Está en la página 1de 14

EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA

CONSIDERACIONES PREVIAS

 SOBRE LAS FUENTES


o ¿Qué se ha escrito ya sobre este tema?

Por lo que he visto por el momento, este tema cuenta con artículos:
http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/derecho-constitucional/derechos-de-los-
reclusos/pdf/ESTUDIO0.pdf, http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-11.pdf trabajos
y estudios: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/398/1/TFG-Palomino%20Alguacil
%2C%20Ana.pdf https://www.google.es/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjojv-
m4ubuAhVGQUEAHRabDJEQFjABegQIBRAC&url=http%3A%2F
%2Frevistas.pucesa.edu.ec%2Fojs%2Findex.php%2FVR%2Farticle%2Fdownload
%2F33%2F26%2F&usg=AOvVaw2MgqqxaXXYJ17hI_lTubbr

 ¿He localizado, leído y entendido un número importante de fuentes de


información de prestigio?

Sí, tengo localizadas varias fuentes pero de momento las que creo que me van a ser
más útiles son los siguientes:
https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v2n2/19885636v2n2p87.pdf

http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/
Evaluación_experimental_de_la_eficacia_de_los_programas_psicologicos_de_trataimi
ento_penitenciario_126130450.pdf/6210d40f-1da6-445a-b96a-d179be09592c

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30876/TFG_MartAnez
%20Munuera%2C%20Sara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/30263/Miren%20Perez
%20Kortabarria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

o ¿Hay una variedad de distintas fuentes disponibles


(PRIMARIAS/SECUNDARIAS)?

Sí, hay de todo, ya que es un tema bastante tratado y hay abundancia de


textos hablando de esto.

o ¿Puedo acceder fácilmente a mis fuentes?


EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA
Sí, pero igualmente estoy tratando de mirar más allá que los primeros enlaces
que salen al buscar, ya que no significa que sean los mejores.

o ¿Hay una variedad de puntos de vista o perspectivas sobre el tema?

Bueno, en este tema hay otras perspectivas que ver, ya que se trata de saber
cómo de efectivas son las actividades que se emplean para la reinserción de
los presos y hay gente que no cree en eso. Sobretodo hay cantidad de estudios
realizados por personas y/o universidades.

o ¿Qué preguntas interesantes han comenzado a surgir a partir de estas


lecturas?

De momento, no me han surgido demasiadas, simplemente me he planteado


si hay algo en la prisión en la que están que les pueda llegar a dificultar la
reinserción que se trata de conseguir haciendo estas actividades

o ¿Qué conceptos o contenidos no he entendido de entre las fuentes


encontradas?

Ya que me he estado centrando en documentos más fiables, oficiales… el


vocabulario formal que de vez en cuando se emplea me causa problemas al
leerlo.

 SOBRE LA PREGUNTA PRELIMINAR


o ¿Es clara en su redacción? ¿Apunta con precisión a lo que voy a estudiar?

Sí, es clara y apunta con precisión a lo que voy a estudiar pero eso no quita
que durante su redacción no se le pueda añadir ningún tipo de información
para aclarar conceptos.

o ¿Está bien delimitada para permitir un estudio sistemático en un límite de


4000 palabras?

Sí, ya que hay bastantes conceptos que mirar para conseguir la respuesta que
se pide.

o ¿Permite la evaluación de fuentes y el debate entre varios puntos de vista?

Sí, ya que es un dato de como de eficiente puede ser un tema, y seguramente


existan personas que no se crean los datos que les facilitan.

 OTROS

o ¿Tengo el material necesario para realizar mis investigaciones? (ej.


Química)
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA
Toda la información que se va a presentar está sacada de internet, ya que no
cuento con libros ni ningún otro material para conseguirla.

o ¿Tengo el equipamiento necesario para realizar mis investigaciones? (ej.


Laboratorio)

Tengo mi ordenador el cual tiene acceso a internet.

o ¿Puedo comenzar inmediatamente mi investigación?

No, considero que aún necesito investigar un poco más.

o ¿Los métodos de investigación para mi estudio, se ajustan a la guía ética de


IB?

