Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09:


Reconocemos y valoramos la influencia del Antiguo Perú para el desarrollo de
contenidos y material tecnológico y virtual
Nuestro país ha almacenado en su territorio diversas y variadas historias y tradiciones, incluyendo el desarrollo y
progreso de diversas culturas y sociedades que forman parte de nuestra tradición y del pasado: El arte de tallar la
piedra de la Cultura Chavín influyó en los trabajos de varios artistas modernos; Los textiles de Paracas e Incas
enriquecen los mercados de peruanos exportadores, etc. Por estas razones, diversos medios actuales (tecnológicos,
culturales, virtuales, inclusive en el mundo de los videojuegos) han tomado como referencia estos aportes de nuestro
territorio y los exponen al mundo moderno.
En estas situaciones, nos planteamos unas preguntas ¿Qué aspectos del Antiguo Perú inspiraron a nuestra cultura
moderna? ¿Qué productos nacionales o internacionales de cualquier medio audiovisual tratan sobre el Antiguo Perú?
¿Qué elementos del Antiguo Perú podemos usar para producir un material tecnológico y virtual?

SEMANA 01 – CIENCIAS SOCIALES


¡¡RECUERDA!!

Valoramos la influencia de la cultura nacional en la


La clave para saber qué
resolver y qué hacer en cada
trabajo:

creación de material de entretenimiento ¡¡Leer, escuchar y


atender!!

La cultura del pasado y su “modernización” actual

“Blasphemous”, el horror religioso surgido de Sevilla B


50 000 Euros (€) era lo que The Game Kitchen, el estudio sevillano
de videojuegos, pedían como donaciones, y en menos de 24 horas
lograron la recaudación. ¿Cuánto recaudaron? Más de 300 000 €.
¿Qué idea o proyecto consiguió tanto fervor? Una mezcla del
género acción-aventura plataformero y del género Souls (ambos
relacionados a los videojuegos) junto con el folclore religioso de
Andalucía inspirado en un arte barroco español, sórdido, y
profundamente tenebroso. Aún se recuerda el tráiler de
presentación, con ese paso musical de Semana Santa sonando a
guitarra eléctrica mientras El Penitente (el protagonista) lucha
contra los horrores del folclore de España.
A pesar de todo ello, cabe destacar que sería un profundo error
declarar al juego de índole religiosa, cuando se basa más en la
pintura y escultura ibérica, con especial afecto al sur de la misma.
Blasphemous bebe su arte, y está fuertemente inspirado en un
cuadro español: “Procesión de Disciplinantes”, de Francisco de
Goya. Además, “Las Meninas” de Velázquez, “La Piedad” de
Miguel Ángel, o lugares como La Mezquita de Córdoba, o El
Puente de Triana en Sevilla, son lo que han inspirado tanto los
temibles enemigos como los hermosos escenarios donde ocurre
toda la historia: Esto genera un singular mundo de fantasía oscura,
con su propia religión, usando el catolicismo medieval como base
de inspiración.

A.- Adaptado de GUTIÉRREZ, Manu (2019). “Blasphemous”, el horro religioso surgido de Sevilla. Blog de Videojuegos. Recuperado de: hhttps://www.yellowbreak.com/blasphemous-
el-horror-religioso-surgido-de-sevilla/
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cuatro videojuegos peruanos que la romperán este 2022 B


