Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE IMAGENOLOGÍA Y RADIOLOGÍA
CÁTEDRA DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

TEMA: PROTOCOLO DE ADQUISICIÓN DE


OÍDOS

Msc. Norman Olmedo

Sexto Semestre

Grupo 13

Integrantes:
Cabascango Cabascango Jhelen Roxana
Cárdenas Viteri Daniel Alberto
Carrasco Chávez Michelle Cristina

Período
2022-2022
ÍNDICE

TEMA DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................................3
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................................5
PROTOCOLO DE OIDOS........................................................................................................................5
¿Qué es?.....................................................................................................................................................5
ANATOMÍA..............................................................................................................................................5
INDICACIONES CLÍNICAS.................................................................................................................10
PLANOS DEL ESTUDIO.......................................................................................................................15
RECOSTRUCCIÓN Y POS-PROCESADO...........................................................................................15
PROTOCOLO DE OÍDO........................................................................................................................17
TOPOGRAMA........................................................................................................................................17
PARAMÉTROS TÉCNICOS..................................................................................................................17
CONCLUSIONES:......................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................20
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Protocolo de oídos

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el protocolo de oído para Tomografía Computada?

OBJETIVO GENERAL
Conocer el protocolo para la adquisición para la obtención de imágenes de oído,
demostrando los parámetros determinados en Tomografía Computarizada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer de que se compone un estudio tomográfico de oído, con sus límites y
estructuras anatómicas a estudiar.
 Explicar las razones a realizar un estudio tomográfico de oído mediante sus
respectivas indicaciones clínicas.
 Detallar como se realiza un estudio tomográfico de oído con sus parámetros
técnicos óptimos para la obtención de imágenes diagnósticas de calidad.
INTRODUCCIÓN
La tomografía computarizada se ha convertido en una de las técnicas de estudio con
mayor relevancia y un alto desarrollo tecnológico y médico en los últimos años. Pues,
resulta importante reconocer que mientras más evolucionaba la TC mayor era su
eficiencia en el campo de la medicina, debido a que se basaba en conseguir ciertos
aspectos tales como: la velocidad de adquisición, mejor resolución espacial, mejorar la
calidad de la imagen y conseguir una menor dosis de radiación con el fin de cumplir con
uno de los principios primordiales que es ALARA ´´tan bajo como sea razonablemente
posible´´.

De esta manera, determinamos que la adquisición de las imágenes de oído, se pueden


obtener en planos axiales como también en coronales con la finalidad de obtener una
imagen que describa la anatomía y en tal caso la posible patología a observar y aquellas
estructuras adyacentes que puedan encontrarse afectadas. Por ende, la adquisicón de
imágenes de alta resolución tanto en planos axiales como coronales especialmente del
hueso temporal tiene como función permitir la observación de la cóclea, el vestículo, los
canales semicirculares, los huesecillos y el canal óseo del nervio facial.

Es fundamental recalcar que en planos altos del hueso petroso se identifique la porción
del canal semicircular superior como también defectos óseos redondeados; mientras que
en niveles bajos o inferiores se puede observar el vestíbulo, canal semicircular
horizontal. De igual manera, la evaluación del conducto auditivo interno va desde el
centro del OI, atravesando de manera lateral a partir de la fosa craneal posterior hacia la
cóclea; la localización del vestíbulo es posterolateral; el canal semicircular posterior se
dirige de forma posterior a partir del vestíbulo. La técnica de TC también permite la
evaluación del Oído Medio donde se observará los huesecillos: martillo, yunque y el
estribo; la vuelta basal de la cóclea y el nervio facial en el interior del canal óseo se
observará en cortes axiales.
MARCO TEÓRICO
PROTOCOLO DE OIDOS
¿Qué es?
El TAC de Oído es un examen que utiliza radiación (rayos X) para obtener múltiples
imágenes de los oídos. El objetivo es poder visualizar y estudiar con imágenes de alta
resolución las estructuras óseas y áreas que forman parte del oído. Generalmente el
examen se utiliza para estudiar pacientes con enfermedades inflamatorias e infecciosas,
sospecha de alteraciones congénitas y sordera. La práctica de este examen no produce
ningún dolor al paciente, este debe permanecer quieto durante todo el desarrollo del
examen para evitar imágenes difusas que afecten el diagnóstico del TAC de Oído.12

