Está en la página 1de 22

 

 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

ESCUELA DE 
LAS 
NECESIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

María Perles Carballo 
Natalia Vilas Méndez 
María Pena Martínez 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

INTRODUCCIÓN 

Después de la década de los sesenta, se observa una gran preocupación de las 
enfermeras por los aspectos humanísticos y fisiológicos del cuidado. De tal manera que 
cuidar a una persona supone el reconocimiento de sus valores culturales, sus creencias y 
convicciones. 

 En estos tiempos la disciplina enfermera es concebida como una ciencia del 
comportamiento y de la salud de la persona en todas las edades de la vida, es decir una 
ciencia que incluye, factores biológicos, comportamentales y sociales, así como una 
definición de los resultados esperados y de los indicadores de salud. 

Para dispensar cuidados en enfermos es cada vez más necesario comprender los 
procesos, los problemas y las situaciones de la vida en un mundo en constante evolución. 

La disciplina enfermera ha evolucionado y con ella las necesidades de formación de las 
enfermeras en el contexto que las rodea. Por ello es necesario, la orientación de  los 
cuidados reconociendo al ser humano en el seno de la sociedad y en todas sus 
dimensiones. Según las bases filosóficas y científicas las distintas concepciones de la 
disciplina enfermera se pueden agrupar en seis escuelas, todas orientadas hacia la 
persona, siendo la primera escuela, la de las necesidades. 

 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

ESCUELA DE LAS NECESIDADES 

El cuidado está centrado en la independencia de la persona, en la satisfacción de las 
necesidades fundamentales o  en la capacidad de llevar a cabo sus autocuidados. 

Ciertos autores han influenciado esta escuela como por ejemplo Maslow; psicólogo que 
estableció su criterio de personalidad a partir des el estudio de personas y creadores. 
Según su criterio en cada persona hay una voluntad activa hacia la salud, un impulso hacia 
el crecimiento o hacia la actualización de las potencialidades humanas, tomando 
relevancia la pirámide de Maslow. Destaca también Erikson con las etapas del desarrollo. 

La pregunta clave que intenta resolver los modelos de la escuela de las necesidade es: 
¿qué hace la enfermería? 

En dicha escuela destacan tres representantes de la enfermería: Virginia Henderson, 
Dorotea Orem y Faye abdellah. 

FUENTES TEÓRICAS DE LA ESCUELA DE LAS 
NECESIDADES 
Pirámide de las necesidades de Maslow: 

 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que 
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los 
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la 
pirámide). 

1º) Necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); 
dentro de estas, las más evidentes son: Necesidad de respirar, beber agua y alimentarse, 
mantener equilibrio de PH, temperatura, dormir…etc. 

2º) Necesidad de seguridad y protección. Sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar 
ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ella se encuentran: Seguridad física y de 
salud, seguridad de empleo de ingresos y recursos, seguridad moral, familiar y de 
propiedad privada. 

3º) Necesidad de afiliación y afecto: Está relacionado con el desarrollo afectivo del 
individuo, son las necesidades de: Asociación, participación y aceptación. Se satisfacen 
mediante las funciones de servicio y prestaciones que incluyen actividades deportivas, 
culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, 
ser parte de una comunidad, de agruparse en familia, con amistades o en organizaciones 
sociales. Entre estas se ecuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. 
Estas se forman a partir del esquema social. 

4º) Estima o reconocimiento: Maslow definió dos tipos de necesidades de estima, una 
alta y otra baja. 

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos 
tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. 

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, 
aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La 
merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de 
inferioridad. Está relacionado con: desarrollo afectivo del individuo y son las necesidades 
de asociación, participación y aceptación por ejemplo el amor la amistad, compañerismo, 
afecto…etc 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

5º) Autorrealización o autoactualización: Maslow utilizó varios términos para denominarlo: 
motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorealización. 

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las 
jerarquías, y es a través de sus satisfacción que se encuentra una justificación o un 
sentido válido mediante el desarrollo potencial de una actividad. 

Erik Erikson: teoría psicosocial. 

Erikson es un psicólogo freudiano que acepta las ideas de Freud como básicamente 
correctas pero se orienta más, hacia la sociedad y la cultura que cualquier otro freudiano. 

