Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
SEDE SAN FELIPE ALDEA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA SOCIAL.


BASE DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Alumnos:
Almeida, Rogelio. C.I 7.582.595
Brito, Jacson. C.I 13.502.818
Pérez, Thony. C.I 12.938.305
Serrano, Serrano. C.I 19.835.339
Vizcaya, Yvan C.I 11.555.203

SAN FELIPE/ NOVIEMBRE DE 2022


INTRODUCCIÓN

El carácter de la geografía como ciencia social, explica la organización diferenciada


del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas
determinadas. Cada espacio geográfico presenta una dinámica, complejidad,
heterogeneidad y especificidad que lo define, en tal sentido se debe comprender el papel
de la historia en el estudio geográfico, y la relación que se extiende de ambas.

De tal manera el espacio geográfico se debe analizar como algo en permanente


construcción mediante una relación dialéctica con la sociedad que lo habita, lo que
significa que este proceso transformador implica el orden físico, intelectual o moral, en
el que todos se ven involucrados, para progresar y crecer económica, social, cultural o
políticamente dentro de un determinado espacio.

En este sentido la nueva visión de desarrollo surge como respuesta a la visión de


desarrollo economista que había nacido con la era industrial y que planteaba que el
crecimiento económico sería suficiente para el desarrollo de la humanidad, dando paso
la necesidad de impulsar una nueva geopolítica nacional e internacional como lo
propone el Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013).

De tal manera dicho plan se fundamenta en los lineamientos, de un desarrollo


sustentable, sostenible y endógeno, que se refiera en todo sentido a una condición
política, social y técnica en torno al equilibrio que debería producirse para garantizar
una condición ecológico-natural bajo la relación hombre-espacio.

Por su parte la nueva estrategia de desarrollo geopolítico permitirá alcanzar niveles


de vida, más justos y equitativos, en los que se conjugue una protección y uso
responsable de los recursos naturales con un incremento en los niveles de bienestar de la
mayoría de la población y un crecimiento económico sostenido.

Por lo tanto la geografía y la política son componentes, cultural, económico y


políticamente correspondientes, donde la satisfacción de las necesidades responde a un
conjunto de valores que se desarrollen durante el tiempo de una sociedad determinada,
tomando en cuenta la base territorial del espacio, determinando sus procesos socio-
económicos, la organización de los recursos disponibles y sus formas de integración
formal, funcional y estructural.
Por otro lado el cooperativismo es una opción alternativa al predominio del mercado
y del capitalismo, sin que conlleve a la eliminación ni del uno ni del otro. Es la opción
de administrar y valorizar las actividades productivas, de consumo y de vivienda de las
personas débiles, los pobres y los excluidos del sistema capitalista dominante. El avance
del proceso de subsunción de cada vez más elementos sociales, bajo el afán de ganancia
del capital financiero, en la pasada década del neoliberalismo, ha reforzado el proceso
de búsqueda de alternativas mitigantes de la exclusión y del empobrecimiento.

Por consiguiente la praxis gerencial basada en el desarrollo sustentable debe


orientarse hacia lo social y ambiental promoviendo la responsabilidad social, el trabajo
en equipo, por ende el Estado venezolano debe guiarse hacia la trasformación de las
organizaciones basadas en el equilibrio sociedad, medio ambiente, ser humano,
mediante la implementación de estrategias ambientales y desarrollo humano adaptada a
la sociedad actual globalizada, cuyas estrategias tendrán como objetivo primordial
promover el logro de un futuro mejor para los actores organizacionales.
MODELOS DE DESARROLLO

El desarrollo es, ante todo, un proceso altamente complejo, cuyos elementos son
interdependientes y están fuertemente interconectados. En otras palabras, no es único y
necesariamente debe ser inédito y, por tanto, repleto de retos que expresan la necesidad
de explorar caminos novedosos y acciones originales que resulten en saldos económicos
y sociales favorables a la mayoría.

En función de lo antes expuesto, se construye un concepto de desarrollo ampliado,


multidimensional e integral. Ampliado, porque involucra objetivos múltiples en
distintas aéreas; multidimensional, pues implica distintos planos de acción y contextos;
e integral, ya que concibe las acciones como interrelacionadas y a un mismo nivel de
categoría y prioridad (Utria ,2002).

Se asume que involucra cambios cuantitativos y cualitativos, se trata no solamente de


un proceso de acumulación de capital y de progreso tecnológico, sino de la creación de
una estructura productiva y del mejoramiento de los productores directos, sus
capacidades y habilidades, su formación y capacitación (Perroux, 1984).

Asimismo, el desarrollo económico no constituye un fin en sí mismo; es un


prerrequisito del progreso social, pero no lo garantiza. Por lo tanto, implica la cobertura
de los costos del hombre, que abarca la satisfacción, para todos, de mínimos de
alimentación, salud, educación, vivienda y cultura. Igualmente, es un proceso de cambio
social e institucional, deliberado y dirigido desde el Estado, en oposición al enfoque
neoclásico que omite el análisis institucional e histórico y excluye las dimensiones no
económicas, así como los nexos del desarrollo con la democracia.

De esta manera, el desarrollo se concibe como un proceso deliberado,


multidimensional, amplio e integral de cambio social y estructural, de igualación de
oportunidades políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales y búsqueda de
empoderamientos de los ciudadanos de un país, para impulsar y expandir las
capacidades que les permitan ejercer las libertades en que se concretan sus derechos y
deberes.

