Está en la página 1de 10

INGENIERIA EN ENERGIA DE

HIDROGENO

Electrolisis del agua utilizando la


energia solar para la obtencion
de hidrogeno

Docente
Gilberto Somoza Coutiño

Quinto Cuatrimestre
Alumnos: 28 de enero del 2023
Daniel Gonzalez Selvas
Jatzive Gonzalez Carrasco
Pedro Hernandez Cantoral
Nestor Jimenez Perez
Rodrigo Cruz Dominguez
Resumen.

La electrólisis es un proceso que separa los elementos de un compuesto a través de


la electricidad. En ella ocurre la liberación de electrones por los aniones en el ánodo y la
captura de electrones por los cationes en el cátodo. La electrólisis tiene múltiples
aplicaciones, y se emplea para disociar diferentes sustancias; obviamente, en cada caso, los
productos que se obtienen son distintos.

La electrólisis del agua es un proceso sencillo. La molécula de agua se compone, como es


bien conocido, de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Estos átomos están
unidos entre sí por unas fuerzas que se denominan enlaces químicos. Esos enlaces tienen
asociada una cierta energía, de un cierto valor. Si le aplicamos a la molécula de agua una
cantidad de energía eléctrica en corriente continua, superior a la energía de los enlaces que
unen sus átomos, estos se rompen, dividiéndose así la molécula en oxígeno e hidrógeno.

El hidrógeno es un elemento químico de número atómico 1, lo que significa que cada átomo
de hidrógeno cuenta con un protón en su núcleo atómico. Se representa con el símbolo H y
se encuentra ubicado en el grupo 1 y el periodo 1 de la tabla periódica. Sin embargo, debido
a sus múltiples propiedades, se trata de un elemento difícil de clasificar.

Este experimento de laboratorio tiene como objetivos principales, Producir hidrógeno por
electrólisis de agua utilizando energía solar. Dentro de esta practica se manejaron 3 muestras:

La primer muestra en una electrolisis simple, en otras palabras con pura agua en la cual se le
agregaron solamente 5 gotas de fenolftaleina se sello con una tapa que ya tenian 2 electrodos
de carbono, el cual se conectaron a unca celda de 13 V para llevar acabo la reaccion quimica.

La segunda muestra fue igual de la misma manera una electrolisis de agua ahora agregando
5 gr de Bromuro de potasio sin olvidar la fenolftaleina , aun frasco que contenia 150 ml de
agua, el cual fue sellado con su tapa y los electrodos, que al igual que la primer muestra fue
conectada a un panel de 13 V.

La tercer muestra fue agua con Acido Sulfurico, en este caso se le agrego 6 ml de Acido a un
frasco lleno con ¾ de su capacidad con las 6 gotas de fenolftaleina y los electrodos fueron de
Cobre, conectandolos al panel de 13 V.

Se registraron todas las observaciones conforme a cada muestra realizada, se realizaron las
reacciones, llegando a la conclusión de que dentro de las 3 muestras, 1 produce mas
Hidrogeno que las otras dos, teniendo incluso una reaccion mas rapida, al igual que es viable
la utilización de energía solar para ser aprovechada en la conversión de energía eléctrica.
Marco Teorico.

El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica. Es el elemento químico más ligero


que existe, su átomo está formado por un protón y un electrón y es estable en forma de
molécula diatómica (H2). En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso, y es
insípido, incoloro e inodoro.

En la Tierra es muy abundante, constituye aproximadamente el 75 % de la materia del


Universo, pero se encuentra combinado con otros elementos como el oxígeno formando
moléculas de agua, o al carbono, formando compuestos orgánicos. Por tanto, no es un
combustible que pueda tomarse directamente de la naturaleza, sino que es un vector
energético (como la electricidad) y por ello se tiene que “fabricar.”

Existen distintos métodos de producción de hidrógeno. Se puede producir a partir de distintas


materias primas, distintas fuentes de energía y por distintos procedimientos. El hidrógeno
puede ser producido localmente, en grandes instalaciones centrales o en pequeñas unidades
distribuidas ubicadas en o cerca del punto de uso. Esto significa que todas las zonas, incluso
áreas remotas, puedan convertirse en productores de energía.

El hidrógeno se ha utilizado con seguridad durante muchas décadas en una amplia gama de
aplicaciones, incluyendo las industrias de la alimentación, metal, vidrio y química. La
industria mundial del hidrógeno está bien establecida y produce más de 50 millones de
toneladas de hidrógeno al año. (Gonzalez, 2009)

Con respecto a la energía, el hidrógeno puede ser utilizado como combustible para el
transporte, y para generar electricidad mediante pilas de combustible.

Un kilogramo de hidrógeno libera más energía que cualquier otro combustible (casi el triple
de la gasolina o gas natural), y para liberar esa energía no emite dióxido de carbono, sólo
vapor de agua, por lo que el impacto ambiental es nulo.

