Está en la página 1de 15

López González, A. M. (2011).

“Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 1


aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

COMPARACIÓN INTERLINGÜÍSTICA DE LA DISPONIBILIDAD LÉXICA EN LENGUA


MATERNA Y LENGUA APRENDIDA DE ESTUDIANTES POLACOS DE ESPAÑOL

Dr. Antonio María López González


Universidad de Łódz

1. Los estudios interlingüísticos en la disponibilidad léxica


Cuando se confronta la producción léxica de un mismo individuo en dos lenguas
diferentes, una materna, L1, y otra aprendida, L2, es posible determinar la influencia del
léxico disponible de la L1, y de la cultura que le es inherente, en el léxico disponible de la
lengua aprendida, L2. Una comparación así precisa, además, la distancia cuantitativa y
cualitativa que separa el caudal léxico de ambas, descubriendo las equivalencias, asimetrías y
lagunas léxicas derivadas de la composición de ambos léxicos: vocablos de uso general en
ambas culturas y vocablos de uso limitado a una determinada cultura.
En el campo de la disponibilidad léxica, este análisis ha sido llevado a cabo por
diferentes autores tanto en el ámbito del aprendizaje de una segunda lengua, como en
situaciones de bilingüismo. En la nómina de las investigaciones más destacadas sobre este
aspecto debemos mencionar a los siguientes estudiosos:
 Njock (1974, 1979), el primer investigador en adoptar esta perspectiva, al llevar a cabo
una comparación interlingüística en Camerún entre el francés, la lengua aprendida, y el
basaa, la lengua materna. En ella, con la ayuda de diez centros de interés, señalaba cómo
la diferente disponibilidad de conceptos en una y otra lengua condicionaba la
representación lingüística del universo familiar de los niños africanos.
 Bailey Victery (1971), quien realizó la primera investigación de este tipo en el ámbito
hispánico. La dedica a la disponibilidad léxica de hablantes monolingües y bilingües de
español-inglés en Texas.
 Azurmendi Ayerbe (1983), autor que utiliza la disponibilidad léxica para describir
sociolingüísticamente el bilingüismo euskera-español. Con una muestra de 1224
informantes, y manejando variables entre las que incluye ‘la distancia interlingüística’, ‘la
lengua más utilizada en casa’, o ‘la lengua utilizada en la encuesta’, presenta varios
diccionarios con información cuantitativa y cualitativa sobre la influencia del bilingüismo
en la disponibilidad léxica.
 Germany y Cartes (2000), autores que comparan en estudiantes chilenos el léxico
disponible en inglés como segunda lengua con la disponibilidad léxica en lengua materna.
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 2
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

Descubren así que casi la totalidad de los cinco ítemes más disponibles en los tres centros
de interés de su estudio (‘body’, ‘food’, ‘house’) en L2 son coincidentes con los veinte
ítemes más disponibles en lengua materna (Germany y Cartes, 2000: 48).
 Carcedo González (2000b), quien pone de manifiesto las divergencias cualitativas que
aparecen entre los léxicos disponibles de hispanohablantes y finlandeses, marcadas por la
influencia del marco geográfico en el que se desarrolla la vida del hablante, y sus diversos
hábitos y costumbres. En este estudio hace valiosas aclaraciones acerca de la influencia de
la lengua finlandesa y su conceptualización de la realidad en la lengua española aprendida.

2. El estudio interlingüístico en las Secciones Bilingües de español de Polonia


Los trabajos arriba mencionados constituyen los referentes obligatorios del presente
estudio, en el que comparo dos muestras de léxico disponible de alumnos de las Secciones
Bilingües de español en Polonia de L1 (polaco) y L2 (español):

Alumnos polacos de SS.BB.


L1: Polaco L2: Español

Las muestras están compuestas por alumnos del final de dos ciclos diferentes del
programa de Secciones Bilingües en Polonia del Ministerio de Educación de España. En el
primer ciclo –gimnazjum, Enseñanza Secundaria Básica- los alumnos han cursado un mínimo
de 18 horas por semana de lengua española en el conjunto de tres cursos. En el segundo ciclo
–liceum, Enseñanza Secundaria Superior- los alumnos han estudiado un complemento
curricular en lengua española de, al menos, 30 horas por semana en el conjunto de tres cursos
que incluyen 10 de ELE y 10 de Lengua y Literatura españolas, 5 horas de Historia de
España, 3 horas de Geografía de España y 2 horas de Historia del Arte español.
La muestra de léxico disponible de ELE procede de un Proyecto de investigación acerca
de la disponibilidad léxica en las Secciones Bilingües de español de Polonia. Al igual que
Carcedo González (2000a) y Samper Hernández (2002), ese proyecto sigue las pautas
metodológicas del Proyecto panhispánico de disponibilidad léxica, dirigido por H. López
Morales, y recogidas en la página web Dispolex (Bartol Hernández y Hernández Muñoz, en
línea). Ello garantiza la homogeneidad de criterios, lo que permite establecer comparaciones
fiables de tipo lingüístico, etnográfico y cultural entre los léxicos disponibles. Dicha
homogeneidad afecta a los centros de interés estudiados, los informantes, las variables
analizadas y los criterios de edición (Samper Padilla, 1998).
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 3
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