En este sentido, el desarrollo es un proceso permanente y continuo y nunca el


resultado espontáneo del mercado, lo que requiere un marco verdaderamente
democrático y plural, que respete la heterogeneidad del tejido social en un contexto de
valorar la igualdad en las diferencias, para que este se concrete en la vida de las
personas, en su bienestar y su calidad de vida.

En este orden de ideas, ampliando la definición de Cárdenas (2002), se pueden,


entonces, definir Modelos de Desarrollo como proyectos de conducción, representación,
transformación y análisis social, cultural, político, económico y ambiental, basados en
una concepción integral y multidimensional acerca del comportamiento, organización y
funcionamiento de una sociedad, que influye en las herramientas y procedimientos que
se adoptan en la ejecución de los productos de política y otorgan ciertos valores al
proceso político de toma de decisiones.

Es decir, una propuesta de modelo debe contener, en consecuencia, una idea de Estado
que la viabilice, lo que implica una determinada forma de concebir y ejecutar las
políticas públicas. El modelo de desarrollo permite así operacionalizar, a nivel teórico,
las ideas de fuerza que se desprenden del concepto, dándole coherencia y pertinencia en
sus aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales, entre otros.

NUEVO MODELO DE DESARROLLO

La promoción del modelo de desarrollo endógeno implica la participación activa de


los ciudadanos tendiente al establecimiento de los objetivos y las estructuras para la
acumulación del capital social en función de las aspiraciones de los ciudadanos y
potencialidades regionales y locales; la propuesta de este modelo responde a la visión
neo-estructuralista del desarrollo, se propone como salida alternativa a la crisis y a los
desajustes estructurales producto de la aplicación de programas neoliberales y de los
efectos de la globalización.

La propuesta de cambio del modelo de desarrollo económico en Venezuela se realiza


en medio de lo que el Gobierno Nacional ha denominado en el último año, Socialismo
del siglo XXI; desde la formalidad, se señala que la participación protagónica del
pueblo es la base de la nueva democracia fundada en el texto constitucional en 1999 y
en 2006 se anuncia la etapa de consolidación de ese proyecto político, que de acuerdo al
Ejecutivo Nacional ha superado la etapa de transición de ocho años desde 1998 hasta
2006, cuando el presidente Chávez ascendió al poder.

A partir de 2007 y como plan para la consolidación de lo que el Ejecutivo Nacional ha


denominado revolución, se diseñaron cinco estrategias gubernamentales, que se han
dado a conocer como los cinco motores, dentro de los cuales dos apuntan a la Nueva
Geometría del Poder y la Explosión del Poder Comunal, es decir, se estaría en
presencia del empoderamiento de los ciudadanos y el fortalecimiento de lo local como
base del nuevo desarrollo sustentable. Estos dos aspectos fueron centrales en la
propuesta de reforma presidencial solicitada por el Presidente de la República, en enero
de 2007, el cambio de la división política administrativa y la elevación de los Consejos
Comunales como otro nivel de gobierno, pero sin origen electoral, es decir que su
constitución sería producto de la voluntad asociativa de los ciudadanos, y realizarían
múltiples actividades en la administración pública local en detrimento de los Consejos
Municipales y Alcaldías.

En la nueva estructura geopolítica, se hace una conjugación en lo que respecta a la


economía y una corriente ambientalista siendo el caso el desarrollo nacional sustentable
en diversos niveles que encamina una pluralidad de beneficios al país, este modelo
propone alternativas para un desarrollo a escala humana, con énfasis en lo local,
centrado en los derechos humanos efectivos, la protección ambiental, la perspectiva del
género, la solidaridad, la interrelación de los procesos socioproductivos para el
desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos socioeconómicos entre otros
valores.

En tal sentido se ha establecido que la nueva organización ha traído beneficios de


integración social, donde cada territorio nacional es tomado en cuenta para la
explotación productiva de manera tal que los habitantes de cada territorio sean
beneficiarios de dichas actividades pudiendo así cubrir las necesidades básicas de cada
uno, pero el impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el
ambiente no ha sido en las últimas décadas nada positivo para los recursos naturales y la
potencialización de los suelos venezolanos. Por esa razón, se ha considerado necesaria
la conservación de ciertas áreas, que garantizaran el desarrollo de las próximas
generaciones.
En tal efecto, las políticas de ordenación del territorio a partir de la década de los
años 90, permite identificar un conjunto de tendencias emergentes, que plantean nuevos
retos e instrumentos a la ordenación del territorio y otras políticas públicas, tales como,
la incrementación de la concienciación de la dimensión ambiental en la ordenación del
territorio, a través del paradigma de Desarrollo Sostenible, de tal manera, fomentar el
creciente desarrollo de la ordenación del territorio a la economía, orientada a las
políticas de innovación y desarrollo tecnológico, bajo la simplificación de los
contenidos en los planes de ordenación territorial.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO

El Proyecto Nacional Simón Bolívar establece que la construcción de un mundo


multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la
hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de
paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación
y el respeto de las libertades de pensamiento. Estableciendo de esta manera las
siguientes líneas generales de desarrollo:

1. Económico:
a) Estará basado en crecimiento económico autosustentable, con diversificación
productiva y competitividad internacional.
b) Eliminará la dualidad de la dinámica petrolera y el resto de la economía interna.

