Está en la página 1de 6

UADER

Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales

Licenciatura en Psicología

 Cátedra: Prácticas profesionales supervisadas: Infancia y familia.

 Docentes: Natalia Baccón y María Eugenia Sostar

 Estudiante: Perrone, Alejo 38.815.399

Año: 2022
Consigna número 1

Como primera aproximación será menester interrogar el título a la luz de lo que


transmite Carlos Sklair. La proposición de mirar algo por “lo que es” hace
contrapunto con algunas otras miradas. Se puede mirar algo por lo que fue, por lo
que será, por lo que no es y por lo que debe o no debe ser. Siguiendo rápidamente
la metonimia, surgen algunas puntualizaciones de Frigerio, por ejemplo, cuando
versa sobre las teorías de minoridad: “...se castiga/encierra para proteger la infancia
en peligro material o moral. Con la característica particular de que lo que sancionaría
no sería un delito...sino un origen social, un estado de situación, una presunción de
potencial delictivo (asignación de peligrosidad predictual) ...” (2008, pág. 21). La
filiación de ideas queda marcada cuando para la ley -en este caso la promulgada en
1919- para el estado, para el derecho, una de las perspectivas para la aproximarse a
la infancia implica una suposición de peligrosidad futura. Porvenir construido en ese
tiempo que Sklair señala tan pregnante para el adulto que enuncia a la infancia,
Cronos. Instancia que solo encuentra sus argumentos en la linealidad del tiempo,
dando cuanta de causas y efectos rectilíneos.

Esto nos lleva hacia otra vertiente en la cual los dos autores hacen hincapié: el
adulto como aquel que nombra a la infancia, la define, la recorta. Sklair señala que
es por esta vía por la cual se intenta cooptar al niño del tiempo Aion, aquel que
envuelve la intensidad. El adulto considera a Cronos el más valorable de los
tiempos, la institución educativa, profundamente moderna, parece llevar escrito esto
en función de axioma. Los tiempos de la institución son aquellos que dicta Cronos.
La normalización, efecto de lo universal inscribiendo sobre lo singular -notablemente
necesario por un lado- conlleva la inscripción de tiempos cronológicos. A modo de
ejercicio, podríamos retomar el clásico “dictado” de la escuela primaria, en el cual se
pone en primer plano la dimensión del tiempo. Es sustancial tener cierta velocidad al
escribir, instrumentar aquello, dejando de lado las intensidades y tiempos de cada
estudiante.

A modo de cierre, resta decir que Sklair propone “arrancar a la infancia de la lógica
secuencial de la vida” (2010). Enunciado que baliza sobre la infancia, las
instituciones y la concepción de un saber sobre un sujeto que no hay que dar por
sentado y que, mucho menos, hay que dar por saldado. Cuando propone aquello,
queda pendiente la idea de pensar a la infancia desde opacidad que dificulta una
representación clara de aquella y que, por otro lado, potencia la diversidad de
sentidos. Apuntando y apelando a la importancia y potencia del sujeto niño.

Consigna número 2

El primer indicador a destacar, que creo imperante en pos de las relaciones que este
suscita, es aquella imagen en donde se ve a las monjas -estimo que esa es la figura-
recorriendo el pabellón de las camas. Aquí la primera categoría que se pone en
juego, por lo menos en mi consideración, es la que remarca Frigerio (2008) como
“discurso oficial”. La autora repara en dicho concepto para dar cuenta de la variedad
de discursos que versan sobre la infancia y, más específicamente, el menor. Dicha
retorica oficial rebalsa la cuestión de la Ley y el Estado como único agente de
aquella. En palabras de la autora:

(...) la noción de discurso oficial no se restringe a los discursos producidos por

el Estado Nacional moderno. Por el contrario, evoca una construcción previa

que se remonta a los siglos XVII y XVIII, articulada desde la Iglesia católica y

los sectores aristócratas de la colonia, que posteriormente retoma y resignifica

el Estado (...) (2008, 23 pp.).

