cacaotero 2012-2021.

Se gestó en el Consejo Nacional Cacaotero conformado por la Federación Nacional de


C

Productores de Cacao (Fedecacao), el ministerio de Agricultura y empresas del sector


O

como La Nacional de Chocolates, Casa Luker y Colombina – Grupo Nutresa. Espera


D

sembrar 150.000 hectáreas a 2021 de las cuales 11.000 corresponden a siembras en


Santander y renovación o rehabilitación de 25.100 hectáreas del total de meta global de
80.000 hectáreas.

502
Compañía Nacional de Chocolates

Establece con fines de investigación, capacitación y producción de material vegetal con


un enfoque empresarial, que realiza en la Granja Yariguíes en San Vicente y
Barrancabermeja desde 2008 en una extensión de 263 ha.

R
1.2.5.4. Proyectos

O
En la región se desarrollan proyectos que inciden positivamente en la dinámica

D
socioeconómica de Barrancabermeja, a partir de su ubicación estratégica en el país,
aportando oportunidades de crecimiento y desarrollo.

A
Gran Vía Yuma

R
Proyecto financiado por INVIAS, la gobernación de Santander, Alcaldía de

R
Barrancabermeja y Ecopetrol. Inició en el 2012 un moderno corredor vial de 30 Kilometros

O
de recorrido en doble calzada, 4 intercambiadores para conectar la troncal del Magdalena
B
con el puente Guillermo Gaviria y unir a Santander con Antioquia y Bolívar en la región
del Magdalena Medio. Proyectada también para comunicar en un futuro a Colombia,
O

Venezuela y Panamá.
T

Ruta del Sol


N

Megaproyecto vial para unir en menos tiempo a la capital del país con las ciudades de la
costa Atlántica. La vía tendrá una longitud de 1.071 Kilómetros desde Tobiagrande
E

(Cundinamarca) hasta Ciénaga (Magdalena). Barrancabermeja con esta vía estará a 5


M

horas de los puertos de la costa Atlántica.


U

Vía Férrea Troncal del Caribe


C

Ante la necesidad de proyectar el desarrollo del puerto multimodal y el crecimiento de la


economía del país se planea la rehabilitación de 740 kilómetros de vía férrea sobre las
O

líneas Bogotá- Santa Marta, Grecia- Medellín, Bogotá- La Caro- Lenguazaque y la Caro
D

Belencito.

Plan maestro de Navegabilidad del Río Magdalena

Surge de un convenio entre la Agencia Presidencial de cooperación internacional de


Colombia, Cormagdalena, Power China e Hydrochina Corporation. Donde estas dos
últimas realizaron una investigación sobre: navegación, generación de energía
hidroeléctrica, protección y conservación ambiental, uso de la tierra, uso de las orillas,

503
mantenimiento del canal del rio, aprovechamiento de los recursos pesqueros y recreación.
Se concentra en garantizar la navegación en el rio Magdalena en condiciones de
competitividad, en la cuenca media y baja. El Conpes 3758 de 2013 destina 2,17 billones
de pesos para las obras de encauzamiento y mantenimiento permanente que se
realizaran a lo largo de 256 km entre Puerto salgar – La dorada y Barrancabermeja,

R
permitiendo el paso de convoyes de hasta 7.200 toneladas que efectivamente contribuirá
en la a reducción de costos de transporte, consumo de combustible y emisión de dióxido

O
de carbono. El transporte de 7200 toneladas en convoyes equivale al transporte en 200

D
tractomulas 0 1.5 trenes de 80 vagones.

A
Corredores Logísticos

R
A través de la conectividad de vías con los puertos, aeropuertos y ciudades más

R
importantes, la nación promueve establecer corredores logísticos que impulsen el
desarrollo y competitividad del país.
O
El CONPES 3547: Política Nacional de Logística, define que un corredor logístico es aquel
B
que articula de manera integral de orígenes y destinos en aspectos físicos y funcionales
como infraestructura de transporte, los flujos de información y comunicaciones, las
O

prácticas comerciales y de facilitación del comercio.


T

A través de la Resolución No. 00164 de 2015 se establecen los corredores logísticos de


N

importancia en el país y Barrancabermeja es un punto donde converge el corredor


E

terrestre carretero Bogotá- Bucaramanga y Medellín- Bucaramanga. También tiene puerto


M

sobre el eje fluvial rio Magdalena y el aeropuerto Yariguíes se define como nodo aéreo

Magdalena Travesía Mágica


U

Impulsado por la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, promueve el clúster de


C

innovación por el rio Magdalena y el turismo alrededor del río. Este proyecto es liderado
O

por 7 cámaras de comercio de la región del alto y medio Magdalena que impacta a 20
municipios de los departamentos de Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca,
D

Caldas Tolima y Huila. Este proyecto ayuda a incrementar el potencial turístico de la región
del Magdalena Medio impulsando el diseño de productos y servicios de innovación y
desarrollo empresarial.

Estructura económica.

504
Las características estructurales del comportamiento económico y social de la ciudad han
tenido desde su origen un estrecho vínculo con la industria petrolera, esta actividad que
surgió desde 1918, con las primeras explotaciones de crudo, generó un crecimiento
poblacional y una urbanización acelerada que conllevó a que la Asamblea Departamental
de Santander en 1922 creara el municipio de Barrancabermeja.

R
Al consolidarse la actividad se dio paso a la creación de la Refinería de Barrancabermeja

O
y la industria petrolera pasó a ser el ancla de la economía que ha permitido el desarrollo
de otros sectores secundarios. (Cámara de Comercio de Barrancabermeja, 2017)

D
De los 15,8 billones que generó la economía local 10,5 billones se atribuyen a la industria

A
petrolera y su encadenamiento productivo, jalonando a su vez otros sectores que le

R
ofrecen actividades complementarias como la industria metalmecánica, los servicios de

R
ingeniería y la construcción. Seguido por los sectores comercio, servicios (alojamiento,
restaurantes, transporte, finanzas), minería e industria (confecciones y alimentos)
(Cámara de Comercio Barrancabermeja, 2017)O
B
Estructura Económica De Barrancabermeja
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja

Desde el año 2007 se planteó por parte de ECOPETROL la realización del Proyecto de
Modernización de la Refinería de Barrancabermeja PMRB, se buscaba darle valor
agregado a la compañía adecuándola para refinar crudos pesados. La inversión se
estimaba entre 1,78 y 2,1 billones de dólares y se calculaba que el proyecto tendría una

505
fuerte incidencia económica ya que generaría negocios locales por un valor promedio de
230 mil millones de dólares durante su ejecución. (FEDESARROLLO, 2013)

A mediados del 2014 se presenta una crisis mundial del petróleo que tiene repercusiones
en la economía local, en junio de ese año el precio del crudo pasó de 120 dólares el barril
a 90 continuando su caída hasta llegar a 40 dólares en enero de 2015 e inclusive a niveles

R
de 30 dólares el barril en los meses siguientes.

O
Barrancabermeja al tener la refinería más grande del país se vio afectada, la operación

D
en la industria petrolera se redujo en un 50%, los proyectos de inversión se vieron
aplazados y por ende la economía que gira en torno al petróleo se vio afectada, empresas

A
de hotelería, restaurantes, comercio, transporte, logística y otros servicios de apoyo al

R
sector petrolero sintieron el impacto de la crisis petrolera mundial, tal como lo evidencia

R
el Plan Estratégico para afrontar la crisis económica en Barrancabermeja elaborado por
la Cámara de Comercio.
O
B
1.2.5.5. Valor agregado por ramas de actividades productivas – Colombia

Para medir la participación del departamento de Santander y del municipio de


O

Barrancabermeja, se evidencia dentro de la información del DANE Año 2015 (provisional)


T

y dentro de las actividades productivas representativas de la nación, las siguientes:


N

agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas, industria


manufacturera, suministro de electricidad, gas y agua, construcción, comercio, reparación,
E

restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos


M

financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a empresas, y actividades de


U

servicios sociales, comunales y personales.


C

El departamento de Santander representa el 7% del valor agregado de la nación, las


actividades más representativas están en la Industria manufacturera, establecimientos
O

financieros, servicios a las empresas y construcción; Barrancabermeja dentro del


D

departamento actúa como el principal motor de su economía, supera incluso a la ciudad


capital de Bucaramanga, con un valor agregado cercano al 34,1%.

Valor agregado por ramas de actividades productivas – Santander

Según cifras tomadas del DANE año 2015, el municipio de Barrancabermeja tiene mayor
participación dentro del departamento de Santander; es el municipio dentro del
departamento con mayor aporte, superando a la ciudad y capital Bucaramanga; a

506
continuación, se evidencia participación en cifras y porcentualmente del PIB de las
ciudades y municipios más representativos.

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganaderia, Caza, Silvicultura y Pesca


5,74%
5,32%
Explotación de Minas

R
17,41% Industria Manufacturera

O
Suminitro de Electricidad, Gas y Agua

9,09% 17,81%
Construcción

D
Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles
12,43%

A
2,77% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
14,85%

R
Establecimientos Financieros, Seguros,
Actividades inmobiliarias
8,86% y servicios a las empresas
7,05% Actividades de servicios sociales, comunales y

R
personales

O
Fuente: Dane 2015 Provisional

Participación En Peso Relativo Municipal Dentro Del Valor Agregado Del Departamento De Santander
B
Peso relativo en el valor
Número Municipio - ciudad
agregado departamental
O

1 Barrancabermeja 34,08
2 Bucaramanga 24,94
T

3 Floridablanca 7,69
4 Girón 6,21
5 Piedecuesta 4,48
N

6 Puerto Wilches 1,61


7 Lebrija 1,59
E

8 San Gil 1,36


9 Cimitarra 1,34
10 Rionegro 1,13
M

11 Sabana de torres 1,1


12 San vicente de chucurí 1,04
13 Socorro 0,79
U

14 Barbosa 0,71
15 Tona 0,62
16 Los Santos 0,54
C

17 El carmen de chucurí 0,51


18 Aratoca 0,5
O

19 Suaita 0,46
20 Vélez 0,42
21 Málaga 0,36
D

22 Curití 0,35
23 Landázuri 0,32
24 El playón 0,31
25 Guaca 0,29
26 Villanueva 0,27
27 Barichara 0,26
28 Charalá 0,24
29 Puente nacional 0,23
30 Páramo 0,23

Fuente: Dane

507
Como se evidencia en la tabla, de los 87 ciudades y municipios principales del
departamento de Santander, Barrancabermeja participa activamente en el año 2015,
superando a ciudades como Bucaramanga, San Gil y demás municipios; a cifras del 2015
Barrancabermeja aporta el 34% en materia económica seguido de Bucaramanga con un
24%, se encuentran en la parte alta de clasificación municipios como puerto Wilches,

R
caracterizado por su producción de aceite de palma, San Gil con el Turismo entre otros
municipios.

O
Valor agregado por ramas de actividades productivas – Barrancabermeja

D
De acuerdo a la clasificación del valor agregado del municipio de Barrancabermeja, es

A
evidente clasificar a la industria manufacturera como la principal actividad dentro del

R
desarrollo económico de la ciudad; los servicios a la industria petrolera de diversa índole

R
son los más representativos, abarcan aproximadamente un 59% de la clasificación por
rama de actividad económica; seguido de la construcción y la explotación de minas y
O
canteras con un 17% y 9,1% respectivamente. Es inevitable mencionar que la Industria
B
petrolera hoy día, sigue siendo el eje transversal que promueve y dinamiza la economía
del municipio.
O

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica
T
N

2,37%1,70% 0,34%
2,60% Industria manufacturera
3,47%
E

Construcción
5,26%
M

Explotación de minas y canteras

Actividades de servicios sociales y


9,14%
U

personales
Establecimientos financieros,
seguros y otros servicios
C

59,00%
Comercio, reparación, restaurantes
y hoteles
O

16,97%
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
Suministros de electricidad, gas y
D

agua
Agricultura, ganaderia, caza,
silvicultura y pesca

Fuente: Departamento Nacional De Planeación (Dnp) 2015.

La economía del municipio de Barrancabermeja se evidencia en 9 rubros representativos.


El mayor participante es la industria manufacturera representando más de la mitad del
valor agregado del municipio. A pesar de la participación de Ecopetrol, se posicionan

508
también empresas prestadoras de servicios a la industria de hidrocarburos, las cuales se
suman dentro de la clasificación Industria Manufacturera. Estas son: empresas
metalmecánicas, empresas de mantenimientos de equipos, comercializadora de partes,
equipos y repuestos, transporte y logística integrada, y talleres.

Esta clasificación corresponde a la razón de algunas empresas dentro de

R
Barrancabermeja, que se centran en prestar servicios a la Industria y hacen parte del

O
porcentaje de la clasificación industria manufacturera

D
Dinámica empresarial

A
Los sectores que generan empresas en Barrancabermeja y por ende, trabajo son:
servicios con un 40,2%, comercio 39%, industria 10%, construcción 9,6%%, agropecuario

R
con el 0,9% y minero con el 0,3%, para un total de 7.635 empresas en el 2016

R
A continuación, se presenta la dinámica empresarial de Barrancabermeja, distribución por
sectores, tamaño y cantidad de empresas.
O
B
Dinámica Empresarial De Barrancabermeja.
O
T
N
E
M
U

Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja, Dinámica Empresarial - 2016.


C

Bajo este contexto general, a continuación se analiza el comportamiento empresarial


O

basado en los informes anuales de Dinámica Empresarial del 2009 al 2016, emitidos por
la Cámara de Comercio de Barrancabermeja.
D

Primero, en cuanto a nuevas empresas constituidas desde el 2009 al 2016, por sector
económico, se encuentra que la mayoría de las nuevas unidades empresariales
pertenecen a los sectores comercio y servicio.

Durante los años 2010 al 2013 se observa una tendencia creciente en todos los sectores.
En el año 2013 se registra el mayor número de empresas de servicio con 821 unidades,
y comercio con 711.

509
En los años 2014 y 2015 la tendencia se revierte, se presenta un decrecimiento que afecta
todos los sectores, excepto el industrial. Este último registra un incremento del 26,9%,
pasando de 119 nuevas empresas a 151. En el año 2014, el incremento que registra el
sector industrial es del 17,9%;

En el último año del periodo analizado, 2016, se observa un leve repunte en la creación

R
de nuevas empresas, con excepción de los sectores comercio e industria que presentan

O
un decrecimiento del 6,9% y del 25,3% respectivamente. Estos dos sectores pasan de
590 empresas en el 2015, a 549 en el 2016 en el sector comercio, de 178 a 133 en el

D
sector industrial. Cabe anotar que los sectores agropecuario y minero son los que menos

A
registran creación de nuevas unidades empresariales a lo largo del periodo analizado.

R
A continuación, se presenta la tabla correspondiente al análisis de nuevas empresas por
sector.

R
Nuevas Empresas Por Sector En Barrancabermeja
2000

1800 O
B
Número de empresas por sector

1600

1400
O

1200
T

1000

800
N

600
E

400
M

200

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
U

Agropecuario 9 11 15 9 15 14 4 16
Minero 3 2 3 7 5 5 3 5
C

Industria 85 82 91 109 119 151 178 133


Construcción 96 101 142 156 121 110 92 108
O

Comercio 627 578 620 689 711 584 590 549


Servicios 536 538 588 747 821 744 555 623
D

Fuente: Equipo tecnico Pot Con Base En Cámara De Comercio De Bcabja, 2009 - 2016

En cuanto a liquidaciones, por sector, al analizar los últimos 8 años se encuentra que los
sectores comercio y servicio agrupan más del 80% de las empresas liquidadas en el
municipio de Barrancabermeja. En el 2016 se registra el número más alto de empresas
cerradas en los sectores comercio, servicio e industria con 353, 335 y 79 empresas
liquidadas, respectivamente. A continuación, se presentan las liquidaciones por sector.

510
Empresas Liquidadas Por Sector En Barrancabermeja

900

Empresas liquidadas por sector


800
700
600
500
400

R
300
200

O
100
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

D
Servicios 230 223 253 220 277 318 310 335
Comercio 260 265 276 250 248 302 344 353

A
Construcción 46 37 40 24 29 28 49 41

R
Industrial 36 40 32 33 20 43 57 79
Minero 0 2 1 1 1 0 3 1

R
Agropecuario 6 3 4 5 4 4 2 5

Fuente: Equipo técnico Pot Con Base En Cámara De Comercio De Barrancabermeja, 2009 – 2016

En cuanto a empresas existentes, durante el año 2013 se registra el mayor incremento O


B
porcentual, pasando de 7.074 a 7.452, lo que equivale a un incremento del 5,3%. A cierre
de 2016 la Cámara de Comercio de Barrancabermeja reporta 7.635 empresas, siendo el
O

primer año que registra un decrecimiento de 5,7% en la existencia de unidades de negocio


T

en la ciudad para el periodo estudiado, 2009 – 2016.


N

Según el tamaño, las empresas se dividen en micro, pequeña, mediana y gran empresa,
E

de acuerdo a la clasificación por rangos de activos, ley 905 de 2004. En Barrancabermeja


las actividades económicas pertenecen principalmente a la microempresa, con una
M

participación de más del 93% durante el periodo 2009- 2016. Seguido por la pequeña,
U

mediana y gran empresa, representando que no hay grandes inversiones de capital. El


número de empleos que se genera es bajo y la sostenibilidad de las empresas puede
C

verse afectado con mayor facilidad. La siguiente tabla presenta el número de empresas
O

existentes, según su tamaño.


D

Empresas Existentes, Según Tamaño


% Participación % Participación % Participación Grand
Año Micro Pequeña Mediana % Participación Grande Total
Micro Pequeña Mediana e
2009 6146 96,3% 207 3,2% 27 0,42% 4 0,1% 6384

2010 6254 95,6% 249 3,8% 33 0,50% 6 0,1% 6542

2011 6414 94,7% 303 4,5% 50 0,74% 8 0,1% 6775

2012 6665 94,2% 344 4,9% 50 0,71% 15 0,2% 7074

2013 6987 93,8% 373 5,0% 73 0,98% 19 0,3% 7452

2014 7249 93,9% 387 5,0% 65 0,84% 19 0,2% 7720

2015 7580 93,6% 412 5,1% 82 1,01% 26 0,3% 8100

511
% Participación % Participación % Participación Grand
Año Micro Pequeña Mediana % Participación Grande Total
Micro Pequeña Mediana e
2016 7118 93,2% 411 5,4% 90 1,18% 16 0,2% 7635

Fuente: Equipo técnico Pot Con Base En Cámara De Comercio De Bcabja, 2009 – 2016

A lo largo del período analizado se observa que las empresas existentes pertenecen
principalmente a los sectores de comercio y servicio. En los últimos 8 años el sector
servicio ha liderado en 5 ocasiones este registro, en los años 2010, 2011, 2013, 2014 y

R
2015. Actualmente, la mayor participación la tienen las empresas de comercio, con el

O
40,2%, seguido en orden de importancia por el sector construcción e industria, entre los

D
cuales ha permanecido el tercer y cuarto lugar. Las empresas del sector agropecuario
representan el quinto lugar, y por último se encuentra el sector minero. A continuación se

A
presentan las empresas existentes durante los años mencionados, por sector económico.

R
Empresas Existentes Por Sector Económico

R
Agropecuario Minero Industria Construcción Comercio Servicios
Total
Año

2009
Total
Empresas
40
%
Partic.
0,6%
Total
Empresas
12
%
Partic.
0,2%
Total
Empresas
470
O
%
Partic.
7,4%
Total
Empresas
629
%
Partic.
9,9%
Total
Empresas
2877
%
Partic.
45,1%
Total
Empresas
2356
%
Partic.
36,9%
Empresas

6384
B
2010 47 0,7% 3 0,0% 374 5,6% 846 12,7% 2447 36,9% 2921 44,0% 6638
2011 54 0,8% 12 0,2% 500 7,4% 677 10,0% 2572 38,0% 2960 43,7% 6775
2012 49 0,7% 14 0,2% 499 7,1% 709 10,0% 3020 42,7% 2783 39,3% 7074
O

2013 51 0,7% 20 0,3% 563 7,6% 575 7,7% 2990 40,1% 3253 43,7% 7452
2014 54 0,7% 26 0,3% 652 8,4% 587 7,6% 3032 39,3% 3369 43,6% 7720
T

2015 61 0,8% 26 0,3% 767 9,5% 650 8,0% 3220 39,8% 3376 41,7% 8100
2016 69 0,9% 23 0,3% 763 10,0% 733 9,6% 3069 40,2% 2978 39,0% 7635
N

Fuente: Equipo técnico POT Con Base En Cámara De Comercio De Bcabja, 2009 – 2016
E

Una vez expuestas las empresas creadas, liquidadas y existentes durante los años 2009
M

al 2016, se presentarán las inversiones realizadas durante el mismo periodo.


U

En la siguiente gráfica se ven grandes fluctuaciones del año 2009 al 2010, pasando de
6.629 millones de pesos a 52.085 millones de pesos, equivalente a un incremento del
C

685,7%. Durante los dos años siguientes, se ve una ligera disminución, llegando a 21.303
O

millones de pesos en el 2013, una disminución del 53,9% respecto al 2012.


D

En el 2014 se ve nuevamente un repunte, registrando una inversión de 51.896 millones


de pesos, que representa un incremento del 143,6%. El 2015 registra el nivel más bajo
del periodo analizado con 20.879 millones de pesos, equivalente a una disminución del
59,8%. Finalmente, el 2016 registra un leve incremento del 4,4%, con una inversión de
21.807 millones de pesos.

512
Inversiones (Valores En Millones De Pesos)

R
O
D
A
R
Fuente: Elaboración Equipo Pot Con Base En Cámara De Comercio De Bcabja, 2009 – 2016.

R
Al cierre de 2016 la ciudad registra un leve repunte económico, ligada al aumento en el
precio del barril de crudo. Se genera, además, un incremento mínimo en la creación de
O
nuevas empresas y en el nivel de inversión. En cuanto al número de empresas liquidadas,
B
a pesar de un aumento respecto al año anterior, el porcentaje de empresas liquidadas
disminuyó pasando de 10,1% en el 2015 a 6,4% en el 2016.
O

Resulta evidente la dependencia a la industria petrolera, cualquier situación que la afecte


T

tiene repercusiones en la economía local. Es indispensable una diversificación de la


N

economía para que el desarrollo del territorio no dependa de una sola actividad.
E

1.2.6. Sectores
M

El Sector Primario de la economía agrupa diferentes actividades productivas de extracción


y consecución de materia prima, este sector surte de materia prima al sector secundario
U

o industrial, a él pertenecen las actividades agrícolas, pecuarias y mineras.


C

Por otro lado, el Sector Secundario incluye las actividades de transformación de materia
O

prima extraída de la naturaleza para la elaboración de nuevos productos, generando un


valor agregado. Está conformado por el sector Construcción y la Industria.
D

En el sector terciario se encuentran agrupadas diferentes actividades económicas que


dan apoyo a los otros sectores. Conformada por el Sector Comercio y el sector Servicios
que a su vez se divide en: Turismo, logística y otros servicios.

513
1.2.6.1. Agrícola

En el territorio rural se desarrolla la actividad agrícola con mayor o menor intensidad a


través de cultivos transitorios, anuales y permanentes, dependiendo del ciclo de
producción, así como de plantaciones forestales.

R
La caracterización presentada a continuación se basa en las “Evaluaciones Agropecuarias
Municipales” de los años 2015, 2016 y 2017, de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica

O
Agropecuaria (UMATA) para el Ministerio de Agricultura.

D
Cultivos Transitorios

A
Los cultivos transitorios de ahuyama que registra la UMATA, ubica las principales áreas

R
de producción en la Isla Candelaria, Caño Rasquiña, Bocas de la Colorada y Florida que

R
pertenecen al Corregimiento Ciénaga del Opón.

O
En cuanto a los cultivos de maíz tradicional se encuentran principalmente en los
corregimientos de Ciénaga del Opón y San Rafael de Chucurí y en menor proporción en
B
El Llanito, la Meseta de San Rafael y el Centro. En la identificación de las coberturas
vegetales del municipio según la metodología CORINE Land Cover realizada con cuarto
O

nivel de detalle se puede apreciar en el Corregimiento El Centro cultivos en la vereda las


T

Marías, La Legía, Campo 13, Oponcito y Campo 45. Es probable que otros cultivos de
N

Maíz no identificados en la cartografía, aparezcan dentro de la categoría de Cultivos


Transitorios o Mosaico de Cultivos en el mapa de coberturas de la tierra.
E
M

La producción de arroz secano se ubica en la vereda cuatro bocas del Corregimiento El


Centro para el año de su registro (2016).
U

Cultivos Anuales
C

La producción de Yuca se concentra principalmente en los corregimientos de Ciénaga del


O

Opón, el Llanito y el Centro, con algunos cultivos en Meseta de San Rafael y la Fortuna.
D

A través del análisis cartográfico de coberturas de la tierra se identifican los cultivos del
Corregimiento El Centro en la Vereda Campo 45, Vereda las Marías, Vereda Campo 14,
Vereda Oponcito, vereda Campo 6. Los demás cultivos de los otros corregimientos
pueden ubicarse en la categoría de Mosaico de Cultivos.

514
Cultivos Permanentes

A 2017, el ámbito de influencia de la oferta de productos agropecuarios de


Barrancabermeja continúa siendo básicamente local y departamental. Se han impulsado
en los municipios del Magdalena Medio proyectos de siembra de cacao, caucho y palma
de aceite. Estos han logrado desplazar a los cultivos tradicionales de la región en cuanto

R
a áreas sembradas, producción y generación de ingresos.

O
Palma de aceite

D
Los cultivos de palma de aceite se encuentran principalmente en la Meseta de San Rafael

A
con un 55% de las áreas sembradas, seguida de El Centro con un 35% y la Fortuna y el
Llanito con un 5% cada una. Al cotejar esta información con la elaborada por el equipo

R
POT a través del análisis de la cobertura de la tierra se encuentra un incremento en las

R
hectáreas sembradas registradas de 2239,41 hectáreas. La UMATA reporta 6027,2

O
hectáreas a finales del 2017 y al revisar la cartografía actualizada se registran 8266,41
hectáreas que equivalen a 6,11% del territorio municipal. Esta variación es entendible
B
desde las herramientas utilizadas, ya que los adelantos tecnológicos permiten tener una
mayor precisión sobre todo de cultivos fáciles de identificar en imágenes satelitales.
O

Estos cultivos se encuentran distribuidos principalmente en las veredas la Arenosa, el


T

Porvenir, la Raíz, Yacaranda y la Unión del Corregimiento Meseta de San Rafael, en el


N

Corregimiento La Fortuna se encuentra en las veredas Tapazón, Zarzal la Lajas, Peroles,


E

Patio Bonito y la Fortuna, en el Corregimiento El Centro se ubican en las veredas Tenerife,


M

Cuatro Bocas y la Legía y en el Corregimiento El Llanito en las veredas la Hortensia,


Pénjamo, Brisas del Magdalena, Campo Gala y Campo Galán
U

La producción de palma de aceite a 2017 es de 15.685 toneladas de fruto.. Se ha


C

mantenido estable en los tres años con una variación menor al 1%. Aunque la producción
O

decreció un 12% entre el 2015 y 2016, repuntó nuevamente en el 2017, en un 17,31%.


D

El fruto se vende a 7 extractoras de aceite ubicadas en el departamento de Santander en


municipios cercanos a la ciudad, tres en Sabana de Torres, y 4 en Puerto Wilches. Los
extractores de aceite en Sabana de Torres son: Asociación de pequeños productores de
palma de aceite Sabana de Torres ASOPALSAT, Asociación de desplazados reubicados
beneficiarios del proyecto de palma el Progreso, y Asociación de vivienda de desplazados
damnificados y discapacitados remanente el Palmar de Sabana de torres. En Puerto

515
Wilches: Central, San Fernando, Oro Rojo, y Palmeras. Estas extractoras son
generadoras de 20.000 empleos.

En Yarima se construye la planta extractora de aceite San Francisco como parte de un


complejo agroindustrial compuesto por beneficio del fruto, producción de fertilizantes,
biogás y autogeneración de energía y fraccionamiento de aceite y procesamiento de

R
palma de aceite, cacao y aguacate, que beneficia a más de 800 productores de la región

O
para posesionarse en el mercado nacional e incluso internacional.

D
Además Barrancabermeja tiene en su territorio una de las 5 plantas de biodiesel del país,
producto de una alianza entre Ecopetrol y palmicultores de la zona.

A
Los agentes más representativos y de apoyo a esta producción son: el Gremio Fedepalma,

R
entidades como Innpulsa, ICA e INVIMA y el centro tecnológico y de investigación

R
CENIPALMA.

Caucho
O
B
Por otro lado, la producción de caucho se encuentra ubicada principalmente en el
Corregimiento el Llanito, seguido de la Meseta de San Rafael y en menor proporción en
O

el Corregimiento La Fortuna. Es probable que este tipo de cultivo se encuentre incluido


T

dentro de la categoría de Plantación de Latifoliadas en el mapa de Coberturas de la Tierra


- Corine Land Cover aunque realmente corresponda a la categoría de cultivos
N

permanentes arbóreos.
E

Este cultivo, también representativo en la región, tiene un área sembrada de 1.722,5


M

hectáreas. Ha mantenido un comportamiento estable en los últimos tres años, aunque en


U

el 2016 decreció en 0,86%. La producción presentó un repunte significativo entre el 2015


y 2016 al aumentar en un 86,44% pasando de 1.165 a 2.172 toneladas producidas. En el
C

2017 decreció en 1,15%.


O

La comercialización de este producto se hace a través del látex que se extrae de la planta,
D

a pesar de los esfuerzos realizados por la UMATA para la capacitación del personal en el
rayado de caucho, actualmente no se encuentra mano de obra disponible con facilidad. El
personal capacitado tiende a preferir una oportunidad en la industria petrolera.

Los principales cultivadores de caucho en el país son, en orden de importancia, Meta,


Santander y Caquetá. El departamento de Santander participa con el 45% de la

516
producción nacional que alcanza el 20% del consumo del país, el 80% restante es cubierto
por importaciones de Guatemala y Brasil.

La planta de Santander está en Puerto Araujo, Cimitarra y pertenece a la Confederación


Cauchera Colombiana.

En Barrancabermeja la actividad está centrada en el cultivo y rayado de los árboles para

R
la obtención de la materia prima (látex),

O
Cacao

D
Se puede encontrar en las veredas Isla Candelaria, Bocas de la Colorada, Florida, Caño

A
Rasquiña, Los Ñeques. Santander responde por el 39% de la producción nacional,

R
dirigida al mercado masivo. En los últimos años comercializadoras internacionales
empezaron a comprar cacao del departamento, el 80% de la producción es comprada por

R
la Compañía Nacional de chocolates y Chocolate Luker.

O
En Barrancabermeja la producción se concentra en el Corregimiento Ciénaga del Opón,
B
considerado la despensa de Barrancabermeja, con 170 productores aproximadamente,
cuentan con recursos de cooperación internacional y la multinacional petrolera
O

Mansarovar.
T

Limón
N

En el municipio se registran cultivos de limón en dos variedades: Común o Pajarito y Tahití.


E

En el Corregimiento del Centro se concentra la mayor área sembrada de limón común


principalmente en las veredas Tenerife, Oponcito y las Marías, así como también en el
M

Corregimiento de Ciénaga del Opón.


U

Por su parte el limón Tahití se encuentra principalmente en los Corregimientos del Centro
C

y el Llanito, aunque también se registra presencia en menor proporción en La Fortuna y


O

Ciénaga del Opón.

El limón Tahití se destaca en la producción de cítricos. Entre el 2015 y 2016 tuvo un


D

incremento del 74,5% en el área de cultivo, su producción se elevó en 37%, debido a


expectativas de obtener un producto de exportación. En el 2017 registra un decrecimiento
del 8,05% en área de cultivo, la producción decae en 21,2%, principalmente por
afectaciones en el sembrado

Según el mapa de coberturas de la Tierra elaborado a partir de la Metodología Corine


Land Cover, los cultivos de limón se ubican en la categoría de cultivos permanentes

517
arbóreos y su cuarto nivel de detalle corresponde a Cítricos, donde se agrupan también
los cultivos de Mandarina, Naranja y Toronja.

Otros cultivos

Los cultivos de plátano hartón se encuentran en el Corregimiento de la Meseta de San


Rafael, en Santo Domingo La Esmeralda, Isla La Candelaria, y Bocas de la Colorada. En

R
el Centro en las veredas Oponcito, Vara Santa, Campo 38. En Ciénega del Opón en las

O
veredas la Rasquiña y Ciénaga del Opón.

D
Los cultivos más relevantes de Naranja Valencia están ubicadas en los Corregimientos de

A
la Fortuna y El Centro aunque también tienen presencia en menor proporción en el Llanito
y Ciénaga del Opón según información suministrada por la UMATA.

R
Los cultivos de tangelo mineola se pueden encontrar principalmente en el Corregimiento

R
del Centro y la Fortuna y en menor proporción en el Corregimiento del Llanito y Ciénaga
del Opón.
O
B
En cuanto a los cultivos de mandarina, el principal productor es el corregimiento el Centro
seguido de La Fortuna y el Llanito.
O

En el corregimiento del Centro en las veredas de Tenerife y las Marías se encuentran los
T

principales cultivos de piña variedad oro miel


N

En lo concerniente a los cultivos de guayaba pera los cultivos que sobreviven se


E

concentran en el Corregimiento del Centro


M

En el corregimiento de La Fortuna ha llegado población de Lebrija, la cual está cultivando


verduras y frutas como patilla, piña y granadilla, comercializadas en Lebrija y
U

Centroabastos.
C

A continuación se resume el tipo de cultivos en territorio rural del municipio.


O

Resumen Tipo De Cultivos En Barrancabermeja


D

Área Total Sembrada Producción Total


(Hectáreas) (Toneladas)
Tipo de Cultivos Producto Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2015 Año 2016 Año 2017
Yuca Guagüita 32 185 218 288 2196 637
Cultivos Anuales
Yuca cogollo morado 87 0 0 893 0 0
Maracuyá 0 0,7 0 0 0 0
Palma de aceite 6056,4 6070,4 6027,2 15194 13370 15685
Caucho 1737,5 1737,5 1722,5 1165 2172 2147
Cultivos Permanentes Limón Pajarito o Común 270,1 272,1 276,6 3128 4014 3989
Plátano 258,7 325,2 151,5 1758 2396 634
Cacao 154,6 186,1 146,7 65 108 76
Naranja Valencia 107,3 108,5 106,2 1014 1824 1785

518
Área Total Sembrada Producción Total
(Hectáreas) (Toneladas)
Tipo de Cultivos Producto Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2015 Año 2016 Año 2017
Limón Tahití 19,2 33,5 30,8 213 292 230
Tangelo Mineola 30,8 0 23,8 196 0 131
Mandarina 16,7 16,7 15,5 142 150 116
Piña 0 2,9 2,9 0 0 71
Guayaba Pera 24,6 3,1 1,9 232 12 7
Ahuyama 3,5 18,2 55 59 170,6 278,5
Cultivos Transitorios Arroz Secano Natural 0 80 0 0 480 0

R
Maíz Tradicional 202 231 467,5 554,6 642,4 492,3
9000,4 9270,9 9246,1 24901,6 27827 26278,8

O
Fuente. Umata – evaluaciones agropecuarias municipales

D
En el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, a noviembre de 2017, se encuentran
inscritas en el municipio de Barrancabermeja 21 empresas dedicadas a actividades de

A
apoyo a la agricultura. Estas actividades se definen como posteriores a la cosecha o de

R
cultivos diversos como flores, frutas, palma, y otros cultivos transitorios, así como

R
actividades de viveros.

O
Ubicadas principalmente en el área urbana del municipio, con un 62%. El 38% restante
se ubica en territorio rural. La siguiente gráfica evidencia los porcentajes de distribución.
B
Empresas del sector agrícola en Barrancabermeja
O
T
N
E
M
U
C

Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017

Cadenas Productivas agrícolas en municipio de Barrancabermeja


O

Una economía globalizada exige mayores niveles de competitividad, lo cual depende del
D

sector en el que se desenvuelve. En consecuencia, es pertinente la búsqueda de la


integración de aquellas actividades que intervienen en el proceso productivo a través de
las cadenas productivas que actúen como una unidad.

Las cadenas productivas son el conjunto de actividades que se articulan técnica y


económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto
agropecuario, hasta su comercialización. Está conformada por todos los agentes que

519
participan en la producción, transformación, comercialización y distribución de un producto
agropecuario" (Ley 811 de 2003, parágrafo 1º.)

Cadena productiva agroindustrial de las oleaginosas (Palma de Aceite), aceites y


grasas

En el año 2014, la Cámara de Comercio de Barrancabermeja presentó el documento

R
Caracterización Tejido Empresarial Barrancabermeja Resumen Ejecutivo, producto de la

O
Gran Alianza por el Fortalecimiento Empresarial conformada por Ecopetrol,

D
Confecámaras, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y la Corporación Calidad.
En la investigación se identificó la presencia de la cadena productiva agroindustrial de las

A
oleaginosas (Palma de Aceite), aceites y grasas en Barrancabermeja.

R
Esta cadena se inicia con la fase agrícola, es decir la siembra, cultivo y cosecha de las

R
semillas para posteriormente pasar a a la fase industrial que comprende: a) la extracción

O
de los aceites crudos y otros subproductos que se utilizan en diferentes industrias y b) la
refinación, mezcla y posterior hidrogenación de los diversos aceites crudos obtenidos en
B
la etapa anterior. (Departamento Nacional de Planeación-DNP, 2004)
O
T

Cadena productiva agroindustrial de las oleaginosas (Palma de Aceite), aceites y grasas


N
E
M
U
C
O
D

520
En el municipio se desarrolla la fase agrícola de la cadena, contenida en la siembra, el
cultivo y la cosecha; respecto a la comercialización del fruto, esta se hace a las empresas
extractoras que tienen presencia en la ciudad a pesar de que sus plantas extractoras, las
cuales desarrollan el proceso industrial, se encuentran en municipios limítrofes como
Puerto Wilches y Sabana de Torres.

R
Reforzando la cadena, en la ciudad se ubica una de las cinco plantas de biodiesel que

O
hay en el país, Ecodiesel Colombia S.A., empresa creada por Ecopetrol S.A. en asocio
con siete empresas extractoras de Palma del Magdalena Medio, produce biodiesel

D
(combustible líquido), aguas aceitosas (residuos grasos utilizados para la fabricación de

A
jabones y como materia prima en la industria oleo química), glicerina (usos como materia

R
prima para producir cosméticos, medicamentos y productos alimenticios) y RBD de Palma
(utilizado como base para comestibles).

R
Según la investigación realizada por la Cámara de Comercio, esta cadena es muy
O
relevante para el tejido empresarial del municipio y la tendencia es que este
B
comportamiento se mantenga, aún más teniendo en cuenta la participación de Colombia
como uno de los principales productores de biodiesel en el mercado internacional, lo que
O

representa una oportunidad para la región.


T

Por otro parte, en el estudio denominado Sistema Regional de Integración Agropecuaria -


N

SIRIA desarrollado en convenio entre la Alcaldía Municipal de Barrancabermeja y la


E

Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio - CDPMM en el año 2011, se


identifican cuatro cadenas agropecuarias con alta prioridad estratégica para ser
M

potencializadas en Barrancabermeja y sus municipios limítrofes: Puerto Wilches, Sabana


U

de Torres, Yondó, San Vicente del Chucurí, Simacota y Puerto Parra.


C

Las cadenas prioritarias para el territorio debido a su importancia socioeconómica y su


competitividad, según este estudio, son las cadenas productivas del plátano, la yuca, la
O

carne bovina y lácteos


D

Cadena productiva del plátano

En Barrancabermeja el plátano es considerado uno de los productos agropecuarios más


representativos. Por un lado, pertenece a la dieta diaria de la población, es versátil en su
preparación ya que puede consumirse verde o maduro, requiere de bajo nivel de inversión
y tecnificación, pude complementarse con otros cultivos.

521
Los cultivos se desarrollan de manera tradicional donde el material de propagación viene
de la misma plantación y crecen libremente. Aunque su producción no arroja excedentes
que permitan exportar a otros municipios, cuenta con una ventaja competitiva y es su bajo
costo de producción comparado con el de otras regiones.

Cadena Productiva Del Plátano Y Su Área Limítrofe

R
O
Platano fresco

D
A
Manejo pos
cosecha

R
R
Industria

O
B
Harinas Pre cocidos
O

Alimentación
humana
T
N

Mercado Nacional
E
M

Fuente: Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja – Siria


U

La comercialización del producto se hace generalmente a través de intermediarios y en


C

los canales presentados en la siguiente tabla


O

Canales De Comercialización Del Plátano


D

canal de comercialización ¿quiénes pertenecen? características principales destinos

Esta ruta es la más generalizada (80%), existen


mayoristas que contratan un acopiador rural que va
finca a finca y compra el plátano para luego
52% San Vicente y otros 25%
Barrancabermeja San transportarlo a las cabeceras municipales, allí es
Bucaramanga 19%
Acopiador – mayorista - detallista Vicente de Chucurí tomado por los mayoristas y llevado principalmente
Barrancabermeja 4% Simacota
Simacota a Bucaramanga y Barrancabermeja. El precio en
y otros
este canal se determina con base en la oferta y en
las expectativas del precio que pueda conseguir en
las centrales mayoristas

La comercialización se hace por medio de


Productor – acopiador – Sabana de Torres Yondó camiones que se contratan para llevar hacia los 67% Puerto Wilches y otros
mayorista Puerto Wilches distintos municipios en época de cosecha toda la
17% Yondó y otros
producción. Esta vía es directa productor –
consumidor porque lo único que gana el

522
intermediario es el flete. Se estima que el 19,5% de 16% Sabana de Torres y otros
la producción de estos tres municipios se transa a
través de este canal

Este canal ha tendido a comportarse de forma oligopólica ya que las grandes superficies
Productor – mayorista – San Vicente de Chucurí han optado por pocos proveedores que manejen grandes volúmenes. En cada uno de
consumidor estos dos municipios se identificó un mayorista que tiene contrato con cadenas de
Barrancabermeja
supermercados de Barrancabermeja y Bucaramanga

Este canal es una variante del anterior, responde a la necesidad o decisión de los
supermercados por reducir intermediarios en la cadena comercial con el fin de percibir
Productor – supermercado –
Barrancabermeja mayores ingresos, por ello establecen convenios con los productores pagándoles

R
consumidor
directamente un precio más alto aunque exigiendo clasificación, desgaje y en algunas
ocasiones empaquetado.

O
Fuente: Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja – Siria

D
Cadena productiva de la Yuca

A
El cultivo de la yuca en Barrancabermeja es considerado de gran importancia, ya que
pertenece a la dieta básica de sus pobladores, es utilizado para el autoconsumo y

R
contribuye al sustento económico de pequeños productores.

R
La versatilidad de este cultivo permite su adaptabilidad a condiciones difíciles de clima y

O
suelo, además cuenta con la ventaja de que tanto sus raíces como sus hojas son aptas
B
para el consumo y permite el desarrollo de la agroindustria.

En el territorio la yuca se comercializa generalmente fresca, lo que ocasiona que el


O

mercado se sature fácilmente o que el producto que es perecedero se deteriore.


T

Los productos procesados como pasabocas, snacks, trozos de yuca pelada y congelada,
N

croquetas y carimañolas empiezan a ser desarrollados por algunos microempresarios


como insumos para sus empresas de comida rápida o restaurantes o para la venta en
E

supermercados locales.
M

En cuanto a la transformación de la yuca para el consumo animal, en el 2009 el Ministerio


U

de Agricultura adelantó esfuerzos tendientes a identificar problemas y buscar soluciones


C

para promover la producción de yuca seca destinada a la alimentación de cerdos, así


como a afianzar lazos entre los cultivadores, procesadores de yuca y productores de carne
O

de cerdo en la región del Magdalena Medio, No se encontraron datos actuales que


D

permitan determinar el impacto real de estos programas dentro de la cadena de valor.