2. Social:
a) Dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación
de las opciones de las personas, con mayores y mejores oportunidades efectivas
de educación, salud, empleo, ingresos, organización social y seguridad
ciudadana.
b) Orientado a superar las profundas desigualdades sociales que predominan en el
País.
c) Permitirá mayor legitimidad y ampliación de la democracia y mayor eficiencia
económica, extendiendo a la democracia a la esfera del mercado y la economía.
3. Político:
a) Requiere la participación corresponsable de los ciudadanos.
b) Los objetivos básicos son: consolidar la estabilidad social, desarrollar el nuevo
marco jurídico institucional y contribuir al establecimiento de la democracia
participativa y protagónica.

4. Territorial:
a) Promoverá modificaciones del patrón de poblamiento, producción, inversión,
distribución y recaudación, cual se estima viable a mediano y a largo plazo.
b) Es de importancia estratégica para la Sociedad y el Estado.
c) Incorpora una dimensión ambiental al desarrollo.

5. Internacional:
a) Especialmente promoverá la integración latinoamericana y caribeña, avanzando
hacia una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos,
sociales, culturales, políticos y ambientales de la Región.

EL COOPERATIVISMO Y LAS COOPERATIVAS

Es una manifestación espontánea de solidaridad humana que iniciando la etapa del


instinto ha venido progresando hasta llegar a la cooperación consciente. De acuerdo a lo
anterior se puede decir que entre los seres vivos existe un instinto de cooperación y es el
hombre quien mejores frutos ha obtenido de esa disposición natural. Por lo tanto el
hombre pre-histórico con su instinto crea organizaciones de tipo social tales como la
horda, la gran familia, etc.; instituciones estas que las posteriores civilizaciones heredan
y perfeccionan hasta llegar a la sociedad compleja de nuestros días.

Pues bien, aquella cooperación inicial e instintiva que perseguía fines muy reducidos
le fue mostrando al hombre una amplitud de posibilidades tan variadas, y este ser
dotado de inteligencia supo amoldarse perfectamente a dichas posibilidades; ello origina
la creación de un instrumento con forma amplia y proyección infinita llamada
cooperativismo.
El Cooperativismo en Venezuela

En 1866, en el primer Congreso de Trabajadores realizado en Venezuela, se


recomienda el Fomento Cooperativo. En 1903 se dicta la primera Ley de Cooperativas
en Venezuela. Esta Ley era una copia de la Ley Francesa de 1857, al amparo de esta
Ley se fundó una Cooperativa de Crédito en San Cristóbal que funcionó como una
compañía anónima.
En 1917-1919, se reforma la Ley existente, se incorpora al Código de Comercio
identificando a las cooperativas como una sociedad mercantil atípica.
En 1927, auspiciada por el Movimiento Político U.N.E. se crea en Mérida una
Cooperativa de Créditos. El mismo año surgió en Porlamar una Cooperativa de Seguros;
ambas desaparecieron poco después.

En 1930-1940, surgieron unas 27 cooperativas "escolares" y "cajas de ahorros", de


empleados. Ninguna prosperó. En ese mismo período el gobierno trató de fundar una
cooperativa para el mercado de la leche (Cooperativa Venezolana de Productos
Lácteos). El Estado invirtió en ella casi 400.000,00 bolívares, pero no dio resultado. No
obstante, estos fracasos, y gracias a las buenas intenciones de la Sociedad Bolivariana
de Venezuela, se inició un movimiento serio para reformar la Ley, cosa que se logró en
1942 apareciendo la Ley que rigió hasta 1966. Esta era una copia de la Ley Mexicana.
En 1944, se reglamenta la Ley de Cooperativas de 1942; hay un auge cuantitativo del
cooperativismo.

Durante el período 1948-1958 de la Dictadura Perezjimenista:

a. Se elimina la mayoría de las organizaciones gremiales y políticas.


b. La actividad cooperativa fue prácticamente nula.

En 1.960, El Estado fomenta el Cooperativismo. Influencia del cooperativismo


venezolano de Organizaciones Internacionales tales como ACI-CUNA - Abtigonish,
OCA-OEA. En 1961, se constituyó la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito.
En 1966 se promulgó una nueva Ley General de Asociaciones Cooperativas, se creó la
Superintendencia Nacional de Cooperativas.
Entre 1.970 y 1.980
a. Se modifica la Ley y su Reglamento.
b. Se crea la Central Cooperativa Nacional de Venezuela.
c. Surgen las Centrales Regionales.
d. Se reorganizan las Federaciones. Se incorpora Corpoindustria al Sistema
Nacional de Financiamiento.

Cooperativa

Las Cooperativas son asociaciones de personas con intereses y necesidades comunes


que, basadas en su esfuerzo propio y ayuda mutua, organizan y administran empresas
socioeconómicas fundamentadas en normas y principios de funcionamiento.

A. Aspecto Económico: La cooperativa recibe aportes de capital mediante


certificados, aportados por los asociados. Son responsables de su uso y control
y participan de las ganancias o pérdidas habidas como resultado de las
operaciones económicas. Para las cooperativas lo importante es el socio, antes
que el capital.

B. Aspecto Social: En el aspecto social, la cooperativa está integrada por el grupo


de personas que laboran por el bien común y donde se alcanza la oportunidad
de practicar la verdadera vida democrática.

