Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|13540075

Etica Fariña viñeta apropiación en la dictadura

Psicología Ética y Derechos Humanos (Universidad de Buenos Aires)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Vivian Gorojovsky (viviangorojovsky@gmail.com)
lOMoARcPSD|13540075

Introducción

La viñeta presenta a un hombre adulto internado en rehabilitación, que como parte


del programa realiza terapia individual y grupal. El dilema surge cuando se revela
que el paciente fue apropiado ilegalmente en el marco de la dictadura militar y que
la familia entera sabe dicha información. El equipo interdisciplinario se encuentra en
desacuerdo sobre el accionar respecto de la situación, si revelar o no la información
considerando la potencial reacción del paciente (que se encuentra en tratamiento
por adicciones) y de su familia.
En el siguiente trabajo se abordará dicha viñeta clínica articulando distintos
conceptos vistos en la materia con el fin de problematizar la situación y abrir
diversos interrogantes que permitan pensar la viñeta con mayor profundidad.

Desarrollo

Retomando los conocimientos de las primeras unidades de la materia, podría


decirse que el paso inicial sería realizar un primer movimiento de la ética
contemporánea, es decir, pasar de la intuición al estado del arte: corrernos de
preconceptos propios para ahondar en el conocimiento existente y que más se
ajuste al recorte de la situación.
Una vía para pensar la problemática es la del derecho. ¿Qué dice la ley? Argentina,
luego de la abominable Dictadura Militar del 76', jamás volvió a ser la misma.
Gracias a la ayuda de Abuelas de Plaza de Mayo surge la figura de apropiación de
bebés/niños para referirse a los hijos entregados por los cómplices de la dictadura a
distintas familia, este concepto trae consigo ciertas implicaciones. Estos hijos
apropiados no fueron adoptados, fueron arrancados ilegalmente del seno familiar y,
por lo tanto, se ha vulnerado el derecho a su identidad. Los artículos 7 y 8 de la
Convención sobre los Derechos del Niño (1989) abogan por tal derecho; al respecto
dicen: “Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a
preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas”.

Downloaded by Vivian Gorojovsky (viviangorojovsky@gmail.com)


lOMoARcPSD|13540075

Otros conceptos que resultan de interés para pensar la viñeta introducida son los
de farsa y ficción. Gutiérrez y Montesano (2008) definen a la ficción como algo
estructurante del psiquismo que está destinado desde un principio a caer, “la función
significante que despliegan es la de ubicarse en un lugar para luego apartarse de
él". Por otra parte, la farsa se liga a lo fraudulento, a la construcción de un engaño
con el fin de sostenerlo; “de este modo, la mentira que engaña se consuma
efectivamente montando un teatro fraudulento donde la mala fe construye la puesta
en escena” (Gutiérrez y Montesano, 2008). Se puede asegurar que el caso
presentado se asocia íntimamente al concepto de farsa, puesto que se explicita que
los padres apropiadores y toda la familia saben cuál fue el origen del paciente e
intentan mantener esta mentira ad æternum. Aun teniendo esto en claro, persiste
una duda: ¿Cómo se debería proceder?
La contracara de la apropiación es la restitución. La organización Abuelas de Plaza
de Mayo tiene como objetivo devolver a los niños apropiados a sus familias
biológicas, este acto tiene valor de verdad pues permite el encuentro con una
verdadera genealogía (Abuelas de Plaza de Mayo, 1997). La Convención sobre los
Derechos del Niño (1989) en su artículo 8 sostiene que:
Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de
su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la
asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente
su identidad.
Sin embargo, esto no sucede sin consecuencias a nivel psíquico. Kletnicki en su
texto Niños desaparecidos en Argentina: lógica genocida y apropiación ilegal (2004)
sostiene que la ley se rige bajo la premisa irreal de que la restitución elimina de
alguna manera el pasado, que ser devuelto a la familia biológica es suficiente, una
suerte de borrón y cuenta nueva. Al respeto Kletnicki dice:
Es ilusorio sostener que los procesos de subjetivación que se han
originado y consolidado en circunstancias distintas a las que inicialmente
hubieran correspondido, puedan disolverse sin más, o retroceder en el
tiempo sin consecuencia alguna (2004).
Desde el psicoanálisis, lo sostenido por el derecho se demuestra falso, pues las
huellas psíquicas no son como mensajes escritos en la arena, fácilmente borrados