523
Cadena Productiva De La Yuca En Barrancabermeja Y Su Área Limítrofe

Yuca fresca

Bagazo

R
Yuca fresca Yuca procesada
Ripio o afrecho
Mancah o cachaza
Almidón no

O
procesado

D
Pasabocas
Snacks
Trozos de yuca

A
pelada y
congelada
Croqutas de yucas
Carimañolas

R
R
Fuente: Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja – Siria; Elaboración Propia

O
La comercialización de la yuca fresca se lleva a cabo por tres canales identificados en la
siguiente tabla:
B
Canales De Comercialización De La Yuca
O

Quiénes
Canal de comercialización pertenecen? Características Principales destinos
T

Esta ruta es la más generalizada (91%), existen


Barrancabermeja mayoristas que compran la yuca a un acopiador
N

Acopiador – mayorista - San Vicente de rural que va finca a finca, paso seguido la 48% Puerto Wilches
detallista Chucurí transporta a las cabeceras municipales, allí es 21% San Vicente y otros
Simacota tomada por otros mayoristas y llevada 9% Simacota y otros
E

Puerto Wilches principalmente a Bucaramanga y 8% Puerto Parra


Barrancabermeja. El precio en este canal se 7% Barrancabermeja
determina con base en la oferta y en las 7% Bucaramanga
M

expectativas del precio que pueda conseguir en


las centrales mayoristas
Los campesinos llevan su producción a la
cabecera municipal ya sea por medio de los
U

buses de línea o en camiones contratados por


Productor – acopiador Sabana de Torres ellos mismos, allí venden su producción a
mayorista Yondó mayoristas que la llevan a otros pueblos y/o
C

64% Sabana de Torres


detallistas que los vende en la misma cabecera
36% Yondó
municipal. Se estima que el 8% de la producción
de estos municipios se transa a través de este
O

canal.
Este canal responde a la necesidad o decisión de los supermercados por
Productor supermercado
reducir intermediarios en la cadena comercial con el fin de percibir mayores
D

consumidor Barrancabermeja
ingresos, por ello, establecen convenios con los productores, pagándoles
directamente un precio más alto aunque exigiendo clasificación y en algunas
ocasiones empaquetado. Cerca del 1% se mueve dentro de este canal

Fuente: Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja - Siria

Importancia del Sector Agrícola dentro del municipio


Para realizar un análisis comparativo del sector agrícola de Barrancabermeja con respecto
a Santander y Colombia se toma como base la información obtenida por el Censo
Nacional Agropecuario 2014.

524
Como se puede apreciar en la siguiente Tabla el cultivo con mayor área sembrada en el
municipio es la Palma africana con 5529 hectáreas que representan el 10,32% de la
producción del departamento y 1,15% de la producción nacional. El caucho por su parte
con 729 hectáreas tiene una participación del 10,71% de la producción de Santander y
contribuye con el 1,73% en la producción nacional. Cultivos como la yuca y el plátano

R
cuentan con una participación departamental superior al 7% pero su contribución nacional
solo es del 0,1%.

O
En general se puede concluir que de los productos cultivados en el municipio ninguno

D
tiene una participación relevante a nivel nacional ya que no superan el 2% de contribución

A
en la producción del país.

R
Comparativo Sector Agrícola Nacional, Departamental Y Municipal

R
Área sembrada en Hectáreas
Tipo de Cultivo Producto
Nacional Departamental Municipal

Transitorio
Arroz
Maíz Blanco
O 515.871
287.681
1.550
6.127
65
60
B
Maíz Amarillo 438.881 21.991 726
Anual Yuca 443.930 9.026 649
Palma Africana 481.737 53.563 5.529
O

Cacao 199.549 46.767 377


T

Permanente Caucho 42.108 6.809 729


Cítricos 160.408 16.113 650
N

Plátano 915.987 18.691 1.321


E

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014


M

Adicionalmente, las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca,


según el Departamento Nacional de Planeación a 2015, representan solo un 0,34% del
U

valor agregado del municipio.


C

Los asistentes a los talleres de participación, identificaron dentro de los factores que
O

dificultan el desarrollo de la agroindustria, el hecho de que el sector agrícola es de


D

subsistencia y no se encuentra tecnificado, salvo en algunos cultivos de palma, caucho y


cacao; adicionalmente consideran que también los afectan los altos costos de transporte,
el deterioro de la infraestructura vial, la carencia de centros de acopio, la falta de
capacitación en procesos de transformación, el desconocimiento de otras experiencias
agroindustriales exitosas, la falta de mano de obra capacitada y/o disponible, los altos

525
costos de maquinaria para el procesamiento así como la intermediación para la
comercialización de los productos.

También identificaron fortalezas y oportunidades para el territorio tales como: abundancia


de fuentes hídricas que posibiliten el riego de las plantaciones, la diversidad de cultivos
que se dan en la zona, la cercanía de algunos corregimientos con centros de

R
transformación de palma en Yarima y San Vicente de Chucurí que pueden impulsar el

O
sector agroindustrial, las grandes obras de infraestructura vial que se construyen en la
región y la ubicación geográfica del municipio.

D
A
1.2.6.2. Pecuario

R
La actividad pecuaria del municipio de Barrancabermeja es diversa,, con diferentes

R
especies: bovinos, porcinos, equinos, bufalinos, ovinos, mulares, y caprinos. la producción

O
más representativa es la de ganado bovino. El 36% de la actividad del sector se localiza,
según la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, en territorio rural.
B
En el Corregimiento de Ciénaga del Opón se cuenta con 17 productores de ganadería
O

doble propósito, quienes se concentran en productos derivados de la leche como suero y


queso, para el consumo local.
T

También se lleva a cabo la actividad avícola que tiene un desarrollo de talla nacional con
N

la producción de empresas como Campollo y Pimpollo, en el Corregimiento de Meseta


E

de San Rafael. En los talleres de diagnóstico algunos de los participantes manifestaron


M

su preocupación por el impacto ambiental que la avicultura genera para los habitantes y
para futuros proyectos turísticos que se puedan implementar en la región.
U

Barrancabermeja produce entre 1 y 3 toneladas mensuales de piscicultura en el


C

Corregimiento el Llanito y de manera incipiente en El Centro. La mayoría de los


O

productores son iniciativas de emprendimiento con pequeñas producciones a través de


estanque en tierra y geo membranas. Las piscícolas San Silvestre, Villa Alicia y
D

Aguapeces, son los principales productores y comercializadores en el mercado local y


nacional. La Piscícola San Silvestre tiene una capacidad de producción de entre 30 y 40
millones de alevinos para repoblar el rio. Cormagdalena es socio y tiene, además un
proyecto para establecer un parque temático

La siguiente tabla resume la ubicación de las actividades pecuarias en el municipio,


desarrolladas, principalmente, en territorio rural.

526
Actividades Pecuarias En El Municipio De Barrancabermeja

Actividades pecuarias en el municipio de Barrancabermeja


Ganadería
Especie Ubicación
La mayor producción está en la Meseta de San Rafael, seguido en su orden por los Corregimientos de la
Bovina
Fortuna, El Centro y Llanito.
Equina Hay presencia de equinos en todo el municipio.
Ovina Hay presencia de ovinos en todos los corregimientos principalmente en El Centro
Caprina Hay presencia de caprinos en todos los corregimientos principalmente en El Centro

R
Esta especie tiene presencia en todo el municipio principalmente en los Corregimientos del Centro y el
Bufalina
Llanito

O
Porcina Hay presencia de esta especie en todo el municipio pero no de manera tecnificada
Otras actividades
En estanque se encuentran en el Centro, Llanito, Meseta de San Rafael y la Fortuna y en Jaula en la

D
Ciénaga San Silvestre, en los corregimientos del Centro, Meseta de San Rafael, Llanito y la Fortuna. Se
Acuícola
destaca la Piscícola San Silvestre que desarrolla la acuicultura en estanques ubicada en la vereda Campo
Gala del Corregimiento el Llanito

A
La zona de mayor explotación avícola del municipio se encuentra en la Meseta de San Rafael, seguido
Avícola
de la Fortuna y en menor grado en el Centro y el Llanito

R
El área de mayor producción apícola se encuentra en la vereda las Marías del Corregimiento del Centro,
Apícola
seguido por Ciénaga del Opón

R
Fuente: Unidad Municipal De Asistencia Técnica – Umata

Las empresas pecuarias registradas en Cámara de Comercio a noviembre de 2017


O
registran una localización del 64% en área urbana y el 36% en área rural. Los porcentajes
B
se evidencian a continuación.
O

Empresas Ganaderas En Barrancabermeja


T
N
E
M
U
C

Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017


O

Cadenas productivas pecuarias en el municipio de Barrancabermeja

1.2.6.2.1.1. Cadena productiva de la carne bovina en Barrancabermeja y sus municipios


D

limítrofes

La cadena productiva de la carne inicia con la producción primaria o agropecuaria cuyo


principal producto es el ganado en pie, su posterior comercialización, el sacrificio y su
despiece, la transformación a través de la industria cárnica en embutidos, la distribución
y venta hasta llegar al consumidor final. (FEDEGAN, s.f.)

527
Según la caracterización hecha por SIRIA, esta cadena se desarrolla en el territorio de
una manera extensiva debido a la topografía de la zona y al modelo latifundista existente,
aunque también se lleva a cabo en unidades productivas más pequeñas que tienen la
ganadería como complemento de otras actividades agropecuarias.

El sacrificio del ganado se desarrolla en la Planta de Beneficio Animal Regional de

R
Barrancabermeja y las reses sacrificadas proceden principalmente de la región del

O
Magdalena Medio.

D
Una de las principales problemáticas detectada por el estudio SIRIA, a es el sacrificio
ilegal e informal en condiciones sanitarias deficientes así como el estado de los mataderos

A
municipales, los cuales deben acogerse a las normas de salubridad vigentes. Por otro

R
lado, la falta de transporte adecuado para el manejo de alimentos que conserve la cadena

R
de frío requerida y las vías que permitan la comunicación efectiva con la región.

O
En Barrancabermeja se está construyendo el Frigorífico del Magdalena Medio, el cual da
respuesta al cierre paulatino de las plantas de beneficio que no cumplen con la
B
normatividad vigente y que tendrá una capacidad de 300 animales cada 8 horas, doblando
O

la capacidad de la planta de beneficio actual de la ciudad. Esta iniciativa privada está


ubicada en La Lizama en el kilómetro 25 de la vía entre Barrancabermeja y Bucaramanga.
T

El proyecto contempla tres fases: la primera comprende el frigorífico, la planta de desposte


N

y la feria y la segunda y tercera fase, incluyen la planta de derivados cárnicos y


E

subproductos así como hotel, estación de gasolina, locales comerciales y bodegas


(Salazar, 2017)
M

En la actualidad la Cámara de Comercio de Barrancabermeja registra a noviembre de


U

2017, 7 empresas industriales dedicadas al procesamiento y conservación de carne y


C

productos cárnico, de las cuales 4 se clasifican como microempresas y 3 medianas, según


el valor de sus activos. Además, existen algunas microempresas dedicadas a la
O

elaboración de embutidos, carnes frías y otras preparaciones que se agrupan en el rubro


D

de elaboración de comidas y platos preparados.

528
Cadena Productiva De La Carne Bovina En Barrancabermeja

Hato ganadero

R
Carne Doble propósito Leche

O
D
Producción de
Producción de
Leche
carne

A
R
Embutidos procesados cocidos:

R
(Salchicha, cábano, mortadela, etc...)
No embutidos procesados cocidos:
(Jamón. pernil, queso de cabeza y
albóndiga)

O
Procesados crudos frescos: (chorizo
y longaniza, hamburguesa y albóndiga)
Procesados madurados: (Salami,
B
crudo madurado)
Cuero y pieles
O

Fuente: Sistema Regional De Integración Agropecuaria Siria (Convenio Cdpmm – Alcaldía Barrancabermeja 2.011)
T

Respecto a la comercialización de la carne, el estudio SIRIA detectaron cuatro canales en


N

Barrancabermeja y sus municipios limítrofes, como se puede apreciar en la siguiente tabla.


E

Canales De Distribución De La Carne En Barrancabermeja Y Área Limítrofe


M

Canal de ¿quiénes lo conforman? Características


comercialización
primer canal Carnicerías de barrio Conservación de carne a la intemperie exhibida en ganchos y en
U

Pabellones de carnes en las plazas de ausencia de óptimas condiciones de higiene


mercado municipal
segundo canal Famas de carne Uso de congeladores, mesones y utensilios de manipulación de
Organizaciones de nivel medio de higiene alimentos. Algunos cuentan con equipos de frío y exhibición
C

tercer canal Ciertos hoteles exclusivos, casinos, Quienes suministran la carne buscan cumplir todas las normas de
restaurantes gourmet, algunos colegios, higiene y control
petrocasinos y otras entidades como ICBF
O

cuarto canal Grandes superficies (Carnes y Carnes) Poseen exhibidoras refrigeradas, autoservicio y ofrecen productos
porcionados y gourmet.
D

Fuente. Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja – Siria

Los precios del ganado en canal son fijados por las autoridades municipales, ocasionando
distorsión en los precios e incentivos al sacrificio de reses no comercializadas en los
mercados especializados; esto y todo lo anterior en detrimento de los consumidores
finales quienes consumen productos de menor calidad. (SIRIA, 2011, 119)

• Cadena productiva de lácteos en Barrancabermeja

529
• La leche producida en el territorio puede ser:
• Acopiada para su posterior transformación
• Usada como materia prima por pequeñas industrias.
• Consumida al interior de las fincas productoras o comercializada
informalmente.

R
En la ciudad existe una empresa que procesa la leche para pasteurizarla, su sede principal

O
está en Bucaramanga, pero tiene dos puntos de acopio, uno en la ciudad de

D
Barrancabermeja y otro en Sabana de Torres.

A
Adicionalmente la Cámara de Comercio en su Registro Mercantil relaciona a noviembre

R
de 2017, 8 microempresas del sector industrial dedicadas a la elaboración de productos
lácteos.

R
Cadena Láctea En Barrancabermeja Y Sus Municipios Limítrofes

O
B
Hato ganadero
O
T

Carne Doble propósito Leche


N

Producción de
Producción de
E

Leche
carne
M
U

Producción de Industria Láctea.


Leche Quesos artesanales
Helados y preparaciones
Cuajada
Otras preparaciones de pequeña
C

industria
O

Fuente: encuesta nacional agropecuaria (ena) 2009 y ministerio de agricultura y desarrollo rural (madr), federación
colombiana de ganaderos (fedegan) – secretaría de agricultura; umata y dane. Compilación siria
D

En el proceso de comercialización se identifican tres canales que tienen presencia en la


ciudad y algunos municipios de su área de influencia.

Canales De Distribución Láctea En Barrancabermeja Y Área Limítrofe


Canal de
¿Quiénes pertenecen? Características
comercialización
Por esta vía la leche y los derivados artesanales que se
Barrancabermeja y área
canal directo producen en las fincas son consumidos en la misma finca o
limítrofe
vendidos a fincas vecinas. Dentro de este canal se estima

530
que se transa cerca del 10% de la leche producida dentro
de todos los municipios
Por esta vía existe un intermediario recoge en cantinas o
Barrancabermeja tanques diseñados para ese fin o carro tanques isotérmicos
canal intermediario
Sabana de Torres de acero inoxidable, para luego llevar la leche a los dos
centros de acopio de Freskaleche presente en el territorio
Esta vía también necesita de intermediarios, solo que esta
vez es un mayorista que compra los derivados producidos
artesanalmente (Quesos frescos, quesos doble crema,
Barrancabermeja y área
canal industrial cuajada y yogurt) en las fincas y los lleva a las diferentes

R
limítrofe
plazas de mercado, tiendas, micro mercados o algunos
supermercados en los municipios aledaños, especialmente
a Barrancabermeja, Puerto Berrio y Bucaramanga

O
Fuente: Sistema Regional De Integración Agropecuaria De Barrancabermeja – Siria

D
Importancia del Sector Pecuario en el municipio

A
En cuanto a la participación del sector pecuario dentro de la economía local, la
contribución al valor agregado municipal de este sector es de 0,34% en unión con la

R
actividad agrícola, de caza, silvicultura y pesca, según lo publica el DNP a 2015.

R
El ganado bufalino es el que tiene mayor representatividad ya que aporta el 21,27% del

O
inventario al departamento y contribuye con un 2,1% del total nacional. La avicultura local
B
representa el 4,93% de la producción departamental y el 1,28% del total del país.

Los demás grupos pecuarios no alcanzan una participación significativa a nivel nacional
O

ni departamental.
T

Comparativo Sector Pecuario Nacional, Departamental Y Municipal


N

Total inventario
Grupo Pecuario
Nacional Departamental Municipal
Ganado Bovino 21.502.811 1.404.461 54.891
E

Ganado Porcino 5.001.978 93.430 2.200


Ganado Bufalino 175.492 17.298 3.679
M

Ganado Equino, Asnal y Mular 1.211.889 54.278 1.791


Ganado Ovino 777.513 43.873 281
Ganado Caprino 753.778 60.200 774
U

Avicultura 720.368.173 187.036.568 9.224.095


Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2014
C

La comunidad presente en los talleres de participación realizados en el municipio, expresó


O

su preocupación por el impacto ambiental que la actividad bufalina genera, además los
asistentes en la Meseta de San Rafael ven como una amenaza a la vocación agropecuaria
D

las pruebas sísmicas para la actividad petrolera, que se llevan a cabo en su territorio. En
general, los participantes de los talleres rurales mencionan reiterativamente la falta de
infraestructura vial que facilite la comercialización de sus productos.

Los asistentes ven grandes potencialidades de industrialización de la producción de


arequipe y suero del Corregimiento de San Rafael, además identifican como una fortaleza

531
que en todos los corregimientos se desarrolle la ganadería que en la Meseta de San
Rafael es de tipo extensiva e incluida en programas de mejoramiento genético.

1.2.6.3. Minero

En el municipio hay 22 empresas mineras constituidas la mitad se dedica a actividades

R
de apoyo para la extracción de petróleo y gas natural, 8 a la extracción de piedra, arena,

O
arcillas comunes, yeso, y anhidrita, 2 se dedican a apoyar otras actividades de explotación
de minas y canteras, y una empresa se dedica a la extracción de otros minerales

D
metalíferos no ferrosos.

A
Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las actividades de exploración,

R
perforación y extracción que se desarrollan en el municipio, y su ubicación, es la siguiente.

R
Actividades De Exploración, Perforación Y Extracción De Hidrocarburos

Áreas Contratos
Bosque
O
Actividades de exploración, perforación y extracción de hidrocarburos
Ubicación
Entre los Corregimientos de San Rafael de Chucurí y Ciénaga del
B
Opón
Áreas Disponibles
El Playón
Hacia el Corregimiento Meseta de San Rafael
De Mares
O

Ocupa parte de los corregimientos de Ciénega del Opón, El Centro


De Mares y El Llanito; y gran parte de los corregimientos de La Fortuna y
Áreas en Exploración
Meseta de San Rafael
T

VMM5 Ubicada hacia el corregimiento de San Rafael de Chucurí


La Cira - Infantas Corregimiento El Centro
N

Lisama - Nutria Corregmientos de la Fortuna y Meseta de San Rafael


Entre los corregimientos de El Llanito y el Centro, junto con el área
Magdalena Medio urbana del municipio y una pequeña parte de los corregimientos de
E

Áreas en Producción Ciénega del Opón y la Fortuna


Quebrada Roja Corregimiento de la Fortuna
M

Sogamoso Corregimiento de la Meseta de San Rafael


Las Monas Corregimiento de la Meseta de San Rafael
U

Fuente Equipo Técnico POT


C

Distribución De Las Empresas Mineras En Barrancabermeja


O
D

532
Distribución de las empresas mineras en Barrancabermeja

27%
Urbano

R
Rural

O
73%

D
A
R
Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017

Se evidencia la existencia de actividad de hidrocarburos en todos los corregimientos del

R
territorio, y que inclusive en el área urbana hay presencia de este sector.

O
Según el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, a noviembre
B
de 2017, las empresas mineras inscritas registran su dirección comercial en diferentes
comunas y corregimientos, con el 73% ubicado en zona urbana y el 27% en rural. La
O

siguiente gráfica evidencia los porcentajes de ubicación en territorio rural y urbano.


T

1.2.6.4. Construcción
N

El sector de la construcción durante los últimos años se ha consolidado como uno de los
E

sectores con mayor dinamismo en el país. Su crecimiento depende de las políticas de


M

gobierno, al tomar decisiones de emprender proyectos viales o de viviendas de interés


U

social.
C

El bajo crecimiento de la economía colombiana a partir de 2015, esencialmente por la


caída de los precios del petróleo ha afectado otros sectores de la economía, pero el
O

financiero y la construcción seguían en aumento y en el 2016 su variación positiva se dió


D

por la construcción de edificaciones en un 6% y de obras civiles un 2% a pesar de hechos


de corrupción.

El liderazgo en el departamento corresponde a Bucaramanga que durante el periodo


2004-2016, en promedio tiene un 42% de m2 de áreas aprobadas para la construcción,
mientras que el municipio tiene un 9% del total del departamento.

533
De acuerdo con estudios de la dinámica demográfica del municipio de Barrancabermeja
realizado por el Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio, CER, el
asentamiento poblacional se da en dos áreas: un área central que ha sido la base del
desarrollo histórico y un área periférica que ha tenido que ver con el desarrollo de la
industria del petróleo.

R
El sector de la construcción en el municipio históricamente ha demostrado su correlación

O
con la dinámica de la explotación y refinación de petróleo. En promedio el 60% de las
actividades de construcción en el municipio están relacionadas con la industria del

D
petróleo.

A
R
R
Clasificación De Empresas Por Sector Ciiu (F)

Clasificación CIIU
O Número de empresas
B
A 54
B 22
C 657
O

D 15
T

E 45
F 548
N

G 2997
E

H 255
I 884
M

J 147

K 78
U

L 43
C

M 404
N 227
O

O 9
P 112
D

Q 202
R 143
S 250

TOTAL 7092

FUENTE: CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJA.

534
Dentro de las empresas del rubro Construcción, se evidencian las actividades
presentadas en la tabla Pareto como las más representativas, las dos (2) identificadas en
color verde representan aproximadamente el 70% de las empresas del rubro
Construcción, que son 388 empresas, las actividades sombreadas en azul pertenecen a
la calificación (B) y representan cerca del 27% del total de actividades del rubro

R
construcción y las actividades sombreadas en rojo son el 1,8% corresponden a la
actividades de construcción de edificios no residenciales y otras instalaciones

O
especializadas y son las menos representativas dentro de este rubro.

D
Pareto De Actividades más Representativas Del Rubro Construcción

A
Número de
Actividades más representativas del empresas
% Participación Clasificación
Rubro Construcción Rubro

R
Construcción

Construcción de obras de Ingeniería Civil 338 61,68% A

R
Instalaciones eléctricas 50 9,12% A

y obras de Ingeniería
O
Otras actividades especializadas para la construcción de edificios residenciales
41 7,48% B
B
Construcción de edificios residenciales 36 6,57% B

Terminación y acabados de edificios y obras de Ingeniería Civil 18 3,28% B


O

Instalaciones de fontanería, calefacción y A.C 18 3,28% B

Construcción de carreteras y vías de Ferrocarril 14 2,55% B


T

Preparación del terreno 12 2,19% B

Construcción de proyectos de servicios públicos 11 2,01% B


N

Construcción de edificios no residenciales 7 1,28% C

Otras instalaciones especializadas 3 0,55% C


E

Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja Equipo Técnico Pot


M

Pareto De Actividades Más Representativas Del Rubro Construcción


U
C
O
D

Fuente. Cámara de comercio de Barrancabermeja. Elaboración propia

535
La siguiente tabla presenta el área aprobada en metros cuadrados para la construcción en el
municipio, según destino para los años 2007- 2016.

Área Aprobada (M2) Para La Construcción En Barrancabermeja


TOTAL
DESTINO/AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 POR

R
DESTINO
Vivienda 16726 40404 31685 75390 119183 201 159039 165788 41617 20700 670733
Industria 330 0 0 4939 0 0 1748 1767 43305 256 52345

O
Oficina 218 371 702 6181 8352 12646 941 0 856 0 30267
Bodega 0 0 1050 0 0 0 0 5212 907 0 7169
Comercio

D
6319 66545 3370 5426 6779 11075 8475 6103 14117 7815 136024

Hotel 3250 1018 7107 24296 1213 798 20666 4397 111 18907 81763

Educación 255 516 16827 14006 3870 5687 4481 3848 19086 8784 77360

A
Hospital - 1913 355 1084 0 3057 0 418 1771 6707 1030 16335
Asistencial

R
Administración 0 0 0 1012 803 1153 0 2771 334 0 6073
pública
Religioso 0 253 0 743 2193 0 606 232 253 416 4696

R
Social - 1451 0 0 0 0 0 4393 0 9173 0 15017
recreacional
TOTAL POR AÑO 32469 111470 63834 134003
O
147461 33572 202780 193903 138481 59924 1117897
B
Fuente: Dane 2007 – 2016.

Siguiendo los datos suministrados por el DANE, es notoria la superioridad en el año 2012,
O

que fue donde más metraje cuadrado se aprobó para la construcción, contando con un
T

aproximado de 232.000 M2; el destino con más área aprobada para construcción en el
2012 fue el de la vivienda, llevándose 201.000 M2 que alcanza a ser casi el 90% del total
N

de los destinos.
E

Visto también de la perspectiva de destinos, el total transcurrido desde los años 2007 al
M

2016, son aprobados aproximadamente 1.299.127 M2, y su destino más representativo es


la vivienda, al cabo de estos 10 años se han aprobado 870.000 M2; seguida de la vivienda,
U

un destino también con importancia álgida par el municipio es el comercio, que tiene
C

alrededor de 130.000 M2 al cabo de los años 2007 – 2016.


O

El área y unidades aprobadas para la construcción, se analizarán ahora por estratos


D

económicos, reportan áreas por estratos en metros cuadrados para la construcción de


vivienda y las unidades de vivienda construidas por estratos; realizando un primer
acercamiento a la información suministrada por el DANE, los principales beneficiarios de
estas medidas son los estratos Bajo – bajo, estrato bajo y estrato medio bajo; en áreas
por estratos se destacan los años 2011, 2012, 2013 y 2014 cada uno teniendo una
participación significativa en el total de metros cuadrados aprobados para la construcción,
estos 4 años representan más del 50% del área aprobada para construcción.

536
Siguiendo el mismo esquema de comparación, los estratos más favorecidos en la
construcción de unidades son:

• Bajo – bajo: 2012


• Bajo: 1608
• Medio – bajo: 2701

R
• Medio: 2606.

O
Área y unidades aprobadas para la construcción en Barrancabermeja por estratos

D
socioeconómicos.
Área por estratos
Año Total por estratos

A
Bajo - bajo Bajo Medio - bajo Medio Medio - alto Alto
2007 58 3612 5562 6429 322 743 16726

R
2008 646 10066 16452 12201 1039 0 40404

2009 973 1884 20493 7701 634 0 31685

R
2010 1055 6620 38619 25896 3200 0 75390

2011 534 18473 21089 79015 72 0 119183

2012

2013
1429

548
40497

16696
O
35137

105700
122036

35156
2447

939
0

0
201546

159039
B
2014 107 8017 10863 39120 597 0 58704

2015 1140 15113 7713 17651 0 0 1140


O

2016 531 5625 5749 8795 0 0 20700


Total por año 7021 126603 267377 354000 9250 743 724517
T

Área por estratos


Año Total por estratos
Bajo - bajo Bajo Medio - bajo Medio Medio - alto Alto
2007 1 80 76 81 1 5 244
N

2008 7 142 173 110 11 0 443

2009 11 27 238 63 2 0 341


E

2010 10 76 529 204 21 0 840


M

2011 6 235 224 514 1 0 980

2012 20 423 409 948 25 0 1825


U

2013 7 254 784 310 3 0 1358

2014 1934 111 133 165 3 0 2346


C

2015 13 194 79 151 0 0 437

2016 3 66 56 60 0 0 185
O

Total por año 2012 1608 2701 2606 67 5 8999

Fuente: Dane 2007 – 2016.


D

Pese a ser una cifra significativa para el aporte de unidades de viviendas, el metraje
cuadrado aprobado para esta actividad de construcción es muy elevado para la poca
construcción de unidades de vivienda, al cabo de 10 años solo se han entregado
aproximadamente 8.999 viviendas.

537
Área Y Unidades Aprobadas Para La Construcción En Barrancabermeja Por Estratos
Socioeconómicos

Metros Unidades
Año
Total VIS NO VIS VIP Total VIS NO VIS VIP
2007 16726 1827 14899 0 244 65 179 0
2008 31685 6731 33673 0 443 107 336 0
2009 75390 140 31545 0 341 4 337 0
2010 119183 0 75390 0 840 0 840 0
2011 201546 0 119183 0 980 0 980 0

R
2012 159039 38397 163149 0 1825 391 1434 0
2013 159039 9660 149379 9073 1358 168 1190 160
2014 156788 106776 59012 106626 2346 1932 414 1930

O
2015 41617 3216 35806 2599 437 39 359 39
2016 20700 0 20700 0 185 0 185 0

D
Total por año 981713 166747 702736 118298 8999 2706 6254 2129

Fuente: DANE 2007 – 2016.

A
El sector construcción durante los últimos siete (7) años ha presentado un crecimiento

R
constante, que se ha relacionado con el desarrollo que impulso el proyecto de la planta

R
de hidrotratamientos de Ecopetrol. Considerando la ejecución de este proyecto llegaron a
la ciudad no solo más personas, también muchas marcas nacionales que proyectaron a
O
Barrancabermeja como una plaza exitosa para sus franquicias. En el 2008 se destacan la
B
construcción de los centros comerciales San Silvestre e Iwana y en el año 2015, el inicio
de la Construcción del Puerto IMPALA. La demanda de vivienda aumento y ha pasado
O

de tener 20 a 200 edificios en la zona residencial. De cara a los proyectos de la terminación


T

de la planta de hidrotratamientos y el programa de modernización de la refinería,


empresarios de construcción, hotelería y comunidad decidieron hacer inversiones, se
N

aprobó la construcción en altura, poco común en la ciudad, y aumento los precios de la


E

construcción y de los arriendos. Constructoras importantes como Urbanas S.A.,


M

constructora Colpatria, entre otras llegaron a la ciudad con proyectos importantes.


U

El plan de modernización de la refinería de Barrancabermeja empezó a dilatar por los


problemas con la modernización de la refinería de Cartagena (Reficar) y con la drástica
C

caída de los precios del petróleo a nivel mundial, Ecopetrol decidió aplazar el proyecto y
O

por tanto, se presentó una sistémica reducción en la aprobación de m2 para construcción


perdiendo importancia.
D

538
Nuevas empresas de construcción vs. Empresas liquidadas del sector construcción de
Barrancabermeja

200 142 156


121 110 108
96 101 92
100 46 40 49 41
37 24 29 28

R
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

O
Nuevas empresas de construccion Empresas liquidadas sector Construcción

D
Fuente: Cámara de comercio. Equipo técnico POT.

A
En cuanto a las actividades económicas más importantes dentro del sector construcción,

R
dentro del top 10 de las empresas del rubro se evidencian las presentadas en la siguiente
tabla Estas cuatro (4) actividades empresariales presentadas en color gris son

R
aproximadamente el 84% de las empresas del rubro Construcción, que en total son 465;

O
los Subrubros (en blanco) hacen parte de las demás actividades empresariales del rubro
B
Construcción, los cuales no llegan a ser muy representativos dentro de la actividad de
construcción en el municipio Barranqueño.
O

Empresas Del Rubro Construcción


T

Actividades empresariales representativas % #


Construcción de otras obras de ingenieria civil 61,68% 338
N

Instalaciones electricas 9,12% 50


Otras actividades especilizadas para la construcción de edificios y obras de ingenieria civil 7,48% 41
E

Construcción de edificios residenciales 6,57% 36


M

Terminación y acabado de edificios y obras de ingenieria civil 3,28% 18


Instalaciones de fontaneria calefacción y aire acondicionado 3,28% 18
construcción de carreteras y vias de ferrocarril 2,55% 14
U

preparación del terreno 2,19% 12


C

construcción de proyectos de servicio público 2,01% 11


construcción de edificios no residenciales 1,28% 7
O

otras instalaciones especializadas 0,55% 3


Total 100% 548
D

Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja

Respecto al tamaño de las empresas, teniendo en cuenta el valor de los activos, el rubro
en cuestión lo constituyen las micro empresas, con un total de 423 y un valor de activos
entre $0 y 344.727.000. Siguiente en total de empresas se encuentran las pequeñas, con
un total de 104 y un valor de activos que van desde $344.727.000 a $3.447.270.000.

539
Tamaño De Las Empresas De Construcción En Barrancabermeja

Tamaño empresa Empresas rubro industria


Grande 6
Mediana 15
Micro 423
Pequeña 104
Total 548

Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja

R
En cuanto a la localización de las empresas de construcción, el 80% están ubicadas en el

O
área urbana. La siguiente gráfica presenta la distribución

D
Empresas del sector construcción en barrancabermeja

A
Empresas del sector construcción en
Barrancabermeja

R
20%

R
Urbano

O 80%
Rural
B
.

Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017


O

Las construcciones, según el DANE en el año 2017 se llevaron a cabo para los siguientes
T

destinos:
N

Destino de Construcciones DANE 2017


E

Número Destino
1 vivienda
M

2 industria
3 oficina
4 bodega
5 comercio
U

6 Hotel
7 educación
C

8 hospital-asistencial
9 administración pública
10 religioso
O

11 social-recreacional
12 Otros
D

Destino de Construcciones DANE 2017

Año Mes cod_depto cod_muni destino área cobertura


2017 01 68 081 1 575 77
2017 01 68 081 4 869 77
2017 01 68 081 6 1866 77
2017 01 68 081 7 307 77
2017 02 68 081 1 6775 77
2017 02 68 081 6 794 77
2017 02 68 081 8 1317 77
2017 03 68 081 1 673 77

540
Año Mes cod_depto cod_muni destino área cobertura
2017 03 68 081 7 686 77
2017 04 68 081 1 3097 77
2017 04 68 081 3 155 77
2017 04 68 081 5 1020 77
2017 05 68 081 1 740 77
2017 05 68 081 4 793 77
2017 05 68 081 5 428 77
2017 05 68 081 6 592 77

R
2017 05 68 081 7 1441 77
2017 05 68 081 8 312 77
2017 06 68 081 1 1150 77

O
2017 06 68 081 4 640 77
2017 06 68 081 5 61 77
2017 06 68 081 7

D
153 77
2017 07 68 081 1 2017 77
2017 07 68 081 7 779 77

A
2017 07 68 081 11 99 77
2017 08 68 081 1 1146 77
2017 08 68 081 5 35 77

R
2017 09 68 081 1 5774 77
2017 10 68 081 1 5555 77

R
2017 10 68 081 3 564 77
2017 10 68 081 5 425 77

OFuente: Dane

Construcciones De Vivienda De Interés Social Y No Vis


B
250000
O

200000
T

150000
N

100000

50000
E

0
M

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
U

Suma de area Suma de vis_novis


C

Fuente: Curaduria Urbana, Archivo Sectretaría de Planeación 2007-2017

Licencias de Construcción expedidas en el Municipio de Barrancabermeja durante los años 2007


O

al 2017.
Licencias de urbanismos expedidas:
D

Año N Licencias Área


2007 132222 13020377
2008 110598 10873298
2009 102906 9341807
2010 153168 13506695
2011 197622 18707106
2012 157768 14639018
2013 195132 16850565
2014 176871 16579317
2015 222279 20947015
2016 181380 17291772
2017 138499 13265084

541
Fuente: Curaduria Urbana, Archivo Sectretaría de Planeación 2007-2017

Licencias de construcción expedidas en el municipio de Barrancabermeja durante los años 2007


al 2017.

Año N. Licencias
2010 4
2011 5
2012 9
2013 4

R
2014 3
2015 5

O
2016 6
Fuente: Curaduria Urbana, Archivo Sectretaría de Planeación 2007-2017

D
Licencias expedidas por usos.

A
Licencias Expedidas Por Usos.

R
residencial comercio institucional industrial residencial comercio institucional industrial
modalidad
2013 2014
Obra Nueva 88 8 4 0 74 14 9 7

R
Ampliación 16 1 2 0 10 3 1 0
Adecuación 0 0 0 0 2 0 0 0
Modificación 13 4 2 0 35 5 3 0
Restauración
Reforzamiento
estructural
0
0
0
0
0
0
O 0
0
0
2
0
0
0
0
0
2
B
Demolición 0 0 0 0 0 0 0 0
Cerramiento 1 1 3 0 2 2 1 1
Reconocimiento 95 3 3 0 85 9 1 0
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0
O

Total 213 17 14 0 210 33 15 10

Fuente: Barrancabermeja En Cifras 2012-2013


T

Licencias De Construcción De Viviendas Por Estrato Socioeconómico


N

2013 2014
MODALIDAD ESTRATO SOCIOECONOMICO
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
E

Obra nueva 5 27 25 29 2 0 4 18 18 33 1 0
Ampliación 1 2 4 8 1 0 0 2 1 7 0 0
Adecuación 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0
M

Modificación 0 2 5 6 0 0 1 6 9 19 0 0
Restauración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Reforzamiento
0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
U

estructural
Demolición 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cerramiento 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1
C

Reconocimiento 7 42 12 34 0 0 1 34 25 24 1 0
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 13 73 47 77 3 0 7 62 53 85 2 1
O

Fuente: Barrancabermeja En Cifras 2012-2013


D

Valor Arrendamiento En Smlv Por Comuna


Comunas
Rango en SMLV
1 2 3 4 5 6 7
Menos 1 SMLV 51,60% 25,50% 66,10% 78,90% 86,10% 86,00% 94,80%
Entre 1 y menos 2 SMLV 40,10% 59,80% 25,20% 21,10% 9,00% 9,90% 3,60%
Entre 2 y menos 3 SMLV 3,30% 12,70% 5,50% 0,00% 3,60% 0,00% 1,60%
Más de 3 SMLV 5,10% 2,00% 3,20% 0,00% 1,20% 4,10% 0,00%
Fuente CER, encuesa de hogares 2013

542
Dinámica Constructora En Barrancabermeja

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

Fuente: Tesis, Dinámica Espacio-Temporal De La Construcción Forma De Andrés Ricardo Rueda Hernández, Página 44
N

Se evidencia un incremento acelerado en la construcción en los años 2006 al 2011 en los


estratos 3 y 4 y en las comunas centrales como son las 1, 2, 3 y parte de la 4, pero dicha
E

situación ocurrió como consecuencia de la preparación que se gestaba en la ciudad por


M

la modernización de la refinería, situación que no sucedió, afectando ostensiblemente la


economía del Municipio y la caída de los precios de los arriendos y el valor de los
U

inmuebles los cuales se encontraban muy elevados.


C

Esta situación ha llevado en los últimos 3 años a que la economía de la ciudad se vea
O

afectada por esta economía de enclave y su productividad en otras actividades de


D

desarrollo económica no sean tenidas en cuenta.

El tema de la vivienda de interés social VIS no ha cumplido con las expectativas toda vez
que los proyectos desarrollados no impactan de manera contundente el déficit de vivienda
que existe en el municipio.

543
1.2.6.5. Industria

El recuento de empresas del sector Industria desde el año 2009 – 2016 llega a ser
considerable dentro de la composición de empresas de Barrancabermeja; pasa de 470 a
763 en un término de 7 años. El comportamiento de las empresas del sector Industria se
debe a que se consolidan para prestar servicios a la Industria Petrolera; dentro de la

R
clasificación de Industria se encuentran empresas Metalmecánicas, de elaboración de

O
comidas y platos preparados, fabricación de productos metálicos, empresas de

D
mantenimiento especializado, entre otras.

A
La estructura socioeconómica de la ciudad está estrechamente relacionada con su historia
a partir de la exploración, explotación y refinación de petróleo. El sector comercio y

R
servicios, se desarrollan en torno a la industria del petróleo que a su vez impulsa el

R
desarrollo industrial del departamento.

O
Las empresas industriales han conservado un bajo perfil a la hora de invertir, ya que su
B
producción es dirigida primordialmente a solo clientes de la industria del petróleo, lo cual
no les permite ser competitivas y mayores generadores de valor agregado.
O

La relación de empresas nuevas y liquidadas por año es positiva, ya que cada año el
T

número de empresas liquidadas es menor al número de industrias constituidas.


N

Nuevas empresas vs. Empresas liquidadas del sector industrial de barrancabermeja

178
E

200 151
119 133
150 109 Nuevas empresas
M

85 82 91 79
100 57 industriales
36 40 32 33 43
50 20 Empresas liquidadas
U

Industriales
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
C
O

Fuente: cámara de comercio de barrancabermeja. Equipo técnico POTt

En los Corregimientos y área Rural se encuentran ubicadas el 11% de las empresas que
D

componen el sector Industria (aproximadamente 72). En el corregimiento el Llanito donde


están ubicadas la Sociedad Portuaria de Barrancabermeja e IMPALA se encuentran 10
empresas de las cuales 3 son microempresas dedicadas a la elaboración de comidas y
platos preparados, y en su orden: una empresa dedicadas a mantenimiento y reparación
especializada de maquinaria y equipo, aserrío, fabricación de artículos de hormigón,
cemento y yeso, revestimiento de metales mecanizados, elaboración de bebidas no

544
alcohólicas, fabricación de productos metálicos de uso estructural y de jabones y
detergentes.

En las actividades económicas de la industria del municipio no hay una mayoría


representativa, siendo la elaboración de alimentos listos para consumir las que tienen
el mayor número de empresas constituidas. Las diez (10) principales actividades

R
empresariales representadas en color gris son aproximadamente el 70% de las empresas

O
del sector industria en la ciudad. Siendo Barrancabermeja una ciudad importante en el
desarrollo económico del país debido a La industria del petróleo que aporta a la ciudad

D
alrededor del 30% de sus ingresos por cuenta de Ecopetrol y solo el 4% de las industrias

A
relacionan productos de la refinación del petróleo y de otros productos químicos. Las

R
actividades económicas más importantes del sector industria, se presentan a
continuación.

R
Relación de actividades económicas del rubro industria en Barrancabermeja. Año 2017

O
Actividades empresariales representativas
Elaboración de comidas y platos preparados
%
16,44%
#
108
B
Elaboración de productos de panaderia 10.96% 72
Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo 10,35% 68
Fabricación de productos metalicos para uso estructural 8,98% 59
O

Confección de prendas de vestir excepto e prendas de piel 8,52% 56


Mantenimiento y reparación especializado de productos elaborados en metal 3,50% 23
Aserrado acepillado e impregnación de madera 3,35% 22
T

Tratamiento y revestimiento de metales mecanizado 2,74% 18


Fabricación de jabones y detergentes preparados para limpiar y pulir perfumes y preparados de
2,74% 18
N

tocador
fabricación de muebles 2,13% 14
Elaboración de otros productos n.c.p 1,98% 13
E

Elaboración de bebidas no alcoholicas producción de aguas minerales y otras aguas


1,67% 11
embotelladas
M

Fabricación de otros productos quimicos n.c.p 1,67% 11


Fabricación de productos de la refinación del petroleo 1,67% 11
U

Fuente. Cámara De Comercio De Barrancabermeja

Respecto al tamaño de las empresas, determinada por el valor de los activos, el 92% de
C

las industrias de la ciudad son constituidas como micro empresa, con un valor de activos
O

entre $0 – 344.727.000 seguida de la pequeña empresa con valor de activos que van
desde ($344.727.000 – $3.447.270.000).
D

Tamaño De Empresas En Industria


Tamaño empresa Empresas rubro industria
Grande 4
Mediana 14
Micro 605
Pequeña 34
Total 657
Fuente. Cámara De Comercio De Barrancabermeja

545
En cuanto a la localización, en el municipio se encuentran ubicadas (zona rural y zona
urbana) seiscientas cincuenta y siete (657) empresas industriales registradas en Cámara
de Comercio a noviembre de 2017, de estas el 89% se localizan en el área urbana y un
11% se encuentran ubicadas en el área rural.

Distribución Del Sector Industrial En Barrancabermeja

R
Distribución del sector industrial en

O
Barrancabermeja
11%

D
A
Urbano Rural

R
R
89%

O
Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017
B
Industria petrolera

En el año 2014 el precio internacional del petróleo cayó en 76%, pasando de 115 USD a
O

promedio de 30. Las razones de su caída y sus efectos en la economía mundial, agudizan
T

la situación económica, especialmente en países productores que no son miembros de la


N

OPED como Colombia, pues en la mayoría de estos países su economía obedece a su


producción.
E
M

En Colombia, a febrero de 2016, el precio del petróleo cayó a 26 USD el barril,


conservando un rango de valores entre los 20 y 30 USD por barril. Aunque Colombia
U

recibe regalías por la explotación de productos mineros como el carbón, la sal, oro, níquel
C

y otros metales preciosos, la dependencia de los hidrocarburos que entre 2015 y 2016
representó el 83% de esta Fuente de ingresos, hace que el presupuesto de la nación se
O

reduzca.
D

Los ingresos generados en la cadena productiva del petróleo representan el grueso de


los ingresos de Colombia y sus efectos en las finanzas públicas se reflejan en la inversión
social de las regiones que disminuye notablemente, porque no todos los recursos de
regalías apalancan proyectos de desarrollo. En promedio solo el 50% se destina a
inversión a través de los fondos que así lo promueven y las regalías directas que reciben

546
los departamentos productores, teniendo en cuenta que el 50% del total de las regalías
tienen destinación específica.

Los departamentos de Colombia que han sufrido mayores impactos de la crisis petrolera
son los productores de hidrocarburos, como Meta, Casanare y Putumayo. Francisco José
Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) manifiesta que

R
alrededor de 20.000 personas han perdido sus empleos debido a la crisis del petróleo en

O
las regiones. Esta situación ha afectado especialmente a las compañías prestadoras de
servicios a la industria petrolera, generando una desaceleración de las economías locales.

