Está en la página 1de 5

PREGUNTAS DE MATERIALES

AEROESPACIALES - PARCIALES

TEST 17/12/14 – Al. Metálicas


1. La solución sólida de C en Fe α se denomina austenita. F

Se denomina ferrita.

2. La perlita se compone de ferrita y cementita. V

3. La ferrita es el constituyente más blando del acero. V

4. La ferrita es más dura que la perlita. F

No, ya que la ferrita es el constituyente más blando.

5. Los aceros de baja aleación contienen menos de un 5% de elementos aleantes. V

Que conste que esto es verdadero según el criterio de clase.

6. La fase hierro α está formada por una estructura cúbica centrada en el cuerpo. V

7. La solución sólida γ se transforma por enfriamiento en perlita (precipitación) y en ferrita


(transformación alotrópica). F

No tiene por qué transformarse sólo en perlita o en ferrita. Dependiendo del contenido en C, puede
conseguirse por enfriamiento en austenita más cementita, en ferrita más austenita o en perlita.

8. La martensita es una solución sólida sobresaturada de C en Fe α. F

En el caso del hierro, es una solución sólida sobresaturada de C en Fe γ, obtenida por un enfriamiento
a alta velocidad. Tiene estructura BCT (Body Centered Tetragonal).

Sobre todo es falsa porque la martensita no sólo se obtiene en el hierro.

9. La temperatura Mf varía con la velocidad de enfriamiento desde la fase austenítica. F

La temperatura Ms denota la temperatura a la cual el 100% (o aproximadamente el total) de nuestra


austenita se convierte en martensita. Dependiendo del material tratado, esta línea horizontal de
temperatura que indica transformación total, se posicionará a una altura u otra de la gráfica, pero
suele ser constante, y menor que la temperatura ambiente.

10. La bainita es resistente y tenaz. V

11. El temple es un tratamiento térmico para endurecer y dar resistencia. V

12. Severidad de temple alta significa menor riesgo de grietas. F

Las grietas vienen dadas por efectos volumétricos de contracción. A mayor velocidad de cambio
estructural, peor posicionamiento de la estructura interna y por lo tanto, peores resultados (véanse
las grietas producidas). Es entonces cuando concluimos que, a mayor severidad de temple, mayor
velocidad de enfriamiento, mayor riesgo de grietas.

13. A menor Ms, mayor riesgo de aparición de grietas. V

14. Cuando Mf es más baja que la temperatura ambiente, se da austenita retenida. V

Si no llevamos a nuestro acero hasta por debajo de esta temperatura, siempre habrá austenita retenida.
15. En la transformación martensítica existe una … debido a dicha transformación. (no se puede
responder)

16. El ensayo Jominy se usa para determinar la templabilidad de los aceros de forma experimental. V

17. Un número de tamaño de grano pequeño corresponde a un tamaño de grano grande. V

18. Cuanto mayor es el contenido en C mayor plasticidad y mayor dureza. F

La plasticidad se define como la capacidad del material a deformarse una vez se pase el régimen
elástico. Es cierto que el carbono añade dureza, pero se deben tratar térmicamente las aleaciones
para añadir plasticidad ya que el endurecimiento por aleación de carbono fragiliza bastante.

19. El revenido es previo al temple. F

Con el temple se consigue la martensita, y una vez se tenga esta, se eleva la temperatura a una por
debajo de la de temple para obtener la martensita revenida, la cual está más “relajada” y adquiere
más tenacidad a cambio de perder algo de la dureza adquirida en el temple.

20. El carburo ε se forma en la primera etapa de revenido. V

[Sí, pone ε, el cual es un carburo de estructura HCP y fórmula Fe2.4C (Cementita no esquetiométrica)]
TEST 13/12/15 – Al. Metálicas
1. Los aceros inoxidables son aleaciones de base hierro con un porcentaje de cromo menor al 5%. V

Esto es verdadero según el criterio de Luis Rubio.

2. El cromo habilita la pasivación de las aleaciones férreas a partir del 10-12%. V

3. Los aceros inoxidables martensíticos aportan resistencia y dureza al desgaste. V

4. Los aceros inoxidables martensíticos tienen un contenido en carbono inferior al austenítico. F

Se pasa de un acero martensítico a uno austenítico mediante temple, sin cambiar el porcentaje en
carbono.

