Está en la página 1de 13

Solución:

1. ¿A qué se refiere el término “prehispánico”?


R: Prehispánico es un adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en
América antes de la llegada de los españoles. El término puede referirse a
culturas, idiomas, construcciones y cualquier otra cosa con existencia previa a
la conquista española de gran parte del continente.
2. ¿Cuál creen que es la diferencia entre un mito y una leyenda?
R: Los mitos son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o
monstruos, que sirven para explicar determinados hechos o fenómenos.
Las leyendas, en cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios
encuadrados en cierto momento histórico.
Actividad 2:
a) ¿Cuál creen que es el patrimonio intangible de una nación?
R: Son sus creencias y costumbres que los ancestros tienen y les comparten a
sus hijos y nietos estableciendo una comunicación entre los mismos.
b) Según el texto, ¿qué clase de valores de la cultura afrocolombiana ha
sido posible conservar a través de la tradición oral? Explica.
R: Valores que están relacionado con lo ético y estético de todas sus narraciones,
ya que un olor, un ritmo, una entonación, una pausa, un ruido particular, una
palabra, un nombre, pueden hacer recordar historias del pasado el cual trasmiten
una enseñanza.
c) Describan el tipo de héroes y heroínas que, según el texto, hacen
parte de la tradición oral de los pueblos afrocolombianos.
R: Son personas o seres lo cuales pueden mostrarse en forma mítica o
humana, teniendo una serie de habilidades, tales como transformarse en
animales o la personalidad que lleve cada ser, todos con virtudes
sobrenaturales.
d) De acuerdo con el texto, ¿qué hace que los relatos orales sean tan
especiales y que no requieran del registro escrito?
R: Es la trascendencia de los relatos, pues permanecen en el tiempo, los
abuelos de los cuentan a sus nietos, los padres a sus hijos y así
sucesivamente van pasando por generaciones.
e) Según el texto, ¿cuáles formas de la comunicación oral son resaltadas
a partir de la narración oral?
R: Esta comunicación oral se escucha en los velorios alrededor de la lumbre
del fogón, bajo el árbol más grande de la plaza del poblado
f) ¿Cuál es la importancia de la memoria en la tradición oral de los
pueblos?
R: La conservación de los valores éticos, transmitiendo lo que es bueno y malo
en la sociedad, asimismo, despertando un ambiente más ameno en los
pueblos.
g) ¿Qué elementos han contribuido a que esta tradición oral se
enriquezca y genere nuevas formas de narrar?
R: Los paisajes naturales, la hermandad entre pueblos y la socialización entre
las personas.
h) ¿De qué manera pueden identificarse elementos éticos en estas
narraciones?
R: En las moralejas que dejan cada narración, enseñando la importancia de lo
que es bueno y las consecuencias de lo que es malo.
i) Discutan en grupo sobre algunos rasgos de la cultura de su región,
que se conservan gracias a la tradición oral. Escriban un breve texto
en el que expongan los resultados de la discusión y compártanlo con
el resto
R: La cultura valluna se ha resaltado por su amabilidad entre sus vecinos, la
forma de como se socializan con los demás, esto es un breve ejemplo de cómo
se conservan la cultura valluna con sus narraciones enseñando la importancia
de mantener la unión familiar y estar en paz con los demás.
Actividad 3
a. ¿Por qué creen que en la historia se habla de que los chibchas tenían
varios dioses?
R: Pues ellos creían que cada dios se encargaba de guiar a varias
comunidades, ya que se suponía que tenían poderes místicos con ese fin
defenderían mas fácil al pueblo.
b. ¿Cuál era la función de Chibchacum?
R: Se encargaba de guiar al pueblo, en este caso a los mercaderes de la
comunidad.
c. ¿Por qué consideran que Chibchacum tenía el poder de castigar a los
humanos?
R: Por el poder que se le fue concebido, al igual que poderes místicos que
poseen.
d. ¿Cuál consideran que es el propósito de este mito muisca?; ¿qué