D
Ecopetrol S, A. es una empresa integrada en la cadena del petróleo que posee la refinería

A
más importante de Colombia en Barrancabermeja, la mayor parte de la red de oleoductos

R
y poliductos y participación en exploración y explotación del crudo. La Gerencia Complejo

R
Barrancabermeja es un megacentro industrial de 49 plantas, 9 unidades de servicios
industriales y 290 tanques de almacenamiento para generar crudos livianos, pesados y
O
extrapesados, con capacidad de 250.000 barriles de petróleo al día. Durante los últimos
B
8 años ha realizado inversiones superiores a 4.000 millones USD en construcción de
plantas de última tecnología como la Planta de Hidrotratamientos de gasolina y diésel para
O

producir combustibles más limpios y preservar el medio ambiente.


T

Alrededor de esta industria se ha generado un crecimiento de la ciudad, la cual ha


N

asumido el reto de prepararse, con el apoyo de ECOPETROL, para prestar servicios


E

complementarios y necesarios para que otros sectores de la economía, crezcan según la


dinámica de la industria petrolera. El precio del petróleo a nivel mundial ha bajado en más
M

del 50%, mientras las ventas de microempresas proveedoras de bienes y servicios


U

presentan una caída en ventas de 24,9%.


C

Los representantes de sectores empresariales, gremiales, la Alcaldía Municipal, La Unión


Sindical Obrera (USO) y fuerzas sociales, solicitan al gobierno nacional inversión en la
O

modernización de la refinería, para impulsar la recuperación económica de la ciudad,


D

actualmente con una tasa de desempleo de 23%. El presidente de Ecopetrol, Juan Carlos
Echeverry, manifiesta que, pese a la situación actual, la empresa es una de las 5
petroleras del mundo que genera utilidades. Sin embargo, no es viable realizar una
inversión por más de 7.000 millones de pesos, mientras el precio del petróleo este tan
bajo.

547
Adicionalmente, de 13.5 billones de pesos contratados en el Magdalena Medio, el 30% de
los contratos se realizan con proveedores de Barrancabermeja, y apoyan proyectos
regionales como la construcción de la Gran vía Yuma y el Plan de Saneamiento Hídrico,
entre otros, generadores en promedio de 29.535 empleos.

Internacionalmente, como medida frente a la crisis, desde el 30 de noviembre de 2016

R
rige un acuerdo petrolero entre países productores para una reducción de 1.2 millones de

O
barriles al día. Esta medida ha contribuido a la estabilidad y recuperación del mercado
internacional del crudo, presentado un alza constante y significativa, empezando 2017 con

D
52,65 USD y terminando con 62,06. En enero de 2018 el precio alcanzó los 66,60 USD

A
con tendencia al alza.

R
Industria del petróleo en Barrancabermeja - Ecopetrol

R
En el año 2003 es creada la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para cumplir con
O
las funciones que ejercía Ecopetrol de administrador y regulador de los recursos. Esta
B
reestructuración del sector hidrocarburos permite que Ecopetrol se dedique al desarrollo
de la cadena productiva del petróleo y deje atrás su doble rol de regulador y empresa
O

productora. Y la ANH su trabajo de hacer más competitivo y atractivo el sector de


T

hidrocarburos para inversionistas nacionales y extranjero.


N

El Sector de hidrocarburos está comprendido por dos grupos de actividades, upstream y


downstream. Upstream comprende las actividades de exploración y producción, mientras
E

downstream abarca la ejecución de actividades de transporte, refinación y


M

comercialización.
U

Cadena Productiva De Los Hidrocarburos


C
O
D

548
Fuente: Agencia Nacional De Hidrocarburos

Upstream

Esta etapa inicia con la contratación. Se trata de la firma de un contrato entre una empresa
con el Estado, para realizar la fase de evaluación técnica, exploración y explotación.
Dichos contratos definen la estructura técnica y legal, además de las obligaciones en

R
impuestos y regalías para el país.

O
La exploración se realiza a partir de estudios geológicos y geofísicos, seguido de la

D
perforación de pozos exploratorios para confirmar la presencia de hidrocarburos en el
subsuelo. Si se realiza un descubrimiento de petróleo con la perforación, se efectúa un

A
programa de evaluación el cual permite conocer el factor de recobro80 y los métodos de

R
extracción, entre otros. Además de especificar la comercialidad del hallazgo y sus costos.

R
Posteriormente se procede a la extracción del petróleo y la estabilización del pozo para
mantener su productividad.

Exploración de petróleo en Barrancabermeja


O
B
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realiza actividades de exploración,
O

directamente, con el fin de aumentar la atractividad de inversión en Colombia.


T

Actualmente no existe evaluación de prospectiva de hallazgos petroleros en gran parte


N

del territorio. Las reservas probadas se han concentrado en zonas del Magdalena Medio,
Llanos Orientales, Putumayo y Catatumbo. El propósito es asegurar reservas que
E

garanticen el autoconsumo y permitan la sostenibilidad de la condición actual como


M

exportador.
U

Exploración Y Sísmica Realizada Por Ecopetrol En Barrancabermeja Y El País

ECOPETROL BARRANCABERMEJA ECOPETROL NIVEL NACIONAL


C

ACTIVIDAD POZOS PROGRAMAS POZOS PROGRAMAS


EXPLORATORIOS SÍSMICOS EXPLORATORIOS SÍSMICOS
2002 1 0 10 18
O

2003 0 0 28 22
2004 0 2 20 23
D

2005 0 0 34 39
2006 0 0 34 23
2007 0 1 32 14
2008 1 2 41 20
2009 0 1 28 16
2010 0 3 33 12
2011 0 0 59 14
2012 0 0 34 6
2013 1 0 33 6

80Factor de recobro es el porcentaje de la totalidad del petróleo bajo tierra en un área determina que es
extraíble.

549
ECOPETROL BARRANCABERMEJA ECOPETROL NIVEL NACIONAL
ACTIVIDAD POZOS PROGRAMAS POZOS PROGRAMAS
EXPLORATORIOS SÍSMICOS EXPLORATORIOS SÍSMICOS
2014 1 0 22 11
2015 0 0 5 0
2016 1 0 3 2
2017 1 0 12 2
TOTAL 6 9 428 228

R
Fuente: Ecopetrol.

Durante el año 2012 la actividad exploratoria constituye un record histórico en el país. Por

O
medio de contratos de exploración y producción (E&P) se perforo 130 pozos exploratorias,

D
mientras que por convenios E&P entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y

A
Ecopetrol se perforo uno. Adicionalmente, el aumento de producción en campos viejos
con nueva tecnologías ha logrado recuperar y mejorar los indicadores de algunos campos

R
en declive. Los pozos de Casabe, por ejemplo, presentan un caso existoso, descubierto

R
en 1941 su producción declinó llegando a ser abandonado en 1984, hasta el 2004 que fue

O
objeto de un nuevo programa de recuperación. Al año 2010, su producción superó los
16.000 barriles diarios. La Cira, con una producción de 5.000 barriles diarios en el 2005,
B
logra llegar a 25.000 con la aplicación de nuevas tecnologías. Los programas sísmicos 81
realizados por Ecopetrol S.A en el municipio representan el 4% del total de programas del
O

país, En el período 2002 a 2017 se ha realizado la exploración de 6 pozos. A partir del


T

año 2011 no se realiza sísmica, pero se continúa con la exploración de pozos de tipo A3
N

que son pozos perforados en un área nueva, con el fin de identificar su potencial, y pozos
A2 para caracterizar la profundidad del yacimiento.
E
M

Producción
En el año 2010 se presenta el mayor aumento en producción con respecto al año anterior.
U

En Barrancabermeja la producción creció un 26% y a nivel nacional un 24%.


C
O
D

81 Método geofísico utilizado en la exploración de hidrocarburos. Se utiliza una FUENTE de energía impulsiva
o vibratoria para generar las ondas elásticas que se propagan hacia el subsuelo pasando por capas de rocas
que tiene propiedades físicas y litológicas de interés, y son reflejadas hacia la superficie por las interfaces.
encontradas en su recorrido. Cuando estos campos de ondas llegan a la superficie son captados por
instrumentos de escucha llamados en general geófonos y esta información se almacena en forma digital en
cintas o discos duros en los equipos de registro de los sismógrafos.

550
Producción de petróleo en barrancabermeja. Periodo 2002-2017

15759645
2016 14768092
16332234
2014 16025100
11939939
2012 14461361
13700866
2010 12331409

R
11231976 BARRANCABERMEJA
2008 7592398
5274865

O
2006 3660948
3512438
2004 3217614

D
2821717
2002 3026088

A
0 5000000 10000000 15000000 20000000

Fuente: Ecopetrol S.A.

R
Participación en la producción en barriles de petróleo de barrancabermeja dentro de la producción

R
nacional. Periodo 2002-2001.

180000000
160000000
140000000 O
B
120000000
100000000 RESTO DEL PAIS
80000000
O

BARRANCABERMEJA
60000000
40000000
T

20000000
0
N

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
E

Fuente: Ecopetrol S.A.


M

Los pozos de Barrancabermeja, durante los años 2013 y 2016 presentaron disminuciones
en su producción. Durante el periodo 2002 a 2017, la obtención de petróleo en estos
U

pozos, representa el 12% en promedio del total nacional, La mayor producción del
C

país se localiza en los Llanos Orientales reemplazando la relevancia del Magdalena Medio
y Putumayo en años anteriores.
O
D

551
Producción de petróleo en los pozos de Barrancabermeja y por año. Periodo 2002-2017

12000000
BARRANCABERMEJA - GALA
10000000
BARRANCABERMEJA - GALAN
8000000
BARRANCABERMEJA -

R
6000000 INFANTAS
BARRANCABERMEJA -
4000000

O
INFANTAS ORIENTE

2000000 BARRANCABERMEJA - LA CIRA

D
0 BARRANCABERMEJA - LLANITO

A
2002

2010
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

R
Fuente: Ecopetrol

R
El 63% de la producción petrolera en Barrancabermeja se genera en el pozo de La Cira

O
en el Corregimiento el Centro. En el año 2017 alcanzó una producción de 10.256.776
B
barriles de petróleo al año, seguido del pozo Infantas con 4.210.579 barriles. Estos dos
pozos comprenden el campo petrolero más antiguo del país descubierto en el año 1918 a
O

través de la Concesión de Mares entregada a la Tropical Oil Company – TROCO, la cual


termina en 1951 y se crea ECOPETROL, que a partir del 2005 realiza un nuevo acuerdo
T

con la multinacional Occidental Petroleum Corporation ( OXY) que permite incrementar la


N

producción en estos pozos. Los pozos de Gala, Galán y Llanito siguen produciendo con
E

crecimientos mínimos cada año pero el pozo San Silvestre para su producción en el año
M

2015.
U

Downstream
C

Etapa que hace referencia a la transformación del hidrocarburo en productos derivados


O

comerciales. Primero, el petróleo se transporta desde los pozos a la refinería para su


transformación o a los puertos para ser exportado. El medio de transporte más usado es
D

el oleoducto, pero también se pueden utilizar vehículos especiales para este propósito.

Refinación del petróleo en Barrancabermeja

El proceso de refinación es la transformación del petróleo en distintos productos que


generan mayor valor agregado y que son combustibles o materia prima para la industria
y bienes del hogar. Esta actividad y sus procedimientos relacionados, en nuestro país,

552
están bajo control de Ecopetrol, y el precio en refinería de algunos productos es regulado
por el Estado, que a su vez exige la prioridad de suplir la demanda interna y exportar los
excedentes.

Ecopetrol S.A cuenta con una infraestructura que integra el proceso de transformación de
hidrocarburos con dos refinerías. En el Complejo Industrial Barrancabermeja realiza

R
operaciones directas de refinación de crudos y petroquímica y tiene una capacidad de

O
carga de 250.000 barriles diarios y a través de su filial Reficar en Cartagena, refina crudos
con una capacidad instalada de 165.000 barriles por día. Las dos suplen la producción

D
nacional de combustibles para atender la demanda del país y la exportación de productos.

A
En la refinería de Barrancabermeja se produce: gasolina motor (corriente y extra) diésel,

R
queroseno, Jet-A, avigás, GLP, combustóleo, azufre, ceras, parafinicas, bases

R
lubricantes, polietileno de baja densidad aromáticos, asfaltos y disolventes asfalticos. El
complejo de la Refinería comprende plantas y unidades de procesos, tratamientos,
O
servicios y control ambiental. Entre ellas están cinco unidades de topping, cuatro unidades
B
de ruptura catalítica, dos plantas de polietileno y plantas de alquilación, ácido sulfúrico,
parafinas, aromáticos y plantas para el procesamiento de los residuos. Además cuenta
O

con planta de hidrogeno, sistemas de recuperación de azufre, sistemas de enfriamiento,


T

calderas y sistemas de control de contaminación que son procesos auxiliares que no están
N

directamente involucrados con la refinación del crudo.

Refinación 2002 - 2017


E

REFINACION 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
M

GRC 73,9 76,7 78,4 72,4 80,3 80,3 78 78,9 67,7 76,8 74,5 66,4 10,4 10,4 117 136
GRB 76 80,8 83 81,7 84,7 83,8 84,9 79,2 82,2 82,5 80,3 78,4 82,8 81 78 76,6
TOTAL 150 158 161 154 165 164 163 158 150 159 154,8 145 93,2 91,4 195 212
U

Fuente: Ecopetrol
C

El proceso de refinación realizado en Barrancabermeja es constante y durante el período


O

2002 a 2017 refino 81 millones de barriles promedio por año. Un 9% más de lo refinado
en Reficar Cartagena, que durante los años 2014 y 2015 disminuye su producción a 10,4
D

millones de barriles por los trabajos de ampliación que le permite mejor la calidad de sus
productos y aumentar su producción máxima de 80.000 a 165.000 barriles diarios
produciendo en el 2016 117 millones de barriles en el año y un 50% más, que la refinería
de Barrancabermeja y en el año 2017 el 77% más.

553
La refinería de Barrancabermeja genera el 75% de combustibles derivados del petróleo y
el 70 % de los productos petroquímicos de consumo nacional.82

Comercialización

Ecopetrol abastece el mercado nacional de combustibles y de igual manera exporta

R
crudos y derivados a diferentes países en América, Europa y Asia.

O
Cifra De Mercadeo Y Producción De Ecopetrol – Periodo 2002-2017

D
$100.000.000.000.000
$80.000.000.000.000

A
$60.000.000.000.000
$40.000.000.000.000

R
$20.000.000.000.000

R
$0

O
Ecopetrol Barrancabermeja
B
FUENTE: Ecopetrol
O

Las cifras de ingresos más altas de Ecopetrol por comercialización de sus productos se
T

presentan entre los años 2011 y 2014 y descienden hasta el año 2016, en un 20%
N

promedio, afectado por la disminución del precio del petróleo.


E

Inversión en Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial de Ecopetrol en


Barrancabermeja
M

Atendiendo las necesidades y prioridades para impulsar el desarrollo de


U

Barrancabermeja, Ecopetrol cada año apoya proyectos de bienestar socioeconómico y


C

de infraestructura importantes para contribuir a la prosperidad de la comunidad.


Esencialmente sus aportes son dirigidos a promover el desarrollo empresarial, educación
O

salud, cultura e infraestructura vial en beneficio de la comunidad.


D

82 Portal de Ecopetrol. Nuestra empresa. Quienes somos.

554
Inversión En Proyectos De Responsabilidad Social Empresarial De Ecopetrol En El Municipio De
Barrancabermeja - Periodo 2002-2017

150

100

50

R
0

O
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GRC GRB

D
A
$600.000.000.000
$500.000.000.000

R
$400.000.000.000

R
$300.000.000.000
$200.000.000.000
$100.000.000.000 O
B
$-
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
O

APORTE ECOPETROL APORTE DE CONVENIO


T

Fuente: Ecopetrol S.A


N

Para el periodo comprendido entre los años 2002 a 2017, Ecopetrol anualmente en
E

promedio invierte $22.781 millones en proyectos de RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL. En el año 2002 apoya proyectos importantes como el Macroproyecto del
M

POT 2002: construcción del puente Barrancabermeja-Yondo, con un aporte de $6.000


U

millones y $100 millones al Fondo de Capacitación y crédito con Fundesmag. En la a


construcción del muelle para embarcaciones menores y mercado del rio de la Rampa que
C

se realizó en el año 2006 Ecopetrol aporto el 10,27% de su costo total.


O

La inversión más alta es realizada en el año 2009 por valor de $240.000 millones, con
D

aportes por más de $4.500 millones en el proyecto de Pavimentación y mejoramiento de


la malla vial del municipio. Además invierte $2.500 en atención a la emergencia originada
por los rompederos en el brazo del caño Berlín del rio Magdalena que inundo la comuna
3 y la infraestructura petrolera de campo Galán de Ecopetrol. Para la adecuación y
remodelación del Hospital regional del Magdalena Medio aporta $2.000.000.000 que
equivale al 13% del valor total. En el mismo año también aporta $81.000.000.000 para la

555
Planta de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Silvestre en desarrollo del Plan
de Saneamiento Hídrico del municipio.

Al año siguiente (2010) disminuyó un 92% que representa una inversión social de $18.240
millones de los cuales el 62%, uso para apoyar los programas de colaboración con las
comunidades en las áreas de influencia de la Cira Infantas que hacen parte del Plan de

R
Manejo del Entorno para la exploración y explotación del área de la Cira Infantas. Las

O
inversiones más bajas se presentan durante los años 2015 y 2016 con valores de $818
millones y 676 millones respectivamente. El 62% de la inversión del año 2015 es dirigida

D
a aunar esfuerzos para apoyar la movilidad delos habitantes del Corregimiento El Centro

A
y en el 2016, el 54% de su inversión social es para apoyar la estrategia de formación del

R
talento humano de Barrancabermeja de tal forma que le permita a la población ser
altamente competitiva y por ende facilitar la movilidad laboral en otros sectores

R
económicos. Además apoya al Gran Acuerdo Social Barrancabermeja Ciudad Región 100

O
años en la construcción de la visión prospectiva territorial a 2032. En el año 2017 invierte
B
$1.374 millones en 4 proyectos ente los cuales está la caracterización sociodemográfica
y económica de las comunidades del corregimiento El Centro, en el cual aporta el 90% de
O

los recursos necesarios para su ejecución.


T

Inversión de la economía sin el Plan de Modernización de la refinería de Barrancabermeja.


N

Las inversiones en el municipio de Barrancabermeja a partir del 2010, se estabiliza por


E

dos años más con cifras muy favorables, promediando aproximadamente (48.000)
millones de pesos en estas tres (3) vigencias; en el año 2014 alcanza una recuperación
M

en la inversión por la expectativa que genera el Plan de Modernización de la refinería


U

(PMRB) en el municipio, sin embargo verificando los años 2015 y 2016 la inversión llega
a topes bajos, considerándose cifras que se reducen a más del 50% en estos dos años
C

afectados por la decisión .:)


O

Observación: Siempre teniendo en cuenta que el retorno de las inversiones en los


D

siguientes años al PMRB, era considerado por los empresarios barranqueños.

556
Histórico Por Años En El Periodo De 2009 A 2016

R
O
D
A
Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja

R
1.2.6.5.1.1. Inversión de los sectores económicos en los años 2015 y 2016

R
Empresas Industriales En Barrancabermeja

SECTOR
Servicios
AÑO 2015
$ 5.140
AÑO 2016
$ 7.411 O
$ VARIACION AÑO 2015-2016
2271
% VARIACIÓN AÑO 2015-2016
44%
B
Construcción $8.591 $ 6.940 -1651 -19%
Industria $ 2.594 $ 5.295 2701 104%
Comercio $ 4.228 $1.966 -2262 -54%
O

Agropecuario $ 387 $175 -212 -55%


Minero $ 61 $20 81 -
Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja
T

1.2.6.5.1.2. Impacto de la no modernización de la Refinería de Barrancabermeja en la


N

economía del municipio


E

El Plan de Modernización de la Refinería en Barrancabermeja, consiste en la realización


M

de (15) plantas, para el mejoramiento y aumento de la capacidad de producción de la


refinería.
U

El desarrollo y consolidación del PMRB garantiza: Abastecer la demanda más allá del
C

2020, reducir importación de combustibles, cumplir estándares de combustibles de calidad


O

de combustibles y procesar crudos pesados y ácidos nacionales mayores a 175.000


D

barriles.

1.2.6.5.1.3. Impacto en el tiempo del PMRB

1.2.6.5.1.4. Programación financiera durante el PMRB

La programación financiera evidencia que en los años anteriores al desarrollo del PMRB,
se consolida un bajo crecimiento durante los años 2012, 2013, 2014, con el desarrollo del

557
PMRB se planeaba prosperidad constante, aproximado de 6 veces mayor durante los
años 2015, 2016, 2017.

Según Fedesarrollo, las inversiones más considerables, se esperaban realizar a partir del
año 2015, debido a que en ese año se contemplaba el uso de maquinaria y mano de obra
calificada para el proyecto.

R
Programación Financiera Durante El Pmrb

O
100
90

D
80
% Anual (Barra)

70

A
60

R
50
40

R
30
20
10
0
2012 2013 O 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
B
PROGRESO ANUAL 9,3 2,5 3,8 13,7 29 24,7 10,6 4,6 1,8
PROGRESO ACUMULADO 9,3 11,8 15,16 29,3 58,3 83 93,6 98,2 100
O

Fuente: Cálculos De Fedesarrollo.


T

Efecto Macroeconómico esperado por la ejecución del PMRB


N

Efecto Macroeconómico Esperado Por La Ejecución Del Pmrb


E

2021 sin 2021 con Diferencia


INDICADOR 2013
PMRB PMRB %
M

PIB Real a precios de mercado 512,6 720,9 806,8 2,0


Exportaciones 94,4 131,8 143,5 8,9
Importaciones 112,6 147,1 144,9 -1,5
Ingresos del Gobierno 136,6 192,5 196,4 2,0
U

Impuestos, transferencias, y dividendos de Ecopetrol 30,4 38,1 38,9 1,0


Impuesto a ingresos del resto de la economía 106,2 154,4 157,7 1,0
C

Gastos del gobierno 149,8 215,8 220,1 2,0

Fuente: fedesarrolo con datos de ecopetrol. * billones de pesos


O

Con la información representada en el gráfico de la parte superior, las diferencias


D

porcentuales que se evidencia en la columna de Diferencia %, el único espectro negativo


que se tendría en cuenta sería el de las importaciones, afectando positivamente el
municipio porque es precisamente uno de los propósitos de la PMRB, además de que la
balanza comercial se vería afectada de manera positiva según los datos.

558
Comercio

Es importante señalar que el comercio es una de las actividades más representativas en


la economía local, aunque la creación de nuevas empresas ha registrado una disminución
constante en los últimos 3 años pasando de 711 empresas nacientes en el 2013 a 549 en
el 2016. A diciembre de 2016 se cuenta con 3069 empresas vigentes perteneciente al

R
subsector comercio según cifras suministradas por la Cámara de Comercio de

O
Barrancabermeja, registrando una disminución del 4,7% con respecto al año anterior.

D
Empresas Existentes Sector Comercio

A
3500 3220 3069
2877 3020 2990 3032
Número de empresas

3000 2447 2572

R
2500
2000

R
1500
1000
500
0 O
B
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
O

Fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Elaboración propia


T

Se observa en la gráfica de empresas nuevas vs. Liquidadas de comercio, que se tiene


N

un aumento y disminución errático al transcurrir los años, empezando el 2009 con 627
empresas y cerrando el 2016 con 549 empresas; se debe tener en cuenta que las
E

empresas liquidadas representan aproximadamente el 30% de las empresas creadas.


M

. Nuevas empresas vs. Empresas liquidas de comercio


U
C

800 711
689
700 627 620
578 584 590
O

549
600

500
Empresas creadas
D

344 353
400 302
276 Empresas
260 265 250 248
300 liquidadas

200

100

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo técnico pot

559
En cuanto a la inversión del sector comercio se observa que en el año 2011 tuvo su punto
máximo al reportar inversiones por el orden de los 13.732 millones de pesos, decayó en
el 2012 a 3.061 millones de pesos y cierra 2016 reportando 1.966 millones de pesos.

Inversiones En El Sector Comercio

$16.000 $13.732

R
(Cifras en millones de pesos)

$14.000
$12.000

O
Inversión

$10.000
$8.000 $5.748

D
$6.000 $4.228
$3.061 $3.012
$4.000 $2.114 $1.966

A
$1.740
$2.000
$-

R
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

R
Año

O
Fuente: cámara de comercio de barrancabermeja. Equipo técnico pot
B
Según información parcial a noviembre de 2017 del Registro Mercantil de la Cámara de
Comercio de Barrancabermeja, dentro de las 10 principales actividades de comercio que
O

se desarrollan en la ciudad se encuentran el comercio al por menor de:


T

Actividades Empresariales Comercio Al Por Menor

% de
N

Participaci
No
Comercio ón
.
E

en el
sector
1 Alimentos, bebidas o tabaco 28,99%
M

2 Prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel) en establecimientos especializados 10,88%
3 Productos diferentes de alimentos (víveres en general) bebidas y tabaco 9,71%
4 Artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos especializados 7,66%
U

5 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 7,36%


Productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en establecimientos
6 7,23%
especializados
C

7 Libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio en establecimientos especializados 5,62%


Carnes (Incluye aves de corral), productos cárnicos, pescados y productos de mar en
8 4,75%
O

establecimientos especializados
9 Comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco en establecimientos especializados 4,22%
10 Electrodomésticos y gasodomésticos de uso doméstico, muebles y equipos de iluminación 3,61%
D

Fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo técnico POT

En estas 10 actividades se agrupan el 90% de las empresas del sector comercio en el


municipio de Barrancabermeja y cabe resaltar una vez más que todas corresponden al
comercio al por menor.

La participación del comercio al por mayor es sólo del 6,3% y sus principales actividades
corresponden al comercio de:

560
Actividades Empresariales De Comercio Al Por Mayor
% de
No Participació
Comercio
. n en el
sector
Materiales de construcción, artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio, equipo y materiales de fontanería y
1 19,05%
calefacción
2 Productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de tocador 10,58%
3 Desperdicios, desechos y chatarra 8,99%
4 Productos alimenticios 8,99%

R
5 Combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y productos conexos 8,47%
6 Prendas de vestir 6,55%
7 Otros tipos de maquinaria y equipo 5,82%

O
8 Productos químicos básicos, cauchos y plásticos en formas primarias y productos químicos de uso agropecuario 4,76%
9 Otros utensilios domésticos 4,23%
10 Bebidas y tabaco 3,70%

D
Fuente cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo técnico POT

A
En cuanto al tamaño de las empresas dedicadas al comercio según la Cámara de
Comercio de Barrancabermeja a noviembre de 2017 en el municipio solo 1 está clasificada

R
como grande, 16 son medianas, 104 son pequeñas y 2876 son consideradas

R
microempresas según la clasificación por rangos de activos que establece la ley 905 de
2004.
O
B
El total de empleos sostenibles generados por este sector es de 6951 de 18307 que
reportan las empresas en todos los sectores, es decir el 38% de la mano de obra
O

sostenible, pertenece a este sector.


T

Distribución Empresas De Comercio En Barrancabermeja


N

Distribución de empresas de comercio en Barrancabermeja

7%
E
M
U

URBANO
C

RURAL
O
D

93%

Fuente: Registro mercantil cámara de comercio a noviembre de 2017. EQUIPO TÉNICO POT

En cuanto a la ubicación geográfica en la cual se desarrolla esta actividad económica,


existe presencia tanto en el área urbana como rural, en esta última se registra 7% de las
empresas según Cámara de Comercio

561
Servicios: turismo, logística y otros servicios

Este sector agrupa diferentes actividades de apoyo a los sectores primario y secundario
de la economía, como turismo, logística, y otros servicios. También existen otras
actividades del sector como actividades financieras, inmobiliarias, y educación, que no se
desarrollarán en este análisis.

R
Las nuevas empresas de servicio creadas a lo largo del periodo de estudio (2009 – 2016)

O
mantuvieron un comportamiento relativamente estable en los 3 primeros años, en el 2013

D
se registra el mayor incremento en el número de empresas de servicio llegando estas a
821 empresas y en el año 2016 se observa un incremento del 12,2% con respecto al 2015

A
constituyéndose 623 nuevas empresas.

R
En cuanto a la liquidación de empresas se observa un incremento significativo del 26%

R
en el año 2013 pasando de 220 en el 2012 a 277 empresas liquidadas, tendencia que solo

O
disminuye levemente en el año 2015 en donde se reportan 310 empresas liquidadas, el
año 2016 cierra con 335 unidades.
B
Nuevas empresas vs. Empresas liquidadas de servicios
O
T
N
E
M
U

Fuente. Cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo técnico POT

Dentro de este sector se agrupa el 39% del total de empresas existentes en el municipio
C

de Barrancabermeja solo superada por las empresas de comercio que para el año 2016
O

representa el 40,2% El comportamiento de este sector refleja un incremento del 2,4% en


D

el año 2010, en el año 2012 se observa un decrecimiento del 6%, en los años 2013, 2014
y 2015 se presenta un incremento del 17%, 3,5%, y 2% respectivamente, y en el año 2016
se observa una disminución del 11,8% terminando este año con 2978 empresas
existentes del sector servicios.

562
Empresas Existentes Sector Servicio

R
O
D
Fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo tecnico POT

A
En lo que respecta a la inversión dentro del sector servicio se puede apreciar grandes

R
fluctuaciones en el periodo 2009 – 2016, una de ellas se presenta en los años 2009 - 2010

R
pasando de 3.243 millones de pesos a una inversión de 31.048 millones de pesos lo que
representa un incremento del 857,4%,, en el año siguiente, 2011, se registra un
O
incremento del 16,5% , en el 2012 se da una disminución derl 15, 68%, en el 2013 se
B
presenta un desplome en la inversión del 80,8% quedando esta en 5.859 millones de
pesos, para el año siguiente se reporta un aumento del 274,4% registrando inversiones
O

por el orden de 21.937 millones de pesos, nuevamente decrece en el 2015 en un 76,57%


T

y repunta en el 2016 pasando a 7.411 millones de pesos lo que refleja un incremento del
N

44,18%.

Inversiones En El Sector Servicio


E
M
U
C
O
D

Fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo técnico pot

563
Turismo

Como se enunció previamente, el turismo está clasificado dentro del sectro servicios, y
hace parte de las actividades de apoyo a los sectores primario y secundario de la
economía.

Según la Visión Prospectiva 2019 – 2030, Santander cuenta con un inventario turístico de

R
265 atractivos naturales, equivalente al 50% del total nacional. Dentro de su territorio se

O
albergan 2 parques nacionales naturales, Serranía de los Yariguíes y Santuario de Flora

D
y Fauna Guanentá Alto Rio Fonce.

A
El departamento pertenece al Corredor Turístico Nororiental, uno de los 12 corredores
turísticos del país ubicado en la fase II, es decir, con capacidad para atender un turismo

R
regional y nacional.

R
En Barrancabermeja, durante los últimos años el turismo ha sido considerado por

O
empresarios, instituciones sociales y gubernamentales como una alternativa de desarrollo
B
económico que puede contribuir a diversificar la economía, tradicionalmente de enclave
petrolero. Sus riquezas hídricas, paisajísticas, y de fauna y flora, así como su estratégica
O

posición geográfica unida a una amplia oferta hotelera y a una estabilidad del orden
público en la región, son fortalezas susceptibles de ser aprovechadas para potencializar
T

este sector económico.


N

Investigaciones realizadas por el Centro de Estudios Regionales (CER) , la Corporación


E

Consolidar, y la Cámara de Comercio, en el marco del Gran Acuerdo Social


M

Barrancabermeja Ciudad Región, en la búsqueda de sectores emergentes que ayuden a


diversificar la economía, han coincidido en identificar al sector turismo como un importante
U

aliado para generar encadenamientos productivos. Especialmente con las empresas


C

existentes y promotoras de la sostenibilidad, desarrollo y crecimiento económico.


O

Generando empleos de calidad y estabilidad laboral, mientras mejora el poder adquisitivo


y bienestar de la población.
D

El Plan de desarrollo turístico para el municipio, elaborado por el CER, identifica algunos
tipos de turismo en mercados actuales y potenciales para el sector. Entre ellos se
encuentran el petroturismo, agroturismo, etnoturismo, patrimonio arquitectónico y civil, y
arquitectura religiosa, entre otras.

Actualmente existe una amplia infraestructura hotelera, producto principalmente de la


expectativa generada por el Proyecto de Modernización de la Refinería de

564
Barrancabermeja (PMRB). Sin embargo, se encuentra subutilizada debido a su
especialidad en atención de clientes corporativos, los cuales se encuentran generalmente
ligados a la industria petrolera. A continuación se evidencia la participación de empresas
del sector turismo, frente al resto de sectores.

Empresas Sector Turismo Frente Al Resto De Sectores

R
Empresas sector turismo frente al resto de sectores

O
17%
14% 14% 11%

D
1118 1390 806
1060

A
SECTOR TURISMO

R
6392 6602 6710 6829
RESTO DE SECTORES

R
2013 2014
O 2015 2016
B
Fuente: Cámara De Comercio - Barrancabermeja
O

Según el documento “Síntesis del Sector Turismo en Barrancabermeja”, elaborado por


T

Competitics para la Cámara de Comercio entre los años 2013 al 2015, el sector turismo
N

presentó un comportamiento de crecimiento constante en el número de empresas del


sector hasta el 2016. Durante el último año mencionado se presenta una disminución
E

considerable del 42%, pasando de 1.390 empresas a 806. Esta situación obedece en gran
M

medida a al turismo corporativo, ligado fuertemente a la actividad petrolera, la cual se


vio afectada significativamente por la crisis petrolera mundial, generando el aplazamiento
U

indefinido del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja.


C

A pesar de la disminución significativa en el número de empresas turísticas para el año


O

2016, la inversión en el sector durante el mismo año, no decayó, al contrario aumentó en


D

un 7,8%. La siguiente gráfica presenta las inversiones del sector turismo entre los años
2013 y 2016.

565
. Inversiones Del Sector Turismo

R
O
D
A
Fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo técnco POT

R
Al analizar las ventas del sector por tamaño de empresa, se observa que solo las

R
medianas pudieron incrementar su nivel en un 25,6%, las empresas grandes se

O
mantuvieron estables, y en general, el total del sector afrontó un decrecimiento en las
ventas del 18,8%. Las ventas del sector se presentan a continuación.
B
Ventas Del Sector Turismo.
O
T
N
E
M
U
C

Fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo tecnico POT


O

En cuanto al reporte de utilidades del sector en los años 2015 y 2016, independientemente
D

del tamaño de las empresas, todas presentan una disminución en utilidades. La


disminución más notoria es de las pequeñas empresas, pasaron de registrar 2.388 a 1.744
millones de pesos, un decrecimiento del 27%. Las empresas medianas se vieron menos
afectadas, con una variación negativa de 0,3%. En general, las empresas de turismo
reportaron una disminución del 11,2% en utilidades del 2016. Las utilidades del sector
durante los dos años analizados se presentan en la siguiente tabla.

566
Reporte Utilidades Sector Turismo

R
O
D
A
R
Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja

R
La variación de rentabilidad en este periodo presenta el mismo comportamiento. Es decir,

O
una disminución en todos los tamaños de empresa con respecto al año inmediatamente
B
anterior, pasando de 8% a 7%. La siguiente tabla presenta la variación de la rentabilidad
del sector.
O

Variación de la rentabilidad en el sector turismo.


T
N
E
M
U
C
O

fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Equipo tecnico POT


D

Según cifras oficiales, el personal ocupado del sector disminuyó con una variación de
0,05%. Para el resto de sectores el porcentaje de decrecimiento fue de 2,5%.

En cuanto a la dinámica laboral, cabe resaltar que durante el 2015 el sector ocupó el 12%
de la mano de obra formal del municipio, en el 2016 el porcentaje de participación se
incrementó a 12,29%.

567
. Personal ocupado en el sector turismo vs otros sectores.

30000 28024 27323

Personal
20000

10000 Sector turismo


3829 3827
Resto de sectores
0

R
2015 2016

O
Año

D
Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja

A
El Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio, CER, en el estudio “Sector
Turismo Estudio de identificación de sectores estratégicos en la generación rápida de

R
empleo y encadenamientos productivos para la ciudad” del 2017, plantea una cadena de

R
turismo para el municipio con el fin de articular las empresas que conforman el sector. La

O
siguiente gráfica expone dicha cadena de turismo.
B
Cadena del turismo en barrancabermeja.
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Fuente: CER

568
Se plantea que el primer eslabón de la cadena debe desarrollar un producto que propicie
la movilización turística. Este producto debe ser liderado por el sector público, para
generar la infraestructura necesaria, y el sector privado para gestionar los procesos
requeridos para la construcción y consolidación de la cadena productiva.

El segundo eslabón se encarga de vender la ciudad como destino turístico, pretende

R
incentivar que el turista regrese y recomiende el destino. Este eslabón está constituido por

O
las empresas encargadas de promocionar paquetes turísticos, además de la participación
en eventos.

D
Gran parte de las actividades económicas del municipio se ubican en el tercer eslabón

A
debido a la amplia gama de bienes y servicios que los turistas demandan, de ahí la

R
importancia de este sector en la diversificación y reactivación económica del territorio.

R
El cuarto eslabón es el encargado de generar información para la toma de decisiones,

O
dinamiza la cadena y da a conocer la ciudad internacionalmente. Como eje central se
encuentra el turista que tiene un papel transversal en la cadena.
B
En cuanto al inventario turístico del municipio, si bien se menciona en este estudio que
O

existe información del 2005 no solo de infraestructura física sino también de intangibles
como la gastronomía y festivales, no fue posible ubicar este documento. En el libro
T

Barrancabermeja en cifras 2016 de la Alcaldía municipal se referencian como sitios


N

turísticos los siguientes:


E

Puente Guillermo Gaviria Correa: Obra inaugurada en el año 2006, lleva el nombre de
M

un gobernador de Antioquia como homenaje póstumo al lider político, une al departamento


de Santander con Antioquia y está construido sobre el canal navegable del Rio
U

Magdalena. Tiene 919 metros de longitud y ofrece una bella panorámica de la refineria de
C

Ecopetrol y de los atardeceres sobre el rio. Ubicado a 20 minutos de la ciudad.


O

Paseo de la Cultura: Se encuentra en el Barrio Galán de la comuna 2, sobre la avenida


D

60. Conformado por 3 grandes templetes con nombres alusivos a grandes composiciones
de la música “papayera”, en él se encuentra la figura de una mujer negra ataviada con
traje típico bailando, en honor a la famosa cumbia la “Pollera Colorá” creada en
Barrancabermeja por el maestro Wilson Choperena (letra) y Juan Madera (música) y que
es sin duda la cumbia más famosa del folclor colombiano. En la actualidad es frecuente
observar a diferentes grupos culturales ensayando sus actos en este lugar.

569
Museo del Petróleo Manuel Schneider Uribe: Inaugurado por Ecopetrol el 24 de octubre
de 1984 con motivo del Primer Congreso Colombiano de Petróleo, ubicado en el kilómetro
15 vía al Corregimiento el Centro. Recoge la historia de la industria petrolera, en la parte
interna del museo se pueden apreciar maquetas, juegos, fotografías, Mapas,
instrumentos, piezas referentes a la industria petrolera y en la externa se aprecian algunos

R
equipos originales utilizados en los inicios de la de la industria de hidrocarburos.

O
Monumento del Cacique Pipatón: Creada por el maestro Héctor Lombana representa la
lucha de los indios Yariguies por defender su territorio. Muestra al Cacique Pipatón junto

D
a su princesa Yarima

A
Letrero de Barrancabermeja: Ubicado en las instalaciones del Centro de Eventos

R
EXPOEVENTOS, en el kilómetro 1 de la vía a Bucaramanga, representa en sus colores

R
la vitalidad y la alegría de esta región así como la multiculturalidad y la diversidad de fauna
y flora que rodea la ciudad.
O
Paseo del Rio: Ubicado a orillas del Rio Magdalena donde dio inicio la ciudad.
B
Conformado por pequeños locales que dan la bienvenida a los turistas con los platos
O

autóctonos de la región.

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús: Ubicada en la comuna 1, fundada en 1946 y


T

consagrada por Monseñor Bernardo Arango Henao en 1952. Fue la catedral de la ciudad
N

hasta la construcción de la actual catedral de la Inmaculada. Es patrimonio cultural de la


E

ciudad.
M

Dentro de los sitios recomendados por Barrancabermeja en cifras se encuentran los dos
centros comerciales San Silvestre e Iwaná donde se reúnen en un solo espacio locales
U

comerciales, bancarios, zonas de comida y salas de cine. Cada uno de ellos cuenta con
C

un supermercado de gran superficie, el primero con el almacén Jumbo y el segundo con


O

el Éxito.
D

También se referencia algunos recursos naturales como sitios de interés del municipio:

Ciénaga San Silvestre: Cuenta con una extensión de 833 hectáreas, en donde se
práctica la pesca artesanal además de deportes acuáticos como el esquí naútico y el
wakeboard. Es rica en diversidad de fauna y flora en especial el Manatí Antillano. Además
es la FUENTE hídrica de la cual se abastece la ciudad para su agua potable.

570
Ciénaga Juan Esteban: Ubicada en el sur occidente del municipio, es un espejo de agua
de aproximadamente 10 hectáreas y es alimentada por la Cuenca de la quebrada la Cira.

Ciénaga Miramar: Ubicada al occidente de la ciudad, al lado del complejo industrial


petrolero, tiene un espejo de agua de aproximadamente 89 hectáreas. Posee una
capacidad máxima de embalse de 4,3 millones de metros cúbicos y una profundidad de 8

R
metros.

O
Ciénaga del Opón: Su cuenca posee una extensión de 42,36 kilómetros, su principal

D
afluente es la quebrada Vizcaina y Caño Limones, desemboca por medio del Caño Mal
Abrigo al Rio Magdalena.

A
Dentro de las festividades más representativas se encuentran:

R
Festividades En Barrancabermeja

R
No. Festividades Fecha Lugar Descripción

1
Fandango de la carrera
24
1 de Enero 24

O
Separados de la carrera
Barrio
comuna 1
Inscredial,
Fiesta que da la bienvenida al nuevo año a partir de la una de la
mañana, inició como una reunión de amigos y vecinos y hoy en
día es un sitio de encuentro de generaciones de barranqueños
Diversidad de dulces de coco, ñame, lentejas, tamarindo,
B
Barrio las Playas, comuna
2 Festival del dulce Semana Santa mamoncillo, ciruela, papaya, etc. Se ofrecen en este festival que
1
ya va por su vigésima segunda versión

Este evento cultural y gastronómico inició en el año 1995, hace


Barrio La Victoria, comuna
3 Festival del Bollo Abril honor a un producto tradicional de la costa atlántica y de las riberas
O

1
del río Magdalena.

Festival que rinde tributo a la música colombiana en dónde el


T

Festival de Bandas
4 Abril Plazoleta Cacique Pipatón porro, el fandango, la puya, pasillos y vallenatos se escuchan en
Folclóricas
las diferentes bandas de todo el país-
Puerto de embarcaciones
Platos típicos, concursos y ambiente familiar enmarcan este
N

5 Festival del Pescado 14 de Abril menores, la Rampa,


festival que busca rendir homenaje a los pescadores de la región
comuna 1

A través de la ordenanza No. 25 del año 1992 Barrancabermeja


E

Aniversario de Diferentes comunas de la


6 26 de Abril es erigida municipio, esta fecha se conmemora con múltiples
Barrancabermeja ciudad
eventos culturales, gastronómicos y desfiles cívicos.
M

Feria Agroindustrial y Muestra agrícola, ganadera, además de programación académica


7 16 de junio Expoeventos
Ganadera y exposiciones
Fiestas Patronales de la
Esta fecha se celebra en varios sitios del municipio. El Llanito,
8 Virgen del Carmen en el 16 de Julio Corregimiento El Llanito
U

barrio Palmira y la Rampa.


corregimiento El Llanito
Festival Gastronómico Muestras gastronómicas y culturales que reúne todas las colonias
9 Agosto Plazoleta Cacique Pipatón
de Colonias asentadas en el territorio
C

Se celebra con el Reinado del Petróleo, desfiles de carrozas


Fiesta Nacional del Diferentes comunas de la
10 Agosto alusivas a la actividad petrolera y se lleva a cabo la noche
Petróleo ciudad
denominada: La Pollera Colorá
O

Biblioteca Alejandro Evento organizado por la Universidad Industrial de Santander y


11 Festival del Piano Octubre
Galvis Galvis de la UIS que presenta varios pianistas nacionales e internacionales.
D

Festival de Acordeones Evento que promueve el folclor vallenato y que cuenta con
Noviembre 7 de
12 del Rio Grande de la Club Infantas participantes de todo el país. Considerado entre los cinco mejores
diciembre
Magdalena del país.

