Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIRIA

TEMA:

Consultar el diagrama de flujo de proceso (PFD) de obtención del aluminio y estaño, sus
respectivas ecuaciones químicas, por el método electrolítico.

Autor: Andrés Guilcapi


Belén Villa
Jhony Cañar
Curso: SEXTO SEMESTRE ING “A”
Carrera: Ingeniería Industrial
Asignatura: Procesos Industriales II
Período: Noviembre 2022 – Abril 2023
Docente: Ing. Manolo Córdova, Mg.
Fecha: 2 022 – 12– 11
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ALUMINIO
REACCIONES QUÍMICAS

El aluminio se fabrica y recicla mediante dos rutas que son complementarias, dado que la
primera parte del mineral de aluminio (obtención de aluminio primario) y la segunda recicla
los múltiples residuos de aluminio al final de su vida útil (aluminio secundario).

Proceso obtención aluminio primario

El aluminio forma parte de la corteza terrestre en una proporción aproximada al 8%, lo que
lo convierte en el elemento químico más abundante después del oxígeno (47%) y el silicio
(28%). No se presenta puro en la naturaleza sino que aparece combinado fundamentalmente
con el oxígeno, formando óxidos e hidróxidos, que a su vez se hallan mezclados con óxidos
de otros metales y con sílice. El mineral del que se extrae el aluminio casi exclusivamente se
llama bauxita.

El proceso se basa de dos fases las cuales de las cuales la primera fase consta de 5 etapas
diferentes:

• Molienda de Bauxita y preparación de la Pulpa: Se lleva la bauxita a una trituración


donde el producto es un material de tamaño < 1cm, este pasa luego a una molienda.

• Digestión de la Pulpa, aprovechamiento energético: El licor que sale de los digestores


pasa por varias etapas de descompresión y recuperación de calor en intercambiadores,
posterior a ello transfiere la separación de lodos (filtración).

• Decantación y lavado de lodos rojos, clarificación del licor: Las arenas se separan en un
clasificador del tipo hidrociclón, la clarificación se realiza por filtros de gran superficie y
filtros prensa hasta filtros de arena.

• Precipitación del Hidrato: La reacción de precipitación es la siguiente:

NaAl(OH)4 → Al(OH)3 + NaOH

El equilibrio de la reacción tarda mucho en realizarse, y el rendimiento va a depender de las


condiciones de operación.
• Calcinación: El hidrato se seca y se calcina. El secado se hace aprovechando los gases
calientes del calcinador. Luego se envía a un horno donde se calcina a 900- 1200 ºC
obteniéndose la ALÚMINA. (Restrepo, 2018)

2(OH)3 → Al2O3 + 3H2O

Segunda fase: La electrólisis Pasemos ahora a la segunda fase de la obtención del aluminio
que se denomina electrólisis de la Alúmina. La operación de electrólisis exige grandes
cantidades de electricidad permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno. La
reacción tiene lugar en unas cubas especiales, debido a las altas temperaturas que se alcanzan
en las mismas; como información la temperatura de fusión de la alúmina pura es de 1800 ºC.
(Gonzales, 2017)

Este proceso se desarrolla en función de producir la alúmina metalúrgica, materia prima para
obtención del aluminio primario. La alúmina este compuesta por óxido de aluminio, que se
obtiene de la bauxita en proporción de 2 a 1 en peso. La Planta de Alúmina de CVG
BAUXILUM, es la única planta en Venezuela en su tipo, es un proceso químico de operación
continua y su proceso principal es el Proceso Bayer.

Electrólisis de sales fundidas: tiene por objeto la obtención de un metal a partir de uno de
sus compuestos disuelto en un electrólito fundido y utilizando la corriente eléctrica como
agente reductor. Por ejemplo, se usa en la obtención del aluminio por electrólisis de la
alúmina disuelta en un baño de criolita fundida.