POSICION DEL PACIENTE


Adquisición de cortes: axiales PREPARACION
 Decúbito supino  Sin prótesis removibles
 Entra por la cabeza HF  Sin aros, cadenas, etc.
Adquisición de cortes coronales
 Decúbito prono
 Alineación frontal apoyando el
mentón
 Entra HF

ANATOMÍA
El oído humano es un órgano complejo del sistema auditivo. Además de la audición, el
oído permite la percepción y control de la
posición espacial y los movimientos de
la cabeza (equilibriocepción). Está situado
de manera bilateral en el cráneo, al mismo
nivel de la nariz. El sentido de oído se
divide anatómicamente en tres partes: 12

 Oído externo
 Oído medio
 Oído interno

EL OÍDO EXTERNO 
Ilustración: oído externo

Es la parte más externa del oído humano. Está formado por el pabellón auricular (oreja)
y el conducto (canal) auditivo externo. En el fondo del conducto auditivo externo se
encuentra la membrana timpánica, la cual separa el oído externo del oído medio.

El oído externo recibe y conduce el sonido hacia el oído medio. Está formado por el
pabellón auricular y el conducto acústico externo (o canal auditivo). 12

El pabellón auricular

Es una estructura situada en la pared lateral del hueso temporal, anterior a la apófisis
mastoides y posterior a la articulación temporomandibular. Las arterias temporal
superficial y auricular posterior irrigan, vena temporal superficial, venas auriculares
posteriores, vena emisaria mastoidea y la vena yugular externa. Los nervios motores
proceden del nervio facial, los sensitivos son nervio auriculotemporal y ramo auricular
mayor del plexo cervical superficial12

El conducto auditivo externo

Se extiende desde la concha hasta la membrana timpánica. Presenta una porción


cartilaginosa en su tercio lateral. Sus dos tercios mediales corresponden a la porción
ósea, que se corresponde con la región timpánica y escamosa del hueso temporal, tiene
una longitud aproximada de 25 mm. La membrana timpánica, que cierra medialmente el
conducto auditivo externo, está marcadamente inclinada de superior a inferior y de
lateral a medial. La pared anterior se relaciona con la articulación 6 temporomandibular,
la posterior con la porción mastoidea del hueso temporal, la superior con la fosa craneal
media, la inferior con la parótida, en cuanto a los extremos, en el lateral tiene como
límite la concha de la oreja y el medial por la membrana timpánica. Su irrigación está
dada por arteria temporal superficial y las posteriores provienen de la arteria auricular
posterior (porción cartilaginosa), la arteria timpánica anterior (porción osea), las venas
temporal superficial y maxilar son anteriores, las venas posteriores terminan en las
venas auriculares posteriores. Los nervios del conducto auditivo externo proceden del
ramo auricular mayor del plexo cervical, el nervio auriculotemporal y el ramo sensitivo
del conducto auditivo externo12

Caja timpánica

Es una cavidad aérea comprendida entre el conducto de Eustaquio y las celdillas


mastoideas, que separa el oído externo e interno en la que se encuentra la cadena de
huesecillos. Pared lateral o membranosa, constituida por la membrana timpánica;
fibrosa, elástica y delgada, diámetro 9-10 mm, espesor 0,1 mm, irrigada por la arteria
timpánica anterior y venas de la membrana timpánica (red subcutánea), ramas de las
arteria timpánica anterior y estilomastoidea, venas de la cavidad timpánica (red
submucosa). Los nervios subcutáneos proceden del nervio auriculotemporal y del ramo
sensitivo del conducto auditivo externo, que proviene del nervio facial. Los nervios
submucosos proceden del nervio timpánico, que es un ramo del nervio glosofaríngeo.
Pared medial o laberintica, está el prontorio que es una eminencia redondeada y lisa,
que mide 7-8 mm de ancho y 5-6 mm de alto. Pared superior o tegmentaria, es una
delgada laminilla ósea, de 5 a 6 mm de anchura, formada lateralmente por la porción
escamosa y media mente por la porción petrosa del hueso temporal, separa la cavidad
timpánica de la cavidad craneal. Pared inferior o yugular, tiene forma de un canal de 2
mm de profundidad, se relaciona con la fosa yugular y con el bulbo superior de la vena
yugular. Pared posterior o mastoidea, en su parte superior, un orificio triangular que da
acceso a la entrada al antro, inferiormente se alza un pequeño saliente cónico, muy
corto, denominado eminencia piramidal. Pared anterior o carotidea, se encuentra el
orificio timpánico de la trompa auditiva. 12