Evento organizado por el Club de Leones Monarca Bcabja, en


13 Noche de Compositores Club Miramar
donde se resalta la música vallenata y sus autores.

Parque ecológico Barrio Concurso que busca premiar las artes culinarias y elegir el
14 Festival del Sancocho
Cincuentenario, comuna 4 ganador del mejor sancocho de la región

Fuente: Alcaldía De Barrancabermeja – Barrancabermeja En Cifras 2016.

Las empresas del sector turismo se encuentran ubicadas en el área urbana el 87% y el 13% se
localizan en la zona rural.

571
Distribución Empresas Del Sector Turismo En Barrancabermeja

Distribución empresas del sector turismo en


Barrancabermeja

13%

R
RURAL

O
URBANO

D
A
87%

R
Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017

R
Logística

O
La Logística es el conjunto de actividades que tienen como propósito transformar un input
por medio de una serie de procesos o procedimientos donde se añade valor al producto
B
o servicio (Tangible o Intangible) para pasar a ser un output y cumplir a cabalidad con las
necesidades de un determinado cliente.
O

1.2.6.5.3.1. Logística en Barrancabermeja


T

El encadenamiento Logístico incluye actores y determinantes que van más allá de contar
N

con infraestructura y musculo financiero para el desarrollo de proyectos; Para poder


E

desarrollar un encadenamiento Logístico se evalúan los siguientes aspectos;


M

• Ubicación

U

Proyectos de orden Nacional.


• Oferta y demanda
C

• Oferta Educativa
O

• Empresas que se dediquen a actividades Logísticas



D

Actividades Empresariales Logísticas


• Ubicación en Barrancabermeja

“La participación en términos económicos de la Logística es determinante en la nación


dado que tiene un peso significativo en el PIB”.

No es ajeno que Barrancabermeja desde hace varios años sea considerada como un
municipio con alto potencial en materia Logística y de gestión de la cadena de

572
abastecimiento; este posee ventajas determinantes en términos de ubicación geográfica
con los demás municipios e incluso ciudades aledañas a este y es que se encuentra en
todo el corazón del Magdalena Medio; La participación de la comunidad en los talleres de
Formulación (ya sea comunidad Rural o Urbana) empieza a ver viable a las actividades
Logísticas como alternativa económica en materia de diversificación de la Economía de

R
la ciudad.

O
Se le suma también al Municipio que es uno de los pocos que cuenta con cinco modos de
transporte:

D
• Fluvial

A
• Férreo

R
• Terrestre

R
• Aéreo
• Poliductos.
O
B
Actualmente operan 3 modos de transporte que son; el terrestre, el fluvial y el de
poliductos
O

Proyectos de orden nacional


T

De acuerdo a la definición de puerto multimodal y nodo logístico a la que se quiere llevar


N

al Municipio de Barrancabermeja, existen en la actualidad proyectos de orden nacional


que promueven el desarrollo de la región, como lo son:
E

• Ruta del Cacao


M

• Gran Vía Yuma


U

• Plataforma Logística Multimodal



C

Navegabilidad del Rio Magdalena


• Diamante Caribe y Santanderes.
O

• Oferta y demanda
D

Demanda

La demanda que se presenta es en general copada por las grandes industrias que se
identifican notoria y evidentemente; Ecopetrol,Impala, almacenes de grandes superficies
(Jumbo, éxito, plazas de mercado, Justo y Bueno) en Transporte (Cotransmagdalena,
Copetran) Empresas de Courrier (Servientrega, coordinadora), Productores, transporte de
carga seca; A pesar de que el espectro empresarial (mirar punto 2.5) es amplio, se percibe

573
que no se alcanzan a cubrir algunas necesidades de estas empresas, la mayoría de las
empresas que se dedican a las actividades logísticas son PYMES que cuentan con poco
recursos operativos para desarrollar actividades de diverso índole. Barrancabermeja
carece de

• Empresas Consultoras de Logística

R
• Generadores de carga/ Receptores de Carga.

O
• Hubs Logísticos

D
Agencias de Aduana - Freight Forwarders
• Operadores Logísticos (3PL – 4 PL)

A
• Zona Franca.

R
En resumidas cuentas, el municipio tiene un potencial para ser la solución Logística

R
Multimodal y podrá propender a operaciones logísticas de alcance nacional, incluso

O
internacional contando con grandes mega obras que se están desarrollando actualmente
en zonas aledañas al municipio, sin embargo, la carencia de los puntos mencionados en
B
la parte superior es de vital importancia para desarrollar esta potencialidad y vocación que
se le quiere otorgar al municipio.
O

Oferta
T

“Mirar puntos 2.5 – 2-6”


N

1.2.6.5.3.2. Oferta educativa


E

Barrancabermeja cuenta con una amplia oferta educativa para el desarrollo de la industria
M

Logística, desde tecnologías hasta posgrados virtuales en diferentes instituciones


U

educativas
C

O FERTA E DUCATIVA P ARA E L DESARROLLO D E L A L OGÍSTICA E N B ARRANCABERMEJA


O

INSTITUCIÓN DE EDUCCIÓN SUPERIOR TIPO DE PROGRAMA MODALIDAD NOMBRE DE PROGRAMA

Instituto universitario para la paz - UNIPAZ Pregrado Técnico Operación del transporte multimodal
D

Instituto universitario para la paz - UNIPAZ Pregrado Tecnológico Logistica del transporte Multimodal
Especialización Tecnológica en
Especializació
empaque, embalaje y almacenamiento
Instituto universitario para la paz - UNIPAZ Posgrado n
en mercancias en el transporte
Tecnologica
multimodal
Tecnica profesional en gestión de
Politecnico Grancolombiano Pregrado (Virtual) Técnico aduanas
y comercio exterior
Politecnico Grancolombiano Pregrado (Virtual) Tecnológico Tecnologia en Logistica
Universidad Nacional abierta y a distancia -
Pregrado (Virtual) Tecnológico Tecnica en gestión de transporte
UNAD
Universidad Nacional abierta y a distancia -
Pregrado (Virtual) Tecnológico Tecnologia en Logistica Industrial
UNAD

574
INSTITUCIÓN DE EDUCCIÓN SUPERIOR TIPO DE PROGRAMA MODALIDAD NOMBRE DE PROGRAMA

Maestria en gestión de tecnologias de la


Universidad Cooperativa de Colombia - UCC Posgrado (Virtual) Maestria
información
Especializació
Universitaria de desarrollo e investigación - UDI Posgrado Especialización en seguridad informatica
n
Administración de negocios
Instituto universitario para la paz - UNIPAZ Pregrado Universitario
internacionales
Instituto universitario para la paz - UNIPAZ Posgrado Maestria Maestria en innovación

R
Pregrado (Sistema
Universidad Tecnológica de Bolivar - EDUPOL Tecnológico Tecnologia en desarrollo de software
Polimodal)
Tecnica profesional en implementación

O
Politecnico Grancolombiano Pregrado (Virtual) Técnico de
software
Politecnico Grancolombiano Pregrado (Virtual) Tecnológico Tecnologia en desarrollo de software

D
Politecnico Grancolombiano Pregrado (Virtual) Universitario Negocios Internacionales

A
Politecnico Grancolombiano Pregrado (Virtual) Universitario Ingenieria de Software
Universidad Nacional abierta y a distancia -
Pregrado (Virtual) Tecnológico Tecnologia en desarrollo de software
UNAD

R
Tecnologia en gestión de redes de
Universidad Nacional abierta y a distancia -
Pregrado (Virtual) Tecnológico acceso
UNAD
de telecomunicaciones

R
Universidad Nacional abierta y a distancia - Maestria en gestión de tecnologia de
Posgrado (Virtual) Maestria
UNAD información

O
Fuente. Cer – 2017.
B
1.2.6.5.3.3. Empresas dedicadas a actividades logísticas

En cuanto a la localización, el sector logístico del municipio se encuentra localizado en su


O

mayoría en la zona urbana, 86% y en la zona rural se ubica el 14% restante de esas
T

empresas.
N

Empresas Del Sector Logístico De Barrancabermeja


E
M
U
C
O
D

Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017.

La mayoría de las empresas del sector logístico ubicadas en el sector rural se encuentran
en el corregimiento El Centro con un 64%, en la Fortuna el 19%, el Llanito con 14% y en
San Rafael de Chucurí se localiza el 3%. El Corregimiento de Ciénaga del Opón ni la
Meseta de San Rafael, cuentan en sus territorios con empresas de este sector registradas
en Cámara de Comercio a noviembre de 2017. El terminal Fluvial de IMPALA se encuentra
ubicado en la vereda campo Galán del corregimiento el Llanito al igual que la Sociedad

575
Portuaria, el aeropuerto Yariguies se encuentra ubicado en la vereda Campo 45 del
corregimiento el Centro.

Por otra parte, en la zona urbana se encuentran empresas del sector logístico en todas
las comunas, la mayoría en la comuna 1 con una participación de 29%, seguida de la
comuna 2 que participa con 22%; se equilibra en general la distribución de las empresas

R
de Logística en la comuna 3, 4, 5 y 7 entre el 13 y el 10%.

O
Empresas Del Sector Logístico En Barrancabermeja- Suelo Rural

D
A
R
R
O
B
O

Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017.

Empresas Del Sector Logístico En Barrancabermeja- Suelo Urbano


T
N
E
M
U
C

Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017.


O
D

1.2.6.5.3.4. Actividades logísticas

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOGÍSTICA


Actividades relacionadas con Logistica
1 Transporte de carga por carretera
2 Transporte de pasajeros
3 Actividades de mensajeria
Aactividades de estaciones, vias y servicios
4
complementarios para el transporte terrestre
5 Actividades postales nacionales
6 Otras actividades complementarias al transporte

576
Actividades relacionadas con Logistica
7 Transporte mixto
8 Transporte fluvial de carga
9 Transporte fluvial de pasajeros
10 Actividades de puertos y servicios complementarios para el transporte acuático
11 Transporte de carga marítimo y cabotaje
12 Manipulación de carga
13 Almacenamiento y depósito

R
Fuente: Registro Mercantil – Cámara De Comercio De Barrancabermeja.

O
Las actividades Logísticas son todas aquellas que van desde el transporte fluvial y terrestre hasta
los servicios de mensajería y Courrier; Según registra la Cámara de Comercio de Barrancabermeja,

D
para el espectro de Logística se relacionan aproximadamente 255 empresas distribuidas en su

A
mayoría en el casco urbano; el mayor porcentaje se ve representado por el transporte de carga por
carretera con un 25% de participación, seguida del transporte de pasajeros que cuenta con una

R
participación del 18%.

R
Actividades De Logística

O
B
O
T
N
E
M
U

Fuente: Cámara De Comercio De Barrancabermeja.


C

Según los registros de la cámara de comercio de Barrancabermeja, se evidencia que la


MICROEMPRESA es la más representativa en el rubro de Logística, participando con un 85%,
O

seguida de la pequeña empresa con una participación del 12%;


D

Actividades Relacionadas Con Logística

Actividades relacionadas
Grande Mediana Micro Pequeña Total
con Logistica
Actividades de estaciones, vias y servicios
37 37
complementarios para el transporte terrestre
Actividades de mensajeria 23 23
Actividades de puertos y servicios complementarios para el
1 1 2
transporte acuático
Actividades postales nacionales 40 40

577
Actividades relacionadas
Grande Mediana Micro Pequeña Total
con Logistica
Almacenamiento y depósito 2 2
Manipulación de carga 1 1
Otras actividades complementarias al transporte 10 1 11
Transporte de carga marítimo y cabotaje 1 1
Transporte de carga por carretera 1 1 47 16 65
Transporte de pasajeros 3 31 12 46

R
Transporte fluvial de carga 2 1 3
Transporte fluvial de pasajeros 5 1 6

O
Transporte mixto 1 16 17
Total 1 6 216 31 254

D
Fuente: Registro Mercantil – Cámara De Comercio De Barrancabermeja.

A
Otros servicios

R
En este sector se agrupan diversas actividades como: Suministro de electricidad,

R
distribución de agua, información y comunicaciones, actividades financieras y de seguro,
actividades inmobiliarias, actividades profesionales científicas y técnicas, actividades de
O
servicios administrativos y de apoyo, administración pública y defensa, educación,
B
actividades de atención de la salud, actividades artísticas y de entretenimiento y otras
actividades de servicios.
O

El primer lugar lo ocupan las actividades profesionales científicas y técnicas que


T

corresponden a labores de arquitectura e ingeniería y otras conexas de consultoría


N

técnica, ligadas a la atención de la industria petrolera, consultoría de gestión, publicidad,


actividades veterinarias, entre otras...
E
M

El renglón Otras actividades de servicio agrupa principalmente: Peluquería y otros


tratamientos de belleza, mantenimiento y reparación de otros efectos personales y
U

enseres domésticos, actividades de otras asociaciones no clasificadas previamente


C

(n.c.p) y mantenimiento y reparación de computadores y de equipo periférico.


O

En Actividades de servicios administrativos y de apoyo se encuentran entre otras las


siguientes: Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria equipo y bienes
D

tangibles n.c.p, otras actividades de servicio de apoyo a las empresas n.c.p, actividades
de las agencias de viaje, Alquiler y arrendamiento de vehículos automotores y otras
actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales.

En Actividades de atención de la salud se agrupan labores de la práctica médica sin


internación, la práctica odontológica, apoyo terapéutico, apoyo diagnóstico, actividades
de hospitales y clínicas con internación, entre otras.

578
Sector Otros Servicios

3% 1% 1% Act. Profesionales científicas y técnicas


3% Otras actividades de servicios
5% Act. De servicios aditivos y de apoyo
7% 24% Act. De atención de la salid
Información y comunicaciones
9% Act. Artísticas y de entretenimiento
Educación

R
9% 15% Act. Financieras y de seguro
Distribución de agua

O
12% 14% Act. Inmobiliarias
Suministro de electricidad
Admon pública y defensa

D
A
Fuente: cámara de comercio 2017. . Equipo tecnico POT

R
En cuanto a la ubicación geográfica de estas empresas pertenecientes al sector “otros

R
servicios”, según datos parciales a noviembre de 2017 de la Cámara de Comercio, del

O
100% de las empresas el 94% se ubican en el sector urbano y sólo el 6% en el rural.
B
Distribución De Empresas Sector Otros Servicios En Barrancabermeja
O
T
N
E
M
U

Fuente: Registro Mercantil Cámara De Comercio A Noviembre De 2017; Equipo Tecnico Pot
C

1.2.7. Empleo
O

1.2.7.1. Mercado Laboral


D

La dinámica del mercado laboral es uno de los indicadores que reflejan el desarrollo
económico del municipio, relacionado históricamente con la industria petrolera que
dinamiza los demás sectores de la economía. La ciudad es un punto de llegada de
personas provenientes de diferentes ciudades del país interesados por las ofertas

579
laborales en la cadena productiva del petróleo y en proyectos regionales importantes
como Impala, la Ruta del Sol y la Gran Vía Yuma entre otros proyectos.

El Centro de Investigaciones Regionales Magdalena Medio “CER” realiza la Encuesta


Hogares de Barrancabermeja 2013, en la zona urbana y rural dirigida a los hogares
que aporta información sobre el tamaño y características del empleo.

R
En el año 2013 la población de Barrancabermeja según el DANE es de 192.368

O
habitantes, de los cuales 78.886 constituyen la población económicamente activa (PEA),

D
el 19,88% son desocupados y el 26% de los ocupados están en condición de subempleo.

A
Principales indicadores del mercado laboral en Barrancabermeja por sexo y área. 2013

Tasa de
Zona y sexo TGP Tasa de Ocupación Tasa de Desempleo

R
Subempleo
Hombre 61,5 50,8 25,8 17,3
Urbano Mujer 36,5 29,7 26,4 22,9

R
Total 49,2 39,6 26,0 19,6
Hombre 64,3 52,9 23,3 17,7
Rural Mujer
Total
Hombre
23,4
44,2
61,7 O 14,3
34,1
51,0
35,4
25,8
25,5
38,6
23,1
17,3
B
Total Mujer 37,2 28,4 26,8 23,7
Total 48,8 39,1 26,0 19,9

Fuente: Encuesta A Hogares Urbano - Rural Del Municipio De Barrancabermeja 2013 - Ehb_2013
O

La tasa de ocupación de los habitantes del sector urbana es levemente más alta que en
T

el sector rural y por el contrario el desempleo es cuatro puntos porcentuales más alto en
N

la zona rural y las mujeres son las más afectadas por este fenómeno del mercado laboral.
Pero el subempleo se presenta en las mismas proporciones en ambos sectores y en
E

ambos sexos.
M

En Barrancabermeja en el año 2013 había 15.687 personas desocupadas de los cuales


U

el 24% son aspirantes al primer empleo. El desempleo general del municipio es de 19,9%
C

siendo en su mayoría en mujeres y en la zona rural, los hombres tienen una participación
más alta en el empleo de la ciudad.
O

La tasa de desempleo al igual que el subempleo, tiene sus índices más altos en los
D

jóvenes y en su mayoría del género femenino. Del total de población sin empleo, el 7%
ha rechazado alguna oferta de trabajo, en primer lugar, por considerar insuficiente la
remuneración económica y por ultimo no consideran estar de acuerdo con el horario
laboral.

580
Población Ocupada Según Sector De La Economía

5,3% 2,5%
6,8%

R
32,2%

O
9,9%

D
11,6%

A
R
13,1% 18,7%

R
Servicios Comercio Industria Construcción
Mineria Transporte
O Educación Agropecuario
B
Fuente: Encuesta A Hogares Urbano – Rural Del Municipio De Barrancabermeja 2013 – Ehb_2013

Las actividades económicas de restaurantes, alojamientos, inmobiliarias, financieras


O

entre otras que corresponden al sector servicios son las que generaron el 32,2 % de
T

los empleos de la ciudad, seguida del sector comercio que representa el 18,7% de
N

la población ocupada, industria 13,1%, construcción, minería y por ultimo actividades


agropecuarias.
E

El fenómeno del subempleo representa cifras muy altas en los sectores económicos de
M

servicios y comercio en su orden 38 y 25%, manifestando que estos sectores son los que
U

generan la mayor cantidad de empleos y en la misma medida también el empleo en


condiciones inferiores a las normales y debidas. Le siguen los sectores de construcción
C

con el 13% y transporte 12% del total de desempleo.


O

El mayor subempleo se presenta en la población que no tiene ningún tipo de estudio o


D

estudios de primaria con un 71% y el 49% son jóvenes entre los 20 y 39 años,
principalmente mujeres. El sector Industria tiene solo el 5% de subempleo debido a las
condiciones laborales establecidas en la industria del petróleo que tiene el empleo mejor
remunerado.

581
Medios De Búsqueda De Empleo De La Población Desocupada

R
O
D
A
R
R
Fuente: Encuesta A Hogares Urbano – Rural Del Municipio De Barrancabermeja 2013 – Ehb_2013.

El 39,3% de la población desocupada considera como el principal medio para obtener un


O
empleo, lograr recomendación de un familiar o amigo. Además muchas personas deciden
B
hacer entrega directa a los empresarios de sus hojas de vida. La postulación a través del
SENA es del 14,20% y se realiza principalmente a vacantes de empresas del sector de
O

hidrocarburos que deben realizar el procedimiento de selección de personal a través del


T

servicio público de empleo.


N

El comportamiento del ciclo económico en la ciudad tiene un efecto en la informalidad


pues ante la existencia de desempleo por la falta de capacidad del sector formal de
E

absorber la mano de obra disponible la población recurre a realizar actividades irregulares


M

de baja inversión para generar ingresos.


U

Los sectores económicos que tiene el mayor desarrollo de sus actividades en informalidad
C

son los sectores de servicios con el 42% y comercio con el 30%.


O

Según Información de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja en el año 2013, en el


sector servicios las principales actividades que se realizan de manera informal son de:
D

mantenimiento y reparación de maquinaria, mantenimiento de equipo de cómputo,


mantenimiento de redes eléctricas y actividades de adecuación y acabados en la
construcción de edificaciones. Respecto al comercio, las principales actividades son:
servicios de comunicación (incluye venta de minutos de celular) seguido de la venta de
alimentos preparados y por último la venta de frutas y verduras.

582
Las principales actividades económicas de las empresas informales son la
comercialización de prendas de vestir y la venta de bebidas y comidas en cafeterías y
restaurantes pequeños.

Según estudio realizado por la Cámara de Comercio de Barrancabermeja en el año 2016


la tasa de desempleo oscila entre el 23 y 23,5%, que representa 18.000 habitantes en

R
promedio, cifra muy alta en comparación con el año 2013 y con la tasa de desempleo

O
nacional que reporta durante el año 2016 el 9,2% y el 7,3% en el departamento de
Santander.

D
De empleos por actividad económica en barrancabermeja años 2015-2016.

A
No. De empleos
Sectores

R
2015 2016 Variación %
Servicios 9.308 9.014 -3,2%

R
Comercio 8.110 7.844 -3,3%
construcción 4.630 4.707 1,7%
Alojamiento y servicios de comida 3.829 3.827 -0,1%
Industria
Transporte O 3.210
1.263
3.388
1164
5,5%
-7,8%
B
Salud 1.021 706 -30,9%
Agropecuarios 263 280 6,50%
Minas 219 220 0,5%
O

Total 31.853 31.150 -2,2%

Fuente: cámara de comercio de Barrancabermeja. Domicilio principal en barrancabermeja, no incluye las agencias y
T

sucursales.
N

La cantidad de empleos en el año 2016 disminuyo en un 2,2% con respecto al año anterior
y disminuyo en todos los sectores de la economía a excepción de los sectores de
E

Construcción, industria, minas y agropecuario. Este último sector tuvo el crecimiento


M

porcentual más representativo que corresponde a 17 empleos más en el año 2016. .El
sector industria le sigue con el 5,5% que corresponde a un aumento de 128 puestos de
U

trabajo nuevo en el año 2016.


C

Mano de obra contratada por Ecopetrol


O

La explotación y refinación de hidrocarburos es el mayor generador de valor agregado en


D

el municipio, pero a nivel de generación de empleo es ampliamente superada por el sector


servicios y comercio.

583
Mano De Obra De Barrancabermeja En El Sector De Hidrocarburos– Período 2012-2017

R
O
D
A
Fuente: Ecopetrol. Equipo tecnico POT

R
La mano de obra corresponde a trabajadores con dedicación exclusiva para actividades

R
contratadas por Ecopetrol, que se consolida a nivel nacional con información remitida por

O
los contratistas. La cantidad de personas de Barrancabermeja laborando en el sector
petrolero disminuye a partir del año 2014 hasta el año 2017 y presenta una leve
B
recuperación en el 2018 con el aumento de 370 personas en lo corrido del año. Del año
O

2015 a 2016 se dio una drástica caída con una disminución de 1.676 personas locales,
que asevero la difícil situación económica provocada por la caída del precio del petróleo
T

y la no realización de la modernización de la refinería que desacelero los ingresos del


N

municipio y el crecimiento de los demás sectores de la económica que se desarrollan en


E

torno a la industria petrolera.


M

Con el propósito de promover y proteger la mano de obra calificada y no calificada local,


la Alcaldía Municipal a través del Decreto 020 de 2016 establece el procedimiento para
U

acceder al Certificado de Territorialidad, que acredita la residencia en Barrancabermeja,


C

con el propósito de que las empresas del sector de hidrocarburos prioricen emplear la
mano de obra de la ciudad. En el año 2016 la nueva norma municipal a través del Decreto
O

173 de 2016 determina que los certificados de territorialidad realizados antes de 31 de


D

diciembre de 2015 tienen vigencia hasta el 31 de julio de 2016 lo cual hace que se eleve
la cantidad de solicitudes y su nivel de aprobación es del 90% correspondiendo a
renovaciones. Durante el año 2017 las solicitudes de certificados de territorialidad son
3.500 por trimestre. Este requisito para postularse y tener un empleo en el sector petrolero
permite dar garantías de que el 80% de la mano de obra es nacido o con arraigo a la
ciudad.

584
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS
2.1.1. Sistema de Movilidad Departamental y Regional

2.1.1.1. Caracterización del sistema de movilidad de acuerdo con el POT vigente

R
Entre los artículos 47 al 53 del Acuerdo 018 de 2002, se determinaron las acciones

O
estratégicas del sistema vial urbano, las acciones estratégicas del sistema vial rural, vial
férreo, vial fluvial, vial aéreo, y del sistema de transporte terrestre, sin embargo no son

D
suficientemente claras las acciones estratégicas de los sistemas de comunicación entre

A
el área urbana y rural, a pesar de que se determinan, no se evidencia la articulación de

R
dichas estrategias con los sistemas regionales del sistema vial y de transporte. De igual
manera no se localizan espacialmente las acciones territoriales de que trata los

R
mencionados artículos.

O
A pesar que se definen acciones estratégicas de planificación de la malla vial urbana del
B
municipio, éstas no tienen coherencia con las acciones de los macro proyectos y del
programa de ejecución, ni se ha planificado la malla vial urbana acorde al crecimiento de
O

la ciudad, ni se ha garantizado la implementación futurista de un sistema masivo de


T

transporte.
N

Los planteamientos son de carácter general y desarticulados entre sí; no es claro el


vínculo con el modelo de ordenamiento que propicie la construcción de obras enfocadas
E

a la articulación del sistema vial y de transporte. No ha habido coherencia entre los


M

proyectos formulados en el POT con el objetivo de optimizar la malla urbana ni existe


U

articulación con la movilización tanto vehicular como peatonal dentro del Municipio.
C

En la siguiente tabla se evalúan los proyectos y las estrategias definidas en el POT vigente
(Acuerdo 018 de 2002) y su nivel de implementación.
O

Evaluación de proyectos y estrategias definidas en el Acuerdo 018 de 2002.


D

Estrategias de Mediano Plazo (Art. Mediano


Objetivos Proyectos Corto Plazo Largo Plazo
19 del POT 2002) Plazo

EM2. Se priorizará el desarrollo de Puente


proyectos que busquen la consolidación Barrancabermeja - Terminado
de la malla vial regional y la Yondó
conectividad de la misma de las
Indicar las
troncales nacionales.
necesidades de En
infraestructura para Carretera Nacional
ejecución
el desarrollo, con EM3. Se establecerá la conexión en el
las cuales la sistema vial entre el actual puerto fluvial Corredor vial al
administración En ejecución
y los futuros puerto multimodal y la Puerto Multimodal
municipal terminal de transporte con la troncal del (avenida 71)

585
Estrategias de Mediano Plazo (Art. Mediano
Objetivos Proyectos Corto Plazo Largo Plazo
19 del POT 2002) Plazo
implementará el Magdalena Medio a través de la
modelo de Carretera Nacional, vía autopista
desarrollo territorial Bucaramanga y el Tramo retén campo
futuro, mediante 23 para la integración Colombo – En
Retén – Campo 23
planes parciales, Venezolana y el Interior del país en la ejecución
programas, movilidad de carga y pasajeros.
macroproyectos y
proyectos.

Avenida del Río

R
(etapas I, II y fases Sin iniciar
II, III)

O
EM4. Propiciando la construcción de
obras enfocadas a la articulación del Intercambiador vial Terminado
sistema vial y de transporte, se
optimizará una malla urbana que

D
conecte con el sistema vial Inter –
urbano que permita una movilización Bambú – Boston Terminado
tanto vehicular como peatonal dentro

A
del Municipio.

R
San José - Limonar Terminado

R
Fuente: Equipo técnico POT.

O
2.1.1.2. Caracterización del sistema de movilidad en el territorio
B
Al municipio de Barrancabermeja se le reconoce una importante función articuladora en
el país, no sólo por su diversidad de medios de transporte y la navegabilidad que presenta
O

el río Magdalena sino por su posición geoespacial relativa frente a los grandes ejes de
T

comunicación nacional, con las principales ciudades del país y eje de conexión
N

internacional con Venezuela.


E

A continuación, se hace una caracterización del sistema de movilidad por cada modo de
M

transporte, identificando la infraestructura asociada, su estado y los respectivos flujos de


carga y pasajeros.
U

Infraestructura Vial Terrestre


C

2.1.1.2.1.1. Red de vías arteriales de primer orden


O

Corresponde a la red de vías de mayor jerarquía, que dan soporte a la movilidad y


D

conectividad con la región y el resto del territorio nacional. Esta malla es el soporte básico
para el transporte regional e intermunicipal de pasajeros y de carga.

Los siguientes ejes conforman la red vial de comunicación de Barrancabermeja con el


resto del país:

586
Distancias terrestres

R
O
D
A
R
R
O
B
Red vial de comunicación de Barrancabermeja
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Inventario de la red de infraestructura vial nacional dentro del territorio municipal

No. DESCRIPCIÓN LONGITUD DENTRO DEL MUNICIPIO (KM)


Barrancabermeja – Bucaramanga (Via 66) -
1 35,77
Actualmente Ruta del Cacao).

587
Troncal Magdalena Medio (Via 45 - Actualmente Ruta
2 38,66
del Sol -Sector II)
3 La gran Vía Yuma (proyección) 29,70
LONGITUD TOTAL 104,13

Fuente: Equipo técnico POT .

2.1.1.2.1.1.1. Vía 45 -Ruta del Sol sentido NE-SO y sentido N-S

R
2.1.1.2.1.1.1.1. En sentido NE-SO: vía 45

O
Conecta el municipio de Barrancabermeja con el municipio de Sabana de Torres. Enlaza

D
con la vía troncal nacional N-S en el municipio de San Alberto. Actualmente se está
ejecutando el contrato de concesión vial Ruta del Sol para la construcción de este corredor

A
vial en doble calzada.

R
2.1.1.2.1.1.1.2. En sentido N-S: Vía 45 A (RUTA DEL SOL)

R
Es uno de los principales corredores de Colombia que integra los más importantes centros

O
de población, consumo y producción del centro del país con los del Caribe Colombiano.
Es una vía que da servicio directo a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima,
B
Caldas, Santander, Norte de Santander, Bolívar, Cesar y Magdalena que agregan una
parte importante de la producción agropecuaria, industrial y minera del país.
O

Localización vía 45 (Ruta del sol)


T
N
E
M
U
C
O
D

588
Esta vía es de gran importancia para el país, pero también lo es para el departamento y
para Barrancabermeja, por su conexión con los puertos sobre el río Magdalena y sobre
una posible reactivación de las líneas férreas nacionales.

El Sector II de la Ruta del Sol es el que atraviesa al territorio de Barrancabermeja y su


área de influencia. Aquí se conecta con otras vías, como la Ruta del Cacao

R
(Bucaramanga-Barrancabermeja), la Gran Vía Yuma y la Trasversal del Carare;

O
adicionalmente en algún momento también se planteó la idea de realizar una variante
entre Bucaramanga y Sabana de Torres (OPI, 2014).

D
Trazado ruta del sol en el departamento de Santander

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Las obras en este sector, con incidencia directa sobre Barrancabermeja se encuentran
actualmente suspendidas. INVÍAS prevé que las obras estarían entregándose finalizando
2021 o al inicio de 2022 (Vanguardia Liberal, febrero 24 de 2017), teniendo en cuenta que
la ANI se encuentra definiendo los requerimientos del nuevo contrato de concesión de
este corredor vial.

589
2.1.1.2.1.1.2. Vía 66 - Corredor Nororiente: Vía Barrancabermeja – Bucaramanga (Ruta
del Cacao).

La Vía 66 (Bucaramanga – Barrancabermeja), inició su construcción en 1957 en el sector


de Girón, con recursos de la Gobernación de Santander, del Ministerio de Obras Públicas
y de las regalías de Ecopetrol, se empezó a construir esta vía bidireccional que conecta

R
el municipio de Barrancabermeja en dirección E-O con Bucaramanga; sin embargo, solo

O
hasta 1959 se extendió el contrato con SIAC Ltda. a toda la vía desde La Azufrada hasta
Barrancabermeja. Los trabajos de exploración en la Renta se iniciaron en enero de 1961,

D
y la nueva carretera avanzó hacia el ponteadero sobre el Río Sogamoso, habiéndose

A
terminado casi toda la explanación a mediados de 1964. En la temporada de lluvias de

R
noviembre de 1964, se produjeron unos fuertes deslizamientos en los sectores de Mata
de Cacao y La Renta que obligaron al abandono de la vía en un tramo de 4 Km con su

R
afirmado y la totalidad de las obras de arte. (Adaptado de Zamora, 1980; en Suárez, 2012).

O
La vía se construyó nuevamente sobre laderas inferiores en un tramo de 5 Km bordeando
B
el depósito coluvial de Caño Seco y empatando en cercanías a la Quebrada Santa María,
finalizando hacia el año de 1966, correspondiendo aproximadamente al trazado actual.
O

El estado actual de la vía es deficiente debido al tráfico y a la inestabilidad geológica que


T

en reiteradas ocasiones ha ocasionado cierres parciales y totales de la misma. Cabe


N

resaltar, que esta vía ha sufrido derrumbes importantes, el más reciente ocurrido en
diciembre de 2017, a la altura del Km 30, en el sector mata de cacao, de la vía sustitutuva
E

construida por ISAGEN, que hace parte del sector de la azufrada con presencia de
M

constants movimientos de masa por la existencia de coluviones


U

Este corredor del nororiente, actualmente está siendo intervenido por el Concesionario
Ruta del Cacao, quien se encargará de construir la vía de doble calzada con separador
C

central. La accesibilidad es exclusivamente para vehículo rodado, sin existir actualmente


O

infraestructura para la movilidad peatonal ni de bicicletas.


D

La Ruta del Cacao es un proyecto vial, que hace parte de las concesiones de cuarta
generación (4G) y tiene como objetivo la interconexión vial entre Yondó-Barrancabermeja
con Bucaramanga, y de estos dos (2) con la Ruta del Sol, en su segundo tramo. El trazado
parte de Yondó hasta el Puente Guillermo Gaviria, en donde se articulará al trazado de la
Gran Vía Yuma, que el consorcio recibirá para la operación y mantenimiento.

590
Además, otro tramo vial que hace parte de la Ruta del Cacao, corresponde al tramo que
parte del punto denominado As de Copas en Barrancabermeja hasta La Virgen, el cual
permaneceráa en calzada sencilla. La doble calzada iniciará por este punto desde el
intercambiador de la Virgen hasta la Lizama, en donde se encuentra con el segundo tramo
de la Ruta del Sol (espacio excluido de la concesión), y proseguirá desde la Fortuna hasta

R
el puente la Paz ubicado sobre el río Sogamoso. En este punto se realizará un nuevo
trazado adicional al existente, con el fin de evitar los coluviones, el cual será utilizado

O
exclusivamente para el tráfico pesado y por ende, la vía actual únicamente para el tráfico

D
liviano; ambas serán calzadas bidireccionales que se encontrarían a la altura de Lisboa,

A
momento desde el cual se tendría nuevamente doble calzada hasta Lebrija, justo donde
terminó la doble calzada construida por Autopistas de Santander. (Consorcio Ruta del

R
Cacao, 2017).

R
Trazado de la ruta del cacao (sector Barrancabermeja)

O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

Uno de los temas críticos que se abordaron en los talleres de diagnóstico con la
participación de la ciudadanía, será la implementación de tres (3) peajes por sentido en
todo el recorrido de Barrancabermeja hasta Bucaramanga: el primero de ellos será en el
sector de la Lizama, el segundo se ubicaría en el tramo nuevo y simultáneamente en la

591
vía sustitutiva construida por ISAGEN (la renta) y el tercero que sería el complemento del
peaje de Lebrija, en sentido oriente occidente, se ubicaría en la zona de la Angula.

Se espera que con la implementación de esta vía se consolide el corredor estratégico que
integra a los dos polos de mayor crecimiento y desarrollo que tiene no solo el
departamento sino el nororiente colombiano; en parte, la realización de esta vía generará

R
la conurbación entre Barrancabermeja - Bucaramanga y consolidará un mercado cercano

O
a 1,5 millones de habitantes (DNP, 2017).

D
A
2.1.1.2.1.1.3. Gran Vía Yuma

R
Actualmente (2018) se viene construyendo esta importante vía, la cual fortalecerá la
conectividad de la Troncal del Magdalena Medio (Ruta del Sol), con el Puente Guillermo

R
Gaviria Correa y permitirá una accesibilidad importante a la Refinería de Ecopetrol S.A.,

O
a la Sociedad Portuaria y al Puerto Impala, retirando de la malla vial urbana el tránsito de
B
vehículos pesados.

Implicará la construcción de un moderno corredor vial de 30 kilómetros en doble calzada


O

de 22,6 metros de ancho, incluye separador central y bermas, de cuatro carriles, dos en
T

cada sentido, la construcción de cuatro (4) intersecciones viales a desnivel ubicados en


N

los puntos Rancho Camacho, La Virgen, vía Puerto Wilches y Galán. Inicia en el sitio
denominado Rancho Camacho sobre la Troncal del Magdalena Medio y continúa por la
E

antigua vía a San Vicente de Chucurí, hasta llegar al kilómetro 12 vía Barrancabermeja –
M

Bucaramanga en el sitio conocido como La Virgen. Continuará por la Carretera Nacional


pasando por la zona norte de Barrancabermeja hasta conectarse con el Puente Guillermo
U

Gaviria Correa, que une a la región del Magdalena Medio con el Nororiente de Antioquia.
C

(Cámara de comercio de Barrancabermeja).


O
D

592
Trazado Gran Vía Yuma

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N
E

Parte de sus recursos están financiados por el programa vial denominado “Vías para la
Equidad” cuyo propósito fundamental es “…mejorar la conectividad y acceso de centros
M

de producción y consumo en Santander y su conexión con corredores de comercio


U

exterior.” (DNP, 2017); también corresponde a uno de los "corredores prioritarios para la
C

prosperidad" por su importancia en el desarrollo portuario y logístico de la región.


O

La interventoría del proyecto, realizada por la Cámara de Comercio de Barrancabermeja,


indicó que el proyecto ha tenido que sortear varios retos hasta el momento, entre ellos, el
D

paro laboral, la existencia de redes de gasoductos y oleoductos en las áreas del trazo de
la vía, además de invasiones poblacionales en los sitios de la obra, entre otras; esto
implicarían que la obra no fuera entregada en diciembre de 2017, sino en el segundo
semestre de 2018. (Vanguardia Liberal, abril 12 de 2017).

593
2.1.1.2.1.1.4. Red Vial Intermunicipal o de segundo orden:

Los siguientes ejes conforman la red vial de comunicación de Barrancabermeja con otras
cabeceras municipales.

R
Inventario red de infraestructura vial intermunicipal

LONGITUD DENTRO DEL


No. DESCRIPCIÓN

O
MUNICIPIO (KM)
1 Barrancabermeja – Puerto Wilches 23,06

D
2 El Reten – Campo 23 27,8

Barrancabermeja (Conexión cruce con Vía El


3 5,8

A
retén Campo 23 – San Vicente de Chucurí.

LONGITUD TOTAL 56,68

R
Fuente: Equipo técnico POT.

R
Red vial intermunicipal o de segundo orden

O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

• El tramo de vía que une a Barrancabermeja con Puerto Santander sobre el río
Sogamoso: Es la vía conocida como vía al Llanito, que comunica al municipio de
Barrancabermeja con el municipio de Puerto Wilches, por el sector norte de la
ciudad. Esta vía es bidireccional, con una extensión de 23,06 km y se encuentra
pavimentada en aproximadamente 13.5 kilómetros hasta el cruce con el centro
poblado del Llanito y en el casco urbano fue pavimentado en concreto rígido en un

594
trayecto de 0.63 km por el municipio de Barrancabermeja, y de ahí en adelante se
encuentra con tratamiento superficial con emulsión asfáltica, tramo que se
encuentra en regular estado, con presencia de baches.

• El tramo que conecta a Barrancabermeja con el Campo 23 en el corregimiento El


Centro: La vía se encuentra pavimentada totalmente con arena-emulsión en toda

R
su extensión de (20 km). Comunica el casco urbano con el Aeropuerto

O
Internacional Yariguíes, el corregimiento El Centro y la vía Panamericana. Por su
intersección con la Troncal del Magdalena Medio se ha convertido en la principal

D
salida hacia el centro del país.

A
• Vía Barrancabermeja - San Vicente de Chucurí: Esta ruta comunica las áreas

R
rurales y la cabecera municipal de San Vicente de Chucurí, la cual es la principal

R
salida de su producción agropecuaria al Magdalena Medio. Esta vía se encuentra

O
en afirmado, en mal estado y su mantenimiento ha sido desatendido por el
gobierno departamental y nacional.
B
2.1.1.2.1.2. Conclusiones sobre la red de vial vehicular de orden nacional
O

Para Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio Santandereano, es muy


T

importante la ejecución de las obras de construcción de la doble calzada entre


Barrancabermeja y Bucaramanga, concesionada a la RUTA DEL CACAO, ya que
N

promoverá el transporte intermodal y disminuirá el tiempo de viaje entre las dos ciudades
E

más importantes del departamento de Santander, generando beneficios económicos y


M

sociales.

Sin embargo, parte del corredor vial presenta anomalías en su trazado por la presencia
U

de fallas geológicas en el sector de los coluviones, ocasionando serios problemas en la


C

movilidad por este corredor vial, pese a las advertencias que hicieron los expertos en
O

varias oportunidades, sobre la inconveniencia de trazar la carretera por estos puntos del
sector de la Azufrada. Es momento de que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI),
D

la Gobernación de Santander y las Alcaldías de Barrancabermeja y Bucaramanga le exijan


al Gobierno nacional que replantee el trayecto de esta vía 4G, y consiga los recursos para
evitar pasar por los sitios de inestabilidad geológica disminuyendo así, los riesgos de
colapso de la vía.

595
Se puede replantear que la actual vía que pasa por los coluviones, solamente se habilite
para el tránsito vehicular hacia San Vicente de Chucurí y como vía contemplativa para
turismo hacia la represa Topocoro, de importancia económica y turística para la región.

El corredor vial GRAN VÍA YUMA servirá como red integradora para la logística y de la
pronta terminación de su construcción, dependerá la eficiencia en el desplazamiento de

R
la carga líquida y seca desde y hacia los Puertos fluviales como Impala y la Sociedad

O
Portuaria de Barrancabermeja y el desarrollo de la región, ya que actualmente debido al
mal estado y a las dificultades que se han presentado durante su construcción, la

D
transversalidad desde Oriente a Occidente, se ha visto impactada negativamente,

A
representando en sobrecostos en la operación de los vehículos transportadores y un

R
retraso en las inversiones de capital foráneo en el municipio, que ayuden a reactivar la
economía y desarrollen el transporte intermodal, con el cual se busca impulsar el comercio

R
internacional, el desarrollo regional e integral del territorio.

O
Infraestructura de Puentes y Viaductos
B
2.1.1.2.2.1. Puente Guillermo Gaviria Correa.
O

Este puente se encuentra ubicado en el Estrecho de Galán, Km 661 del río Magdalena, a
unos 6 Km aguas abajo del Puerto de Barrancabermeja y de la Refinería de Ecopetrol,
T

entre los campos petroleros de Galán (Santander) y Casabe (Antioquia). Fue construido
N

en el año 2006, a través del convenio entre el INVIAS, los departamentos de Antioquia y
E

Santander, los municipios de Yondó y Barrancabermeja y de la Empresa Colombiana de


M

Petróleos – ECOPETROL.

Este puente tiene una longitud de 919.10 metros y está conformado por un viaducto de
U

acceso en la margen derecha (359.95 m), un puente principal de 399.20 m (con luces
C

99.60 m – 200.00 m – 99.60 m) y un viaducto de acceso en la margen izquierda (159.95


O

m). Los viaductos de acceso estuvieron conformados por luces de vigas postensadas y
placa en concreto. El puente principal fue diseñado para ser construido por el sistema de
D

voladizos sucesivos con dovelas fundidas in situ. El ancho del tablero fue de 11 metros y
se construyó por una calzada útil de 9 metros para dos vías de tráfico y andenes de 1 m
a cada lado. Los accesos desde las dos márgenes del río requirieron la construcción de

596
terraplenes. El acceso de la parte de Yondó tiene una longitud de 620 m y de la parte
hacia Barrancabermeja de 580 m.83

En el mes de marzo de 2014 se presentó un fallo en la estructura por la erosión del río
Magdalena sobre el relleno, el paso de las crecientes y del tiempo, lo que generó el
colapso de la estructura del puente en el costado de Yondó, sin embargo, posteriormente

R
se realizaron trabajos de pilotaje y reconformación de terraplén, calzada y el arreglo a

O
nivel general de la estructura, la cual en la actualidad (2018) se encuentra en buen estado.

