Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

SEDE UNIVERSITARIA DE PANAMÁ ESTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ANEXO GUNA YALA
2022

Relaciones de Panamá con E.U. (165)

PRIMER SEMESTRE

NOMBRE DE INTREGRANTES:

Erneika Monica Jones: 10-711-1199

Yobinson Santiago Espitia: 10-713-1373

Rutmelina lopez: 10-708-1013

Hermy Diaz: 10-707-478

Elka Waina Sob Gonzalez Guerrero: 10-712-237

FACILITADORA

Magister: Míriam quintanar


Introducción

Es de todos sabido que la construcción del Canal de Panamá y su apertura al país y al


mundo fue uno de los hechos de más impacto de comienzos del siglo. Sus beneficios
para el comercio y la industria han sido grandes, pero también lo ha sido su influencia
en el desarrollo científico, a tal punto que en ninguna otra parte se hizo tanto por las
ciencias naturales en tan corto tiempo como sucedió aquí. Las autoridades del canal
en los años de su construcción, con el general Goethals a la cabeza, demostraron
siempre una actitud positiva y liberal hacia las investigaciones científicas y es
conocido que muchas veces se desviaron de sus reglas para ayudar al mejoramiento
de tales investigaciones. El Canal de Panamá abrió las puertas de la República al
mundo entero y así cumplió también en lo científico su lema "Pro Mundi Beneficio".
La lista de geólogos, botánicos y zoólogos que han podido realizar sus investigaciones
es extensa, gracias a las facilidades ofrecidas por las autoridades nacionales y las del
área del canal. La apertura de carreteras y caminos de penetración, de ferrocarriles y
el establecimiento de vías aireas, tanto nacionales como internacionales, facilitaron, y
lo siguen haciendo hoy, el acceso a regiones donde antes era poco menos que
imposible realizar expediciones científicas.
I. Las Misiones Científicas durante las Construcciones del canal de Panamá

1. Las primeras exploraciones del Canal : John Augustus Lloyd y Mauricio


Falmarc .

En 1821, Panamá deja de ser una colonia de España y se une a la Gran Colombia.
Durante los años que siguieron, el Gobierno colombiano recibe una cantidad enorme
de proyectos para la construcción de un canal por el Istmo de Panamá . Pero ninguna
de las primeras solicitudes mereció el visto bueno del gobierno . Tenemos por
ejemplo, las proposiciones presentadas entre 1822- 1823 por el Coronel
norteamericano William Duane para excavar el estrecho de Panamá .

Unos años más tarde, el Capitán Charles Stuart Cochrane de la marina francesa hizo
igual solicitud. En 1825 Welwood Hislop de Jamaica pidió autorización para unir los
océanos con un canal o un ferrocarril, pero ninguno de estos proyectos mereció la
aprobación oficial y fue Simón Bolívar quien dio la autorización necesaria a los
capitanes John Augustus Lloyd, de la armada británica, y Mauricio Falmarc,
sueco al servicio militar de Colombia, para las exploraciones canaleras .

La investigación se inició el 5 de mayo de 1828 por la vertiente del Pacífico. A fines


de junio llegaron al Chagres, pero debido a las lluvias abundantes y a la persecución
personal del General español Sarda, enemigo acérrimo de Bolívar, se vieron obligados
a suspender sus trabajos durante un año . No obstante tantos contratiempos los
reanudaron hasta terminarlos en 1829 .

Lloyd y Falmarc propusieron utilizar el curso del río Chagres desde su


desembocadura hasta su confluencia con el río Trinidad . Los trabajos de estos dos
científicos están considerados como los más dignos de confianza llevados a cabo
hasta ese momento en el Istmo .

Fueron ellos los primeros que recomendaron formalmente la Bahía de Limón como el
extremo de un canal en el lado Atlántico y que a la larga fue el proyecto incluido en
las sucesivas investigaciones y el que se empleó definitivamente en la construcción
del canal.
Lloyd se entusiasmó tanto al recomendar la ejecución de su proyecto que escribía
refiriéndose a Panamá: "Sus recursos son inmensos y su fertilidad asombrosa y
excelente. Posee las mejores aguas, la más variada, abundante y preciosa floresta del
mundo, un inagotable abastecimiento de materiales de construcción de toda clase,
mientras que la comida es asimismo abundante y barata.