EL OÍDO MEDIO
Ilustración: oído medio

Cadena osicular: Consta de tres huesos que son los encargados de transferir la energía
y frecuencia de vibración de la membrana timpánica al laberinto óseo.

Martillo: El martillo es el más grande de los tres, consta de una cabeza, un cuello y un
mango, la cabeza se va a articular con el cuerpo del yunque. La articulación
incudomaleolar (del yunque con el martillo), es una articulación «en silla de montar».
Los ligamentos que se conectan son la cavidad timpánica son el ligamento superior,
lateral y anterior del martillo. 13

Yunque (Incus): En forma de un molar, presenta un cuerpo y dos rama, en la apófisis


lenticular, por la que el yunque se articula con el estribo. La articulación
incudoestapedial (del yunque con el estribo) es esferoidea. Los ligamentos que se
conectan son la cavidad timpánica son el superior y posterior. 13

Estribo (Estapedio): Situado por dentro del yunque y va hasta la ventana oval, va a
estar constituido por una cabeza, platina, y dos ramas. El ligamento que se conecta con
la cavidad timpánica es el anular del estribo.

Trompa de Eustaquio: Conecta la nasofaringe con el oído medio y mide entre 3,5 y 4
cm de largo. Está cubierta por una capa de mucosa continua de las fosas nasales. Su
objetivo es equilibrar las presiones del oído medio para que el tímpano pueda transmitir
las ondas sonoras de manera eficaz a través de la cadena de huesecillos y hasta el nervio
acústico. Además, se encarga de controlar las presiones del oído medio y proteger sus
estructuras ante posibles cambios bruscos en el oído. 13

OÍDO INTERNO
Ilustración: oido interno

El oído interno está localizado en la porción petrosa del hueso temporal, entre el oído
medio y el meato acústico interno. Está formado por un conjunto de cavidades óseas
excavadas en el espesor de la porción petrosa del temporal, ubicadas medialmente y por
detrás de la cavidad timpánica. Estas cavidades constituyen; 14

El laberinto óseo: ocupado por vesículas o sacos membranosos cuyo conjunto forma el
laberinto membranoso.

Vestíbulo: cavidad ovoide, aplanada transversalmente y ligeramente alargada, su pared


lateral corresponde a la cavidad timpánica, la pared medial está en relación con la mitad
posterior del fondo del conducto auditivo interno, la pared anterior se corresponde con
la primera porción del conducto facial y la cóclea, las paredes superior y posterior
presentan los orificios de los conductos semicirculares óseos y la pared inferior o suelo
del vestíbulo con la lámina espiral ósea de la cóclea. 14

Conductos semicirculares óseos: son tubos cilíndricos en forma de herradura que se


abren en el vestíbulo por sus dos extremos, el conducto semicircular óseo anterior o es
el que determina la formación de la eminencia arqueada en la cara superior de la
porción petrosa del hueso temporal (ampular en cara superior del vestíbulo - no ampular
en posteromedial de la bóveda del vestíbulo), el conducto semicircular óseo posterior es
paralelo al eje mayor de la porción petrosa del hueso temporal (plano vertical, ampular
en pared posterior del vestíbulo - no ampular con extremo no ampular del conducto
semicircular óseo anterior) y el conducto semicircular óseo lateral pared medial de la
entrada al antro (plano horizontal, ampular situado a la ventana vestibular - no ampular
situado en la pared posterior del vestíbulo) 14
Cóclea: es un conducto óseo enrollado alrededor de un eje cónico denominado modiolo,
está situada anteriormente al vestíbulo y a la primera porción del conducto facial,
medialmente al promontorio, y lateral y anteriormente al fondo del conducto auditivo
interno.