D
2.1.1.2.2.2. Sector La Virgen – Puente Guillermo Gaviria

A
2.1.1.2.2.2.1. Puente de luz 10 m (K3+911)

R
El puente es nuevo, construido durante la ejecución de las obras de la Gran Via Yuma,
tiene una luz de 10 m y se encuentra ubicado en la abscisa K3+911, para salvar el paso

R
de un canal. Presenta un esviaje de 26º para alinearlo con el cauce. Está conformado por

O
una superestructura de una sola luz, con cuatro ejes de vigas separadas 2.80 m entre sí
B
y dos voladizos de 1.30 m. La infraestructura está constituida por dos estribos en concreto
reforzado, cimentados sobre pilotes preexcavados.
O

2.1.1.2.2.2.2. Puente de luz 40 m (K5+525)


T

El puente es nuevo, construido durante la ejecución de las obras de la Gran Via Yuma,
N

está conformado por superestructura de dos luces de 20 m cada una, con cuatro ejes de
vigas postensadas separadas 2.80 m entre sí, y dos voladizos de 1.30 m. La
E

infraestructura está constituida por dos estribos cimentados sobre pilotes preexcavados,
M

y una pila también cimentada sobre pilotes.


U

2.1.1.2.2.2.3. Puente de luz 10 m (K9+377)


C

El puente es nuevo, construido durante la ejecución de las obras de la Gran Vía Yuma,
O

tiene una luz de 10 m y se encuentra ubicado en la abscisa K9+377, para salvar el paso
de la vía férrea. Está conformado por una superestructura de una sola luz, con cuatro
D

ejes de vigas separadas 2.80 m entre sí y dos voladizos de 1.30 m. La infraestructura está
constituida por dos estribos en concreto reforzado cimentado sobre pilotes preexcavados.

83Informe Final De Estudios y Diseños Estructuración Corredor Vial Bucaramanga – Barrancabermeja –


Yondó. Contrato de Consultoría No. VJ - 053 DE 2013, Mintransporte, Agencia Nacional de Infraestructura.

597
2.1.1.2.2.2.4. Puente Palotal (K10+810)

El puente es nuevo, tiene una longitud de 631.36 m y está localizado en el K10+810, con
sección transversal en doble calzada de 4 carriles, compuesto por 2 estructuras paralelas
independientes. Por requerimientos ambientales, el proceso constructivo se realizó de tal
forma que se evitara la perturbación de la ciénaga Palotal. Por tal razón la construcción

R
de los pilotes preexcavados fue realizado sin ubicar equipo dentro de la ciénaga. Las

O
luces de las vigas son de 20 m que es la separación aproximadamente entre pilas; cada
tablero tiene un ancho de 9.90 m, con dos carriles de 3.65 m, una berma externa de 1.0

D
m, un andén de 0.80 m y dos barreras de tráfico de 0.40 m cada uno.

A
2.1.1.2.2.2.5. Intercambiador vial a desnivel B/bermeja – Puerto Wilches

R
Desde el mes de octubre de 2014 se inició la construcción del intercambiador vial

R
Barrancabermeja – Puerto Wilches, el cual en la actualidad (2018) tiene un avance de

O
90% en su construcción, teniendo en cuenta que los terraplenes de los accesos laterales
al puente se encuentran en proceso de conformación, y las labores de pavimentación
B
asfáltica se están ejecutando parcialmente.
O

2.1.1.2.2.2.6. Intercambiador vial a desnivel La virgen


T

La obra del Intercambiador La Virgen, que hace parte del proyecto vial Gran Vía Yuma,
N

está paralizada desde el año 2016.

2.1.1.2.2.3. Sector La virgen – La Fortuna


E
M

2.1.1.2.2.3.1. Puente Quebrada El Zarzal (K13+824,05)

El puente se encuentra actualmente en construcción sobre la Quebrada El Zarzal por parte


U

del Concesionario Ruta del Cacao. Se encuentra ubicado en una Zona Homogénea que
C

se enmarca entre el K12+600 – K15+600, la zona se desarrolla en un terreno plano a


O

ligeramente plano, dentro de la llanura de inundación de la Quebrada El Zarzal, se


considera una zona moderadamente inestable, debida a la erosión laminar y socavación
D

hídrica lateral.

La estructura que se está construyendo paralela al puente existente, conformará la


segunda calzada de la vía actual. Aunque el puente que hoy existe tiene tres luces y 52
m de longitud total, el Concesionario se encuentra construyendo una estructura de 70 m,

598
de una sola luz, con lo que se obvia las pilas dentro del río con el fin de minimizar los
problemas ambientales.84

Infraestructura terminal de transporte terrestre

Barrancabermeja no cuenta actualmente con una terminal de transporte terrestre, lo que


existe es una zona en el sector comercial de la ciudad, donde operan agencias con

R
oficinas en edificaciones aisladas, que realizan la venta de pasajes y el despacho de

O
buses, busetas y colectivos a los diferentes destinos nacionales, los cuales, en la mayoría

D
de los casos, tienen parqueados sus vehículos en lotes aledaños o sobre la vía pública,
afectando significativamente la movilidad de este sector de la Comuna 1.

A
Existe afectación del costado norte de la plaza de Mercado central a causa del

R
estacionamiento de vehículos. Además, se ha generado al rededor de estas agencias de

R
despacho, sitios de confluencia de habitantes de la calle y expendio de estupefacientes,

O
situación que ocasiona inseguridad en el sector y una sensación de desorden e
incomodidad a los usuarios del transporte intermunicipal, deteriorando así, la imagen del
B
sector y por ende, la impresión de los turistas que visitan el Municipio.
O
T
N
E
M
U
C
O
D

84Consultoría especializada para la estructuración técnica, Financiera y legal del proyecto de Concesión Vial
Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó Informe Final de Estudios y Diseños.

599
Localización de las agencias de transporte terrestres

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

2.1.1.2.3.1. Planes previos para el Terminal de Transporte Terrestre


N

Históricamente en el municipio de Barrancabermeja se ha evaluado la necesidad de


E

construir un terminal de transporte para organizar el flujo de pasajeros y de mercancías a


M

nivel nacional por vía terrestre, y para tal fin se han realizado varias propuestas, de las
cuales se han destacado tres, donde se observa la opción 1 en la vía de salida al
U

corregimiento el Llanito, la opción 2 ubicada en el sector del retén en la salida a


C

Bucaramanga y una tercera opción en el sector conocido como la virgen, donde se


intersecta el corredor de la ruta 66 o vía a Bucaramanga con la Gran Vía Yuma,
O

actualmente en construcción.
D

600
Localización de propuestas de posible ubicación terminal de transporte terrestre

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente: Equipo Tecnico POT.

En el año 2011, se realizó un diseño de lo que sería la anhelada terminal, en forma de


O

iguana, el cual fue expuesto al público y presentado ante el Concejo Municipal, pero al
T

final el presupuesto no fue aprobado. Por aquella época, se estimaba que para realizar
N

el proyecto se requería una inversión de aproximadamente $ 45.000 millones, de los


cuales el 49 % lo aportaría la Alcaldía y el 51 % inversionistas privados.
E

2.1.1.2.3.2. Conclusiones
M

El modelo actual de despacho de pasajeros desde las agencias ubicadas en el sector del
U

comercio, presenta conflictos en la movilidad por la generación de ventas informales,


C

estacionamiento de vehículos en vía pública y aumento de la inseguridad. Además, la ruta


de salida de los buses despachados, utilizan la vía del malecón del Cristo Petrolero, la
O

cual, fue concebida como proyecto de importancia para el turismo del municipio y está
D

cerca del centro histórico del Municipio, el cual se proyecta como una zona con baja
densidad de tráfico.

Como conclusión del presente diagnóstico, está la necesidad que tiene el Municipio de
construir un terminal de transporte para organizar el flujo de pasajeros y de mercancías,
complementando las propuestas que existen para tal fin.

601
Sin embargo, solo en la etapa de formulación se puede iniciar la definición de cuál sería
la ubicación que más conviene al Municipio, a los transportadores y a la comunidad en
general, la que más se adecúe a las condiciones actuales y a los proyectos de desarrollo
del Municipio y que además, garantice menor impacto en la movilidad urbana.

Infraestructura red férrea

R
El uso de trenes a nivel mundial es uno de los medios de transporte más eficiente, ya que,

O
moviliza volúmenes significativos de carga tanto de materias primas como de mercancías,

D
entre los centros de producción y los de consumo, teniendo en cuenta que ofrece ventajas
comparativas en cuanto a la gran capacidad de carga, menores tiempos de viaje, baja

A
accidentalidad y reducidos costos de transporte que estimulan su uso para unir grandes

R
ciudades, puertos y zonas de explotación minera o de producción de materias primas de

R
las naciones.

O
La localización de la red férrea en el municipio de Barrancabermeja, parte de la ubicación
de la Estación de Ferrocarril en el Kilómetro 443 de la red férrea entre el departamento
B
del Atlántico y Boogotá D.C., correspondiente a 1525 Km en su totalidad; y la línea férrea
O

que pasa por el municipio se encuentra en el tramo comprendido entre el K328 y el K517.

Este corredor tiene una capacidad para movilizar 5,5 millones de toneladas al año y está
T

conectado con los puertos del Río Magdalena y con el corredor férreo Chiriguaná - Santa
N

Marta. La red es también estratégica para la movilización de carga desde el centro del
E

país hacia los puertos marítimos del norte de Colombia.


M
U
C
O
D

602
Terminales y nodos de transporte rural

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T

2.1.1.2.4.1. Estado de la infraestructura de la red férrea


N

La infraestructura del corredor férreo en Barrancabermeja se encuentra subutilizada. Su


E

uso actual es para el transporte de pasajeros de manera periodica, sobre la infraestructura


férrea que comunica los municipios de Puerto Wilches y Barrancabermeja, la cual es
M

utilizada principalmente por la comunidad de la zona rural aledaña al corregimiento Puente


U

Sogamoso.
C

El inconveniente que se tiene para movilizar carga por el tren, en la región del medio y
bajo Magdalena por donde está construida la red férrea del Atlántico que opera desde La
O

Dorada hasta Santa Marta, se debe a que sólo opera a través de trocha angosta (914 mm
D

de distancia de riel a riel), es decir, solo sirve para trenes construidos a mediados del siglo
pasado y limitados por su capacidad y potencia.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) finalizó en el primer trimestre del 2018 la


reahabilitación de los 522 km del corredor férreo Chiriguaná – La Dorada con el propósito
de reactivar el transporte de carga cuya operación, de acuerdo con el DNP, se realizaría
a través de una Alianza Público Privada. En este corredor, estratégico para la conectividad

603
del centro del país con los puertos de la Costa Atlántica, la Nación ha invertido cerca de
$212 mil millones en dos contratos de obra pública.

En intermediaciones de la zona rural y a lo largo de la zona urbana, esta infraestructura


férrea está siendo afectada por las invasiones del corredor férreo por la construcción ilegal
de viviendas sin tener en cuenta las distancias mínimas de seguridad requeridas para la

R
movilización de trenes de carga85.

O
Con el fin de definir el estado actual de invasiones sobre el corredor férreo en el área

D
urbana de Barrancabermeja, se tomó como base la cartografía levantada por el equipo
POT 2018. A parir del trazado de la vía férrea, se realiza un geoproceso con la herramienta

A
buffer cuyo objetivo es realizar un retroceso o aislamiento a partir del elemento geográfico

R
seleccionado, en este caso la línea férrea, con un criterio de distancia de 20 m lado a lado,

R
como se puede observar en los mapas a continuación, que muestran la afectación en la
zona urbana.
O
Realizado el proceso anterior, se obtiene un polígono, el cual se cruza con el predial
B
urbano (IGAC 2012) utilizando la herramienta Intersect, cuyo objetivo es identificar el
O

número de predios que se encuentran dentro o bordeando este polígono, y de este modo
definir cuales predios con vivienda se consideran dentro de la franja de seguridad del
T

ferrocarril y de algún modo están afectando la operación de la vía férrea. Como resultado
N

del diagnóstico realizado, se obtuvo que alrededor de 887 viviendas en zona urbana y 142
E

en zona rural, se encuentran actualmente construidas dentro de la franja definida en el


artículo 3 de la Ley 76 del 15 de noviembre de 1920, presentando un alto riesgo para sus
M

moradores y para la seguridad de la operación férrea que actualmente se encuentra en


U

proceso de reactivación.
C

2.1.1.2.4.2. Inventario de viviendas dentro del Corredor Férreo en Zona Urbana


O

Afectaciones del corredor férreo en el área urbana


TOTAL
COMUNA BARRIO SOBRE NIVEL A NIVEL BAJO NIVEL
D

VIVIENDAS
PALMIRA 20 0 16 4
1
TRES UNIDOS 136 8 42 86
BELÉN 104 0 19 85
3
SAN JUDAS 41 29 5 7

85En el Artículo 3 de la Ley 76 del 15 de noviembre de 1920, se definió: “En los terrenos contiguos a la zona
del ferrocarril no podrán ejecutarse, a una distancia de menos de veinte metros a partir del eje de la vía, obras
que perjudiquen la solidez de ésta (…)”. En el Artículo 58 de la Ley 769 de agosto 13 de 2002, se definió: “Los
peatones no podrán – ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a una
distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea”.

604
FLORESTA 114 79 29 6
JORGE ELIÉCER GAITÁN 68 22 46 0
ANTONIA SANTOS 40 19 9 12
4
EL PALMAR 221 37 56 128
SANTA ANA 35 2 18 15
LAS CAMELIAS 32 0 6 26
5
LA TORA 20 0 19 1
FERROVIAS 12 0 12 0
7 SANTA BÁRBARA 44 15 11 18

R
TOTAL 887 211 288 388

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta en campo realizada por OAP 2383-16

O
A continuación, se presenta la localización cartográfica de los predios afectados por
comuna:

D
Afectaciones del corredor férreo por invasiones comunas (4 y 7)

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

605
Afectaciones del corredor férreo por invasiones comunas (1 y 5)

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Afectaciones del corredor férreo por invasiones comuna (3)


T
N
E
M
U
C
O
D

606
Teniendo en cuenta que el consorcio Ibines Férreo entró en operación con la rehabilitación
de la vía férrea entre La Dorada y Santa Marta, es necesario revisar de manera urgente,
antes de que inicie la movilización de los trenes de manera continua por el corredor férreo,
el tema de seguridad para su movilización por zona urbana, debido a las construcciones
que se encuentran dentro de la zona de seguridad del tren.

R
Otra de las situaciones que deberá revisarse antes de que inicie la movilización de trenes,

O
es encontrar la salida alterna al uso del puente férreo sobre el río Sogamoso, el cual ha
sido utilizado por la comunidad para el paso de automotores sobre el río; teniendo en

D
cuenta que no existe otra posibilidad de corto y mediano plazo para ello, y que los

A
antecedentes de intentos institucionales para evitar su uso por parte de la comunidad que

R
se traslada entre Barrancabermeja y Puerto Wilches han generado alteraciones en el
orden público de la zona.

R
Con respecto a linfraestrucutra de estaciones ferroviarias, estas fueron intervenidas el año
O
2014 y 2015 por la ANI, mediante la realización de labores de mantenimiento.
B
Finalmente, es importante señalar que el municipio de Barrancabermeja tiene un estudio
denominado “Plan Parcial para el Corredor Férreo – Sic.: Unión Temporal Enviromental
O

Building (2006), cuya implentación tendría implicaciones en la movilidad de la ciudad en


T

varios aspectos, ya que resolvería cruces e intersecciones viales, generando nuevas vías
N

y conformando ciclo rutas y corredores peatonales con soluciones de pasos a nivel, de tal
forma que se garantice su continuidad. No obstante, el proyecto no se encuentra
E

articulado con espacios para ciclo rutas, redes peatonales y espacios verdes de la ciudad,
M

ya que solo circunscribe sus propuestas al corredor férreo, sus intersecciones y áreas
U

adyacentes. En este sentido, este proyecto debería ser ajustado con el propósito de
articular la ciudad en sentido Oriente – Occidente y desarrollar con base en ello las redes
C

no motorizadas de movilidad (ciclo rutas y peatonales). La ejecución de estas obras


O

proyectadas en el Plan Parcial del Corredor Férreo, permitiría dar solución a los efectos
D

barrera que presenta su actual implantación en el tejido urbano y ayudaría a resolver


problemas ambientales y déficit de espacio público, el cual se encuentra actualmente
deteriorado e insuficiente a nivel de ciudad.

607
Infraestructura de transporte aéreo

2.1.1.2.5.1. Aeropuerto Yariguíes de Barrancabermeja

El municipio de Barrancabermeja cuenta con un aeropuerto catalogado como


internacional, aunque no tenga destinos internacionales. Está localizado
aproximadamente a 10 kilómetros de distancia del perímetro urbano. Su pista de

R
aterrizaje se encuentra en óptimas condiciones y tiene una longitud de 1810 metros. La

O
vía al aeropuerto yariguíes se encuentra en buenas condiciones, aunque los accesos al

D
aeropuerto, tanto a la entrada como a la salida de los vehículos están mal ubicadas, con
alto potencial de ocasionar accidentes.

A
Recientemente se realizaron trabajos de modernización del terminal aéreo (Aeropuerto

R
Yariguíes, para mejorar los servicios de tránsito aéreo, la gestión de la afluencia del

R
tránsito aéreo y el rediseño del espacio aéreo a nivel Regional para optimizar el número

O
de operaciones. Sin embargo, la administración local manifestó su voluntad de insistir
ante las autoridades nacionales en el proyecto de ampliación del aeropuerto para poder
B
realizar las inversiones planteadas y mejorar la infraestructura de la ciudad.
O

La nueva infraestructura aeroportuaria que se construyó para la competitividad estratégica


del país, ha contado con el apoyo del Gobierno Nacional, con el fin de garantizar su
T

desarrollo oportuno. Se requiere continuar las intervenciones para la construcción, el


N

mejoramiento y ampliación de los aeropuertos que representan una operación regular de


E

pasajeros para mantener las condiciones básicas de operación en los aeropuertos no


M

concesionados de la Aeronáutica Civil.

Datos técnicos aeropuerto Yariguies


U

DATOS TÉCNICOS AEROPUERTO YARIGUIES


CÓDIGO IATA EJA
C

CÓDIGO ICAO SKEJ


UBICACIÓN Aprox.a 8-10km de la ciudad
O

COORDENADAS 07°01′27.59″N 73°48′24.48″O


ELEVACIÓN 121 msnm
DIRECCIÓN 03/21
D

LONGITUD DE LA PISTA 1810 m


ANCHO DE LA PISTA 40m
Fuente: Elaboración propia con datos de aerocivil

Infraestructura red de transporte fluvial

2.1.1.2.6.1. Jurisdicción de la red fluvial navegable

La jurisdicción de la Inspección Fluvial de Barrancabermeja, adscrita al Ministerio de


Transporte, comprende la cuenca hidrográfica del río Magdalena sector Bodega Central

608
– boca del río Carare; las hoyas hidrográficas de los ríos Lebrija, Cimitarra, Carare y Opón
ciénagas de Doña María, Guacamayo y Chocoa; y demás ríos, caños, brazos, y sistemas
de agua asociados al régimen hidrográfico del sector.86

2.1.1.2.6.2. Rio Magdalena

Con referencia al Sistema de Transporte Fluvial a nivel departamental y Nacional, la región

R
cuenta con el Rio Magdalena, principal arteria fluvial del país, con una longitud total de

O
1150 km. Su caudal medio anual es de 7.083 m3/sg es el más largo y caudaloso que vierte

D
sus aguas en el mar caribe. Es navegable permanentemente en 887 km por
embarcaciones menores de 25 ton., y es navegable 631 km entre los puertos de

A
Barranquilla y Barrancabermeja. el cual presenta dificultades principalmente en épocas

R
de verano, porque se genera reducción en la profundidad del río, situación que obliga a

R
las embarcaciones menores a realizar maniobras para evitar quedar encallados. La
profundidad disponible operacional promedio es de 2.2 metros, y los accesos a las
O
instalaciones portuarias es a través de modo terrestre, marítimo y fluvial.
B
Los puertos de relevancia sobre esta vía fluvial son Barranquilla, Calamar, Magangué, El
Banco, Gamarra, Barrancabermeja, Puerto Berrío y Puerto Salgar87.
O

El río Magdalena es un sistema que ofrece grandes oportunidades en turismo para


T

Barrancabermeja y las demás poblaciones ribereñas. Todas las comunidades ribereñas


N

independientemente a la altura que se encuentren, están interesadas en que sea una


E

fuente de turismo, por su diversidad ictica, de flora y fauna, que se conserve


M

ambientalmente y se permita su desarrollo.


U
C
O
D

86
De acuerdo con el artículo segundo de la Resolución No. 003388 de 22 de Noviembre de 2000,
modificada recientemente por la Resolución No. 0601 del 15 de marzo de 2018,.

87 FUENTE: Centro Náutico, acuícola y pesquero SENA, 2007

609
2.1.1.2.6.3. Puertos

Ubicación general de los puertos fluviales

R
O
D
A
R
R
O
B
O
T
N

El Puerto Fluvial de Barrancabermeja hace parte del sistema de navegación del río
Magdalena que presta sus servicios de movilización de pasajeros hacia Puerto Wilches,
E

Cantagallo, Puerto Berrío, San Pablo, Simití, El Banco Magdalena, entre otros. Cuenta
M

con amplias ventajas geográficas para la operación del modo fluvial por puerto y
U

ambientalmente ofrece mejores opciones que muchas otras zonas del país para el
transporte de carga y pasajeros.
C

De acuerdo con la información de la Superintendencia de Puertos y Transporte- Delegada


O

de Puertos88, de las concesiones portuarias otorgadas en el Puerto Fluvial de


D

Barrancabermeja, el Puerto Impala Barrancabermeja cuenta con cuatro (4) muelles y la


Sociedad Portuaria de Barrancabermeja S.A. cuenta con un (1) muelle. Cormagdalena
indicó que se habían incrementado el número de solicitudes y grupos empresariales

88
Documento de Transporte en cifras – Estadísticas 2015 del Ministerio de Transporte, T23.
Infraestructura portuaria – Sociedades Portuarias Regionales, Pág. 56).

610
interesados en posicionar servicios logísticos y de transporte fluvial. Así pues, a corte de
febrero de 2016, en el país se había otorgado 38 concesiones portuarias, de las cuales
tres (3) se encontraban aprobadas en Barrancabermeja:

• Sociedad Portuaria de Barrancabermeja S.A. Contrato No. 01-2008

• Sociedad Portuaria Terminal del Galán Contrato No. 04-2009

R

O
Ecopetrol S.A. Contrato No. 14-2012

Por su parte el Ministerio de Transporte indicó en su más reciente informe (2016), la

D
existencia de cinco (5) puertos sobre el río Magdalena, de uso público que tienen acceso

A
por vía terrestre, fluvial y marítima, ubicados en Malambo (Atlántico), en Barrancabermeja

R
(Santander) y Gamarra (Cesar).

R
Sociedades portuarias sobre el río magdalena

O
B
O
T
N
E

Fuente: Superintendencia de puertos y transporte


M

2.1.1.2.6.3.1. Puerto Multimodal Impala Barrancabermeja


U

El gobierno nacional por intermedio de Cormagdalena estructuró el proyecto de


construcción del Puerto Multimodal en Barrancabermeja y las obras necesarias para el
C

mejoramiento de la navegabilidad por el rio Magdalena. La multinacional Trafigura, con


O

su filial Impala, construyó el puerto ribereño más grande de Colombia el cual se encuentra
D

en operación, y de acuerdo a registros recientes, movilizó en el primer trimestre del año


2017, la cantidad de 281.533 toneladas de carga a granel y carga líquida. 89

Este puerto se encuentra localizado en la zona rural del municipio de Barrancabermeja,


vereda campo Galán del Corregimiento El Llanito.

89
CER – Magdalena medio, 2017.

611
La concepción inicial del puerto, basados en las expectativas del negocio, definió el
mercado en el cual se realizaría su construcción, con cuatro terminales, sin embargo, el
proyecto a la fecha, desarrolló una primera fase con la operación de la Terminal de
Combustibles Líquidos y la Terminal de Contenedores y carga general, dejando pendiente
una futura ampliación.

R
El Puerto de Impala Terminals en Barrancabermeja, recibió una inversión de US$ 500

O
millones para infraestructura en Barrancabermeja, y otros US$ 500 millones en la compra
de barcazas para la movilización de convoyes (de hasta 7.200 toneladas de carga) las 24

D
horas del día, con capacidad de realizar operaciones de comercio exterior a menos de 10

A
horas de distancia por tierra de los principales centros de producción en Antioquia,

R
Cundinamarca y Santander.

R
Las operaciones realizadas por Impala en el Magdalena abren una nueva oportunidad
para importadores y exportadores colombianos que quieran integrar de manera eficiente
O
su cadena de suministro, y obtener nuevas posibilidades comerciales, mejorando sus
B
costos.
O

Con el escenario actual por la existencia del principal puerto fluvial en Barrancabermeja,
con las altas inversiones realizadas por la Multinacional Impala, se prevé el incremento de
T

movimiento de graneles y de carga general suelta, pero la actividad más relevante que se
N

observa es la de movimiento de contenedores que presenta nuevas opciones y retos en


E

la economía local y regional.


M

Los mayores beneficios presentes en la actualidad por la reactivación fluvial serán:

• Notable reducción de los costos de transporte de carga, al poder transportar mayores


U

volúmenes a menor costo, generándose ahorro en tiempo total de viaje de


C

mercancías transportadas por el rio Magdalena, hacia los puertos marítimos y hacia
O

el interior del país con las importaciones y enlaces con los otros modos de transporte.

• Aumento de la productividad del sistema de transporte de carga interurbano y


D

regional.

• Generación de mejores ingresos netos debido a la explotación de nuevos operadores


de transporte de carga, ya sean fluviales o exploradores de los puertos y operadores
de carretera.

• Mejora la eficiencia energética para el país por ahorros de combustible.

612
• Ejerce impacto positivo en la productividad y competitividad de la economía nacional.

• Minimiza el impacto ambiental, por el uso eficiente de recursos y menores consumos


de combustibles por unidad de carga transportada.

• Acelera el desarrollo sostenible de la cuenca del rio Magdalena.

R
• Mejora la generación de empleo.

O
• Aumenta el transporte de pasajeros que desarrollen el turismo por el rio Magdalena.

D
2.1.1.2.6.3.2. Sociedad Portuaria de Barrancabermeja

A
De acuerdo con el contrato de concesión vigente, el proyecto consiste en el mejoramiento,

R
operación, explotación y administración del terminal portuario existente en el Puerto de
Galán de propiedad de Cormagdalena, para el manejo de carga general, graneles sólidos

R
limpios y sucios, contenedores y Clinker90. Adicionalmente, mediante resolución 1228 del

O
12 de octubre de 2012, la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS le otorgó a
B
Cormagdalena y a la Sociedad Portuaria de Barrancabermeja la licencia para actividades
de operación de descargue, almacenamiento y cargue mediante banda transportadora de
O

carbón a barcazas.
T

Infraestructuras sociedad portuaria de Barrancabermeja

SOCIEDAD PORTUARIA BARRANCABERMEJA


N

DURACIÓN DE LA CONSECIÓN 10/09/2008 - 9/09/2028 (20 Años)


E

ÁREA 37.000 𝑚2
CAPACIDAD 1.187.437 Ton/año
M

No. TERMINALES 1
No. MUELLES 3
U

Fuente: Elaboración propia con datos de min. transporte portal logístico de Colombia

2.1.1.2.6.3.3. Sociedad Portuaria Terminal del Galán


C

Esta terminal se encuentra en pre operación y su desarrollo portuario será llevado a cabo
O

por la empresa Masering. El contrato de concesión suscrito con Cormagdalena, señala


D

que el principal producto de manejo dentro de las instalaciones del Terminal, es el carbón
mineral proveniente de los yacimientos de los departamentos de Santander y Boyacá91.

90 Cormagdalena, Contrato de Conseción Portuaria Fluvial 01 del 10 de septiembre de 2010.


91 Cormagdalena, Contrato de Conseción Portuaria Fluvial 04 del 28 de mayo de 2009.

613
Infraestructuras sociedad portuaria terminal de Galán

SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE GALÁN


DURACIÓN DE LA 26/05/2009 - 25/05/2029 (20
CONSECIÓN Años)
ÁREA 40.000 𝑚2
CAPACIDAD 200.000 Ton/año
No. TERMINALES 1
No. MUELLES 1

R
Fuente: Elaboración propia con datos de min. transporte portal logístico de Colombia

O
2.1.1.2.6.3.4. Puerto Ecopetrol

D
El Puerto de Ecopetrol está ubicado en el Complejo Industrial de Barrancabermeja, a
orillas del rio Magdalena, ofrecen servicio de cargue y descargue de hidrocarburos a las

A
más de cincuenta plantas y unidades de proceso, tratamiento, servicios y control

R
ambiental de Ecopetrol S.A.

R
2.1.1.2.6.3.5. Puertos fluviales menores

O
A lo largo de las dos orillas del rio Magdalena, se tienen improvisados puertos para el
B
embarque y desembarque de pasajeros y de pequeña carga, la mayoría operados desde
infraestructura flotante sobre el río, que sirven para el atraque de las “chalupas” y
O

pequeñas lanchas. Algunos de estos puertos utilizados por las comunidades ribereñas
para el tránsito de pasajeros y de mercancías por el rio son: Puerto Arriba, Puerto
T

Camelias, Puerto Yuma y Puerto la Arenosa.


N

El Terminal de transporte fluvial Yuma es utilizado en Barrancabermeja para el transporte


E

de pasajeros y de mercancías por las empresas que prestan este servicio, para la
M

comunidad que vive en la ribera del rio Magdalena, especialmente en los corregimientos
de Ciénaga del Opón y San Rafael de Chucurí, y por la comunidad del Noreste de
U

Antioquia y del Sur de Bolívar, y demás municipios que están ubicados a ambos márgenes
C

del rio, que habitan la ribera y/o tiene algún tipo de vínculo laboral o comercial con
O

Barrancabermeja.
D

2.1.1.2.6.4. Estado de la infraestructura de la red fluvial

De conformidad con Cormagdalena, a pesar de las dificultades con el dragado del río en
épocas de verano, la navegación de embarcaciones mayores no se ha paralizado debido
a que fraccionan los convoyes y cargan a media capacidad para poder pasar por los sitios
críticos en el río, tales como en el Km 568 sector conocido como Paturia, en el km 577

614
sector conocido como El Silencio, en el Km 594 sector Cantagallo y en el Km 633 sector
arriba del muelle oficial de Barrancabermeja.

Para dinamizar y transformar la estructura económica del municipio y del país, se requiere
que en el corto tiempo se garantice el dragado y la navegabilidad por el rio Magdalena.
Este proyecto inició formalmente en diciembre de 2014 (DNP, 2017), el alcance del

R
proyecto apunta a recuperar el río Magdalena a lo largo de 908 km desde Puerto Salgar

O
(Cundinamarca) hasta Barranquilla (Atlántico), convirtiéndolo en la principal vía de
transporte de carga y el eje del intermodalismo en Colombia, mediante la realización de

D
obras de dragado y mantenimiento del canal navegable en el tramo entre

A
Barrancabermeja, Santander, hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza en el

R
Atlántico. En un proyecto de 652 Km aguas arriba de Barrancabermeja hasta Puerto
Salgar – La Dorada, se ejecutarán obras de encauzamiento, de alta ingeniería, que

R
garantizarán una profundidad de siete pies permitiendo la movilización de convoyes

O
fluviales con hasta 7.200 toneladas de carga, las 24 horas del día.
B
El proyecto se divide en cuatro Unidades Funcionales de Navegación (UFN). La UFN 1,
se extiende desde Bocas de Ceniza hasta la Gloria en Cesar. La UFN 2 desde La Gloria
O

hasta Barrancabermeja, la UFN 3 corresponde al trayecto desde Barrancabermeja a


T

Puerto Berrío, en Antioquia, y la UFN 4, va desde Puerto Berrío hasta Puerto Salgar, en
N

Cundinamarca.
E

Además de las importantes obras que se deberán ejecutar para la recuperación de la


navegabilidad del río Magdalena, se tiene planteado un plan de acción que cuente con
M

accesos viales eficientes, muelles de interés regional y nacional, así como obras en el
U

canal navegable, con potencial participación de capital privado en su ejecución.


C

Actualmente se adolece de señalización fluvial para la navegación nocturna, debido a que


las balizas que estaban instaladas se han deteriorado y en algunos sitios del rio, se ha
O

cambiado el cauce.
D

Flujos de carga y pasajeros

2.1.1.2.7.1. Transporte terrestre intermunicipal de pasajeros

La capacidad ofrecida por el parque automotor para el transporte intermunicipal de


pasajeros por carretera en Colombia es cercana a 189’953.000 pasajeros (Transporte en
Cifras 2017 - Ministerio de Transporte, 2017). La mayor capacidad ofrecida se encuentra
en los buses con un 48%, siguen en su orden busetas y microbuses con 22% y 19%

615
respectivamente. La capacidad transportadora de automóviles es muy baja: 4 % del total,
cifra también similar a la del año 201692.

Empresas de transporte de pasajeros registradas en Barrancabermeja

EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS POR CARRETERA EN


BARRANCABERMEJA

R
9 8
8 7

O
7 6
6
5

D
nUMERO DE EMPRESAS

4
4 3 3 3 3
3

A
2 2
2 1 1 1 1 1
1

R
0
Mediana

Mediana

Mediana
Micro

Pequeña

Micro

Pequeña

Micro

Pequeña

Micro

Pequeña

Micro

Micro

Micro

Pequeña
R
1 2
O
COMUNA O CORREGIMIENTO
3 4 5 6 7 RURAL
B
Fuente: Equipo técnico POT - con base en la información de la cámara de comercio de Barrancabermeja, CIIU -2017.
O

Este servicio comúnmente conocido como transporte intermunicipal es prestado en


Barrancabermeja por seis empresas (Copetran, Cotransmagdalena, omega, Cotaxi,
T

Rápido Ochoa y Brasilia) que utilizan buses y busetas para el servicio y cuatro empresas
N

(Cotranal, Extratápido los Motilones, Cootrasangeil, Coopmotilones) que utilizan vehículos


E

tipo automóviles o taxis para el servicio.


M

En la siguiente tabla se puede evidenciar el número de pasajeros movilizados por las


diferentes empresas en el año 2017.
U

Pasajeros movilizados por las empresas de servicio terrestre automotor de pasajeros por
carretera.
C

EMPRESAS PASAJEROS (MOV./AÑO 2017)


COPETRAN 248.579
O

COTRANSMAGDALENA 132.500
OMEGA 81.000
D

RAPIDO OCHOA 14.600


COTAXI 18.250
BRASILIA 10.220
COTRANAL 10.460
EXTRARAPIDO LOS MOTILONES 18.000

92 Cálculos realizados con base en la información suministrada por la Oficina de Informática –


MINTRANSPORTE

616
EMPRESAS PASAJEROS (MOV./AÑO 2017)
COTRASANGIL 8.500
TRASANDER 9.125
TOTAL 551.234

Fuente: Equipo técnico POT - con base en la información recogida de las empresas de transporte terrestre.

Estas empresas prestan sus servicios a las diferentes regiones del país en las siguientes

R
rutas:

O
Barrancabermeja-Bogotá y viceversa, Barrancabermeja-Medellín y viceversa,

D
Barrancabermeja-Bucarmanga y viceversa, Barrancabermeja-Santamarta y viceversa,

A
Barrancabermeja - Cartagena y viceversa, Barrancabermeja-Maicao y viceversa,
Barrancabermeja-Puerto Wilches y viceversa, Barrancabermeja-Puerto Berrío y

R
viceversa, Barrancabermeja-Puerto Boyacá y viceversa, Barrancabermeja-Dorada y

R
viceversa.

O
Por el terminal de Dagotá se realizan conexiones para el transporte de pasajeros hacia el
B
sur de Colombia (Ibagué, Cali, Eje Cafetero, entre otros destinos).

2.1.1.2.7.2. Transporte de carga terrestre


O

Mayoritariamente el volumen de carga que se mueve dentro del municipio corresponde a


T

la que se dirige hacia la Refinería de Barrancabermeja para la industria y la que se está


N

cambiando de modo carretero a modo fluvial, por la operación del Puerto Impala,
E

comúnmente utilizando vehículos de más de 10 toneladas.


M

“Barrancabermeja pasó de transportar 5.227 toneladas durante el primer trimestre 2015 a


281.533 toneladas en el primer trimestre 2017, eso representa un aumento más de cinco
U

mil por ciento en tres años. Así mismo, su participación frente al total de toneladas
C

transportadas en todo el país aumento, pasando del 0,01% en 2015 al 0,61% en 2017”93.
O
D

93Sector logístico (5-7-2017). Estudio de identificación de sectores estratégicos en la generación rápida de


empleo y encadenamientos productivos, pág. 23.

617
Registro mercantil cámara de comercio de Barrancabermeja (2014).

R
O
D
A
R
R
O
B
Fuente: Sector logístico (5-7-2017). estudio de identificación de sectores estratégicos en la generación rápida de empleo y
encadenamientos productivos.
O

De acuerdo a la figura anterior, la actividad de mayor relevancia en el sector logístico es


T

el transporte de carga terrestre con una participación del 34,1% del total de las empresas,
N

seguido del transporte de pasajeros por vía terrestre.


E

Actualmente el municipio de Barrancabermeja carece de un centro de acopio y distribución


de carga intermunicipal, razón por la cual, la carga de abastecimiento de plazas de
M

mercado, almacenes de cadena y zonas comerciales, se realizan directamente en los


U

establecimientos comerciales, generando conflictos en la movilidad cuando se realizan


estas maniobras de cargue y descargue de mercancía, teniendo en cuenta que los
C

vehículos utilizados para esta labores, son en su gran mayoría vehículos de más de 3,5
O

ton, y muchas veces tienen que realizar maniobras obstructivas en vías, ocasionando
D

trancones y otras veces impactan negativamente la infraestructura de la ciudad por


deterioro de las vías.

Características de la demanda del sector logístico


REQUERIMIENTOS O ESTACIONALIDAD (CADA CUANTO
TIPO DE DEMANDANTE
PREFERENCIAS DEMANDA)
Necesitan un lugar (Bodegas) donde Constantemente (Semanalmente,
Justo y Bueno
dejan la carga antes de ser distribuida quincenalmente, mensualmente)
Almacenes de cadena (Éxito – a sus diferentes puntos, este lugar no Constantemente (Semanalmente,
Jumbo). existe en la ciudad, en el caso de justo quincenalmente, mensualmente)

618
REQUERIMIENTOS O ESTACIONALIDAD (CADA CUANTO
TIPO DE DEMANDANTE
PREFERENCIAS DEMANDA)
y bueno lo hacen en la carretera,
Constantemente (Semanalmente,
Empresas Petroleras exponiéndose a que los roben,
quincenalmente, mensualmente)
(Recepción y distribución interna)
Ocasionalmente, solo cuando hay
Carga seca: Kimberly, Postobón
No aplica problemas con su forma de abastecerse
y Corona
normalmente
Copetran No aplica Diariamente
Cotransmagdalena No aplica Diariamente

R
Grandes Productores (empresas
No aplica Ocasionalmente
grandes)
CONSTANTEMENTE

O
DIACO (ACERO)
(SEMANALMENTE,
SERVIENTREGA, NO APLICA
QUINCENALMENTE,
COORDINADORA Y ENVÍA
MENSUALMENTE)

D
Fuente: Equipo técnico POT

A
Otra de las problemáticas que se presenta es la carencia de instituciones centralizadas

R
que realicen registros a nivel de sistemas de información y normatividad sobre actividades
de carga/descarga por modo terrestre, almacenamiento y movimiento de productos por

R
diferente tipología.

O
Existen dentro del municipio unos corredores viales que tienen restricción de movilidad
B
para el tránsito de vehículos pesados, según Decreto municipal No. 301 de 01 de Agosto
de 2017, por medio del cual se restringe el tránsito de vehículos con capacidad de carga
O

de diez (10) o más toneladas por el tramo comprendido entre el Retorno Yarima y la
T

Carrera 28 con Calle 44 (As de Copas); la carrera 28 desde la calle 44 (As de Copas)
N

hasta la calle 67 (Avenida Circunvalar); la Avenida Circunvalar (Desde la Carrera 33


pasando por la calle 67 y carrera 12 hasta la calle 52); la calle 52 (Desde la Carrera 1 –
E

Malecón Cristo Petrolero – Carrera 30); y, la Diagonal 50 (Desde la carrera 28 – carrera


M

30 – Estación del Ferrocarril).


U

Se prohíbe, igualmente, el estacionamiento de vehículos sobre las Avenidas Circunvalar


y la del Malecón Cristo Petrolero y las vías aledañas, señalando que las empresas deben
C

disponer de zonas de parqueo adecuadas y zonas para el cargue y descargue.


O

Se establece como vías para que los vehículos de carga pesada (10 o más toneladas)
D

transiten dentro del perímetro urbano de Barrancabermeja las siguientes: desde la


intersección La Virgen (vía Bucaramanga – Barrancabermeja) por la Carretera Nacional
hasta la Diagonal 60 (vía hacia El Llanito); desde la Diagonal 60 (vía hacia El Llanito)
hasta la intersección con la Calle 61 y posteriormente con la Carrera 33 – Calle 71
(Avenida 25 de Agosto); desde la intersección de la Calle 61 con Carrera 33 hacia el sur
hasta la Estación del Ferrocarril; desde la intersección de la Calle 61 con Carrera 33 –

619
Calle 71 (Avenida 25 de Agosto) hacia el norte hasta el puente Guillermo Gaviria (Puente
Barrancabermeja – Yondó); la carrera 28 entre Calles 71 y 75 (Comuna tres); la Carrera
19 entre Calles 71 y Calle 73 (Comuna tres); el tramo comprendido entre la Glorieta de
Fertilizantes (Intersección de Carretera Nacional con la Avenida 39) hasta la Plaza
Satélite; y finalmente, el tramo Retén – Retorno Yarima.

R
Red de logística y transporte de carga – Impactos en el suelo urbano

O
El principal corredor de entrada y salida de carga corresponde al acceso por la

D
denominada Carretera Nacional – Gran Vía Yuma, comportamiento que se debe
principalmente a las restricciones de movilidad en vehículos pesados impuestas por los

A
entes administrativos de la ciudad. Dentro de la ciudad, la mayor actividad está

R
relacionada con la carga movilizada hacia la Refinería de Ecopetrol S.A., siguiéndole en

R
importancia los movimientos de carga asociados a las zonas donde se ubican las plazas
de mercado y de abastecimiento de alimentos.
O
En la Comuna 1, se observa los mayores movimientos y mayores receptores de
B
mercancía, teniendo en cuenta que los volúmenes de carga generados por Ecopetrol S.A.,
O

los cuales son relativamente superiores a los derivados de las actividades económicas
locales por establecimientos comerciales y son las de mayor importancia en el impacto a
T

la movilidad, ya que es la comuna con actividad logística relevante y es la comuna que


N

más alejada está de la Carretera Nacional (Gran Vía Yuma), cuyas actividades no están
E

centradas en una actividad en particular, sino en actividades diferentes que se congregan


principalmente en el sector del Comercio.
M

En la Comuna 2, se localiza la Plaza de Mercado Torcoroma, el Centro Comercial San


U

Silvestre y otras cadenas de almacenes de víveres y abarrotes, como establecimientos


C

comerciales más relevantes que impactan la movilidad del sector debido a la aglomeración
de vehículos principalmente por las calles y carreras circundantes a la Plaza de mercado
O

y por la Transversal 55ª entre la glorieta frente al conjunto residencial Cavipetrol II y la


D

intersección con la Calle 55, que divide el barrio Torcoroma con el Barrio Galán.

En la Comuna 3, donde se destacan las actividades de Ferticol, Coca Cola, Postobón, la


Sociedad Portuaria de Barrancabermeja, la actual entrada al Puerto Impala, la conexión
con las actividades económicas de contratistas con Ecopetrol S.A. por la puerta norte y
25 de agosto y con el transporte hacia el Puente Guillermo Gaviria Correa que conecta
con el Municipio de Yondó (Antioquia). Esta comuna junto con la comuna 4, son las más

620
cercanas a los accesos de la carga de la ciudad por la actual Carretera Nacional (Gran
Vía Yuma) y por el sector conocido como El Retén.

Con relación a la Comuna 5, en su mayor parte residencial, las actividades más


destacadas son la movilización de carga de abastecimiento de la Plaza de mercado
Satélite y en algunos micromercados y negocios comerciales de variados productos de la

R
canasta familiar, pero que no tienen mayores volúmenes de carga ni generan actividad

O
logística especial, sin embargo, debido a la escasa área de espacio público existente en
los predios, se observan actividades de cargue y descargue en la vía pública que generan

D
conflictos con la movilidad de la zona.

A
En la comuna 6 junto con la Comuna 3 son las de mayor impacto con el tránsito de

R
vehículos pesados que transportan la carga que sale e ingresa al Municipio e

R
históricamente ha sido lugar de disposición de residuos sólidos, ya que se encuentran las
celdas transitorias de la Esmeralda, actualmente clausuradas.
O
La mayor cantidad de carga movilizada se realiza en vehículos pesados, con capacidad
B
superior a 8 ton, de tres o más ejes y de acuerdo a la franja de día en la que se realiza la
O

actividad logística correspondiente cargue, descargue y tránsito urbano, se observa que


los mayores movimientos se realizan dentro de la jornada laboral, lo cual acentúa los
T

impactos indeseables en la movilidad del municipio, debido al entrecruzamiento con otros


N

medios de transporte y movilización de la población en la zona urbana.


