Está en la página 1de 8

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LENGUA Y LITERATURA –Primer año


PROFESORA ANDREA VELAZCO

El fenómeno comunicativo: La comunicación lingüística


La lengua constituye una facultad privativa de los seres humanos que le permite organizar el
mundo que los rodea y comunicar, al mismo tiempo, su visión particular de la realidad a otros. Su
naturaleza es eminentemente social ya que la actividad de comunicación entre individuos está
íntimamente ligada al grupo con el que interactúan. Cada lengua refleja así, en alguna medida, la
particular visión del mundo del grupo que la utiliza.

Los elementos constitutivos de la comunicación son los signos, que establecen una relación de
mediación con los objetos que ellos designan.

La semiología de Saussure
Saussure, en el Curso de Lingüística General (que reúne sus clases dictadas en un período que se
extiende aproximadamente entre 1906 y 1911) define la lengua como “un sistema de signos que
expresan ideas” (1964: 60) y concibe entonces “una ciencia que estudie la vida de los signos en el
seno de la vida social” a la que llama “semiología” (ibidem). Si bien postula el planteo programático
de una semiología general, sus reflexiones se circunscriben en su gran mayoría a la comunicación
lingüística.

Signo lingüístico: concepción diádica


Este autor se ubica en una postura mentalista y, desde esta óptica define el signo lingüístico como
una entidad biplánica de naturaleza mental, formada por dos constituyentes interdependientes
unidos entre sí por una relación arbitraria, un concepto o significado y una imagen acústica o
significante, en los siguientes términos:

[El signo] es una entidad psíquica de dos caras [constituido por]... dos elementos íntimamente
unidos [que] se reclaman recíprocamente... Llamamos signo a la combinación del concepto y de la
imagen acústica... [que corresponden respectivamente, a un] significado y [a un] significante (1964:
129).

Clases de relaciones entre signos


Esta caracterización dicotómica de los signos se extiende a los tipos de relaciones que se gestan
entre ellos y corresponden, según Saussure, a dos formas de nuestra actividad mental. Dichas
relaciones son de dos clases: sintagmáticas y asociativas. Las relación sintagmáticas son aquellas
que se establecen en el encadenamiento lineal del discurso, “en presencia” de dos o más términos
consecutivos (ej.: “re-leer”, “la vida humana”, “Dios es bueno”... “saldremos’) (1964: 207). En la
cadena sintagmática del discurso, cada término adquiere su valor por oposición a los que lo
anteceden o siguen. Las relaciones asociativas ocurren “en ausencia”, “por asociación mental” en la
memoria y “no se presentan ni en un número definido ni en un orden determinado” (1964:212)

1
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUA Y LITERATURA –Primer año
PROFESORA ANDREA VELAZCO

(ej.: enseñanza-aprendizaje-educación [por significado], enseñanza-templanza-esperanza [por


significante]). Saussure puntualiza en estos términos la diferencia entre ambos tipos de relaciones:

La conexión sintagmática es in praesentia, se apoya en dos o más términos igualmente presentes


en una serie efectiva. Por el contrario, la conexión asociativa une términos in absentia en una serie
mnemónica virtual (1964: 208).

Saussure considera la lengua, además, como un sistema de valores puros” (1964: 191). Para
referirse al concepto de “valor’ alude a la modalidad de combinación entre “pensamiento” y
“sonido” y recalca que la lengua es un sistema relacional de combinación, es decir, un sistema de
formas —o de valores—. Es así como estas combinaciones se producen entre las “formas” o
imágenes acústicas del significante y las “formas” o conceptos del significado, y “esta combinación
produce una forma, no una sustancia” (1964:193). Saussure observa además que “el valor de todo
término está determinado por lo que lo rodea” (1964: 197) y que “los valores... - son puramente
diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino negativamente por sus relaciones
con los otros términos del sistema” y que “su más exacta característica es la de ser lo que los otros
no son” (1964: 198-199).

