Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad politécnica territorial de los Valles del tuy
Santa Teresa del Tuy Edo. Miranda

Ensayo: Sociedad multiétnica y pluricultural

Alumno:
Ramon Hernandez
V17.160.835
Sociedad multiétnica:

Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades


nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias
de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas
sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia
étnica son frecuentes.

También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas


tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.
Sociedad pluricultural:

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a


partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus
modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no
tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos
contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a
través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden
tener características muy diversas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en


las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación,
pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando
el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras
de respeto.

En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las


28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:

- Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en
las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao
significa `HOMBRE DE CANOA ´
Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los
caños, tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el
´JANOKO´ que también se le
´LUGAR DEL CHINCHORRO´.

- Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan


aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de
la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las
máscaras y los instrumentos que usan para sus rituales.

-Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país
forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.
Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y
forman un inmenso caserío. Origen cultural de la sociedad venezolana

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena,


la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas
según las tribus.

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura


venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en
el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se
limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy
importante, ya que ella nos aportó la religión católica, el idioma, un poco de música
y las corridas de toros.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen


antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la
nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués, aumentando ya el
mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por
el Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Contexto cultural en la Venezuela actual


La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con
personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de
personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual
es el resultado de todos los sucesos desde hace más de 40 años de etapa
democrática, es solamente cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero
de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto
social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios,
ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y
democrático.
Caracterización de la sociedad venezolana

- la descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas


produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por
el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de
la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el
venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.

- Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de
nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas
culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo
el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.

- En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se


encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.

- Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de


escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan
otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el
robo y otros medios.

- El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy


trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que
le pone un venezolano a todos sus objetivos

También podría gustarte