Por otra parte, la misma página Dispolex facilita el acceso gratuito a las herramientas
necesarias para realizar los cálculos más habituales de la disponibilidad léxica.
La característica principal de esta metodología es la técnica de la recogida de datos: las
encuestas de listas abiertas en las que durante dos minutos los informantes deben anotar todas
las palabras que saben en torno a estos 16 centros de interés:

Partes del cuerpo humano La ropa Partes de la casa Los muebles


Comidas y bebidas Objetos sobre la mesa La cocina y sus utensilios La escuela
Calefacción, iluminación La ciudad El campo Medios de transporte
Trabajos del campo Animales Juegos y distracciones Profesiones y oficios

Las encuestas de disponibilidad léxica en L1 (polaco) y L2 (español) se efectuaron


durante los cursos 2005/06 y 2006/07, con una
diferencia de tiempo de 6 meses, en seis de las doce
ciudades polacas donde se ubica una Sección
Bilingüe: Poznań, Lublin y Wroclaw para
Gimnazjum, y Varsovia, Cracovia y Lódz para
Liceum. (En el mapa adjunto se muestran las
ciudades polacas con Sección Bilingüe de español.
Aparecen subrayadas las ciudades donde se ha
llevado a cabo el estudio.)
Para la comparación interlingüística, las
pautas metodológicas se mantuvieron constantes en L1 y L2, con la salvedad de que el
cuadernillo de encuesta con las instrucciones y los nombres de los centros de interés se
tradujeron a la lengua polaca. (Ej. 01. ‘Części ciała ludzkiego’). El objetivo era evitar
cualquier influencia de una lengua en otra a la hora de llevar a cabo la prueba.

COMPOSICIÓN DE LAS MUESTRAS DE L1 – POLACO Y L2 – ESPAÑOL


Variable L2: español L1: polaco
Sexo masculino (18), femenino (103) masculino (30), femenino (117)
Nivel
alto (32), medio (89) alto (29), medio (118)
sociocultural
Nivel
liceo (121) gimnasio (81), liceo (66)
educativo
Lublin (29), Poznan (27), Wrocław (25);
Ciudad Cracovia (40), Lodz (41), Varsovia (40)
Cracovia (25), Lodz (20), Varsovia (21)
Total 121 alumnos 147 alumnos

El tamaño de las muestras es comparable, 121 alumnos en español por 147 en polaco.
Por otro lado, la diferencia en el nivel educativo de las muestras –la muestra de ELE
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 4
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

pertenece al final del Bachillerato, la de polaco se compone mitad por mitad de alumnos de 3º
de ESO y 3º de Bachillerato- no altera el valor de la comparación, dado que en la muestra de
lengua materna los alumnos de 16 años ya ha alcanzado un nivel satisfactorio de competencia
léxica.

3. El procedimiento de comparación: Cuestiones de traducción


Para efectuar la comparación entre los listados de léxico disponible en L1 y L2, fue
preciso traducir a español las listas de léxico disponible polaco. Esta tarea la hicimos con la
ayuda de diferentes diccionarios, entre los que destacan los de Perlin y Perlin (1995), y
Markowski (2000). No obstante, con cierta frecuencia se plantearon problemas de traducción
que descubrían una problemática similar a la que afronta el aprendiz de L2 al buscar la
equivalencia semántica entre dos lenguas (Ijaz, 1986). Y es que en este punto, la traducción
no se reduce a una mera reetiquetación de conceptos ya presentes en la L1, sino que al mismo
tiempo hay que atender a las diferencias interlingüísticas de clasificación conceptual y los
límites semánticos de palabras aparentemente parecidas en la L1 y la L2.
Por un lado, el hecho de que las culturas tengan mucho en común, por diferentes que
sean, facilita el proceso de etiquetado. Por otro lado, las lenguas reflejan diferentes maneras
de conceptualizar el mundo y etiquetar objetos y eventos. Por ello, al realizar la traducción de
polaco a español, analizo en cada caso los límites de referencia de las palabras, es decir, la
diferente relación entre significado y forma entre L1 y L2. A tal fin, sigo los patrones de
relaciones entre palabras de lenguas distintas, definidos por Swan (1997). Estos son:
a) La L1 y la L2 tienen palabras equivalentes, pero incluso en este caso difieren en alguno de
sus significados.
Ocurre con conceptos que se refieren a entidades de base física. Pueden darse
diferencias de uso. Ej.- Biurko (“escritorio”; “pupitre” en la escuela); “taza” y “tazón”
frente a filiżanka y kubek.
b) La L1 y la L2 establecen divisiones conceptuales diferentes.
Algunas veces, aunque parece que dos lenguas dividen conceptualmente el mundo de
la misma manera, asignan etiquetas lingüísticas a franjas de significado diferentes.
Ej.- No existe la palabra “patín”sino una palabra para cada tipo de patín: rolka (“patín
en línea”), wrotka (“patín sobre ruedas”), łyżwa (“patín para hielo”); usta equivale a
“boca” y “labios”; ząb equivale a diente y muela, pero existe también ząb trzonowy
c) Algunos conceptos son muy dependientes de la cultura y es difícil establecer
correspondencias entre la L1 y la L2.
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 5
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

