Está en la página 1de 80

El Cuaderno de Trabajo Autónomo, para el Bachillerato Técnico Profesional en Salud y Nutrición

Comunitaria del Duodécimo grado de Educación Media, es propiedad de la Secretaría de Estado en


el Despacho de Educación, fue elaborado por docentes especialistas del departamento de Francisco
Morazán, diagramado y diseñado por la Fundación para la Educación y la Comunicación Social
Telebásica STVE, en el marco de la emergencia nacional COVID-19, en respuesta a las necesidades
de seguimiento al proceso enseñanza aprendizaje en centros educativos gubernamentales de
Honduras, C. A.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Abg. Juan Orlando Hernández Alvarado

SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN


Ing. Arnaldo Bueso Hernández

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS


PhD. Gloria Menjivar

DIRECTORA GENERAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EDUCATIVA


MSc. Digna Elizabeth Rivera

DIRECTOR GENERAL DE CURRÍCULO Y EVALUACIÓN


MSc. José Luis Cabrera

SUBDIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA


Ing. José Nicolás Mejía

DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE FRANCISCO MORAZÁN


Abg. Mario Wilfredo Quesada Martín

Adaptación
Insituto Superación San Francisco
José Enrique Suarez Matute, Nancy Raquel Zelaya Ochoa
Víctor Enrique Suarez Espinal, Jasibe Carolina García LópezHermilo Roberto Romero Pino,
Reyna Leticia Martínez Andrade
RevisiÓn de estilo y adaptación Revisión Curricular
Dirección General de Innovación Subdirección General de
Tecnológica y Educativa Educación Media
Rosa Dilia Henríquez Nelly Maritza Pérez Oliveras
Neyra Gimena Paz Escober
Levis Nohelia Escober Mathus
Diagramación y diseño
Fundación para la Educación y la Comunicación Social Telebásica STVE
Carlos Enrrique Munguia, Fernando Andre Flores,
Freddy Alexander Ortíz, Jorge Darío Orellana

Diseño de portada y contraportada


Digna Elizabeth Rivera y Gabino Enmanuel Medina

Revisión técnico-gráfica y pedagógica


Dirección General de Innovación Tecnológica y Educativa

©Secretaría de Educación
Centro Cívico Gubernamental "José Cecilio del Valle"
Bulevar Juan Pablo II,
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
Cuaderno de Trabajo Autónomo
Bachillerato Técnico Profesional en Salud y Nutrición Comunitaria - 12mo grado
Edición única 2021
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
PRESENTACIÓN

El Gobierno de la República a través de la Secretaría de Educación en el Despacho de


Educación, está haciendo grandes esfuerzos por impulsar los procesos de Enseñanza
Aprendizaje, creando programas y proyectos para poder atender a la población estudiantil
en este tiempo de crisis que nos encontramos como país a consecuencia del COVID-19.

En el marco de la estrategia curricular para atender a educandos en el hogar- debido a la


Emergencia COVID-19. Se han diseñado cuadernos de trabajo Autónomo de duodécimo
grado, con la finalidad de proporcionarle una herramienta de trabajo a los educandos de
último año y poder reforzar los conocimientos adquiridos durante este tiempo.

El Cuaderno de Trabajo Autónomo es específicamente para los educandos de Duodécimo


Grado de Bachillerato Técnico Profesional en Salud y Nutrición Comunitaria, donde
se incluyen contenidos priorizados para que los educandos puedan desarrollar actividades
desde su casa.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación


ÍNDICE

UNIDAD 1
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Metodologías de investigación social ............................................................................. 3


Diseño de instrumentos de investigación ....................................................................... 7
Fundamentos de investigación social ............................................................................. 13

UNIDAD 2
MÓDULO DE EDUCACIÓN NO FORMAL

La educación formal, no formal e informal (conceptualizaciones y formas de abordaje) 25


Métodos y técnicas educativas de promoción de la salud y la nutrición (ámbitos de
aplicación de la educación) ............................................................................................ 26
Recursos didácticos (métodos directos, métodos indirectos visuales) ........................... 38

UNIDAD 3
MÓDULO DE FORMULACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS
EN SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Método acción – reflexión participativa ........................................................................... 48


Formulación de un problema .......................................................................................... 59
Ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos ............................................................ 66
Gestión de proyectos ...................................................................................................... 71
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

1 UNIDAD
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

TEMA
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

COMPETENCIAS

• Ejecutar procedimientos establecidos en el diseño de Investigación.


• Formular Hipótesis con sus respectivas variables partiendo de un tema de investigación.
• Elaborar instrumentos para el logro de una investigación acertada.
• Conocer detenidamente los pasos del proceso de investigación social.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Definen el concepto de metodología.


• Conocen las formas de adquisición del saber.
• Infieren por qué la ciencia enfatiza en el método científico.
• Enuncian instrumentos para obtener datos de investigación.
• Reconocen el marco teórico como la parte más importante de la investigación social.
• Identifican las fases en la elaboración del planteamiento del problema.

CONTENIDO

• Concepto de Metodología.
• Método Científico.
• Pasos del Método Científico.
• Formulación del Problema.
• Marco Teórico.

METODOLOGÍA
En un sentido genérico la Metodología es el estudio de Métodos. En un sentido restringido
se aplica al concepto de metodología como la manera o el conjunto de pasos que tenemos
al aplicar una determinada programación, proceso o técnica. Así la metodología sería el
estudio de todos aquellos temas o cuestiones relativas al método o caminos que escogemos
para alcanzar el saber. Tenemos tantas metodologías como formas de adquisición del saber,
existen: Saber Mítico, Saber Vulgar, Saber Científico.

3
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

En inicios del siglo XVII cuando los problemas metodológicos


comienzan a adquirir importancia, en ese entonces como
consecuencia de la gran expansión y proceso de las ciencias
se hizo necesario desarrollar nuevos procedimientos e
instrumentos para hallar caminos de acceso a la realidad.
Así la metodología adquiere su importancia cuando aparece
el saber científico con su método particular para conocer,
cuando se requiere mayores esfuerzos para reflexionar
sobre las cuestiones metodológicas.

METODOLOGÍA → MÉTODOS

Camino para llegar a un saber → Mitico
→ Vulgar
→ Cientifico

METODO CIENTIFICO
Lo más característico y específico de la ciencia,
aquello que las constituye como tal y la distingue
de los demás tipos de conocimiento, es el método
científico.

La ciencia no se distingue de otros tipos de


conocimientos por los objetos sobre los que trata.

La ciencia, no es otra cosa que un conjunto de


conocimientos, contenido por la aplicación del método
científico.

Y por tanto es el resultado de este método. Toda


ciencia para establecerse como tal se vale de varios
instrumentos, que le ayudan a formarse con su
conjunto de conocimientos.

En relación a la forma como podemos obtener los datos de una investigación, podemos
hacerlo a través de:
Contenidos de acuerdo DCNEB

1. La Observación. 3. La Entrevista.
2. El Cuestionario. 4. La Encuesta.
El Método Científico: consiste en formular cuestiones o problemas, sobre la realidad del
mundo y los hombres en base a la observación de la realidad y teorías ya existentes.

En anticipar soluciones y problemas mediante la observación y los hechos, que observa la


clasificación de ellos y su análisis.

4
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


1. Formulación del Problema (planteamiento del problema que incluye Marco Teórico).
2. Formulación de hipótesis (se sugieren dos o tres).
3. Recopilación de datos (a través de la aplicación de un instrumento de investigación,
encuesta, cuestionario, entrevista, etc).
4. Análisis de datos y resultados (incluye la interpretación de datos).
5. Conclusiones y generalidades.
6. Posibles soluciones (en base a la aceptación o rechazo de hipótesis).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


El proceso de investigación no se inicia con la recolección de datos, sino que exige un
trabajo previo de ordenamiento y sistematización de los conocimientos que el investigador
posee acerca de su objeto especifico de estudio.

El investigador social debe ir a la realidad dotado de una comprensión que le permita


delimitar su objeto de estudio, lo cual supone organizar sus intereses en la misma forma y
en los mismos términos que opera la realidad social, tanto en general como en el campo
específico de sus preocupaciones. Esta comprensión implica lo que comúnmente se conoce
como MARCO TEÓRICO, es decir, el conocimiento de las leyes dominantes del aspecto
que nos interesa, los ángulos del problema cuyo conocimiento es insuficiente, el pasado del
hecho social que nos ocupa, sus factores principales y secundarios, en fin, todo lo que se
pueda conocer sobre el área de la realidad que nos motiva a la investigación. Pero no se
trata de un conocimiento parcelario, o de cosas aisladas sobre ese hecho, sino que se trata
de una comprensión orgánica, es decir, de una comprensión que se elabora a partir de los
elementos iniciales del contacto con la realidad.

Por ello la delimitación del objeto específico de estudio, se construye organizando todos los
conocimientos posibles sobre un área de acuerdo al interés predominante en el investigador
y haciendo un esfuerzo de precisión en el trazado de las fronteras de lo que queremos
investigar.

La elaboración de un marco conceptual tiene que ver con la estructuración de los conocimientos
existentes sobre el objeto de estudio y aquí debemos distinguir tres momentos: el primero,
que corresponde a los conocimientos que el investigador tiene y que deben haber motivado
su interés en el problema; segundo, los conocimientos que puede agregar como fruto de la
revisión bibliográfica y documental sobre el tema, y, tercero, la verificación y enriquecimiento
del marco conceptual sobre el tema en base a entrevistas con especialistas que ya han
investigado el problema o problemas relacionados.

MARCO TEÓRICO
Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar
la teoría que va a fundamentar el proyecto, con base al planteamiento del problema.
Es el soporte teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizan para el planteamiento
del problema.

5
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Partes del Marco Teórico:


a. Antecedentes (investigaciones previas)
b. Bases teóricas (definiciones y conceptos en los cuales se basa la investigación)
c. Bases legales (elemento jurídico pertinente al estudio)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es la parte de un trabajo o proyecto de investigación, en el cual se expone el asunto o
cuestión que se obtiene como objeto a aclarar.

Es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura


de manera formal la idea que mueve la investigación.

Para la formulación del problema debemos ir de lo general a lo particular.


De modo que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el proceso
de investigación.

La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se
pretende abordar.
2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o
relevancia del problema identificado.
3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de pregunta.
4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o
corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos concretos
del tema que serán abordados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Elabore un Concepto de Metodología según su conocimiento:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué otros instrumentos se pueden utilizar para obtener datos de investigación?


_____________________________________________________________________
Contenidos de acuerdo DCNEB

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Enumere los pasos del Método Científico:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

4. Opine por que el Marco Teórico es la parte más importante de una investigación social:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. Mencione cuáles son las fases en la elaboración del planteamiento del problema:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

TEMA
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Elaboran concepto de hipótesis.


• Realizan ejercicio de construcción de hipótesis con sus variables.
• Elaboran ejercicio de preguntas de un instrumento (encuesta) para la recolección de datos.
• Enumeran las reglas básicas para elaborar cuestionarios.

CONTENIDO

• Hipótesis
• Variables
• Recolección de datos

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
¿Qué entiende por Hipótesis?
De acuerdo con lo expresado en el diccionario, se entiende que es una suposición hecha a
partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.

Los supuestos son elaborados a partir de conocimientos previos que tienen del problema;
generalmente se precisan dos hipótesis, para tener una comparación más efectiva.

Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido
confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que
pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado
de fiabilidad.

7
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

A continuación, se dan los pasos para su construcción y desarrollo:


• Elaboración de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del
fenómeno social que se está estudiando.
• Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías
que puedan ser probadas en el campo de la realidad. Al contrario, aquellas que no se
puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.
• Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas
elaboradas.
• Si la hipótesis es verdadera o falsa dependiendo del grado de exactitud de la predicción.

Así mismo las hipótesis conllevan unos términos intrínsecos denominados variables.
Observación

Problema

Hipótesis

Experimentación

Resultados

Hipótesis correcta Hipótesis incorrecta

Comunicación

VARIABLES
Son las características que pueden prestarse a diversas interpretaciones, por ejemplo: la
variable “género” presenta dos modalidades (mujer y hombre), pero la variable “depresión”
presenta un número infinito de modalidades. (las magnitudes de gravedad con que pueden
afectar a las personas, el grado de presencia en cada sujeto, las características del lugar
donde vive, el sexo, la edad, y más).

¿Cuáles son las variables útiles?


Cada estudiante las selecciona en su proyecto de investigación. Ejemplo: tema: la pandemia
variable: contagio, portadores, medidas de bioseguridad, personas con más riesgo.

RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recaudación de datos se precisa de la utilización de instrumentos o técnicas ya sean
Contenidos de acuerdo DCNEB

estadísticos (cuantitativos) o aquellos que recojan características, opiniones o cualquier


información descriptiva del problema a investigar (cualitativos).

Estas técnicas de investigación son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados
por el investigador para recopilar u obtener para el logro de los datos o la información que
requiere. Constituyen la estrategia para el logro de los objetivos planteados y resolver el
problema que se investigue.

8
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Algunos de esos instrumentos son:


1. La encuesta: Brito (1992), plantea que esta permite obtener información de los sujetos
del estudio, a partir de sus opiniones o sugerencias, generalmente se hace operativa a
través de un conjunto de preguntas, con alguna secuencia de contenido.

2. La entrevista: es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema
a investigar y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurada o no estructurada.

La entrevista estructurada: se caracteriza porque las preguntas (guías) son iguales


para todos los entrevistados y son formuladas siguiendo un orden determinado, se
preparan previamente.

Ejemplo: ¿Tiene problemas con la producción de granos básicos en este año?


SI________ NO________ UN POCO________

La entrevista no estructurada: permite mayor libertad, es más flexible y abierta, el


orden del contenido y profundidad de las preguntas dependen del entrevistador y del
entrevistado. Se elaboran algunas preguntas de base, pero las mismas pueden ser
manejadas según criterio del investigador generalmente el acercamiento (trabajo de
campo) se convierte en una charla informal con el entrevistado. Este tipo de instrumento
requiere de mucha experiencia y capacidad de improvisar sin perder el objetivo y registrar
las notas (datos relevantes-respuestas).

Ejemplo: ¿Cuáles son los problemas de producción de granos básicos este año?

3. La observación: significa recoger datos mediante un


proceso (organizado) que permite observar los detalles de
una determinada experiencia, tarea, trabajo u otros aspectos.

La técnica de la observación obliga al investigador(a) a el


desarrollo de la habilidad de observar, en este caso, no todo
lo que se ve o se escucha, vale para interpretar el problema
objeto de estudio, es una cualidad que hay que desarrollarla
con la experiencia, depende además de la claridad que se
tenga del problema, sus preguntas, hipótesis y los objetivos
previos trabajados en el diseño de la investigación.

La observación puede ser participante y no participante.


• La observación participante: requiere que el investigador (observador) se involucre
con la actividad objeto de estudio. Desde adentro, el investigador se familiariza con
los sujetos de estudio y desde luego con el problema a investigar, generalmente el
investigador, tiene que tener muy buena memoria para recordar todo al momento de
tomar nota en su libreta.
• La observación no participante: es lo contrario, el investigador es un participante
pasivo, porque su trabajo es simplemente observar desde afuera, aunque siempre
tiene una guía previa para lograr la recolección de todos los datos que se precisan
para comprender el problema de estudio.

