Está en la página 1de 6

MATERIA

Semiología 2019

FACULTAD
Facultad de Humanidades

CARRERA

Comunicación

SEDE

Mendoza

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS


Primer Año — Segundo Semestre

ÁREA DE FORMACIÓN

Comunicación

TURNO

Tarde

CARGA HORARIA

Horas Totales HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS


64 50 14

EQUIPO DOCENTE

Profesor Titular: Dr. Gustavo Made

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PREVIAS

Teoría de la Comunicación

ASIGNATURAS CORRELATIVAS POSTERIORES


Medios de Comunicación I
FUNDAMENTOS

La semiología, también llamada semiótica, constituye el ámbito fundamental


desde el cual comprender e interpretar los procesos de comunicación y de la
construcción de sentido, a través del estudio del signo y de los sistemas de
signos, analizando las formas de producción, apropiación y resignificación de los
discursos, sean ellos de índole simbólica, icónica o indicial.
La asignatura se propone introducir los problemas centrales del campo disciplinar
semiológico dotando a los estudiantes de conceptos y operaciones que permitan
explicar cómo y por qué un determinado fenómeno conforma una determinada
significación en una determinada sociedad y en un momento histórico dado, cómo
se la comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación.
La semiología o semiótica, entonces tiene una tradición que se remonta a la
filosofía clásica, pasando por los estoicos y llegando hasta nuestros días.

OBJETIVOS POR COMPETENCIAS

Competencias Generales
● Conocer los fundamentos generales y los principales autores de la
disciplina, en sus dos ramas constitutivas históricas, semiología y
semiótica.
● Comprender modelos semióticos en el análisis de manifestaciones
simbólicas pertenecientes a diversos ámbitos socio-culturales y
comunicativos.
● Manejar el metalenguaje propio de la disciplina.

Competencias Conceptuales Específicas


● Lograr una visión comprensiva y fundamentada de los principios generales
de la semiología o Teoría General de los Signos.
● Reconocer y definir las categorías básicas de la semiótica como
procedimiento de análisis.
● Plantear la problemática de la producción de sentido en relación con los
contextos de producción y reconocimiento.
● Conocer los criterios que permiten seleccionar adecuadamente los distintos
procedimientos metodológicos para la investigación de diversos discursos
sociales y culturales.

Competencias Procedimentales Específicas


● Reforzar las estrategias lingüístico-discursivas pertinentes para la
elaboración y producción de textos académicos.
● Leer de forma crítica los discursos de la comunicación masiva.
● Reconocer la problemática de la relación semiótica – medios de
comunicación.
● Interpretar y analizar textos de la comunicación periodística, publicitaria y
empresarial.

Competencias Actitudinales Específicas


● Incentivar el trabajo grupal e individual en forma responsable y reflexiva.
● Promover la lectura reflexiva de la bibliografía.
2
CONTENIDOS

MÓDULO I:
El campo de estudio de la Semiología o Semiótica. La semiología como disciplina
científica y como método de análisis. La Semiótica en la Antigüedad y Edad
Media. El signo. Tradición estructuralista y anglosajona. Jakobson: funciones del
lenguaje. Reflexión y problematización del modelo de comunicación. Tipologías
discursivas.

BIBLIOGRAFÍA:
Karam, T. (2011). Introducción a la Semiótica. México, Universidad de la Ciudad
de México.
Beuchot, M. (2004). La Semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia.
México, Fondo de Cultura Económica.
Magariños de Morentin, J. (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de
Metodología Semiótica. Córdoba, Comunicarte.
Warley, J. (2011) ¿Qué es la semiología? Didáctica de los signos y los discursos
sociales. Buenos Aires, Biblos.
Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética. Madrid, Cátedra.
Jakobson, R, Obras Selectas. Madrid, Gredos.

MÓDULO II:
Los aportes de Saussure. El signo lingüístico. Significante y significado.
Arbitrariedad y linealidad. Inmutabilidad y mutabilidad del signo. El valor:
aspectos conceptual y material. Lengua y habla. Diacronía y sincronía.
Relaciones sintagmáticas y asociativas. Conceptos y semas. Lengua,
pensamiento y percepción de la realidad.

Barthes: la constitución de la semiología. La cultura como historia. El mito y lo no


natural: sus formas retóricas. El mito como sistema semiológico. El momento de
la “cientificidad”. El sistema de la moda. Denotación y connotación. Retórica de la
imagen. Análisis estructural del relato. Kristeva y la intertextualidad.