Durante los últimos años se desarrollaron diferentes videojuegos peruanos que se han ganado el corazón
de muchos amantes de los videojuegos. Inspirados en culturas andinas o amazónicas, estos videojuegos
toman elementos oriundos del Perú y desarrollan historias y mecánicas intensamente entretenidas. Muchos
fueron reconocidos a nivel internacional y participaron de festivales dedicados a esta industria:
1.- TUNCHE: Inspirado en la amazonia peruana, Tunche es un título que ha dado mucho que hablar, pues
su éxito traspasó las fronteras peruanas siendo publicado por Epicgames. En esa aventura acompañamos
a Rumi, Qaru, Nayra y Pancho, quienes buscan eliminar al malvado Tunche y restaurar la paz.
2.- AI APAEC: Premiado a nivel internacional y con un recorrido en diversos festivales, Ai Apaec se perfila
como uno de los grandes de este año. Narra la travesía de Ai Apaec, la principal deidad de la mitología
Moche, que irá en busca del Sol secuestrado en las profundidades del océano.
3.- PURUNMACHU: SUSURROS DE LOS CHACHAPOYAS: Explora la selva peruana en este videojuego
peruano que promueve la conservación del patrimonio cultural de Amazonas y que lleva su nombre en
homenaje a los sarcófagos de la Cultura Chachapoyas. Aquí, acompañamos a una joven a recolectar piezas
arqueológicas dispersas en la espesura de la amazonia.
4.- IMP OF THE SUN: Esta entrega combina una diversidad de elementos de temática andina y los despliega
en plataformas de acción de alta intensidad. La premisa es simple, acompañamos a Imp, una criatura con
forma de flama, a través de diversos escenarios inspirados en paisajes peruanos para recuperar la luz y
devolver el equilibrio al imperio del Sol.

B.- Adaptado de UNIVERSIDAD CONTINENTAL (2022). “Cuatro videojuegos peruanos que la romperán este 2022”. Blog de Videojuegos. Recuperado de:
https://blogs.ucontinental.edu.pe/cuatro-videojuegos-peruanos-que-la-romperan-este-2022/entretenimiento/
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
SEMANA 02 – CIENCIAS SOCIALES
¡¡RECUERDA!!

Analizamos el Antiguo Perú y su influencia en la La clave para saber qué


resolver y qué hacer en cada
trabajo:
creación de material de entretenimiento (Parte 1) ¡¡Leer, escuchar y
atender!!

El laberinto de Chavín A

Chavín de Huántar fue la capital de la Cultura Chavín. Una ciudad que tenía
diversos templos religiosos y un espectacular laberinto con tres kilómetros de
túneles para la iniciación de sus sacerdotes. En el 327 a. C. se construyó una
compleja red de caminos y galerías interiores de piedra sin ningún tipo de
iluminación, tan solo la luz que ingresa por los conductos de ventilación.
Los arqueólogos que trabajan en la excavación del laberinto notaron que en
los túneles del laberinto existían extraños efectos acústicos. Cuando hablaban
y caminaban podían experimentar cómo su voz cambiaba. Recintos con
muchos túneles conectados, conseguían muchos ecos que parecían venir del
interior de todos los túneles. Se crea un efecto desorientador dentro de un
laberinto que ya de por sí es difícil orientarse a oscuras, sin luz alguna.
Este efecto parece haber sido realizado para aumentar la complejidad del rito
iniciático, dado que existen evidencias del consumo de drogas o plantas
alucinógenas y se han encontrado unos instrumentos formados por conchas
marinas que podían ser tocados en el exterior del laberinto, en los diferentes
conductos de ventilación. Estas conchas emiten un rugido como de un jaguar,
sonido no muy tranquilizador. La alucinación visual y auditiva de la droga junto
al rugido desorientador, debía ser toda una experiencia de confusión para los
nuevos sacerdotes, y más cuando se encontraban con el Lanzón Monolítico,
un tótem de piedra tallada de 5,53 m de altura con diferentes divinidades.
En los últimos meses, arqueólogos que participaron en este trabajo arqueológico, dijeron que esperan
encontrar nuevas galerías subterráneas en la zona para revelar el mapa completo de túneles de Chavín de
Huántar, ya que hasta ahora solo se conoce el 15 % del complejo: Queda un 85% por descubrir.