9
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

REGLAS BASICAS PARA ELABORAR CUESTIONARIOS


1. Tener claridad del tipo de personas a quien se dirigen las
preguntas.
2. Las preguntas serán sencillas y redactadas de tal forma
que puedan comprenderse con facilidad por las personas
que las leen.
3. Deben estar formuladas directamente en relación con el
tema de interés.
4. Redactarlas preferiblemente de forma personal y directa,
no impersonal.
5. Formularlas en forma neutral, o como mucho, positivo,
nunca negativo.
6. Las preguntas deben exigir solo una respuesta.
7. Estar hechas de forma que contesten directa e
inequívocamente.
8. No utilizar palabras abstractas o confusas, ni tampoco de
tipo valorativo (mucho, bastante, bueno, malo, etc.).
9. Tener en cuenta el encuestado: sus conocimientos, su
posición.
10. No hacer preguntas que obliguen a fuerzas o cálculos
mentales, en ese caso debe facilitarles la labor.
11. Todas las preguntas deberían tener en cuenta cuenta la
“cultura informativa” de los que respondan.

Cuestionarios de preguntas de forma abierta

Este tipo permite al sujeto responder con sus palabras y en base a su experiencia y
conocimientos.

Las preguntas permiten expresar motivaciones, actitudes y exponer la razón por lo cual
funda sus respuestas. Este cuestionario presenta algunas desventajas, como ser:
1. Omite detalles importantes o no permite suficientes detalles si el sujeto no tiene capacidad
de coordinar ideas.
2. No proporciona datos útiles, si los individuos tienen poco nivel cultural.
3. Son difíciles de tabular y de resumir sus respuestas cuando el sujeto posee alto nivel
cultural.
Contenidos de acuerdo DCNEB

Cuestionario con preguntas de elección forzosa, cerrada o respuesta restringida.


Estos cuestionarios consisten en una lista de preguntas concretas, al lado de las cuales se
anotan varias respuestas posibles, entre las cuales el sujeto puede elegir. De estos existen
3 tipos:
• Dicotómicos.
• Tricotómicos.
• Alternativas múltiples.

10
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

1. Cuestionario Dicotómico:
Aquel en el cual el sujeto no tiene más que dos posibilidades de respuesta.
Ejemplo: ¿Asiste a sesiones de padres de familia cuando lo convocan?
Sí_____ No_____

2. Cuestionario Tricotómico:
En este cuestionario se le presenta tres posibles respuestas, una de las cuales es de
abstinencia. Puede utilizarse frases como “no sé”, “me es indiferente”, “no tengo opinión”.
Ejemplo: ¿Los jóvenes de un instituto son disciplinados?
Sí______ No______ No tengo opinión________

3. Cuestionario de alternativas múltiples:


Este tipo de cuestionario presenta al encuestado un cierto número de posibles respuestas
para ello hay que considerar lo siguiente:
a. Utilizar términos que sean comprendidos por los encuestados.
b. Determinar el número de alternativas, de preferencia superior a tres opciones.

Ejemplo: ¿alguna vez usted hizo fraude en los exámenes escolares?


Nunca________ Casi nunca_______ Siempre_______
A veces_______ Por lo general________

Cuestionario “precodificado”
Estos cuestionarios se elaboran como preguntas abiertas, pero la respuesta es restringida
por el encuestador como si se tratara de una forma de elección múltiple.

Ejemplo: ¿Cuáles cree usted que son causas de deserción escolar en su instituto?
a. Falta de recursos______
b. Cambio de domicilio______
c. Indiferencia de los maestros_____
d. Falta de apoyo familiar______
e. Enfermedad______
f. No se______

Este cuestionario tiene como ventajas:


1. Es fácil de responder y administrar.
2. Ayuda a que el sujeto se concentre en el tema.
3. Permite manejar con rapidez la tabulación de análisis.

11
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué entiende por hipótesis?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. En base a un tema social delimitado debidamente elabore primero el tema a investigar y


formule por lo menos una hipótesis con tres variables:

Ej. Tema: “el covid-19 en la ciudad de Tegucigalpa, en el Barrio El Reparto, bloque 10,
del sector 1, es una amenaza de propagación para el resto de la población”.

Hipótesis: la propagación del covid-19 en el barrio el Reparto se da por la falta de


protocolos de bioseguridad.

Variables:
• Factor económico.
• Falta de conciencia.
• Poco acceso a elementos de bioseguridad

Tema:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Hipótesis:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Variables:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Elabore por lo menos dos preguntas que podría incluir en una encuesta de preguntas
cerradas:
Contenidos de acuerdo DCNEB

Ejemplo: ¿El lavado de manos es el medio más efectivo para eliminar cualquier virus?
SI _____ NO _____
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

12
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

TEMA
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Enumeran las etapas sugeridas del proceso de investigación.


• Conocen las actividades más importantes en la fase de revisión de trabajos previos.
• Realizan ejercicio de elaboración de objetivos generales para un tema de investigación.
• Identifican los elementos sugeridos para un proyecto de investigación.

CONTENIDO

• Etapas de la investigación
• Elaboración de proyecto de investigación

El desarrollo exitoso de la investigación se garantiza en gran


medida con el conocimiento, por parte del investigador, de
la estructura interna o etapas mediante las que transcurre el
proceso investigativo.

A continuación, se desarrollan cuatro etapas fundamentales


a seguir en una investigación, es importante aclarar que
existen diferentes opiniones en cuanto al número de fases
que caracteriza el proceso investigativo.

LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN


Con la aplicación de los resultados en la práctica surge de nuevo la verificación de las
hipótesis, pero esta vez en las condiciones más diversas y ricas de la práctica cotidiana.

A continuación, presentaremos en detalle cada una de las cuatro etapas haciendo énfasis
en sus correspondientes características.

PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.


El proceso de investigación científica no se inicia con la aplicación de los métodos empíricos.
Muchas veces los investigadores se preocupan solo por la determinación de las vías para
obtener los resultados, otorgando poca importancia a aspectos tales como: la determinación
del objeto de estudio específico, la hipótesis que es posible formular, los objetivos que
deberán alcanzarse, las tareas que es necesario programar y ejecutar para poner a prueba
las hipótesis, la solución al problema de la investigación y el alcance de los objetivos
propuestos. Esto ocurre generalmente por el desconocimiento de que el trabajo investigativo
debe constituir un sistema, en el que todos sus elementos se enlacen de manera lógica y
permitan la culminación exitosa del trabajo.

13
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Esta primera etapa se puede dividir en las fases siguientes:


• Delimitación del problema.
• Revisión de los trabajos previos.
• Determinación del diseño teórico y del diseño metodológico y la elaboración del proyecto
de investigación.

Delimitación del tema.


Con frecuencia, el investigador inexperto, elige temas demasiado amplios y ambiciosos,
al sentirse motivado a hacer generalizaciones muy amplias e intentar resolver con una
sola investigación las cuestiones más importantes del área que ha decidido abordar. Los
estudiosos más experimentados, por el contrario, saben que el trabajo investigativo es un
proceso lento, que en muchas de sus fases puede hasta incluso resultar sensacional y
conocen que los problemas de investigación para ser abordados y solucionados necesitan
mucho tiempo, energía y dedicación.

El investigador principiante poco a poco comprende, que un solo estudio es imposible


abordar muchos aspectos, que es inevitable restringir lo que se pretende estudiar, pues
es muy poco frecuente que pueda abarcarse una gran parte de un campo de estudio, de
manera adecuada con un solo trabajo científico.

La investigación educacional puede encontrar muchos temas interesantes en la clase, en


la escuela, en la comunidad; las modificaciones tecnológicas y los cambios sociales se
convierten en constantes posibilidades para nuevas investigaciones.

Revisión de trabajos previos.


Una vez surgida la idea investigativa acerca de un área determinada en el campo de la
salud, educación o cualquier otra, los investigadores deben familiarizarse con materiales
que tengan relación con el tema. La revisión de dichos trabajos permite hacer más claros
las propias ideas y estimular el trabajo.

La revisión de los trabajos previos incluye las investigaciones anteriormente realizadas, los
artículos publicados en revistas científicas, las bibliografías en existencia sobre el tema,
entrevistas con especialistas, etc. El modo más conveniente de recoger los datos acerca de
trabajos previos, es mediante las fichas bibliográficas y de contenido.

La ficha bibliográfica comprende el número de referencia o clasificación y el lugar de


localización (si se trata de materiales de biblioteca), el nombre del autor, el título, la editorial,
la ciudad, el año de publicación y el número de páginas. Ejemplo:
370.46 (Centro de Documentación del MIDED).
Contenidos de acuerdo DCNEB

Graficentro Editores.
Conferencia sobre Psicología Pedagógica.
Editorial de libros para la Educación.
Ciudad de Tegucigalpa 1979 No. De página 135.

Los investigadores principiantes con frecuencia pierden mucho tiempo buscando referencias
sobre un tema determinado, cuando lo hacen de una manera no planificada. La búsqueda

14
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

bibliográfica es un proceso que se extiende a todo, lo largo de la investigación, aunque es


imprescindible en la primera etapa.

La orientación de los bibliotecarios es muy útil en esta búsqueda inicial de formación; no


obstante, los investigadores no deben depender excesivamente de ellos, sino que será muy
conveniente que aprendan a encontrar sus propias referencias. Ej.:
Rojas Soriano, R.
El Proceso de la Investigación Científica.
Editorial Trillas. México, 1981.
No. de página 124.

Una de las más importantes actividades de esta fase de la investigación consiste en tomar
notas. Estás proceden de las conferencias, conversaciones, lectura de materiales y reflexiones
del propio investigador. Por su importancia, analizaremos algunas recomendaciones para
tomar notas de las fuentes de información escrita.
1. Revisar de modo general, en el primer intento, la fuente de referencia, para obtener una
visión global o de conjunto. Esto permitirá decidir posteriormente que información es útil
recoger.
2. Utilizar tarjetas, manuales, con vistas a fichar los datos de la fuente de información
revisada y el contenido de interés para la investigación.
3. Encabezar las fichas de contenido bajo un título y a continuación la cita bibliográfica de
nuestro interés, el nombre del autor, el título, el capítulo, la editorial, la ciudad, el año de
publicación y la página donde aparece la cita.
4. Incluir un solo tema en cada ficha: esto permitirá una organización más adecuada de la
información.
5. Conservar cuidadosamente las fichas archivándolas una vez que han sido elaboradas.
6. Hacer una diferencia entre una cita textual, un resumen y una valoración de las ideas
del autor.
7. Ordenar las fichas siguiendo un orden lógico, ya que una misma información puede ser
útil para diferentes trabajos presentes y futuros.
8. Poner entre comillas las notas textuales.
9. Desarrollar un esquema de clasificación de modo que tengan algún tipo de relación que
puedan incluirse en una categoría única.

MÉTODO CIENTÍFICO
“(…) Es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir o determinar las
propiedades del objeto de estudio”. Zorrillas, S. y M. Torres. Guía para elaborar tesis. Editorial
Mc Graw Hill. C. México, 1994.

Este sistema resulta de mucha utilidad en la etapa de escribir el resumen de la literatura


revisada.

En determinados momentos del proceso de revisión debe hacerse un alto para analizar lo
que se ha recogido. Es recomendable, entonces, escribir un primer resumen que permita
integrar lo que se ha encontrado: esto facilitara obtener una visión de conjunto y una
perspectiva de lo que es proceso de seguir revisando.

15
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

En la etapa de revisión bibliográfica es posible que se detecten discrepancias, desacuerdos


y contradicciones entre los autores, o bien, deficiencias evidentes en los conocimientos.

El análisis de estos momentos puede contribuir a encaminar a los investigadores en el


proceso ulterior de búsqueda científica y a concretar su problema de investigación.

El momento en que se debe detener la revisión depende de muchos factores. Cada


investigador se diferenciará de los demás, de acuerdo con su estilo, algunos demoraran
más y otros menos, en esta fase de revisión bibliográfica. Ahora bien, es recomendable no
exagerar las actividades relacionadas con esta fase (de revisión bibliográfica).

Ya que es conveniente disponer de una bibliografía completa y bien integrada; pero se debe
evitar caer en pérdidas de tiempo y esfuerzos, y la desviación de la atención en relación con
los objetivos del trabajo.

Determinación del diseño teórico de la investigación.


La investigación científica es una actividad dirigida a solucionar problemas.

El problema científico es una forma especial de conocimiento que refleja la comprensión,


la toma de conciencia por parte del investigador, de una esfera de la realidad y leyes que
resultan desconocidos y que es necesario y posible indagar.

Se afirma por muchos autores que la fase más difícil y creativa de una investigación es
precisamente la formulación de un problema científico.

La actitud observadora, atenta y crítica del investigador, ante los fenómenos relacionados
con su especialidad (con los que a diario muchos se relacionan, pero sin reflexionar sobre
estos como posibles fuentes de investigación) contribuye a la formulación de problemas de
investigación.

La temática del problema a investigar, el estudio de la literatura en existencia sobre el tema y


el intercambio con aquellas personas que acerca de esta han acumulado experiencia teórica
y práctica, son factores que propician la formulación de posibles problemas de investigación.
Para valorar si determinado problema resulta adecuado a la investigación se debe tener en
cuenta que:
1. Sea lo suficientemente importante y significativo como para dedicar esfuerzos en su
investigación.
2. Sea relativamente nuevo, sin embargo, a pesar de que la originalidad de un problema es
un factor importante, el hecho de que haya sido investigado con anterioridad no implica
Contenidos de acuerdo DCNEB

que sea innecesario un estudio posterior, ya que la comprobación de los resultados


de investigaciones previas, utilizando mejores y más modernas vías, o bajo diferentes
condiciones, resulta una necesidad de la ciencia.

Que pueda efectivamente ser abordado mediante el proceso de investigación, que sea
factible de acuerdo a las condiciones, (características de los investigadores, posibilidades
de obtención de los datos necesarios, recursos financieros y tiempo disponible, etc.).

16
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Una vez que el investigador ha logrado formular el problema,


deberá expresar con claridad el (los) objetivo(s) que
pretende alcanzar en su trabajo, en los cuales se deben
establecer aquellos resultados que se esperan obtener con
esa investigación.

El investigador debe tratar de formular con la mayor precisión


posible los objetivos de su trabajo.

Es frecuente que en un inicio se trace demasiados, pero


luego de analizar unos dos objetivos generales a alcanzar, le
facilitará el resto de las tareas en el curso de la investigación.

LA HIPÓTESIS: Es una suposición fundamentada teóricamente y comprobable de manera


empírica que responde o soluciona, de forma anticipada, el problema científico y puede ser
confirmada o refutada por los resultados del estudio. La función principal de las hipótesis es
orientar la investigación.

Las hipótesis deben cumplir determinados requisitos, fundamentación teórica,


contrastabilidad empírica (posibilidad de verificación), generalidad (debe abarcar el mayor
círculo de fenómenos de la realidad que le resulte permisible, atendiendo a la cantidad y
calidad de los datos empíricos disponibles), formulación adecuada (lenguaje preciso, claro
y científico).

Ejemplos: 6 “el covid-19 se transmite por negligencia de las personas por no tomar las
medidas de bioseguridad”

Luego de definido el tema de investigación, los objetivos (que son los que marcan el camino
de la investigación) y las hipótesis (que son las supuestas respuestas de la investigación),
el investigador deberá preocuparse por hallar alguna forma de traducir estos elementos
teóricos en acontecimientos que puedan ser observados, definición de los términos
desconocidos, lo cual resulta imprescindible para poder llevar a cabo la investigación e
interpretar posteriormente los resultados.

Ejemplos: Tema: el covid-19 es una enfermedad viral que se transmite por las gotas de
saliva y contacto directo con una persona contagiada.