E

Casi que el único establecimiento que maneja carga de procedencia del municipio hacia
M

afueras de la ciudad, en su mayoría local es la empresa Rediba, dedicada a la recolección


de desechos o residuos sólidos en el municipio, equivalente a cerca de la tercera parte de
U

los viajes que salen del municipio.


C

Con base en la información suministrada por la Cámara de Comercio de Barrancabermeja,


O

relacionada con las empresas de transporte de carga y pasajeros inscritas en el Municipio


de Barrancabermeja, clasificada según CIIO 2017 (Clasificación Internacional Industrial
D

Uniforme), se obtiene la siguiente ilustración, donde se muestra el número de empresas


ubicadas en las diferentes comunas y en el sector rural del Municipio.

621
R
O
Registro mercantil de empresas de transporte por diferentes modos en Barrancabermeja – sector urbano

D
A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O

Fuente: Equipo técnico POT - con base en la información de la cámara de comercio de Barrancabermeja.
D

622
R
O
D
Registro mercantil de empresas de transporte por diferentes modos en Barrancabermeja - sector rural

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U

Fuente: Equipo técnico POT – con base a la información de la cámara de comercio de Barrancabermeja 2017.
C
O
D

623
Transporte férreo de pasajeros

En la actualidad (2018), existe una cooperativa para el transporte de pasajeros, llamada


COOPSERCOL LTDA. CTA, dedicada al transporte de pasajeros en vehículos férreos de
baja capacidad, con vagones de 20 pasajeros en promedio y vagones de carga,
arrastrados por un carromotor.

R
Vehículo de transporte férreo

O
D
A
R
R
O
B
O
T

Fuente: Imagen tomada del servicio informativo yariguíes.com


N

De acuerdo a la información suministrada por la Cooperativa Coosercol Ltda. Cta, cuentan


con seis vehículos tractivos y ocho remolcados, los cuales en un 70% fueron construidos
E

en la ciudad de Barrancabermeja, bajo la supervisión técnica y normas de seguridad del


M

concesionario FENOCO. Las rutas de transporte de pasajeros por vía férrea con la que
U

cuenta actualmente la Cooperativa son:


C

Rutas de transporte de pasajeros por vía férrea


TRAYECTO SALIDA LLEGADA FRECUENCIA
O

Barrancabermeja García Cadena


Trayecto No. 1 De Lunes a Domingo
García Cadena Barrancabermeja
Barrancabermeja Puerto Berrío
Trayecto No. 2 De Lunes a Domingo
D

Puerto Berrío Barrancabermeja


Barrancabermeja Carare
Trayecto No. 3 De Lunes a Domingo
Carare Barrancabermeja
Barrancabermeja San Rafael de Lebrija
Trayecto No. 4 De Lunes a Domingo
San Rafael de Lebrija Barrancabermeja
Barrancabermeja Puerto Berrío
Puerto Berrío Carare De Lunes a Viernes
Trayecto No. 5
Carare Puerto Berrío Sábados y Domingos
Puerto Berrío Carare
Barrancabermeja La Colorada
Trayecto No. 6 De Lunes a Sábado
La Colorada Barrancabermeja
Fuente: Equipo técnico POT - con base en datos de la cooperativa coopsercol ltda cta.

624
Con respecto al número de pasajeros movilizados, la Cooperativa tiene el registro de los
siguientes datos:

Cuadro consolidado de pasajeros movilizados por año

AÑO PASAJEROS /AÑO


2012 65.000
2013 49.654

R
2014 54.786

O
2015 65.720

Fuente: Cooperativa coopsercol ltda cta.

D
De acuerdo a la información del Ministerio de Transporte94, en los sectores

A
Barrancabermeja – García Cadena, durante el periodo comprendido entre el 01 de enero

R
al 30 de septiembre de 2006, se habían movilizado 64.872 pasajeros. En el tramo
Barrancabermeja - Puerto Berrío se habían movilizado 36.495 pasajeros.

R
De acuerdo a los registros del Diagnóstico del Transporte del Ministerio de Transporte del
O
año 2011, para el año 2010 los pasajeros movilizados por vía férrea fueron 183.942 en
B
recorridos efectuados en los tramos Grecia – Cabañas y Grecia – Barranca – La Caro –
Zipaquirá, representando un aumento del 11% con respecto al año 2009, año en que se
O

movilizaron 165.709 pasajeros. Ver la siguiente figura:


T

Pasajeros movilizados periodo (2004-2010)


N
E
M
U
C
O
D

Fuente: Diagnóstico del transporte 2011, ministerio de transporte oficina asesora de planeación, grupo de planificación
sectorial, pág. 52.

94 Dispoible en:
https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=68#a485).

625
La Cooperativa Coopsercol Ltda Cta., tiene información de cerca de 5.800 pasajeros/mes
que se movilizan en el sector entre Barrancabermeja a Puerto Berrío, en vehículos ilegales
sobre la línea férrea, por tal motivo, desde la cooperativa se están uniendo esfuerzos
encaminados en atraer esta población, para que usen los medios de transporte férreo
suministrados por la cooperativa.

R
Durante el mes de marzo de 2018, por el modo férreo en Barrancabermeja se movilizaron

O
4.621 pasajeros, cuyos destinos están resumidos en la siguiente tabla.

D
Movilización transporte férreo Barrancabermeja, marzo 2018

Vagones de carga

A
Divipola origen Divipola destino Pasajeros con origen Barrancabermeja
% (# días) % por mes
5579000 Puerto Berrio 2079 44.99 25 83.33

R
RUTA 68081000 68573000 Puerto Parra 1667 36.07 26 86.67
68575010 García Cadena 875 18.94 0 0

R
TOTAL MES DE MARZO/2018 4621 100.00

O
Fuente: Equipo técnico POT – en base a la información suministrada por la cooperativa coopsercol ltda cta.

Porcentaje de participación de rutas ofrecidas con salida de Barrancabermeja por el modo férreo.
B
O
T
N
E
M

Fuente: Equipo técnico POT - en base a la información suministrada por la cooperativa coopsercol ltda cta.
U

Movimiento promedio de pasajeros por días de la semana - origen Barrancabermeja


C
O
D

Fuente: Equipo técnico POT - en base a la información suministrada por la cooperativa coopsercol ltda cta.

626
Como resultado del análisis de la ilustración de pasajeros transportados por modo férreo
durante el mes de marzo de 2018, se puede establecer que el destino con mayor número
de pasajeros movilizados desde la estación férrea de Barrancabermeja, es la ruta
Barrancabermeja – Puerto Berrío con una participación del 44,99 %, seguido del destino
Barrancabermeja - Puerto Parra con un porcentaje del 36,07% y en menor proporción el

R
destino desde Barrancabermeja hacia García Cadena.

O
De la anterior ilustración, se observa que los días de mayor movimiento de pasajeros por
el modo férreo, con origen Barrancabermeja son los días viernes y sábado, principalmente

D
el día sábado con 773 pasajeros movilizados, de los cuales mayoritariamente se dirigen

A
hacia Puerto Berrío (351 pasajeros) y en menor proporción hacia García Cadena (285

R
pasajeros).

R
Transporte férreo de carga

O
El corredor férreo que tiene incidencia de uso en el municipio de Barrancabermeja, entre
Grecia (Antioquia) y la estación férrea de García Cadena (Santander), es usado para
B
operación comercial de transporte de pasajeros, por tal razón no se tiene registros de
O

transporte de carga, tan solo se lleva un registro mensual en la Cooperativa Coopsercol


Ltda Cta., donde se registra la movilización de bultos, sobres, cajas, maletines y
T

mercancía en general, en los carromotores.


N

Red férrea en operación comercial


E

RED FÉRREA EN OPERACIÓN COMERCIAL


Tramos Observación Longitud Tramo
M

Chiriguaná - Puertos; Puerto Nuevo,


Transporte de carga 245
Puerto Drummond - Santa Marta
U

Grecia - Barrancabermeja - Grecia -


Transporte de pasajeros 145
Cadena
Bogotá - La Caro - Zipaquirá Transporte de pasajeros 49
C

Buenaventura - Santiago de Cali Transporte de carga 169


O

Total Km en operación 608


D

Fuente: Instituto Nacional de Vías – INVIAS, Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.

Transporte aéreo de pasajeros

Las cifras obtenidas de Aerocivil en términos de movimientos de pasajeros, revelan que


el número de pasajeros que entran y salen de la ciudad es relativamente similar, con
algunas diferencias mínima en 2008, 2013 y 2014.

627
Estadísticas de transporte pasajeros modo aéreo

MOVIMIENTO DE PASAJEROS TRANSPORTE AÉREO (Pas./año)


AÑO Entrada Salida
2008 106.307
2012 101.060 102.728
2013 104.093 106.888
2014 110.746 113.237
2015 92.427 91.129

R
2016 76.728 77.984
2017 64.585 64.728

O
Fuente: Aeronática Civil de Colombia

D
Entrada y salida de pasajeros en aeropuerto Yariguíes.

A
R
R
O
B
O
T

Fuente: Aeronautica Civil de Colombia


N

De la anterior ilustración se puede inferir que, entre 2008 y 2011 el tráfico aéreo en la
ciudad casi se duplicó, al pasar de poco más de 106 mil pasajeros a cerca de 203 mil y
E

posteriormente alcanzó su máximo en 2014 (casi 224 mil), para posteriormente descender
M

drásticamente en 2015 y 2016 (183 mil y menos de 155 mil respectivamente). Una
U

hipótesis preliminar frente a éste comportamiento, fue la fuerte relación de la prestación


de este servicio con el sector petrolero y los trabajos de la posible modernización en la
C

refinería de Barrancabermeja. En este sentido, los años de expansión de este último llevó
O

a una ampliación del movimiento de pasajeros, que probablemente se desaceleró un poco


D

como resultado de las intervenciones en el aeropuerto entre 2012 y 2013, retomó su


comportamiento para 2014; pero a partir de la crisis de los precios del petróleo, al ser
Barrancabermeja una ciudad petrolera, el movimiento de personal desde y hacia el
municipio por este concepto disminuyó ostensiblemente y ello repercutió en las cifras
generales.

628
Si bien es cierto para la ciudad y la región es de gran importancia contar con un
aeropuerto, pero los registros demuestran que el flujo de pasajeros por el mismo, no ha
sido significativo en el contexto nacional, su nivel de mayor participación fue inferior a
0,5%, su tasa promedio hasta antes de 2014 fue de 0,4% y en 2016 solo alcanzó menos
de 0,3%, ello implica que para el mercado nacional podría no ser tan relevante y atractivo.

R
Ante esta circunstancia, en 2016 el alcalde de Barrancabermeja informó a la opinión
pública que la ampliación del aeropuerto Yariguíes corría el riesgo de no realizarse, como

O
consecuencia de la reducción en el flujo de pasajeros por la terminal aérea. De hecho,

D
una de las circunstancias que implicaría el tránsito de pasajeros y sobre la cual estaba

A
respaldada la propuesta de ampliación, tenía que ver con la realización del PMRB.

R
Actualmente las rutas que maneja el aeropuerto son a Bogotá por medio de Avianca, y a
Bucaramanga por vuelos privados en avioneta tipo cesna.

R
Hace poco la aerolínea Easy Fly ofrecía la ruta aérea entre Barrancabermeja a Bogotá y
O
viceversa y la ruta Medellín – Barrancabermeja. Estas rutas estuvieron vigentes desde el
B
año 2007 hasta el 10 de Agosto de 2016 y se realizaban en aviones Jestream 41.

De acuerdo al Informe de Coyuntura Económica Regional (ICER – 2016) elaborados por


O

el DANE y el Banco de la República, muestran que, durante el año 2015, “los aeropuertos
T

que registraron disminuciones en el volumen de pasajeros fueron Barrancabermeja (-


N

17,6%), Ibagué (-5.9%) y Yopal (-2.8%). Por su parte, en el aeropuerto Yariguíes de


E

Barrancabermeja se movilizaron 174.235 personas, de las cuales ingresaron 87.829 (con


variación annual de -16,2%) y salieron a otros destinos del país un total de 86.406
M

pasajeros (con variación de -19,0%).


U
C
O
D

629
Comparación de movimiento de pasajeros año 2017

Número de pasajeros movilizados Año 2017


9000000
8000000

Pasajeros movilizados
7000000
6000000
5000000
4000000

R
3000000
2000000
1000000
0

O
D
A
Aeropuerto

R
Fuente: Equipo técnico POT - con base en estadísticas tráfico aeropuertos 2017.

R
Comparación de volumen de pasajeros movilizados con otros aeropuertos de ciudades petroleras y con

O
Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga

Comparativo con Otros Aeropuertos de ciudades petroleras y con


B
el Aeropuerto Palonegro - Bucaramanga
O

2000000
1800000
Número de pasajeros

1600000
T

1400000
1200000
1000000
N

800000
600000
400000
E

200000
0
BARRANCABER ARAUCA -
BUCARAMANGA PUERTO ASIS - 3
M

MEJA- EL YOPAL SANTIAGO


- PALONEGRO DE MAYO
YARIGUIES PEREZ QUIROZ
año 2016 154712 1753651 196723 117424 54627
U

año 2017 129313 1571604 338964 113948 65375


Estadísticas por año
C

año 2016 año 2017


O
D

Fuente: Equipo técnico POT - con base en estadísticas tráfico aeropuertos 2017.

Como se puede observar en las ilustraciones anteriores, comparativamente con otros


aeropuertos con tendencia económica petrolera, se observa que el comportamiento en
movilización de pasajeros en los aeropuertos de Puerto Asis (Putumayo) y de Yopal
(Casanare), aumentaron con respecto al año 2016, caso contrario de los aeropuertos de
Arauca que tuvo un comportamiento decreciente en número de pasajeros movilizados,

630
similar al comportamiento del aeropuerto Yariguíes de Barrancabermeja, así mismo se
reflejó esta disminución en el aeropuerto de Palonegro en Bucaramanga.

Transporte de carga por modo aéreo

La carga transportada por el aeropuerto yariguíes es mínima y se ha caracterizado por


ser carga recibida, teniendo en cuenta que Barrancabermeja es una ciudad intermedia

R
que requiere para el desarrollo de sus actividades, de la distribución y despacho de

O
materiales y equipos de otras ciudades de mayor escala, principalmente carga

D
proveniente de la capital de Colombia, Bogotá. En el Informe de Coyuntura Económica
Regional (ICER – 2016) elaborados por el DANE y el Banco de la República, se hace

A
referencia que, en la ciudad de Barrancabermeja, el movimiento aéreo nacional de carga

R
que ingresó, fue de un total de 342 ton, con una variación positiva de 1.9% en el ingreso,

R
respecto al año 2014, mientras la carga saliente fue de 67 ton con variación de 11.7%.

O
Estadísticas de transporte de carga modo aéreo (a)

TRANSPORTE AÉREO DE CARGA


B
(Ton/año)
Año
Entrada Salida
2008 803
O

2012 449 153


2013 436 145
T

2014 452 141


2015 417 109
N

2016 440 75
2017 578 73
E

Fuente: Aeronáutica civil de Colombia


M

Estadísticas de transporte de carga modo aéreo (b)


U
C
O
D

Fuente: Aeronáutica civil de Colombia

631
El municipio y la región ven con buenos ojos el tema de la logística para dinamizar la
economía, sin embargo, se observa que la conectividad aérea representa actualmente
una debilidad en la economía de la multimodalidad, hasta tanto no se desarrolle la
infraestructura necesaria para tal fin, realizando las inversiones en vías de comunicación,
terminales de descargue y cargue, bodegas, entre otros.

R
Transporte de pasajeros por modo fluvial

O
Este modo de transporte es usado en aquellas regiones donde la infraestructura vial es

D
limitada y en muchas ocasiones por ser el único medio de transporte existente.

A
El transporte fluvial de pasajeros es comúnmente utilizado en Barrancabermeja, por la
comunidad que vive en la ribera del rio Magdalena, especialmente en los corregimientos

R
de Ciénaga del Opón y San Rafael de Chucurí, y por la comunidad del Nordeste de

R
Antioquia y del Sur de Bolívar, y demás municipios que están ubicados a ambos márgenes

Barrancabermeja.
O
del rio, que habitan la ribera y/o tiene algún tipo de vínculo laboral o comercial con
Salvo el terminal de pasajeros Yuma, el cual presta servicio a la
B
comunidad en la región, la infraestructura disponible sobre la ribera del rio es muy
O

deficiente; no existen terminales de pasajeros y los usuarios se ven obligados a utilizar los
servicios sin las condiciones de seguridad requeridas, conllevando a que no sea atractivo
T

a las empresas prestadoras de servicios privados, atraer inversión privada con el fin de
N

mejorar los equipos para la movilización de pasajeros.


E

Los equipos utilizados para el transporte de pasajeros y de mercancías, son


M

embarcaciones llamadas “chalupas”, con calados de 0.80 m en promedio y con capacidad


para transportar 28 pasajeros. Estos equipos utilizan motores fuera de borda muy
U

costosos, con consumos elevados de combustibles que dan rendimientos del orden de
C

3.5 Km/galón, tienen vida útil muy corta y además generan alta contaminación.
O

En el municipio de Barrancabermeja, existen pocas empresas constituidas para el


transporte de pasajeros, entre las cuales se encuentran Transportadora San Pablo S.A. y
D

Cootransfluviales Unidos Ltda, las cuales operan desde el Puerto Fluvial YUMA y cada
una cuenta con 7 rutas diarias. Los horarios de navegación son de 7:00 am a 5:00 pm, y
los itinerarios establecidos para el despacho de los botes, presentan algunas demoras en
los horarios, generando incertidumbre y costos superiores.

632
Terminal Fluvial Yuma.

R
O
D
A
R
R
Fuente: Equipo técnico POT

O
Los principales destinos de las embarcaciones que salen del Terminal Fluvial YUMA,
hacia el norte del municipio, inicialmente está Puerto Wilches, donde el tiempo de viaje es
B
de aproximadamente una (1) hora, y después salen hacia adelante, donde están los
demás puertos y asentamientos humanos ribereños, los cuales en la gran mayoría se
O

encuentran a la margen izquierda del río Magdalena. Desde Puerto Wilches, a 15 minutos
T

se encuentra el municipio de Cantagallo (Sur de Bolívar), media hora después está San
N

Pablo, a una hora se encuentra el muelle Cerro de Burgos que en conexión por vía
terrestre está el municipio de Simití y una hora después se encuentra Santa Rosa sur de
E

Bolívar. Según registros de la Inspección fluvial de Barrancabermeja, diariamente


M

transitan aproximadamente 750 personas por este modo de transporte fluvial.


U

Sobre la margen derecha del rio Magdalena, se encuentran ubicados varios caseríos y
corregimientos del municipio de Puerto Wilches, y aproximadamente 3 horas más delante,
C

al norte se encuentra el Puerto de Gamarra en el Departamento del Cesar, el cual sirve


O

de entrada al municipio de Aguachica.


D

Estadísticas de transporte de pasajeros modo fluvial.


MOVIMIENTO DE PASAJEROS TRANSPORTE FLUVIAL
(Pasajeros/año)
AÑO
Entrada Salida
2008
2012 72.307 107.190
2013 67.605 98.678
2014 77.062 110.524
2015 74.393 102.804
2016 71.548 91.251
2017 62.914 76.419
2018* 18.563* 19.161

633
*Nota: La Información está actualizada a Marzo/2018.
Fuente: Cartilla Barrancabermeja en cifras 2016 y estadísticas de inspección de tránsito fluvial año 2016 y 2017.

Empresas de transporte fluvial de pasajeros registradas en la cámara de comercio de Barrancabermeja.

EMPRESAS DE TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS EN BARRANCABERMEJA


1,2
NUMERO DE EMPRESAS

R
0,8
0,6

O
0,4
0,2

D
0
Micro Pequeña Micro Micro Micro Micro

A
1 4 5 7 (en blanco)
COMUNA O CORREGIMIENTO

R
** Transporte fluvial de pasajeros

R
Fuente: Equipo técnico POT - en base a la información suministrada por la cámara de comercio de Barrancabermeja.

Transporte de carga por modo fluvial

O
Los principales productos que circulan por el modo fluvial, son los derivados del petróleo,
B
cemento, productos metalmecánicos para la industria, seguido de los alimentos,
manufacturados e insumos agrícolas, entre los puertos de Impala, Ecopetrol y la Sociedad
O

Portuaria de Barrancabermeja y los puertos marítimos de Barranquilla y Cartagena.


T

Estadísticas de transporte de carga modo fluvial


N

TRANSPORTE FLUVIAL DE CARGA(Ton/año)


AÑO
Entrada Salida
E

2008
2012 55.125 1.136.356
2013 24.157 1.142.296
M

2014 94.781 1.272.073


2015 319.055 1.381.220
2016 455.326 1.854.373
U

2017 355.122 2.357.509


2018*
*Nota: La Información está actualizada a Marzo/2018
C

Fuente: Cartilla Barrancabermeja en cifras 2016 y estadísticas de inspección de tránsito fluvial año 2016 y 2017.
O

2.1.1.2.14.1. Operador Impala Terminales Barrancabermeja S.A.


D

Impala tiene construido un terminal de combustibles líquidos, que permite el


almacenamiento y manejo de crudos y nafta, con una capacidad de almacenamiento de
600.000 a 700.000 barriles, que permite manejar convoyes de barcazas de 90.000 barriles
para nafta y 78.000 barriles para crudo. Dentro de la infraestructura construida en el
puerto, existen ocho tanques con capacidad nominal de 100.000 a 130.000 barriles de
crudo y de nafta, un área de recepción, cargue y descargue de camiones y un muelle

634
especializado. Dependiendo del tipo de producto, los combustibles ingresan y salen del
puerto en camiones o en barcazas.

Los crudos (pesados y livianos), llegan en carrotanques de 200 barriles de capacidad, los
cuales ingresan al puerto por vía pavimentada, son descargados en el puerto,
almacenados los productos y cargados en barcazas para transportarlos por el rio

R
magdalena, desde Barrancabermeja hasta Barranquilla.

O
De regreso, la nafta es cargada en las barcazas en la ciudad de Barranquilla y

D
transportada hasta Barrancabermeja en donde es descargada en un muelle de líquidos,
almacenada en tanques y cargada en carrotanques para su posterior transporte hasta los

A
llanos orientales.

R
Impala cuenta con un terminal de contenedores y carga general, para el recibo y despacho

R
tanto de contenedores como de carga suelta, para la cual existe un patio de

O
almacenamiento y un muelle especializado con un área total de 66.753 m2 con una grúa
fija de 100 ton. El muelle cuenta con un espacio de 10.000 m2 con capacidad para
B
almacenar 912 TEU, que permite el apilamiento de hasta cuatro contenedores en altura,
O

en una base de tres en ancho, con facilidades para manejo de contenedores refrigerados,
con otras áreas adicionales para manejo de carga y bodegas de almacenamiento de
T

mercancía bajo cubierta.


N

El volumen anual de carga que planean movilizar en contenedores es de 24.000 TEU.


E

Este terminal está diseñado para el descargue y manejo de 216 contenedores por convoy.
M

El volumen de carga suelta que planea manejar será de 700.000 ton/año. El tipo de carga
que tiene previsto manejar es cemento, vidrio, productos del acero en diferentes
U

presentaciones, carga “Ro-Ro”, carga de proyectos sobredimensionada y próximamente


C

tienen previsto la movilización de granos y concentrados para la industria avícola en


O

Santander. También por este terminal de contenedores y carga general, se estima que
podrían llegar a descargar productos como fertilizantes y químicos para la industria
D

agroindustrial.

El puerto cuenta con áreas de servicios generales y servicios, entrada y salida principal,
área administrativa, área de operación del puerto, estación de combustible, taller y
almacén centralizado, facilidades para el mantenimiento de camiones de impala, área de
parqueo de camiones, edificio de operaciones del puerto, oficina de fleeting, entre otras.
Para las operaciones fluviales, impala cuenta con la flota fluvial que transita por el río

635
Magdalena desde Barranquilla hasta Barrancabermeja y viceversa, la cual está
conformada por convoyes de barcazas, integrados generalmente por seis barcazas y un
remolcador, dispuestos en ancho – largo en formación de 2x3.

Comportamiento del volumen de carga por el rio magdalena

R
O
D
A
R
R
Fuente: Superintendencia de puertos y transporte

O
En concordancia con el informe emitido por el Ministerio de Transporte (2016), la zona
B
portuaria del Río Magdalena no había reportado cifras de tráfico portuario previas a 2012,
momento desde el cual inició actividades con poco más de 119 mil toneladas,
O

posteriormente con el inicio de la construcción e implementación del Puerto Impala, los


registros aumentaron a más de 1,2 millones de toneladas, 2014 fue el año hasta ahora
T

con mayor tráfico con casi 1,5 millones de toneladas. No obstante, las cifras se redujeron
N

nuevamente en el año 2015, muy probablemente relacionada con la crisis petrolera, dado
E

que Impala se especializó en transporte hidrocarburos.


M

2.1.1.2.14.2. Esquema de prestación del servicio - Operador Impala Terminales


Barrancabermeja S.A.
U

Los convoyes que llegan procedentes de Barranquilla, inicialmente atracan en la orilla


C

derecha del río, aguas abajo del área del puerto impala, en una zona denominada
O

FLEETING; allí pueden esperar y tomar turno para que puedan ser descargadas. Esta
D

zona tiene una longitud aproximada de 1.060 metros, con una capacidad de atracar hasta
cuatro convoyes completos con sus remolcadores respectivos; para hacer el amarre
respectivo de las barcazas existen unas bitas o muertos de amarre. Posteriormente el
convoy es desarmado y un remolcador portuario podrá tomar una barcaza para conducirla
al muelle respectivo, de acuerdo con el tipo de carga a descargar.

636
Durante las maniobras de cargue y descargue, el puerto cuenta con protocolos de
seguridad, con la respectiva señalización y balizaje con señales luminosas, vallas de
advertencia durante la navegación frente al muelle, cumpliendo con los estándares
internacionales y normatividad impartida por Cormagdalena y el “Manual de señalización
y balizaje fluvial del Ministerio de Transportes”.

R
2.1.1.2.14.3. Operador Naviera Fluvial Colombiana S.A.

O
Es una empresa que ofrece el servicio de transporte masivo de carga por el Río

D
Magdalena desde el año 1920, y se ha conocido como “NAVIERA”, la cual ha estado
estrechamente vinculada al desarrollo del transporte por el Río Magdalena.

A
Para el transporte de carga líquida, cuenta con 91 barcazas especializadas para el

R
transporte de hidrocarburos tales como combustóleo, turbojet, ACPM y nafta virgen entre

R
el puerto de Ecopetrol en Barrancabermeja y el Puerto de Barranquilla. Tienen la

O
capacidad de transportar de 7.000 a 10.000 toneladas por viaje.
B
Para el transporte de carga seca, cuentan con barcazas especializadas para el transporte
de productos de la industria siderúrgica, 10 barcazas especializadas para carga a granel,
O

25 barcazas especializadas para carga de contendores, carga sobredimensionada y carga


ensacada.
T
N

Planes y proyectos sobre movilidad y transporte de iniciativa regional

La principal apuesta en materia económica está basada en el proyecto 2050


E

“Barrancabermeja Global”, hacia la apertura del Municipio y la interacción con otras


M

regiones del país y la internacionalización de su economía, lo cual se centra en el


U

aprovechamiento de sus ventajas geográficas y de infraestructura, en cuyo marco se pone


a Barrancabermeja como nodo estratégico y polo regional en el Magdalena Medio, lo cual
C

se traduce en acciones como la priorización de la conexión vial entre el Oriente y el


O

Occidente con el desarrollo del eje vial que comunicaría a Venezuela con el Pacífico, la
D

creación de la plataforma logística, el puerto multimodal y el aprovechamiento del Puerto


Fluvial Impala, para el transporte de carga a través de la principal vía fluvial del país.

De igual manera, la reactivación del sistema férreo de transporte de carga tiene su


importancia para facilitar la explotación carbonífera en el área del municipio de El Carmen
de Chucuri, situación importante para la materialización de estos proyectos de
infraestructura vial y de transporte férreo. Sin embargo, en necesario cuantificar el monto
y oportunidad de las inversiones que garanticen su ejecución.

637
En el Plan de Desarrollo de Santander, están definidas algunas actividades para la
Movilidad a nivel Regional, que están asociadas al mejoramiento del sistema vial en
general, a la promoción de la navegabilidad del Río Magdalena y al estímulo del turismo.
Para el caso del desarrollo de la Agroindustria en Barrancabermeja, cobra importancia el
corredor vial Barranca - Puerto Wilches y la doble calzada entre la Virgen y la Ruta del Sol

R
y entre la Virgen y Bucaramanga mediante la construcción de la Ruta del Cacao, la cual
se encuentra en etapa de ejecución, que conectarán de manera ágil y permitirá la

O
comercialización de productos con la región y el país, como apuesta de visión de la región

D
al año 2050, la conformación del Puerto multimodal y la conectividad Barranca – Yondó

A
con el Océano Pacífico Colombiano, a través del Puente Guillermo Gaviria Correa. Cada
una de estas mallas viales incluye los servicios correspondientes como bahías,

R
intersecciones a desnivel, etc.

R
2.1.2. Clasificación del los Equipamientos

O
2.1.2.1. Caracterización del sistema de equipamientos de acuerdo con el POT
B
vigente
O

El sistema de equipamientos colectivos desarrollado en el Acuerdo 018 de 2002 y sus


T

documentos técnicos de Soporte DTS, establece la caracterización de la siguiente


N

manera:
E

Caracterización con base en el Acuerdo 018 de 2002


ACUERDO 018 DE 2002
M

COMPONENTE GENERAL
Art.14-15: Políticas de implantación urbanística acertada para nuevos desarrollos: Las estructuras urbanas futuras deben
cumplir con los requerimientos en cuanto a equipamientos necesarios y así lograr la participación y apropiación de
U

proyectos de beneficio general por parte de la comunidad, que permitan priorizar necesidades en cuanto a
equipamientos básicos y su adecuada conservación y mantenimiento.
Art. 16. Objetivo de largo plazo: Mejorar los servicios y equipamientos de salud y educación en el municipio, logrando
C

una mayor cobertura y calidad en el servicio


Estrategia de largo plazo:
Los nuevos desarrollos se harán cumpliendo con los requerimientos de equipamientos y áreas comunes necesarias para
O

tener óptimos niveles de calidad de vida


Art. 29. Identificación de los sistemas estructurantes: EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
D

Art. 32. Definiciones aplicadas a las áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
municipales: La recreación activa implica equipamientos tales como: albergues, estadios, coliseos, canchas y la
infraestructura requerida para deportes motorizados.
Art. 67.De la relación del espacio público con el soporte de sistema ambiental: Además estructurará y localizará los
equipamientos colectivos
Subcapítulo 5. Sistema de equipamientos colectivos
Art. 73 Del Sistema de equipamientos colectivos
Art 74.Acciones estratégicas de equipamientos colectivos
CONCLUSIONES
✓ En el componente General se ha definido las políticas generales del ordenamiento que se ajustan en su
contenido al concepto de política; sin embargo, algunos de los objetivos y estrategias (que cumple en texto
con los requeridos por la ley 388) no expresan las acciones, ni mecanismos que permitan ser efectivas esas
políticas.

638
ACUERDO 018 DE 2002
COMPONENTE GENERAL
✓ No se localiza, ni dimensiona las necesidades de infraestructura como lo requiere los art. 13 y 14 de la ley 388
de 1997

✓ En el artículo 74 del Acuerdo 018 de 2002 se enlista una serie de equipamientos que prestan servicios de
carácter regional como:
- La cárcel que debía ser retirada del sitio aledaño al Palacio Municipal y hoy persiste su ubicación allí.
- El terminal de transporte se ubicará en el sector conocido como el retén, a la fecha no se ha desarrollado
el proyecto.

R
- La estación de carga del tren deberá ubicarse según lo defina el Plan Parcial Corredor Férreo, se
desarrolló el estudio en el 2006 del corredor férreo y no se adoptó; por lo tanto, la propuesta no se
implementó.

O
- En el matadero municipal se deben hacer las adecuaciones locativas necesarias para independizar los
sistemas de recolección de aguas lluvias, aguas sanitarias y aguas residuales del proceso, actualmente
no funciona ya este matadero, pero no existe infraestructura adecuada que lo reemplazara.

D
- En la ubicación de un nuevo Cementerio se desarrolló dos (2) de carácter privado aledaño al cementerio
municipal existente, y que se localizan en el corregimiento El Centro.

A
- El relleno Sanitario sigue teniendo el carácter municipal y ya tiene una nueva ubicación e
implementación.
- La villa olímpica ha viabilizando el desarrollo de nueva infraestructura de escenarios

R
- El Centro de ferias y espectáculos se desarrolló y actualmente se denomina Expo eventos
- Se desarrolló y amplió la construcción de una sede propia para la INUPAZ; sin embargo, a la fecha no
se ha realizado la Construcción de un zoológico en la finca Santa Lucía en esta misma sede.

R
- El fortalecimiento y posicionamiento de la actividad portuaria se evidencia con la infraestructura portuaria
de IMPALA y el terminal Yuma que prestan servicios de carga nacional y de pasajeros regionalmente.

O
En el Documento técnico de soporte del POT vigente se establece en el capítulo 11 modelo del territorio actual-
conflictos rurales, que existe un aumento de la distribución desequilibrada de equipamientos donde la
concentración cualitativa y cuantitativa de los equipamientos y servicios en el Occidente es parte de un círculo
B
vicioso: la segregación del Oriente mantiene su condición de marginalidad y alimenta el conflicto; el conflicto
refuerza su identidad marginal y la inseguridad que dificultan la localización empresarial y la prestación
eficiente de servicios.
✓ Históricamente Barrancabermeja construye sus primeros equipamientos a partir del año 1924, por exigencia
O

de la gobernación de Santander, para elevar el corregimiento a municipio; se construyeron el hospital San


Rafael, el palacio municipal, la escuela de varones y los campamentos donde estaba el casino de los
trabajadores y los dormitorios.
T

Fuente: Acuerdo 018 de 2002 y Equipo técnico del POT


N

2.1.2.2. Caracterización del los equipamientos urbanos


E
M

Atendiendo lo establecido en el Decreto compilatorio 1077 de 2015 sobre la identificación


y localización de los equipamientos que hacen parte del sistema general o estructurante
U

de los componentes y contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial; esto se concreta,


C

con la definición de estrategias para alcanzar sus objetivos ya sea de desarrollo


O

económico y social de conformidad con el plan de desarrollo, y las políticas de largo plazo
para la ocupación y manejo del suelo y demás recursos naturales.
D

Por lo anterior, el municipio de Barrancabermeja tiene en su territorio equipamientos


colectivos que sirven a la población del Magdalena Medio y en su mayoría, son entidades
Nacionales y departamentales como:

Caracterización con base plan maestro dotacional.


SERVICIO SECTOR ENTIDAD OBJETO LOCALIZACION
Corregimiento la Fortuna-
UNIPAZ Educación superior
Social básico Educación Vereda San Luis
UCC Educación superior Área urbana-comuna 2

639
SERVICIO SECTOR ENTIDAD OBJETO LOCALIZACION
UIS Educación superior Área urbana-comuna 2
Unidades
Tecnológicas de Educación superior Área urbana-comuna 2
Santander
Educación técnica y
SENA Área urbana-comuna 2
tecnológica
Empresa prestadora de
Hospital Regional del
Salud servicios de salud de Área urbana- comuna 2
Magdalena Medio
mediana complejidad
Expoeventos Centro de eventos y ferias. Área de expansión urbana

R
Historia l de la industria de
Cultura
Museo del Petróleo los hidrocarburos en Corregimiento El Centro
Colombia

O
Estadio de softball, futbol,
Deporte Villa Olímpica coliseo cubierto, piscinas Área urbana – Comuna 2
Sociales entre otros

D
complementarios Terminal terrestre de pasajeros Área urbana- Comuna 1
Terminal fluvial -
De pasajeros Área Urbana- Comuna 1
Yuma

A
Transporte Suelo rural- Corregimiento
Puerto Impala De carga
el Llanito
Suelo rural- Corregimiento
Terminal aéreo De pasajeros y de carga

R
El Centro
Instituto Geográfico Manejo del recurso suelo-
Área urbana Comuna 1
Agustín Codazzi Agricultura

R
DIAN Control Área urbana Comuna 1
Instituto Forense de
Seguridad Área urbana Comuna 1
Medicina Legal

Funciones del sector


público
Seguridad,
Defensa y O
Palacio de Justicia
Fiscalía General de
la Nación
Seguridad y defensa y
justicia.
Defensa y seguridad
Área urbana Comuna 1

Área urbana Comuna 1


B
Justicia
Contraloría Municipal Control Área urbana Comuna 1
Control y manejo del río
Coormagdalena Área urbana Comuna 1
Magdalena
Policía Magdalena
O

Defensa, Seguridad Área Urbana- Comuna 2


Medio
Batallón Nueva
Defensa, Seguridad Área Urbana- Comuna 2
Granada
T

Plazas de
Microlocalización de Propuesta según Acto
mercado y
la planta regional de administrativo enviada por la Área rural- Corregimiento
centros de
N

Beneficio animal - gobernación de Santander el Centro


abastecimiento
Servicios públicos no Frigomatadero Decreto 0274 de 2014
domiciliarios
Servicios de Salas de
Servicios Área urbana – Comuna 1
E

Foronda, Olivos velación


funerarios y de Área rural- Corregimiento
entre otros Cementerios
disposición final El Centro
M

Manejo de REDIBA y es de carácter Área rural- Corregimiento


Disposición final
residuos sólidos municipal La Fortuna..

Fuente: PMD y actualizado por Equipo técnico del POT


U

2.1.3. Sistema de servicios públicos regionales


C

Barrancabermeja, ubicada en el departamento de Santander perteneciente a la región


O

andina posee una ubicación estratégica dentro del marco ambiental para la provisión de
D

servicios públicos, en donde es rodeado de cuerpos de agua de gran importancia para los
ecosistemas naturales de la región. La cordillera oriental, atraviesa la geografía del
departamento y su área territorial, de ella hacen parte dos vertientes hidrográficas, la
cuenca del rio Magdalena y la cuenca del rio Arauca, así como también la presencia de
paramos y humedales los cuales hacen de la región una potencia en recursos naturales
renovables.

640
Este departamento es influyente de forma económica y poblacional para el país, por lo
tanto, su entorno va direccionado a brindar dotaciones e infraestructura para el
abastecimiento de agua potable, cuerpos receptores de aguas servidas, disponibilidad de
energía eléctrica y gas, así mismo el avance de las tecnologías para la comunicación e
información. Los servicios ambientales de soporte de esta zona, permiten la accesibilidad

R
a la provisión de los servicios que se requiere para el bienestar humano.

O
La ley 142 de 1994 en su artículo 7 y 8, menciona las competencias de los departamentos
y de la nación sobre los servicios públicos, dicho lo anterior, el Plan Departamental de

D
Aguas es un programa promovido por la nación, en 2007 Santander suscribió el primer

A
convenio interadministrativo con el fin de implementar el plan departamental para el

R
manejo de los servicios de agua y saneamiento básico en el departamento de Santander,
siendo así esta región rica en oferta para el aprovisionamiento de servicios necesarios

R
para la población.

O
En el Manejo de los Residuos Sólidos, desde el Plan de Gestión Integral de Residuos
B
sólidos adoptado en el 2017, no contempla el regionalmente el manejo, existe el relleno
sanitario Rediba y su naturaleza jurídica es de carácter municipal.
O

2.1.3.1. Caracterización del sistema de servicios públicos de acuerdo con el POT


T

vigente
N
E

El Acuerdo 018 de 2002 en su articulado expone proyecciones al mejoramiento de las


coberturas en la prestación de los servicios públicos y menciona áreas destinadas para el
M

aprovisionamiento de estos, estas áreas se destinan para las empresas prestadoras de


U

servicios en cuanto a la implementación de proyectos de mejoramiento de infraestructura


que desarrollan con el fin de ampliar las condiciones técnicas y funcionales de los
C

sistemas de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas domiciliario, tic o residuos


O

sólidos. Los planes abordados en el sistema de servicios públicos del POT actual son el
D

plan maestro de acueducto, plan maestro de alcantarillado, plan maestro de manejo


integral de residuo sólidos, plan de suministro de gas, plan de energía eléctrica y el plan
de telefonía; estos planes son parte de las acciones estratégicas en la prestación de
servicios.

El componente urbano del Acuerdo, se enfoca en la optimización del sistema de


acueducto para lograr fortalecer mayor cobertura y a su vez, delimita la actualización del

641
plan maestro de acueducto, plan que se encuentra actualizado y se denomina Plan de
Saneamiento Hídrico y Manejo de Vertimientos, este plan posee una vigencia hasta el año
2002; de la misma forma sobre el saneamiento, propone la construcción de Mini Ptar para
el mejoramiento en el tratamiento de las aguas servidas del municipio, situación actual
aun precaria en el drenaje a los cuerpos de agua receptores sin el tratado de las aguas

R
residuales ya que actualmente la infraestructura funcional solo trata 5% de estas
descargas. En el componente rural, se trazan proyectos que se encuentran en los

O
documentos técnicos de soporte, de los cuales se fija la construcción de PTAR en zonas

D
rurales, sin embargo no han sido construidas, así como también la optimización de

A
acueductos veredales quienes hoy en día están fuera de servicio excepto los
corregimientos Fortuna y Centro sin contar que no han sido intervenidos para su

R
mejoramiento, por el contrario se encuentran sin prestar un servicio óptimo y adecuado a

R
los habitantes.

O
2.1.3.2. Caracterización del sistema de servicios públicos en el territorio
B
En Barrancabermeja los servicios públicos están a cargo de los prestadores de servicio
O

como lo son Aguas de Barrancabermeja, Essa, iluminación Yariguies, Gas Natural


T

Fenosa, Rediba, Biota y demás empresas de telecomunicaciones como lo son claro, Tigo
entre otras. En estos prestadores se distribuyen los servicios de acueducto y saneamiento
N

básico, energía eléctrica y alumbrado público, distribución de gas domiciliario y servicio


E

de recolección de residuos sólidos, así como también las empresas encargadas de las
M

telecomunicaciones; algunos de estos, prestan también sus servicios en áreas rurales del
municipio a excepción de los acueductos veredales quienes son administrados por
U

corporaciones creadas a través de las juntas de acción comunal de los centros poblados
C

y el saneamiento, que en el área rural solo tiene un 9% de cobertura, en redes de


alcantarillado sin contar con el tratamiento de las aguas servidas antes de drenar a los
O

cuerpos hídricos.
D

SISTEMA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

REDIBA S.A es la Empresa Prestadora de Aseo en el Municipio de Barrancabermeja, el


esquema y manejo en la Prestación del Servicio es de libre competencia y realiza las
actividades de barrido, recolección, transporte y disposición final, en un 95% del área
urbana. El 5% restante corresponde aquellas zonas en donde REDIBA S.A ESP no cuenta
con suscriptores del servicio; sin embargo, en el área rural presta el servicio en los centros

642
poblados de los corregimientos La Fortuna y Llanito, y las veredas Laureles y Campo
Galán.

Además, en el área rural se cuenta con la Empresa Prestadora de Aseo MUCAF ESP,
quien solo ofrece el servicio recolección y disposición final en los centros poblados del
área rural con una cobertura del 74,19%.

R
Actualmente, Barrancabermeja presenta una problemática ambiental y jurídica a causa de

O
sus tres rellenos sanitarios así: La Esmeralda fue cerrado definitivamente por la CAS y

D
está a la espera de los procesos de clausura y pos clausura, el relleno Anchicayá de tipo
regional fue cerrado por orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el relleno

A
sanitario REDIBA de carácter municipal se encuentra actualmente activo y recepcionando

R
los residuos sólidos de todo el Municipio de Barrancabermeja con una vida útil de 30 años;

R
aún sigue en operación por la emergencia sanitaria que fue declarada95 y conflictos de
incumplimiento de la licencia ambiental que han sido superados.
O
Cabe resaltar que se identificaron cuatro (04) áreas potenciales para la Disposición final
B
de los residuos sólidos para el municipio de Barrancabermeja y adoptados en el PGIRS
O

según Decreto 608 del 29 de diciembre de 2017; esta identificación se realizó con la
utilización de la información geográfica suministrada por el ente territorial se fueron
T

descartando las zonas que no cumplían con los requerimientos de ley, ya sea por
N

encontrarse dentro de suelo de protección, zonas del sistema nacional de áreas


E

protegidas, dentro de las rondas hídricas de los cuerpos de aguas superficiales


permanentes y los demás criterios limitantes. ver siguiente tabla y figura:
M

Áreas potenciales para la disposición de residuos sólidos y escombrera.


