Está en la página 1de 7

El presente trabajo analítico, se encuadra dentro de la propuesta de la primera tarea exigida

por la asignatura Historia Contemporánea. La finalidad es poder desarrollar un


acercamiento teórico del estado de la cuestión aplicado a una fuente seleccionada durante el
curso. La fuente que hemos escogido es Homenaje a Cataluña escrita por el novelista
George Orwell, organizado el libro de manera cronológica en siete capítulos, forma parte
de la categoría literatura documental según el especialista literatura moderna David
Leonardo Espitia. En rasgos generales, es un testimonio ya que describe a través de su
propia vivencia la circunstancia que imponía la realidad de un combatiente voluntario e
internacional que ha adherido a las causas antifascistas en defensa de la República. Como
explicaría el propio autor sobre su participación directa en el conflicto bélico, fue con el
propósito ser corresponsal de guerra y escribir artículos periodísticos, pero fue imposible
permanecer neutral en un periodo de atmósfera revolucionaria que atravesaba la sociedad
Española de aquel entonces. Su valor como fuente es incalculable ya que nos retrae a las
diferentes vivencias sobre las condiciones, que enfrentaron los milicianos además de una
espectacular reflexión y perspectiva sobre las preocupaciones e impresiones sobre
diferentes temas políticos y sociales que le sucedieron en su estadía como combatiente.

La intención es poder describir y analizar nuestra fuente a través de una breve revisión de la
literatura historiográfica sobre el periodo Republicano y la Guerra Civil Española, que
colabore en la posterior monografía exigida. Para lograr dicho cometido, es necesario poder
definir una metodología que he tratado de aplicar no solo en la selección del material
seleccionado sino también en el orden que dispondrá. Comenzare con producciones de
carácter general del periodo, la fuente nos permite poder estudiar las diferentes dimensiones
de la guerra civil dentro de marco teórico diverso para su análisis. Es decir no solo las
causas y consecuencias de la Guerra civil sino también planos políticos, económicos,
culturales y construir la mentalidad del periodo.

Una vez realizado dicho objetivo poder centrarme en profundizar y orientar la búsqueda en
relación a investigaciones históricas seleccionada previamente sobre temas específicos que
puedan contribuir a mi trabajo de investigación en el área de la construcción de las
categorias. Que en primera instancia, construiremos categorías centradas en ideología,
propaganda, género y por ultimo alteridad. Cabe advertir que podrán agregarse nueva
categoría en la medida que se progresa nuestro trabajo de investigación.

Otra temática que trasversal de las categorías es sin duda el concepto de la reforma y
revolución, los intereses sociales regionales de cada localidad, la experiencia de la
socialización de los medios de producción en especial en la región de Cataluña serán temas
a tratar.

La primera obra de carácter general global es del Historiador Británico Erick Hobsbawn
perteneciente a la corriente de historia social. Su abordaje analítico a través de un
discursivo reflexivo, con la finalidad de construir de manera sistemática generalidades
sobre las sociedades modernas es importante para el entendimiento del contexto. En su
ensayo histórico de Historia de siglo XX (1994) nos enfocamos en el capitulo contra el
enemigo común reconstruye un ambiente ideológico polarizado en la mayor parte de los
estados modernos. Siguiendo su razonamiento determino un movimiento regida por dos
visiones del mundo, que seguían siendo una continuidad con el siglo XIX de las
revoluciones liberales, entre progreso y reacción, es decir entre dos binarios con una nueva
denominación adecuada a los nuevos contextos históricos sociales entre los movimientos
pro-fascista y los anti-fascista. En este mismo capítulo en la sección tercera se cuestiona
porque su internacionalismo de la guerra civil ya que como viene proponiendo encarnaba
las cuestiones políticas y simbólicas más relevantes de las sociedades contemporáneas “…
por un lado, la democracia y la revolución social,(…)donde parecía estallar, por el otro , la
alianza de una contrarrevolución o reacción…”(Hobsbawn,1994:144) . Nos demuestra
descriptivamente a través de datos facticos e interpretaciones, la atmósfera moral que
presentaban las sociedades modernas en defensa de una causa. Lo utilizaremos además
como referencia en la construcción de la categoría de análisis especifica de la alteridad
asociada a la mirada internacionalista presente en texto de Orwell.