Sí.

FASE 1 (Partimos de aquí)

MATERIA

Psicología

TEMA

Las actividades realizadas en las cárceles

Enfoque

Estudio de Las actividades realizadas en las cárceles enfocándome sobretodo en averiguar e


investigar la eficiencia que tienen a la hora de ayudar a los reclusos a reinsertarse. Consulta de
fuentes secundarias (estudiosos actuales con la información sacada de otros estudios) y
Primarias (de los últimos que se hayan realizado), para conseguir documentarnos.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

En qué medida las terapias de reinserción que se realizan en las cárceles son
efectivas
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA
SUBDIVISIÓN EN EPÍGRAFES DEL CUERPO DEL TRABAJO

1. ¿Qué son las terapias de reinserción?


2. Mejores métodos que hay y tipos
3. Factores que pueden dificultar el objetivo
4. Casos y estudios que se han realizado

[Hemos realizado también una búsqueda y localización básica


de fuentes fiables]

Esquema de trabajo (fase 1-B)


Desarrollo en una estructura lógica de los puntos básicos del
trabajo a partir de la lectura y descubrimientos en las fuentes

1.-¿Qué son las terapias de


reinserción?

Qué son

Cuando y donde surgieron

Qué finalidad tienen


EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA

2.-métodos que hay y tipos de


reinserción

Talleres de motivación y
autoestima

talleres de preparación
para la vida en libertad

talleres asistidos con


animales

talleres de habilidades
sociales

3.-Factores que pueden dificultar o


facilitar el objetivo

recuperar el contacto con


seres queridos

la falta de apoyo

Personas con Trastornos


mentales severos

El consumo de drogas
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA

4.- opiniones y estudios que se han


realizado

Opiniones a favor
opiniones en contra

estudios

UN CASO ESPECIAL: ESTRUCTURA QUE DEBE TENER EL CUERPO DE UNA


MONOGRAFÍA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES:

1.-OBJETO
2. CONSIDERACIONES BÁSICAS
3. MATERIALES Y MÉTODOS
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5. CONCLUSIONES

1. OBJETO DE ESTUDIO
Debe hacerse mención expresa al/los objetivos del estudio. Junto con éstos puede presentarse
la estructura o las etapas a llevar a cabo desarrollar para lograr la consecución de los objetivos.
El trabajo ha de presentar una pregunta/hipótesis clara y/o unos objetivos bien definidos,
estando estos claramente enmarcados dentro del ámbito de la materia escogida.

2. CONSIDERACIONES BÁSICAS
En este apartado se debe contextualizar el ámbito científico-tecnológico en el que se enmarca
el estudio. Se ha de incluir una buena revisión de la bibliografía disponible. Esta revisión debe
ser lo más precisa y completa posible, de modo que sea fácil establecer el marco de actuación
de la monografía. Las referencias correspondientes se reflejarán en la bibliografía final. La
misión de este apartado es también hacer patente el valor del trabajo desarrollado y presentar
una argumentación convincente de su importancia.

3. MATERIALES Y MÉTODOS
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA
Se incluirá la metodología aplicada, incluyendo si es pertinente los materiales, equipamientos y
procedimientos experimentales o de cálculo utilizados

‌4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentarán de forma sintetizada los resultados más relevantes obtenidos durante el
desarrollo del trabajo, debiendo prestar atención al rigor científico y /o técnico,
argumentación y discusión de los resultados. Puede incluir referencias, comparaciones y
explicaciones basadas en otros trabajos que habrán de estar referenciados correctamente.

5. CONCLUSIONES
Se sintetizan las conclusiones obtenidas a lo largo del estudio.

Esquema de trabajo (fase 2-A)


Desarrollo más detallado del esquema del trabajo a partir de la
lectura y descubrimientos en las fuentes. Desarrollo y relación
de las ideas secundarias que desarrollaremos en cada punto;
relación directa con las fuentes bibliográficas para su uso y
referencia.

1. ¿Qué son las terapias de reinserción?

¿Qué es la reinserción social?