Lloyd consideró a Panamá como un lugar adecuado para la colonización de los


ingleses a pesar de lo riguroso del clima . Ellos serían un obstáculo para la expansión
norteamericana en Hispanoamérica. Pese a sus errores y a su animadversión a los
panameños, Lloyd y Falmarc fueron los primeros en explorar la ruta del Canal de
Panamá cuya concesión se dio posteriormente a Thierry, a Biddle, a Agustín Salomón
y Compañía y, finalmente, a Francia y los Estados Unidos quien logró realizarla .

Lloyd preparó una relación suscinta de la flora de Panamá que publicó en Londres en
1831, sólo el hecho de haber sido la primera expedición autorizada para estudiar la
posible ruta del canal interoceánico, merece la inclusión en este capítulo de
investigaciones científicas en Panamá en los siglos XVIII y XIX.

2. La Expedición Científica Sueca de Michaelson & Co . 1826.

Es bueno hacer notar que todas las expediciones científicas que realizaron
investigaciones y colecciones por esta época y también en la mayoría del siglo XX,
utilizaron nuestro Istmo como lugar de paso ya que por regla general recorrían el
mundo en sus trabajos científicos .

La expedición sueca de Michaelson no es la excepción y es la primera que realiza


estudios sobre la historia natural en la localidad de Portobelo gracias a su naturalista,
el médico sueco John Emmanuel Bilberg. La expedición se dirigía primariamente a
América del Sur y Bilberg la acompañó de 1825 a 1826 . Visitó el área de Portobelo
del 13 al 27 de abril de 1826 y colectó cerca de 220 especímenes de la flora de
Panamá. Treinta años después de su muerte, Beurling publicó su Primitiae Florae
Portobellensis, Primicias de la Flora de Portobelo, que constituye el primer inventario
florístico formal de las plantas de Panamá .
3. Los primeros investigadores en el siglo XX Iniciándose el siglo XX, y, para ser
más exactos, en los años , el Sr. J.H. Batty estuvo en Panamá, la mayor parte del
tiempo en Coiba y en la Provincia de Chiriquí y obtuvo unos mil ejemplares de
mamíferos.

Por esta misma época el Señor H. T. Wilson, de Bugaba, colectó una buena cantidad
de mamíferos y los envió al Museo Británico. A poco de iniciarse la época
republicana, en 1905 llegó a Panamá la primera expedición botánica del siglo XX de
la que tenemos información, presidida por John Francis Cowell ( ) director del Jardín
Botánico de Búfalo y financiada por el Jardín Botánico de Nueva York. Cowell se
dedicó a colectar, aproximadamente durante tres semanas en el Istmo, en los meses de
febrero y marzo ; los especímenes colectados se encuentran en el Jardín Botánico de
Nueva York y los duplicados en el Herbario Nacional de los Estados Unidos. En el
mes de diciembre de 1908, R.S. Williams, también del Jardín Botánico de Nueva
York, acopió una abundante colección de plantas, especialmente en Penonomé y en el
Este de Panamá. Por otro lado, Marshall A. Howe, de la misma institución, investigó
durante un mes, en diciembre de 1909 y enero de 1910, las algas marinas y colectó
también Fanerógamas. Digno de mención es el Dr. Eduardo A. Goldman, del
Instituto Smithsoniano, quien completó un volumen de gran importancia sobre los
mamíferos de Panamá. Goldman incluyó en este trabajo los resultados de Wilmut W.
Brown Jr. quien trabajó un año y medio en el área del Canal, en las Islas de Las Perlas
y en la Provincia de Chiriquí. El doctor Tomás Barbour del museo de Zoología
comparada de la Universidad de Harvard prestó un gran apoyo al desarrollo de las
investigaciones biológicas de Panamá, por haber colectado extensivamente reptiles,
aves y mamíferos, sobre los que hizo muy valiosas publicaciones.

4. Otros Investigadores célebres durante la época de la construcción del Canal de


Panamá.

Consideramos que la colección más grande de orquídeas reunida en Panamá se debe a


C. W. Powell quien residió en el área del canal durante 20 años. Según Standley,
aquél reunió en su casa de Balboa ejemplares de orquídeas panameñas. John Dwyer
calcula ejemplares. Sea como fuere, el número es muy representativo para una
colección particular. Esta colección iniciada en 1907 la adquirió en 1926 el Jardín
Botánico de Missouri y la ubicó en la "Estación Tropical" del Cerro Ancón bajo la
dirección de A.A. Hunter como sucesor de Powell hasta 1936 fecha de su muerte. El
costo de operaciones para mantenimiento y conservación de esta estación de
orquídeas resultó muy alto, razón por la cual fue devuelta a las autoridades del Canal
bajo los cuidados de Paul Allen.