U

AP UBICACIÓN ÁREA
1 V. Tenerife – Cgto el Centro 129.90 ha
C

2 V. Tenerife – Cgto el Centro 22.82 ha


3 V. La Unión – Cgto Meseta de San Rafael 95.43 ha
4 V. Tenerife – Cgto el Centro 52.53 ha
O

Fuente: PMD y actualización por Equipo técnico del POT.


D

95 OFICINA DE PRENSA – CAS mayo de 2016 http://cas.gov.co/index.php/sala-de-prensa/391-tras-


inspeccion-a-rediba-cas-revisara-cumplimiento-del-plan-de-manejo-ambiental.html

643
Áreas potenciales para la disposición de residuos sólidos

R
O
D
A
R
R
O
B
O

Fuente: Equipo técnico POT


T

GOBERNANZA E INSTITUCIONES
N

Es fundamental, que antes de abordar este tema de Gobernanza en el Plan de


E

Ordenamiento Territorial de Barrancabermeja, se conozca el significado del concepto de


M

gobernanza, con el propósito de entender las dinámicas y las relaciones que existen entre
el sector público y privado, o entre las instituciones y los ciudadanos, en pro de la
U

organización, control y desarrollo del territorio, como también de la capacidad que tiene
C

las entidades ejecutoras para diseñar e implementar programas y proyectos que logren
O

orientar la toma de las decisiones ajustadas al Plan de Ordenamiento Territorial, y en


concordancia con el modelo de ocupación, armonizado los POT con los planes de
D

desarrollo y su capacidad de concertación del Estado con las demás fuerzas vivas de la
ciudad para su implementación y ejecución.

De acuerdo a lo estipulado por la metodología de POT modernos: “la gobernanza, hace


referencia a la capacidad de las entidades públicas locales, en especial la entidad
responsable de la planeación municipal, para poder utilizar los diferentes instrumentos de

644
la planeación, gestión y financiación en el Plan de Ordenamiento Territorial va a adoptar”
(Universidad de Nueva York, 2017) .

3.1. GOBERNANZA E INSTITUCIONES


Con el fin de comprender las relaciones que existe entre el desarrollo del territorio con la

R
gobernanza, que se hace necesario detallar un pequeño recuento histórico, tomado del
Estudio de la Universidad Nacional (2008), para analizar los retos que le ha tocado sortear

O
a las diferentes administraciones publicas desde su constitución como municipio, hasta

D
nuestros días.

A
Es así como, Barrancabermeja con 98 años de existencia, es considerado un municipio

R
relativamente “joven”, “teniendo en cuenta que desde el 26 de abril de 1922 se erigió
municipio, acontecimiento que ha estado ligado con la historia de la industria petrolera; ya

R
que para esa fecha, el gobierno nacional había firmado la concesión de mares(1905),

O
tratado internacional que le concedió a la Tropical Oil Company (TROCO), el derecho a la
B
explotación y exploración del crudo en Barrancabermeja; a partir de allí, la economía le
definió el crecimiento tanto urbanístico, social, demográfico y cultural. Posteriormente, en
O

1951 se da la reversión de mares como fruto de una huelga de los trabajadores petroleros
y se da el paso a la creación de la Empresa Colombiana de petróleos (ECOPETROL).
T
N

En 1953 Barrancabermeja ya contaba con 48.140 habitantes y ante la evidente


E

incapacidad de satisfacer las necesidades básicas de la comunidad, se firma el plan piloto


M

Ecopetrol- Municipio, un plan a 10 años para satisfacer las necesidades básicas como:
U

electricidad, acueducto, alcantarillado, teléfono, mataderos entre otros.


C

Posteriormente, hacia la década de 1960 empieza a presentarse una ruptura con los
partidos tradicionales al evidenciar que la contracción no estaba entre liberales y
O

conservadores, sino entre el estado y las clases populares, lo que generó una proliferación
D

de partidos y organizaciones alternativas. En 1963 se da el primer paro cívico en


Barrancabermeja, en el cual se demandaban servicios públicos y dotación de hospitales.
Desde la creación de ECOPETROL hasta 1977, se produce otra etapa de la
administración pública, en la medida en que se presentaron muchos paros cívicos,
aumentaron también la presencia de alcaldes militares, por lo tanto, el papel de las
autoridades municipales era, por un lado, el de garantizar funcionamiento de
ECOPETROL y por otro, disminuir las acciones de hecho de los pobladores.

645
La década de 1970 se caracterizó por sucesivos paros cívicos, Barrancabermeja había
crecido y su infraestructura cada día era más insuficiente. En esta época se consolidaron
las zonas que hoy se encuentran en las comunas 5, 6 y 7.

La década de los años ochenta confirmó el alto grado de tolerancia política que
históricamente se había presentado en el puerto, pues al momento de implementar la

R
elección popular de alcaldes se constituyeron diferentes convergencias políticas de

O
distintos partidos y movimientos que intentaron hacerle contrapeso al tradicional Frente
Izquierda Liberal Auténtico.

D
Para 1987 estaba nombrado de alcalde el señor Rafael Fernández, cuando se presentó

A
el paro cívico-agrario del nororiente colombiano, quien logró que el 10 de junio de 1987

R
se firmara un acuerdo en materia de derechos humanos, contaminación ambiental y

R
cobertura de servicios públicos. Esta alcaldía duro desde octubre de 1986 hasta
septiembre de 1987. Fernández ganó las elecciones de 1988 con el apoyo de Frente
O
Liberal Autentico (FILA), para este año Barrancabermeja contaba con un presupuesto de
B
$1.875 millones.
O

La década de los 90s se caracterizó por una fuerte violencia por el control territorial con
un nuevo actor armado que se define de derecha (paramilitar) y que entra a disputar a las
T

guerrillas de izquierda su permanencia en el Puerto. En la presente década se destaca un


N

agotamiento del proyecto paramilitar, continuos escándalos de nexos de algunas


E

administraciones con estos grupos, además de investigaciones de control fiscal por el mal
uso de los recursos.
M

A partir de la década de los años 2000, y bajo el gobierno de Julio Cesar Ardila (2001-
U

2003), se construye el primer Plan de Ordenamiento Territorial para Barrancabermeja,


C

según el Acuerdo municipal No 018 de 2002 y se restructuró la planta administrativa, que


conllevó a eliminar los cargos de mandos medios (Jefaturas de las unidades), quedando
O

una estructura Plana; Sin embargo, pese a las irregularidades cometidas en el


D

procedimiento de este cambio de estructura administrativa, en los años siguientes los


funcionarios públicos de carrera afectados por dicha medida, inician procesos judiciales
que fallaron a su favor, siendo reintegrados por la Administración municipal, con el
reconocimiento de salarios y prestaciones sociales.

En las elecciones de octubre de 2007 se da un hecho sin precedentes en el puerto, las


elecciones son ganadas por un movimiento de la ciudadanía lejos de la clase política

646
tradicional que enfrenta el reto de cambiar parte de la cultura política y generar procesos
de participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones de los proyectos
estratégicos de la ciudad” (Universidad Nacional de Colombia, 2008)

En la década de los años 2010, específicamente en el año 2014, debido a la caída


internacional de los precios del crudo, la ciudad es afectada por una de las peores crisis

R
económicas y el gobierno nacional decide aplazar el proyecto más importante de

O
Barrancabermeja y la Región como lo es: “Proyecto de Modernización de la Refinería de
Barrancabermeja -PMRB”. El municipio de Barrancabermeja, pasa de tener unos ingresos

D
que de 2 billones de pesos a 1.6 billones en la vigencia, adicionalmente se presentó una

A
crisis social, generando desempleo y marginalidad de los barranqueños, de igual forma,

R
en esta época, se liquidaron muchas empresas del sector industrial y de servicios, como
también se vieron afectados los proyectos de construcción de vivienda privada para el

R
estrato 3, 4 y 5.

O
Pese a esta gran problemática social y económica, Barrancabermeja aún continúa siendo
B
un municipio con grandes retos y desafíos, donde se busca “despetrolizar” la economía,
dejando atrás la economía de enclave petrolera y pasar a ser una economía diversificada,
O

aprovechando las oportunidades de estar situados en un punto geoestratégico para el


T

país, con el propósito de convertir a la ciudad en un centro de logística multimodal,


N

biodiverso y turístico para Colombia y el mundo.


E

3.2. MARCO LEGAL DEL RÉGIMEN MUNICIPAL


M

Para que los municipios puedan funcionar y cumplir los cometidos, deberes y obligaciones
que le han sido fijadas por la Constitución y las leyes, lo mismo que el territorio nacional y
U

cualquier otra empresa humana del nivel que se quiera, requieren de una organización
C

estructural básica que responda racionalmente no sólo a sus aspiraciones y necesidades


O

sino a sus recursos y posibilidades reales.


D

Sin perjuicio de que la mayor o menor complejidad de dicha organización dependa, en el


mayor de los casos, del nivel de necesidades y recursos que le imponga su
categorización, los municipios en Colombia, como la Nación misma, operan
administrativamente a través de una organización Central y una Descentralizada.

La primera es llamada simplemente “municipio” y comprende no sólo el estudio de las


funciones propiamente del ente territorial Municipio, sino también al alcalde, al Concejo,

647
al contralor, al personero y a todas sus dependencias de Planeación Municipal, Hacienda,
Régimen de Personal, Presupuesto y Régimen Tributario Municipal.

La segunda se presenta a través de las tres formas modernamente aceptadas de


descentralización: la territorial, la especializada o por servicios y la llamada “por
colaboración”, ya que en el municipio se observan no sólo diferentes figuras territoriales

R
internas, llamadas por algunos “subcomunidades”, como lo son las comunas y los

O
corregimientos, sino figuras propias de la descentralización, por “servicios”, como lo son
los establecimientos públicos municipales, las empresas comerciales e industriales del

D
municipio, las sociedades de economía mixta del municipio, las empresas sociales del

A
municipio, las empresas oficiales del municipio y también las asociaciones, corporaciones

R
o sociedades sin ánimo de lucro del orden municipal.

R
A continuación, se enlista la normatividad que comprende el marco jurídico del régimen
municipal y su función en el territorio nacional.


O
Constitución Política de Colombia de 1991
B
• Ley 136 de 1994 - se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
O

funcionamiento de los municipios.


T

• Ley 489 de 1998 - se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las


N

entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales
para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de
E

la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.


M

• Ley 617 de 2000 - se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto


U

Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto


1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se
C

dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.


O

• Ley 909 de 2004 - se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
D

administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.

• Ley 1551 de 2012 - se dictan normas para modernizar la organización y el


funcionamiento de los municipios).

648
3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MUNICIPAL
La caracterización de la estructura organizacional se realiza en virtud de los acuerdos
municipales a través de los cuales el Concejo Municipal crea cada una de las
dependencias de la administración y el análisis de las funciones de estas según el Decreto
Municipal 479 del 26 de diciembre de 2008 a través del cual se establece transitoriamente

R
la estructura administrativa central del municipio de Barrancabermeja y el Decreto

O
Municipal 021 del 29 de enero de 2013 que le adiciona y complementa.

D
El alcalde municipal expidió el decreto 237 del año 2001 mediante el cual se establece la

A
estructura administrativa del municipio de Barrancabermeja, decreto que fue anulado por
la jurisdicción de lo contencioso administrativo motivo por el cual para subsanar la

R
inexistencia del decreto, el concejo municipal expidió el acuerdo 020 del año 2008,

R
mediante el cual otorga facultades al alcalde municipal para proceder a elaborar el acto

O
administrativo que soporte la estructura administrativa actual del municipio de
Barrancabermeja e igualmente le concedió facultades para contratar el estudio técnico a
B
efectos de llevar a cabo una reorganización administrativa que permita crear una
estructura administrativa acorde a las necesidades actuales para cumplir con el mandato
O

constitucional contenido en el articulo 311, donde se determina que al municipio como


T

entidad fundamental de la división político administrativa del estado le corresponde prestar


N

los servicios publico que determine la Ley, construir las obras que demande el desarrollo
local, ordenar el desarrollo integral de la comunidad en su jurisdicción, promover la
E

participación comunitaria y cumplir las demás funciones que le asigna la constitución.


M

La estructura organizacional del nivel central establece dos niveles en términos


U

jerárquicos lo que implica que tiene un nivel de flexibilidad importante al permitir la


C

discrecionalidad en la organización interna de las dependencias.


O
D

649
Estructura Organizacional de la Alcaldia de Barrancabermeja

R
O
D
A
R
R
O
Fuente. Secretaría General Municipio de Barrancabermeja
B
O

En el nivel descentralizado se encuentran:

• Empresa de desarrollo urbano de Barrancabermeja – EDUBA.


T


N

Aguas de Barrancabermeja S.A E.S.P.

• El Instituto para el fomento del deporte y la Recreación en Barrancabermeja –


E

INDERBA.
M

• Inspección de Tránsito y Transporte – IITB.


U

• Empresa Social del Estado de Barrancabermeja – ESE.


C

La misión y las competencias municipales están estructuradas en tres tipos funcionales:


O

el primer tipo corresponde a las funciones de direccionamiento estratégico, las cuales


D

están bajo la responsabilidad de la Oficina Asesora de Planeación y el Despacho del


Alcalde, el segundo tipo corresponde a las dependencias con funciones de carácter
misional, es decir las que tienen relación directa con la prestación de bienes y servicios
dirigidos a elevar la calidad de vida de la población y el bienestar general (Secretarías de
Educación, Salud, Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Social, Infraestructura y
Gobierno); esas Secretarías responden a dos lógicas de organización, una de carácter
sectorial y la otra por objetivo de gestión. Además, están las dependencias con funciones

650
de soporte y apoyo misional (Secretaría de Hacienda, Secretaría General y Secretaria
Tic). Así mismo existen 4 oficinas asesoras: (Oficina Asesora de Planeación, Oficina
Asesora Jurídica, Oficina Asesora de control interno administrativo y Oficina Asesora de
prensa).

De acuerdo a la distribución funcional existente, definida en el Decreto 479 de 2008 y el

R
Decreto 021 de 2013, las funciones y responsabilidades por Secretaría son las siguientes:

O
3.3.1. Funciones del Alcalde Municipal

D
• Son funciones del despacho del Alcalde, además de las dispuestas por la

A
Constitución y la ley, las siguientes:

R
• Atender los servicios que demande el ejercicio de las funciones y atribuciones
constitucionales legales las ordenanzas y los acuerdos municipales que corresponda

R
cumplir al Alcalde del Municipio de conformidad con el Artículo 315 de la Constitución
Política de Colombia.
O
B
• Conservar el orden público en el Municipio, de conformidad con la Ley, las
instrucciones y las órdenes impartidas por el Presidente de la República, el Gobernador
O

del Departamento de Santander, dictando las medidas y reglamentos pertinentes, rendir


T

los respectivos informes ante las instancias competentes.


N

• Fijar políticas, dirigir, orientar, proponer los Acuerdos ante el Concejo en cuanto a
E

la formulación de los planes, programas, presupuestos y demás iniciativas ejecutivas


necesarias para la buena marcha del municipio, asegurando que éstos contengan las
M

reales demandas y ofertas de la población a través de la efectiva participación ciudadana,


U

comunal y comunitaria; sancionar, promulgar y reglamentar los actos administrativos que


de éstos se deriven y sean considerados convenientes y con sujeción a las normas,
C

reglamentos y actos de delegación que le sean atribuidos expresamente.


O

• Dirigir, presidir, articular y controlar la acción administrativa del Municipio,


D

apoyando y velando por el cumplimiento de la misión, objetivos, planes, programas,


proyectos de cada una de las dependencias que conforman la administración central y
descentralizada, asegurando el cumplimiento de las funciones y la prestación de los
servicios municipales.

• Fortalecer la organización administrativa, adecuándola oportunamente a las


necesidades del servicio y a sus realidades socioeconómicas y tecnológicas reglamentar

651
áreas funcionales de gestión o grupos de trabajo para la atención de asuntos propios de
las dependencias, conformar reglamentar y asignar funciones a los órganos de asesoría
y coordinación, crear, suprimir o fusionar entidades o dependencias municipales con
sujeción las normas, reglamentos y actos de delegación que le sean atribuidos
expresamente por las instancias y autoridades competentes.

R
• Dirigir, ordenar y controlar los recursos humanos, financieros y materiales del

O
municipio de acuerdo con la normatividad y disposiciones vigentes y con los principios de
organización y delegación de funciones establecidos en el presente decreto, buscando

D
cumplir con los objetivos, planes, programas y proyectos fijados, aplicando clara y

A
cabalmente los principios gerenciales y administrativos que orientan la función pública

R
moderna.

R
• Gestionar, promover, concertar, articular y focalizar dentro del marco de los
servicios, objetivos y funciones del Municipio las atribuciones del Alcalde, los recursos
O
económicos, tecnológicos, humanos y otros, que requieran de la coordinación,
B
concurrencia, subsidiaridad, complementariedad y apoyo en general del orden
internacional, nacional, departamental, regional, local, interinstitucional y del sector
O

privado vinculados al desarrollo de la comunidad.


T

• Formular, dirigir y coordinar de acuerdo con las entidades de vigilancia y control


N

del Estado las políticas generales sobre régimen disciplinario, fijar los procedimientos
E

operativos disciplinarios para que los procesos se desarrollen dentro de los principios
legales de economía, celeridad, eficacia, imparcialidad y publicidad, buscando
M

salvaguardar el derecho de defensa y el debido proceso.


U

• Ejercer vigilancia de la conducta oficial de los servidores de la Alcaldía, ordenar


C

adelantar de oficio, por queja o información de terceros las indagaciones preliminares e


investigaciones por faltas disciplinarias y poner en conocimiento de las autoridades
O

competentes los hechos que así lo ameriten.


D

• Establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno, el cual debe


ser permanentemente adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización.

• Crear y promover un ambiente de Servicio y Atención al Usuario interno y externo


de la administración municipal, implementando el respectivo sistema, concertando con las
organizaciones sociales el diseño de indicadores de calidad y contenido de la oferta de

652
los productos y servicios a su cargo, ofreciendo información segura y confiable
asegurando las acciones necesarias para resolver en los términos que establece la ley y
demás disposiciones vigentes las Quejas y Reclamos que formulen los usuarios

3.3.2. Funciones de la Oficina Asesora de Control Interno

• Asesorar en la formulación y ejecución de programas y pruebas que verifiquen y

R
diagnostiquen el estado, nivel de cumplimiento, calidad y eficiencia del sistema de Control

O
Interno, recomendando y proponiendo acciones correctivas que permitan una adecuada

D
retroalimentación para el buen desempeño de la organización. Le corresponde revisar y
evaluar permanentemente los procesos y mecanismos de Control Interno, para lo cual

A
debe sugerir el plan anual operativo a partir de enero de cada año.

R
• Planear, asesorar, coordinar y evaluar la consolidación y desarrollo del sistema de

R
Control Interno en la Administración Municipal en su sector central, como el medio para

O
garantizar el cumplimiento de la Misión, objetivos y metas de cada una de sus
dependencias de acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal, mediante el fomento de
B
una cultura de Autocontrol que contribuya al mejoramiento continuo.
O

• Diseñar, aplicar, seguir y evaluar el uso de indicadores sociales que apoyen la


T

eficiencia y la eficacia en todos los planes de inversión pública del municipio, interpretar
sus resultados con el objetivo de presentar recomendaciones a la Administración
N

Municipal.
E

• Verificar que los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y
M

los sistemas de información de la Alcaldía tengan definidos su sistema de control de


indicadores de gestión y recomendar los correctivos que sean necesarios.
U

• Propender, por las acciones proactivas, preventivas y correctivas en la prestación


C

de los servicios y bienes a cargo de la administración Municipal, adecuando y haciendo


O

agiles los procesos y procedimientos, prioritariamente el funcionamiento del proceso y las


D

estrategias de la Atención al Usuario en cada dependencia, evaluar la eficacia del proceso


de respuesta solución de las Quejas y Reclamos sobre los servicios prestados por la
Administración, en coordinación con el servidor público responsable del sistema de
Atención al Usuario.

• Fomentar hacia el interior de la Administración una cultura organizacional ética, y


hacia el exterior un entorno social exigente, respetuoso y compatible con los principios de

653
una gestión pública moderna, eficaz, eficiente, transparente e integra en el manejo de los
recursos públicos.

• Evaluar que los procesos automatizados incorporen mecanismos de autocontrol


verificable, claro, seguro y confiable que satisfagan las necesidades de información y
comunicación.

R
• Verificar la exactitud y veracidad de la información administrativa y financiera.

O
Garantizar que la actividad y gestión de las operaciones administrativas se desenvuelvan

D
dentro del debido respeto y observancia de las disposiciones legales, reglamentarias y

A
normativas vigentes, sobre Contratación, Administración presupuestal, Gasto Público y
Gestión Administrativa en general.

R
• Preparar los proyectos de acuerdo relativos a la misión de la Oficina, los proyectos

R
de Decreto que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y liderar la

O
ejecución de ¡as decisiones y órdenes del mismo.
B
• Las demás funciones que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza
de la dependencia, de conformidad con la ley vigente y las disposiciones que la
O

modifiquen, adicionen o reglamenten.


T
N

3.3.3. Funciones de la Secretaría de Planeación (Acuerdo 004 de 2019, Art.3)


E

• Formular, orientar y coordinar las políticas de desarrollo territorial, económico,


M

social y del Municipio.


U

• Coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan de Desarrollo


C

Económico, Social y de Obras Públicas del Municipio.


O

• Coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y evaluación del Plan de


D

Ordenamiento Territorial.

• Adelantar las funciones de regulación del uso del suelo, de conformidad con la

normativa que expida el Concejo Municipal.

• Proveer y consolidar la información, las estadísticas, los modelos y los indicadores


económicos, sociales, culturales, ambientales, territoriales, de productividad y de
competitividad, para la toma de decisiones de la Administración Municipal.

654
• Coordinar a la Administración Municipal en la formulación de planes, y proponer
criterios de priorización de recursos para la asignación del gasto público a las demás
entidades del municipio.

• Coordinar la articulación del Municipio con el ámbito regional para la formulación


de políticas y planes de desarrollo conjuntos, en función de las diversas figuras asociativas

R
que prevé le ley.

O
• Coordinar la formulación, ejecución y seguimiento de operaciones estratégicas en

D
el municipio.

A
• Coordinar la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y planes de
desarrollo urbano del municipio.

R
R
3.3.4. Funciones de la Oficina Asesora Jurídica


O
Asesorar al Alcalde Municipal y demás áreas que conforman la Administración
B
Municipal, en lo relativo a la legalidad y juridicidad sus actuaciones, como también atender
O

las gestiones judiciales en los procesos y delegaciones en los que sea parte o tenga
interés la Alcaldía Municipal, prestar la atención necesaria y requerida a nivel de consulta
T

jurídica. Sugerirá pronunciamientos o toma de decisiones en aspectos jurídicos que haya


N

detectado, sustentado conforme al respectivo análisis jurídico.


E

• Asistir y asesorar al Alcalde y a las dependencias de la Administración Municipal


M

en la aplicación de la ley y la normatividad vigentes, para asegurar la unidad de criterio


jurídico de la administración y rendir concepto sobre su conveniencia legal.
U

• Representar o dirigir y coordinar la representación judicial del Municipio en todos


C

los procesos en que éste sea parte.


O

• Definir los procedimientos para la contratación de asesores externos que


D

adelanten las causas o presten asesoría especializada, ejercer el control a los mismos y
rendir informes periódicos sobre el estado de los procesos y la gestión de los
responsables.

• Asesorar, coordinar y proyectar los actos administrativos, contratos y procesos


licitatorios que deba celebrar el Alcalde. y demás dependencias de la Administración
Central. intervenir de acuerdo con las normas internas de contratación en los procesos de

655
selección celebración, ejecución de los contratos, llevar el registro único de la respectiva
información.

• Asesorar al Despacho del Alcalde y a las demás dependencias de la


administración, durante la ejecución de los contratos y controversias que puedan surgir
en desarrollo de estos o con posterioridad a su liquidación.

R
• Asistir al Alcalde en la resolución de los recursos que deba conocer

O
• Asistir a la Administración en los procesos instaurados a través de los mecanismos

D
de participación ciudadana previstos en la Constitución y la ley.

A
• liderar las acciones que se deban adelantar en los procesos de conciliación que

R
se realicen en la administración municipal.

R
• Analizar permanentemente la agenda legislativa, informar oportunamente al
Alcalde sobre aquellas iniciativas o proyectos que puedan afectar a la Administración
Municipal. O
B
• Proyectar por delegación expresa las actuaciones de orden policivo, que como
segunda instancia son de competencia del Alcalde.
O

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


T

autoridad competente.
N
E

3.3.5. Funciones de la Oficina Asesora de Prensa, Comunicaciones y Protocolo.


M

• Dirigir, asesorar y coordinar con el Despacho del Alcalde, en la formulación,


U

adopción y ejecución de procesos comunicativos y de información, orientados a consolidar


C

una imagen institucional coherente con la misión de la Administración.


O

• Coordinar con los medios de comunicación la divulgación de las actividades y


eventos asociados con la gestión del gobierno local.
D

• Establecer mecanismos de comunicación y divulgación, en los cuales se


compartan los logros técnicos, administrativos y sociales, se estimule la producción
creativa de los servidores y colaboradores de la Administración con el reconocimiento de
sus aportes y se difundan temas de interés misional del municipio.

656
• Asistir a la administración de personal en el diseño de estrategias de
comunicación, orientadas a mejorar el clima laboral y a optimizar la calidad de los servicios
que se prestan

• Diseñar estrategias y coordinar interinstitucionalmente la participación y la


promoción de la comunidad, en la difusión de estudios. ensayos y manifestaciones de la

R
realidad económica, social y los valores culturales.

O
• Preparar, coordinar y apoyar en los aspectos logísticos al alcalde y/o a los

D
servidores públicos que estén expresamente delegados para la celebración y participación
en los eventos y actos protocolarios propios de la agenda del despacho y del nivel

A
directivo.

R
• Proponer y ejecutar medidas para mantener o mejorar la imagen interna y externa

R
del Alcalde y de su administración.


O
Dirigir, coordinar y controlar el diseño, elaboración e impresión de las revistas,
B
boletines. diarios y demás medios que institucionalmente maneje la Alcaldía.

• Expedir comunicados de prensa informativos de las gestiones adelantadas por el


O

despacho.
T

• Organizar los actos protocolarios que requiera la Alcaldia.


N

• Organizar ruedas de prensa cuando así lo considere el Alcalde.


E

• Organizar las campañas publicitarias previstas para la ejecución de los diversos


M

programas de la administración.
U

• Dirigir y administrar la Gaceta Municipal y velar por su cumplida publicación.


C

Diseñar adecuados canales de comunicación entre la Administración Municipal y


la comunidad en general.
O

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


D

autoridad competente.

3.3.6. Funciones de la Oficina de Control Disciplinario Interno

• Adelantar la indagación preliminar, la investigación formal y fallo de primera


instancia respecto de los procesos disciplinarios contra funcionarios de la Alcaldía, con

657
excepción del señor Alcalde, Secretarios de Despacho y Jefes de Oficinas Asesoras,
según la Ley 136 de 1994, Ley 734 del 2002 y Decreto 262 del 2000, la segunda instancia
será competencia del nominador, salvo disposición legal en contrario.

• Elaborar las Resoluciones sancionatorias o absolutorias que se deriven de los


procesos disciplinarios.

R
• Remitir al Despacho del Alcalde los recursos de apelación que se presenten contra

O
las Resoluciones sancionatorias o inhibitorias para que se agote la segunda instancia.

D
• Velar por los recursos humanos y físicos a su cargo.

A
• Recopilar y mantener actualizada las normas legales relacionadas con el Control

R
Disciplinario Interno.

R
• Atender y dar trámite a las peticiones y reclamos que se presenten sobre
funcionarios de la Entidad.

• O
Rendir los informes que se requieran con base en los resultados y observaciones
B
contenidas en los documentos de trabajo.
O

• firmar la correspondencia oficial de carácter externo que deba efectuar el Municipio


en relación con las funciones de la Oficina de Control Disciplinario Interno.
T

• Notificar los autos y fallos que se profieran dentro de los procesos disciplinarios
N

adelantados contra los funcionarios de la Administración Central.


E

• Dar cumplimiento riguroso a los trámites legales, los términos, notificaciones Y


M

ejecutoria de las providencias que señale el Código Disciplinario Único.


U

• Velar por el trámite oportuno y adecuado de las peticiones y solicitudes de


C

investigación que lleguen a la Alcaldía Municipal.


O

Enviar a la Procuraduría General de la Nación, a la Personería Municipal y al


Concejo un1c1pal informe de las investigaciones iniciadas a los funcionarios,
D

debidamente firmadas por el Director Técnico de la Oficina de Control Disciplinario Interno.

• Registrar las sanciones impuestas a los servidores públicos dentro de los procesos
d1sc1phnanos por faltas leves en primera o segunda instancia, para lo cual se efectuará
anotación a la hoja de vida, y en el libro especial que para tal efecto debe llevarse.

658
• Ejercer el autocontrol de las funciones asignadas, buscando la calidad en la
prestación del servicio.

• Ejercer las demás funciones asignadas por el superior Inmediato, de acuerdo con
el nivel, naturaleza y el área de desempeño del empleo y con la profesión del titular del
cargo.

R
O
3.3.7. Funciones de la Secretaría General

D
• Ejecutar la política definida por la Administración de personal, desarrollando los

A
procesos de reclutamiento, selección, vinculación, registro y control, remuneración y retiro

R
de acuerdo con las normas legales vigentes y los criterios modernos de administración.

R
• Coordinar con el Despacho del Alcalde y las entidades del sector central y

O
descentralizado de la Administración Municipal, las políticas generales sobre la
administración y desarrollo del talento humano al servicio de la administración, diseñando
B
e implementando el respectivo sistema.


O

Proponer políticas, elaborar, coordinar, ejecutar y evaluar el Plan Anual de


bienestar, capacitación, promoción y desarrollo para el recurso humano al servicio de la
T

Administración del Municipio, a partir del diagnóstico permanente sobre el desempeño


N

laboral colectivo e individual y articularlo con los lineamientos y estrategias formuladas por
E

el Departamento Administrativo de la función Pública.


M

• Diseñar, proponer y ejecutar las acciones para el mejoramiento y mantenimiento


de un adecuado clima organizacional que facilite el desarrollo de una cultura mst1tuc1onal
U

orientada al mejoramiento continuo y la calidad de los servicios.


C

• Coordinar y ejecutar los sistemas de evaluación y calificación del desempeño del


O

recurso humano, efectuar seguimiento, análisis sobre los resultados y proponer las
acciones o correctivos necesarios que contribuyan al desarrollo integral de los servidores
D

y al mejoramiento y calidad de la gestión.

• Desarrollar en coordinación con la oficina de control interno la formulación y


aplicación de indicadores de calidad del servicio, basados en las estadísticas de quejas y

659
reclamos y las evaluaciones de desempeño por dependencia e individuales para diseñar
estrategias orientadas a superar las debilidades o incrementar los niveles de desempeño.

• Elaborar y mantener actualizado el Manual de Funciones Generales y Específicos


y de requisitos, conforme al de arrollo y mejoramiento continuo de los procesos y
procedimientos que se susciten en la actitud de modernización y actualización de la

R
Administración.

O
• Llevar el registro único de las situaciones administrativas y novedades del personal

D
de las diferentes dependencias de la Administración Municipal, coordinar la respectiva
información con cada dependencia y entidad, remitirla ante las instancias administrativas

A
competentes y expedir los certificados y constancias que estén dentro del límite de las

R
competencias de la Oficina, custodiar y mantener actualizado y sistematizado el archivo

R
de hojas de vida del personal de la entidad.


O
Orientar, garantizar, promover e incentivar al personal de la Administración
Municipal para que usen y disfruten adecuadamente los servicios de bienestar, desarrollo,
B
recreación y cultura que interinstitucionalmente se ofrecen con el fin de elevar la calidad
O

de vida personal y familiar de los servidores públicos municipales.

• Coordinar y responder por la liquidación y trámite oportuno de los sueldos, factores


T

salariales y demás prestaciones económicas y reconocimientos del personal, de


N

conformidad con las disposiciones que rigen al respecto.


E

• Colaborar en la preparación de los pliegos de condiciones y los términos de


M

referencia cuando se requiera la contratación de actividades o servicios relacionados con


la administración y desarrollo del talento humano y evaluar las propuestas presentadas.
U

• Garantizar la afiliación de los Servidores Públicos de la Administración Municipal,


C

al sistema de seguridad social en los términos de las normas vigentes sobre la materia.
O

• Mantener actualizado el pasivo laboral del municipio y responder por los cálculos
D

actuariales que permitan, en coordinación con la Secretaría de Hacienda del Municipio,


tener el capital técnico al día las reservas para atender estas obligaciones y efectuar las
diligencias encaminadas a recaudar las cuotas partes pensiónales a favor y a cargo del
Municipio.

• Dirigir y coordinar con tas entidades públicas y privadas pertinentes, la


identificación y evaluación de la salud y riesgos ocupaciones a nivel de puesto de trabajo,

660
área e instalación, para diseñar y ejecutar el Programa de Salud Ocupacional que elimine
y /o neutralice sus efectos en la salud de los servidores públicos de la administración
municipal.

• Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a la misión de la Oficina, los proyectos


de Decreto que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y liderar la

R
ejecución de las decisiones y órdenes del mismo.

O
• Diseñar e implementar y administrar un sistema y centro de administración

D
documental que garantice la conservación, uso y protección de la información,
atendiendo los parámetros legales vigentes.

A
• Diseñar, implementar y ejecutar un sistema único de administración y manejo de

R
la correspondencia que garantice la agilidad, custodia, conservación, confiabilidad,

R
integralidad y oportunidad de la información interna y externa propia de la
administración central.
O
B
• Garantizar la correcta prestación de los servIc1os de vigilancia, aseo, cafetería,
transporte, mantenimiento y pago oportuno de los servicios públicos de las sedes
O

administrativas.
T

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia


N
E

3.3.7.1. Funciones de la División de Almacén E Inventarios


M

• Diseñar e implementar un sistema de adquisición, suministro y mantenimiento de


U

bienes muebles, equipos, elementos y servicios necesarios para el normal funcionamiento


C

de la administración central, garantizando la calidad de los mismos y la oportunidad en la


atención de las demandas, prever alianzas estratégicas con el sector descentralizado de
O

la administración con el fin de hacer más económico y racional el proceso de adquisición.


D

• Elaborar, proponer y ejecutar el Plan Anual de Adquisiciones y Suministros, con el


objeto de garantizar la oportunidad de los suministros y permitir la planeación del gasto.

• Coordinar, consolidar y controlar los inventarios debidamente valorizados y


soportados, de los bienes muebles, equipos, y demás elementos devolutivos y de
consumo de las diferentes dependencias de la administración, conforme a las normas y
técnicas vigentes, presentar los respectivos informes ante las instancias competentes.

661
• Garantizar la contratación de los seguros necesarios para el amparo de bienes
muebles, equipos y suministros del municipio.

• Elaborar. coordinar, y ejecutar el plan de mantenimiento preventivo y correctivo de


todos los bienes inmuebles, escenarios deportivos y recreativos, muebles y equipos,
vehículos y demás bienes de propiedad de la Administración del municipio o puestos a su

R
disposición para el normal cumplimiento de los objetivos y funciones de la Administración.

O
• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia

D
A
3.3.8. Funciones de la Secretaría de Gobierno

R
• Promover la participación y convivencia ciudadana dentro de los principios básicos

R
de la tolerancia, la resolución pacífica de conflictos y de los derechos humanos;


O
coordinando interinstitucionalmente las acciones necesarias

Asesorar, apoyar al Alcalde y a las autoridades competentes en la función de velar


B
por la conservación del orden público de conformidad con la constitución política, la ley y
O

las orientaciones que al respecto imparta el gobierno nacional y departamental, coordinar


las acciones que le sean encomendadas.
T

• diseñar e implementar políticas, estrategias programas y proyectos que


N

promuevan, divulguen Y capaciten a la comunidad para el pleno ejercicio de los Derechos


E

Sociales Económicos, Culturales y Ambientales.


M

• Garantizar el cumplimiento de la Constitución, las leyes y demás normas


pertinentes que tengan por objeto prevenir, regular y restablecer los derechos vulnerados
U

de la niñez, juventud, mujer y familia e intervenir sobre los hechos que puedan
C

configurarse como delitos o contravenciones y darles el trámite de acuerdo con las


O

disposiciones pertinentes a través de las comisarías de Familia.


D

Garantizar mediante acciones preventivas, educativas y sancionatorias el


bienestar social y la seguridad ciudadana en los asuntos policivos de competencia
municipal de acuerdo con la normatividad vigente.

• Coordinar interinstitucionalmente a través del respectivo Comité de Prevención y


Atención de Emergencias y Desastres.

662
• Coordinar en Convenio con el INPEC, los aspectos de vigilancia del Centro
Penitenciario en el Municipio.

• Coordinar y organizar el funcionamiento de la Comisaría de Familia y de las


Inspecciones de Policía Municipal, conforme a las disposiciones del Concejo Municipal y
del Despacho del Alcalde.

R
• Coordinar bajo la dirección del Alcalde y demás autoridades competentes que

O
intervienen en los procesos electorales y de ejercicio democrático que se deban efectuar

D
en la jurisdicción municipal las actividades de apoyo necesarias para garantizar que los
mismos se adelanten en condiciones de tranquilidad, paz y armonía.

A
• Diseñar e implementar políticas, programas, proyectos y actividades que tengan

R
por objetivo crear e institucionalizar las formas de organización social y comunitaria,

R
previstas constitucional y legalmente, haciendo eficaz su participación para la planeación,

O
asignación, veeduría y control de los recursos públicos y su contribución positiva en el
desarrollo económico y social local.
B
• Coadyuvar en el fortalecimiento, control y vigilancia de las Juntas de Acción
O

Comunal, Juntas de Vivienda y demás organizaciones de esta índole que se conformen


en la Jurisdicción Municipal de acuerdo con la normatividad vigente.
T


N

Elaborar técnicamente los proyectos relativos a la misión de la Secretaría,


inscribirlos en el Banco de Proyectos de Inversión Municipal (BPIM), y en Coordinación
E

con la Oficina Asesora de Planeación, inscribirlos ante el Departamento (UDECO), la


M

Nación y demás entidades que cofinancien este tipo de proyectos.


U

• Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a la misión de la Secretaria, los


proyectos de Decreto que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y
C

liderar la ejecución de las decisiones y órdenes del mismo.


O

• Coordinar y ejecutar conforme a los procedimientos trazados por la Oficina


D

Asesora de Control Interno, los procedimientos y el sistema de información que garanticen


la agilidad y seguridad de los procesos.

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


la autoridad competente.

663
3.3.9. Funciones de la Secretaría de Hacienda y del Tesoro

• Asesorar y coordinar la política financiera del Municipio, de acuerdo con las


directrices impartidas por el alcalde, consolidar, elaborar y con la participación de la
Oficina Asesora de Planeación el Plan financiero como soporte al Plan de Desarrollo,
gestionar los recursos y las acciones necesarias con la Nación y el Departamento y ejercer

R
el seguimiento y control administrativo a la ejecución y proponer los ajustes necesarios.

O
• Definir y proponer los nuevos gravámenes o contribuciones de competencia

D
Municipal modificar los existente, aplicar las tarifas determinadas establecer los
mecanismos de liquidación, recaudo y fiscalización de los impuestos, gravámenes,

A
contribuciones, derechos, multas, sanciones y tasas, ejerciendo la vigilancia y control

R
para contrarrestar su elusión o evasión garantizando su recaudo efectivo, adelantar la

R
cobranza administrativa y coordinar con la Oficina Asesora Jurídica el cobro coactivo de
la cartera morosa.


O
Efectuar análisis oportuno y permanente del comportamiento de los recaudos, de
B
las operaciones de tesorería y de la atención de las obligaciones con miras a establecer
O

si la administración de los recursos del Municipio es eficiente y eficaz.


T

Elaborar en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación el proyecto de


presupuesto municipal dando estricto cumplimiento al Estatuto Orgánico de Presupuesto,
N

al proceso de planeación y velar porque el mismo responda al cumplimiento del Plan de


E

Desarrollo del Municipio.


M

• Dirigir coordinar la programación, elaboración, presentación, liquidación y


ejecución del Presupuesto Municipal, orientar estos procesos presupuéstales en las
U

entidades descentralizadas.
C

• Programar, administrar, registrar y controlar la ejecución del presupuesto de la


O

administración municipal, con sujeción a las disposiciones legales y procedimientos


D

respectivos, presentar los informes de ejecución desagregada y consolidada y en igual


sentido ejercer control sobre los establecimientos Públicos Municipales y demás
entidades descentralizadas sin perjuicio de su autonomía administrativa y financiera.

• Analizar, evaluar y proyectar las solicitudes de modificación del presupuesto Y


presentar los proyectos de traslados y adiciones presupuéstales.

664
• Efectuar las operaciones financieras para invertir los excedentes de liquidez, en
entidades financieras autorizadas y vigiladas por las autoridades correspondientes con
sujeción a las disposiciones legales vigentes, en especial al estatuto orgánico del
presupuesto.

• Diseñar, implementar y ejecutar ágiles y modernos sistemas para el pago y el

R
recaudo de las obligaciones del Municipio, directamente o mediante alianzas estratégicas

O
con establecimientos financieros, vigilados por las autoridades correspondientes.

D
• Efectuar el registro de operaciones, análisis de resultados y presentación de los
estados financieros de la administración central, así como la consolidación y análisis de

A
la contabilidad del Municipio dando cumplimiento a los principios y normas de la

R
contabilidad general y en especial al Plan de Cuentas para Entidades Públicas y demás

R
disposiciones de la Contaduría General de la Nación.


O
Coordinar y ejecutar conforme a los procedimientos trazados por el sistema de
información que garanticen la correcta liquidación y recaudo de los impuestos
B
gravámenes, contribuciones y tasas, la integración de la información presupuestal,
O

contable y financiera.

• Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a la misión de la Secretaría, los


T

proyectos de Decreto que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y
N

liderar la ejecución de las decisiones y órdenes del mismo.


E

• Proferir los actos administrativos, requerimientos pliegos de cargos y actos de


M

trámite relacionados con la actuación fiscalizadora e impositiva, de acuerdo con el


Estatuto de Rentas del Municipio.
U

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


C

autoridad competente.
O
D

3.3.9.1. Funciones de la División de Tesorería

• Administrar y controlar los recursos que conforman los fondos cuenta, y las
fiducias, velando por el oportuno recaudo de los dineros y el ágil cumplimiento de las
obligaciones objetivo de los mismos.

665
• Estudiar el comportamiento de cada fondo y presentar los informes y
recomendaciones necesarias para garantizar los objetivos trazados por el Municipio.

• Elaborar el Plan Anual Mensualizado de Caja P.A.C., como instrumento básico en


la ejecución del presupuesto y presentarlo a las entidades y organismos competentes para
su aprobación, cumplir y hacerlo cumplir, evaluar su ejecución, proponer las acciones a

R
seguir y sugerir los ajustes necesarios.

O
• Llevar el registro y control del crédito público, garantizar la inclusión del servicio de

D
la deuda en el presupuesto y adelantar los trámites necesarios para el pago oportuno de
estas obligaciones; ejercer, en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación, el

A
control y seguimiento a los niveles de endeudamiento del Municipio, presentando los

R
informes respectivos y sugiriendo las acciones o recomendaciones a seguir.

R
• Efectuar los estudios de mercado financiero la evaluación de riesgos asociados

O
con las operaciones financieras y de mercado, para garantizar el patrimonio del Municipio
y la liquidez necesaria para atender los compromisos.
B
• Diseñar y ejecutar programas de recaudo, liquidación. fiscalización y cobro de
O

impuestos.
T

• Preparar en coordinación con la Secretaría de Hacienda los proyectos de relativos


N

al área financiera para que sean presentados por el Alcalde.

• Velar por el eficiente manejo de los recursos públicos, atendiendo oportunamente


E

las obligaciones contraídas por et municipio.


M

• Proyectar mecanismos de agilización en el pago de las acreencias del municipio


U

mediante convenios con entidades financieras, etc.


C

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


O

autoridad competente.
D

3.3.10. Funciones de la Secretaría de Salud

• Dirigir, formular, proponer, ejecutar, evaluar y controlar el Plan Local de Salud, a


partir del diagnóstico participativo y concertado con los diferentes actores locales del

666
sistema general de segundad social en salud, armonizado con el Plan de Desarrollo
Municipal y las políticas del nivel departamental y nacional.

• Coordinar con la Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana y Comunitaria,


la capacitación y organización de la comunidad para el conocimiento y ejercicio los
deberes y derechos en seguridad social en salud y para la participación comunitaria activa

R
y de autogestión en los procesos de planeación ejecución vigilancia y control de los

O
planes, programas y proyectos que adelante la Secretaría.

