Está en la página 1de 14

NIVEL INICIAL

TEMA: “ANIMALES
DOMESTICOS Y
SILVESTRES”

FECHA: 03-11-2022 INICIAL

8
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Competencias / Estándar /Área Desempeños
aprendizaje?

SE COMUNICA ORALMENTE EN 5 AÑOS:


 Participa en conversaciones, diálogos Juegan al juego
SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del
ESTANDAR: texto oral
o escucha cuentos leyendas,
leyendas, rimas, adivinanzas y otros “Adivina quién soy”
 Refiere e interpreta relatos de la tradición oral. Espera su
Se comunica oralmente mediante turno para hablar, escucha mientras
información del texto oral
diversos tipos de textos, identifiquen su interlocutor habla, pregunta y
 Adecua, organiza y
información explicita, realiza desarrolla el texto de
responde sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido
inferencias sencillas a partir de esta forma coherente y con la intención de obtener
información de las personas de su Instrumento de
cohesionada información.
entorno. Opina sobre lo que  Utiliza recursos no 4 AÑOS: evaluación/Criterio de
más/menos le gustó del contenido verbales y paraverbales de  Participa en conversaciones o evaluación
del texto. Se expresa forma estratégica
escucha cuentos leyendas, leyendas, -Mapa de calor y cuaderno de
rimas, adivinanzas y otros relatos de
espontáneamente a partir de sus  Interactúa la tradición oral. Formula preguntas
campo.
conocimientos previos con el estratégicamente con sobre lo que le interesa saber o lo que
propósito de interactuar con uno o distintos interlocutores no ha comprendido o responden a lo CRITERIO DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona y evalúa la que le preguntan.
más interlocutores conocidos en Responde en base a pistas
una situación comunicativa forma, el contenido y 
orales de las caracteristicas de
Desarrolla sus ideas manteniéndose contexto de texto oral
los animales y descibe de
por lo general en el tema utilizando 3 AÑOS:
quién se trata.
 Participa en conversaciones, diálogos
vocabulario de uso frecuente y una
o escucha cuentos leyendas,
pronunciación entendible, se apoyó leyendas, rimas, adivinanzas y otros
en gestos y lenguaje corporal en un relatos de la tradición oral. Formula
intercambio generalmente participa preguntas sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido o
y responde en forma pertinente en responden a lo que le preguntan.
lo que le dicen
AREA: COMUNICACIÓN
Enfoque Transversal  Enfoque de Derecho
Valor Actitudes o acciones observables
ACTITUD:
 Disposición a conocer y reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público
Ejemplo:
 El docente o adultos responsables incentivan que los niños jueguen y ellos
Conciencia de derechos reconocen que jugar es uno de sus derechos.

8
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Observan con atención los materiales  Lápiz, borrador y color


proporcionados por el docente sobre la  Papel de reúso
actividad planificada para el día de

Tiempo: 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos

 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio, recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “EXPLORANDO EL MUNDO ANIMAL”


 El tema de hoy es “ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES”
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué animales conoces? ¿Qué animales tenemos en casa?
¿Crees que nos puedan hacer daño los animales que tenemos en casa?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas responderán mediante pistas orales


durante el juego “adivina quién soy”.

8
DESARROLLO 35 Minutos

 Hoy, descubriremos algo más de los animales que viven a nuestro alrededor.
 Jugamos el juego “Adivina quién soy”. Leemos a los niños lo que dice en los recuadros y
permitimos que adivinen quién es.

Tengo alas y pico. Hablo y hablo sin saber lo que


digo. ¿Quién soy?

Camino feliz en el campo, me gusta el pasto y


leche te doy. ¿Quién soy?

Tengo cola y bigotes. Me encanta el pescado y


atrapo ratones. ¿Quién soy?

Me gusta saltar, canto en la orilla y vivo en el


agua. No soy un grillo y menos, un pez. ¿Quién
soy?
 ¡Muy bien! Hay muchos animales que viven a nuestro alrededor.
 Ahora, reflexionamos y dialogamos a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Alguno de estos animales vive en nuestra casa?
- ¿Cuáles de ellos no podrían vivir en nuestra casa? ¿Por qué?
- ¿Qué otros animales viven cerca de nosotros?
 Luego leemos a los niños los siguientes textos:

8
 Ahora responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué animal criarías en casa?
- ¿Por qué?
- ¿Qué animal no criarías en casa?
- ¿Por qué?