A.- Adaptado de CASADEVALL, DAVID (2011). “El laberinto de Chavín” (2011). Web personal – Consultor acústico. Recuperado de: https://blogs.ucontinental.edu.pe/cuatro-
videojuegos-peruanos-que-la-romperan-este-2022/entretenimiento/
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Las Cabezas Clavas de la cultura Chavín B

En la década de 1920, el arqueólogo Julio C. Tello encontró una gran cantidad de “cabezas clavas” en el
complejo arqueológico Chavín de Huántar, esculturas que originalmente se hallaban empotradas en las
fachadas de los templos.
Se llaman “cabezas clavas” porque son cabezas escultóricas labradas en piedra que tienen una espiga o
estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para fijarla en las cavidades de las paredes
exteriores del templo, a manera de clavos. Miden aprox. 103 cm de largo por 39 cm de ancho y 43 cm de
altura. En la actualidad, sólo una cabeza clava se encuentra en su sitio original; mientras que otras halladas
después del aluvión de 1945, son exhibidas en el actual Museo Nacional de Chavín.

Entre los tipos de Cabezas Clavas tenemos, por ejemplo: Las


Antropomorfas: Son aquellas que tienen forma humana, con las
características de tener los ojos abiertos, boca cerrada, nariz
aplastada y en algunos casos, pueden mostrar los dientes. Las
Zoomorfas: Son aquellas que tienen la forma de animales como
serpientes, felinos y aves, con rasgos de poseer grandes
colmillos. Y las Mitológicas: Son aquellas que muestran una
mezcla entre formas humanas y animales, con rasgos toscos y
fusiones con felinos y serpientes.
Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el
papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente
servían para ahuyentar a los malos espíritus. Según Julio C. Tello,
representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy
arraigada en las zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del
origen selvático de la cultura Chavín.
Eduardo de Habich sostuvo que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines, representados en el marco
de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas como el cactus de San Pedro. Los efectos
de esta droga estarían retratados alegóricamente en los rostros de cada cabeza clava, a manera de
secuencia. Los ojos circulares y muy abiertos representarían las pupilas dilatadas; y las culebras esculpidas
en los rostros revelarían las alucinaciones.
Para Federico Kauffmann Doig se tratarían de rostros de personajes míticos o sobrenaturales, mayormente
de forma humana, con rasgos de aves de rapiñas y felinos mezclados. Los ojos circulares revelarían la
intención del artista de retratar ojos de ave.

B.- Adaptado de INTI LAND TOURS (2022). “Las cabezas clavas de la cultura Chavín” (2022). Recuperado de: https://intilandtours.pe/arte/cabezas-clavas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

La Cultura Chachapoyas, oculta en la selva peruana B

La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se
extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. Se
desarrollaron en un gran aislamiento. Sin embargo, hay evidencias de que esporádicamente interactuaron
con otros grupos que habilitaban al norte y el oeste del río Marañón. Los restos hallados tanto de su
producción artística como arquitectónica parecen sugerir que descendían de inmigrantes andinos que
adaptaron su cultura ancestral al nuevo medio. El desarrollo relativamente aislado de los chachapoyas llegó
a su fin cuando en el siglo XV fueron dominados por los incas.
Esta cultura floreció en zonas ubicadas en la ladera oriental de los Andes, entre los 2
mil y 3 mil metros sobre el nivel del mar. Región bastante húmeda por las continuas
lluvias, con densa vegetación, pantanos y permanentemente cubierta por neblina. Se
ha sugerido, que el significado “chachapoyas” podría ser “bosques nubosos”,
característica del medio ambiente en el que se desarrolló esta cultura.
En 1996 se hallaron varias chullpas o tumbas en acantilados de piedra caliza, a unos
diez metros encima de la Laguna de los Cóndores (región Amazonas). Cada tumba
mide aproximadamente tres metros de alto y está dividida en dos niveles por una
tarima de pequeños troncos. Escogieron sitios de entierro con características que
permitieran la preservación de los cuerpos. En las laderas del bosque eligieron
cornisas secas de baja temperatura y con pocas horas de sol al día, lo que
contribuye a la preservación de los restos orgánicos.
En estas tumbas también se descubrió una cantidad importante de quipus, que
se encuentran actualmente en el museo Leimebamba (Amazonas). El estudio
de los quipus podría aclarar y descifrar muchos aspectos aún desconocidos de
esta enigmática cultura.
Pedro Cieza de León (cronista español) describe a los chachapoyas como los más graciosos y de tez más
blanca entre los indios. Escribió: «Sus mujeres eran tan hermosas que por sólo su gentileza muchas de ellas
merecieron serlo de los ingas (incas) y ser llevadas a los templos del Sol… andan vestidas ellas y sus maridos
con ropas de lana y por las cabezas usan ponerse a sus llautos (capuchas o tocados)».