Divide en ocho etapas el desarrollo humano, el progreso de cada una de ellas está 
determinado en parte por nuestro éxito o por los fracasos en los estadios precedentes. 
Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza y 
tiene un tiempo óptimo. No es posible bajar el ritmo o intentar proteger a nuestros niños 
de las demandas de la vida. Si pasamos bien por un estadio, llevamos con nosotros 
ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que nos ayudarán en el resto de los estadios de 
nuestra vida. Por el contrario, si no  nos va tan bien, podremos desarrollar crisis o 
malignidades que interferirán en desarrollo sano. 

 La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se 
equilibre con uno negativo. 

1)    Confianza Básica vs. Desconfianza. (Esperanza) (desde el nacimiento hasta 
aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. Se 
desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras 
personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello 
sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias 
más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y 
están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

2)    Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Voluntad) (desde los 18 meses hasta los 3 
años aproximadamente). El bebé pasa por momentos de vergüenza y duda y 
comienza controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad 
de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. 

3)    Iniciativa vs. Culpa (Propósito) (desde los 3 hasta los 5 años 
aproximadamente). Se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, 
imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y 
violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y 
hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. 
Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base 
realista de un sentido de ambición y de propósito. 

4)    Laboriosidad vs. Inferioridad (Competencia) (desde los 5 hasta los 13 años 
aproximadamente). El niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de 
compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás 
niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la 
experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a 
sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer 
cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le 
hacen sentirse inferior psicológicamente. 

5)     (Fidelidad)(desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se 
experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivara los 
conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes 
se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su 
misión orientadora. 

6)     (Amor)(desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad 
supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de 
saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan 
muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

7)    Generatividad frente a estancamiento (Cuidado)(desde los 40 hasta los 60 
años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea 
fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el 
estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro, en 
definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”, el 
estancamiento, por otro lado, es la “auto­absorción”; cuidar de nadie personas 
tratan de ser tan productivas que llega   un momento en que no se pueden 
permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar.   

8)    Integridad frente a desesperación: (Sabiduría), (desde aproximadamente los 
60 años hasta la muerte). La tarea primordial aquí es lograr una integridad con 
un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde 
un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a 
que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen 
las preocupaciones relativas a la muerte. 

VIRGINIA HENDERSON 
  

BIOGRAFÍA 
Virginia Henderson nació en 1897; fue la quinta de ocho hermanos. Natural de Kansas City, 
Missouri. Pasó su infancia en Virginia debido a que su padre ejercía como abogado en 
Washington D.C. 
Durante la primera Guerra Mundial, Henderson desarrolló su interés por la Enfermería. En 1918 
ingresó en la Army School of Nursing de Washington D.C. Se graduó en 1921 y aceptó el 
puesto de enfermera de plantilla en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York. En 
1929 Henderson trabajó como supervisora docente en las clínicas del Strong Memorial Hospital 
de Rochester, Nueva York. 
Henderson ha disfrutado de una larga carrera como autora e investigadora. Durante su estancia 
entre el profesorado del Teacher College revisó la cuarta edición del Textbook of Principies and 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

Practice of Nursing, de Bertha Hamer, después de la muerte de ésta. La quinta edición del texto 
fue publicada en 1955 y contenía la propia definición de Enfermería de Henderson además de 
ser la autora y coautora de otros trabajos importantes. 
Para ella la enfermería es: “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades 
que contribuyan a su salud, recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría 
por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a 
lograr su independencia a la mayor brevedad posible”. La prioridad de la Enfermera es ayudar a 
las personas y sus familiares(que ella consideraba como una unidad). Por lo tanto la enfermera 
es dueña de la atención. 

Postulados 
1. Persona : 14 necesidades básicas 
2. La persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrlo. 
3. Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona no es un todo, no es 
independiente. 

Valores 
1. Aunque enfermería comparte actividades con otros profesionales, ante todo tiene una 
función propia. 
2. cuando Enfermería asume el papel de médico, es decir, papel que no nos corresponde, 
está  delegando su función propia en personal no cualificado. 
3. La sociedad espera un servicio de Enfermería que ningún otro profesional puede darlo. 

