Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E.C. “Libertadores de América”
Coro-Edo-Falcón

Cultura
Contemporánea

Santa Ana de Coro; 08 de junio de 2016


Índice
Orígenes de nuestra cultura…………………………………………………..pág. (4)
Idioma Venezolano……………………………………………………………..pág. (4)
Religión Venezolana……………………………………………………………pág. (5)
Artesanía del territorio Venezolano…………………………………………pág. (5)
Artes plásticas en Venezuela…………………………………………………pág. (6)
Gastronomía Venezolana……………………………………………………..pág. (9)
Música Venezolana…………………………………………………………….pág. (10)
Literatura Actual……………………………………………………………….pág. (10)
Avances científicos y tecnológicos………………………………………..pág. (11)
Festividades de la Nación……………………………………………………pág. (12)
Deporte Venezolano …………………………………………………………..pág. (14)
Introducción
La cultura venezolana es muy variada, y en este trabajo se quiere representar de una forma resumida
todos los aspectos resaltantes de la misma que van desde su religión hasta sus deportes.

Cabe a destacar que la cultura venezolana es muy rica y diversa, única y diferente, ya sea en cuanto
a su gastronomía o en su música, cada venezolano le aporta un poco a la cultura teniendo su
identidad nacional bien definida y defendiendo su patrimonio nacional.

La cultura indígena es muy importante en relación a la cultura actual ya que para que se pudiese dar
tuvo que haber una mezcla entre esta y las culturas europeas que llegaron aquí en la colonización
hace cientos de años, y que esta mezcla se ha ido desarrollando y ha ido integrando muchos más
aspectos de distintos países haciendo que Venezuela sea un país muy diverso y características
culturales bien definidas.
1-Orígenes de nuestra cultura.

La cultura venezolana es una fusión o mezcla de distintas culturas como la europea, africana e
indígena. La transculturación y asimilación de culturas extranjeras condiciono para poder llegar a la
cultura actual, este proceso sucedió en muchos países de América latina como resultado de los viajes
exploratorios de los europeos.

La cultura venezolana se originó de la unión de dos culturas enteramente distintas, y que se


encuentran al momento del descubrimiento colombino; el indígena y el español. Esta unión sirve
como punto de partida para el desarrollo de la cultura venezolana. En la cultura venezolana
predominan estructuras sociales, pensamientos, hábitos, costumbres procedentes del pensamiento
de los conquistadores o pacificadores que después de todo fueron los fundadores del pueblo.

El pueblo indígena influye en el vocabulario de algunas palabras la gastronomía, el pueblo africano


influye de la misma forma agregándole creencias religiosas, festividades y música (instrumentos
musicales como el tambor). Cabe destacar que la influencia más notoria es la española más
específicamente de poblaciones de Andalucía y Extremadura de donde provenían la mayoría de los
colonos. Ejemplos culturales se pueden encontrar; los edificios, parte de la música, la religión católica
y el idioma.

En la actualidad las grandes ciudades poseen manifestaciones culturales de origen estadounidense y


de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando así la diversidad cultural
venezolana.

2- Idioma venezolano.

Aunque el idioma oficial de Venezuela es el castellano junto con los indígenas, en el país se hablan
numerosas lenguas. Los idiomas indígenas (pemon, warao, guajiro entre otros) se ramifican en más
de treinta, cada tribu posee su idioma o lengua propia. Para el uso oficial de los pueblos indígenas, la
mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total).

Los inmigrantes además del castellano hablan su propio idioma destacando el chino, árabe,
portugués, inglés, gallego italiano entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias
libanesas y sirias en la isla de margarita puerto la cruz, Maracaibo, Maracay y caracas, poblaciones
como la colonia Tovar y santa Elena de uairen hablan un idioma que es una combinación de distintos
lenguajes. Por su parte el idioma ingles está bastante extendido a nivel nacional debido a la
transculturización y a la influencia de extranjeros que atrajo la explotación del petróleo.