Objetivo: determinar el grado de contagio de las personas por contacto con personas
portadoras del virus covid-19.

Una variable ha sido adecuadamente definida, desde el punto de vista útil, cuando los
instrumentos o procedimientos basados en ella agrupan datos que constituyen señal positiva
de los conceptos que intenta representar. Ejemplo: “el contagio del covid-19 solo es por
contacto con una persona portadora del virus” variables: persona portadora sintomática y
asintomática, medidas de bioseguridad, distanciamiento social, aislamiento.

17
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Determinación del diseño metodológico de la investigación.


En esta primera etapa de la investigación es importante definir si vamos a trabajar con una
población completa o si se trabajara con una muestra.

En el caso de trabajar con una muestra habrá que tomar la decisión del tamaño y el tipo de
muestra (accidental, intencional, sencilla, por azar, estratificada, etc.).

Una vez definida la población (Es la cantidad total de personas que son posibles objeto de
estudio) y la muestra (es una parte de la población total que se toma para realizar el estudio)
de la investigación, se deberán determinar las vías mediante las cuales se obtendrá la
información.

¿En que se apoya el científico para seleccionar los métodos de la investigación? El diseño
teórico (problema, objetivo, hipótesis, variables conceptuales y operacionales), es que
permitirán, en última instancia, dar solución al problema de la investigación.

Al decidir del conjunto de métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos a utilizar en un


estudio, el investigador debería tener en cuenta las ventajas y limitaciones de cada uno y
optar por aquel conjunto de métodos necesarios y suficientes para lograr los objetivos de la
investigación.

Elaboración del proyecto de investigación


El proyecto de la investigación es el resultado final de la primera etapa.

Este proyecto (plan, programa o diseño) al principio se esboza y con posterioridad se


concreta, precisa y revisa en parte o en su totalidad.

Sugerencia de elementos para un proyecto de investigación:


- Titulo - Introducción
- Diseño teórico - Problema
- Objetivo - Hipótesis (si procede)
- Variables conceptuales - Variables operacionales
- Diseño metodológico - Población y muestra
- Métodos y técnicas - Cronograma
- Anexos - Bibliografía

La primera etapa no se realiza de igual modo en todos los tipos de investigación.


Contenidos de acuerdo DCNEB

Por ejemplo, es característico del enfoque tradicional o clásico, que esta primera etapa
la lleven a cabo los investigadores, sin embargo, en el enfoque participativo juntos
(investigadores y grupo a investigar) determinan los problemas y los objetivos a lograr, de
modo que ambos polos contribuyen a la preparación de la investigación.

18
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

SEGUNDA ETAPA: EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.


Luego de la conformación definitiva del diseño de investigación, concluye la primera etapa
(de preparación de la investigación) y es posible, en consecuencia, proceder a la etapa de
ejecución, en la que se aplican los diferentes métodos con vistas a recopilar los datos que
permitirán poner a prueba las hipótesis.

Es importante tener presente en esta etapa, las condiciones en que se recoge la información,
pues de nada vale que se seleccione un conjunto muy apropiado de métodos, sino se
cumplen los requisitos para su aplicación.

Los métodos empíricos más utilizados en las investigaciones educacionales son los
siguientes:

- Experimento - Observación
- Entrevista - Encuesta
- Sociometría - Pruebas Pedagógicas y Psicológicas

Cada método tiene sus ventajas y desventajas, por lo que casi siempre resulta aconsejable
utilizar más de uno para compensar las deficiencias que puedan presentar, lo que contribuye,
por tanto, a aumentar la objetividad de las interpretaciones dadas a los hechos.

TERCERA ETAPA: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.


En esta etapa el propósito a lograr es la integración y valoración de la información.

El enfoque de partida y el tipo de método aplicado en la fase de ejecución determinan las


características de la etapa de procesamiento de la información.

En el enfoque clásico de la investigación esta etapa se caracteriza por la cuantificación


(tabulación, aplicación de pruebas estadísticas, elaboración de gráficas y tablas, etc.).

CUARTA ETAPA: REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.


El informe de la investigación es el documento en que se condensa todo el trabajo efectuado
en el proceso de la labor investigativa.

Debe poseer determinadas características, algunas de las cuales son:


1. Precisión de la redacción. 3. Argumentación convincente.
2. Lógica en la conectividad de la exposición. 4. Brevedad y exactitud en su presentación.

Sugerencia de Elementos para un Informe:


A. Portada y Contraportada.
B. Índice.
C. Resumen.
D. Introducción.

19
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

E. Fundamentación (Marco Teórico de la investigación).


F. Diseño Teórico.
• Problema.
• Objetivo.
• Hipótesis.
• Definición de Conceptos.
G. Diseño Metodológico.
• Muestra y/o Población.
• Métodos y Técnicas.
• Procedimiento de Análisis de los Datos.
H. Evaluación de los Resultados.
I. Conclusiones.
J. Recomendaciones.
K. Bibliografía.
L. Anexos.

A continuación, se brinda una breve explicación de los elementos que debe contemplar cada
aspecto del informe.

• Portada y Contraportada
La portada y contraportada serán trabajadas preferiblemente con cartulina.
En la portada y en la primera hoja del informe, se escribirán los siguientes datos:
Institución y organismo por el cual se realiza.

a. Título de la Investigación.
b. Nombres y apellidos completos del autor o autores.
c. Fecha de emisión del informe.

• Índice
En la segunda hoja del informe deberá escribirse un índice destacando el número de la
página en que se encuentra cada una de las partes del trabajo.

• Resumen
En una página aparecerá el resumen de la investigación, este debe reflejar el contenido
fundamental del trabajo y se elabora con el objetivo de brindar una información sintética
que sirva al lector para tomar la decisión sobre la utilidad de dirigirse al documento
primario: informe.
Contenidos de acuerdo DCNEB

El texto del resumen debe reflejar la esencia del trabajo, los métodos de investigación
utilizados, las conclusiones principales y las posibilidades de aplicación de los resultados
obtenidos.

• Introducción
En la introducción a realizarse una breve presentación de la problemática que trata
la investigación. Se hará una argumentación teórica y práctica, así como análisis

20
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

contextualizado del problema objeto de estudio, enfatizado en las razones que apoyan
su selección y justificación de su investigación.

• Justificación (Marco Teórico)


Refleja la posición personal del autor en cuanto al análisis del estado actual, tendencias
y perspectivas del tema de su investigación. Se realiza sobre la base de la revisión
bibliográfica.
Diseño Teórico
Incluye la formulación del problema, objetivos, hipótesis y definición de conceptos.
Diseño Metodológico
Abarca la definición de la población y/o la muestra, los métodos empíricos y técnicas, así
como el procedimiento seguido en el análisis de la información.
Evaluación de los Resultados
Se refiere a la presentación y procesamiento de los datos, a la valoración estadística de
los resultados y a la interpretación, generalización e incorporación de los resultados a la
teoría.

• Conclusiones
Las conclusiones deben estar estrechamente relacionadas con los objetivos de la
investigación y permitir determinar hasta qué punto el problema y la hipótesis han
encontrado respuesta con el trabajo de investigación realizado (se replantea el problema
a la luz de los resultados obtenidos.). Nos permite comprobar que es lo que hicimos con
todo el proceso, es básicamente elaborar un resumen de los puntos más relevantes de
lo investigado.

• Recomendaciones
El objetivo básico de un trabajo investigativo es obtener resultados que puedan ser
introducidos en la práctica social. De modo que las recomendaciones deben ofrecer
ideas aplicables a la docencia o a cualquier otro servicio de tipo social.

• Bibliografía
La bibliografía consultada se expone teniendo en cuenta determinados requisitos:
• Debe seguir un orden alfabético, guiándose por el primer apellido del autor.
• Deben tenerse en cuenta los datos que se darán de cada material consultado. Estos
serán los siguientes: apellidos e iniciales del autor, título del libro, editorial, lugar en
que fue editado y año de publicación.
• Si el libro fue escrito por dos autores, sus apellidos e iniciales se consignarán en el
mismo orden de que estos aparecen en el libro. En caso de que sean tres o más
autores, se consigna el apellido y las iniciales solo del primero de ellos y la palabra
y otros. Ejemplos:

1. Cardounel, Claro O. Medida y Evaluación del Trabajo Escolar. México: Fernández


Editores, 1969.
2. Escobar Valenzuela, Gustavo. Albarrán Vásquez, Mario. Filosofía Un Panorama de
su Problemática y Corrientes Contemporáneas. Interamericana Editores, México.
1996

21
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

• Anexos
Se conforman como continuación del informe, en las últimas páginas.
Cada anexo comienza en una nueva página y tendrá un título temático.

En los anexos se incluye el material auxiliar, que no debe aparecer en el texto del informe
principal para no recargarlo y para permitir que no disminuya la atención del lector en los
aspectos principales del informe.

Este material auxiliar incluye, por lo general;


• Ilustraciones
• Tablas
• Fórmulas
• Modelos de instrumentos utilizados en el trabajo, etc.

La cantidad de ilustraciones presentadas en el informe se determinan, por su contenido


y debe ser lo suficiente para darle al texto claridad y precisión.

Cuando las ilustraciones son pocas, se recomienda que se coloquen inmediatamente


después de que se haga referencia a ellas en el texto del informe.

Si por el contrario son numerosas, es recomendable insertarlas en un apéndice al final


del informe.

Cada ilustración debe acompañarse de una nota explicativa.

Las tablas se colocan de forma tal, que para leerlas no sea necesario dar vuelta al
informe. Si esta distribución no resulta posible la tabla deberá disponerse de manera
que para su lectura sea necesario volver el informe en dirección al giro de las manecillas
del reloj. Si la tabla continua en la hoja siguiente, habrá que repetir el título, destacando
la frase “continuación de la tabla” (indicando el número). Las tablas se numeran con
números arábigos.

En cuanto a las fórmulas, es preciso explicar la significación de símbolos y coeficientes


numéricos que las componen. Dicha explicación se colocará debajo de la fórmula
siguiendo el mismo orden en que aparecen los símbolos y coeficientes.

RESÚMEN
El proceso de investigación se caracteriza por transcurrir a lo largo de cuatro etapas
fundamentales.
• 1ra Etapa: Se prepara, organiza y planifica la investigación.
Contenidos de acuerdo DCNEB

• 2da Etapa: Se ejecuta el trabajo investigativo, se recopila los datos necesarios.


• 3ra Etapa: Se elabora o procesa la información, se interpretan los datos y se
elaboran las conclusiones y recomendaciones.
• 4ta Etapa: Se redacta el informe de la investigación.
La subdivisión del proceso investigativo en cuatro etapas fundamentales no es
rígida, ya que en la práctica estas pueden superponerse y, por otra parte, en
dependencia del criterio del investigador.

22
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Enumere las etapas sugeridas del proceso de investigación:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las actividades más importantes en la fase de revisión de trabajos previos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Utilizando verbos generales redacte un objetivo general de acuerdo a un posible tema


de investigación:
Ejemplo de Verbos Generales: Conocer, Analizar, Formular, Generar, Inferir, Mostrar,
Demostrar.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Enumere los elementos sugeridos para un proyecto de investigación:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. Enuncie los elementos empíricos más utilizados en investigación:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. Escriba la sugerencia de elementos para redacción del informe final de investigación:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

23
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

2 UNIDAD
MÓDULO DE EDUCACIÓN NO FORMAL

COMPETENCIAS

• Utilizar métodos y técnicas didácticas orientadas a la promoción y motivación de la salud


y la nutrición.
• Elaboración de manuales de medios educativos y de técnicas de participación comunitaria;
estimulando a través de ello la proactividad de la comunidad.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Aplican los conceptos de educación Formal, no Formal e Informal.


• Realizan Promoción de la Salud, utilizando los métodos y técnicas correctas.
• Elaboran recursos didácticos adecuados para la Promoción de la Salud.

SABERES PREVIOS

1. ¿Qué es educación?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué es educación formal?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Qué es educación no formal?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Qué es educación informal?


_____________________________________________________________________
Contenidos de acuerdo DCNEB

_____________________________________________________________________

5. ¿Qué es el abordaje?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

24
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

TEMA
LA EDUCACION FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL
(CONCEPTUALIZACIONES Y FORMAS DE ABORDAJE)

La Educación es un proceso mediante el cual al individuo se


le suministran herramientas y conocimientos esenciales para
ponerlos en práctica en la vida cotidiana.

Tipos de educación

Educación Formal es, naturalmente, el sistema educativo


altamente institucionalizado, cronológicamente graduado
y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los
primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de
la Universidad».

Educación no Formal «comprende toda actividad organizada,


sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema
oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a
subgrupos particulares de la población, tanto adultos como
niños».

Educación Informal es un proceso que dura toda la vida y


en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos,
habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las
experiencias diarias y su relación con el medio ambiente; esto
es, en la casa, en el trabajo, divirtiéndose; con el ejemplo y
las actitudes de sus familias y amigos; mediante los viajes, la
lectura de periódicos y libros, o bien escuchando la radio o
viendo la televisión y el cine. En general, la educación informal
carece de organización y frecuentemente de sistema; sin
embargo, representa la mayor parte del aprendizaje total de la
vida de una persona, comprendiendo incluso el de una persona
altamente «escolarizada».

Formas de abordaje de la educación no formal en promoción de la salud y la nutrición.


El Abordaje: es introducirse en un tema determinado, para conocerlo y ver cuáles son
los pros y los contras hasta encontrar soluciones a los problemas en dicho tema y hacer
sugerencias.

25
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Existen diferentes tipos de abordaje, el abordaje teórico,


abordaje en investigación, abordaje en enfermería, social-
comunitario, de clientes, clínico, artístico, entre otros, para el
caso en salud se usa el abordaje social-comunitario.

El abordaje social-comunitario: es un conjunto de medios


dirigidos a orientar la intervención comunitaria.

Comunidad: se refiere al grupo de personas o seres que logran compartir elementos,


es decir, que poseen aspectos en común como las costumbres, la cultura, la ubicación
geográfica.

La educación para la salud: comprende las oportunidades de aprendizaje creadas


conscientemente, que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con
la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de
la comunidad.
La Promoción de la Salud (PS) es una función central de
la salud pública, que contribuye a los esfuerzos invertidos
para afrontar enfermedades transmisibles, no transmisibles
y otras amenazas para la salud. Consiste en proporcionar a
la gente los medios necesarios para ejercer un mayor control
sobre los determinantes de su salud y así mejorarla.

Por lo que al ser los determinantes de la salud su objeto central, en la PS no sólo abarca las
acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino aquellas
dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, contribuyendo a
que las personas incrementen el control sobre los determinantes de su salud.

Es necesario hacer promoción de la salud, para que las comunidades entren en un mejor
estado, más consciente, de la incorporación de estilos de vida saludable como ente
importante de la sociedad.

TEMA
MÉTODOS Y TECNICAS EDUCATIVAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
(ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN)
Contenidos de acuerdo DCNEB

Las estrategias de enseñanza desde la promoción de la salud se han incorporado en las


instituciones educativas por la Organización Mundial (OMS) y la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) en el año 1995, acompañadas de actividades como campañas, elaboración
de cuentos, canciones, dibujos, frases, trabajos de investigación, charlas, talleres con
la participación activa de los estudiantes y comunidad educativa, convirtiéndose así la
enseñanza en una actividad formativa, que trata de desarrollar capacidades orientadas
hacia la construcción de conocimientos que repercutan en estilos de vida saludables.