quería explicar?
R: Quería explicar como fue que se creo el salto de Tequendama, con el fin de
recordar a sus ancestros.
e. ¿Cuál es la importancia de la naturaleza en el mito anterior?
R: Los muiscas respetan de manera importante a la naturaleza, ya que ellos
producen sus cultivos y sus animales en el bosque, asimismo piensan que
la tierra tiene vida propia, diciendo que no se puede irrespetar, pues ella en
cualquier momento despierta causando daños que nos perjudican.
f. ¿Cuáles son los atributos de los seres de la divinidad que aparecen en
este relato?
R: El atributo de poder desbordar los ríos con el fin de desatar su furia.
g. ¿Cuál es la forma en que interactúan dioses y humanos en este
relato?
R: Interactúan en forma de respeto de los humanos hacia los dioses.
h. ¿Conocen un mito de su región que sea similar al del salto del
Tequendama?; escriban un resumen de la trama.
R: Dicen que hace mucho tiempo los colores se estaban peleando entre sí,
discutiendo por ver quien era el más importante de todos. Cada uno de ellos
era hermoso a su manera, pero no se ponían de acuerdo. Así, de uno en uno
fueron dando sus razones para sobresalir ante los demás
i. ¿Pueden identificar elementos en el relato que sugieran, cómo era la
forma de ser y el carácter de los indios muiscas?
R: Eran un carácter estricto, pero bondadoso, guiando de una manera que no
presiona a las personas, con el fin de evitar la desobediencia.
Una pregunta que puede iniciar la discusión es:
¿De qué forma puede la tradición oral dar cuenta de las costumbres y la
identidad de una comunidad?
R: Describiendo lo que sus ancestros hacían en esa época, la forma de trabajar y
todas las costumbres que tenían.
Actividad 4
a. ¿Quién es el narrador de la historia anterior?
R: Es el hijo de la pareja, el cual esta curioso con su hermano menor.
b. ¿Por qué razón la madre siembra el cordón umbilical debajo de un
cocotero?
R: Con el fin de que crezca un árbol fuerte y alto, asimismo crecerá el niño, sin
ninguna debilidad y siempre será sano.
c. ¿Por qué cree que el narrador acude al abuelo?
R: Porque los abuelos son los sabedores de todas las costumbres culturales
de su pueblo, esto pasa de generación en generación.
d. ¿A qué se refiere la expresión “temeroso de Dios”?
R: De siempre respetar a Dios, siendo temeroso hacia él, pues es el creador
de todos nosotros.
e. ¿Cuáles son las cualidades de una persona de quien entierran el
cordón umbilical?
R: No tendrá ninguna enfermedad, será fuerte y alto, siendo temeroso de Dios.
f. ¿Cuál cree que es la función de este mito en la tradición oral de San
Andrés?
R: Demostrar a sus hijos de que se debe respetar a Dios siempre y que no
deben de temer a las enfermedades, pues ellos crecerán altos y fuertes.
g. ¿Qué tipo de rasgos de la cultura de San Andrés es posible identificar
en este relato?
R: Son altos y esbeltos, con una muy buena salud.
Actividad 5
a. ¿Quién es Pata de Luz y qué cree que representa?
R: La pata de la luz es un esqueleto con una luz roja o verde en el centro,
asimismo puede ser varias personas al rededor, representa la muerte que esta
rondando para llevarse a las personas que ya cumplen su hora en el mundo.
b. ¿En qué lugar se desarrolla la historia?
R: En el mar donde los pescadores pasan sus horas para poder atrapar los
peces.
c. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en el relato? ¿En qué
lugares aparece Pata de Luz?
R: Aparecen un pescador con su yerno, la pata luz aparece en las calles
caminando o en los mares navegando rápidamente.
d. ¿Qué tuvo que hacer el viejo para que se fuera Pata de Luz?
R: Tuvo que decir “Vete al diablo Pata de Luz, desgraciado pariente del Riviel”
e. ¿Por qué razón considera que existen este tipo de historias en los
pueblos afrocolombianos?
R: Porque son anécdotas que les pasan a nuestros antepasados, los cuales
aseguran de la existencia de esos males.
f. ¿Qué importancia tiene el paisaje natural en la leyenda de Pata de