4.1 Henry Pittier de Fábrega : en 1910 se organizó el "Smithsonian Biological


Survey of the Panamá Canal Zone" que tenía como propósito las investigaciones
biológicas en el Canal y sus alrededores. Un buen número de especialistas en las
diferentes ramas de la Biología visitó el área del canal, unos por largos períodos y
otros por tiempos más breves. Las investigaciones botánicas fueron asignadas a
Henry Pittier, uno de los más conspicuos investigadores botánicos de la época de la
construcción del canal.

4.2 Henry Pittier nació en Suiza en el cantón de Vaux, el 13 de agosto de Graduado


de ingeniero civil en la Universidad de Lausana y doctorado en la Universidad de
Jena, viajó a Costa Rica en octubre de De ese año a 1903 organizó y dirigió el
Instituto Físico Geográfico de Costa Rica y organizó en San José el Herbario
Nacional. En 1904, aceptó un puesto en el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos con el título de "Agente especial de Investigaciones botánicas en
Agricultura Tropical", pero este título fue cambiado posteriormente en 1912 por el de
Botánico.

Llegó a Panamá en diciembre de 1910 y permaneció aquí durante un año. Hizo


extensas colecciones en el área del Canal y en otras zonas del país que reo habían sido
visitadas anteriormente por ningún botánico. En realidad Pittier ya había colectado en
Cañas Gordas, Provincia de Chiriquí, en febrero de Su segundo viaje lo realizó en
1903 desde Costa Rica y colectó en Punta Piña, Bocas del Toro. El 3 de marzo de
1906 colectó en el Cerro Ancón. Todas estas visitas a Panamá fueron de paso en sus
viajes entre Costa Rica y Venezuela. De marzo de 1914 hasta principios de 1915,
estuvo nuevamente en Panamá como director de la Estación Experimental de
Agricultura en Matías Hernández. Estableció su residencia en Culebra donde mantuvo
una estrecha amistad con los Coroneles Goethals y Gaillard.

4.3 El Canal atrajo una gran cantidad de biólogos durante su construcción y en


los tiempos de Pittier son dignos de mención el botánico W.R. Maxon con quien
ascendió al Cerro Horqueta. Permaneció tres meses en Panamá en 1911 como
miembro del Instituto Smithsoniano y colectó en Chiriquí.

4.4 A. S. Hitchacock, máxima autoridad en Gramíneas del Departamento de


Agricultura de los Estados Unidos, visitó Panamá en 1911 y colectó en Chiriquí. Ya
hicimos mención de E.A. Goldman, el zoólogo más productivo de esta época quien
también colectó plantas.

En 1911 realizó tres viajes a las tierras altas de Chiriquí; en 1914 preparó, a solicitud
de las autoridades del Canal, una colección de maderas para una exhibición. Su
colección de plantas se encuentra en el Herbario Nacional de los Estados Unidos
Pittier exploró las selvas del Darién en ambas cordilleras. Su último viaje fue
presumiblemente en 1916 y colectó en Salto Rovira, Boquete, donde había estado
anteriormente en Su obra científica es enorme y ocuparía muchísimas páginas.
Solamente en Panamá visitó y trabajó en 134 localidades distintas. Murió en 1950 a la
edad de 93 años.

4.5 Entre otros coleccionistas importantes debemos hacer mención especial de los
Hermanos Cristianos del Colegio La Salle : Gervasio, Celestino y Heriberto
recogieron, entre , varios centenares de plantas que se pueden apreciar en el Herbario
Nacional de los Estados Unidos.

4.5 Ellworth P. Killip de la división de plantas de los Estados Unidos vivió en


Balboa de septiembre de 1917 a mayo de 1918 y durante este tiempo colectó en
Panamá, en Boquete y en el Volcán de Chiriquí. F.L. Stevens de la Universidad de
Illinois, colectó hongos y Macbride, del "Field Museum of Natural History", hizo
varias exploraciones en Panamá durante su paso hacia el Perú.

4.6 Muy dignos de mención son los doctores Tomás Barbour, del Museo de
Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, David Fairchild del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, William Morton Wheeler y el
Señor Barbour Lathorp quienes colaboraron desinteresadamente en la formación de
los laboratorios de Barro Colorado y contribuyeron a su mantenimiento.