Cada cultura puede clasificar los objetos (especialmente los conceptos abstractos) de
una manera tan diferente que sea difícil establecer equivalencias translingüísticas.
Ej.- farelka (marca lexicalizada de la época socialista, tipo de termoventilador),
włoszczyzna (manojito de verduras constituido por apio, perejil y zanahoria para
cocinar la sopa de consomé), kamienica (casa de vecinos de arquitectura típica).
d) Las diferencias de organización conceptual se reflejan en la asignación de las categorías
gramaticales.
Uso de diferentes categorías gramaticales para expresar el mismo concepto.
Ej.- Uso de sustantivos para acciones en polaco frente a verbos en español (Dojenie
krów: “ordeñar las vacas”; kopanie: “arrancar las patatas”)
e) La L1 y la L2 comparten cognados.
La similitud formal puede provocar equívocos, donde los significados han divergido.
Se trata de los casos de falsos amigos (semánticos, colocacionales o sintácticos).
Ej.- bus - autobus frente a “minibús” – autobús, bus; chińczyk equivale a “parchís” y
no “los chinos”; bluza es generalmente “sudadera” y no “blusa”, más reservado a
bluzka.
f) La L1 y la L2 comparten palabras con significado similar que se diferencian por el
registro.
En este punto son relevantes las cuestiones de formalidad y estilo.
Ej.- pupa es “culito” y tyłek es culo; fajka es “pipa”, pero coloquialmente “cigarrillo”.
g) Además de las cuestiones apuntadas, la misma polisemia y sinonimia hacen la traducción
aún más compleja.
Ej.- zagroda: “casa de campo”, “caserío”, “cerca”, “cercado”, “vallado”; świnka
(morska): “cobaya”, “conejillo de Indias”

4. Análisis de los resultados generales


Lo primero que destaca al comparar los léxicos disponibles de L1 y L2 de los
estudiantes polacos es la abrumadora superioridad de su caudal léxico en lengua materna en
relación con la lengua aprendida: 5833 vocablos en L1 por 3070 en L2, con una media de
364,6 vocablos en L1 frente a 191,9 en L2. Esta superioridad de la lengua materna, con ser
esperable, no deja de ser llamativa en una muestra de Sección Bilingüe de español, ya que el
déficit en español (L2) es de –90%.
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 6
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

Esta diferencia es más acusada en los centros ‘Trabajos del campo y del jardín’
(+156,9%), ‘Objetos sobre la mesa para la comida’ (+151,2%), ‘Calefacción e iluminación’
(+128,2%), ‘La ropa’ (+123,8%), ‘Partes de la casa’ (+120,6%); por el contrario, la menor
diferencia se da en ‘La ciudad’ (+60,3%), ‘El cuerpo humano’ (+62,5%), ‘Juegos y
distracciones’ (+63,9%), ‘Comidas y bebidas’ (+66,2%), ‘El campo’ (+77,6%), ‘La escuela’
(+79,1%). Se puede observar que entre los centros con menor déficit en L2 se hallan los más
trabajados en los materiales de enseñanza de ELE, con la excepción de ‘La ropa’, que
sorprendentemente se agrupa con centros menos trabajados y con vocabulario más específico.

COMPARACIÓN POR CENTROS DE INTERÉS DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE VOCABLOS


EN L1 – POLACO Y L2 – ESPAÑOL

Procedencia y nº de informantes → ESPAÑOL – L2 POLACO – L1 DIFERENCIA


CENTRO DE INTERÉS↓ (121) (147) L2 - L1
01. El cuerpo humano 120 195 +62,5%
02. La ropa 109 244 +123,8%
03. Partes de la casa 87 192 +120,6%
04. Muebles de la casa 102 196 +92,2%
05. Comidas y bebidas 275 457 +66,2%
06. Objetos sobre mesa para la comida 86 216 +151,2%
07. La cocina 127 249 +96,1%
08. La escuela 206 369 +79,1%
09. Calefacción e iluminación 142 324 +128,2%
10. La ciudad 383 614 +60,3%
11. El campo 344 611 +77,6%
12. Medios de transporte 128 272 +112,5%
13. Trabajos del campo y del jardín 186 478 +156,9%
14. Animales 166 354 +113,2%
15. Juegos y distracciones 310 508 +63,9%
16. Profesiones y oficios 299 554 +85,3%
TOTAL 3070 5833 +90%
PROMEDIO 191,88 364,56 +89,99%

Un estudio de los rangos en el número de vocablos, muestra tendencias similares en


L1 y L2 en la riqueza léxica de cada centro de interés, ya que los rangos son coincidentes en
su mayoría. Estos rangos coinciden, por lo demás, a grandes rasgos, en la máxima y mínima
producción, con los alcanzados en la mayoría de las investigaciones desarrolladas en España
en el marco del Proyecto panhispánico, por lo que la productividad léxica de cada rango no se
ve afectada por la diferencia español - polaco.
Volviendo a la comparación interlingüística, L1-L2, sólo se aprecian diferencias
apreciables, de 3 puntos de rango en ‘El cuerpo humano” (12 en L2 por 15 en L1) y ‘Objetos
sobre la mesa para la comida’ (16 en L2 frente a 13 en L1), y de 2 puntos de rango en
‘Trabajos del campo y del jardín’ (7 en L2 por 5 en L1).
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 7
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

COMPARACIÓN POR CENTROS DE INTERÉS DE LOS RANGOS DE VOCABLOS


EN L1 – POLACO Y L2 – ESPAÑOL

Procedencia y nº de informantes → ESPAÑOL – L2 POLACO – L1


CENTRO DE INTERÉS↓ (121) (147)
01. El cuerpo humano 12 15
02. La ropa 13 12
03. Partes de la casa 15 16
04. Muebles de la casa 14 14
05. Comidas y bebidas 5 6
06. Objetos sobre mesa para la comida 16 13
07. La cocina 11 11
08. La escuela 6 7
09. Calefacción e iluminación 9 9
10. La ciudad 1 1
11. El campo 2 2
12. Medios de transporte 10 10
13. Trabajos del campo y del jardín 7 5
14. Animales 8 8
15. Juegos y distracciones 3 4
16. Profesiones y oficios 4 3

Sin embargo, la coincidencia en posiciones de los rangos de los centros de interés no


se corresponde con la distribución interna de cada léxico disponible. En efecto, la distribución
del léxico disponible de Español (L2) es bastante más dispersa que en L1 (polaco).