26
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003,37-43) se necesitan de tres


componentes para la promoción de la salud:

1. Educación para la salud con enfoque integral: busca fortalecer la participación y


la autoestima de los niños y niñas para desarrollar estilos de vida saludables que les
permita cuando le corresponda insertarse productivamente en la sociedad. Por ello se
enmarca a desarrollar capacidades y conocimientos que se basan en valores positivos
para la vida y, no solo impartirles información.

2. Creación de ambientes y entornos saludables: Basado en espacios físicos limpios,


higiénicos y estructuralmente adecuados que concedan la práctica de la higiene corporal;
con entornos psicosociales sanos, seguros, libres de agresión y violencia verbal,
emocional o física.

3. Diseño y entrega de servicios de salud, alimentación y nutrición: Buscan detectar


y prevenir integralmente problemas de salud, como también formar conductas de
autocontrol, fortaleciendo el refuerzo de actividades educativas, así como las de creación
de ambientes y entornos saludables, incluyendo los comedores, quioscos, consumo de
loncheras nutritivas, educación física, deportes, entre otros.

Por las cuales las estrategias de enseñanza llegan a su nivel de concreción a través de
actividades para el desarrollo de capacidades, que les permita conocer nuevas prácticas
de estilos de vida saludables¨, mediante material educativo.

Para que el educador en salud realice el abordaje de las comunidades y pueda brindar
educación en salud, es importante que conozca y elabore diferentes materiales que
faciliten la aplicación de variadas técnicas educativas¨. (N. Zelaya, 2019, p. 22)

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, IMPORTANCIA Y APLICACIÓN


Como profesionales de la salud una de las tareas más importantes es el del educador y para
poder llegar a las comunidades se vale de varias técnicas que se explicara a continuación.
(N. Zelaya, 2019, p. 22)

Existen técnicas que usted como promotor de la salud debe conocer, una técnica es más
apropiada que otra, dependiendo de lo que se cuente o se tenga en su momento y tiempo.

A continuación un inventario de métodos y técnicas educativas:


1. Charla 7. Lluvia de ideas
2. Socio-drama 8. Visitas, domiciliarias
3. Teatro popular 9. Demostraciones
4. Narración de historias (cuentos) 10. Foro-casete
5. Canciones 11. Exhibición de películas
6. Discusión en grupo 12. Juegos

27
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

VISITA DOMICILIARIA
Es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a
las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de
salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de
las personas.

Objetivos de la visita domiciliaria

• Conocer el medio donde se desarrolla • Valorar el grado de cumplimiento de


la vida familiar, (datos del entorno). las indicaciones dadas por el equipo de
• Seguimiento del estado de pacientes salud.
crónicos. • Identificar mecanismos de
• Promoción de hábitos saludables enfrentamiento frente a situaciones de
y prevención de enfermedades y crisis o disfunción familiar.
accidentes. • Entre otras.

Pasos a seguir
PASO 1
• Obtenga información de historia clínica. 1. Patologías y adherencias.
• Defina el objetivo. 2. Manejo de crisis.
• Planifique la atención de enfermería. 3. Hábitos de vida saludable.
• Prepare documentos. 4. Medicamentos y otros.
• Coordine y verificar domicilio.
• Prepare maletín sanitario PASO 3
• Despedida
PASO 2
Trato adecuado PASO 4
• Identifique factores protectores y/o de • Realice un diagnóstico de la situación
riesgo familiar. familiar.
• Verificar la existencia de otras patologías • Identifique el tipo de familia.
y el grado de conocimiento que el • Realice derivaciones a diferentes
paciente y su familia tiene de las mismas. profesionales según corresponda.
• Valore el grado de cumplimientos de • Informe a responsables y registre los
las indicaciones dadas por el equipo de hallazgos relevantes encontrados.
salud en relación a:
Contenidos de acuerdo DCNEB

Ventajas de la visita domiciliaria


• Favorece el establecimiento de buenas relaciones entre las familias y el trabajador de la
salud.
• Sirve para proveer información oportuna y relevante a la familia del paciente.
• Se presta para llevar el control de lo aprendido.
• Permite una participación más amplia, sincera y real en el programa de salud familiar,
dado que esta se lleva a cabo en su propio medio.

28
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Desventajas de la visita domiciliaria


• Es costoso, se requiere de mucho personal para lograr una amplia cobertura.
• No permite intercambiar entre familias que tienen los mismos problemas de salud.
• Consume mucho tiempo.
• Dificultad en algunos lugares con el transporte.
• Programación cuidadosa para escoger horarios apropiados para visitas.
• Puede generar en la familia del paciente una sensación de fiscalización por parte del
personal de salud o provocar actitudes de rechazo.

Recomendaciones:
• Maneje un registro de las visitas y de lo realizado.
• Deje trifolios u otros materiales instructivos para la familia del paciente.
• Visite a los que más necesiten.

CHARLA EDUCATIVA
Es un acto educativo sobre los conocimientos de un tema o
situación específica, interpretados en forma sencilla por una
persona para un grupo de individuos en donde la audiencia
tiene la oportunidad de participar (preguntando, comentando,
etc.), y se debe impartir en un tiempo de 10 a 20 minutos.

Objetivos:
• Impartir conocimientos sobre un tema determinado y que es de vital importancia para
una persona o un grupo.
• Se utiliza como técnica de enseñanza para la demostración de procedimientos o cuidados
de salud.
• Desarrollar contenidos de fácil comprensión.
• Hacer más dinámico el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Ventajas
• Fácil de preparar.
• Estimula la participación.
• Se puede adaptar a diferentes niveles culturales y educacionales.
• Crea una atmósfera informal.

Desventaja
Esta técnica no se usa para exponer un tema amplio ya que su duración es de 20 minutos,
y solo se usa en grupos pequeños.

Pasos en la planificación
A. Etapa Determinativa
• Establecer el tema.
• Establecer el objetivo (o los objetivos).
• Buscar información sobre el tema.

29
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

• Buscar, seleccionar o producir recursos audiovisuales para el tema a tratar.


• Distribución del tiempo que llevará la charla.
• Determinar la forma de evaluarla.

B. Etapa Ejecutiva.
• Introducción o motivación.
• Desarrollo del tema.
• Veracidad de conceptos.
• Secuencia.
• Adaptación al grupo.
• Uso oportuno de recursos audiovisuales.
• Expresión, tono, pronunciación.
• Resumen (Evaluación).

C. Etapa Evaluativa.
• Comprobación del objetivo planteado.

A continuación, se presenta el modelo de planificación de una charla.

TEMA: La importancia de cosechar alimentos en el hogar


LUGAR: Hogar
GRUPO: 4
FECHA: 07/ agosto/ 2020 HORA: 3:00 PM TIEMPO: 15 Minutos
RESPONSABLE: Todos los integrantes del grupo 4

Objetivo general: Demostrar la importancia de tener un huerto en el hogar y el beneficio


que este le brinda a una familia.

Objetivos Técnica Material


Contenido Actividades
Específicos educativa educativo
1. Definición de 1. Presentación personal. Charla Video
huerto y su 2. Realización de pequeña educativa. educativo
importancia. oración grupal. sobre el
2. Alimentos 3. Presentación del tema. huerto en
que se 4. Definir de manera clara el hogar
pueden que es huerto y cuál es su
cosechar en importancia.
Contenidos de acuerdo DCNEB

el huerto. 5. Mostrar la diferente


3. La función y variedad de hortalizas que
cuidado de hay en un huerto.
un huerto. 6. Explicar detalladamente los
cuidados de un huerto.
7. Cierre de charla mostrando
video educativo.

30
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

La importancia de cosechar alimentos en el hogar.

CONTENIDO:
Tener un huerto en casa para cultivar es sinónimo de salud, y es que no hay nada más
saludable como tener tus propios alimentos, para comer de lo más sano. Tener un huerto
en casa es un incentivo para comer más verduras en la alimentación diaria y que toda la
familia sepa lo importante que es comer este tipo de alimentación y lo fácil que puede ser
cultivarlos en casa.

Si creas una cosecha en casa también estarán los alimentos libres de pesticidas. Por si
fuera poco, el jardín o la zona de cultivo del huerto, será un recurso estupendo también
para los niños, ya que aprenderán qué deben hacer para tener verduras y la importancia
de respetar a la naturaleza, ya que de la tierra pueden nacer alimentos que nos ayudan a
tener una dieta de lo más equilibrada.

Las principales ventajas de tener un huerto en casa. Para los niños que tienen un huerto
en casa pueden disfrutar de ver cómo crece la planta y las verduras y cómo después se
utilizan para poder ponerlos en los platos cocinados. Además, el huerto también puede
ser una buena actividad para desarrollar en familia, para pasar tiempo con los niños, para
enseñar responsabilidades a los más pequeños y, además, para poder estar en contacto
directo con la naturaleza.

Además de todos los beneficios para salud, tener un huerto también te ayudará
económicamente puesto que el cultivo de hortalizas te ahorrará el gasto en el supermercado
para la compra de las verduras y hortalizas que plantes en casa.

Por si fuese poco también, tener un huerto ayuda a que tu hogar esté bien decorado
porque las plantas y las hortalizas aportarán color y alegría a tu hogar, creando de este
modo un ambiente cálido y acogedor.

Es de destacar que el cultivo de un huerto familiar no es nada complicado ya que sólo se


necesita dedicar un poco de tiempo al riego, a la fertilización y observar el estado de la
salud de las plantas. Prestando atención a cada especie cultivada y dándole los cuidados
que necesita podrás tener plantas y verduras para ti y toda tu familia.

Pero veamos ahora, brevemente, cuáles son las verduras y hortalizas más comunes en los
huertos de todo el mundo y que no pueden faltar en tu dieta:
1. Tomate: De origen americano, es la hortaliza más importante tras la patata. Jugoso,
perfumado y sabroso, el tomate se consume crudo, en ensalada, o bien frito, en forma
de salsa o zumo.
2. Berenjena: Es una hortaliza bellísima, de color violeta o blanco. Es cultivada en
muchos países y se cocina de diversas formas: hervida, frita, rellena, rebozada, etc.
Las berenjenas no se caracterizan por contener una gran cantidad de un solo nutriente,
pero sí que aportan una amplia gama de vitaminas y minerales.

31
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

3. Pimiento: Dotado de colores varios y brillantes, se come de muchos modos, crudo


en la ensalada, cocido en los guisos, al horno, a la brasa, en vinagre, en aceite o
desmenuzado en polvo como condimento.

Cuidado del huerto:


1. Riegue con regularidad, sobre todo en verano que se necesitará riego todos los días.
2. Arranque las malezas, evitando así que se confundan con las nuevas plantas de
hortalizas o hierbas.
3. Coseche con frecuencia, pode frutos y flores oxidadas, para así evitar un desgaste de
energía a la planta.

El huerto y/o granja familiar puede proporcionar a la familia, además de alimentos


complementarios, otros productos, tales como: plantas medicinales, condimentos,
combustible, forraje para los animales de la granja, flores, y otros, además de generar
ingresos económicos adicionales

Bibliografías:
1. https://www.curiosfera.com/los-productos-del-huerto-dieta/
2. http://www.fao.org/3/v5290s/v5290s03.htm

Ejercicio: Escriba en forma clara lo que se le solicita en los espacios en blanco, utilizando
el ejemplo anterior.

PLAN DE CHARLA
TEMA: _______________________________________________________________
LUGAR: ______________________________________________________________
GRUPO: ______________________________________________________________
FECHA: _____________ HORA: _____________ TIEMPO: _____________
RESPONSABLE: _______________________________________________________

Objetivo general: _________________________________________________________


Contenidos de acuerdo DCNEB

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

32
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Objetivos Técnica Material


Contenido Actividades
Específicos educativa educativo

33
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

En el siguiente cuadro coloque un resumen del tema que eligió el cual le ayudará de soporte
para su charla educativa. Tome en consideración que no debe colocar cosas que no dirá y el
tiempo para desarrollo debe ser mínino de 10 minutos y máximo de 20 minutos.

Contenido:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Nota: En el cuadro de bibliografía coloque de donde obtuvo la información para


su charla educativa.
Contenidos de acuerdo DCNEB

Bibliografías:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

34
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

SOCIODRAMA
Es una presentación de un tema donde se motiva a los participantes a asumir papeles
previamente asignados. Aquí se le da plena libertad para que presenten de manera
espontánea y creativa situaciones o problemas de la vida real, que se resuelven positiva o
negativamente.

Para las presentaciones no se requiere grandes conocimientos de teatro y debe ser de corta
duración. (20 minutos o menos).

Características:
• Debe basarse en un hecho real.
• Debe haber espontaneidad.
• Debe hacerse una evaluación una vez finalizado el drama.
• Se deben sacar conclusiones prácticas.

Material básico:
• Tener la temática clara, sobre lo que se va a representar.
• Se requiere de un lugar o espacio adecuado para el desarrollo de la escena.
• Voluntarios del mismo grupo para representar los personajes del caso.

Ventajas:
• Se puede usar con grupos numerosos

Objetivos:
• Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la
vida real.
• Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana.
• Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o pasos:

1. Temática: se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y por qué se
va a hacer en ese momento.
2. Lluvia de ideas: las personas que van a llevar a cabo la representación deben dialogar
previamente sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?
3. Guion argumental: con la información recogida en la lluvia de ideas se elabora la
historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que
se han planteado en la conversación previa y se distribuyen los personajes, los que son
necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfáticamente como se va a cerrar
la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representación propiamente tal y la
posterior asamblea.

Esta técnica es dinámica y alegre, útil para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico,
o para ver qué conocemos de un tema. También es útil para finalizar el estudio de un tema
como conclusión o síntesis de él.

Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo.

35
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

EL TEATRO POPULAR
Al igual que el sociodrama, es una técnica educativa que se basa en la actuación de
situaciones simuladas. El teatro popular es más complejo que el sociodrama ya que consiste
en la preparación y representación de una verdadera obra de teatro.

El teatro popular puede constituir un poderoso instrumento para la comunicación de


mensajes de salud, tanto para los actores como para los espectadores. Los participantes
pueden incorporar a la trama sus propias ideas, preocupaciones y temores. La obra puede
mostrar maneras de organizar trabajo comunitario para mejorar las condiciones de salud,
las que pueden servir de inspiración para la acción de la comunidad en la vida real. Una
obra de teatro popular debe combinar en forma equilibrada el aprendizaje con la diversión.

El carácter dramático no debe perderse debido a la naturaleza didáctica de la obra. Tampoco


debe permitirse que el mensaje educativo se enrede en una trama demasiado compleja.
(OPS, 1985).

El teatro popular debe combinar aprendizaje y


diversión. El mensaje educativo debe destacarse sin
que se pierda por ello el carácter dramático de la obra.

El teatro popular debe combinar aprendizaje y


diversión. El mensaje educativo debe destacarse sin
que se pierda por ello el carácter dramático de la obra.

DISCUSIÓN EN GRUPO
La técnica de discusión en grupo consiste en reunir uno o más grupos, entre 8 y 15 personas,
para intercambiar, compartir o confrontar ideas y experiencias. Por lo general el grupo de
discusión es conducido por un líder que facilita la participación de todos los miembros y
mantiene el orden y enfoque de la discusión.

La discusión en grupo permite la presentación y análisis de ideas, la expresión de dudas,


la búsqueda de respuestas a interrogantes a través de una retroalimentación inmediata
de los participantes. Al contrario de la charla, donde la audiencia recibe pasivamente los
mensajes, en la discusión en grupo los participantes tienen la oportunidad de reaccionar en
forma inmediata a la información recibida. A través de esta técnica los participantes forman
y ponen a prueba sus propias ideas y opiniones.
Contenidos de acuerdo DCNEB

Muchas de las enseñanzas de su programa de salud contradicen o modifican creencias


populares por lo que causan dudas y dificultades de comprensión. La discusión es el método
por excelencia para la expresión y clarificación de dudas y equívocos. Debería ser, por lo
tanto, uno de los métodos más utilizados en educación para la salud.