Luz?
R: Es un lugar solo el cual es muy fácil encontrar a la pata de luz en horas de
la noche.
g. ¿Por qué cree que Pata de Luz aparece en Semana Santa?
R: Porque es la semana en el cual se vive un ambiente lleno de espiritualidad.
h. ¿A qué cree que hace referencia la expresión “pariente de Riviel”?
R: Que tiene cierta relación con las fuerzas malignas como lo son el diablo.
i. ¿Qué tipo de costumbres de los pobladores de Tumaco se describen
en esta leyenda?
R: Costumbres de la pesca y la tranquilidad que se vive en esos pueblos.
j. ¿Por qué razón considera que algunas leyendas poseen elementos
que aluden al miedo y a seres oscuros?
R: Porque estos se presentan a las personas que tienen ciertas malicias y
actitudes que no son tolerables ante la sociedad.
Actividad 6
 ¿Cuáles son las principales características de la literatura
prehispánica?
R: La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran
poemas narrativos que trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se
debían memorizar palabra por palabra, y debían repetirse en reuniones
públicas. Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de
manera breve y directa.
 ¿En cuáles situaciones de su cotidianidad pueden ser evidentes
algunos elementos de la tradición oral de su región?
R: En reuniones familiares, donde todos comparten sus anécdotas con sus
antepasados.
Piense en un mito o leyenda de su región que haya escuchado en algún
momento de su vida y que haya llamado su atención. Escríbalo en forma de
narración, usando descripciones, personajes, y mencione el impacto que
esta historia ha generado en la cultura de su región.
R: Dicen que en los ríos y manantiales colombianos se aparece el fantasma de
una hermosa mujer, a la que conocen como la Madre de Agua, o la Madre de Río.
Cuentan que su cabello es dorado, su piel blanca y sus ojos verdes y grandes. Por
el día, y a la vista del sol, su poder es espiritual y sanador. Por la noche, su rostro
refleja la fantasía. Atrae y seduce a los jóvenes quienes, al contacto visual, caen
en estado de hipnosis y locura. Algunos más caen en las profundidades de
manantial y nunca más son vistos. Para salir del hechizo, los jóvenes que
sobreviven deben rezar acompañados por los adultos. Se cuenta, además, que la
Madre del Agua pasea por los lagos cristalinos montada en delfines, peces y
cocodrilos.
a. ¿Qué fenómeno o situación pretende explicar la historia que escribió?
R: tiene dos poderes, en el día su poder es sanador, pero en la noche atrae a
los chicos para hundirlos en lo mas profundo de los manantiales.
b. ¿Cuál es la importancia de la naturaleza en el relato que ha escrito?
R: Ella cuida los manantiales y los seres que viven allí, como peces,
cocodrilos.
c. ¿De quién escuchó esta historia y por qué la recuerda?
R: De mi abuela, porque ella siempre decía que era hermosa como las flores.
d. ¿Cuáles son los miedos y costumbres que pueden identificarse en el
relato?
R: El miedo de que se lleve a las personas en la noche, hundiéndolos en el
manantial.
e. ¿Considera que este tipo de relatos enriquecen la cultura de su
región? Explique.
R: Si, porque es una forma de compartir los conocimientos de los ancestros.
f. Realice una pequeña tarea investigativa e indague entre los miembros
de más edad de su familia; por algunas historias, mitos y leyendas,
que sean populares en su región.
R: La candileja
Según esta leyenda, existe una gran bola ardiente compuesta de tres antorchas,
que toman la forma de tentáculos rojos y persigue a hombres sospechosos o de
mala voluntad, como borrachos, infieles, maltratadores, aquellos que abandonan
su familia, etcétera. Cuentan que también persigue a viajeros trasnochados y que
puede aparecerse para reprender malos comportamientos de hijos y nietos. El
origen de la candileja es una anciana que fue excesivamente permisiva con sus
nietos. Al morir, San Pedro la reprendió por haberlos educado de esta manera y,