3- religión venezolana.
En la constitución bolivariana se establece que las personas poseen libertad de culto y alrededor del
88% de población venezolana se identifica como católica en su mayoría pertenecientes a la iglesia
apostólica romana; el resto de esta población practican distintas religiones que fueron introducidas al
país mediante la inmigración de los extranjeros entre las religiones que más destacan son: islámica,
evangélica, hinduista, budista, judaísmo, santería y cristianismo.

Distintas regiones son practicadas en el país con raíces prehispánicas así como también hay
personas que decidieron no creer en nada hasta que se les muestre una evidencia contundente de la
existencia de algún ser sobrenatural en la cual se basan la mayoría de las religiones, a este grupo de
personas se le denomina ateos.

Una de las minorías que ha ido aumentando ha sido la de los testigos de jehová y los mormones
(iglesia de Jesucristo) y adventistas del séptimo día como los más importantes.

Las poblaciones afro descendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas
llamadas santería.

4- Que es la artesanía en Venezuela


La artesanía es la creación de objetos de belleza artística en la mayoría de los casos creados con un
fin utilitario.

En Venezuela, siempre se ha visto la artesanía como un arte más o ni siquiera se le considera un


arte.

La trayectoria de la artesanía venezolana, desde los primeros tiempos de nuestra historia hasta
nuestros días, ha ido construyendo los rasgos distintivos de su identidad, como individuos y como
colectivo. Ese proceso ha estado determinado por el medio ambiente y la realidad cultural, social y
económica. En este contexto, surgen expresiones, símbolos, códigos lingüísticos, vestuarios,
gastronomía, es decir, todo un mundo cultural.

El impacto de la industrialización ha provocado un desplazamiento del uso originariamente utilitario


hacia otro de carácter decorativo y ornamental. Asimismo, el empleo de nuevos materiales, técnicas y
diseños se enfrenta a la conservación de las artesanías tradicionales, consideradas como patrimonios
de los pueblos.

Tipos de materiales:

Artesanía Tradicional: para su creación se utilizan materias primas de la región y herramientas de tipo
rudimentario, conservando las raíces culturales transmitidas de generación en generación. Estas son
creadas con fines utilitarios y decorativos.
Artesanía Autóctona Aborigen: es la que mantiene viva la producción artesanal de los pueblos y
comunidades indígenas, usando para ello útiles, técnicas y demás elementos proporcionados por su
entorno.

Artesanía de Proyección Aborigen: como su nombre lo indica establece un vínculo con los diseños de
origen, pero proyecta los mismos adecuándolos a las exigencias del mercado.

Artesanía Típica Folklórica: es la que permite diferenciarles de los demás países del mundo, se
identifica con sus sólidas raíces folklóricas, manteniendo su identidad.

Artesanía Urbana: son aquellas que utilizan técnicas urbanas en respuesta a una necesidad de
consumo, surgen del ingenio popular, inspirados en la universalidad de la cultura.

Artesanía Suntuaria: como su nombre lo indica, son aquellas creadas únicamente con fines de lujo,
utilizándose materias primas de alto valor brindadas por la naturaleza.

Materiales

Tales como: arcilla, barro, barbotina, caolín, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y
luego sometidos a la acción del fuego para conferirles solidez.

Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesanía, entre ellos: vasijas, tinajas,
pimpinas, cántaros, ollas, platos, budares, materos y otros.

5- Artes plásticas

Se considera Arte toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar,
obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. La pintura, danza, teatro, escultura, el
dibujo, la música, literatura, arquitectura, entre otras forman parte de las manifestaciones artísticas
del ser humano.

El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura
autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española,
aportada por los conquistadores. La pintura y la música eran de inspiración religiosa y estaba al
servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión gráfica, los artistas
más representativos de la historia fueron: Juan Lovera, Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro,
Emilio Maury, Arturo Michelena y Cristóbal Rojas.

Entre los años veinte y treinta, fue el pintor Armando Reverón (1889-1954) quien inició a Venezuela
en una verdadera modernidad pictórica.
Existen muchos artistas venezolanos con diferentes tipos de manifestaciones, tales como Manuel
Cabré, Gilberto Bejarano, Carlos Medina, Luis Millé, Tito Salas, escultores tales como Harry Abend,
Francisco Narváez, Carlos Prada, Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Alejandro Otero.