La discusión en grupo no sólo sirve como instrumento para el aprendizaje, sino también para
el desarrollo de actitudes positivas en la relación interpersonal. La práctica de la discusión

36
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

enseña a escuchar a los demás y a aceptar la reacción de otros sobre nuestras ideas.
Estimula la toma de decisiones en forma colectiva y democrática que servirá de base para
la acción comunitaria.

Limitaciones
La discusión en grupo no es una práctica frecuente en las comunidades. Es fácil caer en
digresiones y perder el hilo de la discusión, lo que limita el aprendizaje. Su impacto se
reduce al pequeño grupo que participa en la discusión. Existe el peligro de que algunos
participantes reaccionen violentamente al debate o de que otros lo monopolicen dejando
fuera de él a la mayoría. La discusión en grupo requiere un moderador adiestrado para
mantener el control y permitir la más amplia participación.

Algunas sugerencias, Aunque aparentemente el educador tiene menos participación en la


discusión en grupo, es necesario que realice una buena preparación de la discusión a fin
de conducirla en forma eficiente y lograr el impacto deseado. No use la discusión como
sustituto de la enseñanza, sino como un complemento de ella. Algunos educadores sólo
emplean la técnica de discusión cuando olvidaron preparar la charla.

Para preparar la discusión en grupo:


• Defina su propósito.
• Prepare preguntas que estimulen y provoquen discusión.
• Utilice algunas preguntas para iniciar y deje otras en reserva para cuando decaiga el
interés de la discusión.
• Conozca su audiencia para que le sea posible anticipar algunas reacciones, lo cual evitará
sorpresas desagradables y también le permitirá saber quiénes son los más extrovertidos
y quiénes los más retraídos.

Haga que el grupo se siente en un círculo para que todos puedan verse y escuchar lo que
cada uno dice. Haga sólo las preguntas indispensables para iniciar o reactivar la discusión,
y no la limite a un intercambio entre usted y el grupo. No imponga sus ideas ni entre en
debates con un miembro del grupo. No critique las ideas de los participantes ni corrija su
forma de expresión. Ya tendrá oportunidad de corregir errores en forma diplomática sin que
nadie se ofenda.

Cuando se haya agotado el tema o el tiempo, resuma los principales puntos de la discusión.
Trate de identificar todas las contribuciones usando el nombre de la persona, y agradezca
su participación. Construya su mensaje sobre la base de las ideas que surgieron de la
discusión.

Use esta técnica como una práctica frecuente de su trabajo. Mientras el grupo practique
más la discusión, más expertos serán en utilizarla. Al principio usted tendrá una función
de control y liderazgo, pero a medida que el grupo adquiera práctica, su papel será menos
directivo y usted podrá participar en la discusión como un miembro más del grupo.

La discusión en grupo es el método por excelencia


para la expresión y clarificación de dudas y
equívocos. Por lo tanto, debería ser uno de los
más utilizados en educación para la salud.

37
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

TEMA
RECURSOS DIDÁCTICOS
(MÉTODOS DIRECTOS, MÉTODOS INDIRECTOS VISUALES)

Recursos didácticos: son materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores
para el desarrollo y enriquecimiento de los estudiantes, favoreciendo el proceso de enseñanza
y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el facilitador ha de enseñar.

Funciones:
a. Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a desarrollarlas.
b. Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el contenido a estudiar.
c. Permiten evaluar los conocimientos de los estudiantes en cada momento, ya que
normalmente tienen una serie de información sobre la que se quiere que el estudiante
reflexione.

Ventajas:

• Pretenden acercar a los estudiantes • Facilitan la comprensión de lo que


a situaciones de la vida real se estudia al presentar el contenido
representando estas situaciones lo de manera tangible, observable y
mejor posible. manejable.
• Permiten que los estudiantes tengan • Concretan y ejemplifican la información
impresiones más reales sobre los que se expone, generando la
temas que se estudian. motivación del grupo.
• Son útiles para minimizar la carga de • Complementan las técnicas didácticas
trabajo tanto de facilitadores como de y economizan tiempo.
los estudiantes.
• Contribuyen a maximizar la motivación
en los estudiantes.

TIPOS DE MÉTODOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos fundamentales:
Directo e Indirectos.
Contenidos de acuerdo DCNEB

LOS DIRECTOS O BIDIRECCIONALES


Que implican una cercanía espacial entre el facilitador y la persona que se está educando. Se
desarrolla fundamentalmente mediante la palabra hablada. De estos tenemos los siguientes.
Dirigida a un grupo: y más orientada a transmitir conocimientos que a cambiar conductas, la
clase se desarrolla por lo general en entornos educativos formales.

Discusión en grupo: se da en grupos relativamente pequeños y el protagonismo lo tienen


sus propios integrantes que realizan el debate moderados por el facilitador.

38
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Diálogo: generalmente va dirigido a una sola persona y adopta la forma de entrevista y


consejero sanitario.

Se suele desarrollar de forma natural en consultas de atención primaria o en la interacción


con el farmacéutico.

Charla: también dirigida a grupos, es semejante a la conferencia, aunque más informal y sin
abarcar temas que requieran de conocimientos específicos previos en la materia.

LOS INDIRECTOS O UNIDIRECCIONALES


En los que el mensaje llega al sujeto o población mediante medios técnicos como un
ordenador o la televisión.

En esta tipología de métodos podemos hablar de tres grupos:

LOS MATERIALES VISUALES


Es aquel que expresa mensajes a través de imágenes, incluido el que se combina con la
palabra escrita y con objetos reales existentes en la localidad, y utiliza el sentido de la vista.

Entre ella tenemos:


• Pizarra. • Murales.
• Laminas, afiches y pancartas. • Collages.
• Franelógrafos. • Mapas, croquis.
• Rotafolio. • Diarios murales.
• Paleógrafos. • Exposición de objetos reales.
• Fotografías, diapositivas y filminas. • Maniquíes, títeres.

Entre los medios visuales podemos mencionar los folletos y carteles, franelógrafo,
trifolios, murales, cartillas, hojas volantes, mini revistas, revistas, tan comunes en los
centros de salud, los periódicos y muchos de los recursos que encontramos en Internet
(convertido en uno de los principales proveedores de información sobre la salud), como las
famosas infografías.

Folletos y carteles
Es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para
anunciar o dar información sobre algo, pues con este tipo de
recurso se les puede presentar ideas principales de un tema
específico a los estudiantes.

Su función es lanzar un mensaje a los estudiantes con el


propósito que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma
concordante a lo sugerido por el propio cartel.

39
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

El atractivo visual de un buen cartel, hace de él una forma eficaz para comunicar mensajes
a un grupo de estudiantes. Por esta razón el cartel ha pasado a ocupar un importante lugar.

No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar
al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje.

El franelógrafo
Es un trozo de franela pegado a un soporte de madera o
cartón donde se adhieren figuras, a las que previamente se
les debe colocar en su parte posterior un material que facilite
su adhesión, como papel de lija. Si no se dispone de franela
se puede utilizar una manta o prenda de lana donde se fijan
las imágenes en forma similar que en el franelógrafo.
Otras variantes pueden ser:
• Una tela que permita colgar las imágenes con alfileres o tachuelas.
• Una cartulina con bolsillos que permita colocar las imágenes.
• Una tabla que permita fijar las imágenes con tachuelas o alfileres.
Las imágenes deben ser dibujadas sobre cartulina, colorearlas y luego recortarlas. También
se pueden recortar imágenes de revistas, periódicos, etc. Las imágenes en el franelógrafo
son de fácil remoción lo que permite presentar secuencialmente un tema y concentrar la
atención en el aspecto que se está tratando.
A través del uso de un franelógrafo los asistentes a una charla pueden participar ampliamente
abordando aspectos específicos o recapitulando algunos aspectos del tema.
Ejemplo: si se trata el tema de las enfermedades venéreas:
Un grupo puede elaborar, presentar y discutir las causas, colocando las imágenes o
letreros relacionados aprovechando el momento de fijar la figura, para tratar el mensaje que
representa.

Rotafolio:
Es un trozo de franela pegado a un soporte de madera o
cartón donde se adhieren figuras a las que previamente se
les debe colocar en su parte posterior un material que facilite
su adhesión, como papel de lija. Si no se dispone de franela
se puede utilizar una manta o prenda de lana donde se fijan
las imágenes en forma similar que en el franelógrafo.
Contenidos de acuerdo DCNEB

Otras variantes pueden ser:


• Una tela que permita colgar las imágenes con alfileres o
ganchos.
• Una cartulina con bolsillos que permita colocar las
imágenes.
• Una tabla que permite fijar las imágenes con chinchetas
o alfileres.

40
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Las imágenes deben ser dibujadas sobre cartulina, colorearlas y luego recortarlas. También
se pueden recortar imágenes de revistas, periódicos, etc. Las imágenes en el franelógrafo
son de fácil remoción lo que permite presentar secuencialmente un tema y concentrar la
atención en el aspecto que se está tratando.

A través del uso de un franelógrafo los asistentes a una charla pueden participar ampliamente
abordando aspectos específicos o recapitulando algunos aspectos del tema. Ejemplo: si se
trata el tema de las enfermedades venéreas:

Trifolios: Es una composición visual que consta de tres


partes concatenadas, capaz de doblarse sobre sí misma. El
término proviene del antiguo griego triptychos, compuesto
por tri- (“tres”) y ptyché (“doblar”), el tríptico se elabora con
una hoja de papel tamaño DIN A4 (es decir: 297 x 210 mm).

Esta hoja se debe situar horizontalmente para plegarla en


tres partes idénticas (de 99 x 210 mm) que serán las seis
páginas disponibles para colocar la información.

Las caras visibles al plegarlo suelen ser la portada y el cierre. La primera lleva los elementos
de identificación de lo que contiene el folleto. La otra cara visible incluye información de
quién lo elabora, por qué, adónde acudir para obtener más información, etc.

Página 2 (luego de la portada). Introducción al tema o perspectiva general.


Página 3 y 4. Desarrollo de la temática en concreto.
Página 5. Conclusiones, cierre o recomendaciones (puede emplearse la segunda página
externa si hiciera falta)

Mural (Medio de Enseñanza).


También conocido como tablero de anuncios, es un medio de enseñanza o medio de
comunicación general que se destina a la exhibición de fotografías, carteles u otros textos
e imágenes con el fin de informar a los que observan contenidos de índole informativo,
docente, política o cultural.

41
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Cartillas informativas: una cartilla informativa se define


como un elemento donde se registran todas las acciones
con respecto a un tema en específico, en este caso (la salud
del individuo), estas se entregan de forma gratuita en un
lugar determinado.

Títeres: es un muñeco que se mueve mediante hilos u otros


procedimientos, puede estar fabricado con cartones, plástico
o materiales especiales para simular la figura humana o
algunos de sus órganos. Muchos vienen diseñados de fábrica,
otros pueden hacerse empleando cartones, telas, cartulinas
o elementos de desecho como bombillos eléctricos, cajas,
tapas, etc. Permite presentar una obra de teatro dirigidas a
un público infantil de su preferencia.

Instrucciones para hacer un títere con un calcetín


1. Pegar la tela a un trozo de cartón de forma rectangular.
2. Doblar por la mitad.
3. Cortar en forma de semicírculo.
4. Descosturar el extremo del calcetín.
5. Aplicar pegamento en el cartón.
6. Pegar en el interior de la apertura del calcetín.
7. Pegar los ojos móviles.

Mini revistas Publicación periódica en forma de cuaderno


con artículos de información general o de una materia
determinada, con una cubierta flexible y ligera y a menudo
ilustrada.

Afiches, láminas, pancartas: el afiche, por lo general, contiene una idea o información
única. Su mensaje es breve directo y se apoya en el impacto visual que produce. Como es
empleado en lugares donde el público está de paso, se debe buscar que una sola lectura
sea suficiente para captar el mensaje. También se producen afiches para promover o
anunciar eventos como cursos, seminarios, etc.; en estos casos, y dado que los mismos
serán colocados en lugares cerrados, pueden contener mayor texto e información.

Las láminas son empleadas para ilustrar una charla o para ser fijadas en salas de espera de
los centros de salud o locales comunitarios; por lo tanto, el público a quien el mensaje está
Contenidos de acuerdo DCNEB

destinado dispone de más tiempo para observarlas y entenderlas. Debido a esto, la lámina
permite extenderse más acerca del tema a transmitir. Se suelen utilizar varias láminas para
desarrollar o presentar una idea; en este caso, deben ser fijadas juntas y en orden correlativo.
Con un conjunto de láminas se puede confeccionar un rotafolio.

Las pancartas se utilizan, frecuentemente, en actos públicos o reuniones. Deben ser de fácil
lectura y comprensión y presentar sólo una idea o frase. Normalmente poseen un soporte

42
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

(palo) para ser transportadas y mostradas al público. Pueden


fabricarse con cartulina, tela, cartón, papel o madera; las
imágenes pueden diseñarse utilizando dibujos, recortes,
fotos u objetos reales como medicamentos, plantas y otros.
Cuando estos materiales llevan mensaje escrito, las letras
pueden dibujarse con lápices o marcadores de tintas visibles
o recortarse de periódicos o revistas. Este tipo de material
se emplea para:
• Informar sobre la disponibilidad de servicios que se
ofrecen en el centro.
• Orientar sobre diversos aspectos de salud como la
importancia de las vacunas, etc.
• Promover prácticas y hábitos saludables como técnicas
de lactancia materna, eliminación correcta de basura en
el hogar e higiene personal.
• Proporcionar apoyo visual a campañas que pretenden
cambiar actitudes como responsabilidad masculina en la
crianza de los hijos.
• Despertar el interés de la comunidad estimulando un
sentido de expectativa antes del inicio de un programa,
apertura de un centro, participación en un evento o
reunión comunitaria.

LOS MATERIALES SONOROS


Son los que apelan en forma predominante al sentido del oído de los destinatarios. En
esta categoría se ubican todos aquellos materiales diseñados con el propósito de transmitir
a través del sonido un mensaje o contenido educativo dirigido hacia la consecución de
objetivos de aprendizaje. (OPS, 1984, P.33) ejemplos:
- Radio. - Altoparlante. - Grabador.

LOS MATERIALES MIXTOS AUDIOVISUALES


Son materiales que combina la proyección de imágenes con estímulos auditivos. Por lo
tanto, tiene la ventaja que los mensajes son captados a través de dos sentidos: vista y oído.
Bajo esta categoría se incluyen cuatro tipos: cine, televisión y cinta de video. (OPS, 1984,
P.45) ejemplos:
- Televisión - Cine - Videos

MATERIAL IMPRESO
Se refiere al material educativo que emplea en mayor proporción la comunicación escrita;
puede ir acompañado o no de imágenes, esquemas y resúmenes. Ejemplos:
- Hojas volantes. - Historietas. - Fotonovelas.
- Juegos. - Periódicos. - Trifolios.
- Folletos.

43
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

LAS VARIABLES A CONSIDERAR EN TODOS LOS MATERIALES IMPRESOS


Comprensión: Debe tomarse en cuenta la claridad del contenido, como también la forma
en que se expresa. Una palabra complicada o desconocida, puede hacer que el público no
entienda el mensaje, por otro lado, es posible que el mensaje este claro y el mensaje sea
apropiado, pero que este escrito con letras demasiado pequeñas, por lo que resulte difícil
su lectura.