Tipos de Cooperativa

El Artículo 50 de la Ley General de Asociaciones Cooperativas dice: "Podrán


organizarse Cooperativas para todas las actividades económicas, culturales, o gremiales
de acuerdo a los siguientes tipos:

a) Las mixtas
b) Las que tienen por objeto la producción de bienes y servicios.
c) Las que tienen por objeto la obtención de bienes y servicios.

Cooperativas mixtas:
Se denominan así aquellas cooperativas que realizan actividades de obtención y
producción; por ejemplo transporte y consumo o ahorro crédito y agricultura.

Cooperativas Producción de Bienes y Servicios:


a) Cooperativas de Producción Minera
b) Cooperativas de producción Industrial
c) Cooperativas de Producción Agrícola
d) Cooperativas de Producción Pecuaria
e) Cooperativas de Producción Pesquera
f) Cooperativas de Transporte de Pasajeros
g) Cooperativas de Transporte de Carga
h) Cooperativas de Transporte Escolar

Cooperativas Obtención de bienes y servicios


a) Cooperativas de Consumo
b) Cooperativas de Vivienda
c) Cooperativas de Ahorro y Crédito
d) Cooperativas de Servicios Escolares
e) Cooperativas de Servicios Múltiples

Principios que Rigen el Sistema Cooperativo

a) Libre Acceso y Adhesión Voluntaria


La Asociación de una persona a la cooperativa debe ser voluntaria y sin restricciones,
ni discriminaciones políticas, raciales o religiosas. La Ley General de Asociaciones
Cooperativas establece regulaciones en su Capítulo sobre los asociados en relación al
ingreso a las cooperativas.

b) Control Democrático:
Las asociaciones cooperativas son organizaciones democráticas. Sus operaciones
deben ser administradas por personas elegidas o nombradas de acuerdo con el
procedimiento adoptado por los miembros y responsables ante estos últimos. Sus
miembros deben tener los mismos y derechos. En la cooperativa la participación del
asociado es muy importante. Cada socio tiene un sólo voto, cualquiera sea su capital
(Certificados). Las elecciones de directivos permiten el acceso de cualquier socio a los
cargos de dirección sin que medien limitaciones económicas o estatutarias.

c) Educación Cooperativa:
Uno de los principios de mayor trascendencia establecido por los pioneros de
Rochdale, como norma de acción para la cooperativa fue el de Educación. La
cooperativa debe tomar medidas para promover la educación de sus asociados,
dirigentes, empleados y público en general, en los principios y métodos de la
cooperación, desde el punto de vista económico y democrático.

d) Interés Limitado al Capital.


En las cooperativas el capital recibe un interés mínimo, cuya tasa debe ser
estrictamente limitada. La Ley de Asociaciones Cooperativas señala que los certificados
no devengan interés. De acuerdo a la Ley sólo devengarán interés los certificados de
inversión.
Las cooperativas tienen como objetivos la prestación de servicios económicos, que no
persiguen fines de lucro; es decir, la multiplicación exagerada del capital. En la
cooperativa se reconoce al factor humano como el creador de la riqueza; de allí la
importancia que tiene en la cooperativa la participación de los asociados, este permite
mediante el trabajo voluntario y su equipo, ahorros significativos en el funcionamiento
de las cooperativas.

e) Retorno de Excedentes:
Los excedentes económicos resultantes de las operaciones de la cooperativa,
pertenecen a sus asociados y deben ser distribuidos de manera equitativa.

Las cooperativas se rigen por un organismo que es la Superintendencia Nacional de


Cooperativas (SUNACOOP) adscrita al Ministerio de Fomento, es el instituto
encargado de la promoción, la supervisión, el control, registro y legalización de las
Asociaciones Cooperativas a nivel nacional. Entre sus funciones están las siguientes:

a. Inspeccionar, vigilar y fiscalizar las cooperativas para garantizar su buen


funcionamiento.
b. Llevar un registro de cooperativas.
c. Promover el desarrollo de la educación cooperativa.
d. Prestar asesoramiento y ayuda técnica para el funcionamiento de las
cooperativas.

OTRAS MODALIDADES DE DESARROLLO

Según Camargo, M. (2007). Las fuerzas contemporáneas de la globalización, la


urbanización y la modernización, subrayan nuevas aproximaciones a las dinámicas
territoriales, de notable interés para las políticas públicas y la sociedad civil. Por su
parte se entiende que las acciones de los actores globales y locales se entrelazan de
múltiples formas en los territorios subnacionales para producir resultados específicos,
de modo tal que la heterogeneidad territorial sería el producto de una compleja
articulación entre diferentes sistemas de producción que actúan a diferentes escalas.

En este sentido los procesos de reforma socio-territorial y de construcción de nuevas


identidades, el lugar, en tanto espacio de vida y espacio vivido, adquiere mucha
importancia para los análisis de transformación social y del anclaje territorial.

Por su parte Soledad, C. (2010). Encuentra que el reordenamiento del territorio


constituye una práctica fundamental para el desarrollo de determinada comunidad, pero
dicha práctica debe realizarse conjuntamente con la participación de quienes hacen que
esas comunidades existan, es decir sus protagonistas, sus pobladores, sus habitantes, ya
que son quienes conocen su realidad geográfica.