Juan Lovera

Conocido como "el pintor de los próceres", nació en Caracas el 11 de julio de 1776, hijo de Atanasio
Lovera y de Juana Rosalba Arriechedera. Sus comienzos son los de un pintor artesanal colonial.

Trabaja en la decoración del Cabildo Municipal de Caracas. Realiza a partir del año 1824, retratos del
Libertador Simón Bolívar, José Antonio Páez, Cristóbal Mendoza y José María Vargas.

Las obras más importantes y que le dieron fama, fueron: "El 19 de abril de 1810" (1835) y "El 5 de
julio de 1811" (1838).

Muere en Caracas el 20 de enero de 1841.

Martín Tovar y Tovar

Nació en Caracas, el 10 de febrero de 1827. Hijo de Antonio María Tovar y de Damiana Tovar
Liendo.

En 1852 se traslada a París y estudia en la Academia de León Cogniet y en 1855 regresa a


Venezuela, pero al año siguiente vuelve a París.

En el año 1865, regresa nuevamente a Venezuela y en 1873, es encargado por Guzmán Blanco para
realizar una galería de retratos de los principales próceres de la Independencia y otras
personalidades de la vida republicana para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.

También fue encargado por Guzmán Blanco a realizar el gran cuadro (6 x 4, 56 m.) de "La Firma del
Acta de la Independencia", para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.

En 1885 parte a Francia para ejecutar las nuevas obras encargadas, La Batalla de Carabobo (1887),
La Batalla de Boyacá (1895), La Batalla de Junín (1895) y El Tratado de Coche.

Muere en Caracas, el 17 de diciembre de 1902 a la edad de 75 años. Sus restos mortales se


encuentran en el Panteón Nacional desde el 22 de septiembre de 1983.

Arturo Michelena

Nació en la ciudad de Valencia el 16 de junio de 1863, hijo de Juan Antonio Michelena y de Doña
Socorro Castillo. Empezó a pintar a muy corta edad bajo la dirección de su padre, entre sus primeras
obras tenemos: "Cupido Dormido", "Judit y Holofernes" y "Un rayo de luz". Con solo 12 años de edad
realiza 10 ilustraciones para el libro "Costumbres venezolanas" del escritor Francisco de Sales Pérez.
A los 22 años de edad, viaja a París y entra en la Academia de Jean Paul Laurens.

Regresa a Caracas y el gobierno le encarga una obra en honor al General Páez y pinta uno de sus
lienzos más famosos, "Vuelvan Caras".

Algunas grandes Obras de Arturo Michelena:

Vuelvan Caras (1890)

Muerte de Antonio José de Sucre en Berruecos (1895)

Miranda en La Carraca (1896)

La multiplicación de los panes (1897)

La última cena (1898).

Muere en Caracas el 29 de julio de 1898, a la edad de 35 años. Sus restos mortales fueron
trasladados el 29 de julio de 1948, para ser sepultados en el Panteón Nacional.

Armando Reverón

Nació en Caracas el 10 de mayo de 1889. En 1908 entró a la Academia de Bellas Artes de Caracas,
de la cual egresó en 1911 para dirigirse a España. Aquí estudió en la Escuela de Bellas Artes de
Barcelona y en la Academia San Fernando, Madrid. En 1914 en Francia y en París, tomó contacto
con la pintura impresionista. En 1923 comenzó a construir El Castillete, su morada y taller para el
resto de su vida. Falleció en mayo de 1954. De su obra se realizaron exposiciones individuales en la
Academia de Bellas Artes en 1911 y 1920 y en la UCV, 1921 ; Taller Libre de Arte, 1949; Centro
Venezolano Americano, 1951; MBA (retrospectiva), 1955.