como castigo, le da la forma de tres llamaradas de candela, así como la
encomienda de regresar a poner orden cuando fuera necesario. Una representaba
el cuerpo de la anciana, y las otras dos el de sus nietos.
La mula herrada
Dicen los habitantes de Bogotá que a partir de la medianoche puede escucharle el
galopar de una mula. Herrada porque va sola y ensillada recorriendo la ciudad. Se
dice que un hombre llamado Don Álvaro, disfrutaba de montar a su mula
cambiando constantemente de rumbo. Terminaba siempre en una casa de juego,
donde comía y bebía hasta altas horas de la noche. Un día, mientras Don Álvaro
jugaba, su sirviente acompañó a la mula a beber agua del río. El animal se escapó
hasta la casa de juego donde se encontraba su dueño. Sorprendido, Don Álvaro le
pidió que lo recogiera todas las noches, y así ocurrió. Al morir Don Álvaro, la mula
pasó el resto de sus noches vagando por la ciudad en busca de su dueño. Dicen
que su fasta regresa hasta el día de hoy, con lo cual, quienes la escuchan la
llaman “la mula herrada”.
g. Escriba un breve informe a partir de esta consulta.
R: Mis abuelos me contaban muchas historias como esta, para que yo me portara
bien y no irrespetara a mis padres, ellos son muy sabios a la hora de aconsejarlo a
uno, pues en cada leyenda siempre me hablan sobre la moraleja que dejaba.
Actividad 7
a. ¿Sobre qué temas cree que se escribieron las primeras novelas en el
continente americano?
R: Sobre el romanticismo que se vivía en la época, sobre la conquista y la colonia,
todo lo vivido en ese tiempo.
b. ¿Cuáles elementos deben tenerse en cuenta para la lectura y
comprensión de un relato?
R: Conocimiento fonémico, fonética elemental, fluidez o soltura en la lectura,
desarrollo de vocabulario, estrategias de comprensión para la lectura.
c. ¿A qué fenómeno se le conoce como el Boom latinoamericano?
R: El boom latinoamericano fue un fenómeno cultural, social y literario editorial que
surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de un grupo de novelistas
latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en
Europa y en todo el mundo.
Actividad 8
a. Elaboren un listado con algunas características de la literatura realista
que pueden ser identificadas en el relato anterior.
R:
 Tiene figura del costumbrismo que se vivían en aquel entonces.
 Tiene el uso del lenguaje coloquial.
 Tiene una diferenciación de las clases sociales.
 Narra las tensiones que tiene el entorno laboral entre el patrono y el
empleado.
b. ¿Cuál es la situación que se recrea en el relato?
R: El empleado se emociona en contarle sobre sus costumbres y el patrón no
presta atención alguna, por ese motivo el empleado se disgusta.
c. ¿En qué lugar suceden los acontecimientos?
R: En la cocina de los peones.
d. ¿Cuál es el sentido de la frase “entre los pies chuecos que se
desconfían como jugando a las escondidas”?
R: Porque esta pendiente a no quemarse los pies, mientras prende el fogón.
e. ¿Cuáles son las características del lenguaje utilizado en el relato?
R: Tiene figura del costumbrismo que se vivían en aquel entonces, el uso del
lenguaje coloquial, una diferenciación de las clases sociales, narra las
tensiones que tiene el entorno laboral entre el patrono y el empleado.
f. Describan el personaje de Pablo y su manera de actuar.
R: Es un trabajador del Nemesio, el cual tiene una personalidad gentil, tratando
de establecer conversación con el patrón, es buen trabajador ya que se
encuentra laborando en el relato.
g. ¿De qué manera es posible identificar quién habla en el relato?
R: Por la forma de hablar, es un acento identificable de una persona el cual es
de otro lado, al igual que por la narración de sus costumbres.
h. Elaboren un relato breve tomando como modelo el texto de Güiraldes.
Traten de conservar la misma situación, pero cambiando el tipo de
personajes, pues deben poseer rasgos de la región en la que ustedes
viven. Tengan en cuenta que el relato tenga rasgos de la literatura
realista.