 Se explicará que significa el término reinserción


 Se explicará que es la reinserción social del delincuente
 Se contrastará y explicará brevemente la diferencia entre estos dos términos.
Bibliografía
o García Cevallos, Gabriel. Historia del Ecuador (1)
o Oberem, Udo. Los Incas en el Ecuador (2)
o Cieza de León, Pedro. La crónica del Perú (3)
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA

¿Cuándo y dónde surgieron las ideas de reinserción?

 Aquí se explicarán los principios de las ideas


 Se explicará el art. 25.2
Bibliografía

 Burgos, 1996; Fernández, 2014

¿Qué finalidad tienen?

 Aquí se explicará que son las cárceles


 Quién lleva a cabo las terapias
 ¿Cuál es el objetivo de las terapias de reinserción?
Bibliografía
 HELLÍN, Rodrigo Campos. La expulsión de los extranjeros comunitarios infractores tras
la reforma de la lo 1/2015 y la reinserción social. Revista Electrónica de Estudios ,

2. métodos que hay y tipos de reinserción

Talleres de motivación y autoestima


 Aquí cuento en qué consiste
 Distintas dinámicas
Bibliografía
 Pink, 2010; seligman, 2011
 Flores, 2008

talleres de preparación para la vida en libertad


 Aquí cuento en qué consiste
 Distintintas habilidades sociales
Blibliografía
 Salud y comunidad, 1997; Caritas Málaga, 1998; Salhaketa, 2007

talleres de habilidades sociales


 Aquí cuento en qué consiste
 Distintas hablilidades sociales que realizan
Bibliografía
 Goleman, 2006
 Bandura, 1987
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA
talleres asistidos con animales
 Aquí cuento en qué consiste
 Las actividades que deben realizar
 Porqué son tan eficientes
Bibliografía
 Oropesa Roblejo, P., García Wilson, I., Puente Saní, V., & Matute Gaínza, Y. (2009).
Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento
rehabilitador. Medisan, 13(6), 0-0.
 Oropesa Roblejo, Pedro, et al. "Terapia asistida con animales como fuente de recurso
en el tratamiento rehabilitador." Medisan13.6 (2009): 0-0.

3.-Factores que pueden dificultar o facilitar el objetivo

Recuperar el contacto con seres queridos


 Desarrollo de esta idea
 Explicación de motivos
 Seres queridos que pueden ser más efectivos

Blibliografía
 García García, J. (1999)
 Menéndez C. y García, E. (2018)

la falta de apoyo
 Desarrollo de la idea
 Explicación de los motivos
Bibliografía
 González, L.M. (2010)

Personas con Trastornos mentales severos


 Desarrollo de la idea
 Explicación de los motivos
 Cuales son los peores
Bibliografía
 García García, J. (1999)
 Menéndez C. y García, E. (2018)

El consumo de drogas
 Desarrollo de la idea
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA
 Explicación de los motivos
Bibliografía
 García García, J. (1999)
 Menéndez C. y García, E. (2018)

4.- opiniones y estudios que se han realizado

Opiniones a favor
 Se dirá porqué es importante la reinserción.
 Se desarrollaran distintas opiniones a favor para invertir en la reinserción social
Bibliografía
 Rodrigo Serrano-Berthet, 2018 

opiniones en contra
 Se explicarán argumentos sobre porque debemos cuestionar la efectividad de la
reinserción
 Se dará opinión propia
Bibliografía
 2017 ExpokNews

estudios
 Se nombrarán distintos estudios
 Se evaluarán los resultados
 Se realizará una pequeña conclusión sobre esos datos
Bibliografía

 Ardil, 1998; Torrent, 1998


 Alarcón Bravo, J. (1978). “El tratamiento penitenciario” en Estudios Penales II. La
Reforma penitenciaria. Universidad de Santiago de Compostela.
 Aranda Carbonel, M.J. (2006). Reeducación y reinserción social. Tratamiento
Penitenciario. Análisis teórico y aproximación práctica. Accésit Premio Nacional
Victoria Kent. Ministerio del Interior.