Francisco Narváez

Nació en Porlamar, estado Nueva Esparta, el 4 de octubre de 1905 y falleció en Caracas el 13 de julio
de 1982. Se inicia como artesano, estudia en la Academia de Bellas Artes de Caracas y, más tarde,
en París. Inclinado definitivamente hacia el campo escultórico, inicia en 1934 sus primeros trabajos
ornamentales para el urbanismo de Caracas, y ejecuta la fuente del Parque Carabobo. En esa misma
década le son encargados los relieves para los edificios del Museo de Bellas Artes de Caracas y el
Museo de Ciencias Naturales. El criollismo cultivado por Narváez en su pintura, luego abandonado
para expresarse con postulados del modernismo urbano, será trasladado por el artista a lo
escultórico. Con el tiempo, Narváez abandonó la tendencia figurativa y va hacia el campo de la
abstracción, a menudo con escala monumental.
Jesús Soto

(Ciudad Bolívar, 5 de junio de 1923 - París, 14 de enero de 2005)1 2 fue un artista venezolano, figura
importante del arte cinético, que inicia y desarrolla a finales de los años 50.

Estudió en la Escuela de Arte en Caracas. Fue particularmente famoso por sus "penetrables"
esculturas dentro de las cuales, las personas pueden caminar e interactuar. Se ha dicho que el arte
de Soto es inseparable del observador, sólo puede estar completo con la ilusión percibida por la
mente como resultado de la observación.

Un trabajo de Soto adorna el techo del salón principal del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, y otro,
una parte del interior de la estación Chacaíto del Metro de Caracas.

6- Gastronomía en Venezuela

Es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas.
Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o azada que se consume
varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos
representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad y son diferentes
variedades de comidas como carne, pollo y pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta con
hojas de plátano, el pabellón criollo y el sancocho.

Los platos más representativos de nuestra comida criolla son por excelencia: La arepa, Pabellón
Criollo, Hallaca, Empanadas, Cachapa, Hervido gallina, entre otros.

Entre los dulces caseros nacionales de la época de la colonia destacan, la torta de auyama, flanes,
quesillos y dulces de fruta como guayaba, parchita y coco. Los dulces típicos más conocidos son el
dulce de lechosa con canela y clavito.

En Venezuela, se puede distinguir un número importante de platos y preparaciones correspondientes


a cinco regiones alimentarias: la costa, la montaña, el llano, la selva y la región del centro. Cada una
de estas regiones está ligada a sus recursos internos y a las características y ocupación de sus
pobladores.

7- Música venezolana

Se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el género más representativo del país
es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. Debido a la influencia
cultural de otros países se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del país
es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia colombiana es música para
escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es
llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas).
Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en
Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX
Teresa Carreño, así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas
sinfónicas juveniles.

8- La Literatura Actual Venezolana


Arturo Uslar Pietri: (Caracas, 1906 - 2001) Escritor y político venezolano. Después de Rómulo
Gallegos, es el escritor venezolano que dé más celebridad y consideración ha disfrutado en el siglo
XX. Su novela Las lanzas coloradas, con la que se dio a conocer cuando contaba apenas veinticinco
años, contribuyó a forjar la tan hispanoamericana tradición del "realismo mágico".

Leonardo Padrón (Caracas; 12 de noviembre de 1959) es un escritor, guionista, locutor, periodista y


productor de televisión venezolano. Su poesía se caracteriza por el tema urbano y el tópico amoroso.
Es un poeta representativo de la generación de los 80 en Venezuela.

Sin embargo y con plena seguridad, su trabajo de mayor alcance en los medios escritos es la serie de
libros de entrevistas titulados «Los imposibles».1 Los imposibles representaban un enfoque
novedoso, libros que trataba de una serie de entrevistas realizadas originalmente en radio y luego
llevadas a la edición impresa a un grupo de personas, todas ellas personalidades del mundo cultural y
del espectáculo Latinoamericano, en las cuales se hacía referencia a los méritos de cada uno de ellos
y sus carreras.

Fue fundador del grupo literario Guaire y profesor de la escuela de Letras de la UCAB y ha recibido
distintos galardones como el Premio de Poesía de la UCAB, entre otros.