De tal manera conectar la producción del espacio con esta idea nos permite
reflexionar sobre las prácticas de control o legitimación que se implementan en el
espacio para el ordenamiento político, social, económico y militar del territorio, es
decir, equilibrar y sustentar los recursos naturales en función de garantizar un equilibrio
entre las necesidades de la sociedad y el espacio que ocupa, asumiendo el proceso
histórico, las condiciones del espacio geográfico, la esperanza de vida del territorio,
entre otros aspectos importantes que permitan armonizar la estadía del hombre en la
tierra.
El ordenamiento territorial más que un instrumento de planificación como se
le ha venido considerando, es una estrategia política para orientar la distribución
espacial el desarrollo. Por tanto, necesariamente debe plantearse dentro del marco de un
enfoque holístico y sistémico, que permita trascender la naturaleza específica de
los conflictos que genera el crecimiento urbano-industrial, para replantearlos en el
contexto global de los sistemas urbanos, rurales, locales, regionales y nacionales.

Por consiguiente el nuevo modelo socio-territorial viene expresado en el Plan de


Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013), donde se señala que la
reforma de la estructura socio-territorial de Venezuela busca un nuevo plan del núcleo
productivo con el desarrollo de las áreas en forma desconcentrada, que viene a ser
conformado por ejes integradores, regiones programas, un sistema de ciudades
interconectadas y un ambiente sustentable.

Así mismo el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013)


establece el alcance de la nueva estructura socio-territorial, señalando:

La estructura socio-territorial actual se ancla sobre cargas históricas


inerciales, rugosidades estructurales y funcionales que definen el marco de
potencialidades y restricciones históricas para los agentes de desarrollo,
actores políticos y fuerzas sociales. La modificación de la estructura
territorial se inscribe en un horizonte temporal de mediano y largo plazo,
requiriéndose esfuerzos sostenidos y coherentes de gestión pública,
planificación estratégica y movilización de actores políticos y fuerzas
sociales con una visión geoestratégica compartida en función de lograr un
nuevo sistema económico-productivo, diversificado e integrado, tanto
funcionalmente como territorialmente, así como la inclusión social a través
de la incorporación de espacios y actividades productivas bajo regímenes de
producción social, cooperativos, asociativos y solidarios donde la
participación protagónica y corresponsable signe las nuevas relaciones de
producción cuyos resultados sean acumulables y favorezcan la modificación
de los patrones de asentamiento.

De esta forma se puede enfatizar que la desconcentración de productividad territorial


viene a abarcar todas las áreas de desarrollo que implican no solo el territorio sino la
operación conjunta de los actores físicos y materiales de todas las áreas, ya que el
desarrollo solo puede responder efectivamente cuando todos los elementos humanos y
no humanos trabajan en armonía para el crecimiento sostenible y satisfactorio de la
economía, la sociedad y el territorio.
La ordenación del territorio, como proceso planificado y política del Estado
venezolano, es consustancial con el proceso de planificación del desarrollo económico y
social. Este nuevo modelo de estructura socio-territorial viene a establecer bases sólidas
para consolidar la nueva reestructuración organizacional en el ámbito socio territorial
que sea empático con el nuevo modelo de socialismo adoptado por el país.

Según el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación El desarrollo


territorial desconcentrado en su enfoque geoestratégico para modificar la estructura
socio-territorial de Venezuela ha identificado los siguientes ejes: el eje Norte-Costero, el
eje Orinoco-Apure, el eje Occidental, el eje Oriental y el eje Norte-Llanero, que
constituye la bisagra estratégica entre los anteriores. Además, para la integración
regional suramericana, la extensión corredor de infraestructura que privilegia al
ferrocarril en el Eje Norte-llanero, podrá ser continuado como corredor de baja altura a
lo largo de toda la cordillera andina.

En los ejes de desconcentración se dará impulso a las actividades productivas con


ventajas de localización y aglomeración con énfasis en aquellas que apunten a la
soberanía alimentaria y la industria transformadora orientada a la producción de bienes
de capital, intermedios y de consumo final.

Atendiendo a los lineamientos de desarrollo sostenible general y sectorial de la


Constitución Bolivariana, las posibilidades de las directrices de política territorial del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, se formula la propuesta de
ordenamiento territorial a través de los distintos ejes de desconcentración y desarrollo
económicos, donde se propone el eje Orinoco-apure, como iniciativa al área de
influencia, es decir el área que de Guayana, Apure, Caicara y el Delta del Orinoco, Bajo
Caroní (Macagua, Guri, Caruachi y Tocoma), geoeconómica basándose en la extracción
del petróleo, cuyas acciones han sido impulsar el potencial de la generación
termoeléctrica, la explotación de hierro y bauxita, el desarrollo pecuario, el desarrollo
agrícola-vegetal, el aprovechamiento del recurso pesquero y forestal, infraestructura
para aprovechar el yacimiento de energía renovable.

En paralelo al Eje Orinoco-Apure, se encuentra el Eje Norte llanero, integrando por


los Estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Anzoátegui, el cual se caracteriza
por una economía basada en la agricultura y la ganadería, con un poco de desarrollo de
la industria, la cual es en gran medida agroindustria, por la concentración de la
población en algunas ciudades con dispersión del resto de la población en extensas
zonas rurales con poco desarrollo de servicios. Así mismo se promueve el potencial de
las sabanas que ocupan gran parte del paisaje natural de este eje, por lo cual hayan
desarrollo extensivo de la ganadería que se integra con los cultivos de cereales: maíz,
sorgo y arroz. Además hay extensas siembras de ajonjolí, tabaco, algodón. También se
produce pescado de río bajo sistemas tradicionales y por una incipiente piscicultura.