DESVIACIÓN CON RESPECTO A LA MEDIA DE LA


PRODUCCIÓN TOTAL EN VOCABLOS EN L1 Y L2

ESPAÑOL – L2 POLACO – L1
(121) (147)
10. CIU +99,6% 10. CIU +68,4%
11. CAM +79,3% 11. CAM +67,6%
15. JUE +61,6% 16. PRO +52%
16. PRO +55,8% 15. JUE +39,3%
05. ALI +43,3% 13. TRC +31,1%
08. ESC +7,3% 05. ALI +25,4%
PROMEDIO 191,88 08. ESC +1,2%
13. TRC -3,1% PROMEDIO 364,56
14. ANI -13,5% 14. ANI -2,9%
09. CAL -26% 09. CAL -11,1%
12. TRA -33,3% 12. TRA -25,4%
07. COC -33,8% 07. COC -31,7%
01. CUE -37,5% 02. ROP -33,1%
02. ROP -43,2% 06. MES -40,7%
04. MUE -46,8% 04. MUE -46,2%
03. CAS -54,7% 01. CUE -46,5%
06. MES -55,2% 03. CAS -47,3%
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 8
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

Como se aprecia en la tabla adjunta, en L2 la dispersión con respecto a la media de


191,88 vocablos, sitúa los extremos más allá del intervalo ±50%, por arriba en ‘La ciudad’
(+99,6%), ‘El campo’ (+79,3%), ‘Juegos y distracciones’ (+61,6%) y ‘Profesiones y oficios’
(+55,8%), y por abajo ‘Objetos colocados sobre la mesa para la comida’ (-55,2%) y ‘Partes de
la casa’ (-54,7%). Por su parte, la distribución del léxico disponible en L1 resulta más
agrupada con respecto a la media de 364,56 vocablos, hallándose fuera de este intervalo
±50% únicamente por arriba ‘La ciudad’ (+68,4%), ‘El campo’ (+67,6%) y ‘Profesiones y
oficios’ (+52%).
Finalmente, realizo el cruce de los datos anteriores con el índice de cohesión, para así
evaluar el desarrollo del léxico disponible de cada centro de interés. Este índice relaciona los
valores obtenidos en palabras y en vocablos aplicando la fórmula desarrollada por Max
Echevarría (1991), al dividir el promedio de respuestas en cada centro de interés por el
número de palabras diferentes (vocablos). De esta manera, se puede saber cuándo el centro de
interés es compacto (o cerrado), en el caso de que las respuestas de los informantes coincidan
en gran número, o difuso (o abierto), si ocurre una gran cantidad de palabras diferentes.

ÍNDICES DE COHESIÓN DE LOS LÉXICOS DISPONIBLES


COMPARADOS EN L1 Y L2

ESPAÑOL – L2 POLACO – L1
(121) (147)
13. TRC 0.03 13. TRC 0.03
11. CAM 0.04 09. CAL 0.04
15. JUE 0.04 10. CIU 0.04
09. CAL 0.05 11. CAM 0.04
08. ESC 0.06 15. JUE 0.04
10. CIU 0.06 16. PRO 0.04
16. PRO 0.06 05. ALI 0.06
07. COC 0.07 08. ESC 0.06
05. ALI 0.08 06. MES 0.07
06. MES 0.09 07. COC 0.07
12. TRA 0.09 12. TRA 0.07
04. MUE 0.10 04. MUE 0.08
14. ANI 0.11 14. ANI 0.08
02. ROP 0.12 03. CAS 0.10
03. CAS 0.13 02. ROP 0.11
01. CUE 0.16 01. CUE 0.15

En este caso, el índice de cohesión proporciona dos informaciones importantes:


a) Ambas distribuciones (L2 y L1) coinciden en señalar, en general, una misma escala en
la amplitud o restricción de los conjuntos léxicos: con unos mismos centros más
abiertos con índices entre 0.03 y 0.07 (‘Trabajos del campo y del jardín’, ‘El campo’,
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 9
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

‘Juegos y distracciones’, ‘Calefacción e Iluminación’, ‘La escuela’, ‘La cocina’) y


convergencia en los centros de interés más compactos con índices entre 0.10 y 0.17
(‘Partes de la casa’, ‘La ropa’ ‘El cuerpo humano’).
b) No obstante esa coincidencia en la escala de cohesión, hay un grupo de centros de
interés con un índice 0.02 mayor en español – L2 con respecto a polaco – L1 (‘La
ciudad’, ‘Profesiones y oficios’, ‘Comidas y bebidas’, ‘Objetos colocados sobre la
mesa para la comida’, ‘Los transportes’, ‘Muebles de la casa’), e incluso 0.03 puntos
mayor en L2 frente a L1 (‘Los animales’, ‘La casa’). Esa ligera tendencia en L2 a un
conjunto léxico más cerrado es, sin duda, fruto de su naturaleza de léxico aprendido.