4.7 El Doctor Augusto Bush, un experto del Museo Nacional de los Estados Unidos,
realizó estudios sobre los mosquitos durante la época de la construcción del Canal. El
Dr. Harrinson G. Dyar contribuyó tanto al conocimiento de los mosquitos de Panamá,
que difícilmente haya un lugar en el mundo donde estos insectos sean mejor
conocidos. Más de 110 especies de mosquitos habitan en Panamá.

El Dr. Dyar publicó, además, un tomo sobre las mariposas del área del Canal en el
que describió más de especies según Zetek, un número casi increíble, pero debemos
advertir que el número es mayor ya que se han encontrado especies nuevas que no
figuran en su obra. El Dr. Samuel T. Darling, Allan H. Jennings y James Zetek
contribuyeron a los conocimientos biológicos de los mosquitos trasmisores de la
malaria y el parásito que la produce.

4.8 El Museo Americano de Historia Natural envió varias expediciones a Panamá


durante esta época ; en modo especial mencionamos a H.E. Anthony, Geo Shiras III,
W.M. B. Richardson, Willard G. Van Name, Ludlow Griscon, James Chapin y Frank
Chapman. Este último, autoridad mundial en aves, trabajó en Barro Colorado  en
busca de material de historia natural para llevarlo a Nueva York y reconstruir, en el
Museo de Historia Natural, un pedazo típico de la selva tropical panameña.

4.9 Enorme, por decir lo menos, es la labor botánica de P. C. Standley quien


visitó el área del Canal dos veces. Vivió en Balboa de noviembre de 1923 a febrero de
1924 y estudió las áreas de Fuerte Sherman, Fuerte Randolph, las estaciones del
Ferrocarril, la región de Cativá, Barro Colorado, Taboga, el Este de la ciudad de
Panamá y dio importancia a los nombres comunes de las plantas y sus características
económicas.

4.10 Durante este período Standley colectó cerca de 7,000 ejemplares de la Flora
panameña. Regresó en noviembre de 1925 de paso hacia Costa Rica y estuvo en Barro
Colorado durante una semana durante la cual colectó 500 ejemplares Standley publicó
"Flora of the Panama Canal Zone" y "Flora of Isla Barro Colorado.

4.11 En páginas anteriores presentamos una enumeración de los que nosotros


llamamos pioneros, o, mejor, los zapadores en el campo de las investigaciones
científicas hasta los albores de nuestra separación de Colombia. Basándonos siempre
en los trabajos de Dwyer, daremos a conocer el otro grupo de zapadores hasta el año
1925. El trabajo de Dwyer es estrictamente botánico, pero en el texto de esta
investigación el lector encontrará el inventario de los biólogos más eminentes en las
distintas especialidades.

4.12 Como una consecuencia de la apertura del Canal de Panamá podemos citar
el surgimiento de la isla de Barro Colorado, la formación del Jardín Botánico del
"Summit", el establecimiento del instituto Smithsoniano en Panamá y también el
maravilloso trabajo realizado en nuestro país por el Jardín Botánico de Missouri.
Hemos llegado en nuestra relación al año 1925 y nos detenemos aquí para hablar de la
Historia de las Instituciones que nacieron y se establecieron con motivo de la
construcción del Canal.

A continuación, presentamos la lista de biólogos que a partir de 1900


investigaron la Historia Natural del Istmo hasta la década del 20 y que hemos
denominado como los zapadores científicos.

Batty, H. J. norteamericano 1900-1901

Cowell, J. F. norteamericano 1905

Powell, C. norteamericano 1907

William, R. C. norteamericano 1908

Howell, M. norteamericano 1909-1910

Pittier, H. suizo 1910-11-14-15

Maxon, W. norteamericano 1911-1923

Hitchcock, A. norteamericano 1911

Mason, Ch. norteamericano 1911


Hermano Gervasio panameño 1912

Hermano Heriberto panameño 1912

Hermano Celestino panameño 1912

Diar, G.H. norteamericano 1914

Killip, E. P. norteamericano 1917-18-22

Rose, J. N. norteamericano 1918

Piper, C. V. norteamericano 1923

Busck, A. norteamericano 1925

5. La Isla de Barro Colorado

Indudablemente que una de las consecuencias directas de la construcción del Canal


de Panamá fue el nacimiento de la isla de Barro Colorado en el Lago de Gatún,
convertida hoy día en el laboratorio de Biología Tropical más grande del mundo. El
gran iniciador y propulsor de esta maravillosa idea de convertir Barro Colorado en
una reserva tropical fue el Doctor James Zeteh, entomólogo especializado en
mosquitos que trabajó en Panamá en la época de la construcción del Canal. Veamos lo
que nos dice el mismo doctor Zetek : "El Laboratorio de Biología Tropical fue
establecido en la Isla de Barro Colorado por el Instituto de Investigaciones para la
América Tropical. Esta isla está casi a mitad del camino entre Gatún y Gamboa y los
vapores que navegan por el Canal le pasan por un lado ". "

Tiene una superficie de seis millas cuadradas y se encuentra casi en su totalidad en


estado virgen. Su parte más alta está a 537 pies sobre el nivel del mar".