Sincronía y diacronía
Otro aspecto que desarrolla Saussure, siempre de acuerdo con esta modalidad de pensamiento
dicotómica, es el de la diferencia entre sincronía y diacronía, vinculada con la incidencia del factor
tiempo en la ciencia lingüística. Se refiere así a la existencia de dos ejes, el de las simultaneidades y
el de las sucesiones que corresponden, respectivamente, a la lingüística sincrónica y diacrónica.
Dice al respecto que

… es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y diacrónico todo lo
que se relaciona con las evoluciones. Del mismo modo sincronía y diacronía designarán
respectivamente un estado de lengua y una fase de evolución (1964: 149).

Lengua y habla
Saussure establece también una oposición binaria entre “lengua” y “habla” y considera el habla
como “un acto individual de voluntad y de inteligencia” (1964: 57), esencialmente heterogénea y
accidental, de índole a la vez física, psíquica y fisiológica, sujeta a evoluciones y cambios; y a la
lengua como un “producto social’, “un sistema virtualmente existente... en los cerebros de un
conjunto de individuos” (1964: 57), esencialmente homogéneo, de naturaleza puramente psíquica,
registrada pasivamente en la memoria, bajo la forma de un sistema de signos convencionales y
arbitrarios. Concentra su atención en el estudio de las regularidades de la lengua y advierte, al
mismo tiempo, la vinculación del dominio del habla con el cambio lingüístico.

2
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUA Y LITERATURA –Primer año
PROFESORA ANDREA VELAZCO

Esta serie de polaridades —lengua y habla, sincronía y diacronía, simultaneidad y sucesión,


relaciones asociativas y sintagmáticas, significado y significante— vinculadas con el concepto
diferencial de valor, dan cuenta de un pensamiento basado en un sistema de oposiciones duales.

En su reflexión lingüística enmarca con gran acierto el sistema de la lengua en el contexto general
de otros sistemas de signos (como los de las banderas o el de los gestos) y, de este modo, sienta las
bases para el surgimiento de una ciencia general de los sistemas de signos, que Saussure llama
Semiología y que otros autores llamarán Semiótica.

La semiótica de Peirce y su concepción triádica del signo


En forma casi contemporánea a las reflexiones de Saussure y a su concepción diádica del signo,
surge la producción de Charles Sanders Peirce, recogida en su Obra Lógico-Semiótica. Este autor
propone una concepción triádica del signo. Así caracteriza al signo o representamen [como un]
Primero que está en una relación triádica genuina tal con un Segundo, llamado su Objeto, que es
capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que asuma la misma relación
triádica con su Objeto que aquella en la que se encuentra él mismo respecto del mismo Objeto. La
relación triádica es genuina, es decir, sus tres miembros están ligados por ella de manera tal que no
consiste en ningún complejo de relaciones diádicas (1987: 261).

Es decir que en lugar de un significado y un significante, como postulaba Saussure, el signo está
integrado: 1) por un “representamen” o algo que representa a 2) un objeto representado, que es a
su vez 3) interpretado por un “interpretante”. El signo, en Peirce, es “algo” (un representamen) que
está en lugar de “algo” (un objeto representado) para “alguien” (un interpretante). De este modo,
la palabra “árbol” está en lugar del “objeto-árbol” y es, a su vez, interpretada por otro signo, en una
cadena de semiosis infinita, a la que nos referiremos más adelante.

Icono, índice y símbolo


De acuerdo con su relación con el objeto “dinámico”, que es el objeto tal y como se presenta a
nuestra percepción inmediata, Peirce propone una división de los signos en “íconos, índices y
símbolos”. El ícono guarda una relación de analogía o semejanza con el objeto y se vincula con el
dominio de la Primeridad. Así, por ejemplo, la fotografía de una mesa funciona como un ícono que
guarda una relación de analogía con respecto a una mesa. El índice guarda, por su parte, una
relación de existencia con el objeto, que se vincula con el dominio de la Secundidad. Así, por
ejemplo, el humo es índice de la existencia del fuego. El símbolo, entretanto, guarda una relación
convencional de valor con respecto al objeto (ej.: la palabra “mesa” o la palabra “fuego” con
respecto al objeto que designan). Esta última clase de signos de la clasificación de Peirce
corresponde, en líneas generales, al “signo” tal como lo define Saussure.