Poemarios

 «Métodos de la lluvia» (poesía, año 2011)


 «El Amor Tóxico» (poesía, año 2005)
 «Boulevard» (poesía, dos ediciones, año 2002)

Luz Machado
1916-1999). Poeta. Ensayista. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1987. Publicaciones:
Ronda. Variaciones en tono de amor. Vaso de resplandor. Canto al Orinoco. Sonetos nobles y
sentimentales. Sonetos a la sombra de Sor Juana Inés de la Cruz. Retratos y tormentos. Crónicas
sobre Guayana.

María Isabel Novillo


Poeta. Entre otras publicaciones: Poemario Metálica virtud, Premio Casa de la Cultura de Maracay/
1992). Participante en el Encuentro Internacional Poesía universidad de Carabobo Venezuela 2007.

9- Avances Científicos y Tecnológicos


La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada. Existen además otras clasificaciones
de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en
ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales

El término ciencia viene del latín “scire” que significa saber, por tanto se define ciencia como un
conjunto de conocimientos que se derivan de la aplicación de un método específico: el método
científico, que se caracteriza por ser metódico, controlado, con el fin de suministrar conocimientos
racionales, sistemáticos, exactos, verificables y que se consideran válidos mientras no sean
refutados, lo que implica que la ciencia no produce verdades absolutas.

La tecnología es la aplicación práctica de los conocimientos científicos para ofrecer soluciones


concretas a problemas humanos, generalmente se le vincula con laboratorios, ingenieros, gente muy
seria y mucho color blanco.

La ciencia y la tecnología responden a una visión de hombre, de mundo, de espacio. Construyen


realidades y/o las transforman.

La importancia de la ciencia y la tecnología radica en que no puede haber progreso en ninguno de los
órdenes sin ellas. El círculo virtuoso del bienestar y progreso requiere, de manera inescapable, del
motor de la ciencia. En el marco de la nueva competencia internacional, la sociedad de mediados del
siglo XX y de este siglo XXI es más eficaz, segura y estable, cuanto más produce talento y nuevas
ideas, que se convierten en capital, o sea, riqueza social, que luego se traduce en un bienestar
generalizado.

Por tanto, la ciencia y la tecnología son elementos indispensables para la elaboración de políticas de
fomento y desarrollo económico y social. Sin embargo, no existe unanimidad en los distintos países y
entre los diferentes gobiernos respecto al grado de asunción de esta verdad.

10- Festividades de la Nación


Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones latinoamericanas,
sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que
originariamente poblaba todo el territorio.

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la


celebración en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables
reuniones colectivas que hacen que las fechas sean muy especiales.

Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas del Venezolano y barranqueño,
que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los
valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace aún más cálida y
llena de esperanzas y nuevos sueños por realizar.

Festividades más resaltantes de nuestro país

Nacido del encuentro de numerosas culturas (indígenas, hispanas y africanas), la celebración y el


festejo es permanente. La mayoría de las festividades son de carácter religioso, mayoritariamente
católicas por lo que están sujetas al calendario de la iglesia. Cada pueblo tiene al menos una fiesta
que honra a su patrono protector. Durante estas fiestas, que pueden durar varios días, las plazas se
abarrotan de gente y de curiosos, aparecen los mercados de comidas y los puestos de
entretenimiento. La música y los bailes se celebran por todos los sitios y en algunos casos se
preparan peleas de gallos y otras actividades.

En diciembre se celebra prioritariamente la Navidad, tiempo para celebrar, en todo país, el


nacimiento del Niño Dios. Durante la Navidad se preparan los pesebres, se festeja el nacimiento del
Niño Dios, se recuerda a los Santos Inocentes, se representa a los Reyes Magos y se cierra el ciclo
de los estados andinos. Entre las fiestas de Diciembre, veremos las siguientes:

 La danza de los Pastores


 Misas de Aguinaldos
 (10 días) Víspera de Navidad
 Fiesta de los locos de la Vela

Misas de los aguinaldos, Se celebran en las fechas comprendidas entre el 16 y el 24 de


Diciembre, entre las 4 y las 6 a.m. Y dichas misas suelen participar músicos de las diferentes
comunidades los cuales acompañan con sus instrumentos los cantos de aguinaldos típicos de la
región. En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el acompañamiento de
aguinaldos, para así brindar a todos la oportunidad de participación en las misas. En algunas
comunidades se acostumbra realizar la última misa de aguinaldos, con la representación de
pastores. La costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos o Misa de Gallo,
estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos
que se ha dado en estas tierras.