Downloaded by Vivian Gorojovsky (viviangorojovsky@gmail.com)


lOMoARcPSD|13540075

por la marea, perduran y marcan al sujeto. La constitución del individuo se hace a


partir de un Otro, que nos introduce al lenguaje (simbólico) y produce esas marcas
imborrables. Es en este punto que la viñeta se complejiza aún más, el sujeto no
puede arrancarse esas marcas pero podría darse una posibilidad de crear nuevas
con su verdadera familia. Por otra parte, la norma no puede ser aplicada sin ser
ponderada, sin conjugar las dimensiones del sujeto tanto jurídico como el del
inconsciente. Salomone (2006) sostiene que “la confrontación con un caso
determinado nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible
su aplicación inmediata e indefectible, será necesario interpretarla”.
Otra consideración a tener en cuenta es la edad del sujeto de la viñeta, factor que
influye en la toma de decisiones por parte del equipo interdisciplinario; si se tratara
de un menor de edad, la restitución de su identidad sería un poco más simple.
Kletnicki (2004) menciona que en el caso del adulto “cada sujeto pronuncia su
respuesta”, no existe un matriz para accionar puesto que “el estado carece de
autoridad para decidir en nombre del sujeto, aun cuando estemos en presencia de la
víctima de un crimen filiatorio”. El sujeto debe producir una respuesta frente a la
situación que se le presenta. Como se ha visto en el módulo 5, en la decisión de ese
adulto se jugaría algo de su deseo, del que es responsable no desde lo jurídico pero
sí por la puesta en juego de su inconsciente ¿Qué sucedería en el caso
presentado? Se presume que el sujeto desconoce enteramente su identidad real,
pero la existencia de un síntoma pone en duda tal afirmación. No debe desestimarse
el síntoma y desligarlo de la apropiación ilegal sin indagar previamente, trabajo que
debe hacerse en los espacios de terapia.
Por otra parte, surge la cuestión de la madre en la viñeta. Desde el psicoanálisis se
entiende que madre es quien no retiene al niño como su falo, como respuesta a su
deseo (dejando al hijo como objeto), sino que reconoce su propia castración y
permite al infante constituirse como sujeto deseante. Al respecto, Gutiérrez (2000)
comenta: “la que cede a su objeto más preciado, la que por su castración se somete
a la Ley paterna en una renuncia del lado de la cultura, esa es la madre”. La madre
de la viñeta parecería querer retener al paciente como si fuera un objeto y no un
sujeto, manteniendo la farsa. La manera en la que llega a la familia apropiadora es
en calidad de objeto, como un botín de guerra. De esta manera se impide la

Downloaded by Vivian Gorojovsky (viviangorojovsky@gmail.com)


lOMoARcPSD|13540075

transmisión de la Ley, llevada a cabo desde la función paterna. A su vez, la familia


apropiadora no estaría cumpliendo con el rol básico de familia: el de transmitir una
constitución subjetiva, la que implica “la relación con un deseo que no sea anónimo”
(Lo Giudice y Olivares, 2006), pues el paciente no puede encontrarse con el deseo
de su familia real que espera alojarlo. La filiación no es solo el aspecto legal, la
inscripción en un registro, también contempla el aspecto biológico y el simbólico.
Este último tiene que ver con la inclusión del sujeto a la novela familiar, la
transmisión del fantasma e identificaciones.
Es importante considerar lo singular de la situación (segundo movimiento de la ética
contemporánea), no hay que olvidar -tal como plantea la psiquiatra- que el hombre
se encuentra en tratamiento por su adicción, por lo que revelar la información sobre
su origen podría empeorar la situación. Por otra parte, los directores de la institución
quieren hacer la denuncia, considerando que es un crimen de lesa humanidad que
debe ser reportado pues se está vulnerando el derecho a la identidad. Aquí se
expone claramente qué dimensión de sujeto contempla cada uno; por un lado la
psiquiatra considera la dimensión clínica, un sujeto de padecimiento psíquico, por
otro lado, los directores ven la dimensión normativa, el aspecto jurídico (Salomone,
2006). Tal como se dijo antes, ambas dimensiones deben ser conjugadas para
ponderar la norma.