Los elementos más importantes de su teoría son: 
­          Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros" 
esferas en las que se desarrollan los cuidados. 
­          Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la 
salud. 
­          La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la 
salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz y tranquilidad. 
­           Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow: 
o    las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología. 
o    8ª a 9ª relacionadas con la seguridad. 
o   10ª relacionada con la propia estima. 
o   11ª relacionada con la pertenencia. 
o   12ª a 14ª relacionadas con la auto­actualización. 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

Necesidades básicas según Virginia Henderson: 
1)     Respirar normalmente. 
2)    Comer y beber de forma adecuada. 
3)    Evacuar los desechos corporales. 
4)     Moverse y mantener una postura adecuada. 
5)     Dormir y descansar. 
6)     Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse). 
7)     Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y 
modificando las condiciones ambientales. 
8)    Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física. 
9)     Evitar peligros y no dañar a los demás. 
10) Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u 
opiniones. 
11) Profesar su fe. 
12)  Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo. 
13)  Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas. 
14)  Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo normal, 
a la salud y acudir a los centros de salud disponibles. 
  
Las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen 
independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas 
necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores:   
­          Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física.  
  
­          Variables: estados patológicos : 
  
o   Falta aguda de oxígeno.  
o   Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).  
o   Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).  
o   Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente 
anormales.  
o   Estados febriles agudos debidos a toda causa.  
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

o   Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.  
o   Una enfermedad transmisible.  

Funciones de la enfermería 
1. Ayudar a los individuos sanos o enfermos: 
En la relación enfermera paciente, se establecen tres niveles: 
­          La enfermera como sustituta del paciente: este se da siempre que el paciente tenga una 
enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su 
falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento. 
  
­          La enfermera como ayuda del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera 
ayuda al paciente para que recupere su independencia. 
  
­          La enfermera como compañera del paciente: la enfermera supervisa y educa al paciente 
pero es él quien realiza su propio cuidado. 
  
2. Actuar como miembro del equipo de salud 
La enfermera trabaja en forma independiente con respecto a otros profesionales de salud. 
Todos se ayudan mutuamente para completar el programa de cuidado al paciente pero no 
deben realizar las tareas ajenas. Esta incluido el paciente y su familia. 
3. Actuar independientemente del médico, pero apoyar su plan 
La enfermera tiene una función especial, diferente al de los médicos, su trabajo es 
independiente, aunque existe una gran relación entre uno y otro dentro del trabajo, hasta el punto 
de que algunas de sus funciones se superponen. 
4. Poseer conocimientos tanto de biología como sociología 
Para que Enfermería ejerza como experta por derecho propio y para que utilice el planteamiento 
científico para mejorar su ejercicio profesional necesita el tipo de formación que solo se imparte 
en la universidad. 

Intervención de la Enfermería 
  
1. Centro de la intervención: son las áreas de dependencia de la persona. 
∙         Conocimientos: saber qué hacer y cómo. 
∙         Fuerza: poder hacer. 
∙         Voluntad : querer hacer 
  
1. Modos de intervención: Se dirigen a aumentar, completar, reforzar o sustituir la fuerza, el 
conocimiento o la voluntad, si bien no todos los modos de intervención son aplicables a 
todas las áreas de dependencia.) la voluntad puede reforzarse pero no sustituirse) 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

Método de aplicación del modelo de cuidado. 
∙         Valoración: Recogemos datos acerca de el grado de dependencia­independencia en la 
satisfacción de las 14 necesidades; las causas de dificultad en su satisfacción; las 
interrelaciones de unas necesidades con otras; la definición de los problemas y su relación 
con las causas de dificultad identificadas. 
∙         Planificación: Se formulan los objetivos en base a las fuentes de dificultades identificadas, 
en la elección del modo de intervención (ayuda­suplencia) y en la determinación de las 
actividades a realizar. Esos criterios guiarán la puesta en marcha del plan de cuidados en la 
intervención. 
∙         Evaluación: Después de poner en práctica el plan de cuidados, se comparan los criterios 
de niveles de independencia que se establecieron en el plan de cuidados con el grado de 
independencia conseguido. 
  