Seguidamente, la concentración demográfica y las diferentes actividades humanas


desarrolladas a lo largo de muchos años en el Eje Centro Norte-Costero, creó y
desencadenó el deterioro de áreas de vegetación arbustal y de bosques deciduos, así
mismo generó una acelerada aglomeración de la población, convirtiendo las regiones
más grandes en macro-ciudades, con una tendencia a la unión acelerada entre ellas,
dando paso a una metrópolis de concentración entre las actividades económicas y socio-
ambientales.

La importancia del Eje Centro Norte-Costero, esta complementada en el


procesamiento de algunos productos agrícolas, así como el almacenamiento de la
materia prima que luego es llevada a las plantas industriales ubicadas en el norte, donde
se cumple con todas las actividades industriales, tal es el caso de los estados Carabobo,
Distrito Capital, Aragua y Miranda.

Entre tanto el desarrollo territorial desconcentrado involucra una gestión y


administración racional del ordenamiento territorial urbano regional a través de sus
diferentes niveles de Gobierno, el ordenamiento de tierras agrícolas, de las áreas
protegidas, Áreas bajo Régimen Especial, territorios indígenas y el desarrollo
sustentable del mar territorial y de otros espacios acuáticos, en función de fortalecer la
integración territorial y la soberanía nacional.

Por ellos, los ejes de desconcentración dan impulso a las actividades productivas con
ventajas de localización y aglomeración con énfasis en aquellas que apunten a la
soberanía alimentaria y la industria transformadora orientada a la producción de bienes
de capital, intermedios y de consumo final, siempre y cuando esté presente el llamando
desarrollo sustentable y endógeno.

Por último se proponen los ejes de desarrollo oriente y occidente, cuyos objetivos son
impulsar las políticas de desconcentración poblacional, así como el proceso de
consolidación de ambos ejes de desarrollo, el cual debe traducirse en un incremento de
la superficie del territorio nacional ocupado y productivo. La reocupación del territorio,
en tantas líneas estratégicas, apunta hacia la constitución de un nuevo modelo
socioeconómico, fundamentado en los principios de justicia social, igualdad,
democracia participativa, solidaridad y protección del ambiente.

El objetivo de estos ejes se fundamenta en la diversificación y consolidación de las


actividades económicas en todas aquellas áreas del territorio nacional con potencial de
desarrollo, donde su vocación y potencial productivo y de servicios esté dirigido a
sustentar las necesidades de la sociedad, así como la armonía entre el hombre y el
espacio, teóricamente sustentado dentro de los planes y políticas de articulación en
tornos a ejes naturales de desarrollo, por medios de asentamientos urbanos, obras de
infraestructuras, vialidad, servicios, planificación y coordinación estratégicas de las
cadenas productivas.

Estos ejes de desarrollo podrían definirse como una traza real que cruza una amplia
área del territorio nacional, uniendo dos extremos de la geografía nacional, en el caso
del eje central Orinoco/Apure, que comparten el tipo de recursos naturales
potencialmente aprovechables para el desarrollo de actividades productivas o que
cuenten con sectores productivos consolidados o incipientes con potencial de
articulación estratégica para el desarrollo endógeno (suelos con vocación agrícola en
Barinas, Trujillo, Portuguesa, Guárico, Cojedes; reservas de gas y petróleo en Guárico,
Bolívar y Monagas; entre otros).

Por lo tanto la nueva estructura socio territorial junto con la creación de los ejes de
desarrollo vienen a convertirse en las estrategia de desarrollo sustentable con la
explotación de la producción que responda a las áreas de gran importancia en cada eje
junto con la integración de cada miembro físico y material de dichas zonas, creando
nuevos lineamientos que garanticen el desarrollo social, territorial y económico de todas
las áreas del territorio nacional.

EL DESARROLLO ENDÓGENO

El desarrollo endógeno se basa en los criterios para el desarrollo específicos de los


pueblos locales y considera su bienestar material, social y espiritual. La importancia de
los enfoques participativos y de integrar el conocimiento local dentro de las
intervenciones de desarrollo ha recibido un amplio reconocimiento. Sin embargo,
muchos de estos enfoques se enfrentan a dificultades al intentar vencer un implícito
sesgo materialista. El desarrollo endógeno busca vencer este sesgo al convertir las
visiones de mundo y las estrategias de sustento de los pueblos en el punto de partida
para el desarrollo. Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de sustento reflejan
el desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y
espiritual. La diferencia principal entre el desarrollo endógeno y otros acercamientos
participativos es el énfasis que hace en la inclusión de los aspectos espirituales en el
proceso de desarrollo, además de los aspectos ecológicos, sociales y económicos.

El desarrollo endógeno se funda principalmente en las estrategias, los valores, las


instituciones y los recursos locales. Por ello, pueden diferir las prioridades, las
necesidades y los criterios para el desarrollo que existen en cada comunidad y puede
que no sean las mismas que posee el trabajador en desarrollo. Los conceptos claves
dentro del desarrollo endógeno son: Control local del proceso de desarrollo; considerar
seriamente los valores culturales, la apreciación de visiones de mundo; y hallar un
equilibrio entre los recursos locales y externos. La meta del desarrollo endógeno es
empoderar a las comunidades locales en tomar el control de su propio proceso de
desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno
ayuda a los pueblos a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las
condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y
cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y
regional autosustentable

Los Núcleos de Desarrollo Endógeno son instancias de autogestión dependientes de


la financiación de un programa de desarrollo dirigido por la empresa Petróleos de
Venezuela (PDVSA). Consisten en órganos de representación en los que los miembros
de una comunidad pueden organizarse para obtener financiamiento estatal para la
realización de una actividad económica. De esta manera, se busca garantizar que la
comunidad se organice a nivel local y ejecute por sí misma la gestión de recursos no
utilizados en todos los sectores, desde el campo al turismo o infraestructuras.