Fiesta de los Locos de la Vela, se celebra de distintas maneras en diferentes regiones del país.
En el occidente, en el estado Falcón, específicamente en la Vela de Coro, es donde Los Locos
han alcanzado su mayor esplendor y continúan siendo la tradición número uno que engalana el
acervo cultural de esta bella población situada al norte de la geografía caquetía. Aunque la
costumbre de Los Locos se extendió por varias poblaciones de la costa, es en esta región donde
la fiesta ha tenido una mayor significación histórica, cultural y hasta diplomática por cuanto han
sido ellos nuestros mejores embajadores poniendo en alto la tradición veleña, siendo resaltados
por muchos de los diarios de circulación nacional e internacional.

 Octubre contiene una importante presencia de celebraciones a San Benito, considerándose


un mes para la celebración de la fe católica.
 Durante Noviembre encontramos a la fiesta de La Maluca, la Procesión de las almas (o
comúnmente llamada: fiesta de los muertos) y las fiestas de la Chinita celebradas en el estado
de la Maracaibo en honor a su patrona. Entre las fiestas de Noviembre, veremos las
siguientes: La Llora, Rosario de las almas (9 días) y Fiesta de la Chinita (7 días).
Tabla de las Festividades Venezolanas

1 de Enero Año Nuevo


6 de Enero Día de los Reyes Magos
15 de Enero Día del Maestro
2 de Febrero Día de la Candelaria
Febrero o Marzo Carnaval
Marzo o Abril Semana Santa
19 de Abril Declaración de la Independencia
1 de Mayo Día del Trabajador
Batalla de Carabobo
24 de Junio San Juan Bautista
Día del Ejército
5 de Julio Día de la Independencia
Natalicio de Simón Bolívar
24 de Julio Día de la Fuerza Armada
Batalla Naval del Lago de Maracaibo
3 de Agosto Día Nacional de la Bandera
4 de Agosto Día de la Guardia Nacional
11 de Septiembre Día de Nuestra Señora de Coromoto
12 de Octubre Día de la Resistencia Indígena
1 de Noviembre Día de todos los Santos
25 de Diciembre Navidad
31 de Diciembre Fin de Año

Importancia de las Festividades de Nuestra Nación:

Es muy importante que las nuevas generaciones conozcan las manifestaciones culturales propias de
nuestro país, ya que es una manera de preservar nuestra identidad nacional. Al estudiarlas, nos
percatamos lo rica que es nuestra cultura. Lo

Que se evidencia en la realización de bailes típicos, nuestra artesanía y la variedad del folklore
venezolano.

11- Deporte Venezolano

Los Ángeles 1984 trajo el mayor número de preseas para Venezuela

El taekwondo no fue disciplina olímpica sino hasta Sidney 2000 cuando Adriana Carmona y Dalia
Contreras lograron el bronce

Después de Asnoldo Devonish, Francisco “Morochito” Rodríguez hay otros criollos que se han traído
una presea a casa y que completan las 14 que en total tiene Venezuela:

Enrico Forcella, quien en las olimpiadas de Roma 1960 obtuvo una medalla de bronce en la disciplina
de tiro con rifle en posición tendido a 50 metros. Se destacó también por ganar una medalla de oro en
los Juegos Panamericanos Sao Paulo 1963.

Pedro Gamarro fue el primer venezolano en obtener una medalla de plata en en Montreal 1976. Este
exitoso boxeador logró el segundo lugar en peso welter, división -67kg.

Bernardo Piñango ganó la segunda medalla de plata en boxeo peso gallo en los Juegos Olímpicos de
Moscú 1980.