Conclusión y resumen: 
Henderson no adoptó afirmaciones internacionales para sustentar una teoría y tampoco 
desarrolló una teoría definitiva de enfermería. 
Su definición fue realizada en términos funcionales y planteó que la enfermera no solo debe 
valorar las necesidades del paciente, sino también las condiciones y los estados patológicos 
que alteran. 
Planteó que la enfermera debe identificar al paciente y familia como una unidad y señaló que la 
enfermera debe tener preparación en biología y en sociología. 
Su trabajo ha influenciado en el desarrollo de programas de estudios y ha contribuido a 
potenciar la investigación y en la actualidad en las áreas hospitalaria se pone en práctica su 
definición de enfermería. 
  
 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

DOROTHEA OREM 

BIOGRAFÍA 
Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció en 2007. 

Empezó su carrera de enfermera con las Hijas de la Caridad en el San Vicente de Paúl y 
se recibe como una en el año 1930. En 1939 recibe en B.S.N.E (Bachelor of Science in 
Nursing Education) por parte de la Catholic University of America  y en 1946 obtuvo un 
M.S.N.E.(Master of Science in Nursing Education). 

La

 experiencia 

profesional
 en 

el

 área 

asistencial 

la 

desarrolló en 

el servicio 

privado, en

 las 

unidades
 de 

pediatría y

 adultos, siendo además supervisora de noche en Urgencias. 

Fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería del hospital 
de Province Hospital Detroit. 

Entre 1949­1957 tabaja en la dirección de Servicios Hospitalarios del Indiana State 
Departament of Health. 

En 1957 fue asesora de programas de estudio. 

De 1958­1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación práctica de las 
enfermeras. 

En 1959 trabajó como profesora colaboradora de educación enfermera en la CUA, como 
decana en funciones de la escuela de enfermería y como profesora asociada de 
educación enfermera. 

En 1970 empezó a dedicarse a su propia empresa consultora y en 1972 escribe artículos 
para distintos medios y publica su primer libro (Nursing: Concepts of Practice) 

Se jubiló en 1990 y siguió trabajando en el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de 
autocuidado. 

TEORÍAS 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

Dorothea no tuvo un autor que influyó en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por 
varios agentes relacionados con la enfermería como son: : Abdellah, Henderson, Orlando 
y demás. 

Ha descrito la “Teoría de Enfermería del Déficit de Autocuidado” como una teoría general 
compuesta por tres subteorías relacionadas: 

La teoría del autocuidado 

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del 
individuo a su propia existencia. 

 Según Orem: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada 
hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, 
dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para 
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de 
su vida, salud o bienestar".  

Define además tres requisitos de autocuidado: 

o   Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen 
la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e 
interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.   

o    Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias 
para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o 
mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso 
evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.   

o   Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están 
vinculados a los estados de salud.  
 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

La teoría del déficit de autocuidado 

En esta teoría describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit y, además, 
determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. 

El déficit de autocuidado es una forma de describir la relación entre las capacidades de 
los individuos para actuar y las demandas que se les hacen para el autocuidado, o para el 
cuidado de los niños o adultos que dependen de ellos. Por lo tanto, una persona sufre 
déficit de autocuidado cuando no es capaz de autocuidarse o cuando no es capaz de 
realizar los cuidados dependientes. 

Para combatir este déficit se realizan los autocuidados terapéuticos que son actividades 
que deben realizarse para satisfacer todos los requisitos en una persona incapaz de 
autocuidarse. 

La teoría de sistemas de enfermería 

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los 
individuos, identificando tres tipos de sistemas:   

o   Sistemas de enfermería totalmente compensadores: la enfermera suple al 
individuo. Ocurre, por ejemplo, en una persona inconsciente. 

     Acción de la enfermera: cumplir con el autocuidado terapéutico del paciente, 
compensar la incapacidad del paciente, dar apoyo al paciente y protegerlo. 

o   Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: el personal de enfermería 
proporciona autocuidados. Por ejemplo, una persona tras una operación, ya que no 
está en disposición para realizar los autocuidados. 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

      Acción de la enfermera: desarrollar algunas medidas de 
autouidado para el paciente, compensar las limitaciones de 
autocuidado y  ayudar al paciente. 