• Atractivo: si un material no es atractivo, el público no le prestara mucha atención, un folleto


lleno de palabras, no invita a que la gente lo lea, un cartel puede pasar desapercibido, si
se imprime en un color apagado, si la ilustración no es pertinente o si es de poca calidad.
• Aceptación: los mensajes (su contenido y la forma en que se expresan), tienen que
ser aceptables para la población a la que van dirigidos, si el material contiene algo que
ofenda al público, que vaya en contra de sus creencias o que genere discordia entre la
gente a quien va dirigido, el resultado será un rechazo del mismo.
• Participación: el público debe de identificarse con los materiales y reconocer que el mensaje
va dirigido a ellos. La gente no presta demasiada atención a los mensajes que creen que
no tienen nada que ver con ellos o que no van dirigidos específicamente a ellos.
• Llama la acción: los mensajes deben indicar claramente, que es lo que se pide que
haga el público al que van dirigidos, deben tener un mensaje que pide, alienta o incita al
público a que se realice una acción en particular (basada en las conductas factibles). Por
muy bueno que sea un material comunicativo desde el punto de vista técnico, no servirá
de nada si no transmite que la acción promovida puede llevarse a cabo.

Puntos a favor y en contra de cada medio de comunicación

COMUNICACIÓN A NIVEL PERSONAL


A FAVOR EN CONTRA
• Da credibilidad al mensaje. • Toma mucho tiempo.
• Proporciona información detallada. • Solamente se puede entrar en contacto
• Ayuda al público a adquirir destrezas en con un número reducidos de individuos.
tareas complejas, mediante demostración • Hay que capacitar al personal para que
y ejemplo. sepa hacerlo y prestarle apoyo sobre el
• Pueden tratarse temas sensibles o terreno.
personales. • El diseño del mensaje es de vital
• Crea apoyo a nivel comunitario para importancia.
la adquisición de nuevas conductas e
ideas, o el uso de nuevos productos.
• Motiva al individuo.
Contenidos de acuerdo DCNEB

• Contrarresta ideas y creencias negativas


y apoya una acción positiva.
• Incluye al público en un proceso
participativo.
• Permite una evaluación inmediata de la
reacción a nuevos mensajes.

44
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES


A FAVOR EN CONTRA
• Proporcionan recordatorio oportuno. • Pueden que no sean efectivos en función
• Atraen la atención del público. de costos.
• Facilitan información básica sobre el • Con frecuencia se usan fuera del contexto
producto y sus beneficios. cultural o educativo.
• Demuestran los pasos de las conductas. • Se necesita especial habilidad para poder
• Proporcionan información compleja. usarlos o mostrarlos adecuadamente.
• Están a mano y pueden volver a usarse.
• Sirven de apoyo para la comunicación a
nivel personal.
• Proporcionan información exacta y
estándar.
• Pueden producirse localmente.
• Permiten saber inmediatamente la
reacción del público.
• Dan confianza y credibilidad a la persona
que comunica el mensaje.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA


A FAVOR EN CONTRA
• Permiten comunicarse con muchas • Su alcance en zonas rurales es limitado.
personas a la vez. • Se necesita acceso a la radio y a la
• Permiten repetir los mensajes televisión.
frecuentemente. • Es difícil adaptar los mensajes a
• Crean una demanda del producto o diferentes públicos.
servicio. • Es difícil saber la reacción del público.
• Refuerzan mensajes importantes • Se necesita tener una fuente de energía
difundidos en la comunicación a nivel eléctrica.
personal y por los medios impresos.
• Dan prestigio al programa y sus
mensajes.

TRADICIONALES
A FAVOR EN CONTRA
• Usan formas de comunicación • Permiten ponerse en contacto con un
tradicionales aceptables. sector del público relativamente pequeño.
• Presentan el mensaje de salud en un • Puede que no estén disponibles cuando
contexto familiar. se necesitan.
• Utilizan profesionales a nivel local y • Hay muy poca gente capacitada para
atraen la participación de la comunidad. usarlos.
• Cuestan menos. • Exigen una inversión para proporcionar
capacitación y apoyo.

45
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1
Instrucciones: Escriba sobre la línea en blanco, la palabra que completa el concepto.
1. ________________________________ Es en un conjunto de medios dirigidos a
orientar la intervención comunitaria.

2. ________________________________ Un proceso que dura toda la vida y en el que


las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de
discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.

3. ________________________________ Se refiere al grupo de personas o seres


que logran compartir elementos, es decir, que poseen aspectos en común como las
costumbres, la cultura, la ubicación geográfica.

4. ________________________________ Es introducirse en un tema determinado,


para conocerlo y ver cuáles son los pros y los contras hasta encontrar soluciones a los
problemas en dicho tema y hacer sugerencias.

5. ________________________________ Es una función central de la salud pública,


que contribuye a los esfuerzos invertidos para afrontar enfermedades transmisibles, no
transmisibles y otras amenazas para la salud, consiste en proporcionar a la gente los
medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y
así mejorarla.

6. ________________________________ Es, naturalmente, el sistema educativo


altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado
que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años
de la Universidad.

Contenidos de acuerdo DCNEB

46
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Actividad 2
Instrucciones: A continuación, se le presentan dos columnas, escriba en la línea del espacio
de la columna A, la respuesta que encontrara en el espacio de la columna B, (la respuesta
puede repetirse).

COLUMNA A COLUMNA B

________ Teatro popular


________ Rotafolio
________ Altoparlante
________ Cine a. Material Impreso
________ Trifolios
________ Dirigida a un grupo
________ Visita domiciliaria
b. Medios Sonoros
________ Franelógrafo
________ Folletos
________ Televisión
________ Radio c. Medios visuales
________ Títeres
________ Murales
________ Charla Educativa
________ Hojas volantes d. Medios Mixtos Audiovisuales
________ Murales
________ Diálogo
________ Sociodrama
________ Trifolios e. Métodos Directos
________ Videos
________ Periódico
________ Afiches, láminas
________ Cartillas f. Técnica Educativa

47
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

3 UNIDAD
MÓDULO DE FORMULACIÓN Y MONITOREO DE PROYECTOS

EN SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

COMPETENCIAS

• Formular proyectos con la comunidad utilizando el método de reflexión acción participativa.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Definir que es un proyecto.


• Mencionar los tipos de proyectos.
• Identificar los pasos de un proyecto.
• Establecer los pasos para el diagnóstico de un problema.

TEMA
MÉTODO ACCIÓN – REFLEXIÓN PARTICIPATIVA

Identificar necesidades y problemas:


La reflexión antes de la acción: en algunas comunidades y por diversas razones, tomamos
todas (o casi todas) las ofertas de proyectos que nos presentan, sin habernos preguntado
cuáles son los principales problemas que hay en la comunidad y que deben ser resueltas
por nosotros mismos. No es saludable tomar cualquier oferta, sino pensamos antes lo que
queremos para nuestra comunidad. Antes de elaborar (o aceptar) cualquier propuesta,
debemos hacer un ejercicio de participación ciudadana, el cual consiste en invitar y reunir a
diferentes personas que viven y trabajan en nuestra comunidad, con experiencias distintas,
para que mediante el diálogo encontremos un sueño común sobre el futuro que deseamos
en nuestra localidad y sólo entonces hacer planes de acciones concretas. Contenidos de acuerdo DCNEB

48
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

PROYECTO: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y ETAPAS PARTICIPATIVAS


Para esto se proponen cuatro pasos sencillos:
• Buscando en el pasado. Aquí lo que se busca es conocer los principales hechos
pasados que han marcado nuestra realidad en la comunidad. Podemos utilizar cuadernos,
papelógrafos, pizarras para anotar aquellos aspectos que han sido obstáculos para el
desarrollo de la comunidad. Una vez identificados los “obstáculos”, se presentan y se
hace una reflexión de grupo para analizarlos y registrarlos.

• El futuro que queremos. Una vez que hemos identificado los obstáculos se reflexiona
sobre ¿cómo nos gustaría ver nuestra comunidad en los próximos años?, ¿cuál es el
futuro que queremos o imaginamos para nosotros y la comunidad? De igual manera
utilizamos los cuadernos, papelógrafos, pizarras para anotar aquellos sueños que
deseamos se conviertan en realidad. Una vez identificados los “sueños”, reflexionamos
en grupo y se registran.

• Buscando el camino. Lo que hacemos en este momento es analizar las referencias de


nuestro pasado, y lo que deseamos hacer en el futuro. Se recomienda definir tres temas
o “retos” que se consideran urgentes resolver. El grupo puede hacer una votación de los
temas más urgentes y todo bajo consenso del grupo. De los tres temas o retos, el grupo
debe seleccionar uno sólo, convirtiéndose en el reto central de nuestro proyecto.

• Acciones de futuro. Una vez que el grupo logra identificar el tema o reto principal, debe
enlistar o enumerar las acciones que podrían estarse realizando para elaborar el proyecto.
Este ejercicio de participación ciudadana “Buscando el futuro de nuestra comunidad”
nos da la oportunidad de tomar las riendas de nuestro pasado, presente y futuro, y el
compromiso de la comunidad para elaborar un plan de acción basado en la realidad. Una
vez que finalizamos este ejercicio podemos proceder a elaborar nuestro proyecto

¿Qué es un proyecto?
Es una propuesta de actividades organizadas en torno a un objetivo concreto, para realizarse
en un cierto periodo de tiempo y en una zona geográfica delimitada.

Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan


con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer necesidades
o resolver problemas.

Un proyecto es la intención organizada de una persona, que pretende transformar una


situación actual insatisfactoria en una situación futura deseada.

EL Proyecto es un puente entre un problema y una solución

Situación Situación
actual PROYECTO futura
insatisfactoria esperada

49
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

Existen diferentes formas de clasificar los proyectos:


a. Según su resultado los proyectos pueden clasificarse en las siguientes categorías:
• De producción de bienes: se orientan a la transformación de recursos primarios en
productos para el consumo, ejemplo: la producción de medicamentos.
• De prestación de servicios: satisfacen necesidades humanas utilizando bienes
ya producidos por el hombre, ejemplo: servicios médicos, servicios de hotelería,
servicios de transporte, etc.
• De infraestructura: dirigidos a la construcción y al desarrollo ambiental.
• De gestión social: tienen como objetivo introducir cambios en la estructura o en la
dinámica social.
• De investigación y gestión tecnológica: dirigidos a generar o mejorar la creación
o aplicación del conocimiento.

b. Según el área de influencia se clasifican en:


• Locales: agua potable.
• Regionales: abarca regiones, hambre cero.
• Nacionales: todo país y población. Ejemplo: proporcionar proyectos de beneficio
colectivo como: la bolsa segura, vacunación, alfabetización.
• Multinacional: alianzas de países, carreteras de un país a otro. Proyectos como,
por ejemplo: carreteras transnacionales puentes aéreos, controles conjuntos de las
fronteras o áreas protegidas.

CONDICIONES PREVIAS PARA EJECUTAR UN PROYECTO

Antes de ejecutar un proyecto es necesario contar con lo siguiente:


• Crear un comité de trabajo.
• Este equipo debe garantizar la convocatoria a la población, organizar el evento y redactar
el proyecto en base a lo que la población ha definido. El equipo debe buscar una persona
que ayude a facilitar el proceso y motive la conversación del grupo. Es importante que la
gente asista, pero sobre todo que participe.
• El local. Se debe garantizar el lugar donde se realizará la sesión de trabajo; puede ser la
escuela, la cooperativa o la casa de un miembro de la comunidad. Deben de asegurarse
los materiales necesarios como cuadernos, pizarra, tiza (o marcadores), papelógrafos y
lapiceros. Si el evento es de todo el día, entre las mismas personas se puede organizar
Contenidos de acuerdo DCNEB

la alimentación para los y las participantes.


• Presentación de resultados en busca del futuro. Consiste en presentar de manera
corta y específica las líneas de acción que se proponen en nuestro proyecto.
• Evaluación. Preguntar a los participantes cómo valoraron este encuentro y qué opiniones
pueden compartir.
• Elaborar el documento del proyecto. Una vez que finaliza la consulta con las personas,
el equipo deberá elaborar la propuesta de proyecto y presentársela a la comunidad.

50
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS?

La participación no es un estado fijo, es un proceso mediante el cual las personas puede


ganar más o menos grados de participación en el proceso de desarrollo.

La participación no se debe de limitar a unos eventos de consulta y planificación: para


que el proceso sea llevado a cabo y con éxito, se debe de crear una dinámica en la cual
cambian los papeles respectivos del técnico o promotor facilitador y de los miembros de la
comunidad.

¿CÓMO DEBE SER EL PERFIL DE UN BUEN FACILITADOR DE PROYECTOS?

1. Tener fe en la gente y en sus capacidades.


2. Creador de una atmósfera de confianza.
3. Liderazgo.
4. Estar consciente de sus límites y estar dispuesto a aprender.
5. Tener confianza en sí mismo sin arrogancia.
6. Respetar las opiniones y no imponer las suyas.
7. Ser creativo.
8. Ser flexible, adaptar los métodos a la situación y no implementar programas rígidos.
9. Tener capacidad de síntesis y análisis.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN LOCAL (ETAPA DE INICIO)


Recolectar o interpretar datos de base para identificar los problemas de la comunidad

FORMULACIÓN DEL PROYECTO


Formulación del título del proyecto, de acuerdo con el diagnóstico, se deben formular
los objetivos realistas para solucionar sus problemas

EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Poner en práctica las actividades programadas en conjunto con la comunidad

MONITOREO Y EVALUACIÓN (CIERRE)


Determinar el impacto, efectividad y eficiencia del proyecto.

51
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN O ETAPAS DE INICIO


Recolección de información:
Consiste en obtener la información necesaria acerca de todo
lo que rodea al problema mediante cuestionarios, encuestas,
libros, revistas, etc. Para tener éxito, estos datos deben de
ser obtenidos en estrecha cooperación con la comunidad.
Por lo tanto, lo primero que se debe de hacer es elaborar un
diagnóstico de la situación.

Diagnóstico:
Es la identificación de las necesidades o problemas
prioritarios de la comunidad.

Los 7 Pasos en la preparación de un diagnóstico son:


Paso 1: fijar el objetivo del diagnóstico
Un diagnóstico se realiza con una finalidad, no una simple recolección de datos. Por eso es
importante fijar anteriormente para que sirve:
• ¿Se trata de un diagnóstico para identificar un proyecto nuevo o de un análisis de un
proyecto existente?
• ¿Es un diagnóstico general o se enfoca en algunos aspectos particulares como una
zona, rama de producción, cuestiones de salud, u otra cosa?

Paso2: Seleccionar y preparar el equipo facilitador


Un equipo “equilibrado” es crucial para ejecutar un diagnóstico. Equilibrado significa que
sus miembros sean de diferentes disciplinas y de ambos sexos (agrónomos, sociólogos,
economistas, forestales, etc.) y, preferiblemente, “expertos/as” de la zona y de fuera. Esta
diversidad del equipo garantiza un enfoque y análisis desde diferentes ángulos, evitando
el predominio de enfoques técnicos, económicos o antropológicos. Un equipo formado por
hombres y mujeres facilita la comunicación con todos los grupos beneficiarios.

Paso 3: Identificar participantes potenciales


Los participantes potenciales para el diagnóstico incluyen hombres y mujeres de la
comunidad (jóvenes y adultos, ricos y pobres, aquellos con trabajo en el pueblo, personas
con y sin escolaridad, discapacidades, sin tierra...), representantes del gobierno, personal de
proyectos, propietarios de negocios, etc. En resumen, todos aquellos que tienen un interés
en el desarrollo del área de estudio.