3
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUA Y LITERATURA –Primer año
PROFESORA ANDREA VELAZCO

La semiosis infinita
Peirce sostiene la existencia de una cadena de semiosis infinita. Destaca entonces, a propósito de
los elementos constitutivos del signo, la importancia del “interpretante” en la articulación de esta
cadena infinita de significancia, en los siguientes términos:

[de la misma manera que] cualquier cosa que determina alguna otra (su interpretante) para que se
refiera a un objeto al cual él mismo se refiere (su objeto);

[así también] el interpretante se convierte a su vez en un signo, y así ad infinitum (1987: 274).

Peirce distingue a su vez el “objeto dinámico”, tal como se presenta en la realidad, del “objeto
inmediato”, apto para el ingreso en la cadena semiótica, que es el objeto tal como el signo lo
representa y que depende, entonces, de la representación en un signo. Caracteriza de este modo el
“signo o representamen como algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter”
(1987:244) y agrega que:

…se dirige a alguien, es decir, crea en la mente un signo equivalente... [al que] llamo Interpretante
del primer signo. El signo está en lugar de algo, su Objeto. Representa es Objeto... con referencia a
una idea que he llamado...

Fundamento (ground) del representamen... Cada representamen es relacionado [entonces] con


tres cosas, el Fundamento, el Objeto y el Interpretante(1987: 245).

Peirce utiliza el término “semiótica” en lugar de “semiología” desarrolla esta concepción triádica
desde una perspectiva filosófica más ligada con el pensamiento lógico que el de Saussure. Ya 1903,
en una época contemporánea a la de Saussure, en “La Ética de la Terminología” postula que “los
símbolos son la urdimbre y la trama de toda investigación y de todo pensamiento” y que “la vida
del pensamiento y de la ciencia es la vida inherente a los símbolo .Sus reflexiones filosóficas pueden
aparecer, en un primer acerca miento, menos sistemáticas que las de Saussure, porque se trata de
aproximaciones conceptuales al problema de los signos, cuya complejidad escapa a una definición
lineal. Su concepción triádica pone de manifiesto la existencia de un Interpretante y de una cadena
de interpretaciones sucesivas que mediatizan nuestra percepción directa de la realidad “dinámica”
en la red semiótica infinita universo de signos.

 PALLEIRO, María Inés.(2008).Formas del discurso. De la teoría de los signos a las prácticas
comunicativas.Barcelona. Ed.Miño y Dávila.(Cap.I pp )

4
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUA Y LITERATURA –Primer año
PROFESORA ANDREA VELAZCO

ACTIVIDADES
Desarrollar en equipos de no más de cuatro alumnos-alumnas las ejercitaciones de las siguientes páginas.

Si alguno de los integrantes ha tenido una ausencia a algunas de las dos últimas clases, deberá realizar la
actividad en forma individual.

El trabajo deberá entregarse informatizado , no se utilizarán las hojas en doble faz, deben estar numeradas
y con carátula de presentación que indique:

- INSTITUTO
- CARRERA
- ESPACIO CURRICULAR
- PROFESORA
- INTEGRANTES
- TRABAJO PRÁCTICO “LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA”
- FECHA DE ENTREGA