D
• Evaluar la ejecución de los regímenes subsidiado, vinculado, contributivo y de
reaseguramiento que deban aplicarse conforme a la Constitución y la ley, para garantizar

A
la cobertura, calidad y acceso real de la población a los servicios de salud.

R
• Diseñar y establecer, en coordinación con el la Oficina Asesora de Planeación lo

R
concerniente con el Programa SISBEN y la Oficina de Desarrollo Organizacional e

O
informática los Sistemas de información y estadísticas para el registro de los usuarios del
sistema y de las ejecuciones propias del sistema de segundad social.
B
• Diagnosticar, evaluar el sistema de aseguramiento y de la prestación de los
O

servicios de salud en el Municipio, para determinar la eficiencia y eficacia de los servicios


prestados, proponer políticas, estrategias y las acciones necesarias para garantizar el
T

acceso de la población al sistema de seguridad con la calidad, oportunidad y eficiencia


N

previstos en la ley.
E

• Evaluar el nivel de salubridad de la población a través de los análisis de morbilidad,


M

mortalidad, accidentalidad y epidemiológicos y de enfermedades especiales,


estableciendo las posibles causas para determinar las políticas y estrategias, que deben
U

incorporar los programas que diseñen para erradicar o disminuir el impacto de esas
C

problemáticas, con énfasis en las acciones de promoción, prevención y control.


O

• Diseñar, mantener actualizado y operar de manera eficiente el sistema de


D

información epidemiológica y de enfermedades especiales, sus formas de prevención y


control; coordinar intersectorial e ínter adm1nistrat1vamente las acciones a ejecutar para
su implementación

• Ejercer las atribuciones, facultades y delegaciones que, en materia de supervisión


y control se prevean para asegurar" la correcta y eficiente prestación de los servicios por
parte de las instituciones y personas prestadoras de los servicios del sistema de seguridad

667
social en salud en el nivel local, adelantando los procesos sanciónatenos y tramitar ante
las instancias competentes las investigaciones y acciones pertinentes.

• Diseñar e implantar mecanismos y estrategias en coordinación con el área


respectiva del despacho del Alcalde, sobre el sistema de atención al usuario y de quejas
y reclamos corno instrumento de evaluación permanente en la calidad de los servicios y

R
para su mejoramiento continuo.

O
• Adoptar e implementar el plan de Atención Básica (PAB) en salud en concordancia

D
con lo estipulado por el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

A
• Desarrollar interinstitucionalmente los programas de atención integral al
discapacitado, atención integral al escolar, PAMI, Supervivir, Salud mental y comunitaria.

R
• Establecer, en coordinación con la Oficina de Desarrollo Organizacional e

R
Informática los métodos y procedimientos administrativos necesarios, con sus respectivos

O
mecanismos de control, de tal manera que se obtenga calidad en los servicios prestados
B
y eficiencia en los trámites, desarrollar con las empresas prestatarias de servicios de
salud, los sistemas de información estadística que faciliten la toma de decisiones en la
O

organización, optimización de recursos y prestación de los servicios de salud.


T

• Coordinar con la Secretaría General, la planeación, gestión, administración y


N

desarrollo del recurso humano los procesos de contratación del personal necesario para
el desarrollo de los planes y programas de la Secretaría de Salud.
E

• Coordinar con la Secretaria de Hacienda la metodología presupuestal, distribución


M

y contabilidad de los recursos del situado fiscal y demás fondos de destinación específica,
U

necesarios para el desarrollo del Sistema General de Segundad Social en Salud en el


Municipio.
C

• Elaborar los estudios y análisis orientados a establecer los convenios y alianzas


O

estratégicas que deba realizar el Municipio para promocionar la investigación básica y


D

aplicada en salud preferencialrnente con universidades y organismos especializados.

• Evaluar, definir, apoyar, coordinar y controlar el desarrollo de la Red Municipal


prestadora de Servicios de Salud gestionando para tal fin los recursos técnicos, científicos,
financieros, físicos y humanos suficientes para el logro de sus objetivos.

• Desarrollar, fortalecer y consolidar el proceso de descentralización de la salud.

668
• Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a su sector, los proyectos de decreto
que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y liderar la ejecución de las
decisiones y órdenes del mismo.

• Definir los términos de referencia, participar en la selección, administración,


seguimiento y vigilancia de la contratación administrativa, que sea necesaria desarrollar

R
para garantizar el normal cumplimiento de las funciones y servicios a cargo de la

O
Secretaría.

D
• Garantizar que en todos los procesos se determinen los planes de
contingencia, para asegurar la permanencia, continuidad y calidad de los servicios

A
• Proponer políticas, programas y estrategias en aspectos estructurales y

R
organizacionales del sistema de seguridad social que permitan ampliaciones en su

R
cobertura y optimización de los recursos del Estado.


O
Establecer, vigilar y controlar las disposiciones, reglamentos, procedimientos,
B
indicadores y estándares de saneamiento y medio ambiente necesarios para garantizar
el funcionamiento en términos de calidad y salud a los establecimientos públicos y
O

privados que dentro del objeto de sus actividades industriales y comerciales manipulen
alimentos, agua, el manejo y disposición de los desechos sólidos y líquidos.
T


N

Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


autoridad competente.
E
M

3.3.11. Funciones de la Secretaría del Medio Ambiente


U

• Participar y coordinar con la Secretaría de Infraestructura, la evaluación de los


C

impactos ambientales que se generan en la ejecución de las obras, realizando los planes
O

de manejo necesarios para eliminarlos y/o mitigarlos.


D

• Establecer, vigilar y controlar las disposiciones y los procedimientos necesarios


para el manejo y disposición de los residuos tóxicos o peligrosos originados en las
instituciones prestadoras de los servicios de salud en la jurisdicción municipal.

• Coordinar interinstitucionalmente la formulación, ejecución y evaluación de los


planes, programas y proyectos dirigidos al control de los factores de riesgo sobre el aire,

669
el suelo, agua, vivienda, sonido, espacio público, alimentos y demás factores y vectores
que afecten la salud.

• Estudiar y promover con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias


superiores, las normas necesarias para el control, la conservación y la defensa del Medio
Ambiente y el patrimonio ecológico del Municipio.

R
• Promover y recomendar a la Administración Municipal la adopción de los planes,

O
programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables

D
que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de
planificación ambiental que trata la ley 99 de 1993.

A
• Coordinar y dirigir, con la asesoría de la Corporación Autónoma Regional de

R
Santander CAS las actividades permanentes de control y vigilancia ambiental que se

R
realicen en el territorio del municipio de Barrancabermeja, con el apoyo de la fuerza

O
pública, en relación con la movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y
comercialización de los recursos naturales renovables o con actividades contaminantes y
B
degradantes de las aguas, el aire o el suelo.
O

• Promover y adelantar todas aquellas acciones y actividades conducentes


a la coordinación, veeduría y vigilancia interinstitucional de los planes, programas Y
T

proyectos de las entidades y organismos nacionales, departamentales y municipales


N

desempeñan en el área de jurisdicción del municipio de Barrancabermeja.


E

• Adelantar programas de investigación en materia de tecnologías y procesos


M

ambientales asociados a las realidades físicas, culturales económicas sociales


políticas y tecnológicas del Municipio, así como programas de educación en
U

prevención de factores de riesgo del ambiente.


C

• Adelantar campañas de educación a la comunidad local sobre los recursos


O

naturales el medio ambiente la importancia de su preservación, mejoramiento y manejo,


D

a fin de forjar una conciencia personal y colectiva en los habitantes del Municipio de
compromiso con el desarrollo sostenible.

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


autoridad competente.

670
3.3.12. Funciones de la Secretaría De Educación

• Elaborar, promover y ejecutar el Plan de Desarrollo Educativo y Cultural del


Municipio, sobre la base del acuerdo, el consenso la participación de toda la comunidad
educativa, el cual debe considerar como objetivo, mejorar la cobertura, la calidad, la
modernización de la educación, la articulación con los sectores productivos, en los

R
términos previstos por las normas que regulan la materia.

O
• Dirigir, diagnosticar, controlar, evaluar la prestación del servicio público educativo

D
de competencia municipal, ofrecido tanto por las instituciones y agentes estatales como
los de carácter privado y solidario, enmarcándolos en las políticas nacionales, trazadas

A
por el Ministerio de Educación Nacional y los sistemas nacionales de información, de

R
evaluación y de acreditación, en todo lo pertinente a la capacitación, innovación

R
pedagógica y mejoramiento de la calidad.


O
Desarrollar mediante la concertación y cofinanciación, programas que beneficien
la comunidad educativa, para ampliar la cobertura del servicio.
B
• Identificar y priorizar las necesidades de infraestructura y dotación educativa y
O

realizar, coordinando su ejecución con la Secretario de Infraestructura.


T

• Diseñar y establecer estrategias y acciones orientadas a afianzar el proceso de


N

descentralización de la educación en el Municipio.


E

Elaborar técnicamente los proyectos educativos y culturales e inscribirlos en el


Banco de Proyectos Municipal, y en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación
M

del Municipio inscribirlos ante el Departamento, la Nación y Unidades de Cofinanciación,


U

elaborar propuestas sobre financiación y organización para la prestación del servicio


educativo y cultural.
C

• Promover la elaboración de estudios e investigaciones en el contexto local y


O

regional de la problemática educativa y cultural para proponer políticas, programas,


D

proyectos y estrategias en los aspectos estructurales y organizacionales del servicio


educativo, la formación de los docentes y de las comunidades y la actualización curricular,
programas y proyectos especiales requeridos para la obtención de los objetivos de la
educación por niveles, especialidades, grados y población beneficiaría.

671
• Diseñar y promocionar proyectos curriculares, métodos y medios pedagógicos
para las diferentes modalidades educativas, teniendo en cuenta la realidad y la orientación
y prospección del desarrollo Municipal.

• Consolidar el sector cultural local y regional a partir del diagnóstico y la


identificación y recuperación del patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, la

R
elaboración y actualización del catálogo cultural, la promoción, difusión y capacitación

O
artística y la citación de valores para la convivencia la paz y la convivencia ciudadana. en
el marco de la diversidad cultural, regional, étnica regional.

D
• Liderar, e incentivar alianzas estratégicas con el sector público y privado para

A
incrementar la vinculación y los aportes económicos y técnicos al desarrollo cultural; para

R
promover la utilización adecuada y el disfrute por parte de la población de las actividades,

R
eventos culturales, recreativos y turísticos, centros de consulta, escenarios, bibliotecas,
espacios recreativos, existentes en el municipio y la región.


O
Coordinar, ejecutar y controlar el presupuesto de los recursos del situado fiscal y
B
demás recursos financieros con destinación específicos para la educación y velar por el
O

registro contable, en coordinación con la Secretaria de Hacienda, para garantizar su


presupuestación y contabilidad de manera especializada.
T

• Preparar y presentar el anteproyecto de presupuesto de la Secretaría de


N

Educación y Cultura, de acuerdo con las normas que financian el sector, proponer la
E

orientación de los recursos, en coordinación con el la Oficina Asesora de Planeación y la


M

Secretaría de Hacienda.

• Coordinar con la Secretaría General y la Secretaria de Hacienda el pago de la


U

nómina de docentes manteniendo actualizado estos sistemas de información.


C

• Dirigir, orientar y coordinar con la Secretaría General, la aplicación de políticas


O

sobre selección, vinculación, administración promoción, evaluación, ascensos e


D

información del personal docente de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia.

• Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a su sector, los proyectos de decreto


que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y liderar la e1ecuc1on de
las decisiones y órdenes del mismo.

672
• Garantizar que en todos los procesos se determinen los planes de contingencia,
para asegurar la permanencia, continuidad y calidad de los servicios.

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


autoridad competente.

R
3.3.13. Funciones de la Secretaria de Desarrollo Económico y Social

O
• Establecer planes, programas y estrategias para la aplicación de los principios de

D
solidaridad, universalidad e integralidad, dirigidos a la población vulnerable, tales como

A
ancianos, menores, personas con limitaciones, desempleados, indigentes, adolescentes,

R
juventud, mujeres y demás sectores desprotegidos.

R
• Diseño, formulación y ejecución de una política local de juventud que responda a

O
las necesidades de este grupo de la población, todo enmarcado dentro de lo establecido
por la ley.
B
• Diseñar programas que permitan el desarrollo proactivo de los sectores más
O

vulnerables de la población Barrancabermeja.

• Proyectar, participar y ejecutar programas y estrategias tendientes al


T

mejoramiento de las condiciones de vida de la población, que se han de iniciativa


N

interinstitucional y articularlos y coordinarlos con los programas del Plan de Desarrollo


E

Municipal.
M

• Diagnosticar y establecer las fortalezas y debilidades, en coordinación con el la


Oficina Asesora de Planeación de la realidad socioeconómica y de mercado de los
U

sectores productivos y de comercialización de bienes y servicios instalados en el Municipio


C

y de la factibilidad de inversión, para diseñar los planes y programa s sectoriales que deba
O

adoptar la Administración Municipal según el ámbito de sus competencias.


D

Propiciar el establecimiento y fortalecimiento de actividades agropecuarias,


industriales, mineras, de medio ambiente, trasportes, telecomunicaciones y de turismo
creando los espacios y condiciones necesarias para la inversión nacional y/o extranjera
que permita el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

• Promover e incentivar la generación de fuentes de empleo productivo y de


mejoramiento socioeconómico de la población acogiendo los enfoques de género,

673
generacionales, étnicos y de vulnerabilidad. Mediante procesos de apoyo, asesoría,
capacitación y organización comunitaria y solidaria, tendiente a fortalecerlas para la
autogestión, autonomía y búsqueda del desarrollo sostenible.

• Promover y gestionar con el sector público y privado a nivel local, regional,


departamental, nacional e internacional la consecución de fondos, asesoría y

R
transferencia de tecnología que contribuya al logro de los objetivos encomendados a la

O
secretaría.

D
• Realizar estudios y análisis de mercados y proponer estrategias de acción y las
alternativas que contribuyan a generar espacios de comercialización de productos en

A
relaciones de equidad entre productor y consumidor

R
• Desarrollar, promover, coordinar y gestionar con el sector financiero público,

R
privado y asociativo, la conformación de capitales técnicos para la inversión, de líneas de

O
crédito de fomento agrario, agroindustrial, artesanal, minero, turístico y demás en especial
para las pequeñas y medianas empresas.
B
• Diseñar y fomentar, en asocio con la Secretaria de Gobierno el fortalecimiento de
O

comunidades organizadas para desarrollar programas de producción asociativa o de


economía solidaria, como estrategia para generar bienestar a la comunidad y a sus
T

integrantes.
N

• Promover la realización de investigaciones y estudios sociales, políticos y


E

económicos de carácter general y específico en materia de la fenomenología poblacional


M

local y regional sobre los factores perturbadores del desarrollo sostenible y de la calidad
de vida, como soporte de las estrategias y programas que se deben adoptar.
U

• Elaborar técnicamente los proyectos relativos a la misión de la Secretaría,


C

inscribirlos en el Banco de Proyectos Municipal, y en coordinación con el la Oficina


O

Asesora de Planeación del Municipio inscribirlos ante el Departamento, la Nación y


D

Unidades de Cofinanciación.

• Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a la misión de la Secretaría, los


proyectos de Decreto que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y
liderar la ejecución de las decisiones y órdenes del mismo.

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


autoridad competente.

674
3.3.13.1. Funciones de la Dirección UMATA

• Preparar, dirigir y ejecutar el Plan Operativo Anual de la UMATA, el Programa


Agropecuario Municipal y el presupuesto de funcionamiento y de inversión de acuerdo con

R
el Plan Zonal y su inscripción en el Banco de Proyectos Municipal.

O
• Estudiar y evaluar la realidad del sector, elaborar el diagnóstico agropecuario con

D
miras a sugerir las estrategias encaminadas a dar cobertura a las necesidades de la
comunidad.

A
• Prestar la asistencia, asesoría y acompañamiento técnico agropecuario directo a

R
los pequeños productores del municipio y demás agentes que intervienen en el desarrollo

R
del sector.


O
Elaborar y ejecutar proyectos concertados previamente con la comunidad teniendo
B
en cuenta las variables de sostenibilidad competitividad y equidad de género.'

• Vincular a las comunidades rurales como agentes activos en su desarrollo


O

mediante la participación en la toma de decisiones del Comité Municipal de Desarrollo


T

Rural y sus Comités de Trabajo.


N

• Coordinar a través de las instancias de concertación interinstitucional la acción de


las actividades del sector para promover, ordenar la inversión y la racionalización de los
E

recursos asignados a las mismas, gestionar la cofinanciación y recursos financieros con


M

las diferentes instituciones presentes en el medio Agropecuario.


U

• Fortalecer los sistemas locales de producción mediante tecnologías apropiadas


C

que incrementen el rendimiento y mejora de la calidad de vida del usuario campesino.


O

• Diseñar y evaluar, en coordinación con el la Oficina Asesora de Planeación y los


programas y proyectos para adecuación de tierras que deban establecerse en el
D

Municipio, promocionar la participación de la comunidad y gestionar la cofinanciación de


los mismos.

• Preparar los proyectos de comunicación para la transferencia de la tecnología y


recursos con organismos nacionales, departamentales o municipales para el desarrollo
de los programas de la Unidad.

675
• Elaborar técnicamente los proyectos relativos a la misión de la Unidad, inscribirlos
en el Banco de Proyectos Municipal y en coordinación con el la Oficina Asesora de
Planeación del Municipio inscribirlos ante el Departamento, la Nación y Unidades de
cofinanciación.

• Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a la misión de la Unidad, los proyectos

R
de Decreto que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y liderar la

O
ejecución de las decisiones y órdenes del mismo.

D
• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por
autoridad competente.

A
R
3.3.14. Funciones de la Secretaría de Infraestructura

R

O
Identificar, evaluar y priorizar, en coordinación con el Departamento Administrativo
de Planeación, las secretarias y demás dependencias de la Administración central del
B
municipio, las necesidades de infraestructura para diseñar los Programas de Ejecución
de Obras y definir las acciones requeridas e indispensables para satisfacer las
O

necesidades de la comunidad.
T

• Realizar en coordinación con la Oficina Asesora de planeación los estudios.


N

Cálculos y coberturas de las obras a realizar por el sistema de valorización o cualquier


E

otra forma
M

• Coordinar con la Secretaría de Gobierno y Participación y Comunitaria las


acciones necesarias para el desarrollo de los aspectos de participación ciudadana y
U

comunitaria inherentes a las obras de infraestructura que lo requieran.


C

• Efectuar coordinadamente con la Oficina Jurídica, lo relacionado con los procesos


O

licitatorios inherentes a su dependencia.


D

Participar en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación en la


conformación del Plan de Desarrollo Urbano, en su control y cumplimiento de la
reglamentación urbanística del municipio.

• Realizar los diseños y términos de referencia de orden técnico para las obras
previstas en el Plan de Desarrollo y/o Plan Operativo Anual de Inversiones.

676
• Establecer la metodología y técnica a seguir en los procesos de interventoría y/o
supervisión de la interventoría contratada, con el fin de garantizar la calidad, oportunidad,
costos y estabilidad de las obras de infraestructura.

• Dirigir, coordinar y controlar la ejecución de las obras de construcción,


mantenimiento y adecuación de la infraestructura Municipal, del desarrollo urbanístico,

R
malla vial municipal, de acueducto, saneamiento básico y de servicios básicos, prevención

O
de desastres y de asentamientos subnormales, que se ejecuten a través de convenios,
delegación o contratación.

D
• Coordinar con la Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana la promoción

A
y la asesoría técnica la comunidad, en las acciones que demande la solución de sus

R
necesidades en materia de vivienda de interés social, vías, construcciones generales,

R
acueductos, saneamiento básico, prevención de desastres y servicios básicos.


O
Preparar los proyectos de Acuerdo relativos a su sector, los proyectos de decreto
que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Alcalde y liderar la ejecución de las
B
decisiones y órdenes del mismo.
O

• Coordinar y ejecutar conforme a los procedimientos trazados por la Oficina


Asesora de Control Interno, los procedimientos y el sistema de información que garanticen
T

la agilidad y seguridad de los procesos.


N

• Garantizar que en todos los procesos se determinen los planes de contingencia,


E

para asegurar la permanencia, continuidad y calidad de los servicios.


M

• Las demás que surjan de la naturaleza de la dependencia o le sean asignadas por


U

autoridad competente.
C
O

3.3.15. Funciones de la Secretaría de las Tecnologías de la Información, las


Comunicaciones, Ciencia e Innovación
D

• Apoyar de manera firme y directa el desarrollo del Municipio de Barrancabermeja


impulsando la productividad de personas naturales y jurídicas e instituciones particulares
y públicas, con base en la promoción e implementación del uso de las TIC en todos los
espacios del Municipio.

677
• Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos
del sector TIC, en correspondencia con las disposiciones Nacionales y la ley, con el fin de
contribuir al desarrollo económico, social y político del Municipio.

• Gestionar iniciativas para implementación y uso generalizado de las TIC mediante


amplia cobertura de conectividad digital.

R
• Incentivar el uso racional, positivo y productivo de las TIC en la comunidad en

O
general con cuidado especial de la niñez y la juventud de espacios rurales de jurisdicción

D
del Municipio de Barrancabermeja con miras a incorporar la tecnología y las
comunicaciones al desarrollo de sectores como el industrial, los servicios y el

A
agropecuario.

R
• Gestionar la consecución de fondos a través de cooperación nacional e

R
internacional para crear, promover y cofinanciar planteamientos de fortalecimiento

O
empresarial y el desarrollo de proyectos, planes y programas para incremento de la
productividad del municipio.
B
• Promover el ejercicio de la estrategia de Gobierno en Línea para optimizar
O

constantemente el ejercicio de la función pública y el acceso de la ciudadanía a los


servicios de sus entidades territoriales.
T


N

Promover la investigación e innovación que conlleven a desarrollos tecnológicos,


incrementos en productividad, dinamización de mercados y mejoramiento de condiciones
E

socioeconómicas, creando estímulos e incentivos adecuados para tal fin.


M

• Implementar recursos tecnológicos, de conectividad y de sistemas de información


U

necesarias para que la Secretaría y los entes complementarios desarrollen su misión.


C

Promover el desarrollo y la implementación, en la administración municipal, de


soluciones de Tecnologías de la Información y Comunicaciones que posibiliten el
O

incremento de la productividad y subsidien a la toma de decisiones y planeamiento de


D

políticas públicas.

• Diseñar políticas para control de la implementación de infraestructura tecnológica


en el Municipio.

• Coordinar y administrar la infraestructura telemática del Municipio.

678
• Coordinar y administrar los sistemas de información y de interconexión de bases
de datos de las Secretarías de la Administración.

• Integrar el programa estratégico de desarrollo informático, telecomunicaciones, y


desarrollo tecnológico de la Secretaría y de sus órganos administrativos descentralizados.

• Coordinar la instrumentación de los sistemas contenidos en el programa

R
estratégico de desarrollo informático, telecomunicaciones y desarrollo tecnológico de la

O
Secretaría y de sus órganos administrativos descentralizados.

D
• Auxiliar a las unidades administrativas de las diferentes Secretarías y de sus

A
órganos administrativos descentralizados en la elaboración de proyectos de
telecomunicaciones.

R
• Diseñar e implementar programas de seguridad informática en la Secretaría y de

R
sus- órganos administrativos descentralizados para salvaguardar la información, su
transmisión y procesamiento.
O
B
• Coordinar y supervisar la correcta operación y funcionamiento de la infraestructura
y servicios tecnológicos de la Administración Municipal para el manejo de información.
O

• Apoyar la formulación de políticas y planes de desarrollo tecnológico, de acuerdo


T

con las necesidades de las dependencias.


N

• Fomentar, evaluar, desarrollar e implementar el sistema de información de la


E

Alcaldía de Barrancabermeja, planteando las políticas y lineamientos para la adquisición


M

de la infraestructura de hardware y telecomunicaciones requerida por cada una de las


secretarias e institutos descentralizados.
U

• Evaluar la oportunidad y calidad en los servicios de mantenimiento y actualización


C

de los equipos de red, bases de datos y sistemas de información.


O

• Evaluar periódicamente el funcionamiento de la estructura organizacional del


D

municipio, proponiendo los ajustes necesarios para mejorar la gestión administrativa y


adaptarla a normatividad vigente y a las innovaciones tecnológicas.

679
3.4. DEBILIDADES INSTITUCIONALES
Es importante aclarar, que la administración municipal no cuenta estudios de diagnóstico
actualizados, que permitan con certeza conocer a fondo las debilidades institucionales
que se tiene con respecto a la gobernanza, especialmente en materia de planeación y
gestión del territorio; sin embargo, durante la elaboración del documento de seguimiento

R
y evaluación se detectaron falencias dadas al interior de la Institucionalidad,

O
fundamentalmente referida a la estructura organizacional que se ha venido sosteniendo

D
de manera transitoria desde hace más de 10 años. Ocasionando con ello, una
inestabilidad en esta materia, toda vez que se hace necesario que Barrancabermeja, como

A
un municipio de categoría primera, tenga resuelto, su estructura, planta de cargos y

R
manuales de funciones, de manera prioritaria para poder gobernar y cristalizar el modelo

R
de ocupación que se visualice en el presente POT.

O
Es así como también, la Secretaria de Planeación Municipal a su vez debe también contar
con los recursos humanos y técnicos disponibles para el desarrollo de este proceso del
B
Plan de Ordenamiento Territorial y del resto de instrumentos necesario para el desarrollo
del municipio, como lo son: los planes parciales, planes de implantación y regulación,
O

instrumentos de planeación, gestión y financiación que respondan al modelo de ocupación


T

futuro.
N

Desde la elaboración del Documento de seguimiento y evaluación, se aplicó una


E

metodología de mesas de trabajo con las sectoriales (2017), donde se evaluó la


M

importancia de la planeación territorio, y el conocimiento que se tenía del plan de


ordenamiento y del Acuerdo municipal No 018 de 2002, como también de los programas
U

y proyectos que fueron ejecutados y no ejecutados durante la vigencia del POT de primera
C

generación, lo cual sirvió para hacer algunas reflexiones al respecto de estos procesos.
O

De acuerdo al análisis elaborado durante el proceso de construcción de este POT, en sus


diferentes etapas de seguimiento y evaluación, alistamiento y diagnóstico, se pudo
D

evidenciar que la administración municipal de Barrancabermeja, durante la vigencia del


Acuerdo municipal No. 018 de 2002, (aproximadamente 17 años), se detectaron varias
debilidades institucionales a saber:

• Desconocimiento total del Acuerdo municipal No. 018 de 2002, por parte de los
funcionarios de las sectoriales, por cuanto no se hacía seguimiento y evaluación a la
ejecución del mismo, perdiendo el norte de la planeación a corto, mediano y largo plazo.

680
• Los despachos públicos son absorbidos por tareas mecánicas propias del “día a
día”, atendiendo lo urgente e inmediato y desatendiendo lo importante y trascendental.

• Las administraciones municipales priorizaron sus ejecutorias, algunas soportadas


en sus programas de gobierno y otras plasmadas en los planes municipales, pero se pudo
observar que, no se cumplió en gran parte lo planteado por el POT 2002.

R
• La Secretaría de Planeación lideró 2 revisiones excepcionales del POT 2002, en

O
los años 2011 y 2013, sin embargo, no logró aprobación por parte del Concejo Municipal

D
en ninguno de los dos (2) ejercicios de actualización.

A
• No existe articulación entre los presupuestos anuales con las ejecuciones de los
macroproyectos, planes parciales, programa o proyectos identificados en el POT 2002.

R
• El Plan de Ordenamiento Territorial no está visto como un macroproceso, por lo

R
tanto, no existe un sistema de control, ni se hace gestión permanente para que lo
planificado pueda ejecutarse.
O
B
• No existe personal calificado de planta para hacer seguimiento y evaluación al
POT, que permita tener un equipo multidisciplinario con idoneidad para que coordine, dirija
O

y controle todas las etapas del proceso del POT.


T

• Subjetividad en los criterios de los gobiernos y funcionarios de turno en los


N

conceptos que se emiten en materia de ordenamiento territorial.


E

• No se cuenta con equipos y tecnología de punta como son las imágenes de


M

percepción remota recientes (satelitales o aerofotografías), que permita la restitución


cartográfica, con el propósito de registrar los cambios en el territorio y actuar rápidamente
U

ante las inadecuadas intervenciones.


C

• La inexistencia de software licenciados para la construcción y operación de


O

sistemas de información geográficos, además de equipos complementarios de captura de


información como drones y GPS, muy útiles para el registro de fenómenos de inundación,
D

remociones en masa, incendios y demás propios del riesgo y amenaza.

• No existe personal calificado e idóneo para el manejo de herramientas de Sistemas


de Información Geográfica en las diversas dependencias de la administración municipal.

• No existe una base de datos SIG que permitan facilitar el control y seguimiento de
las temáticas asociadas a cada dependencia.

681
• Los temas más álgidos observados en el territorio son: la perdida de la cobertura
vegetal, cambios en el régimen de usos, la incidencia en el territorio de los procesos de
exploración y explotación de los recursos minero energéticos, desecación de ciénagas y
humedales, procesos recientes de urbanización informal y edificación.

R
• Los procesos de perturbación a la propiedad y el desarrollo de asentamientos

O
informales urbanos por fuera del ordenamiento jurídico, entre otros; no se cuenta con los

D
procedimientos para hacer seguimiento y evaluación, por lo tanto, no existe información
precisa, oportuna y veraz a los gobernantes para la toma de las decisiones que afectan al

A
territorio.

R
• La falta de gobernabilidad y ausencia del Estado, reflejado en la carencia de los

R
procedimientos administrativos para el control urbanístico del municipio, como también la

O
poca claridad de competencias, funciones y roles de dependencias o instituciones como
la Oficina Asesora de Planeación, Curaduría Urbana, Inspecciones de Policía, Secretaría
B
de Gobierno y Policía Nacional entre otras, quienes trabajan de manera desarticulada.
O

• Carencia de personal dedicado, especialmente al control urbanístico, con


verdaderas herramientas jurídicas y técnicas que defiendan los intereses del ente
T

territorial. En síntesis, se evidencia la urgente necesidad de revisar la estructura


N

administrativa actual y sus procesos para que se ajusten a las competencias y a una
E

administración pública moderna, eficiente y eficaz.


M

• Existe una debilidad institucional con la implementación rigurosa en los


procedimientos propios de la ley de archivo o ley de gestión documental.
U

• Pese a que Barrancabermeja es un municipio con una vocación histórica ligada a


C

la industria petrolera, en la administración municipal no se cuenta con una división


O

organizacional dedicada al seguimiento y control de las actividades minero-energéticas.


D

• La falta de empoderamiento de las comunidades con respecto a los ejercicios de


planificación del territorio, que puedan lograr que los programas de gobierno y los planes
de desarrollo estén articulados con los planes de ordenamiento territorial.

• No existen estrategias, ni programas educativos y pedagógicos permanentes para


el cambio de una cultura de la ilegalidad, por una cultura ciudadana proactiva y respetuosa

682
de lo público, que permitan generación de conciencia con los instrumentos de planificación
y sus ejecuciones.

• En el POT 2002, existe vacíos normativos y de estructura que no permite que la


administración tenga las suficientes herramientas para defender el ordenamiento del
territorio.

R
• La dispersión física de las dependencias de la administración municipal dificulta

O
los procesos de coordinación, control y gestión. Además, la comunidad se ve afectada

D
porque dificulta la realización de trámites públicos y le genera altos costos por la movilidad
entre los despachos.

A
• La dispersión física de las dependencias le genera altos costos administrativos al

R
ente territorial por el pago de servicios de alquiler, servicios públicos y de seguridad.

R
BARRANCABERMEJA DISTRITO O ESPECIAL PORTUARIO, BIODIVERSO,
B
INDUSTRIAL Y TURÍSTICO.

Después de haber cumplido con el trámite respectivo y tras ocho debates en el Congreso
O

de la República, el pasado 11 de julio de 2019, la plenaria de la Cámara, con 92 votos a


T

favor, ninguno en contra, se aprobó el Acto Legislativo 01 de 2019, del Congreso de la


N

República, “Por el cual se otorga la categoría de Distrito Especial Portuario, Biodiverso,


Industrial y Turístico al municipio de Barrancabermeja en el departamento de Santander".
E
M

Es una iniciativa que reforma a Constitución Nacional y convierte a Barrancabermeja de


municipio a Distrito Especial, abriendo la posibilidad de poder acceder a recursos
U

importantes para sobrellevar las grandes dificultades que tiene la ciudad en diferentes
C

sectores. Por ser un Acto Legislativo no va a sanción presidencial, sino que entra en
vigencia inmediatamente.
O

Este es hecho histórico, abre nuevos retos para encontrar alternativas de solución a las
D

diferentes problemáticas social, económica, administrativas y políticas que vive


Barrancabermeja. Ahora como Distrito, Barrancabermeja podrá acceder directamente a
los recursos de regalías, al tener asiento en el Ocad regional.

Además, deberá tener una transformación Político administrativa, donde se creen nuevas
localidades, teniendo un alcalde distrital y unos alcaldes locales. No habrá comunas, sino
localidades. En cada una de estas nuevas localidades van a poder obtener recursos,

683
directamente de los ingresos corrientes. Cada alcalde local puede definir el presupuesto
sobre el 10% de los ingresos corrientes del municipio.

Se espera que el Plan de Ordenamiento Territorial marque el nuevo rumbo al territorio que
le permitirá al Ente territorial ser un Distrito con funciones especiales, que logre de manera
directa a gestionar el desarrollo a nivel local y potencializar actividades en los ámbitos

R
portuario, ambiental y turístico serían los de mayor impulso por parte de los gobiernos

O
Municipal y Nacional.

D
.

A
R
R
O
B
O
T
N
E
M
U
C
O
D

684
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y MODELO ACTUAL DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Barrancabermeja, puerto petrolero del Magdalena Medio, es el municipio más importante

R
de la región, actuando como centralidad en la región por su cobertura de prestación de

O
servicios de tercer y cuarto nivel, y por sus dinámicas económicas, asociadas en gran
parte a la industria del petróleo. Según el DNP en el documento de Sistema de Ciudades,

D
Barrancabermeja es considerada como una ciudad uninodal por ser un centro urbano cuya

A
área funcional aún mantiene dentro del límite político administrativo que define el

R
municipio, adicionalmente también es identificada como un eje, corredor o subsistema
urbano-regional caracterizada por la asociación de ciudades uninodales a una

R
aglomeración, en este caso; Bucaramanga- Barrancabermeja.

O
El municipio se encuentra ubicado al occidente del Departamento de Santander, en el
B
margen derecho del Río Magdalena, enmarcado en una franja de 35 km entre el río
Sogamoso al norte y los ríos Opón y la Colorada al sur, y 35 km desde el río Magdalena
O

hasta los límites con el Municipio de San Vicente del Chucuri. Cuenta con 135,401
T

hectáreas de su territorio, 3,223 (2.4%) de las cuales corresponden a suelo urbano.


N

El entorno biofísico del Municipio está regulado por su interacción con el Río Magdalena,
reflejado en un 30% del territorio ocupado por un sistema de ciénagas y humedales, entre
E

las cuales destacan las Ciénagas San Silvestre, El Llanito, Zapatero, Juan Esteban y
M

Opón.
U

En su conjunto, el Municipio tiene un 65% de su territorio cubierto por áreas de protección


representadas por ecosistemas estratégicos asociados al agua (48%), un 9% en Áreas
C

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) representadas por el Distrito de


O

Manejo Integrado de la Ciénaga San Silvestre, y otro 9% de bosques protectores.


D

La posición fisiográfica del Municipio a lo largo de la llanura aluvial del Magdalena Medio,
hacen que los fenómenos de inundación sean la principal afectación por amenazas
naturales, afectando un 16% de los predios del territorio. La geomorfología del territorio
se caracteriza por colinas de baja elevación que no derivan en una amenaza por
movimientos en masa significativa, aunque los fenómenos de erosión son latentes dada

685
una geología caracterizada por unidades de arenas limos y arcillas de baja competencia,
fácilmente erosionables.

Por otro lado, el territorio se encuentra expuesto a una amenaza media por sismos, con
epicentros cercanos ubicados hacia la región del nido sísmico de Bucaramanga al oriente
y hacia la falla de Casabe al noroccidente. La caracterización taxonómica de las

R
edificaciones en el Municipio indica una prevalencia de autoconstrucción en mampostería

O
no reforzada, lo cual genera condiciones de vulnerabilidad para el 69% de la población.

D
Los suelos de Barrancabermeja tienen un potencial agrícola moderado hacia el interior
del Municipio, donde has sido aprovechado gradualmente por cultivos de palma de aceite,

A
y con una marcada fertilidad hacia las riberas de los ríos Magdalena y Sogamoso, la cual

R
es aprovechada en cultivos de pancoger principalmente de yuca, maíz, cacao y plátano.

R
La actividad ganadera en el municipio es limitada, aunque es notorio el segmento de cría
de búfalos, siendo Barrancabermeja un productor prominente a nivel nacional.
O
La población a 2018 del Municipio está estimada en 231,343 personas, con un 89.91%
B
ubicado en la zona urbana y un 10.8% en zona rural. El 72% de sus habitantes es de
O

estrato 1 y 2 reflejando la vulnerabilidad de las condiciones socioeconómicas, resultado


de procesos migratorios generados por las expectativas de empleo en la industria del
T

petróleo, desplazamiento forzado y fenómenos naturales. El desarrollo de población y la


N

economía en Barrancabermeja ha estado asociado históricamente al desarrollo de la


E

industria petrolera que genera el 59% del valor agregado del municipio y se constituye
como eje dinamizador de los demás sectores productivos y del mercado laboral. Aunque
M

constituye solo el 13,10% del empleo, después de los sectores de servicios y comercio en
U

su orden.es reconocido por las mejores condiciones salariales que atrae población del
resto del país. En sus inicios, la población comenzó a asentarse en los alrededores de la
C

refinería y puerto petrolero en la zona urbana y hacia los campos de producción,


O

principalmente La Cira – Infantas en el corregimiento El Centro, desarrollando un corredor


D

de 20 km entre los centros de Producción y Refinación, con un modelo de urbanización


ortogonal asociado al crecimiento de la infraestructura petrolera. Este desarrollo ha
derivado conflictos de uso de suelo entre comunidades y la industria, así como un
incrementado factor de riesgo tecnológico por la cercanía entre viviendas a la
infraestructura industrial.

686
La tradición petrolera ha dejado al Municipio un patrimonio histórico que data desde la
llegada de la empresa norteamericana Tropical Oil Company, la cual desarrolló una
infraestructura arquitectónica distintiva, observable principalmente en el Corregimiento el
Centro y en los alrededores de la Refinería.

El Municipio cuenta con una red de movilidad multimodal con varios niveles de

R
modernización y eficiencia. En materia fluvial, el potencial del río Magdalena es

O
aprovechado principalmente por Ecopetrol. En 2015, la empresa española Impala terminó
de construir un puerto fluvial con miras al transporte de mercancías desde el interior del

D
país, principalmente carbón y petróleo, sin embargo, el potencial de desarrollo de este

A
segmento está limitado por la navegabilidad del río, el cual debe ser dragado para desatar

R
su potencial.

R
Por otro lado, el Municipio cuenta con un ferrocarril que atraviesa el territorio de norte a
sur y divide la zona urbana entre oriente y occidente. Esta división física coincide con una
O
división sociocultural dentro de la zona urbana, con un desarrollo organizado y legal hacia
B
el occidente de la vía férrea, y un crecimiento desorganizado e informal hacia el oriente.
Actualmente, el ferrocarril tiene una utilización limitada y dado el desuso de la vía, se han
O

venido asentando paulatinamente poblaciones a los costados de la vía dentro del radio
T

operacional.
N

En cuanto a vías, el municipio ha contado históricamente con una red de vías terciarias
E

relativamente fuerte, principalmente para los corregimientos con injerencia petrolera,


donde se ha incrementado la red vial hasta en un 1,300% en 15 años. Recientemente, se
M

gesta el enlace dado por la Ruta del Sol, Ruta del Cacao, actualmente en obra, y la Vía
U

Yuma, actualmente en espera, para desatar una interconexión completa a nivel intra-
municipal, regional y nacional.
C

El municipio tiene el aeropuerto Yariguíes para pasajeros que debe ser actualizado hacia
O

la oferta de nuevos destinos y la habilitación de mayores volúmenes de transporte de


D

carga.

A nivel urbano, es notorio la necesidad de adecuar el plan de movilidad para garantizar la


interconexión al interior de la zona urbana, principalmente entre las comunas orientales,
donde la fisiografía y condiciones de informalidad, así como crecimiento acelerado
plantean desafíos de adecuación de espacios para el trazado de vías eficientes.
Considerando que en las comunas 1 y 2 de la ciudad se presenta la mayor concentración

687
de actividades productivas en suelo urbano, al occidente de la ciudad, y en el suelo rural
en el Corregimiento El Centro, ha venido aumentando el desarrollo de actividades
productivas esencialmente de comercio y servicios sobre los principales ejes viales de
entrada a las comunas de la ciudad.

El suelo de expansión urbana disponible para el desarrollo de proyectos de interés social,

R
está en su mayoría por desarrollar. Se ha adoptado 2 planes parciales que equivalen a

O
231,66 hectáreas con área útil de 116,16 destinadas en 36% para el desarrollo de las
actividades productivas de comercio y servicio y 64% en vivienda. Y los proyectos de

D
vivienda de interés prioritario son los de mayor demanda en la ciudad considerando el

A
beneficio del subsidio y el déficit de vivienda cuantitativo de 5.85%

R
Entre 2002 y 2017 la producción petrolera del Municipio aumento en un 420,79%, lo que

R
llevó a un incremento proporcional de población, la cual se incrementó en un 23,50% en
el periodo 2005 a 2018, tanto por factores de empleo, como de oportunidades de
O
asentamiento y desarrollo ofrecidas por el Municipio en materia de disponibilidad de tierra
B
y prestación de servicios, dado que el municipio ofrece un alto cubrimiento en el área
urbana de servicios públicos como agua potable y energía eléctrica, sobre el saneamiento
O

básico, el municipio presenta desafíos técnicos para la adecuación de sistemas de


T

tratamiento y redes, para la distribución de gas domiciliario, se cuenta con prestaciones


N

adecuadas a los usuarios con excepción de los nuevos asentamientos humanos, debido
a su condición de ilegalidad. En área rural, el municipio cuenta con retos para garantizar
E

el tratamiento de aguas residuales en los centros poblados, ya que en la actualidad se


M

están contaminando cuerpos hídricos y los suelos, existen acueductos en funcionamiento


para 4 corregimientos, sin embargo, es necesario que la administración municipal actúe
U

sobre la adecuada dotación de este tipo de infraestructura puesto que existe muchas
C

falencias tanto en capacidad como calidad.


O

Para la zona urbana, puede observarse una centralidad alrededor del puerto y la zona
D

comercial, hacia la cual converge la población urbana y rural para actividades comerciales
e institucionales. Asimismo, esta zona cuenta con características morfológicas con menor
riesgo fisiográfico y mayores áreas de espacio público, lo que hace que allí se concentren
los estratos más altos de la ciudad. Hacia el norte de la zona urbana, se observa una
centralidad industrial en un corredor de bodegas y oficinas donde se ubican las empresas
prestadoras de servicios industriales a la refinería.

688
El espacio público del municipio se ha dado como resultado de las diferentes épocas de
desarrollo de la ciudad y en general del municipio, inicialmente se dio como espacios
residuales de las urbanizaciones, sin ningún tipo de planeación, con la construcción de la
avenida del ferrocarril, la avenida de la 28 en los años 70s y 80s, con la implementación
de urbanizaciones para vivienda y nuevos equipamientos, la ciudad tuvo un desarrollo

R
urbanístico, que produjo espacio público con avenidas amplias, andenes pensados para
el peatón, con características como arborización que lo protegiera, con cicloruta, contando

O
con el futuro desarrollo de la ciudad. Después se frenó el desarrollo con el incremento de

D
ocupaciones informales con las que no hubo ningún tipo de planificación por lo tanto no

A
se generó espacio público, algunos espacios para parques o escenarios deportivos fueron
donados o pertenecían a asociaciones privadas impidiendo la inversión del municipio en

R
su mantenimiento y protección. Esto situación se refleja en la actualidad en la baja calidad

R
y déficit de espacio público; y con la cultura de invasión del mismo.

O
Actualmente, el Municipio presenta un desafío de asignación de nuevos espacios para la
B
construcción de vivienda urbana, la cual se ha desarrollado tradicionalmente de forma
informal y sin planificación. Por una parte, la ciudad no ha sido desarrollada en altura y el
O

incremento de población se extiende rápidamente en sentido horizontal llevando a un


déficit de espacio que ha llevado a una invasión paulatina de humedales y zonas
T

protegidas.
N
E
M
U
C
O
D

689

También podría gustarte