Paso 4: Identificar las expectativas de las y los participantes en el diagnóstico


Contenidos de acuerdo DCNEB

Cada persona que participa en el proceso del diagnóstico espera beneficiarse de ello
de una manera diferente. Los miembros de la comunidad pueden tener como meta que
la investigación conlleve un mejoramiento específico de su calidad de vida (tales como
caminos, áreas de conservación de bosque, escuelas, etc.) y el personal del proyecto puede
esperar que el proceso del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) aumente la motivación y el
interés entre los miembros de la comunidad, para participar en el diseño y la implementación
de las actividades.

52
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Paso 5: Discutir las necesidades de información


Se trata de identificar qué datos o información específica se necesita para la elaboración
de un nuevo proyecto o la reorientación de ciertas actividades en un proyecto existente. La
información requerida es seleccionada mediante el diálogo entre el equipo facilitador y los
miembros de la comunidad.

Paso 6: Seleccionar las herramientas de investigación


El DRP en su forma más simple, comprensiva y participativa, facilita que todos los participantes
compartan el control mediante el uso de las herramientas.
Para los proyectos de desarrollo las fuentes de información pueden ser: estudios básicos,
estudios de factibilidad, informes anuales, semestrales o mensuales, o informes de
consultores. A nivel regional se puede usar información disponible en la Municipalidad u
Oficinas Gubernamentales.

Paso 7: Diseñar el Proceso del Diagnóstico


Las siguientes preguntas deberán ser resueltas antes de iniciar: ¿Quién estará en el equipo?
¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará? ¿Dónde se efectuará la
investigación? ¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para documentar
los resultados?
En el trabajo de campo de un diagnóstico se distinguen 3 pasos principales:
• El primero es la presentación del equipo DRP en la comunidad.
• Segundo es el análisis de la situación actual con sus problemas, potencialidades y
limitaciones.
• Tercero es la profundización de éstos enfocada en la búsqueda de soluciones viables.

La presentación a la comunidad: Es un paso que influye fuertemente en el éxito del


diagnóstico. El “primer contacto” del equipo DRP con la comunidad marca todo el proceso.
Es sumamente importante presentarse a todas las personas beneficiarias en una reunión
inicial y, si el tiempo lo permite, haciendo visitas personales. Para no crear expectativas que
posteriormente no pueden ser cumplidas, se deben aclarar el procedimiento, el objetivo y
las limitaciones del diagnóstico.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


Tema: herramienta que permite de manera fácil priorizar
los problemas identificados durante el diagnóstico según su
importancia y/o urgencia.

Propósito: establecer una jerarquía de los problemas


identificados que permita a la comunidad concentrarse en
los que considera más importantes.

Esta priorización de los temas o problemas debe ser discutida con toda la comunidad,
preferiblemente en una reunión general en la que se presentan los resultados de todas las
herramientas que se han ido utilizando. La discusión sobre estos resultados es crucial, ya
que confirmará, ampliará o cuestionará la selección de temas escogidos. La presentación de
cada herramienta la harán preferiblemente las personas que participaron en su desarrollo.

53
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Ejemplo de una matriz de priorización de problemas

PROBLEMA MARCAR PRIORIDAD TOTAL RANGO


Falta de agua potable XXXXXXXXX 9 3
Mal estado de la escuela XXXX 4 6
Problemas de salud XXXXXXXXXX 10 2
Mal estado de la carretera XXXXXXXXXXXX 12 1
Títulos de propiedad XXXXXXXX 8 4
Violencia en la comunidad XXXXXXX 7 5

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS
Árbol de Problemas
El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para
identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los planificadores
de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear estrategias para
poder cumplirlos.
Existen tres fases en el proceso de análisis:

1. identificar los aspectos negativos de la situación existente y colocarlos en el árbol de


problemas, incluyendo sus “causas y efectos”.
2. Elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión de los problemas en objetivos.
3. Determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. Este tipo de evaluación
tiene un mayor valor si se realiza un taller en donde puedan intervenir todos los actores
involucrados; así tendrán la oportunidad de establecer su punto de vista sobre la situación
existente.

El árbol de problemas: como su nombre


lo indica es un árbol, que tiene tres partes:
tronco, raíces y hojas. En donde el tronco
es el problema principal, las raíces son sus
causas, mientras que las hojas representan
sus efectos.

¿Qué es un problema?
Es aquella situación, dificultad o impacto
negativo que afecta a las personas,
organizaciones e instituciones; el cual se
Contenidos de acuerdo DCNEB

desea cambiar o se busca prevenir.

54
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Ejemplo de un árbol de problemas sobre el dengue

Podcast, T5
Rotafolio, elaboracíon Implementar
Trípticos de productos el programa

Power Efectos
Tecnologías
point (Ramas del árbol)
domesticas
Control físico, Participación de la
químico y biológico comunidad
Dinámica
Video Cuidado del agua Patio limpio y
almacenada vivienda saludable

DENGUE
Formulación del problema
(Tronco del árbol)
Causas
Medidas de Medidas de (Raíces del árbol)
protección deficientes protección deficientes

Plantas acuáticas Plantas acuáticas

Acumulación de Acumulación de
chatarra chatarra

Árbol de Objetivos

El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas.


Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.

Para elaborarlo se parte del árbol de problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada
problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las
causas se convierten en medios y los efectos en fines.

Los pasos a seguir son:


Primero convertimos el problema en el objetivo para abordarlo. Los objetivos se definen
como la acción que vamos a realizar para superar el problema o aprovechar la oportunidad
que se nos presenta.

Luego convertimos cada causa en un medio para abordar el problema identificado, y cada
efecto en un fin.

55
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

ÁRBOL DE
ÁRBOL DE SOLUCIONES
PROBLEMA
Efecto o consecuencia del Pasa a ser el… Fin: son las soluciones que
problema esperamos alcanzar con
nuestro proyecto.
Problema Pasa a ser el… Objetivo: es la acción q que
nos ayudara a resolverlo.

Orígenes o causas del Medios: son las acciones


Pasan a ser el…
problema o instrumentos que nos
permiten solucionar las
causas.

Ramas: identificar fines


(efectos positivos)

Tronco: situación esperada


(solución)
Raíces: medios para
solucionar el problema

A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo general del


proyecto. Consiste en poner el problema en términos de acción positiva para contar con una
guía que permita definir objetivos específicos y buscar alternativas para alcanzarlos.
Contenidos de acuerdo DCNEB

Un ejemplo:
Problema: Alta incidencia de mortalidad infantil en la zona rural de la Región Metropolitana.

Objetivo general: Alcanzar una baja incidencia de mortalidad infantil en el área rural de la
Región Metropolitana.

56
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

De acuerdo a lo estudiado anteriormente, realice las siguientes actividades:

• Explique ¿qué es un proyecto?

• Escriba la clasificación de un proyecto:


a. ___________________________________________________________________
b. ___________________________________________________________________
c. ___________________________________________________________________

• Mencione los pasos para elaborar un diagnóstico:


1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________
6. ___________________________________________________________________
7. ___________________________________________________________________

• Cuáles son las etapas de un proyecto:

a.

b.

c.

d.

57
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

• Apliquemos lo aprendido.
¿Dónde realizará su proyecto?

Casa Colegio Comunidad

• Realice la matriz de priorización de problemas:

PROBLEMA MARCAR PRIORIDAD TOTAL RANGO

• De acuerdo a la jerarquización de problemas que realizó anteriormente, formule su


problema principal

• Elabore el árbol de su problema

Efectos
(Ramas del árbol) Contenidos de acuerdo DCNEB

Formulación del problema


(Tronco del árbol)
Causas
(Raíces del árbol)

58
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

• A partir del árbol de problemas elabore el árbol de objetivos.

TEMA
FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Construir el documento de un proyecto.

CONTENIDO

• ¿Qué haremos?
• ¿Cómo lo haremos?
• ¿Cuánto costara el proyecto?

El proyecto se definirá en función directa de los problemas, necesidades o demandas que


detectamos en nuestro diagnóstico. Supone la expresión de una hipótesis de solución entre
otras posibles que, sin embargo, es la que valoramos como la más adecuada o eficaz. Tomada
la decisión respecto de la situación (o situaciones) sobre la que es preciso actuar, iniciamos la
fase de elaboración del proyecto. En general, la estructura del formato de proyecto obedece
a la necesidad de organizar y orientar lógicamente las acciones, permitiendo al evaluador
contar con la información lo más completa y precisa posible. En general, nos referimos a
proyectos cuando nuestra iniciativa no cuenta con el financiamiento que se requiere, por lo
tanto, además de los antecedentes u orientaciones que nos arroja el diagnóstico, debemos
tomar en consideración el carácter y los objetivos de las diversas fuentes de financiamiento
a las que eventualmente podemos tener acceso.

Existe una amplia gama de formatos que han sido desarrollados por diversas instituciones
para la presentación de proyectos. Utilizaremos un formato estándar que recoge aspectos
de unos u otros.

59
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

El nombre o título del proyecto:

Ejemplo 1
Nombre del proyecto
• Debe ser conciso y expresar de la manera más precisa posible qué es lo que deseamos
o es preciso hacer.
• Debe ser válido durante todo el ciclo de vida del proyecto.
• Estructura.
1 2 3
Proceso ¿Qué se hará? objetivo ¿Sobre qué? Localización ¿Dónde?

Elaboración e De material didáctico Para los niños del


implementación Kínder ¨Héctor Pavón
Barrientos¨ de la
colonia “Calpules” de
Comayagüela M.D.C.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Objetivo: es la acción que realizaremos. También es conocido como “objetivo inmediato” o
propósito del proyecto. El objetivo debe ser escrito en una oración y se recomienda que sea:
• Realista (existen posibilidades reales de hacerlo).
• Concreto (podemos hacerlo con tales recursos).
• Claro (que explique lo que vamos hacer).

Los objetivos pueden ser generales (explican el propósito de todo el proyecto) y específicos
(explican las acciones concretas para alcanzar el propósito).

¿Cómo redactar objetivos? Todo objetivo inicia su redacción utilizando un verbo en forma
infinitiva, así se precisa el propósito del objetivo con más claridad. Este verbo describe el
qué del objetivo. Por ejemplo:

• Identificar………… • Describir……….
• Comparar……… • Reflexionar……………
• Aplicar…………… • Fundamentar……
• Diagnosticar………
Contenidos de acuerdo DCNEB

Para completar el enunciado del objetivo se da respuesta al para qué del propósito. Es
decir, se explica la finalidad del objetivo.

Por ejemplo: … con el fin de …. …. para….


Termina enunciando el cómo se logrará el objetivo. Por ejemplo: …………mediante ….
……… a través de …. …….. utilizando …. ( )

60
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

Ejemplo de objetivo general


1. Identificar cómo incide la insuficiencia renal en el proyecto de vida de los pacientes de
40 y 50 años de diálisis center S.A de la ciudad de Tegucigalpa.
2. Dotar de instrumentos, construir espacios para que los jóvenes establezcan los medios
para construir sus propias vidas.

Ejemplo de objetivo específico


Objetivo general: Bajar de peso y dar “forma a mi cuerpo”.
• Objetivo específico número uno, reducir consumo de alimentos chatarra.
• Objetivo número dos, realizar una dieta balanceada, y continuarla regularmente de forma
continua al menos por un año.
• Objetivo específico tres, correr todos los días 4 kilómetros.
• Objetivo específico cuatro, ir al gimnasio y realizar rutinas de ejercicios, tres veces a la
semana.

GRUPO META O BENEFICIARIOS


Es la definición de quiénes y cuántas personas vamos a beneficiar con el proyecto.
Usualmente se llama “población meta”, “población objetivo” o “beneficiarios”. Es necesario
identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el logro de los objetivos del proyecto.

Aquí precisamos responder:

¿Cuántas personas resultarán Definamos una cantidad estimada. Definamos a


beneficiadas por el proyecto? quiénes (hombres, mujeres, familias, pobladores).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Nos sirve para conocer dónde se hará nuestro proyecto. También es conocido como
“localización” o “mapa” del proyecto. Aquí debemos responder ¿dónde vamos a hacer
nuestro proyecto? Debemos decir el área (o las áreas) geográficas donde vamos hacerlo.
Puede ser el nombre de un local, comarca, municipio, región. Si podemos dibujar o tener
copia de un mapa es mucho mejor.

JUSTIFICACIÓN
Es la explicación que permite convencer sobre la importancia de nuestro proyecto para
el beneficio de la comunidad. Es muy importante decir de manera breve la importancia y
alcances del proyecto, tomando en cuenta los beneficios que traerá. Esta parte responde a
las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué es importante superar este problema (o aprovechar esta oportunidad)?
b. ¿Qué asuntos (económicos, sociales, ambientales) vamos a superar con el proyecto?
c. A quiénes vamos a beneficiar con la solución del problema?

61
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

NATURALEZA DEL PROYECTO


Para explicar la naturaleza de un proyecto; pues es importante conocer que es conjunto de
datos que hacen a la esencia del mismo, por lo que es necesario desarrollar una serie de
cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto. Las que se indican a continuación,
pueden ayudar a esta tarea:

¿Qué se quiere hacer? La descripción del proyecto


La denominación identifica al proyecto, pero esto, obviamente es insuficiente para tener
una idea completa acerca de qué se trata el proyecto. En este punto, hay que realizar una
descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se
pretende realizar. En bastantes casos, esta caracterización o descripción hay que hacerla,
contextualizando el proyecto dentro del programa del que forma parte. De lo que se trata
es de ampliar en sus aspectos esenciales la información que proporciona la denominación.
Ahora bien, la descripción no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo
del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos. Lo que
se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto, pueda tener, de entrada, una
idea exacta acerca de lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto
en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, etc.

Es la definición de todas las actividades que debemos realizar para alcanzar los objetivos
del proyecto. Aquí respondemos a la pregunta: ¿Cómo lo vamos a hacer?

Es recomendable hacer un listado con números para usarlos después en el cronograma.

Para definir los responsables debemos responder otra pregunta: ¿Quiénes lo vamos a
hacer?, esto nos facilita identificar quiénes harán las actividades.

Es recomendable usar un cuadro o tabla para cada una de las actividades, definiendo
quiénes van a hacer cada una de ellas. Por ejemplo:

Actividad Responsable
Gestión de terreno
Compra de insumos

El cronograma
Es un “gráfico” que muestra el tiempo que usaremos para ejecutar el proyecto. Nos sirve
para explicar en cuánto tiempo haremos las actividades del proyecto. También es conocido
Contenidos de acuerdo DCNEB

como “tiempo de ejecución”.

Para hacerlo debemos responder para cada actividad: ¿cuándo lo vamos a hacer? Debemos
definir claramente el tiempo, el cual puede ser medido en días, semanas o meses.

El cronograma también nos sirve para medir y valorar el avance de las actividades del
proyecto. Vea el ejemplo.

62
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses (semanas)
Actividades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Realización de
experimentos
Recolección de
datos
Análisis e
interpretación
Conclusión y
recomendaciones
Elaboración del
informe
Presentación

RESULTADOS ESPERADOS
Son los beneficios de nuestro proyecto. También se conocen como las “metas”, “productos” o
“beneficios” del proyecto. Estos pueden ser materiales (construcción de obras) o inmateriales
(mejora de conocimientos, defensa de derechos, etc.). Debemos poner cantidades estimadas
de “a quiénes” vamos a beneficiar:

Ejemplo de resultados materiales: 2O familias con nuevas casas construidas, cooperativa


de 12 miembros con 12 manzanas de maíz sembrada, 72 familias con acceso a agua por
medio de mini acueducto construido.