EL TRABAJO DEBERÁ SER ENVIADO AL CORREO DE LA DOCENTE DE CÁTEDRA

afvelazco@gmail.com

o EN SOBRE CERRADO CON TODOS LOS DATOS AL ISFD Nº 807

Actividades

1) Señala cuáles son las situaciones de comunicación que aparecen en cada texto y determina en
cada caso emisor, receptor, código, referente y mensaje:

a) “Abrió la puerta sobre la que descansaba un gran cartel: ‘Dirección de Tránsito’. La mujer entró
en la oficina, buscando los números. Un empleado tras el mostrador, la llamó con la mano y le
indicó que allí la atendería. Ella solicitó renovar su carnet de conducir. El hombre le alcanzó un
formulario y le pidió que completara allí algunos datos. El trámite era breve, pero tardó en
terminarlo porque una mujer muy alta, de lentes, llamó al empleado que la atendía para decirle
que lo esperaba afuera el secretario del intendente. Minutos más tarde la llamó el módico y le hizo
reconocer letras de distintos tamaños y en diferentes posiciones en un cartel. Certificó su aptitud
con una firma y un sello en el mismo formulario. Luego, el mismo empleado que la había atendido
antes le extendió un talón con el que debía pasar a retirar el carnet a las 48 horas”.

b) “Había comenzado otro día en la oficina y prometía ser más complicado que el anterior. Tres
personas esperaban en la puerta. La secretaria, de mal humor, le hizo una seña a la primera para
que ingresara y escuchó una larga queja sobre el resumen de su tarjeta de crédito. Le indicó a qué
oficina debía dirigirse y llamó a la próxima con un chistido. La tercera de la fila, indignada, protestó
que estaba primero y que debían respetar el orden. Sin embargo, nadie le hizo caso. La secretaria y
la segunda mujer se dieron un beso, conversaron de trivialidades un momento y se despidieron.

5
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUA Y LITERATURA –Primer año
PROFESORA ANDREA VELAZCO

Mientras, la que esperaba afuera iba redactando ‘in mente’ todo lo que le diría a la empleada, pero
una voz urgente pronunció su nombre desde un intercomunicador y ella desapareció como por arte
de magia”.

c) “Un niño sale de su casa para ir al colegio. En el trayecto se encuentra con un vecino y lo saluda
con la mano, el vecino le contesta algo pero justo en ese momento pasa un auto por la calle y lo
salpica con barro. El chico se enfurece y lo agrede verbalmente. Llega a la escuela y en el patio hay
un grupo jugando a la pelota y le dan un pelotazo. El chico reacciona y comienza a discutir con el
autor del mismo. Interviene la maestra y trata de calmar los ánimos. Llega al aula y al colgar la
mochila se le corta el ojal y se le cae al suelo. El resto del grado estalla en carcajadas. Comienza la
clase y la maestra propone un tema para debatir. Se arma una discusión, el niño se exaspera y
arroja la carpeta del compañero al suelo. La maestra lo reprende y lo envía a la dirección. El niño
intenta explicarle a la directora las causas de su accionar”.

2) Ilustra a través de una imagen los siguientes textos. Determina si la misma es un ícono, un índice
o un símbolo.

II

¡Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso, Pensar que costó tantas piedras que lleva el río,

qué soledad errante hasta tu compañía! la desembocadura del agua de Baroa,

Siguen los frenos solos rodando con la lluvia pensar que separados por trenes y naciones

en Tallal no amanece aún la primavera.

Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,


tú y yo teníamos que simplemente amarnos
juntos desde las ropas a las raíces,
con todos confundidos, con hombres y mujeres,
juntos de otoño, de agua, de caderas,
con la tierra que implanta y educa a los claveles.
hasta ser sólo tú, sólo yo juntos.

Cien sonetos de amor, Pablo Neruda

Botella al mar
Pongo esto versos en mi botella al mar, y un niño la encuentre y la destape

con el secreto designio de que algún día y en lugar de versos extraiga piedritas

llegue a una playa casi desierta y socorro y alerta y caracoles.