B.- Adaptado de López, Carlos y Aguilar, Julia (2014, 17 de agosto). Cultura Chachapoyas. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chachapoyas
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SEMANA 03 – CIENCIAS SOCIALES ¡¡RECUERDA!!

Analizamos el Antiguo Perú y su influencia en la La clave para saber qué


resolver y qué hacer en cada

creación de material de entretenimiento (Parte 2)


trabajo:

¡¡Leer, escuchar y
atender!!

La complejidad de los enterramientos y la jerarquía


social de Paracas Necrópolis A

Tras la excavación de 429 tumbas en 1927 y 1928, Paracas Necrópolis se hizo famosa por los
enormes fardos mortuorios desarmados con sumo cuidado por Tello y su equipo de
investigación en actos públicos, donde asistieron miembros de la élite intelectual de Lima,
académicos extranjeros, periodistas y diplomáticos.
Debido a las grandes cantidades de tejidos de bordados delicados, que envolvían
a algunos ancianos masculinos, los ropajes de los “Señores de Paracas” inspiraron
comparaciones con los frágiles materiales conservados de la tumba del faraón
egipcio Tutankamon.
No se trata de un cementerio de “señores” criados y sacrificados.
Tampoco existen pruebas de que fuera un recinto exclusivo de la élite,
como los visto en Moche (…) Actualmente, diversos arqueólogos
coinciden en argumentar que el cementerio de Paracas Necrópolis
representa un “culto ancestral”, resultado de prácticas compartidas
por otras sociedades (…) Los cultos ancestrales suelen ser importantes
en las sociedades donde el reconocimiento social y político de los vivos,
se justifica al atribuirse que descienden de ancestros importantes.
En todos los enterramientos adultos se hallaron sobre los ojos, boca y otros orificios corporales: fragmentos
recortados de oro laminado, creados para adornar el rostro, capuchas y muñecas. En otros enterramientos
muy elaborados hay ornamentos completos en la frente y la boca. En las muñecas, encontramos cuentas
de concha del molusco Spondylus (…) Además, alrededor del cuello de restos de hombres y mujeres, se
hallan atados pequeños de tela, que en su interior incluye agujas y punzones de espina o madera, ovillos y
madejas de hilo, y prendas en miniatura.

A.- Adaptado de PETERS, ANN H. (2010). “Textiles Paracas: Mantos para la eternidad del Antiguo Perú” (2011). Museo de América, Madrid. Instituto Nacional de Cultura. Pág. 27.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