En este sentido se pone de manifiesto los antecedentes a la Ley de patronato o Ley


de Agote sancionada en 1919 y da cuenta algunas representaciones y costumbres
que tiñen el espíritu de la ley y que, incluso, luego la trascienden. En otra cita, la
autora lo deja en claro “La Argentina contó con numerosos antecedentes
institucionales anteriores a la sanción de la Ley de Agote, crearlos respondía a los
intereses, usos y costumbres promovidos por sectores de la sociedad civil e
instituciones religiosas” (2008, 39 pp.). Podríamos pensar que es esta misma lógica
religiosa, estos mismos intereses, los que luego circunscriben el bien buscado por la
Ley, es decir, la protección del bien moral y material de los niños.

En otro punto del video, vemos como los niños uniformados realizan actividades en
común. Este indicador condensa varias cadenas asociativas interesantes. Por un
lado, se pone en rigor la categoría de institución total propuesta por Goffman. Allí el
autor la define como: “...un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de
individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de
tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria administrada formalmente.”
(1972, 13 pp.). Lo que vemos en las imágenes parecería ser aquella rutina señalada
por Goffman. Este tipo de rutinas, actividades, resuenan en Frigerio como la praxis
que resguarda al menor: “Bajo el discurso de la filantropía, la caridad o el futuro del
pueblo, que aludía al cuidado de los niños adjetivados, se ejercían y ofrecían
prácticas relaciones afines al principio reeducador (en muchos casos, no exentas de
crueldad o sadismo) (2008, 44-45-46 pp.). Dichos procedimientos, propios de las
instituciones totales, son los responsables de la desubjetivación a la que se veían
enfrentados los menores, como así lo marca Frigerio (2008). Este tipo de usos y
costumbres -para contrastar con el derecho positivo- son sostenidas por actores
dentro de las instituciones, logrando hacer meya y marcar algo de la ley. Dando
cuenta de un pasaje entre la practica y la letra.

Esta desubjetivación responde a la división de las infancias -niño/menor- donde a


unos quedan del lado de la filiación y otros a la desafiliación obligada (Frigerio, 2008)
“...cuando el nombre propio desaparece bajo una denominación, se daría lugar a
una suerte de contragenealogía y se llevaría a cabo de una inscripción, la de la
desafiliación, que contraoferta una filiación adjetivada en el universo de los de a-
fuera...” (2008, 63 pp.).

Quedando así un avasallamiento de la singularidad del sujeto, conformándolo con


una identidad que se construye soportándose en un estigma, la del menor. Esto se
expresa nítidamente en la concepción de pulsión antiarcóntica cuya función se
esboza como un “...borramiento de trazas, erradicación subjetiva y desaparición...”
(Frigerio, 2008, 87 pp.). Si bien esta pulsión refiere al archivo, como lo subraya la
autora, es preciso tomarla como una expresión del borramiento del origen mismo del
sujeto. Un esfuerzo que pulsa por destruir, desanudar, la subjetividad de los ahora
menores. Dejando no más que vidas cercenadas con pasados inciertos y un con un
futuro fijado en el horizonte de la institución.
Apartado

Indicador Categoría teórica Comentario


La imagen de las monjas Discurso oficial. Como antecedente y
cruzando el salón. Patronato de menores. como algo que rebalsa a
la Estado y a la ley,
siguiendo con
representaciones y
practicas consolidadas
antes de la ley.
Uniformes y actividades Institucionalización En la división de las
de la institución. (Goffman). infancias queda plasmado
Memorización (Frigerio). el hecho de que para los
Pulsión antiarcóntica menores se ofrecían una
(Frigerio). serie de prácticas
desubjetivantes que
obraban bajo principios
de reducación.
Bibliografía

Frigerio, G. (2008). La división de las infancias. Ed. Del estante. Buenos Aires.

Goffman, E. (1972). Introducción. Sobre las características de las instituciones


totales. En: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos
mentales. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

Sklair, C. (2010). Mirar la infancia por lo que es. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=JTi5OsOqJUc.

También podría gustarte