     Acción del paciente: desempeñar algunas medidas de 
autocuidado, regular la actividad de autocuidado, aceptar el cuidado 
y ayudar a la enfermera. 

o   Sistemas de enfermería de apoyo­educación: la enfermera actúa ayudando a los 
individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero 
que no podrían hacer sin esta ayuda. Sería, por ejemplo, las instrucciones que le da 
la enfermera a un paciente diabético para controlar sus niveles de glucosa. 

     Acción de la enfermera: regular el ejercicio y desarrollo de la 
actividad de    autocuidado. 

     Acción del paciente: cumplir con el autocuidado.   

  

 CONCEPTOS SEGÚN LA TEORÍA 

Concepto de Persona: 

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es 
afectado por el entorno y  es capaz de realizar acciones predeterminadas que le afecten a 
él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su 
autocuidado. 
 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

Concepto de Salud: 

Orem define la salud como un estado que, para la persona, significa cosas diferentes en 
sus distintos componentes, y cambia a medida que cambian las características humanas 
y biológicas de la persona. Es un estado caracterizado por la totalidad funcional y 
estructural del organismo. 

Concepto de Enfermería: 

Enfermería es proporcionar a las personas asistencia directa en su autocuidado, según 
sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones 
personales.   

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y 
mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, 
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.   

Concepto de Entorno: 

Factores físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o familiares que 
pueden influir o interactuar con la persona. 

  

 
 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

FAYE ABDELLAH 

BIOGRAFÍA 
Faye  Glenn  Abdellah  nació  en  el  año  1919  en  la ciudad de Nueva York.  En el  año 1937 
auxilió, junto  con  su  hermano, a los heridos en el incendio del dirigible de Hindenburg y se 
dice  que  fue  eso  lo que  la inspiró a estudiar enfermería  graduándose  en  el año 1942. Ha 
sido  líder  en  el  desarrollo  de  la  investigación  en  enfermería  y  en  la  aplicación  de  la 
enfermería como una profesión. 
Es  una  de  las  investigadoras  en  salud  y  política  sanitaria  más  importantes  de  Estados 
Unidos siendo  experta  en  problemas de salud.  Para  ella  la  enfermera debería desarrollar 
una  sólida   base  de  conocimientos  para  así  adquirir  respeto  y  autonomía  profesional. 
También  la  enfermera  debía  independizarse  de  la  tutela del  médico  y  avanzar  hacia una 
definición de la  atención centrada en el paciente. 
Su  aportación  más   importante  al  mundo  de  la  enfermería  fueron  los  21  problemas  de 
enfermería  que  ella  definió  y  que trataremos  más  adelante.  Aparecieron por primera  vez 
en una publicación en el año 1960 del Patient­Centered Approaches to Nursing. 
Durante  su  carrera   profesional  recibió  numerosos  reconocimientos;  once  títulos 
honoríficos  de  distintas universidades  reconociendo su  trabajo  en  investigación.  Otros de 
sus  reconocimientos,  como  el  otorgado  por  el  Academia  Americana  de  Enfermería  fue 
debido a una de sus investigaciones sobre el envejecimiento. 

CONCEPTO DE ENFERMERÍA 
Para Abdellah  “la enfermería  es tanto un  arte como una ciencia que moldea las actitudes, 
la  capacidad  intelectual  y  las habilidades técnicas de  cada  enfermera  en un deseo  y  una 
capacidad  de  ayudar  a  la,  enferma  o  no”.  Es  decir,  para  ella,  la  enfermería  debe 
centrarse  en  el  paciente  y  alejarse  de  la  enfermedad.  La  enfermería debe  satisfacer las 
necesidades totales del cliente siguiendo las medidas preventivas y reparadoras. 
 
  

21 PROBLEMAS POR FAYE ABDELLAH 
La  teoría  de   ésta  pensadora  de  la  enfermería  se  basa  en  los  tipos  de  problemas  de la 
enfermería.  Para  Faye  los  problemas  en  enfermería   tienen  una  solución  aparente  y  la 
función  de  la  enfermera  es  ayudar  a  resolverlo  desde  un  punto  profesional.  Elaboró  21 
problemas  basándose  en  las  14  necesidades  básicas  de  Virginia  Henderson.  Para 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

