Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SONORA

División en Ciencias de la Salud

Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Laboratorio de Análisis Bacteriológicos

Docente Escobar López Román

PRÁCTICA No. 4

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE ENTEROCOCCUS FAECALIS

Grupo 1

Robles Pacheco Celina

Hermosillo, Sonora 28 de Septiembre del 2022


Introducción
En los últimos años, el aislamiento de E. faecalis, tanto de fluidos corporales como de
alimentos y aguas, ha venido en aumento. Dado su hábitat natural, el intestino de animales
de sangre caliente, su presencia es importante por considerarse un excelente indicador de la
calidad sanitaria de agua y alimentos, lo que hasta hace pocos años atrás sólo podía
evidenciarse con la búsqueda de coliformes, clásicos indicadores de contaminación con
materia fecal. En el campo de la medicina, se ha documentado su importancia como causante
de problemas infecciosos en el tracto genitourinario, hecho explicable dado la cercanía de
este tracto con el gastrointestinal, sobre todo en la mujer. El microorganismo está clasificado
como un enterococo alfa hemolítico, por lo que en su aislamiento e identificación es necesario
separarlo bioquímicamente de los no enterococos, para posteriormente identificarlo como E.
faecalis y no S. equinus.

Materiales Cultivo
Reactivos para tinción Gram. Cultivo de Enterococcus faecalis.
Mechero. Cultivo de Staphylococcus aureus.
Portaobjetos. Cultivo BHI NaCl 6.5%.
Asa. Placas con agar Bilis Esculina.
Placas con agar Kenner Fecal.

Metodología
Día 1
1. Se inoculó una muestra Enterococcus faecalis en los siguientes medios de cultivo: agar
bilis esculina y agar Kenner Fecal.
2. En el cultivo de agar bilis esculina se estrío cruzado en una mitad de la placa Enterococcus
faecalis y en la otra mitad Staphylococcus aureus. Y se realizó el mismo procedimiento en
el medio de Kenner Fecal.
3. Posteriormente se incubaron por 24 horas.
Día 2
1. Se observaron las características coloniales en cada uno de los medios.
2. Se realizó un frotis de la muestra proporcionada por el maestro de práctica y se realizó una
tinción al Gram. Se observó detalladamente al microscopio y se describieron las
características.
3. Se eligió una colonia típica y se inoculó un tubo con caldo BHI NaCl 6.5%, esperando el
posible crecimiento al día siguiente.
4. Se reportaron los resultados obtenidos y las características del microorganismo aislado y/o
identificado.
Día 3
1. Se observó el crecimiento de Enterococcus faecalis en caldo BHI NaCl 6.5%.
Esquematizar con un diagrama de flujo como aíslas e identificas a E. faecalis de una muestra
que contenga además S. equinus, S. bovis y S. faecium.

Enterococos

Tinción Gram +

Caldo SF
Sin
turbidez
Turbidez

Amarillo Púrpura Incoloro

S. faecium E. faecalis
S. bovis S. equinus

Telurito Agar

Oscurecimiento

Sí No

S. faecium
E. faecalis
Resultados
S. aureus se usó como fauna de acompañamiento para la comparación de resultados con E.
faecalis.

Agar Bilis Esculina.


Enterococcus faecalis.

⎯ Tamaño: Pequeño.
⎯ Elevación: Plana.
⎯ Forma: Circular.
⎯ Pigmentación: ennegrecido.
⎯ Textura: Cremosa/suave.
⎯ Borde: Completo.
⎯ Colonia en general: Colonias pequeñas, ennegrecidas
circulares con borde entero.

Kenner Fecal.

⎯ Tamaño: Pequeño.
⎯ Elevación: Plana.
⎯ Forma: Circular.
⎯ Pigmentación: Rojo con halo amarillo.
⎯ Textura: Cremosa/suave.
⎯ Borde: Completo.
⎯ Colonia en general: Colonias pequeñas, rojas con halo
amarillo, circulares con borde entero.

Caldo BHI NaCl 6.5%

Turbidez representativa de crecimiento.

Discusión
Las bacterias presentaron crecimiento en todos los medios. En bilis esculina se observan de
color negro por la hidrolización de la esculina. Por otro lado, el color de las colonias rojas en
Kenner fecal se debe a la reducción de TTC a formazán, cambiando también el color del
medio por el pH (acido). Por último, dentro del caldo se presentó turbidez, indicando el
crecimiento bacteriano.

Conclusión
Se ejecutaron las técnicas básicas para el aislamiento y caracterización de Enterococcus
faecalis tales como la inoculación, caracterización de la morfología en los medios de cultivo
y las pruebas bioquímicas. Los resultados obtenidos fueron beneficiosos ya que se observó
crecimiento en todos los medios inoculados.

Referencias
1. Abdel-Moein, K. A., El-Hariri, M. D., Wasfy, M. O., & Samir, A. (2017).
Occurrence of ampicillin-resistant Enterococcus faecium carrying esp gene in pet
animals: An upcoming threat for pet lovers. Journal of global antimicrobial
resistance, 9, 115-117.
2. Conde-Estévez, D., Sorli, L., Morales-Molina, J. A., Knobel, H., Terradas, R.,
Mateu-de Antonio, J., ... & Grau, S. (2010). Características clínicas diferenciales
entre las bacteriemias por Enterococcus faecalis y Enterococcus
faecium. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(6), 342-348.
3. Murray P.R., Baron, Pfaller, Tenover and Yolken. 1999. Manual of clinical
microbiology, 7th ed. American Society for Microbiology,Washington, D.C.
4.

También podría gustarte