Teniendo en cuenta, una visión de larga duración centrada en el estudio de una historia
nacional, tenemos la Historia de España perteneciente al gran historiador francés Pierre
Vilar. Es una obra de tendencia historiográfica de carácter marxista en el sentido de estar
construida sobre el análisis de las estructuras económicas e interpretaciones estudiadas
sobre modelo de la lucha de clases. En palabras del propio historiador estas relaciones se
traducen en hechos y en definitiva en formaciones sociales expresadas en ideas políticas e
instituciones. Cabe destacar el capitulo v titulado bajo el nombre de las crisis
contemporáneas en donde reorganiza en periodos cronológicos relativamente extensos en el
tiempo demostrando el carácter cíclico de las crisis. Nos interesa su interpretación histórica
sobre la conformación de la república, sus luchas sociales entre una estructura económica
arcaica y su proceso débil y lento de reformas de modernización política acorde a las
relaciones económicas existentes desembocando en la guerra civil de 1936. En particular,
destaco la conformación de las diferentes clases sociales .La principal crítica es la manera
mecanizada de analizar la estructura y las causas lineal en que se establece las crisis de
guerra civiles.

En contrapartida Paul Presto prestigioso historiador británico, de tendencia historiografía de


corte liberal republicana, en su obra “Guerra Civil en España”(1978) describe un panorama
complejo y amplio, sobre el levantamiento insurreccional y la posterior guerra civil de
1936. Para elaborar el análisis conforma un marco teórico determinado por “…dos
distinción fundamental entre los orígenes estructurales a largo plazo y las causas políticas
inmediatas.” (Presto,1978;19).Su análisis estructural de largo periodo se puede resumir que
la sociedad española en el periodo moderno esta edificada sobre la base “de un frecuente
desfase entre la realidad social y la estructura de poder político que la regia.”(Presto,
1978;19)

La caracterización que realiza sobre la etapa moderna de la historia española la describe


sobre dos fuerzas antagónicas que se manifiestan en el ámbito social expresadas en una
serie de conflictos políticos de luchas por detentar el poder Estatal. Estas fuerzas son las
siguientes por un lado las fuerzas sociales de tendencia progresistas que presentan un
carácter político de corte liberal reformistas originadas por las nuevas relación de modo de
producción capitalistas que aspiran a una modernización en el plano político. Por su parte
en contra oposición, define el historiador se agrupan las denominadas fuerzas reaccionarias
que tiene la particularidad de monopolizaban el poder político institución. Estaba
conformada por la oligarquía terrateniente agraria latifundista de culto a lo tradicional
católica y reacia a cualquier cambio que atentara contra su posición de privilegio social. La
violencia como forma de solucionar los conflictos políticos y sociales fue una constante por
parte de las fuerzas reaccionarias en especial la utilización de los aparatos represivos del
estado en particular las fuerzas corporativas militares para establecer el orden establecido
contra cualquier intento de cambio. En consecuencia dentro de este marco explicativo la
guerra civil de 1936 fue el resultado final de carácter reaccionario las fuerzas sociales
privilegiadas para impedir cualquier trasformación o cambio en la política que atentara
contra sus privilegios de su posición tradicional económica y social. En definitiva, el
trabajo de investigación apunta a que los orígenes aparentes superficiales del proceso de
polarización de la segunda república que derribo en la guerra civil de 1936, no es más que
el resultado de la expresión social de los viejas luchas políticas entre estas dos fuerzas
estructurales antagónicas arraigados en la sociedad española desde por lo menos cien años.
Pero con el diferencial de presentar un nuevo marco político social internacional y con
nuevos actores políticos en la escena nacional. A partir de la explicación de las causas
estructurales comienza una descripción exhaustiva y sistemática de las diferentes fuerzas
que polarizaron y dividieron el panorama político de España, precede a la conformación
narrativa cronológica de hechos políticos y sociales para explicar las diferentes acciones
dentro del binario en una relación de dependencia entre acción y reacción. Pero
particularmente nos interesa de la investigación de Preston además de elaborar el contexto
sino tambien para tratar de analizar la fuente de Orwell, el capítulo VIII que corresponde a
las peripecias de la zona republicana.En ella, podemos considerarla desde la categoría de
análisis de ideología ya que estudia en cómo estaba conformada políticamente las
organizaciones que integraban la republica, sus tendencias e ideales filosóficos, sus peculiar
heterogeneidad y división, sus contradicciones en la accionar como movimiento entre
otros.

