Está en la página 1de 7

https://www.youtube.com/watch?v=eRAWwSXL994 https://www.youtube.com/watch?

v=Y3aPjZ1IYns

LECCIÓN No. 6

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACION
Es un movimiento intelectual, filosófico, literario y
científico, es de carácter político, que pretende ilustrar a
la Es un movimiento intelectual, filosófico, literario y
científico, es de carácter político, que pretende
ilustrar a la sociedad mediante la difusión de la
técnica, las artes y el pensamiento. Al movimiento intelectual del siglo XVIII se le llamó La Ilustración
se le nombró el Siglo de las Luces, los nuevos métodos de investigación condujeron a importantes
avances científicos. Este movimiento fue tan fuerte que se extendió por toda Europa y llegó hasta
América. Aunque comenzó en Inglaterra en 1680, fue en Francia donde alcanzó su manifestación
suprema. El tiempo de duración desde 1920 hasta 1750. La Ilustración es: Nuevos valores (felicidad,
igualdad, libertad), Nuevos principios (la Razón, el hombre, la ciencia). Con ellos se ataca el
absolutismo real, la superstición (idolatría, fanatismo, paganismo, magia), y la Iglesia.

PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN.
Immanuel Kant Montesquiu..

Jean-Jacq..Rousseau Voltaire John Locke Denis Diderot

Se comenzó a penar en el ser humano como individuo de la sociedad privilegiando al ser humano y su capacidad
de razonar como un conjunto de personas y no como una obra divina. La iglesia católica reaccionó frente a los
nuevos planteamientos y fomentó a través de la inquisición de quienes cuestionaron la biblia y su doctrina.

El siglo XVIII fue escenario del surgimiento de una nueva corriente de pensamiento crítica hacia el sistema
absolutista, en este periodo se asentaron las bases para nuevas doctrinas filosóficas, políticas y económicas.

C Pone en
Coloca a la razón Fomenta el Considera que la educación
práctica los constituye el mejor medio
como base del optimismo en la
conocimientos para difundir la razón y que
conocimiento, capacidad del
científicos. Y Debe ser dirigida por el
critica los dogmas. ser humano y la
aporta a la Estado.
confianza de su
sociedad y
progreso
política.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ILUSTRACIÓN


Perfeccionamiento en la ideología del liberalismo iniciado en Inglaterra por John Locke en el siglo XVII
En la política fusionaba una forma de gobierno absoluto, la amplia oposición del grupo social de la burguesía
que pedía mayor participación en las altas esferas del poder.
En la economía hubo un deterioro derivado de una mala administración del rey y su corte por los gastos
excesivos.
La sociedad se encontraba muy dividida en los estamentos: grupos sociales a los que se pertenecen por
herencia o por origen que eran la nobleza, el clero y el Estado llano, los cuales no tenían derechos, pagaban
impuestos y nunca se los privilegiaba.
La frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” identifica al despotismo ilustrado que representaba a una
versión moderada.
Jean-Jacques Roseau: autor “El contrato social”, que establece que la soberanía debe ejecutar
el Estado de acuerdo con la voluntad del pueblo.
Defensor de la pequeña burguesía manifiesta que se debe realizar un contrato entre
gobernantes a lograr el bien común del mandato de la ley y los gobernados a seguir la ley.

Immanuel Kant fue un filósofo y científico alemán de la Ilustración. Fue el primero y más
importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado
como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía
universal. América. Aunque comenzó en Inglaterra en 1680, fue en Francia donde alcanzó su
manifestación suprema. El tiempo de duración desde 1920 hasta 1750. La Ilustración es: Nuevos valores
(felicidad, igualdad, libertad), Nuevos principios (la Razón, el hombre, la ciencia). Con ellos se ataca el
absolutismo real, la superstición (idolatría, fanatismo, paganismo, magia), y

Montesquieu: Propuso en su obra “El espíritu de las leyes” defendió la división tripartita de
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Busca un equilibrio en el mandato gubernamental, disminuir el abuso de la autoridad en la que


había caído el absolutismo.

Voltaire: Se destacó por las críticas al clero católico, a la inflexibilidad religiosa y a la prepotencia
de los poderes abogó por la igualdad y justica para todos.