La electrólisis del agua es un proceso a través del cual se consigue descomponer el agua
para obtener los dos gases que la componen. Recuerda que el agua está compuesta por 2
átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno (H2O). Estos gases, por separado, pueden tener
diferentes utilidades, como la de generar oxígeno en la Estación Espacial Internacional o,
en el caso del hidrógeno, para producir ciertos productos químicos específicos.

La aplicación de una corriente eléctrica continua a través de unos electrodos o de una sencilla
batería, hace posible este proceso a través del cual se consigue generar estos gases mediante
la descomposición de los elementos del agua.

Para observar el proceso con claridad es recomendable que en el montaje de la electrólisis


ambos gases se desprendan sin juntarse en la superficie del agua ya que no podríamos
apreciar los resultados. El ácido sulfúrico o cloruro sádico funcionan como catalizador de la
reacción, es decir, acelera el proceso de desprendimiento.

La electricidad consigue separar los elementos que contienen un único tipo de átomo. Este
es el efecto que se obtiene como resultado de un proceso aplicado a un recurso natural
como es el agua. El término ‘electrólisis’ del agua hace referencia al proceso de separación
a través de la electricidad. (Zuart, 2019)

Objetivo.

 Producir hidrógeno por electrólisis de agua utilizando energía solar.

Materiales y Reactivos.

Tabla 1. Materiales de laboratorio

No. Materiales Descripcion


1. Vaso precipitado de 100 Es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicato fino que se
ml.
utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para
preparar o calentar sustancias, medir o traspasar líquidos.
2. Propipeta. Es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la
pipeta para traspasar líquidos de un recipiente a otro evitando
succionar con la boca líquidos nocivos, tóxicos, corrosivos,
con olores muy fuertes o que emitan vapores.
3. Pipeta de 5 ml. Es un instrumento volumétrico usado en los laboratorios de
ciencias químicas y de ciencias de la vida y la salud que
permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión.
4. Probeta de 100 ml. Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro
graduado de vidrio común que permite contener líquidos y
sirve para medir volúmenes de forma aproximada.
5. Frascos de cristal con tapa. Se utilzan para almacenar la sustancia para someterlo a
pruebas o mezclas.
6. Caimanes electricos. Permite hacer puentes, pruebas, pasar corriente, alimentar
circuitos eléctricos y/o electrónicos, conectar bocinas,
ventiladores, motores entre otros sin necesidad de soldar
cables
7. Panel solar de 13 V. Es un dispositivo que aprovecha la energía obtenida del sol
para generar electricidad o calor.
8. Electrdos de carbon. Está indicado para terrenos con un alto índice de corrosión, o
en condiciones extremas de temperatura. Pueden instalarse
como electrodos profundos de puesta a tierra, y para la mejora
de redes de tierra de electrodos de pica o placa.
9. Electrdos de cobre. Son los electrodos de referencia más comúnmente usados
para medir potenciales de estructuras enterradas o expuestas
a agua dulce.
10. Plastilina.
11. Vidrio de reloj. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos
sólidos, como cubierta de vasos de precipitados, y para
contener sustancias parcialmente corrosivas. Es de tamaño
medio y muy delicado.
12. Agitador transparente. Es un instrumento utilizado en los laboratorios de química,
consiste en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para
agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos
químicos y líquidos.
11. Bandeja de plastico. Son elementos que habitualmente se utilizan para la
realización de test aunque también para la puesta en el
mercado de elementos médicos o farmacológicos, un buen
ejemplo son las bandejas para ampollas de diferentes
cantidades y volúmenes.

Tabla 2. Reactivos de laboratorio.

No. Reactivos Descripcion


1. Fenolftaleina. Su uso más generalizado es el de indicador de cambio de pH en
experimentación química, pero también tiene otros usos
farmacológicos como laxante catártico.
2. Acido Sulfurio a 0.1 M Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso
se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad
industrial de los países.
3. Bromuro de potasio. Es un polvo cristalino (como la arena) blanco. Se usa como reactivo
de laboratorio, agente oxidante y aditivo alimentario.
4. Agua Destilada. Es aquella sustancia compuesta por H2O sometida a un proceso de
destilación en el que se eliminan las impurezas e iones del agua de
origen.

Procedimiento.

Muestra 1.

1. Se agrega agua del grifo a un frasco de cristala hasta que los electrodos llegan al agua,
el cual será sellado con su tapa que tienen los electrodos de carbono y 2 tubos para la
captación de H y O .
2. Acontinuacion se añaden 5 gotas de fenolftaleina.
3. Se coloca la tapa para sellar y proceder.
4. Se saca al exterior y se procede a conectar los caimanes electricos a los cables de la
celda solar de 13 V.

Muestra 2.