Abdellah  y  sus  colaboradores estos 21 problemas  les ofrecerían un método  para  evaluar 


la experiencia del estudiante y también la competencia de un profesional. 
Los 21 problemas que definió son: 
1. Promover la buena higiene y la comodidad física. 
2. Promover la óptima actividad, el ejercicio, el descanso y el sueño. 
3. Promover  la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones o traumas y 
otras a través de la prevención de la propagación de la infección. 
4. Mantener una buena mecánica del cuerpo y prevenir y corregir deformidades. 
5. Facilitar  el  mantenimiento  de  un  suministro  de  oxígeno  a  toda  las  células  del 
organismo. 
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del organismo. 
7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación. 
8. Facilitar el mantenimiento de líquidos y electrolitos en equilibrio. 
9. Reconocer la respuesta fisiológica del organismo a las enfermedades. 
10. Facilitar el mantenimiento de mecanismo de regulación y funciones. 
11. Facilitar el mantenimiento de la función sensorial. 
12.  Identificar  y  aceptar  las  expresiones,  los  sentimientos,  las  reacciones positivas  y 
negativas. 
13.  Identificar  y  aceptar  la  interrelación  de  las  emociones  y  las  enfermedades 
orgánicas. 
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal. 
15. Promover el desarrollo productivo de las relaciones interpersonales. 
16.   Facilitar el avance hacia el logro y hacia las metas personales y espirituales. 
17.  Crear y mantener un entorno terapéutico. 
18.  Facilitar  el  conocimiento  de  sí  mismo  como  individuo  con  diferentes  físicos, 
emociones y necesidades. 
19.  Aceptar  las mejores metas  posibles  teniendo  en  cuento  las limitaciones  físicas o 
emocionales. 
20.  Utilizar los recursos de la comunidad como una ayuda en la solución de problemas 
derivados de la enfermedad. 
21.  Para entender el papel de los problemas sociales como factores que influyen en la 
causa de la enfermedad. 
  
 Los 21 problemas los dividió en tres áreas distintas, de forma que: 
1. Desarrollo físico, sociológicas, y emocionales del paciente. 
a. Promover la buena higiene y la comodidad física. 
b. Promover la óptima actividad, el ejercicio, el descanso y el sueño. 
c. Promover  la  seguridad  mediante  la  prevención  de  accidentes,  lesiones  o 
traumas y otras a través de la prevención de la propagación de la infección. 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

d. Mantener  una  buena  mecánica  del  cuerpo  y  prevenir  y  corregir 


deformidades. 
e. Facilitar  el  mantenimiento  de  un suministro de oxígeno a toda las células del 
organismo. 
f.  Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del organismo. 
g. Facilitar el mantenimiento de la eliminación. 
h. Facilitar el mantenimiento de líquidos y electrolitos en equilibrio. 
i.  Reconocer la respuesta fisiológica del organismo a las enfermedades. 
j.  Facilitar el mantenimiento de mecanismo de regulación y funciones. 
k. Facilitar el mantenimiento de la función sensorial. 
2. Los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera y el paciente. 
a. Identificar  y  aceptar  las  expresiones,  los  sentimientos,  las  reacciones 
positivas y negativas. 
b. Identificar  y  aceptar  la  interrelación  de  las  emociones  y  las  enfermedades 
orgánicas. 
c. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal. 
d. Promover el desarrollo productivo de las relaciones interpersonales. 
e. Facilitar el avance hacia el logro y hacia las metas personales y espirituales. 
3.  Los elementos comunes de atención al paciente. 
a.  Crear y mantener un entorno terapéutico. 
b.  Facilitar  el  conocimiento de sí  mismo  como  individuo  con diferentes físicos, 
emociones y necesidades. 
c.  Aceptar  las  mejores  metas   posibles  teniendo  en  cuento  las  limitaciones 
físicas o emocionales. 
d.  Utilizar  los  recursos  de  la  comunidad  como  una  ayuda  en  la  solución  de 
problemas derivados de la enfermedad. 
e.  Para  entender  el papel de los problemas sociales como factores que influyen 
en la causa de la enfermedad. 
  