Mario Benedetti

3. Para pensar y resolver:

6
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUA Y LITERATURA –Primer año
PROFESORA ANDREA VELAZCO

a) ¿Cómo se representa la diferencia de profundidades del mar en un mapa físico? ¿Y cómo se


diferencian las llanuras de las montañas, mesetas o valles?

b) ¿Qué código se emplea en los supermercados para facturar los productos al pasar por las cajas
registradoras? Averigua qué significan las cifras que figuran al pie de dichos código.

c) Cita algún ejemplo de cómo se codifican en los medios gráficos (revistas, diarios, y otros.) la
calificación de los espectáculos, ya sean películas, de teatro, libros, etc. Aclara la fuente de cada
ejemplo.

d) ¿Cómo se representan los estados climáticos en el pronóstico meteorológico de los diarios de


mayor circulación? Recorta y pega algún ejemplo.

e) ¿Con qué código se clasifican los hoteles según los servicios que ofrecen? ¿Y la categoría de los
restaurantes o casas de comida?

f) ¿Qué signos viales o de tránsito encuentras habitualmente en tus recorridos cotidianos? ¿Puedes
reproducirlos e indicar su significado?

g) Si fuiste alguna vez al mar, habrás visto que en los balnearios se emplea un código de banderas
para indicar a los turistas el estado de las aguas. ¿Cómo está formado este código?

h) Consulta libros o recetarios de cocina. En algunos de ellos se codifican las recetas en función de
su grado de complejidad, o del tiempo que consume su preparación. ¿Puedes citar algún ejemplo?

i) ¿Cómo es el código que se emplea en las prendas que compramos para indicar cómo se lavan y
qué cuidados deben recibir?

4. Determina la función del lenguaje predominante en cada una de las siguientes oraciones:

a) ¿Me podrías alcanzar la carpeta?

b) Hoy es un día caluroso y húmedo.

e) La herramienta que buscas está en la caja.

d) Corramos una carrera hasta la verja.

e) El señor de la noche vive atrapado en el misterio de una fecha.

f)¡Qué cansancio siento hoy!

g) Las mariposas son capaces de recorrer hasta setenta y cinco kilómetros en un día.

h) Las barcas sobre el mar semejan puntos en el lejano horizonte.

i) Me encanta el olor de hierba mojada.

7
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LENGUA Y LITERATURA –Primer año
PROFESORA ANDREA VELAZCO

j) José, ¿vamos al cine esta noche?

k) Por favor, no nos manden nada.

l) El fuego se propagó por todo el bosque.

m) Deberías descansar más y comer cosas más sanas.

n) Esta situación me pone sumamente nervioso.

ñ) El agua rompe el cristal en tristes gotas.

5. Identifica y señala con diferentes colores las funciones del lenguaje que aparecen en la siguiente
carta de lectores, publicada en el diario Río Negro.

Día del niño y justicia

Al escuchar por televisión al Sr. Eduardo Menem disertar sobre los derechos del niño, la bronca
parecía desbordar todo mi cuerpo. Hablaba sobre el derecho a la vida a partir de la concepción.
Bronca e indignación, qué otro sentimiento se puede albergar cuando muchos políticos salen a
proclamar efusivamente sobre los derechos del niño.

El 1917 fue dejado en libertad el asesino de una niño del barrio EL CHACAl, una nenita de dos años
que recién comenzaba a dar sus primeros pasos. ¿Por qué? La causa prescribió porque habían
pasado más de 12 años y ahora hacer justicia no es “oportuno”.

En 1989 fue violada y asesinada otra niña también del barrio EL CHACAl de Plottier. En este caso no
fueron hallados los culpables.

Por eso, señores del PODER JUDICIAL, ustedes pueden realizar el cambio, ustedes pueden hacer
que los derechos del niño o la vida sean por y para todos los chicos del mundo.

Que no suceda que cuando vea a mis niñitos de EL CHACAl tenga que decirles que en nuestro
diccionario la palabra justicia no existe.

Liliana Peralta (D.N.1. 6678527; Alberdi 135, Plottier)

También podría gustarte