5. Convergencia de los léxicos disponibles en L1 – polaco y L2 – español


Samper Padilla (1999: 554) mostró la necesidad de delimitar el conjunto de léxico que
se compara al nivel de hechos de norma:

“A partir de un determinado punto en los listados de disponibilidad aparece un conjunto de


palabras que han sido aportadas por muy pocos encuestados, que, además, las han incluido en sus hojas
de respuesta en posiciones poco relevantes. Podríamos encontrarnos entonces con que no estamos
comparando hechos de norma, sino fenómenos particulares del habla de un grupo de informantes o
incluso de un único informante”.

Por tanto, al igual que hiciera Carcedo González (2000a), limito las unidades léxicas
comparables a aquellas que alcanzan un índice de disponibilidad igual o superior a 0,1 (i.d. +
0,1). Éstas son las que, por alcanzar un mayor número de menciones entre los componentes de
la muestra, así como por la posición más elevada que ocupan en esas listas, conforman el
léxico altamente disponible: vocabulario activo. Por ello, el porcentaje comparado, aun siendo
pequeño (cif. tabla adjunta), es significativo.

NUMERO TOTAL Y PROPORCIÓN DE VOCABLOS DE LOS LÉXICOS


DISPONIBLES COMPARADOS EN L1 Y L2

LÉXICOS COMPARADOS → ESPAÑOL – L2 POLACO – L1


Total de vocablos 3070 5833
Nº de vocablos comparados 314 455
% de vocablos comparados 10,2% 7,8

El análisis de la aparición de vocablos del L1 – polaco con i.d. + 0,1 en el L2 – español


de los alumnos polacos delimita tres conjuntos:
- Vocablos comunes con i.d. + 0,1; con un promedio de 15,94 vocablos (53,91%).
- Vocablos comunes con i.d. – 0,1; con un promedio de 10,13 vocablos (36,17%).
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 10
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

- Vocablos ausentes; con un promedio de 2,38 vocablos (9,73%).

Vocablos
ausentes
9,73%

Vocablos con
valor – 0,1 en las Vocablos
listas polacas comunes (+0,1)
36,17% 53,91%

Presencia de los vocablos del léxico disponible de L1 polaco con i.d.


+ 0,1 en el L2 español

Por centros de interés, esta compatibilidad global, es alta, con porcentajes superiores al
60% en ‘La ropa’ (81,82%), ‘La ciudad’ (75,86%), ‘El cuerpo humano’ (71,79%), ‘Juegos y
distracciones’ (65,22%), ‘Comidas y bebidas’ (65%), y ‘Partes de la casa’ (60,71%).
Únicamente se sitúa con porcentajes inferiores al 40% en ‘La cocina’ (37,5%), ‘Objetos sobre
la mesa para la comida’ (36,36%) y ‘Trabajos del campo y del jardín’ (31,25%).

Promedio de vocablos disponibles con i.d. +0,1 comunes a


L1-Polaco y L2-Español

16. Profesiones y oficios 5 13


15. Juegos y distracciones 8 7
14. Animales 8 14
13. Trabajos del campo... 3 2
12. Medios de transporte 8 3
11. El campo 6 9
10. La ciudad 9 13
09. Calefacción e iluminación 6 6
08. La escuela 7 4
07. La cocina 5 4
06. Objetos sobre la mesa... 7 1
05. Comidas y bebidas 7 19
04. Muebles de la casa 6 4
03. Partes de la casa 8 9
02. La ropa 7 20
01. El cuerpo humano 8 20

0 5 10 15 20 25 30

entre las 10 primeras posiciones por debajo de la décima posición


López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 11
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

En valores absolutos (nº vocablos), la compatibilidad en el segmento i.d. +0,1 cifra:


- el mayor repertorio léxico, con más de 20 unidades, en ‘El cuerpo humano’ (28), ‘La
ropa’ (27), ‘Comidas y bebidas’ (26), ‘La ciudad’ (22) y ‘Animales’ (22).
- el menor repertorio léxico, con menos de 12 unidades, en ‘Trabajos del campo y del
jardín’ (5), ‘Objetos sobre la mesa para la comida’ (8), ‘La cocina’ (9), ‘Muebles de la
casa’ (10), y con 11 ‘La escuela’, ‘Calefacción e iluminación’, y ‘Medios de
transporte’.
Atendiendo al vocabulario más activo, la convergencia de ambos léxicos es muy alta,
con un promedio de 6,75 vocablos coincidentes en las 10 primeras posiciones. Por ello, el
centro de interés ‘La ciudad’ presenta 9 vocablos comunes; 8 unidades en común tienen cinco
centros, ‘El cuerpo humano’, ‘Partes de la casa’, ‘Medios de transporte’, ‘Los animales’, y
‘Juegos y distracciones’; 7 vocablos comunes comparten cuatro centros, ‘La ropa’, ‘Comidas
y bebidas’, ‘Objetos sobre la mesa para la comida’, ‘La escuela’; y 6 en común tienen otros
tres centros, ‘Muebles de la casa’, ‘Calefacción e iluminación’ y ‘El campo’.
Por debajo de las 5 unidades comunes en los 10 primeros vocablos sólo se hallan tres
centros: ‘Trabajos del campo y del jardín’ (3), ‘La cocina’ (5) y ‘Profesiones y oficios’ (5).