En este afán de integrar visiones diferentes al análisis del contexto de la Guerra Civil
Española dedicaremos espacio al Historiador Pío Moa, en su investigación “1936: El
asalto final a la Republica” (2005). Estructura su relato histórico con una tendencia
revisionista de la pensar la historia contemporánea española en relación a una reflexión
sobre el discurso historiográfico hegemónico de carácter de historia social o marxista
dominante en las décadas de los setenta y ochenta. Su principal eje se centra en demostrar a
partir de abundante documentación de fuentes política orgánica e institucional en especial
de los partidos y sindicatos que integraban el frente popular. Hay un análisis tradicional de
extensas fuentes textuales, sobre los discursos políticos e ideológicos los principales líderes
de la Izquierda Republicana afiliados al concepto de la revolución, a alentar
estratégicamente ofensivas insurreccionales en contra del sistema de orden republicano por
ende se abunda en materiales testimoniales del descreimiento por parte de sus integrantes
del gobierno al sistema liberal republicano. Se apoya teóricamente en el concepto elaborado
por el historiador Norteamericano Stanley G.Payne sobre la violencia ejercida por la
izquierda que tenia intensiones poco democráticas de establecer un estado obrero. Por otra
parte se presenta al movimiento de derecha insurreccional de 1936 como defensora de los
verdaderos valores republicano del sistema, que impidieron cuando gobernaron la república
con anterioridad en 1934 las revueltas promulgadas por las diferentes izquierdas.
Reflexiona como causal del levantamiento el terror que sentían las diferentes
organizaciones de derechas y miembros de las instituciones católicas a un gobierno que
según su análisis era déspota. En consecuencia las derechas no se levantaron contra el
sistema sino contra el gobierno y justifica el levantamiento al ser un gobierno ilegitimo,
permisivo a la violencia revolucionaria de los movimientos de Izquierda y no cumplidora
de su contrato social de orden y cumplimiento de la ley. La principal crítica es que se centra
en documentación de discurso de corte panfletaria sin realizar ningún análisis en el campo
económico y social que atravesabas las clases subalternas de la sociedad Española. Aporta
con material al análisis de la categoría de propagada e ideología desde una perspectiva
posfranquista.

La investigación plasmada en la “Historia mínima de la Guerra civil española” del


historiador español, Enrique Moradiello, catedrático y especialista en Historia
contemporánea en la universidad de Extremadura nos plantea otra perspectiva completa y
focalizada cronológicamente entre el surgimiento de la República, la Guerra Civil y su
desenlace final en el Franquismo. Su principal característica a la hora de construir su relato
histórico es la de generar un campo de análisis en función a una perspectiva referencial de
historia comparada. En el sentido, que constituye un discurso historiográfico partiendo de la
reflexión crítica descriptiva analógica entre los orígenes de la “crisis española” y “crisis
general europea” definida en el marco temporal que corresponde entre el periodo de
finalización de la primera guerra mundial (1919) y el inicio de la segunda guerra mundial
(1939). En primer lugar realiza una analogía ya que son procesos diferentes, se produjo
semejanzas anticipadas en el plano políticas y sociales entre el desarrollo de la guerra civil
española y proceso de crisis estructural global Europea que determinaría desenlazando en la
segunda guerra mundial. Es decir, la crisis española tiene orígenes particulares estructurales
de larga duración (ya explicada anteriormente por historiador británico Preston que
comparte Moradiello) expresadas entre las fuerzas antagónicas, por un lado las que
conformaban la facción republicana integrada por grupos reformistas y revolucionarias, por
otro lado opuesto, las denominadas fuerzas reaccionarias conservadores representadas por
el ejercito insurgente. La particularidad del análisis de Moradiello, está dada porque el
escenario del territorio español “parecía reduplicar en una escala menor la creciente tensión
triangular que fracturaba al conjunto de Europa con alternativas sociopolíticas
antagónicas…”( Moradiello, 2007;11). Las alternativas a la crisis eran el socialismo real
representado por la Unión soviética, las democracias liberales principalmente las de Francia
y Gran Bretaña y por último el eje revisionista de carácter totalitario el llamado fascismo
expresadas en los estados de Alemania e Italia. Es sumamente atractiva la construcción del
marco teórico fundamentado en un análisis crítico estructural de variables determinada por
la categoría analógico y la sincronía entre los procesos de crisis nacional y regional europeo
posibilitaron un proceso que el historiador define como internalización. Ya que despertó el
interés de numerosas potencias extranjeras en colaboración tanto de manera directa como
indirecta en apoyo a los dos bandos.