R: Juan y la ciudad

Cuando Juan terminó la primaria estaba deseoso de ir a la ciudad.  “El trabajo del
campo no es para mí, yo estoy destinado a algo mucho mejor” decía. Así que un
buen día hizo su maleta y partió rumbo a la gran urbe, no sin antes pedirle a su
madre que le diera su bendición y le prometió regresar pronto con el dinero
suficiente para que ni ella ni su padre tuvieran que seguir trabajando la tierra.

-El trabajar la tierra es el mejor trabajo del mundo, aunque es mal pagado, el
obtener de la naturaleza los alimentos es algo muy noble, no sé por qué te
avergüenzas de eso. – decía su padre al tiempo que también le daba la bendición
y algunos centavos y su madre algo de comer para el camino.

Juan tomó el camión que lo llevaría a la gran ciudad, la cual estaba a un par de
horas de su pueblo. Al llegar a la ciudad bajó del camión y se encaminó a la
salida, vio con asombro lo grande de los edificios y las grandes multitudes de
carros y personas que estaban a la vista, “En mi pueblo hay muchísimas menos
personas de las que hay en esta terminal” pensó para sí. En ese momento una
persona se acercó a él para pediré un favor.

-Disculpe joven, soy nuevo aquí, voy llegando de mi pueblo ¿Podría decirme cómo
llego al centro de la ciudad? – Le pregunto el señor a Juan, quien encogiendo los
hombros le contestó.
-Lo siento, igual voy llegando y no sabría decirle.

Mientras esto sucedía un muchacho se acercaba por atrás y tomaba las cosas de
Juan, quien las había puesto en el piso. Al ver que el muchacho ya se encontraba
perdido de vista el señor agradeció a Juan y se retiró velozmente. Al darse cuenta
Juan de que sus cosas habían desaparecido decidió en ese momento regresar a
su pueblo, estaba espantado de la gran ciudad y sólo deseaba regresar a la
protección de su casa y a la tranquilidad de trabajar en el campo.

Actividad 9

a. ¿Quién es el narrador del relato?