VOCABLOS DISPONIBLES COMUNES EN LAS POSICIONES 1-10


C. I EN LAS POSICIONES 1-5 EN LAS POSICIONES 6-10
01. CUE (4) mano, cabeza, pierna, ojo (4) oreja, dedo, nariz, pie
02. ROP (2) pantalón, falda (5) bragas, blusa (x2), jersey, zapato
03. CAS (4) cocina, cuarto de baño, dormitorio, salón (4) pared, habitación, ventana, puerta
04. MUE (4) cama, armario, mesa, silla (2) sillón, sofá
05. ALI (3) té, café, zumo (4) pan, patata, agua, cerveza
06. MES (5) tenedor, cuchillo, cuchara, plato, vaso (2) cucharilla, servilleta
(3) frigorífico, microondas, mesa (de
07. COC (2) lavavajillas, silla
cocina)
08. ESC (3) silla, pizarra, tiza (4) bolígrafo, cuaderno, libro, lápiz
09. CAL (3) radiador (x2), lámpara (3) bombilla, calentador, chimenea
10. CIU (4) calle, coche, tienda, autobús (5) casa, tranvía, escuela, parque, cine
11. CAM (3) vaca, caballo, gallina (3) cerdo, casa, bosque
12. TRA (5) coche, autobús, tranvía, bicicleta, avión (3) tren, barco, metro
13. TRC (2) plantar, riego – regar (1) siembra – sembrar
14. ANI (4) perro, gato, caballo, vaca (4) cerdo, elefante, león, gallina
15. JUE (4) voleibol, baloncesto, fútbol, cine (4) cartas, ajedrez, ordenador, teatro
16. PRO (2) médico, policía (3) enfermero, bombero, abogado

Por lo que respecta a las 5 primeras posiciones de ambos repertorios, coinciden los
cinco primeros vocablos en ‘Objetos sobre la mesa para la comida’ y ‘Medios de transporte’,
este último con idéntico orden en coche (1), (auto)bús (2) y tranvía (3); con cuatro
coincidencias aparecen ‘El cuerpo humano’, ‘Partes de la casa’, ‘Muebles de la casa’, ‘La
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 12
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

ciudad’, con el mismo orden en calle (1), coche (2), y auto(bús) (5), ‘Los animales’, con
posiciones repetidas en perro (1), gato (2), caballo (3), vaca (4), y ‘Juegos y distracciones’.
Teniendo en cuenta que en la comparación del ELE de estos alumnos polacos con los
léxicos disponibles de hispanohablantes (López González, 2010), la mayor convergencia se
producía con los léxicos peninsulares (Cádiz y Zamora) en torno al 90%, bueno será comparar
la convergencia con estos léxicos también en el segmento de los 10 primeros vocablos. En
este caso, la media de vocablos comunes en las 10 primeras posiciones es de 5,8 unidades, de
lo que se desprende la influencia de los vocablos polacos con alta disponibilidad léxica (entre
las posiciones 1-10) en la lengua española aprendida.
En efecto, es posible rastrear múltiples ejemplos de esta influencia en contraposición
con los léxicos disponibles de Cádiz (González Martínez, 2002) y Zamora (Galloso Camacho,
1998). Esta influencia tiene su origen en tres factores diferentes:
a) la estructura léxico-semántica de lengua polaca: en ‘La ropa’, majtki (bragas,
calzoncillo) prioriza la etiqueta bragas (8)1 frente a calzoncillo (23), la pareja bluzka (blusa) –
bluza (blusa, sudadera) se reduce a blusa (11) –C18 y Z16- relegando sudadera (49) en
comparación con C20; en ‘Calefacción e iluminación’, el par redundante kalorifer
(radiador) – grzejnik (radiador, estufa) potencia radiador (4), si bien su baja posición en
Cádiz (C19) y alta en Zamora (Z1) hablan a favor de la influencia del medio climático;
b) el entorno sociocultural de la lengua polaca: en ‘Comidas y bebidas’, la importancia
de algunos productos, indispensables en las costumbres culinarias polacas hace más
disponible té (3), ausente en Cádiz y Zamora, patata (8) –C5, pero Z16-, zumo (2) por C15,
Z17, café (5) por C43, Z44; en ‘Calefacción e iluminación’, el frío invierno polaco tiene
su reflejo en la abundancia de léxico referido a instrumentos para combatirlo kalorifer
– grzejnik (radiador) (4) –C19, Z1-, el polisémico piec (estufa, horno, calentador)
simplificado en calentador (10) –C7 pero Z27-, chimenea (9) frente a C14, Z17; el
omnipresente tranvía de la calle polaca se ubica en ‘La ciudad’ en la posición2 8, ausente en
C y Z, y en 12 ‘Medios de transporte’ es 3, por C15, Z17; la mayor importancia de actividades
culturales en espacios interiores se aprecia en los vocablos cine, en ‘La ciudad’ p. 10 frente a
C26, Z33, y en ‘Juegos y distracciones’ p. 3 frente a C17, Z18, teatro en ‘La ciudad’ p. 11 por
C44, Z49, y en ‘Juegos y distracciones’ p. 6, ausente en Cádiz, y en p. 33 en Zamora; una
visión más tradicional del campo, presente en las evocaciones de ‘El campo’, caballo (2) por