[…]

CONCLUSIÓN PROVISIONAL DE LA MONOGRAFÍA:


EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA

Es probable que sean efectivos, pero todo depende de el recluso y de el modo con en
que traten de conseguir la reinserción, el ambiente, la vida privada etc. Por lo que no
tiene nada que ver que un preso haya conseguido la reinserción total y le vaya todo
bien, que en un caso haya funcionado no significa que vaya a funcionar siempre.

Base de datos bibliográfica


Debemos elaborarnos una base de datos en la que vayamos extrayendo los datos y los
fragmentos bibliográficos fundamentales que utilizaremos en nuestro trabajo para ser capaces
de “movernos” con agilidad en un volumen elevado de información.

Fuente Información y notas Encabezados temáticos


EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA

Incluir aquí La segunda columna La tercera columna incluye:


todos los incluye: ✓ encabezados
detalles ✓ citas ✓ posibles títulos de capítulos
bibliográficos ✓ detalles relevantes Esto es muy útil para
relevantes para ✓ mini análisis estructurar el material
realizar la Este es el lugar para extraído en los posibles
citación. almacenar todas las capítulos de la monografía
notas importantes y Mientras lees las fuentes de
evidencias de la fuente información, sintetiza ideas
consultada. clave que puedas usar en tu
Esto facilitará localizar trabajo.
citas útiles o Puedes utilizar unas claves de
fragmentos color para cada tipo de ítem.

Fuente Información y notas Encabezados temáticos

Evaluación experimental de la Eficacia de las terapias 4 Tema, estudios


eficacia de los programas
Distintos programas 2 Tema, Talleres de
psicológicos de tratamiento
penitenciario por Pedro Manuel motivación y autoestima,
Distintos métodos
Medina García (2012) talleres de preparación
Hipótesis para la vida en libertad,
talleres asistidos con
animales, talleres de
habilidades sociales

4 Tema, opiniones a favor o en


contra

Deporte y ocio para la La mejora de calidad de vida -2 tema Talleres de motivación y


reinserción de reclusos: La gracias al deporte autoestima
experiencia del centro
programa de Deportes en la 2 tema Talleres de
penitenciario de Pamplona
prisión de Pamplona motivación y autoestima,
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA

Ander Chamarro Lusar (1993) Nuevos valores adquiridos talleres de preparación para
gracias al deporte la vida en libertad, talleres
asistidos con animales,
talleres de habilidades
sociales

4, tema opiniones a favor.

Reinserción social en España:


métodos utilizados en la
Historia reinserción en
actualidad y sus efectos sobre la
reincidencia. España 1 tema, Cuando y donde
surgieron
Autora: Sara Martínez Munuera.

(2019)

Una necesidad para conseguir Especial mención al tratamiento 3, tema, El consumo de drogas
la reinserció n y la reeducació n. penitenciario en los
drogodependientes en prisión 2, tema, talleres asistidos con
Miren Perez Kortabarria Mayo animales
de 2017 Terapia Asistida con Animales
(TACA)

 Módulos de Respeto 2, tema, talleres de preparación


para la vida en libertad

INTRODUCCIÓ N HISTORIA DE 1 tema, Cuando y donde


LAS PRISIONES FAUSTINO surgieron
GUDÍN RODRÍGUEZ– Historia de cuando surgieron
MAGARIÑOS
EJEMPLO ESQUEMATIZACIÓN FASES 1B y 2A MONOGRAFÍA

Links de dónde estoy sacando más información:


https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v2n2/19885636v2n2p87.pdf

http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201664/Evaluaci
%C3%B3n_experimental_de_la_eficacia_de_los_programas_psicologicos_de_trataimiento_pe
nitenciario_126130450.pdf/6210d40f-1da6-445a-b96a-d179be09592c

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30876/TFG_MartAnez
%20Munuera%2C%20Sara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/30263/Miren%20Perez%20Kortabarria.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/derecho-constitucional/derechos-de-los-reclusos/
pdf/ESTUDIO0.pdf

https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/intervencioneducativa_res_22.pdf

También podría gustarte