John Locke: es considerado el padre de la ilustración, su obra principal “ensayo sobre el


entendimiento humano”

Adam Smith: fue el principal representante de un conjunto de ideas llamada “liberalismo


económico” el principal trabajo de Smith fue la riqueza de las naciones.

La libertad de inversión a la economía privada y reactivar la economía

Diderot y D´Lambert recopilan los saberes durante varios años en textos y láminas que se publicaron
en 28 volúmenes llamada Enciclopedia que sirve para saber cómo se pensaba y qué conocimientos
tenían en esa época.
Contestar las preguntas de actividad
1. Movimiento filosófico político cultural que tuvo auge en el siglo XVIII y que tenía como fundamento la
razón humana:

A. Reforma                

B. Contrarreforma

C. Escolástica

D.  Ilustración

2. Filósofo francés partidario de la división de poderes:

A) Voltaire            

B) Diderot

C) Montesquieu  

D) Locke

E) Rousseau

3. La versión moderada de la Ilustración se denominó:

A) Iluminismo                

B) Monarquía Absoluta

C) Monarquía Despótica  

D) Despotismo Ilustrado

E) Antiguo Régimen

4. La frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” identifica a:

A) La Ilustración        

B) La Reforma

C) La Contrarreforma

D) El Despotismo Ilustrado


E) Antiguo Régimen

5. La Ilustración se considera que se inicia en:

A) EE.UU         

B) Alemania    

C) Francia

D) Inglaterra   

E) Italia

6. No es un representante del llamado “Siglo de las luces”.

A) Luis Secondat, Barón de Montesquieu

B) Juan Jacobo Rosseau

C) Voltaire, Francisco María Arouet

D) Emmanuel Kant

E) Maximiliano Robespierre

7. Fundador y principal representante de la Escuela Liberal y “padre de la Economía Política”

A) Francois Quesnay 

B) Adam Smith

C) Vicent Gournay     

D) Karl Marx

E) John M. Keynes

8. El siglo XVIII es llamado:

A) El periodo de predominio hispánico

B) El preludio de la Primera Guerra Mundial

C) El Siglo de las Luces

D) La época de la II Revolución Industrial

E) Humanismo

9. Relacione correctamente al ilustrado con su obra:

1.  Kant    a. "El contrato social" 

2.  Rousseau    b. "Crítica de la razón pura"

3. Montesquieu c. "El espíritu de las leyes"

10. No perteneció a los ilustrados del siglo XVIII:

A) Rousseau      

B) Voltaire  

C) Hume        

D) Montesquieu   

E) Moro
11. La doctrina de la separación de los tres poderes del Estado fue planteada por UNMSM 2007-II

A) Voltaire en Cartas filosóficas.

B) Montesquieu en El espíritu de las leyes.

C) Rousseau en El contrato social.

D) D'Alembert en La Enciclopedia.

E) Hobbes en Elementos de la ley natural y de la política.

12. "En esta obra, Rousseau sostenía que en el estado de naturaleza (estado primitivo), los hombres
disfrutaban de iguales derechos y vivían en plena libertad; los hombres pasaron del estado natural al de sociedad
por medio de un acuerdo en que todos participaban por igual; en consecuencia, todos los hombres deben ser
iguales y si bien delegan en algunos la función de gobernar, la fuente de autoridad política de la soberanía radica
en el pueblo" El texto hace referencia a:

A) "Cartas persas"                     

B) "El espíritu de las leyes"

C) "La libertad política"              

D) "El contrato social"

E) "Fisiocracia o gobierno de la naturaleza"

13. ¿Cu{ales son, según Montesquieu, los poderes del Estado?

a) Legal, judicial y gubernamental

b) Legislativo, ejecutivo y judicial

c) Judicial, real y republicano

d) Monárquico, republicano y absolutista

e) Representativo, ejecutivo y jurídico

14. ¿Qué filósofos ilustrados franceses promoverán la publicación de la Enciclopedia?


 
a) Rousseau y Montaigne

b) Gargantua y Pantagruel

c) Voltaire y Racine

d) Voltaire y Diderot
e) D´Alembert y Diderot

15. Es considerado el padre de la ilustración, su obra principal “ensayo sobre el entendimiento humano” es
A) Voltaire            

B) Diderot

C) Montesquieu  

D) Locke
E) Rousseau

También podría gustarte