Me interesa destacar el análisis del capítulo V los problemas socio políticos graves que
plantea la zona republicana al inicio del levantamiento rebelde, ya que las primeras
acciones de resistencia fueron principalmente una combinación entre las fuerzas diezmadas
del ejército profesional militar leal la Institucionalidad de la República y la milicias
populares organizadas por sindicatos y partidos políticos de izquierda. La descripción de la
conformación de las diversas tendencias ideológicas pusieron en peligro su unidad “…entre
si se luchaba por la continuidad de la reforma democrática republicana (…) o más bien
por una revolución social…”( Moradiello, 2007;96). Este capítulo nos permite comprender
la delicada situación al entender del Historiador sobre el poder público y las nuevas
organizaciones de corte autonómicas comunales. Se plantea la expropiación de la tierra por
parte de las organizaciones y la experiencia de la colectivización y auto gestionado en la
producción, destaca sus éxitos y fracaso de la experiencia con modelos comparados
rendimientos en la economía global de la zona republicana y la del bando insurreccional.
Las experiencias analizadas son en especial en Cataluña.

Por otra parte para aportar al debate especifico sobre revolución o reformismo tan presente
en Homenaje a Cataluña incluiré al historiador español Victor Sanz con su trabajo “la
revolución malograda”. Tiene la peculiaridad de licenciarse historiador en nuestra
universidad de la república en la década de los años cincuenta. Su investigación realizada
en relación a los cursos dictados en la universidad de Venezuela. Es importante no solo su
interpretación histórica sobre el acontecer sino por ser un combatiente y un activo
antifascista. La obra trata de ser un sistemático análisis de las causas subterráneo que
afloraron desembocando según el historiador constituyo un violento enfrentamiento
fratricida entre esas dos Españas que considera fueron el producto de un largo proceso
histórico. Pero a su vez, explica desde el inicio que el titulo no fue casual ya que en su
consideración ocurrió algo más que una guerra civil había muchos otros intereses en juego
que los particulares expresados en el territorio nacional sino relaciones e ideologías de las
cuestiones agrarias sobre la tenencia de la tierra, proceso de industrialización, las
aspiraciones autonómicas regionales de los pueblos que conformaba al estado, la
secularización en la enseñanza para luego detallar con acontecimientos los sucesos
políticos. El capítulo IV referido a la revolución y creación de un ejército en la zona
republicana, centra su análisis principalmente en movimiento obrero de Madrid y
Barcelona, describe a las organizaciones sindicales y a los partidos caracterizándolos, pero
engloba los diferentes matices y discusiones ideológicas en dos polos diametralmente
opuesto que tuvo que enfrentar la zona republicana entre revolución social o ganar la guerra
contra el fascismo y defender la legalidad de la república o la socialización de los medios
de producción. La principal controversia estaría dada por el alto grado de satisfacción
expresado por el historiador sobre la resistencia heroica de las milicias en sofocar a
comienzo el levantamiento, la representación tan extrema de la ausencia o vacio real de
poder estatal en la zona republicana, la rápida respuestas de la diferente organización en
ocupar el espacio tradicionales de poder por el poder popular, la autogestión en la
producción y la sobrevaloración de la colectivización en la tenencia de la tierra como modo
eficiente de aumento de la productividad.