BIBLIOGRAFÍA:
Zecchetto, V. (2013). “La teoría semiológica de Saussure”. En Seis Semiólogos
en Busca del Lector, Buenos Aires, Ediciones La Crujía.
Mounin, G. (1971). Saussure. Presentación y textos. España, Anagrama.
Vitale, A. (2011). El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Buenos Aires,
Universidad Nacional de Buenos Aires.
Saussure, F. (1995). Curso de Lingüística General. Madrid, Alianza.
Marro M. “Roland Barthes: el lenguaje de los discursos, la ciencia de los signos,
la práctica del texto”. Seis Semiólogos en Busca del Lector, Buenos Aires,
Ediciones La Crujía.
Barthes, R. (1980). Mitologías. México, Siglo XXI editores.
3
Barthes, R. (1986). “Retórica de la imagen”, en Lo Obvio y lo Obtuso. Barcelona,
Paidós.
Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona, Paidós.
Ducrot O. y Todorov T. (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje. Trad. E. Pezzoni. Buenos Aires, Siglo XXI.

MÓDULO III:
La semiótica de Peirce. El signo triádico. Representamen, objeto, interpretante.
Interpretante inmediato, dinámico y final. Principio de pragmatismo. El objeto. El
fundamento. La semiosis infinita. Ramas de la semiótica. Las categorías. Tipos
de signos: cualisgno, sinsigno y legisigno. Ícono, índice y símbolo. Conocimiento
de la realidad y tipos de inferencia.

BIBLIOGRAFÍA:
Zecchetto, V. (2013). “Charles Sanders Pierce. La teoría semiótica”. En Seis
Semiólogos en Busca del Lector, Buenos Aires, Ediciones La Crujía.
Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la Semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión.
Vitale, A. (2011) El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Buenos Aires,
Universidad Nacional de Buenos Aires.
Marafioti, R. (2004). Peirce: el éxtasis de los signos. Buenos Aires, Biblos.
Beuchot, M. (2014). Charles Sanders Peirce. Semiótica, iconicidad y analogía.
Barcelona, Herder Editorial.
El signo : las fuentes teóricas de la ...
Magariños de Morentín., J. El signo: las fuentes teóricas de la semiología:
Saussure, Peirce, Morris. Buenos Aires, Hachette/Edicial.

MÓDULO IV:
La semiótica de Humberto Eco. Teoría semiológica. Apocalípticos e integrados.
Signo. Semiosis ilimitada. Signo e iconicidad. Percepción primaria. Código.
Metáfora. Símbolo.
Eliseo Verón: producción social del sentido. Teoría de los discursos sociales.
Producción discursiva del sentido. El contrato de lectura. El discurso político.

BIBLIOGRAFÍA:
Braga, M.L. (2013) “La teoría semiológica de Verón”. En Seis Semiólogos en
Busca del Lector, Buenos Aires, Ediciones La Crujía.
Braga, M.L. (2013) “La teoría semiológica de Eco”. En Seis Semiólogos en Busca
del Lector, Buenos Aires, Ediciones La Crujía.
Eco, U. (2019). Cultura y semiótica. Madrid, Círculo de Bellas Artes.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona, Lumen.
Eco, U. (2017). Apocalípticos e integrados. Buenos Aires, Sudamericana.
Eco, U. (1994). Signo. Barcelona, Labor.
Verón, E. (1998). La semiosis social. Barcelona, Gedisa.
Verón, E. (2004). Fragmentos de un discurso, Barcelona, Gedisa.

4
Verón, E. (2004). El cuerpo de las imágenes, Bogotá, Norma, 2001

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CLASES TEÓRICAS: Clases expositivas en las que se promoverá la activa


participación de los alumnos.
CLASES PRÁCTICAS: Cada tema se concluirá con la presentación de un
trabajo práctico a efectos de facilitar la significación de los contenidos teóricos y la
puesta en cuestión de las formulaciones teóricas abordadas en la unidad. Estas
presentaciones serán sometidas a la discusión plenaria.
RECURSOS TÉCNICOS: En la medida de las necesidades se utilizarán
proyector multimedia, acceso a internet y amplificador de sonido para la
visualización de videos.

REGULARIDAD

La regularidad se obtendrá mediante una asistencia del 75%, la aprobación


de cuatro trabajos prácticos y dos evaluaciones parciales con un puntaje superior
al 60%. Se podrá recuperar un solo parcial.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Una vez regularizada la materia se promocionará con un examen final


aprobado con un 60% mínimo.

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

Primer Evaluación Parcial 1 de Octubre


Segunda Evaluación Parcial 9 de Noviembre
Recuperatorio 16 de Noviembre

5
6

También podría gustarte