El nervio auditivo: es el nervio craneal encargado de la audición y el equilibrio. El


cráneo humano cuenta con doce pares de nervios conectados al cerebro. Uno de ellos, el
responsable del equilibrio y la audición es el nervio auditivo, también llamado nervio
vestibulococlear o nervio estatoacústico. 14

INDICACIONES CLÍNICAS
Hipoacusia neurosensorial: Es causada por lesiones del oído interno o del nervio
auditivo (VIII). También se describe como un trastorno del espectro de la neuropatía
auditiva; es decir que el sonido puede detectarse pero la señal no es enviada de forma
correcta al cerebero. En muchas ocasiones la hipoacusia sensorial es reversible y muy
rara vez implica un peligro para la vida del paciente; mientras que la hipoacusia neural
rara vez puede recuperarse, debido a que en ciertos casos hay presencia de tumor
cerebral potencialmente mortal (ángulo pontocerebeloso). (1)

Ilustración: conducto auditivo interno estenótico

Otitis externa maligna: También denominada osteomielitis de la base del cráneo u


otitis externa necrosante, afecta el hueso temporal a causa de Pseudomonas (bacterias).
Es considerada como una infección agresiva que ocurre con mayor frecuencia en
pacientes diabéticos de edad avanzada (adultos mayores). En casos graves, puede darse
parálisis del nervio facial o de los nervios craneales inferiores (IX,X,XI). Para su
diagnóstico se recomienda una TC de alta resolución del hueso temporal, ya que se
puede mostrar aumento de la radiodensidad en el sistema de celdillas mastoideas y
radiolucidez (desmineralización) en algunas zonas del oído medio. (2)
Ilustración: Otitis maligna externa

Coleasteatoma: Es un quiste que se caracteriza por la presencia de epitelio escamoso


productor de queratina, que se encarga de recubrir la mucosa normal en la hendidura del
oído medio y ápex petroso; puede ser causa de hipoacusia irreversible, destrucción ósea
y complicaciones graves mientras su crecimiento es expansivo. La presencia de quistes
se debe a la descamación normal de piel del oído, sólo que en lugar de drenar hacia el
exterior, se acumula hacia adentro. El acúmulo anormal del epitelio escamoso
queratinizado se ubica en el oído medio, epitímpano, mastoides, reemplazando la
mucosa del OM normal y reabsorbiendo tejido óseo. (3) (4)

Ilustración: colesteatoma unilateral

Displasia de Mondini: Es considerado una malformación del oído interno a causa de la


detención del desarrollo del oído antes de la octava semana de gestación, dando como
resultado una malformación de las porciones apicales de la cóclea, malformaciones del
vestíbulo y de los canales semicirculares. (5)
Ilustración: Malformación de Mondini (Displasia). a) TAC corte axial: dilatación del vestíbulo derecho,
al lado izquierdo se ve un vestíbulo de apariencia normal. Las flechas señalan el vestíbulo derecho
dilatado y el izquierdo norma

Otosclerosis coclear: Proceso esclerótico dentro de la cóclea. Es una complicación de


desorden auditivo de origen transmisivo debido a la fijación de la base del estribo en la
ventana oval de la cóclea, dificultando de forma significativa el movimiento del estriibo
y por ende la transmisión del sonido hacia el OI. Puede, de igual manera llegar a
producirse en la ventana redonda, dando como resultado dificultad de transmisión o
movimiento de la onda viajera del sonido a través de la cóclea. (6)

Ilustración: Graduación por TC de la otoesclerosis. Grado 0: Normal. Grado 1: Solo compromiso


fenestral. Grado 2: Compromiso coclear parcheado (2a: giro basal; 2b: ápice/giro medio; 2c: giro basal
y ápice/giro medio). Grado 3: Compromiso coclear difuso. Todas las imágenes corresponden a cortes
axiales de oído derecho en el nivel de la cóclea. Las cabezas de flecha senalan ˜ las áreas de hueso
espongiótico.