Cuando se terminó el dique de Gatún y las aguas del río Chagres y de los demás ríos
comenzaron a formar lo que es hoy el Lago Gatún, inundaron poco a poco muchos
territorios habitados por animales terrestres. Estos para salvarse, tuvieron que buscar
nuevos lugares, huir del agua. Poco a poco los animales que pudieron retroceder se
refugiaron en los lugares secos y lo que es hoy la Isla de Barro Colorado fue para
ellos una nueva Arca de Noé. Siendo esta isla muy grande, los animales se quedaron y
se establecieron".

Continúa narrando el doctor Zetek : "El 17 de abril de 1923, a petición del autor
(Zeteh) el general Jay J. Morrow, entonces Gobernador de la Zona del Canal, decretó
esta isla como un santuario biológico, donde tanto los animales como las plantas serán
protegidos contra el exterminio y la adjudicó a nosotros para llevar a cabo allí los
estudios científicos y formar el laboratorio de Biología Tropical".

"Hoy día este laboratorio tiene fama mundial. Se considera como el mejor para
estudios biológicos en los trópicos. La fauna y la flora de la isla es sumamente rica e
interesante y se calcula que hay bastantes problemas allí para ocupar la atención de
los hombres de ciencia por más de dos siglos. Exhibe, además de un buen laboratorio,
varios otros edificios, muchos caminos por la selva y lo que es todavía más
importante, tenemos este laboratorio en un lugar donde la civilización del mundo
entero se une, un lugar fácil para entrar y salir, con sanidad inmejorable, buenos
hospitales, buenos laboratorios, en fin con todas las necesidades de la vida moderna a
nuestro alcance.

En nuestra isla los animales no conocen jaula ninguna, pero el hombre, intruso en este
santuario, está enjaulado en una casa con tejido de alambre. El hombre va allí no para
matar o llenar museos con especímenes, sino para estudiar los animales vivos y las
plantas en su medio natural, estudiar sus actividades, su desarrollo, su conducta como
individuo y como miembros componentes de la sociedad natural de la cual forman
parte. "

"Larga es la lista de biólogos de fama que han estado en este laboratorio desde que se
fundó. Representan los más eminentes en sus respectivos grupos y los resultados de
sus investigaciones llenan varios volúmenes. Este laboratorio es la contraparte del
Instituto Gorgas. Lo que este Instituto es para la medicina tropical, este laboratorio lo
es para la biología tropical. "

"No es una escuela para aspirantes que aún no han obtenido sus primeros títulos
universitarios, sino para aquellos que ya han pasado este período preparatorio a la
vida dedicada a las investigaciones científicas" (24) Hasta aquí las palabras textuales
del doctor James Zetek,, fundador y primer director del laboratorio tropical de Barro
Colorado.

No creo que haya una descripción más fiel, más verídica que ésta escrita por el doctor
Zetek, su creador y su angel tutelar. Se jubiló en 1956 y lo reemplazó el doctor Carl
B. Koford. En 1957 ocupó la dirección el doctor Martin Moyniham quien pasó a ser
en 1966 el primer director del Instituto Smithsoniano bajo cuya responsabilidad está
la administración de Barro Colorado.

Desde el año 1973 lo administra el doctor Ira Rubinoff, actual director del
"Smithsonian Tropical Research Institute" (STRI).

La población animal de Barro Colorado incluye más de 250 variedades de aves, 65 de


mamíferos, 22 de lagartos, 37 de serpientes, 5 de tortugas, 2 de cocodrilos, 15 de
sapos, 2 de salamandras y 22 de peces. Estas cifras no toman en cuenta a los
invertebrados, tales como arañas, insectos y otros artrópodos y moluscos comunes en
la isla.

Existe una magnífica biblioteca con aire acondicionado especializada en ecología, la


conducta y la sistemática con más de 5,000 volúmenes. La estación biológica de
Barro Colorado dependió durante algún tiempo de donaciones de filántropos y
científicos.

También podría gustarte