Conclusión

Considerando todo lo desarrollado anteriormente, se puede asegurar que la


decisión de informarle al paciente de la viñeta que es uno de los tantos niños
apropiados durante la dictadura no es algo para nada simple. Se deben tener en
cuenta múltiples aspectos y consideraciones para no perjudicar el tratamiento del
sujeto. El accionar del equipo no debe ir jamás por la vía de la moral, es decir, lo
particular, pues se corre el riesgo de hacer un juicio de valor acotado de la situación.
Deben darse las condiciones para que se juegue algo del orden de lo singular, que
motiven al paciente a interrogarse por su pasado (Kletnicki, 2004).

Downloaded by Vivian Gorojovsky (viviangorojovsky@gmail.com)


lOMoARcPSD|13540075

Bibliografía

❖ Abuelas de Plaza de Mayo (1997) “Abuelas opinan sobre Dolto”. En


Restitución de niños, Buenos Aires, Eudeba, 1997.
❖ Gutiérrez, C. y Montesano, H. (2008). Farsa y ficción. En Filiación: ciencia y
arte. La restitución como problema epistemológico y como acto creador.
Aesthethika, Vol. 4 Número 1, Junio 2008. Versión online en:
http://aesthethika.org/Farsa-y-ficcion-Usurpacion-y.
❖ Gutiérrez, C. (2000). Restitución del padre. En La encrucijada de la filiación.
Tecnologías reproductivas y restitución de niños, Lumen/Humanitas, Buenos
Aires, 2000.
❖ Kletnicki, A. (2004). Niños desaparecidos: lógica genocida y apropiación
ilegal. En Daniel Feierstein y Guillermo Levy (comp.): Hasta que la muerte
nos separe. Poder y Prácticas Sociales Genocidas en América Latina,
Ediciones Al Margen, Buenos Aires, 2004.
❖ Lo Giúdice, A. y Olivares, C. (2006). Identidad y responsabilidad. En
Violaciones a los derechos humanos frente a los derechos a la verdad e
identidad, Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2006.
❖ Naciones Unidas (1989) Convención sobre los Derechos del Niño.
❖ Salomone, G. Z. (2006). Consideraciones sobre la Ética Profesional:
dimensión clínica y campo deontológico-jurídico. En La transmisión de la
ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires,
2006.

Downloaded by Vivian Gorojovsky (viviangorojovsky@gmail.com)


lOMoARcPSD|13540075

Anexo

Viñeta
Un hombre de 42 años se encuentra internado en una institución de
rehabilitación de la drogadependencia y el alcoholismo. Realiza tratamiento
individual y terapia familiar.
Pasados tres meses de tratamiento, la terapeuta familiar le informa al
terapeuta del espacio individual que la madre del paciente refirió –en el
marco de una entrevista individual– que éste fue adoptado ilegalmente en el
año 1977 y que fue inscripto como hijo propio con documentación falsa.
Agregó que nunca le hablaron sobre esta situación y que toda su familia
sostuvo siempre este secreto. También manifestó que aportó este dato por el
bien del tratamiento de su hijo, pidiendo que se sostenga el secreto porque
teme una reacción violenta de su hijo por habérselo ocultado.
El terapeuta plantea en el equipo tratante su dilema respecto de comunicarle
al paciente la información respecto de su origen. Frente a este planteo
encuentra una respuesta negativa por parte de los directores de la institución
y de la psiquiatra que atiende el caso. Los directores expresan que, dada la
existencia de leyes que velan por el derecho a la identidad, prefieren realizar
una denuncia judicial sin que esto dependa de la voluntad del paciente de
realizarla o no. La psiquiatra, por su parte, argumenta que principalmente se
debe considerar la problemática de adicción que padece el sujeto, que se
trata de un paciente grave y que su madre seguramente lo retire del
tratamiento si se revela la información.

Downloaded by Vivian Gorojovsky (viviangorojovsky@gmail.com)

También podría gustarte