Ejemplo de resultados no materiales: 30 jóvenes capacitados en técnicas de agricultura


orgánica para café, o 20 mujeres capacitadas en producción de hortalizas.

PRESUPUESTO
El presupuesto es la expresión monetaria de todos los gastos necesarios para la ejecución
del proyecto. En general, se identifican 3 tipos de costos:

Inversión: expresa los costos destinados a la adquisición de bienes durables y que


necesariamente se requieren para ejecutar el proyecto, tales como, equipamiento o
infraestructura instalada. Se realizan solamente una vez por cada ítem durante todo el ciclo
de vida del proyecto.

Operación: en este ítem se incluyen insumos y gastos menores que se deben realizar durante
el transcurso del proyecto: materiales de oficina, materiales de trabajo para los estudiantes,
arriendo de equipos, transporte de personas o materiales, viáticos, colaciones, en resumen,
todos aquellos gastos fungibles y que no son perdurables en el tiempo.

63
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Ejemplo 1

Tipo de recursos
Cantidad/ tiempo Precio unitario Precio total
Materiales
Bloques 10 unidades L. 10.00 L. 100.00
Bolsas de cemento 15 unidades L. 160.00 L. 2,400.00
Tipo de recursos
Cantidad/ tiempo Precio unitario Precio total
Humanos
10 obreros por 10
Obreros L50.00 x día L. 5,000. 00
días de trabajo
1 x 10 días de
Maestro de obra 100 x día L. 1,000.00
trabajo
Tipo de recursos
Cantidad/ tiempo Precio unitario Precio total
Institucionales
Donación de terreno 500 m L.40.00 x 500 m L. 20.000.00
Total 127,500.00

Lineamientos para Informe Final de Proyecto


• Portada:

Instituto: __________________________________________________________
Modalidad: BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL
EN SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA
Proyecto Educativo:
(El nombre de su proyecto)
Logo
Docente: Lic.
Presentado por:

Lugar y Fecha

• Índice.
• Introducción.
• Título del Proyecto.
• Logo y Eslogan.
Contenidos de acuerdo DCNEB

• Objetivo General.
• Objetivos Específicos.
• Mapa de riesgo.
• localización: Ubicación geográfica.
• Árbol de Problemas.
• Árbol de Objetivos.
• Justificación y fundamentación del proyecto.

64
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

• Población objetivo (beneficiarios directos e indirectos).


POBLACIÓN META
Directos Indirectos

• Descripción de las actividades


N° OBJETIVOS ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHAS

• Cronograma de trabajo (Carta Gantt)


CARTA GRANTT (Control de las Actividades Proyecto Servicio)
Nombre del Equipo: Los Triunfadores Curso:2o Medio ¨X¨ Año: 2008
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
No
Meses - Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Redacción del Proyecto

2 Diseño del Servicio

3 Cotización de Materiales

4 Compra de materiales

5 Presentación del Proyecto

6 Promoción del Servicio

7 Presentación del Servicio

8 Evaluación del Proceso

9 Control de Calidad

• Cuadro de recursos necesarios (talentos humanos, materiales y financieros)


RECURSOS NECESARIOS
TALENTO HUMANO MATERIALES FINANCIEROS

• Presupuesto (detallar los costos, descripción, cantidad y precio)


No DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Total General
• Evaluación (Definir las estrategias para monitoreo y evaluación del proyecto).
• Conclusiones (mínimo 3).
• Anexos (Referencias bibliográficas, fotografías como evidencia del antes, durante y
después del proyecto, facturas de compra u otros).

65
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

TEMA
EJECUCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SABERES PREVIOS

Contesten las siguientes preguntas:


• ¿Cómo se da seguimiento al plan de trabajo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

• ¿Cómo avanza la ejecución del proyecto?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

• ¿Ha elaborado informes de seguimiento? Explique.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CONSOLIDACIÓN DE SABERES

• Los informes (verbales y escritos) son los medios que nos ayudan a todos los implicados
a estar informados de la ejecución del proyecto. Para hacer un informe escrito siempre
se deben explicar:
• Fecha: la fecha en qué escribimos el informe.
• Informante: nombre de quién lo escribe o dice.
• Para escribir a quién irá dirigido: Puede ser el nombre de una persona o toda una
comunidad.
• Avances existentes: definir en qué se ha avanzado
• Obstáculos: problemas que han surgido para avanzar.
• Sugerencias: ideas para superar el obstáculo.
Contenidos de acuerdo DCNEB

El estudiante elabora un informe de seguimiento del proyecto.


• ¿Que necesito para elaborar el informe de seguimiento?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

66
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

• ¿Cuáles son los pasos para elaborar el informe de seguimiento?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

El estudiante evalúa el proyecto


Significa valorar lo que está sucediendo o sucedió para conocer los resultados del proyecto.
La evaluación es importante para conocer si nuestro proyecto respondió a los problemas
que habíamos definido.

Para hacer la evaluación debemos responder: ¿Se logró contribuir a resolver los problemas?
¿En cuánto? En esta parte debemos definir los indicadores. Los indicadores son una medida
que nos permite comprobar qué hicimos. Es importante definir la relación entre objetivos,
actividades e indicadores, así como el medio que vamos a usar para verificar. Esto se puede
hacer en un cuadro de objetivos y resultados, también llamado “matriz de marco lógico”.
Veamos un ejemplo: si en un proyecto de alfabetización se logró sacar del analfabetismo a
80 personas de las 100 analfabetas de la Comunidad, entonces:

Obtener resultados menores a los que habíamos definido en el proyecto no significa que
fracasamos o que el proyecto no fue bueno, Precisamente la evaluación es importante
porque nos ayuda a conocer ¿qué no lo logramos? y valorar posibilidades para elaborar
nuevos proyectos. Por eso es importante preguntarse al final de un proyecto:

¿Por qué logramos estos resultados?


¿Cómo los alcanzamos?
¿Qué deberíamos mejorar para futuros proyectos?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Redactar un proyecto
La carpeta del proyecto o página de presentación: se recomienda escribir el nombre del
proyecto y el nombre de la organización que lo está presentando. Una opción es presentar
una carátula con fotos o imágenes del lugar con el proyecto. Se recomienda escribir una
página.

67
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Ejercicio Práctico
Guía No 1
• Elabore el encabezado del perfil del proyecto:

• Nombre del proyecto:

• Grupo meta:

• Elabore un objetivo general:

• Elabore 4 objetivos específicos


1.
2.
3.
4.

• Elabore la justificación de su proyecto tomando en cuenta las características que


describen en el contenido anterior.

Contenidos de acuerdo DCNEB

• Construya la naturaleza del proyecto: La descripción.

68
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

N° ACTIVIDAD MATERIALES RESPONSABLE

• Elabore su diagrama de Gantt.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses (semanas)
Actividades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1.

2.

3.

4.

5.

6.

• Elabore el cuadro de actividades con su diagrama de Gantt.

69
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

• Cuadro de resultados esperados

• Elabore el cuadro del presupuesto de su proyecto


Tipo de recursos
Cantidad/ tiempo Precio unitario Precio total
Materiales

Seguimiento y monitoreo del proyecto que hemos elaborado y ejecutado

• Fecha: la fecha en que escribimos el informe.


• Informante: nombre de quien lo escribe o dice.
• Para escribir a quién irá dirigido: Puede ser el nombre de una persona o toda una
comunidad.
• Avances existentes: definir en qué se ha avanzado.
• Obstáculos: problemas que han surgido para avanzar.

• Sugerencias: ideas para superar el obstáculo.


Contenidos de acuerdo DCNEB

70
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

TEMA
GESTIÓN DE PROYECTOS

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Definen gestión de proyectos.


• Enuncian tres grandes momentos que implica la gestión de proyectos.
• Mencionan organizaciones que pueden apoyar el proyecto.

GESTIÓN DE PROYECTO:
“La gestión de proyectos” se aplica a las actividades formales involucradas en la dinámica
de los proyectos: formulación, ejecución y evaluación.

Es tener la capacidad de reconocer los beneficios que te da cada cliente u organización; con
ella puedes encontrar y evaluar múltiples soluciones a través de la eficacia y calidad que le
brinda cada uno.

Es simplemente conducir un proyecto desde el comienzo hacia un final satisfactorio. Se


usaran procesos, conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que oriente y motiven
al personal para realizar su trabajo dentro del mismo.

Enunciaremos a continuación los tres grandes momentos que implica la gestión de proyectos:
• La formulación del proyecto: Esta fase comprende la concepción de la intencionalidad
y su expresión concreta en un documento que debe contener el perfil del proyecto,
a saber: sus características y elementos esenciales (intencionalidad, información y
decisiones), organizados de acuerdo con el lenguaje y los criterios de los interlocutores
a quienes se dirija la propuesta.
• La ejecución del proyecto: Comprende la fase de aplicación de los recursos (inversión)
y la realización de las actividades previstas para alcanzar el resultado esperado.
• La evaluación: Es un “momento” administrativo fundamental para garantizar el éxito de
todo proyecto. Por el momento anticiparemos algunas ideas sobre este tema:
1. La evaluación debe considerarse un proceso inherente a la buena gestión y, por ello,
debe también cubrir integralmente el proyecto en sus diferentes fases; no se limita
sólo al resultado final.
2. La evaluación debe ser eficiente, y centrarse en aspectos críticos (factores críticos de
éxito) previamente valorados como prioritarios. Estos criterios deben fijarse desde el
comienzo del proceso y no al final.
3. Si los procesos son dinámicos, los criterios de evaluación deben ser igualmente
dinámicos. Esta recomendación no significa improvisar, sino ajustarse de manera
flexible y razonable a la dinámica del proceso.
4. Una autoevaluación que involucre a los responsables del proyecto, puede ser más
efectiva que la evaluación por agentes externos.

71
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

La evaluación no debe ser un ritual mecánico, sino un acto inteligente con un objetivo claro:
garantizar el éxito del proyecto. La evaluación debe contribuir al éxito y no al fracaso. No
tiene sentido “evaluar para hacer fracasar”.

Ciclo de un Proyecto
El ciclo de un proyecto es el proceso que sigue la vida de un
proyecto desde la idea inicial hasta su evaluación, el cual tiene
como núcleo un problema que resolver, la planificación, el diseño
de una solución, su ejecución, el monitoreo y seguimiento, la
evaluación y sistematización, para dar paso probablemente al
diseño de otro proyecto.

¿Dónde puedo gestionar apoyo a mi proyecto?


En nuestro país hay muchas entidades interesadas en apoyar diversos proyectos
comunitarios.

A continuación, mencionamos algunas organizaciones cooperantes que pueden ayudar.

Institución Proyectos
Programa conjunto Naciones Unidas. Agua y saneamiento.
Programa Mundial de Alimentos. Seguridad alimentaria.
USAID. Centro de alcance.
Organización de la Naciones Unidas. Reducción de la pobreza.
Una Niñez tiernamente protegida promotora
World Vision Honduras.
de una sociedad más justa y segura.
CEPUDO. Adopta un abuelo.

La gestión de proyectos exige la elaboración de un documento


marco que describe, de manera detallada, todos los aspectos
formales de la propuesta técnica, recuerde que la gestión de
proyectos es en sí toda la planificación-acción que se requiere
para el éxito del mismo.
Contenidos de acuerdo DCNEB

72
SALUD Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de estudiar el contenido, conteste las siguientes preguntas:

• Defina gestión de proyectos.

• ¿Será importante la gestión de proyectos?

• Explique, ¿por qué? la evaluación es un “momento” administrativo fundamental para


garantizar el éxito de todo proyecto.

• ¿En cuáles Instituciones gestionaría apoyo para la realización de su proyecto?


Instituciones Tema Contacto

73
CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

BIBLIOGRAFÍA

1. Investigación Social, Ms. Lili Esperanza Pineda


Primera Edición, 100 páginas.
2. Investigación Social y Educativa, compilado por Julio Cesar Navarro
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
Programa de Formación Continua para Docentes de Educación Básica en Servicio.
3. FAO. (2017). Ministerio de desarrollo agropecuario. Obtenido de planificación estratégica:
http://www.fao.org/3/i8097es/I8097ES.pdf
4. Ramirez.A.I.(diciembre 2107). Universidad de Guadalajara. Obtenido de construcción
deobjetivos:http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1906/1/
Construccion%20de%20objetivos.pdf
5. Córdova, L. A. (2017). Guía de presentación de proyectos. Cusco Perú: Página Web:
www.suyana.org.
6. FAO. (2017). Ministerio de desarrollo agropecuario. Obtenido de Planificación estratégica:
http://www.fao.org/3/i8097es/I8097ES.pdf
7. Duran, R.M. (2009). Guía para elaboración de proyectos. Yo puedo formular proyectos.
Nicaragua:www.simas,org.ni.
8. Verdejo, M.E.(2003) Diagnóstico Rural Participativo Una guía práctica. Santo Domingo,
República Dominicana: Centro cultural Poveda.
9. Gómez Arias. Velásquez Vélez W., Rodríguez Ospina F. Yepes Delgado Carlos, Lopera
Villa J. Martínez Ruiz O. et al. Manual de gestión de proyectos. Universidad de Antioquia
Rubén Darío Gómez Arias
file:///C:/Users/NANCY/Downloads/Manual%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20
proyectos.pdf
10. Hermenegildo E. Proyecto Educativo Docente. Universidad de Guayaquil Facultad de
Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera Sistema Multimedia
http://proyectoeducativohermenejildo.blogspot.com/
11. revista española de pedagogía año LIX, n.º 220, septiembre-diciembre 2001, 525-544
www.teseopress.com › chapter
12. Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Programa Sectorial de Salud 2013-
2018 Primera edición, xxx 2014 D.R. Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez 06696,
México, D.F.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/triptico/#ixzz6UpGva1JZ
13. Antón M. (1998) Enfermería y Atención Primaria de Salud. De enfermeras de médico
a enfermeras de comunidad. En: Sánchez M.A., Aparicio V., Germán C., Mazarrasa L.,
Mereyes A. y Sánchez G. A. (2000) Enfermera Comunitaria. Actuación en enfermería
Comunitaria, Sistemas y Programas de Salud. Tomo 3. McGrawHill/Interamerica de
Contenidos de acuerdo DCNEB

España, S. A.,
14. Zelaya, N. (2019), Educación No Formal, Tegucigalpa, Honduras, Wolf Edition.
15. Reyes, J. (2019). Lista de chequeos para evaluar la charla educativa. [cuadros].
Recuperado de https://idoc.pub/documents/la-charla-educativa-34m7yoop2e46
16. ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA – CRECIMIENTO Y DESARROLLO LIC.
ENF. JOSÉ WALTER REYES QUIROZ

74
AGRADECIMIENTO

La Secretaría de Educación, agradece el valioso apoyo brindado por la Fundación para


la Educación y la Comunicación Social Telebásica STVE, en el diseño y diagramación de
estos Cuadernos de Trabajo Autónomos, como un significativo aporte a la Educación de
Honduras, en el marco de la Estrategia pedagógica curricular para atender educandos en
el hogar.

Emergencia COVID-19

Cuaderno de Trabajo Autónomo


Bachillerato Técnico Profesional en Salud y Nutrición Comunitaria
Duodécimo de Educación Media
Impreso y publicado por la Secretaría de Educación
en el marco de la emergencia nacional COVID - 19
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.
2021

También podría gustarte