Dehiscencia de oído: Se refiere a la falta de cobertura ósea en la parte superior del


canal semicircular superior del oído interno. Aquellos pacientes que presentan esta
enfermedad pueden presentar vértigo cuando son sometidos a sonidos intensos o lo que
se conoce como fenómeno de Tullio. (7)
Ilustración: Vértigo de 5 años de evolución. Visualización de la Dehiscencia del canal semicircular
superior de oído interno bilateral.

Ruptura timpánica: Es la perforación o presencia de un agujero en la membrana


timpánica, permitiendo el paso de bacterias y la acumulación de impurezas a nivel del
oído medio e interno, cuando ocurre esto, se da el desarrollo de infecciones que con el
tiempo puede provocar pérdidas auditivas. Éstas perforaciones pueden presentar un
cuadro sintomatológico de mucho dolor. (8)

Ilustración: Ruptura timpánica

Implante coclear: La Tc en el estudio prequirúrgico para implante coclear representa


un excelente método para el detalle anatómico y patológico de la región del hueso
temporal. La imágenes volumétricas aportan información acerca de la anatomía de la
cadena osicular, del oído interno y su relación con estructuras vasculares, la carótida y
la yugular interna. (9)

Ilustración: Corte coronal, trayecto parcial que sigue el electrodo a través del peñasco

Glomus timpánico: Es un tumor vascular benigno del oído medio, estos tumores
también se denominan paraganglioma timpánico, se encuentran confinados al oído
medio o pueden extenderse hacia las celdillas mastoideas posteriormente. Suele ser un
tumos pequeño y fácilmente operable, en caso de no operarse las complicaciones
pueden ser pérdida auditiva, ruidos de oído e incluso parálisis facial. (10) (11)

Ilustración: Glomus timpánico


PLANOS DEL ESTUDIO
 Axial: Plano de referencia, desde la base del cráneo al peñasco, sigue el trayecto
del conducto auditivo interno visualizando la mayoría de las estructuras.
 Coronal: Desde la rama de la mandíbula hasta el peñasco.
 Sagital: Integra los canales semicirculares laterales.
 Verdadero coronal: Perpendicular al sagital, sigue el trayecto el plano medio
del canal semicircular lateral.
 Stevers: Perpendicular al plano del canal semicircular superior
 Poschl: Paralelo al plano del canal semicircular superior.

RECOSTRUCCIÓN Y POS-PROCESADO
Se visualizan los temporales en los planos básicos del estudio de manera isométrica, 3D,
reconstrucción multiplanar, MIP de acuerdo con las indicaciones clínicas o hallazgos.

IMÁGENES

Plano axial:

Tomás Sempere Durá .Bayer Schering Pharma. Ultravist. Atlas de Anatomía Por La Imagen Seccional

Plano Coronal:
Tomás Sempere Durá .Bayer Schering Pharma. Ultravist. Atlas de Anatomía Por La Imagen Seccional

Plano sagital:

Tomás Sempere Durá .Bayer Schering Pharma. Ultravist. Atlas de Anatomía Por La Imagen Seccional

Planos especiales
PROTOCOLO DE OÍDO
Preparación examen simple

 Verificación cruzada
 Retirar objetos metálicos
 Protección radiológica necesaria

Preparación examen contrastado

 Ayuno 6 horas
 Examen Urea y Creatinina
 Tasa filtrado glomerular

TOPOGRAMA
Posición del tubo 90°
Posición del paciente Decúbito supino
kV 110
mA 30
Longitud 170 mm
Tabla 1 Topograma de adquisición de oídos para un equipo Siemiens Somatom 128 cortes

PARAMÉTROS TÉCNICOS
Dirección Cráneo-Caudal
Longitud 100 mm
Grosor de corte 0.6 mm
Incremento 0.3 mm
Pitch 0.5
Display FOV 170 mm
Scan FOV 120 mm
Ventana W: 2800 L: 400
W: 350 L: 60
Rotación 1s
Factores kV: 120
mAs efec: 204
Tiempo de estudio 4s
Detectores 128 x 0.625 mm
CARE Dose 4D CTDIvol (16cm)= 29.32 mGy
DLP=205 mGy x cm
Filtro Reconstrucción H60s definido
DELAY 30s
Volumen Constraste 50 ml
MC Yodado Hidrosoluble no iónico
Flujo 2 ml/s
Tabla 2 Parámetros técnicos de adquisición de oídos para un equipo Siemiens Somatom 128 cortes