El Señor de Sipán: Gran señor de la costa norte B

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante mochica del siglo III, cultura que predominó la costa norte del
Antiguo Perú. Sus restos fueron descubiertos en julio de 1987 por un equipo peruano de arqueólogos
liderados por Walter Alva. Todo ocurrió porque en febrero de ese año, Alva fue alertado por la Policía del
saqueo de una tumba (Huaqueo) de la civilización Moche. Él y su equipo notaron que, lo que quedaba de
la tumba saqueada, evidenciaba una riqueza inusual de entierros Moche.
Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán, en Chiclayo (Lambayeque); perteneció a la
Cultura Mochica, sociedad donde rindieron culto al dios Ai Apaec (Divinidad antropomorfa, conocido como
“el dios degollador”). Se encontraron alrededor de 600 objetos en su tumba.
Hombre de unos 35 a 55 años, sobresalen la vestimenta, su altura de 1.67m, una
máscara facial, un pectoral, tres pares de orejeras de oro y turquesa, su collar formado
por veinte frutos de maní (diez de ellos elaborados en plata y otros diez en oro: el maní
simboliza el comienzo o renacer, y el oro y plata la dualidad del Sol y la Luna,
respectivamente). Todos ellos son símbolos religiosos, referenciando a ambos
dioses en el cielo, simbolizando el equilibrio deseado según los Mochicas.
Junto al gran Señor, se encontraron restos de ocho individuos: tres mujeres,
cuatro hombres (uno es un niño). Se cree que las mujeres fueron concubinas, los
hombres han sido interpretados como un jefe militar, un vigía y un soldado con pies
amputados. Además, se hallaron restos de dos llamas y un perro.
Las excavaciones continuaron, encontrando debajo de los hallazgos otras dos
tumbas: UNA TUMBA se relaciona a un sacerdote, teniendo en su poder, además de
símbolos religiosos sobre el Sol y la Luna, una copa o cuenco para sacrificios, una
corona de cobre bañada en oro adornada con un búho de alas extendidas. La OTRA
TUMBA, denominada como “El Viejo Señor de Sipán”, y la más antigua, no posee
acompañantes, tienen un envoltorio de fibra vegetal, con cetros de oro, finas joyas de oro y plata,
pectorales de concha e iconografía peculiar.
Al realizar pruebas de ADN, se sabe que el sacerdote era contemporáneo al Señor de Sipán (vivieron al
mismo tiempo), mientras que “El Viejo Señor” era un antepasado directo del conocido Señor de Sipán. Se
puede deducir que las tumbas se tratan de una alta jerarquía hereditaria de generación en generación.

B.- Adaptado de Wikipedia (2022). “Señor de Sipán” (2022). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Señor_de_Sipán .
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

La Cultura Lambayeque o Sicán A

La Cultura Lambayeque también conocida como Sicán, se desarrolló entre 750-800 d.C.
y 1375 d.C. en los valles de la actual región de Lambayeque. Según la leyenda, un
poderoso líder llamado Naylamp llegó a esas tierras desde las aguas, en sus balsas
(caballitos de totora) y con un cortejo de guerreros, mujeres y sirvientes. Ellos edificaron
un templo llamado Chot, dentro del cual colocaron un ídolo de jade verde al que
llamaban Llampayec. Es posible que de allí se derivara la palabra Lambayeque.
La imagen de Naylamp con alas aparece en la mayoría de tumis y cerámicas de esta
cultura. Él sería el fundador legendario del Reino Sicán o Lambayeque, y al morir fue
divinizado por sus hijos. Sus descendientes contaron que Naylamp era inmortal y
decidió convertirse en ave, regresando a su lugar de origen.
Sicán se genera a partir del debilitamiento político de la Cultura Mochica y finaliza
cuando se produce el dominio de los Chimú. Esta cultura produjo gran variedad de objetos de oro, plata,
cobre y tumbaga (una aleación de oro y cobre). Esta orfebrería se fabricó principalmente para uso
ceremonial, como por ejemplo las máscaras funerarias, los tocados y los tumis.
Los tumis fueron cuchillos curvos de metal, usados por las culturas del Perú Antiguo. Pero destacan aquellos
que tienen una figura antropomorfa, posiblemente Naylamp que -según el mito- se convirtió en pájaro. Su
corona semicircular muestra finos motivos geométricos, posee alas y sus ojos tienen un extremo aguzado.
Estos tumis no están relacionados con la cultura Chimú como se creía antes. Mucho menos con las
sociedades Moche o Inca: ¡¡Son creación de los Lambayeque!!
El tumi más grande medía 43 cm. En 1981 fue robado y destruido para venderlo como metal precioso. Este
fue uno de los más penosos atentados contra el patrimonio del Perú. Del robo se salvó otro tumi similar
pero más pequeño, el mismo que se conserva hasta nuestros días. Hay otros tumis en diversas colecciones,
todos proceden de huaqueos (saqueos) en el sitio arqueológico de Poma-Batán Grande (Lambayeque).