1. Se agrega agua 150 ml del grifo a un frasco de cristala, el cual será sellado con su
tapa que tienen los electrodos de carbono y 2 tubos para la captación de H y O .
2. Se le agrega 5 gr. de bromuro de potasio al frasco y se disuelve con un agitador
transparente.
3. Acontinuacion se añaden 5 gotas de fenolftaleina.
4. Se coloca la tapa para sellar y proceder.
5. Se saca al exterior y se procede a conectar los caimanes electricos a los cables de la
celda solar de 13 V.

Muestra 3.

1. Se agrega agua del grifo a un frasco de cristala hasta que los electrodos llegan al
agua, el cual será sellado con su tapa que tienen los electrodos de carbono y 2 tubos
para la captación de H y O .
2. Se le agrega 6 ml de Acido Sulfurico a 0.1M de concentracion al frasco y se disuelve
con un agitador transparente
3. Acontinuacion se añaden 5 gotas de fenolftaleina.
4. Se coloca la tapa para sellar y proceder.
5. Se saca al exterior y se procede a conectar los caimanes electricos a los cables de la
celda solar de 13 V.

Resultado y Discuciones.

Tanto en la primera muestra con solo fenolftaleina y en la segunda con bromuro de potasio
se puede observar la formación de burbujas alrededor de los grafitos, lo que indica que la
electrólisis se está llevando acabo de manera favorable. Se puede escuchar un sonido
efervescente al momento de la reacción además.

Ilustración 1. Electrolsis de
Agua.
En la primer muestra, y lo mas interesante fue que la produccion de hidrogeno y oxigeno fue
lenta a comparacion de las demas muestras, aun teniendo el mismo voltaje. La reaccion
presente de esta muestra es la siguiente.

Reaccion general:

2H2O(l) → 2H2(g) + O2(g)

En el ánodo (oxidación):
2H2O (l) → O2 (g) + 4H+ (ag) + 4e

En el cátodo (Reducción):

2H+ (aq) + 2e → H2 (g)

En la segunda muestra que fue hecha con el bromuro de potasio al insertar la corriente
eléctrica del panel solar inmediatamente empezó la reacción, en uno de los electrodos en este
caso el cátodo que libera hidrogeno, observamos que a su alrededor se desprende un color
amarillo verdoso, en la siguiente ilustración podemos apreciarlo.

Ilustración 2. Electrolisis de agua


con Bromudo de Potasio.
La reaccion quimica de esta muestra es la siguiente:

Reaccion general:

KBr + 3H2O ± 6е- →3H2 + KBrO3

En el ánodo (oxidación):

Br- + 3H2O - 6º- → BrO3- + 6H+

En el cátodo (Reducción):

6H+ + 6e- → 3H2

Para la muestra 3 y ultima que en este caso se utilizo la sustancia de Acido Sulfurico a 0.1 M
de consentracion, se utilizaron electrodos de cobre, durante la reaccion se observo
desprendimiento de Hidrogeno y Oxigeno aun velocidad alta pero mas lenta que la segunda
muestra al igual que la evaporacion de esta misma. Su observacion mas resaltante es la estela
blanca en el frasco dejada por el electrodo ubicada en el catodo, se logro identificar como
Hidrogeno liquido asi como se muestra en la siguiente ilustracione.

Ilustración 3.. Electrolisis de agua


con Acido Sulfurico.
La reaccion quimica de esta muestra es la siguiente:

Reaccion general:

2 H2O(l) → 2 H2(g) + O2(g)

En el ánodo (oxidación):

2 H2O(l) → O2(g) + 4 H+(ac) + 4 e–

En el cátodo (Reducción):

2 [2 H+(ac) + 2 e– → H2(g)]

Conclusiones.

Cuando se comenzo a realizar el proceso de electrolisis, hubo una reaccion quimica, el cual era
producido, por medio de la corriente electrica proveniente del electrodo, descomponiendo los
compuestos quimicos y desasiendo los iones. En si lo que ocurre en este proceso, es una reaccion
de oxido-reduccion, donde la fuente de alimentacion electrica se encarga de aportar la energia.

Se considera técnicamente viable la utilización de energía solar para ser aprovechada en la


conversión de energía eléctrica.

La reaccion mas rapida de nuestras 3 muestras fue la muestra 2 la cual contiene bromuro de potasio,
a la vez gracias a la reaccion quimica obtenemos 3 moleculas de Higrono diatomico, asi teniendo
una mayor eficiencia de produccion de Hidrogeno.

Bibliografía
Gonzalez, P. (o1 de julio de 2009). Aguavida. Obtenido de
https://www.aguaeden.es/blog/electrolisis-del-
agua#:~:text=La%20electr%C3%B3lisis%20del%20agua%20es,1%20de%20ox%C3%ADg
eno%20(H2O)

Zuart, F. (18 de septiembre de 2019). Centro nacional de hodrigeno. Obtenido de


https://www.cnh2.es/el-hidrogeno/

También podría gustarte