El historiador Británico Burnertt Bolloten en su ensayo La revolución española, realiza un


discurso historiográfico se cierta simpatía con el teoría. Su análisis en general se centra en
tratar de corrobora con extensa documentación de los la diferente discursos políticos las
estrategia utilizadas por parte del partido comunista en búsqueda de la obtención
hegemónica del poder desde un periodo de tiempo analizado desde el inicio de la segunda
república hasta la guerra civil española. El capitulo XIII va en concordancia con el
testimonio de Orwells, ya que describe la situación crítica política y social por las que
atravesaban las organizaciones revolucionaria dentro de la zona republicana. Narra las
diversas tendencias dentro del gobierno republicano y la imposición de una visión e
interpretación hegemónica del contexto, que entendía que ir a un movimiento restaurador
del orden social liberal. En especial este movimiento fue dirigidas y orquestada por el
partido comunista español en concordancia y subordinación con la política internacional de
Moscú. Se detalla las políticas aplicadas al desmantelamiento progresivo de los comités
revolucionarios por la subordinación de los órganos centralizadas de administración
provincial estatal. Como consecuencia directa, se desata una serie de conflictos de acciones
directas, entre huelgas y revueltas dentro de la zona republicana fragmentados la unidad.

Es la historiadora Británica Helen Graham en su libro “La república Española en


Guerra”(2006) se centra en el análisis de la estructura económica, social y cultural en un
enfoque de historia global que problematiza los acontecimientos políticos sucedidos en el
periodo que nos compete. Su análisis que destaco es sobre la estructura económica en
configura la sociedad española, caracteriza en las distintas zonas regionales, no solo a nivel
cultural sino económico, donde describe cada situación, constituye un modelo
interpretativo, en especial nos aporta en la región de Cataluña. Reflexiona sobre modelos
económicos dirigidos por la colectivización y las de economías libres nos presentan las
diferentes posiciones políticas e ideológicas de las organizaciones resumiéndolas entre
revolución social o reformismo. En particular nos modelos de estudios económicos sobre
las estructuras organizativas de distribución como fueron las organizaciones anarcos
sindicales o autogestionarios. Interpreta su fracaso a través de mala gestión y eficiencia en
la producción y distribución lo que genero procesos inflacionarios y desabastecimientos de
productos básicos en la población más pobre de los centros urbanos. En su relato apoyando
las políticas económicas ortodoxas liberales por parte del partido comunista en el gobierno
republicano. El papel que jugó el partido a favor de la centralidad del orden público y el
restablecimiento de economía de relaciones capitalistas, argumentadas desde la perspectiva
económica de crisis social que afrentaba la zona republicana.

Pierre Broué en su artículo “el partido comunista y el frente popular”, tiene como eje
central el estudio específico del partido comunista Español, presenta cuestiones sobre como
paso de ser un partido minoritario sin influencia en el campo popular a convertirse en un
importante órgano de decisiones en el estado republicano después de detonar la guerra civil.
Al principio de la década de los treinta, se presenta como una organización aislada del resto
del campo popular, con una notable radicalidad verbal en sus discursos políticos. El
historiador nos describe los cambios sufrida por la organización, hasta la conformación del
frente popular, sus acuerdos programáticos, sus estrategias de alianza, sus afinidades
ideológicas con el resto de las organizaciones de izquierda realizando un estudio específico
con la misma. En este contexto complejo se debió a tres condiciones necesarias; su
organización vertical y centralizada, las personalidades peculiares de los dirigentes en la
conducción y la colaboración del aparato internacional subordinados a Moscú. En
consecuencia, el partido comunista español fue capaz de aglutinar a todas las fuerzas
políticas y sindicales de tendencia anti revolucionarias que integraron el frente popular y
por otra parte, fue capaz a través de sus órganos de propaganda internacional ser
considerado en el imaginario colectivo como el estandarte de la revolución en el frente
popular. Su principal conclusión es que el partido comunista español en este contexto
particular bélico compartió rasgos comunes con las llamadas democracias populares viendo
un conjunto de similitudes pudiendo ser considerada el primer intento experimental de la
misma.

También podría gustarte