 
  

PROBLEMAS DE LA ENFERMERÍA 
Es el  presentado  por  el paciente, es una situación a la que este o su familia se enfrenta, y 
que  la  enfermería   puede  ayudar  a  solucionar  con  la  aplicación  de  sus  funciones 
profesionales. Hay dos tipos: 
● Evidentes, es un estado aparente que el profesional enfermero puede solucionar. 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

● Encubiertos,  es  una situación difícil  de  detectar en la  cual  debe  actuar  el personal 


de enfermería. 
Los  dos  tipos  de  problemas  (los  enfermeros  y  los  de  los  pacientes)  se  pueden 
documentar  o  medir  gracias  a  la  evaluación  de  los  objetivos  basados  en   las  guías  de 
práctica  clínica.  Estas  guías  reúnen  un  conjunto  de  recomendaciones  desarrolladas  de 
manera  sistemática  con  el  objetivo  de  ayudar  a  profesionales  y  pacientes  a  decidir  la 
intervención más adecuada. Estas guías deben ser claras, aplicables, válidas, etc. 
Fue en  el año  1990  cuando el  instituto  de  Medicina  norteamericano comenzó a hablar de 
las  guías  de  práctica  clínica.  Al  principio  se  consideraban  homólogos  de  los   protocolos 
clásicos pero luego se observaron diferencias: 
PROTOCOLOS CLÁSICOS: 
● Basados en el consenso 
● Desarrollados unidisciplinariamente. 
● Ámbito de aplicación local 
● Elaborados por profesionales implicados. 
 
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: 
● Basadas en pruebas científicas. 
● Desarrolladas multidisciplinariamente. 
● Ámbito de aplicación general. 
● Solo podría existir una guía para cada problema de salud. 
● Elaboradas por las instituciones de tecnología sanitaria. 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  

  
 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

Resolución de los problemas de la enfermería 
La  resolución  de  los  problemas  de  enfermería  consiste  en  identificar  los  problemas  de 
enfermería  (tanto  los  evidente  como  los  encubiertos),  interpretarlos,  analizarlos  y 
seleccionar  un plan  de acción  para  resolverlos. Este proceso se asemeja a los  pasos del 
Proceso  de  Atención  de  Enfermería,  deben  seguirse  los  siguientes  pasos,  en  caso 
contrario el paciente no recibirá una atención de calidad: 
1.    Identificar el problema. 
2.    Seleccionar datos. 
3.    Formular hipótesis. 
4.    Comprobar hipótesis. 
5.    Revisar las hipótesis. 
Para Abdellah los diagnósticos enfermeros son un subconcepto del proceso de resolución 
de problemas  y  son  una  función de la enfermería independiente que sirve para determinar 
la  naturaleza  y  el  alcance  de los  problemas enfermeros presentados por los  pacientes o 
por las familias atendidas. 

Afirmaciones teóricas 
Las topologías del  problema enfermero y del  tratamiento  enfermero son los  principios de 
la práctica y constituyen el único cuerpo de conocimiento de la enfermería. 
La identificación  correcta  del problema enfermero influye en el juicio de la enfermería para 
seleccionar los pasos que esta debe elegir para resolver el problema del paciente 
El  núcleo  de  la  enfermería  son  los  problemas  paciente  /cliente  que  se  centran  en  el 
paciente y en sus problemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Pena Martínez, María Perles Carballo y Natalia Vilas Méndez 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
  
Boccardo  Beraza,  J.  “DOROTHEA  OREM”.  Disponible  en  URL: 
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.es/2012/06/dorothea­orem.html 
Popper,  C.  “  Teoría  del  autocuidado­Dorothea  Orem”.  Disponible  en  URL: 
http://www.slideshare.net/ceciliasp/teora­del­autociodado­dorothea­orem 
Lugo  Espinosa,  K  y  Cruz,  Y.  “DOROTHEA  OREM”.  Disponible  en  URL: 
http://www.slideshare.net/enfe3005/dorothea­orem­1273294 
Carbelo  Baquero,  B.  “Teoría  enfermera”.  Disponible  en  URL: 
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5303/1/CC_02_09.pdf 
Fundación  San  Mateo.  “Abraham  Maslow”.  Disponible  en  URL: 
http://www.slideshare.net/didierquiroga92/trabajo1­28508524 
Zamarini,  B.  “Teoría  psicosocial  de  Erik  Erikson”.  Disponible  en  URL: 
http://www.slideshare.net/amoxua/teoria­psicosocial­de­erik­erikson­11619633 
 
  
 

También podría gustarte