1
Desde aquí, para agilizar la lectura, entre paréntesis se muestra la posición que obtiene en el léxico
disponible en ELE, C1,2,3... equivale a Cádiz + posición en el léxico disponible gaditano, Z1,2,3... corresponde
a Zamora + posición en el léxico disponible zamorano.
2
En lo sucesivo, “posición” abreviado como “p.”
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 13
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

C20, Z19, gallina (3) frente a C28, Z46, cerdo (6) frente a C44, Z35, bosque (8) por C49, Z33
y también en las evocaciones de ‘Los animales’, gallina (5) por C13, Z10, cerdo (7) por
C17, Z11; en ‘Juegos y distracciones’, la popularidad del voleibol (4) por C14, Z17, y la
generalización en los hogares del ordenador (9), C24, y ausente en Zamora3; en ‘Profesiones y
oficios’, el prestigio de profesiones uniformadas, con policía (5), por C8, Z13, y bombero (8),
por C21, Z30;
c) la organización del lexicón mental (psicolingüística) en lengua polaca: en ‘Partes de la casa’,
habitación (7-3)4 pero C20, Z6, ventana (8-7) pero C23, Z21, puerta (9-9) pero C26,
Z25, pared (6-8) pero C27, Z27; en ‘La cocina’, lavavajillas (5-8) pero C11, Z14,
mesa (3-1) pero C17, Z19, silla (8-3) pero C24, Z29; en ‘La ciudad’ escuela (8-7) pero
C45, Z45.
Analizando ahora los vocablos muy disponibles del L1 polaco, ausentes o con i.d. – 0,1
en las listas de los preuniversitarios polacos, se detectan las lagunas léxicas derivadas de
deficiencias en el aprendizaje de ELE, o de la diferente composición de ambos léxicos. No
cabe duda, de que al tratarse de vocablos altamente disponibles en la lengua materna, el
desconocimiento de su equivalente en la lengua aprendida provocará una cierta frustración en
el alumno. Esta frustración se deriva no del hecho de no haber aprendido el significante para
una nueva realidad, o para un referente importante en la nueva lengua y su cultura, sino de no
poder expresar lo que es jerárquicamente valioso y su lengua y cultura propias. Si la práctica
educativa en L2 quiere ser motivadora, debería facilitar herramientas lingüísticas que ayuden
al alumno, partiendo de su propia realidad, a comunicar en la nueva lengua sus propios
intereses y expresar los referentes de esta realidad cercana. Las lagunas léxicas detectadas en
este estudio afectan a 40 términos en español por debajo del 0.1 de disponibilidad léxica.
Éstas son las siguientes:
- ‘Partes de la casa’: przedpokój (5) – entrada (35) – vestíbulo (76), strych (10) –
desván (43);
- ‘Muebles de la casa’: szafka (10) – armarillo (77), kanapa (7) – diván (0) – sofá-cama
(0), biurko (4) – escritorio (15), półka (9) – estante (18);
- ‘Comidas y bebidas’: baton (24) – chocolatina (0), kiełbasa (35) – salchicha (100);
- ‘Objetos sobre la mesa para la comida’: miska (8) – bol (31) – cuenco (75), filiżanka
(10) – taza (11), kubek (7) – tazón (0);

3
Diez años antes, los ordenadores personales no estaban tan extendidos entre los adolescentes.
4
Posición en L1-L2.
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 14
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

- ‘La cocina’: mikser (7) – batidora (25), okap (10) – extractor (0), zlew (9) – fregadero
(20) – fregador (27);
- ‘La escuela’: ławka (1) – banco (30) – pupitre (152), piórnik (10) – estuche (21);
- ‘Calefacción e iluminación’: żyrandol (7) – candelabro (0), zapałka (10) – cerilla
(19), ognisko (9) – hoguera (30), latarka (6) – linterna (31);
- ‘El campo’: pole (2) – campo (27), obora (9) – establo (62), łąka (10) – prado (26);
- ‘Medios de transporte’: hulajnoga (7) – patinete (0), rolka (10) – patín en línea (0);
- ‘Trabajos del campo y del jardín’: nawożenie (9) – abonar (61), karmienie zwierząt
(10) – dar comida a los animales (19) – alimentar a los animales (44), oranie (2) –
arar (38), kopanie (5) – cavar (0), pielenie (4) – escardar (0), grabienie (8) –
rastrillar (0);
- ‘Los animales’: chomik (8) – hámster (27);
- ‘Juegos y distracciones’: gra komputerowa (10) – juego de ordenador (63);
- ‘Profesiones y oficios’: rolnik (8) – agricultor (40), prawnik (6) – jurista (0),
nauczyciel (1) – maestro (35).

6. A modo de conclusión
A la vista de los resultados obtenidos, y en comparación con otro estudio similar sobre
la compatibilidad de la muestra de ELE con los léxicos de hispanohablantes (López González,
2010), cabe afirmar que hay una influencia efectiva del léxico disponible polaco, y de su
cultura, en el léxico disponible de ELE. Las equivalencias y simetrías encontradas hacen
pensar que los alumnos polacos trasladan a su español la organización jerárquica de su léxico
polaco hasta los límites que les marca el léxico español. Es decir, los modos de vida y
costumbres polacos, así como los fenómenos ligados a ellos, son expresados también en la
lengua aprendida como un correlato de su lengua materna.
Las lagunas léxicas detectadas se deben más a deficiencias en el aprendizaje de ELE, o
a la falta de significantes en español, que a una divergencia intercultural. En cualquier caso, la
convergencia cultural entre ambos léxicos disponibles, y de éstos con los léxicos disponibles
peninsulares es muy alta.

