Está en la página 1de 6

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
E E213 09

01 Facultad: Desarrollo e Investigación Educativos / Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía

02 Asignatura: Semiología y Lingüística

03 Año lectivo: 2017 04 Año de cursada: 1ro. 05 Cuatrimestre: 2do. 06 Hs. Semanales: 3

07 Profesor: Titular: ……..


Adjuntos: Prof. Claudio Cuellar
Lic. Enrique Pagani
Dra. Adriana Delgrosso

08 Ítemes del perfil que se desarrollarán:

- Conocimiento de los fundamentos científicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y


pedagógicos de la profesión. Capacidad para incorporarlos a la cultura general y para
transferirlos a la formación profesional.

- Conocimiento de los fundamentos, métodos y técnicas de la investigación científica.


Capacidad para aplicarlos al campo psicopedagógico.

- Conocimiento de los procesos y medios de la relación enseñanza-aprendizaje. Capacidad


para diseñarlos, desarrollarlos y evaluarlos.

- Conocimiento y capacidad de aplicación de los nuevos criterios organizativos,


curriculares y metodológicos que sustentan la transformación educativa.

- Conocimiento de la organización y procesos de enseñanza en el tercer ciclo de EGB, el


Polimodal y la Enseñanza Superior.
09 Correlativas previas: No posee
Correlativas posteriores: Psicolingüística

10 Articulación con materias del mismo año:


- Psicología general II
- Biología y neurofisiología del aprendizaje I y II
- Pensamiento científico y metodología de la investigación
- Epistemología

11 Objetivos

- Entender que la lengua es un hecho social cuyas bases se hallan en el conocimiento científico
del lenguaje humano.

- Internalizar la competencia comunicativa como resultante de otras competencias concebidas


como procesos cognitivos.

- Aplicar en la comprensión y producción de discursos las teorías que sustentan el abordaje


comunicativo de los textos.

12 Unidades de desarrollo de los contenidos

UNIDAD I: Semiología, Lingüística y Comunicación


- Conceptos de Semiología y Lingüística
- Teoría del signo lingüístico. Charles Peirce y Ferdinand de Saussure.
- La comunicación lingüística. Del código al idiolecto. Reformulaciones de Catherine Kerbrat
Orecchioni al Circuito Comunicacional. Internet: nuevos géneros y nuevo tipo de escritura.
Axiomas exploratorios de la comunicación según Paul Watzlawick.

Tiempo: 3 clases

UNIDAD II: Lingüística Textual y Trascendencia Textual

- El texto como unidad de análisis.


- Soporte, portador, formato.
- Contexto, cotexto, intertexto.
- Variedades textuales y discursivas.
- Coherencia sintáctica, semántica y pragmática. Superestructura, macroestructura,
microestructura. Adecuación.
- Autor, obra, lector: abordaje de estas categorías a partir de varias disciplinas: Filosofía,
Literatura, Semiología, Semiótica.

Tiempo: 3 clases

UNIDAD III: Teoría de la Enunciación

- Huellas del sujeto de la enunciación en el enunciado: subjetivemas, deícticos y polifonía.


- Monologismo y dialogismo. Discursos referidos. Ironía.
- Actos de Habla. Directos e indirectos.
Tiempo: 3 clases.

UNIDAD IV: Trascendencia Textual o Transtextualidad. Argumentación.

- Intertextualidad, hipertextualidad, metatextualidad, arquitextualidad, paratextualidad.


- Transformación e Imitación en la Hipertextualidad.
- Texto, discurso e ideología. El mito como relato. Arquetipos y estereotipos en Publicidad.
Poder, violencia simbólica, ideología, lugares comunes (clisés).
- Argumentación. Operadores polifónicos.
Tiempo: 3 clases

UNIDAD V: Usos de figuras discursivas o retóricas en textos publicitarios, literarios y


expositivos.
- Metáfora, símbolo, sinécdoque, metonimia, alegoría.
Tiempo: 2 clases

13 Metodología de trabajo
La asignatura propone la reflexión crítica y el debate acerca del material bibliográfico
presentado, la producción personal y los diversos puntos del programa, a partir de la
fundamentación y de la justificación. Se promoverá la investigación y la elucidación crítica, al
decir de Cornelius Castoriadis. Se considera que las operaciones de elucidar, investigar,
fundamentar, abordar contenidos nuevos a partir de saberes previos, entre otras, conducen a un
protagonismo del estudiante y a una mayor autonomía en el estudio.

14- Bibliografía Obligatoria

- CAMERLO, SILVANA. (2014). Hacia un punto de mira. Lingüística y Semiótica Textual para
estudiantes intermedios y avanzados. Buenos Aires. Universidad Abierta Interamericana.

Ampliatoria:

UNIDAD I:

 Barthes, Roland- Bremond, Claude- Todorov. Tzvetan- Metz, Christian. (1974). La


semiología. (3ª.ed.). Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.

 Blasco Estellés, Josep- Grimaltós Mascaroós, Tobies- Sánchez García, Adoración


(1999). Signo y pensamiento, Barcelona: Ariel.

 Eco, Umberto. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen

 Eco, Umberto. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.

 Jakobson, Roman. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel 

 Kerbrat Orecchioni, Catherine. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.


(3ª.ed.). Buenos Aires: Edicial.

 Saussure, Ferdinand de. (1993). Curso de Lingüística General. Barcelona: Planeta -


Agostini.

UNIDAD II:

 Van Dijk, Teun. (1983). La ciencia del texto, Buenos Aires: Paidós

UNIDAD III:

 Espantoso, María Cristina- Camerlo, Silvana. (2008). Trazando Rumbos. Práctica para el
desarrollo de las habilidades lingüísticas. Buenos Aires: Universidad Abierta
Interamericana.
 Kerbrat Orecchioni, Catherine. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.
(3ª.ed.). Buenos Aires: Edicial.

 Austin, John. (1996). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

 Searle, John. (1980). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

UNIDAD IV:

 Genette, Gerard. (1981). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

UNIDAD V:

 Lakoff, George- Johnson, Mark.(1991) Metáforas de la vida cotidiana. (2ª.ed.). Madrid:


Cátedra.

 Le Guern, Michel. (1990). La metáfora y la metonimia. (5ª.ed.). Madrid: Cátedra.

 Oliveras, Elvira. (2007). La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen.


Buenos Aires: Emecé.

15 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción


Evaluación de proceso:
- Exposiciones orales.
- Exámenes parciales individuales, domiciliarios y escritos.

Evaluación de resultados:
- Examen final oral coloquial o individual según corresponda de acuerdo con el reglamento
interno de la Universidad

Criterios de promoción

De acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Universidad

Los alumnos con promedio entre 10 y 6 acceden al examen coloquial = examen grupal de no más
de 3 alumnos. Presentación de un tema que integre los contenidos de la asignatura. Se aclara que
aunque la presentación sea grupal, la evaluación será individual.
Los alumnos con promedio entre 5.99 y 4 rinden examen final individual. El docente lo interroga
sobre la totalidad del programa.
Los alumnos con promedio entre 3.99 y 1 rinden examen recuperatorio de materia y de aprobarlo
con 4 puntos acceden a examen final.

También podría gustarte