A.- Adaptado de López, Carlos y Aguilar, Julia (2014, 23 de julio). Cultura Lambayeque o Sicán. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-lambayeque-
sican
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Esta información NO ES PARA COPIAR, es sólo para que sepas qué se va a evaluar.
Consideraciones para evaluar tus trabajos:
ÁREA: Ciencias Sociales COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Utiliza fuentes históricas para comprender
información sobre las Culturas del Antiguo Perú y
su influencia en la creación de material de
entretenimiento
Establece las semejanzas y diferencias entre las
Culturas del Antiguo Perú y reflexiona sobre su
contribución para la creación de material de
entretenimiento
Explica cómo las Culturas del Antiguo Perú
contribuyen en la creación de material de
entretenimiento

Consideraciones para evaluar tus trabajos:


ÁREA: Ciencias Sociales COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

NIVEL I (INICIO) NIVEL II (EN PROCESO) NIVEL 3 (LOGRADO) NIVEL 4 (DESTACADO)


CRITERIOS
(C) (B) (A) (AD)
Utiliza fuentes
históricas para No utiliza fuentes históricas Utiliza o recurre Utiliza y analiza las Utiliza y analiza las fuentes o
comprender para comprender información escasamente a las lecturas fuentes o lecturas para lecturas otorgadas y aquellas
información sobre sobre culturas del Antiguo o fuentes para comprender comprender que obtenga por sus medios
Perú. No reconoce su información sobre las información sobre las para comprender sobre las
las Culturas del
influencia en la creación de culturas del Antiguo Perú. culturas del Antiguo culturas del Antiguo Perú.
Antiguo Perú y su material de entretenimiento. Reconoce muy poco su Perú. Logra reconocer Reconoce la influencia cultural
influencia en la Es copia o plagio de internet o influencia para crear su influencia cultural en la creación de material de
creación de de compañeros(as). material de para crear material de entretenimiento y compara los
material de ( ATENTO A LA INDICACIÓN ) entretenimiento. entretenimiento. elementos utilizados
entretenimiento

No establece semejanzas y Explica las semejanzas y


Establece las Establece semejanzas
diferencias entre las Culturas diferencias con detalles y/o
semejanzas y Brinda pocas semejanzas y diferencias entre las
del Antiguo Perú. No brinda citando autores o fuentes
diferencias entre y diferencias entre las Culturas del Antiguo
una reflexión o argumentos sobre las Culturas del Antiguo
las Culturas del Culturas del Antiguo Perú. Perú. Su reflexión se
sobre su contribución para Perú, identificando 2 o 3
Su reflexión usa basa en argumentos
Antiguo Perú y crear material de semejanzas y diferencias. La
argumentos poco bien planteados y
reflexiona sobre entretenimiento. reflexión escrita tiene
estructurados sobre su organizados que
su contribución Es copia o plagio de internet o argumentos o ideas propias
contribución para crear hablen sobre su
para la creación de compañeros(as). basadas en lo leído,
material de contribución para crear
explicando su contribución
de material de ( ATENTO A LA entretenimiento. material de
para crear material de
entretenimiento INDICACIÓN ) entretenimiento.
entretenimiento.

Su explicación con
Explica cómo las No explica o argumenta cómo argumentos lógicos se
el legado cultural del Antiguo Su explicación o Logra explicar con
Culturas del refuerza citando información
Perú contribuye en la creación argumentos son poco argumentos lógicos de
Antiguo Perú de las fuentes consultadas o
de material de entretenimiento. organizados de cómo las cómo las Culturas del
testimonios de cómo las
contribuyen en la Es copia o plagio de internet o Culturas del Antiguo Perú Antiguo Perú
Culturas del Antiguo Perú
creación de de compañeros(as). contribuyen en la creación contribuyen en la
contribuyen en la creación de
material de de material de creación de material
( ATENTO A LA material de entretenimiento,
entretenimiento entretenimiento. de entretenimiento.
INDICACIÓN ) acompañada con testimonios o
ejemplos actuales.

También podría gustarte