7. Bibliografía citada
AZURMENDI AYERBE, María José, 1983. Elaboración de un modelo para la descripción sociolingüística del
bilingüismo y su aplicación parcial en la comarca de San Sebastián. San Sebastián: Caja de Ahorros
Provincial de Guipúzcoa.
BAILEY VICTERY, John, 1971. A Study of Lexical Availability among Monolingual-Bilingual Speakers of Spanish
and English. Tesina inédita. Houston: Rice University.
López González, A. M. (2011). “Comparación interlingüística de la disponibilidad léxica en lengua materna y lengua 15
aprendida de estudiantes polacos de español”, en VV. AA., Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General
(Valladolid, 21 al 23 de junio de 2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1384-1405.

BARTOL HERNÁNDEZ, José Antonio y Natividad HERNÁNDEZ MUÑOZ, 2005. Dispolex. Salamanca: Universidad
de Salamanca. [10.05.2010] <http://www.dispolex.com>
CARCEDO GONZÁLEZ, Alberto, 2000a. Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso
finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Annales
Universitatis Turkuensis, Humaniora, Ser. B, Tom. 238. Turku: Universidad de Turku.
CARCEDO GONZÁLEZ, Alberto, 2000b. “La lengua como manifestación de otredad cultural (o convergencia
intercultural)”, en Aguirre Romero (ed.), Espéculo. Monográfico de Cultura e Intercultura en la
enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
[http://www.ucm.es/info/especulo/ele/carcedo.html].
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE ESPAÑA EN POLONIA, (en línea). Programa de Secciones Bilingües.
[15.06.2010] < http://www.educacion.es/exterior/pl/es/programas/seccionesblingues.shtml>
ECHEVERRÍA, Max S., 1991. “Crecimiento de la disponibilidad léxica en estudiantes chilenos de nivel básico y
medio”, Humberto López Morales (ed.), La enseñanza del español como lengua materna, Actas del II
Seminario Internacional sobre ‘Aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua
materna’. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 61-78.
GALLOSO CAMACHO, María Victoria, 1998. El léxico disponible en el nivel preuniversitario (provincia de
Zamora) (memoria de licenciatura), Salamanca: Universidad de Salamanca.
GERMANY, Patricia y Ninette CARTES, 2000. “Léxico disponible en inglés como segunda lengua en instrucción
formalizada”, Estudios pedagógicos, 26. Valdivia: Universidad Austral de Chile, 39-50.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Adolfo E., 2002. La disponibilidad léxica de los alumnos preuniversitarios de la
provincia de Cádiz, Cádiz: Universidad de Cádiz.
IJAZ, I. Helene, 1986. “Linguistic and cognitive determinants of lexical acquisition in a second language”,
Language Learning, 36: 401-451.
LÓPEZ GONZÁLEZ, Antonio María, 2009. “La disponibilidad léxica en las Secciones Bilingües de español de
Polonia”, en A. Barrientos Clavero et alii (eds.), El profesor de español LE / L2. Actas del XIX
Congreso Internacional ASELE. Vol. 2. Cáceres: Universidad de Extremadura – ASELE, 567-582.
LÓPEZ GONZÁLEZ, Antonio María, 2010. “Análisis de la compatibilidad de los léxicos disponibles de polacos e
hispanohablantes”. Congreso “Foro de lingüística hispánica: Panorama de temas y métodos de
investigación”, en Kwartalnik Neofilologiczny, LVII, 2/2010. Lodz: Universidad de Lodz, 171-179.
MARKOWSKI, A. (ed.), 2000. Słownik poprawnej polszczyzny. Varsovia, PWN.
MORANTE VALLEJO, Roser, 2005. El desarrollo del conocimiento léxico en segundas lenguas. Cuadernos de
Didáctica del Español/ LE. Madrid: Arco Libros.
NJOCK, Pierre-Emmanuel, 1974. "L’univers familier de l’enfant africain selon la disponibilité des concepts dans
la langue maternelle et la langue d’enseignement: Cas du Basaa et du Français au Cameroun", en Actes
du XIème Congrès SLAO (Yaoundé, Avril 1974).
NJOCK, Pierre-Emmanuel, 1979. L`univers familier de l´enfant african. Québec: CIRB.
PERLIN, Oskar y Jacek PERLIN, 1995. Diccionario manual polaco-español, español-polaco. 2 tomos. Varsovia:
P.W. Wiedza Powszechna.
SAMPER HERNÁNDEZ, Marta, 2002. Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera.
Colección Monografías. 4. Málaga: ASELE.
SAMPER PADILLA, José Antonio, 1998. «Criterios de edición del léxico disponible», Lingüística, 10, 311-333.
SAMPER PADILLA, José Antonio, 1999. “Léxico disponible y variación dialectal: datos de Puerto Rico y Gran
Canaria”, A. Morales et alii (eds.), Estudios de lingüística hispánica (Homenaje a María Vaquero). San
Juan de Puerto Rico: Universidad, 550-573.
SWAN, Michael, 1997. “The influence of the mother tongue on second language vocabulary acquisition and use”,
en N. Schmitt y M. McCarthy (eds.), Vocabulary: Description, Acquisition and Pedagogy. Cambridge:
CUP, Cambridge Language Teaching Library, 162-180.

También podría gustarte