Está en la página 1de 5

CAPÍTULO 3

Capítulo 3 en los apuntes: Modelos de crecimiento neoclásico con dinero (sin fricciones)

Capítulo 2 en el Walsh: (2.1, 2.2, sin el 2.2.3 y 2.4) y Capítulo 3 (resumen)

3.1. Introducción

Tenemos 4 puntos en este tema:

1.- El modelo M.I.U. (el más importante)

2.- Servicios de Transacción

3.- Costes Reales de Transacción

4.- C.I.A.

5.- Modelos de búsqueda

¿Qué es la economía Neoclásica? Es una escuela de pensamiento económico que se basa en


que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los
consumidores.

Valor del bien=Utilidad , satisfacción de losconsumidores


¿Cuáles son sus postulados?

 Las decisiones de los agentes son racionales.


 Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o
servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o
servicios.
 Personas y empresas actúan de manera independendiente basándose en información
completa y relevante.

¿Cuáles son las diferencias entre la economía clásica y la neoclásica?

Economía Clásica: El valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta).

Economía Neoclásica: El valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor
que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).

3.2. Modelo MIU (dinero en la función de utilidad).

- Sin fricciones

U t =U (ct ,h t , mt )

Siendo mt , tenencias reales de dinero. Si el consumo y el ocio es constante, pero aumenta mt ,


aumentará nuestra función de utilidad.

Y t =f (l t , k t −1 , zt )

Siendo z t , es una perturbación de productividad negativa o positiva con media cero.


∆M
=μ+V t
M
V t = pt∗V t −1 +θ z t−1 +φ t

∆M e r
∆ → ∆ π → ∆ R → ∇ m → SiU cm >0 → ∇ U c → ∆ h → ∇ l → ∇ Y
M
Un aumento de la oferta monetaria por encima de lo esperado tiene efectos contractivos
temporales sobre la producción y el trabajo en el corto plazo. Es decir, que M no es súper
neutral en el c/p.

Veamos, si aumentase la velocidad de circulación del dinero, entonces aumentaría la masa


monetaria, lo que provocaría un aumento de inflación esperada, por consiguiente, un aumento
del tipo de interés nominal. Entonces, se produce una disminución de la tenencia real del
dinero que produce una disminución de la utilidad marginal del consumo y del dinero, por lo
que cae la utilidad del consumo. Como lo que quieren los agentes (en este caso las personas)
es maximizar su función de utilidad aumentarán su ocio, disminuyendo su trabajo y
provocando un descenso de la producción en el corto plazo.

Las relaciones observadas cuando existe una perturbación monetaria dependen de la reacción,
en este caso, de las autoridades monetarias.

Se observa que:

 Si θ> 0 (Respuesta a la Política Monetaria en la misma dirección que el shock de


productividad) Entonces existe una correlación positiva entre R y π. ¿Por qué? Porque
si crece la masa monetaria por encima de lo normal y aumentan la inflación y el tipo de
interés nominal crece también la producción.
 Si θ=0 (Respuesta a la Política Monetaria no responde a shocks de productividad)
Entonces no existe una correlación la inflación y el tipo de interés nominal con la
producción.
 Si θ< 0(Respuesta a la Política Monetaria en dirección contraria que el shock de
productividad) Entonces existe una correlación negativa entre la inflación y el tipo de
interés nominal con la producción.

Las relaciones a c/p observadas en el modelo MIU dependen del régimen de Política
Monetaria.

3.3. Servicios de Transacción (diapositiva)

 El punto de partida sería que para adquirir bienes tenemos que ¨producir¨ servicios de
transacción. ¿Cómo? A través de una ¨función de producción¨ de servicios de
transacción cuyos inputs son el tiempo destinado a comprar l s y las tenencias reales de
dinero mr .
r s
c t =ST t =st (mt , l t )
- Si queremos consumir, necesitamos generar unos servicios de transacción ST.
- Se podrían generar los mismos ST si ∆ mr y ∇ l s.
- Mantener dinero tiene unos costes de oportunidad, pero presta servicios en
términos de ahorro de tiempo que podría ser destinado al ocio (h) o al trabajo (l).
 Lo interesante es que teniendo en cuenta los tres usos del tiempo (ocio (h), trabajo (l)
y tiempo destinado a comprar ( l s ), el modelo ST planteado de esta manera se podría
reformular en términos similares al MIU.

 MIU → U t =u ( c t , ht ,m rt ) → ht =1−l t → U t =u(c t , l t , m rt )


ST →U t=u ( ct ,h t ) → ct =ST t =st ( mt ,l t ) → ht =1−l t −l t →l t =l ( c t , mt ) → u ( c t , 1−l t −l ( c t , mt ) ) →u (
r s s s s r s r

 Si ∆ ct → ∆ l st y si ∆ mr → ∇ l s

 Este modelo tendría básicamente los mismos resultados que el MIU, pero podría
ayudar a determinar el signo de algunas derivadas parciales, que en el MIU quedaban
indeterminadas, y ofrecería algún resultado interesante, por ejemplo:

3.4. Costes reales de transacción (diapositiva)

 Es un enfoque similar al anterior, pero en este caso los costes de transacción que se
incurrirían al consumir adoptarían la forma de recursos reales, es decir, de bienes. Para
adquirir bienes debemos incurrir en un coste en términos de bienes.
 En este caso, tener mayores tenencias de dinero permitiría ahorrar costes reales no
tiempo. Así tendríamos una función de costes reales de transacción:
r
c t =CR t =cr (c t , m t )
Esta función simplemente nos dice que, a mayor consumo, mayores costes reales de
transacción, pero a mayor tenencia real de dinero, menores costes reales de
transacción.
 Por tanto, cuánto mayores sean las tenencias de dinero, mayor ahorro de recursos que
podríamos usar para un mayor consumo o menor trabajo. En ambos casos, tendría un
impacto en nuestra utilidad y, por ello, bajo ciertas circunstancias, también se podría
reformular en términos equivalentes al MIU.
 En todo caso, la manera más natural de introducirlo en la modelo sería a través de la
Restricción Presupuestaria ya que sería otro USO más a lo que tendríamos que dedicar
el total de recursos disponibles en un período de tiempo. Así,

r r
R . P . individual , período t : w ( t )=c t +bt +mt +k t +cr (ct ,m t )
b t=bonos ; k t =tasa de retorno de capital
 Por tanto, nuestro agente económico deberá tener en cuenta que para consumir
tendrá que incurrir en estos costes con lo que el consumo será menos atractivo en
relación con las otras alternativas.
 ¡OJO! La clave de los modelos neoclásicos es que los agentes maximizan su utilidad. Es
decir, maximizaría su función de utilidad sujeto a una R.P. compuesta por, en el lado
izquierdo, los recursos y en el derecho, los usos.

3.5. Modelos de Efectivo por Anticipado (CIA, Cash in Advance)

Es el caso extremo del modelo Servicios de Transacción. La idea que aporta este modelo es
que el dinero se requiere para comprar determinados bienes. Es decir, en nuestra
restricción presupuestaria tendremos que introducir una restricción de liquidez tal que
r
mt ≥ c t.

Al comienzo del período t (los mercados financieros solo abren al comienzo del período)
tomaremos decisiones sobre b t , mt ,… y a lo largo del período t iremos consumiendo, pero
r
teniendo en cuenta que m t ≥ c t. Puede existir incertidumbre sobre el consumo por lo que
al finalizar el período t nos podemos encontrar con que ha sido mayor que la tenencia real
de dinero. He aquí la importancia de la gestión de liquidez para no quedarnos ¨largos¨
(incurrimos en un coste de oportunidad) ni ¨cortos¨ (no podríamos consumir lo deseado).

3.6. Modelo de búsqueda

En los modelos anteriores se postulan las vías por las que el dinero jugaba un papel en el
equilibrio general (se incluía directamente en la función de utilidad, ahorraba tiempo en
las compras, ahorraba costes reales en las compras, simplemente era necesario para
consumir).

En este modelo se intenta motivar el desarrollo del dinero como medio de cambio a partir
de las decisiones individuales de los agentes. En este tipo de modelos los agentes desean
vender su producción por lo que desean consumir. El modelo habla de empezar en una
economía de trueque, donde los agentes intercambian bienes para satisfacer sus
necesidades. Sin embargo, se encuentra con el problema de que un agente es posible que
no pueda intercambiar su ¨producción¨ por la que le interesa. Es entonces cuando es
necesario introducir el dinero, el cual, ha de tener la confianza de los agentes para que
tenga un uso efectivo. Tener dinero como medio de cambio entre los agentes recude los
costes de transacción y facilita la obtención de bienes.

3.7. ¿Inflación óptima?

¿Cuál sería la inflación óptima que se derivaría de estos modelos?

En todos los modelos que hemos ido comentando hemos asumido que los precios son
plenamente flexibles y que la inflación (al menos a largo plazo) vendrá determinada por el
crecimiento de la oferta monetaria. Además, en todos ellos el dinero proporcionaba algún
tipo de servicio que directa (MIU) o indirectamente (el resto) tenia una incidencia positiva
en la utilidad. Por ello el resultado siempre sería el mismo.
r
Utilizaremos el MIU para razonar. En este modelo m t nos da utilidad directamente y, por
ello, (si el coste de producir dinero fuese ≅ 0) querríamos maximizar la cantidad real de
dinero en la economía, para ello necesitamos minimizar el coste de oportunidad de tener
r
dinero (R) para que los agentes realicen su máxima demanda real de dinero ( max m t ).
r
max m t → R t=0→ Rt =r t + π t → π t =−r t

Por tanto, la tasa óptima de inflación, si los costes de emisión fuesen cero, sería negativa e
igual al tipo de interés real. De este modo, se maximizaría las tenencias reales de dinero y
se conseguiría la máxima aportación que el dinero podría realizar a la utilidad.

En todo caso, desde el punto de vista del emisor esta no tendría que ser la inflación óptima
ya que no estamos teniendo en cuenta los ingresos reales que el emisor obtendría. Si este
intentara maximizar estrictamente su utilidad entonces la inflación óptima para él sería
superior. Además, si el emisor está endeudado en su moneda también tendría interés en
una tasa de inflación superior. O, si el emisor es el Estado, y los ingresos de algunos
impuestos dependen de los ingresos nominales entonces una inflación superior también
sería beneficiosa desde el punto de vista de ingresos reales.

También podría gustarte