Las olimpiadas de Los Ángeles 1984 trajeron consigo una importante hazaña para los atletas
nacionales, pues en esa edición se logró el mayor número de medallas en un mismo Juego Olímpico.
Uno de es los ganadores fue Marcelino Bolívar quién gano bronce en boxeo en la modalidad peso
mosca.
Omar Catarí, otro boxeador fue parte de esta hazaña al quedar en el tercer lugar y traerse una
medalla de plata más en la modalidad peso pluma.

Por último, Rafael Vidal este conocido comentarista deportivo fue también un destacado nadador que
se trajo a Venezuela la tercera y última medalla de bronce de ese año, en la competencia de los
200m mariposa.

Más recientemente, en Atenas 2004, la taekwondista Adriana Carmona logra su primera medalla
oficial en Juegos Olímpicos, una de bronce, luego de la obtenida en Barcelona 1992 cuando todavía
su disciplina era de exhibición, en esa misma cita deportiva Arlindo Gouveia subió a lo más alto del
podio en el taekwondo olímpico, en esos juegos aun este deporte no era olímpico, sin embargo esta
medalla se anexa a todas las obtenidas por nuestros criollos. El taekwondo comenzó a ser deporte
olímpico en Sidney 2000.

Ese mismo año, el pesista Israel Rubio conquistó el bronce en la categoría de 62kg.

Para las olimpiadas de Pekín 2008, Dalia Contreras alcanzó medalla de plata en taekwondo en la
categoría -49kg.

El logro más reciente de un venezolano ha sido el de Rubén Limardo, quien en los Juegos Olímpicos
Londres 2012 subió a lo más alto del podio en la disciplina de esgrima en la modalidad espada
individual.

Este año se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos de Río, en Brasil y se espera seguir cosechando
victorias olímpicas para que el medallero criollo siga creciendo.

El deporte Nacional es el Beisbol: El béisbol es considerado el deporte más popular en Venezuela.


Se juega desde hace más de cien años. Hoy en día muchísimos peloteros venezolanos juegan en
las Grandes Ligas y son súper estrellas. Los campeonatos más destacados son la Liga Venezolana
de Béisbol Profesional en el periodo de invierno (desde octubre hasta enero) y la Liga Nacional
Bolivariana de Béisbol durante el verano (desde abril hasta octubre). Cabe destacar
que Venezuela es la máxima potencia en béisbol de América del Sur.
Conclusión

Cabe a destacar que debido al desarrollo de la cultura a través de los años ha habido una fuerte
transculturización y el pueblo venezolano ha adoptado culturas extranjeras, ya que tenemos la
particularidad de copiar costumbres de otras regiones y asumiéndolas como propias produciendo un
olvido de nuestras propias culturas.

Sin saber que nuestra cultura tradicional es parte de la formación de cada uno de los miembros de
una sociedad. Esta se transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la participación
espontanea en las actividades que constituyen la vida en la colectividad. Siendo el vincula más
efectivo del individuo con su lugar de origen y con su historia.
Bibliografía

seminariobiologiaysociedadequipo3.blogspot.com/

http://www.monografias.com/trabajos90/festividades-y-tradicion/festividades-y-
tradicion.shtml#ixzz4ApRCN8mg

fiestasvenezolanas.blogspot.com/

el-literista.blogspot.com/2008/02/biografia-de-autores-venezolanos.html

puntoolimpico.com.ve/venezuela-suma-14-medallas-olimpicas-en-su-historia/

Laculturavenezolana.blogdiario.com

Wikipedia.com

Culturaindigena.blogspot.com

https://estructuravenezuela.wordpress.com/industrias-culturales-de-venezuela/

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/manifestaciones.html

http://venezuelatuya.com/arte/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Venezuela

http://www.actualidad-24.com/2012/06/biografia-de-juan-lovera.html

http://www.actualidad-24.com/2012/06/biografia-de-martin-tovar-y-tovar.html

http://www.actualidad-24.com/2012/06/biografia-de-arturo-michelena.html

http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/reveron_index.htm

También podría gustarte