R: Es el abuelo de Margarita.
b. ¿Cómo describirían la relación entre el narrador y su hijo?
R: Un poco de reproche hacia los actos del padre.
c. ¿A qué se dedica el narrador y por qué su nuera lo considera un
hombre exitoso?
R: Es un químico el cual ha realizado muchos medicamentos para muchas
enfermedades y el cual están exhibidos en estantes de farmacias reconocidas,
por ese motivo la nuera lo considera exitoso.
d. ¿Qué le sucedía a Margarita?
R: Estaba con un color pálido y falta de apetito, el cual era por falta de
vitamina.
e. ¿Cuál es el clímax o nudo del relato anterior?
R: Es como el padre se cuestiona sobre los triunfos que han tenido, los cuales
no los convencen de ser asi.
f. ¿Cuál es su opinión sobre el desenlace de la historia?
R: Es algo que no se esperaba, pues como tal la niña del desespero del
hambre comenzó a comerse a la familia y el fracaso del medicamento del
abuelo, afirmo que sus triunfos no eran ganados.
g. ¿A qué se refiere el hijo cuando pronuncia sus últimas palabras?
R: A que ella no tuvo la culpa de la masacre que hubo en la familia, viéndolo
por otro lado, la culpa fue del padre el cual no hizo un medicamento viable.
h. Elabore un esquema en el que se evidencien las características
principales de un cuento o relato breve. Compartan el esquema con el
resto de la clase y comparen sus trabajos.
Actividad 10
a. ¿Cómo se conocen los dos personajes del relato?
R: En una charla amena entre dos personas que tienen vidas distintas.
b. ¿Cómo sabe el lector sobre los temas de los que han hablado los dos
personajes?
R: Porque entre lo que han hablado, se describe lo que cada personaje hace y
ha vivido a través de esas profesiones.
c. ¿Qué datos brinda el narrador sobre los dos personajes del cuento?
R: Datos como su aspecto físico, la forma de pensar, su personalidad, sus
gustos.
d. ¿Cómo describe el flaco el oficio de escribir?
R: Lo describe como es en realidad, no todo lo que se vea bonito, quiere decir
que así fue de un momento a otro, como tal, todo lo que se realice tiene días
buenos y malos, asimismo le pasa a los escritores, de un momento a otro la
mentalidad cambia y lo que han hecho por años, se destruye.
e. ¿Cuál considera que es la sorpresa que se plantea al final del cuento?
R: De que es un reconocido escritor alemán de la época antigua.
f. ¿En cuál momento de la narrativa latinoamericana ubicaría el relato
anterior? ¿Por qué?
R: En el momento del boom latinoamericano, pues esto se plantea en un lugar
donde aún se sirven en jarras de cervezas, el cual en estos tiempos no se ven.
Actividad 11
a. ¿De qué manera se inicia el relato de Monterroso?
R: Hablando en segunda persona, ya que esta hablando de Bartolomé
indicando lo que le sucedía.
b. Escriba una oración que condense el tema del relato.
R: A pesar de que intento salvarse, esto es una gran lección, puesto que los
indígenas estudian los fenómenos causados en la tierra.
c. ¿A qué se refiere la expresión “su ignorancia topográfica”?
R: No sabia en donde se encontraba ubicado geográficamente, ese fue uno de
los errores que tuvo.
d. ¿Qué hacía fray Bartolomé Arrazola en Guatemala?
R: vivió tres años en ese país, probablemente reacia su vida.
e. ¿Cuál es la idea que tiene el personaje para liberarse del sacrificio?
R: Hablarles sobre lo único que tenia presente en materia de astronomía, como
lo era el eclipse, tratando de decir que, por la muerte de él, se oscurecía el sol.
f. ¿Por qué razón se menciona a Aristóteles en el relato?
R: Porque Aristóteles es un astrónomo filosofo, el cual había predicho sobre
los eclipses que sucederían en la tierra.
g. ¿Qué piensa que quiere mostrar Monterroso con este relato? ¿Cuál es
su intención?
R: La intención es estudiar mas sobre los temas que pasan en el planeta, pues
no esta demás saber sobre las ubicaciones geográficas, al igual sobre las
culturas que habitan en nuestro alrededor.
h. Según el relato, ¿cuál era la visión de mundo del pueblo maya?
i. ¿Considera que hay una crítica implícita en el relato anterior? Explique
Actividad 12
 ¿Cuáles son las diferencias entre la narrativa romántica y la narrativa
realista?
R: Como tal la narrativa romántica siempre muestran las historias basadas en
las guerras de la independencia americana, pero la narrativa realista se
enmarca al realismo del proceso de la industrialización, demostrando cada
detalle como lo es el acento coloquial, la diferencia entre clases sociales.
 ¿Considera que la literatura proporciona información importante sobre
la historia latinoamericana? ¿De qué manera?
R: Si la proporciona, porque como tal nos describe cada detalle sobre el
escenario, la vestimenta, la cultura entre otros aspectos que nos demuestra
como era la vida de antes.
 ¿Qué tipo de obras narrativas considera que pueden ser difíciles de
comprender? ¿Por qué?
R: Tales como las de escritos filósofos, pues ellos tienen un pensamiento el
cual pueden confundir a las personas a la hora de leerlos.
Actividad 13
a. Describa el personaje Santiago Nasar, a partir de la información que
se brinda en el fragmento anterior.
R: Era una persona alegre, sin importar las circunstancias, siempre se le veía
feliz.
b. ¿Cuál considera que es el sentido del sueño de Santiago Nasar?
R: Es deseando la libertad, tratando de recordar la sensación que se siente ser
libre, sin pensar en que algún día morirá.
c. ¿Por qué razón se han incluido datos sobre la hora en que sucedieron
los acontecimientos?
R: Con el fin de demostrar la realidad que se vivía en esos momentos,
normalmente en las cárceles se levantan a esa hora.
d. ¿Cuál es la función de las comillas en el relato anterior?
R: Con el fin de hacer entender al lector, que ese pedazo lo conto Santiago
Nasar mucho antes de morir.
e. ¿Quién cuenta la historia en el relato de García Márquez?
R: Lo cuenta la madre de Santiago Nasar.
f. ¿Qué pasó la noche anterior a que mataran a Santiago Nasar?
R: Había asistido a una parranda sobre la boda de María Alejandrina
Cervantes.
g. ¿Quién es Plácida Linero y por qué es importante lo que tiene que
decir en el relato?
R: Es la madre de Santiago y su relato cuenta la historia que vivió su hijo
dentro de la cárcel.
h. ¿Qué información proporciona el narrador sobre la muerte de
Santiago Nasar?
i. ¿A qué se refiere la expresión: “tampoco Santiago Nasar reconoció el
presagio”?
R: Queriendo decir que Santiago Nasar no conocía el futuro de su muerte, es
decir, no predecía lo que iba a suceder.
j. ¿Qué elementos del realismo mágico considera que son evidentes en
el relato de García Márquez?
R: La forma soñar, como volaba en un avión de papel de estaño.

También podría gustarte