Asimismo los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE), que en una dinámica


compleja y desigual van agrupándose para sustentar el surgimiento de algún polo de
desarrollo. A través de los mismos se busca la independencia de la economía capitalista
y romper las relaciones de desigualdad.
 Guayana Bolívar: Industrias Básicas, transformación secundaria y terciaria de
hierro y aluminio

 Zulia Conexión de la actividad petrolera con la agricultura y la ganadería,


desarrollo de industrias petroquímica de gas

 Sucre Desarrollo de la petroquímica, generación eléctrica con base a gas,


desarrollo del potencial turístico

 Anzoátegui Petroquímica

 Guárico Agroindustria, gas

 Apure Agroindustria

 Mazparro-Boconó Barinas, Portuguesa y Trujillo: agroindustria, gas e


hidroelectricidad

Para materializar el gran reto de cambiar las relaciones de producción capitalista,


mediante la aplicación del desarrollo endógeno, se plantea las siguientes claves:

 El propósito es poder dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales


potenciando sus fuerzas propias.

 Impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas


productivas, eslabonando la producción distribución y consumo.

 Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada.

 Incorporación de la población excluida.

 Adopción de un nuevo estilo de vida y consumo.

 Desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como social.

 Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras


tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas.

Estos elementos conducirán a desaparecer la deformación estructural, es decir, la


desproporción existente entre los diferentes sectores de la economía, primario,
secundario y terciario que crearon los modos de producción explotadores y opresores
durante siglos en Venezuela, producto de la colonización y pseudo nacionalización, y
además sentará las bases para la socialización de los medios de producción y avanzar en
la construcción del socialismo del siglo XXI.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

Los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible: entorno, economía y


sociedad; se entrelazan entre sí en un triángulo que es dinámico y que debe adaptarse
acorde a la región y área de desarrollo. El desarrollo sustentable es un proceso integral
que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la
aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones
de consumo que determinan la calidad de vida, satisfacer la demanda de las necesidades
básicas como agua, alimento, vivienda, abrigo como de bienestar general.

En este sentido se establece que el desarrollo es un fin debido a que se origina de una
comunidad organizada e interesada en utilizar adecuadamente los recursos existentes en
un tiempo determinado. Así mismo se expresa que es una estrategia puesto que a través
de la comunidad y para la comunidad una mejora integral de las condiciones existentes.
Entonces se puede decir que, se desea un modelo de desarrollo equilibrado, social,
ecológica y económicamente deseable, viable y prudente. Englobando así lo endógeno
con lo sustentable, entendiendo a ello como un proceso de crecimiento y cambio de
sistema productivo, organizados mediante los recursos existentes, sin tener que afectar
las generaciones futuras, siendo estas el fundamento de este tipo de desarrollo.

En el desarrollo sostenible venezolano, debe tener en cuenta las cuestiones referentes


a las posibilidades de:

A. Sostenibilidad social, donde la meta es construir una civilización con la mayor


equidad en la distribución de ingresos y de bienes, de modo que se reduzca el
abismo entre los patrones de vida de los ricos y de los pobres.

B. Sostenibilidad económica, que debe ser hecha posible por medio de una
asignación y gestión más eficiente de los recursos y de un flujo constante de
inversiones públicas y privadas, de tal forma que la eficiencia económica sea
evaluada en términos macrosociales y no sólo por medio de criterio de
rentabilidad empresarial de carácter microeconómico.

C. Sostenibilidad ecológica, que debe ser lograda por medio del uso racional de
los recursos naturales, teniéndose en cuenta el equilibro de los ecosistemas, la
preservación de recursos no renovables y la biodiversidad.

D. Sostenibilidad espacial, por la obtención de una configuración rural-urbana


más equilibrada y una mejor distribución territorial de los asentamientos
humanos y de las actividades económicas.

E. Sostenibilidad cultural, por la búsqueda de raíces endógenas de los procesos de


modernización.
F. Sostenibilidad política, que debe ser buscada por el proceso de participación de
los grupos y de las comunidades locales en las definiciones de prioridades y
metas a ser alcanzadas.

La complejidad y amplitud de esos presupuestos generan nuevos desafíos técnicos y


científicos, además de políticos, y afectan la propia estructura de la ciencia y del
proyecto científico. Por tal causa, el proceso decisorio podrá presentarse como más
legítimo si es compartido por los grupos interesados, situación en la cual la tarea más
importante para los analistas, en situaciones como ésta, será indicar claramente las
alternativas abiertas, permitiendo a quienes participan de las decisiones relevantes
efectuar razonamientos fundamentados sobre los beneficios y los costos de corto y largo
plazo y los riesgos de cada selección hecha.