Procesamiento de aluminio por pirometalurgia

El procesamiento del aluminio por pirometalurgia consta de dos fases: 1) obtención de


alúmina a partir de bauxita (proceso Bayer) y 2) obtención de aluminio a partir de alúmina
mediante electrólisis (proceso Hall-Herault).
OBTENCIÓN DEL ESTAÑO – REACCIONES QUÍMICAS

La casiterita se tritura y muele en molinos adecuados. Luego se introduce en una cuba con
agua, en la que se agita. Posteriormente se introduce en un horno, donde se oxidan los
posibles sulfuros de estaño que hay en el mineral y se transforman en óxidos, la mina de
estaño, en forma de óxido, se introduce en un horno de reverbero, donde se produce la
reducción (transformación de óxido de estaño a estaño), depositándose el estaño en la parte
inferior y la escoria en la superior. Finalmente, para obtener un estaño con porcentaje del
99%, es necesario someterlo a un proceso electrolítico. (Martinez, 2014)

Cabe destacar que la fusión de la mineral casiterita en procesos convencionales involucra las
reacciones tal como:

𝑺𝒏𝑶𝟐+𝟐𝑪𝑶=𝑺𝒏+𝟐𝑪𝑶2

Con adiciones de carbón:

𝑪+𝑪𝑶𝟐=𝟐𝑪𝑶

La sílice en el concentrado permite la producción de escorias de hidrosilicato que contienen


óxidos de estaño (SnO) y exhibe temperatura líquida baja.

𝑭𝒆+𝑺𝒏𝑶=𝑭𝒆𝑶+𝑺𝒏

La presencia del metal de estaño está principalmente provista de la reducción de óxidos de


estaño en el concentrado y del reciclaje de estaño / hierro (hardhead).

• Enriquecimiento y tostación: Se obtiene un mineral con un 70% de Sn aproximadamente


este proceso tiene el fin de eliminar los sulfuros.

• Reducción. Este proceso tiene lugar en el horno reverbero en el cual se funde el estaño
utilizando antracita, a unos 1 000 0 1 200 y se obtiene estaño fundido sobre el que flota la
escoria.

𝑺𝒏𝑶𝟐+𝑪=𝑺𝒏+𝑪𝑶

• Afino. Este proceso es de un tipo químico, se lleva a cabo en una cuba electrolítica. El
ánodo está formado por planchas de estaño bruto y el cátodo por láminas de estaño. (Pamela,
2015)
Aplicaciones

 Se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de diversos metales
usados en la fabricación de latas de conserva.
 Su uso también es de disminuir la fragilidad del vidrio.
 Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentifrícos (SnF2) y
pigmentos.
 Se usa para hacer bronce, aleación de estaño y cobre.
 Se usa para la soldadura blanda.
 En etiquetas

El estaño se extrae calcinando casiterita mineral con carbón en un horno a aproximadamente


2500 grados Fahrenheit. El paso siguiente supone la lixiviación con soluciones ácidas o
acuosas para eliminar las impurezas. La separación electrostática o magnética ayuda a
eliminar las impurezas de metales pesados. Frente a los procesos que se utilizaban en el
pasado, la tecnología avanzada actual permite a la industria producir 10 veces más estaño.
La innovación de los equipos vibratorios de General Kinematics la ha convertido en un líder
en la producción de equipos para minería durante más de 45 años. Una gran cantidad de los
innumerables retos que deben afrontar los mineros se puede resolver utilizando equipos
vibratorios de calidad superior. Con un registro comprobado en 35 países, General
Kinematics deja su propia marca en el futuro de la minería de estaño.

El estaño resiste la corrosión, pero puede ser atacado por ácidos y álcalis. El estaño puede ser
muy pulido y se utiliza como capa protectora para otros metales. Una capa protectora de
óxido (paliación) impide una mayor oxidación, la misma que se forma en el estaño y otras
aleaciones de estaño. El estaño actúa como catalizador cuando el oxígeno está en solución y
ayuda a acelerar la reacción química.
Bibliografía:

Pamela, L. (2015). Metalurgia Extractiva. Obtenido


dehttps://es.scribd.com/document/513029948/Resu men-Piro1-1

Martinez.A. (20 de Marzo de 2014). Metales no Férricos Obtenido de


https://es.slideshare.net/ckocker/estao-diapositivas

• Gonzales, M. (2017). La obtencion del Aluminio. Obtenido de


https://www.academia.edu/24826570/_LA_OBTENCI%C3%93N_DEL_ALUMN IO_

Restrepo, O. (2018). Notas Metalurgia Extractiva. Obtenido de


https://minas.medellin.unal.edu.co/centro-editorial/cuadernos/notas-de-
clasemetalurgiaextractiva#:~:text=La%20metalurgia%20extractiva%20corresponde
%20al,en%20piro%2C%20hidro%20y%20electrometalurgia.

GALISUR, Aluminio, ( 07 de mayo de 2021), http://www.galisur.es/aluminio.htm

También podría gustarte