CONCLUSIONES:

 Hemos logrado reconocer de que se compone un estudio tomográfico de oído,


con sus límites y estructuras anatómicas a estudiar.
 Conseguimos comprender las razones para realizar una TAC de oído mediante
sus respectivas indicaciones clínicas.
 Adquirimos conocimientos de como se realiza un estudio tomográfico de oído
con sus parámetros técnicos óptimos para la obtención de imágenes diagnósticas
de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hipoacusia - Trastornos otorrinolaringológicos [Internet]. Manual MSD versión para


profesionales. [citado 7 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-otorrinolaringol
%C3%B3gicos/hipoacusia/hipoacusia
2. Otitis externa maligna - Trastornos otorrinolaringológicos [Internet]. Manual MSD
versión para profesionales. [citado 7 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-otorrinolaringol
%C3%B3gicos/trastornos-del-o%C3%ADdo-externo/otitis-externa-maligna

3. Quintero Noa JL, Macías Abraham C, Hernández Cordero M del C, Meléndez


Quintero LL. Etiología del colesteatoma ótico. Rev Cuba Pediatría [Internet].
diciembre de 2011 [citado 7 de agosto de 2022];83(4):393-404. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
75312011000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. art4.pdf [Internet]. [citado 7 de agosto de 2022]. Disponible en:


https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/588/art4.pdf

5. Sancho Serrano E, Escorial Sanz O, Cortés JM S, Rivas Rodriguez P, Jiménez


Vergara M, Vallés Varela H. Malformación congénita del oído interno. Displasia de
Mondin. ZARAZOGA [Internet]. :39. Disponible en: http://www.saorl.org/File.aspx?
Fil_ID=76#:~:text=La%20Displasia%20de%20Mondini%20es,y%20los%20con%2D
%20ductos%20semicirculares.

6. Otosclerosis - El Blog Social de Audio[Packs] [Internet]. 2012 [citado 7 de agosto de


2022]. Disponible en: https://www.audiosocial.es/es/2012/07/11/otosclerosis/

7. Crovetto Martínez R, Martínez Rodríguez A, Cisneros Gimeno AI, Gracia Tello B.


Dehiscencia del canal semicircular superior detectada durante un tratamiento dental.
Av En Odontoestomatol [Internet]. agosto de 2013 [citado 9 de agosto de
2022];29(4):207-10. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0213-12852013000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Perforación de tímpano (para Adolescentes) - Nemours KidsHealth [Internet]. [citado


9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/teens/eardrums.html

9. Mallo ML, Giordanengo CC, Bertona CA, Bertona JJ, Gigena C, Florez MP. Estudio
del oído con TC Multidetector de 64 canales. Rev Argent Radiol [Internet]. diciembre
de 2010 [citado 10 de agosto de 2022];74(4):367-74. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1852-
99922010000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Glomus Yugular o Timpánico [Internet]. Instituto ORL-IOM. 2016 [citado 10 de


agosto de 2022]. Disponible en: https://www.institutoorl-iom.com/glomus-yugular-o-
timpanico/

11. admin. Glomus Timpánico » ORL FACE [Internet]. ORL FACE. 2021 [citado 10
de agosto de 2022]. Disponible en: https://orlface.com/glomus-timpanico/

12. Michel Latarjet, Ruiz Liard. Anatomía Humana. Tomo 1. Sección X. Oído. Pág. 5ta Edición.
Editorial Panamericana. Buenos Aires.
13. Rouviere, H., 2005. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional . 11ª ed. Barcelona:
MASSON S.A.
14. Ryan, Stephanie, Mc Nicholas, Mishelle y Eustace, Stephen. Anatomía para el Diagnóstico
Radiológico. Capítulo 1. Cabeza y Cuello

También podría gustarte