Está en la página 1de 4

Una sola versión de lengua escrita ésta es limitada a aspectos más mecánicos y

se olvida de los significados y sentidos que le han dado origen.


El desarrollo de la lectura, la escritura y la competencia comunicativa en el ámbito
educativo.
Esta idea atiende al conocimiento gramatical formal, mas no a la competencia
comunicativa la cual empleamos en el momento de tomar decisiones en
situaciones de uso real: Pp. 14. La forma en que seleccionamos una palabra, una
forma verbal, una expresión, un tono o un canal comunicativo está profundamente
imbricado con el sentido y significado de lo que estamos diciendo o escribiendo.
NO Como esta actividad didáctica hay muchas otras que fragmentan el lenguaje y
despojan a sus elementos de un significado y uso contextualizado: la copia de
letras, el aislamiento de sus sonidos, la ejercitación de las sílabas, las listas de
palabras, los ejercicios gramaticales, la memorización de las reglas de ortografía.

La alfabetización (entendida como el uso de la lectura y escritura para participar


en el mundo soc
esde esta perspectiva, la alfabetización tiene que entenderse como algo mucho
más que la simple iniciación a las letras: es la apropiación de prácticas
comunicativas mediadas por la escritura; es un proceso que abarca la apropiación
del sistema de escritura, pero no se limita a ella. Pp 5
Por eso vale la pena subrayar que la lectura y la escritura son actividades
sociales, son prácticas situadas. Pp 6. La alfabetización es social porque sus
formas y usos se construyen históricamente a través de una diversificación
continua y porque se utiliza para interactuar con otros; es situada porque se
realiza en situaciones específicas, con propósitos comunicativos definidos y con
consecuencias para la vida de los usuarios (Street,1993; Baynham, 1995; Mace,
1992).

Alfabetización como cultura escrita. Participar en una sociedad alfabetizada


significa acceder a la cultura escrita y apropiarse de la escritura como una opción
comunicativa.
En este sentido, la noción de cultura escrita significa cuando menos tres procesos
de producción cultural que se logran de manera simultánea: · La cultura de leer y
escribir. · La cultura que lee y escribe. · La cultura que se produce al leer y
escribir.
Quino En otras palabras, para apropiarse de la cultura escrita, uno tiene que
convivir con usuarios de la lengua escrita, interactuar con lectores y escritores,
participar en eventos de lectura y escritura.

La cultura que se escribe no se limita únicamente a los géneros literarios, los


medios masivos impresos (revistas, historietas, periódicos) o los usos legales,
administrativos y comerciales (actas, facturas o menús); incluye también, desde
luego, la utilidad y el sentido que se encuentran en el acto espontáneo de leer y
escribir en el vaivén de la vida cotidiana.

una sociedad letrada, el uso de documentos impresos o electrónicos es una


opción comunicativa que se elige según las exigencias específicas de cada
situación. Muchos de los asuntos de la vida cotidiana son mediados por la lengua
escrita: pagar las cuentas de servicios, enviar y recibir correspondencia, leer o
escribir avisos o instructivos, hacer valer garantías de productos, turnar oficios,
seguir prescripciones médicas, invitar o participar en celebraciones religiosas o
comunitarias, llevar a cabo negociaciones sindicales o demandas legales, entre
otros.
Asimismo, la presencia de objetos culturales escritos en nuestra geografía urbana
(anuncios espectaculares, señalamientos, indicaciones, bardas pintadas con
propaganda comercial, cultural o política) son evidencia de la expectativa social,
ampliamente arraigada, de que las personas que los encuentran en su camino
pueden leerlos (Bowman y Wolf; 1995). F
¿cómo podemos ubicar los conocimientos locales y los usos de la lengua escrita
de una comunidad para promover la lectura y la escritura a partir de ellos? Es
necesario partir de conocimientos compartidos para introducir conocimientos
nuevos que permitan al educando (de la edad y condición que sea) integrar lo
conocido con lo nuevo o ver lo familiar de una manera diferente; es decir,
permitirle aprender. Pp. 22
La segunda pregunta que debemos examinar es ¿cómo promover el desarrollo del
lenguaje entre los educandos mediante la interacción entre ellos, socializando sus
conocimientos, saberes, prácticas, usos, dudas y preguntas?

En los procesos de uso de la lengua escrita, el contexto importa. Por contexto se


entiende la situación social del uso, los eventos comunicativos en los cuales se
lee, se escribe y se habla alrededor (o acerca de) materiales escritos.
El acceso a la cultura escrita: la participaciòn social y la apropiaciÛn de
conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura JUDITH
KALMAN*
Apropiación de la cultura escritita
teorÌa sociocultural, la cual privilegia los procesos sociales del aprendizaje sobre
los individuales.
interacciÛn entre lectores y escritores, sin perder de vista los usos de la lectura y
escritura en su totalidad.
apropiaciÛn, participaciÛn y acceso
alfabetizado refiere a aquella persona que utiliza la lengua escrita para participar
en el mundo social.
Disponibilidad y acceso de la cultura escrita
El acceso a la cultura escritaó. Se utilizan ambos tÈrminos para distinguir la
distribuciÛn de los materiales propios de la lengua escrita de los procesos sociales
subyacentes a su apropiaciÛn, diseminaciÛn y uso. Disponibilidad denota la
presencia fÌsica de los materiales impresos, la infraestructura para su distribuciÛn
(biblioteca, puntos de venta de libros, revistas, diarios, servicios de correo,
etcÈtera) mientras que el acceso refiere a las oportunidades tanto para participar
en eventos de lengua escrita (situaciones en la que el sujeto se posiciona frente a
otros lectores y escritores) como para aprender a leer y escribir (Kalman, 2001b).

En la escuela, el docente organiza la actividad para la enseÒanza y aprendizaje


de la lengua escrita. En cambio, los eventos de lectura y escritura que surgen en
la vida cotidiana se disponen con fines comunicativos y, por ello, son importantes
contextos para la apropiaciÛn de los diversos usos de la cultura escrita.
Desde la teorÌa de Vygotsky (1978), la participaciÛn en actividades sociales medÌa
el desarrollo del conocimiento. Pp 44
Hicks (1996) seÒala que el movimiento desde el plano exterior hacia el interior
implica un proceso activo de transformaciones y no una copia mec·nica de la
experiencia, como parte del proceso de construcciÛn del pensamiento o habla
interno. Pp 45

El proceso de apropiaciÛn, entonces, es tambiÈn intersubjetivo: en la


alfabetizaciÛn esto implica que el conocimiento y uso de las pr·cticas de la cultura
escrita se construyen mediante la interacciÛn con otros lectores y escritores donde
la lengua oral es clave para lograr el acercamiento a la lectura y escritura y su
eventual aprehensiÛn. Los actos de leer y escribir se realizan en eventos
socialmente organizados en los que la lengua escrita es una herramienta
necesaria para lograr propÛsitos comunicativos. En la teorÌa de Bakhtin, la
apropiaciÛn es una respuesta del sujeto a la interacciÛn social y no una
reproducciÛn mec·nica de ella: es el producto de una mente activa que
reconstruye y significa los eventos desde la posiciÛn y la historia subjetiva.

Proyecto

También podría gustarte