- Juegan al juego “Adivina quién soy”


CIERRE 10 minutos

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

¿Participe en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más te gusto?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

8
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

TEMA: “ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES”


FECHA: 03/11/2022
ÁREA: COMUNICACION Capacidad:
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU  Obtiene información del texto oral
LENGUA MATERNA  Refiere e interpreta información del texto oral
 Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de texto ora

1. ¿Tienes algún animal doméstico en casa?


2. ¿Qué animales silvestres te llamaron la atención? ¿Por qué?
3. ¿Qué animales no podrían vivir en nuestra casa? ¿Por qué?
4. ¿Qué otros animales viven cerca de nosotros?
5. ¿Cómo se llama el animal doméstico que tienes en casa?

8
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:

Actividad: “ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES”


Área COMUNICACION
Competencia/ SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Capacidad  Obtiene información del texto oral
 Refiere e interpreta información del texto oral
 Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de texto oral

5 AÑOS:
Desempeño  Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos leyendas, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lo que no ha comprendido con la intención de obtener información.
4 AÑOS:
 Participa en conversaciones o escucha cuentos leyendas, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral.
Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responden a lo que le preguntan.

3 AÑOS:
 Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos leyendas, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responden a lo que le preguntan.

N° Estudiantes Evidencias

01 …….. Juegan al juego “Adivina quién soy”

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:


…….. Juega al juego “Adivina quién soy”
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
La interacción con los animales hace que los niños desarrollen un enfoque más sensible hacia la
naturaleza y la vida. Criarlos, alimentarlos y cuidarlos ayuda a los niños a comprender cómo
interactuar con los animales domésticos y salvajes de manera adecuada y respetuosa.
Algo que los niños deben entender es que existen dos tipos de animales: los domésticos, que se
han ido adaptando genéticamente durante generaciones para convivir con los humanos, y los
animales silvestres, que tenemos el deber de proteger y respetar en su propio entorno. Todos
los animales domésticos son antiguos animales salvajes.

8
MAPA DE CALOR
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “EXPLORANDO EL MUNDO ANIMAL”
ACTIVIDAD: “ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES”
AREA Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA

Responde en base a pistas orales de las


CRITERIOS DE caracteristicas de los animales y
EVALUACIÓN descibe de quién se trata.

No observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

01 ………. X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18

8
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

1. Actividad: ¡VOY A MOVER MI CUERPO!

1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
SE DESEMVUELVE DE MANERA 5 AÑOS
 Realiza acciones y juegos de manera
AUTONOMA A TRAVÉS DE SU autónoma combinando habilidades - Reconoce las partes de
MOTRICIDAD motrices básicas como correr, saltar, su cuerpo al jugar con
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
 Comprende su cuerpo volteretas en los que expresa sus sus amigos moviendo su
 Se expresa corporalmente emociones explorando las posibilidades de cuerpo con
su cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos en estas espontaneidad.
acciones muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
4 AÑOS
 Realiza acciones y juegos de manera
autónoma como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros en lo que expresa
sus emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
3 AÑOS
 Realiza acciones y movimientos como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse en
los que expresa sus emociones explorando
las posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Espacios adecuados para moverse
desarrollo del taller. - Cartulinas
- Colores
- Lápices
- Etc.
Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales.
Una vez situados los niños en el aula, indicarles:
En el aula acordamos respetar los acuerdos como cuidar al compañero, jugar con cuidado de
no lastimar a los amigos, etc.
Salimos al patio y delimitamos el espacio en el que trabajaremos.
Realizamos el calentamiento al ritmo de la canción del “Chuchuwua — chuchuwua”, mientras
los niños mueven las diferentes partes del cuerpo según indica la canción.

8
DESARROLLO. 25 minutos
Explicamos a los niños que jugaremos a la carrera de los bebes.
Para ello se formarán en 2 grupos, que pueden ser por género o al azar.
Colocamos a cada niño sus baberos de cartulina y formados en dos grupos compiten en las carreras.
El grupo que termine de gatear primero será el ganador
Preguntamos si les gustó el juego, qué partes de su cuerpo utilizaron para gatear.
Verbalizamos lo realizado, pedimos que nombren algunas
partes de su cuerpo.

Para la relajación invitamos a los niños a


realizar ejercicios de estiramiento.
En el aula dibujar lo que más les agradó de la actividad.

4.CIERRE. 10 minutos

Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al


realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

5.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FICHA DE APLICACIÓN

8
 Observa a los animales y une con tu dedo la imagen con el cartel que corresponda
(doméstico o silvestre). Comenta con tus compañeros por qué son domésticos o por qué
son silvestres

8
8
 Recorta con ayuda de la maestra los animales y pega en los cuadros según
corresponda.

También podría gustarte