De lo expuesto se puede inferir, en resumen, que en el proceso sistémico de desarrollo


sostenible:

1. El ecosistema controla el sistema económico y pone límites a su crecimiento;


coorganiza el sistema social, en la medida en que su organización se
desenvuelve necesariamente en un determinado espacio, motivando que las
sociedades se adapten a los ecosistemas; indirectamente, condiciona el sistema
político, en la medida en que es coorganizador del social.
2. El sistema económico altera el ecosistema, tanto cuando retira de éste los
insumos para la producción de bienes, como cuando devuelve al ecosistema los
residuos de la producción, los desechos, los efluentes y restos bajo la forma de
polución; condiciona lo social limitando o ampliando su capacidad de consumo
y coorganiza lo político por la transformación de relaciones económicas en
relaciones de poder.

3. El sistema social actualiza las competencias y actitudes del sistema económico


y, complementariamente, reorganiza la evolución política y adapta el ecosistema
a las culturas más diversas.

4. El sistema político coorganiza la actividad económica, mediante la regulación,


inhibiendo o incentivando la preservación ecológica, al tiempo que controla la
sociedad como actividad jurisdiccional. Es evidente que no existe propiamente
una confrontación u oposición entre las citadas dimensiones, sino que, como ya
se afirmó, hay una interrelación que puede presentarse bajo la forma de
cooperaciones o confrontamientos, estableciendo tensiones e intercambios de
insumos y productos en circunstancias concretas.

De tal manera que se comprenda mejor cómo se dan estas interrelaciones, antes de
realizar un abordaje más integrado de las relaciones complejas de las variables y la
influencia mutua que ejercen entre sí y con el conjunto del sistema de desarrollo.
Conviene señalar, sin embargo, que la utilización de estos recursos metodológicos debe
ser vista como una necesidad analítica, y debe ser tomada, por lo tanto, con las debidas
limitaciones.
CONCLUSIÓN

Las diferencias de espacios desde un enfoque sistémico-geográfico y entendiendo que


ellas se derivan de las interacciones estructurales y funcionales entre la organización
social de la producción y la actividad dominante de la Sociedad, es necesario considerar
la base territorial en su valoración socio-económica porque ella expresa el asiento
material de los procesos productivos y al mismo tiempo los condiciona, haciéndolos
evolucionar en un sentido u otro. El Gobierno nacional busca hacer más eficiente la
oferta territorial a la recepción del gasto del Estado y de la inversión privada, es decir
impulsar todas las actividades de carácter económico, a través del llamado desarrollo
endógeno.

Dentro lo que respecta a los diferentes programas de gobierno, se ha establecido que


cada uno de las planes de gobierno debe poseer una planificación ambiental que debe
estar vinculada dentro de los planes de ordenación territorial, el cual no admite
separación entre consideraciones de carácter socioeconómico y geo biofísicos, ya que
cualquier decisión de carácter económico que involucre la ocupación del territorio, la
localización de actividades económicas, la estructuración social y el aprovechamiento
de los recursos naturales, tiene que tomar en consideración el impacto que dichas
actividades produce sobre el medio natural y sobre el espacio social construido.
En consecuencia respondiendo a la saturación poblacional por el desplazamiento
forzado de diversas zonas, se viene la necesidad de una nueva restructuración territorial
integrada al mejoramiento de la productividad de dichas áreas , conllevando a la
creación de ejes de desarrollos atendiendo a la diversas zonas territoriales nacionales, de
esta manera se establecen diversos programas y estrategias que ayuden al estudio y
explotación de las áreas productivas de cada eje creado, con el objetivo de obtener
actividades económicas sustentables que le proporcionen a la población integrante de
cada zona los beneficios sociales que garanticen su desarrollo personal en el que se
puedan cubrir las necesidades diarias, evitando así los desplazamientos forzosos a otros
territorios nacionales, siendo así lineamientos sociales, territoriales y económicos de
necesaria aplicación para que no solo un territorio del país sea productivo sino que todo
el territorio nacional pueda garantizar la productividad económica que le dé garantía y
seguridad a sus habitantes.

Por ello el Estado venezolano actual debe romper paradigmas y establecer estrategias
innovadoras que fomenten el aprovechamiento de los avances tecnológicos sin
contribuir al deterioro ambiental, explorar nuevas formas de utilizar, generar y producir
energía, basándose en el ecodesarrollo donde las organizaciones y empresas sean más
verdes, es decir, más limpias, la realidad hace necesaria la creación de estrategias,
entonces, se debe pensar globalmente y actuar localmente. Es necesario tener una visión
general de los problemas ambientales del mundo y del país, pero las acciones deben
empezar por los lugares cotidianos. En fin, todos están llamados a tomar conciencia por
la necesidad de realizar cambios de estilo de vida, producción y consumo en pro del
medio ambiente y asa lograr alcanzar un futuro más ecológico, social y
económicamente estable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camargo, M. (2007). Ordenación del Territorio y Las Nuevas Tendencias Emergentes,


ULA. Venezuela.

Cárdenas, Nersa (2002). Conceptualización, factores y procesos del desarrollo social y


la política social en América Latina hoy. Editorial Ediluz. Venezuela.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de La Nación (2007-


2013).Venezuela.

Perroux, Francois (1984). El desarrollo y la nueva concepción de la dinámica


económica. Serbal/UNESCO. España.

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Venezuela.

Soledad, C. (2010). La Ordenación Del Territorio o Política Territorial en Venezuela,


UCV. Venezuela.

Utria, Rubén (2002). El desarrollo de las naciones. Hacia un nuevo paradigma.


Alfaomega. Colombia.

También podría gustarte