Está en la página 1de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

AVANZADA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS
Trayecto III

Mayo, 2018
...sólo se puede escribir bien de
lo que se conoce,
de lo que se ha vivido,
de lo que se tiene una
experiencia directa...

Pío Baroja
Premisas:


La creación las condiciones para un
docente-lector-escritor desde su práctica.


Necesidad de un docente para quien los textos literarios
son importantes; que lee con la voluntad de conocer
algo del mundo, pero también de conocer algo de sí
mismo.


Una acción coordinada y coherente del Sistema
Nacional de Investigación y Formación del Magisterio
Venezolano para propiciar transformación en estas
prácticas.
Mapa Curricular
PNFA en Educación Primaria
Tres (03) Unidades Curriculares a
desarrollar en este trayecto:


Investigación Acción Participativa
Transformadora (IAPT III)

Estudiantes, Escuelas, Familias y
Comunidades

Maestros y maestras que leen y escriben
Importante:

Inter y Transdisciplinariamente

Ser abordadas desde la construcción


colectiva del conocimiento, de forma
entramada, dialógica, en un tejido que
nos permita avanzar, de forma crítica y
reflexiva, hacia la síntesis de procesos
teórico-prácticos.
Se orienta lo siguiente:

1. Es importante precisar la presentación


y fechas de entrega de las producciones
esperadas y el informe de
sistematización, correspondiente para
aprobación y acreditación de estos tres
primeros trayectos ( especialización).
2. Las unidades curriculares están esencialmente
intencionadas para:

Vivir la lectura y la escritura, desde la reflexión y el
análisis de la práctica, dejando memoria de su saber
y de su experiencia pedagógica (visión etnográfica).


Desarrollar la construcción de textos que otros
educadores pueden conocer, estudiar y fecundar
para su propio trabajo, donde están involucradas las
familias, textos y contextos (teorización de la
práctica, más allá de lo anecdótico); así ir
construyendo nuestros referentes pedagógicos.
...Continuación


La lectura y la escritura producen una alteración en
la naturaleza del conocimiento, en los procesos
cognitivos, afectivos, sociales y culturales que
intervienen en la interacción con otros sujetos, en
tiempos o espacios específicos, incluso en las formas
de organización social que enriquecen la
complejidad del universo escolar. (Educar para la
descolonización y vivir desde la compresión de la
pluriculturalidad y multietnicidad), en
concordancia con nuestra herencia histórica y el
pensamiento analítico y reflexivo, como una nueva
manera de ver y abordar la realidad.
3. Se desarrolla desde:

La investigación-acción-participativa
transformadora

La figura del taller, entendido en el
marco de la Educación Popular

Un viraje interesante para que las maestras y los


maestros cuenten con instrumentos pedagógicos para
el trabajo, pues la literatura puede dar luz y sentido a
la vida, tanto de ellos como de sus estudiantes.
4. Es fundamental que la y el docente
sientan amor y pasión por la lectura y la
escritura. Quien no disfruta leyendo o
escribiendo, no puede compartirlo a otros,
no puede ser ejemplo.

Para enseñar a leer y a escribir,


la y el docente tienen que saber leer y escribir;
y también debe saber
cómo enseñar a leer y a escribir.
5. Es necesario reflexionar en relación a
las experiencias con la lectura y la
escritura vivenciadas a lo largo del
proceso de formación, generando una
sistematización de ese recorrido.

Se trata no sólo de ofrecer a las y los estudiantes, sino


también a las y los docentes, oportunidades para
disfrutar de leer y escribir, en intercambio permanente
con la comunidad para desarrollar su capacidad
reflexiva, crítica y creativa.
6. Es importante reafirmar que dentro de las catorce
(14) semanas contempladas para este trayecto,
los encuentros de los sábados tendrán una duración
de 5 horas diarias por sesión, para completar 70
horas.

Se sugiere que se dediquen 3 horas para el taller


de lectura y escritura creativa y 2 horas para las
otras actividades planificadas.

Debido a la cantidad de tiempo que se dedicará


al estudio independiente.

Se plantean las siguientes opciones, entre otras:

Nota:
70 horas presenciales + 180 horas de sesiones no presenciales

En 12 y 19 de mayo se prevé para la
planificación, articulación y trabajo interno en el
estado. Cada sesión sea presencial o no
presencial, debe generar un informe, reporte o
acta de ejecución del encuentro, que detalle lo
ocurrido al igual que el registro de asistencia
( medios de verificación ).
Sesiones no presenciales
Es necesario planificar y caracterizar la participación
con el rigor formativo, investigativo y normativo.
Considerar el número de horas previstas para el
desarrollo del trayecto, con la descripción de las
actividades y el levantamiento de informes, reportes o
actas de ejecución, a fin de contar con medios de
verificación.
Tienen que ser productivas en términos
teórico-prácticos. Estas se vinculan con el campo
problemático, las líneas de investigación, los sábados
pedagógicos, congresos, talleres, conversatorios,
ponencias y todas aquellas actividades que contribuyan a
su formación.

También podría gustarte