5. Los aceros inoxidables martensíticos se endurecen por temple. V

6. La formación de carburos en aceros inoxidables puede dar lugar a corrosión. V

7. Los aceros inoxidables presentan austenita a temperatura ambiente. F

No todos los aceros inoxidables son austeníticos. Existen los ferríticos, los cuáles no se han modificado
de forma que se llegue ni siquiera a formar austenita.

8. La ecuación de Hall Petch relaciona límite elástico con tamaño de grano. V

9. Las aleaciones de aluminio tratables térmicamente endurecen por solución sólida. F

Las aleaciones de aluminio tratables térmicamente se endurecen por tratamiento térmico.

10. La maduración natural de las aleaciones de Al es un tratamiento para ablandar tras el temple. F

La maduración natural consigue que, a temperatura ambiente, se consiga endurecimiento por


precipitación.

11. La maduración artificial de las aleaciones de aluminio se basa en precipitados a temperatura


ambiente. F

Esa es la maduración natural.

12. Los tratamientos térmicos del aluminio se basan en sus dos fases alotrópicas α y γ. F

El aluminio no tiene fases alotrópicas.

13. Las aleaciones de titanio pueden tratarse térmicamente para obtener estructuras martensíticas. V

14. Las aleaciones de titanio funcionan bien frente a corrosión. V

15. El titanio consta de una sola fase alotrópica consistente en una estructura hexagonal compacta. F

El titanio consta de dos fases alotrópicas: alfa y beta.

16. La aleación de titanio más usada en aviones es la Ti-6Al-4V. V

17. Las aleaciones de aluminio tienen mayor resistencia mecánica que las de titanio. F

El titanio, aunque más pesado, posee una más alta relación resistencia-peso que el Aluminio.

18. Las series de aluminio 2xxx y 7xxx son tratables térmicamente. V

19. Los tratamientos T73 y T75 mejoran el comportamiento a corrosión. V

20. La tenacidad a la fractura depende de su estado de tratamiento térmico. V


TEST 11/17 – Al. Metálicas
1. La austenita es la solución de C en Fe α. F

Es la ferrita.

2. La perlita se compone de ferrita y cementita. V

3. La cementita es el constituyente más blando del acero. F

El más blando es la ferrita.

4. La ferrita es más dura que la perlita. F

La ferrita es el más blando.

5. Aceros de baja aleación: aquellos que tienen menos de un 5% de elementos aleantes. V

Verdadero según criterio de Luis.

6. La fase Feα es de estructura cúbica centrada en el cuerpo. V

7. La solución sólida de Fe γ se transforma por enfriamiento en perlita (por precipitado) y en ferrita (por
transformación alotrópica). F

8. La martensita es una solución sólida sobresaturada de C en Fe γ. F

La martensita se da en otros materiales, no tiene por qué ser de hierro gamma.

9. La temperatura MS varía con la velocidad de enfriamiento de la fase γ. F

Varía sobre todo con el porcentaje en carbono del hierro.

10. La bainita es resistente y tenaz. V

11. Los aceros inoxidables son aleaciones de base hierro con un contenido de cromo menor al 5%. F

Se consideran inoxidables aquellos aceros con contenido en cromo entre el 10-12 %, que es cuando se
comprueba el efecto de la pasivación buscada.

12. La ecuación de Hall-Petch relaciona el límite elástico con el tamaño de grano. V

13. Las aleaciones de aluminio tratables térmicamente endurecen principalmente por solución sólida. F

Las aleaciones de Al tratables térmicamente se endurecen por tratamiento térmico.

14. La maduración natural de aleaciones de aluminio es un tratamiento para ablandar tras el temple. F

La maduración natural se produce a temperatura ambiente y sirve para conseguir un endurecimiento


por precipitación.

15. La maduración artificial se realiza a temperatura ambiente tras el temple. F

La maduración artificial se consigue elevando la temperatura por encima de la ambiente.

16. Las estructuras aeronáuticas están compuestas por estructuras de moldeo. F

Sus características mecánicas no son convenientes para los regímenes de operación a los que son
expuestas.
17. Las aleaciones Al-Mg funcionan mal frente a corrosión. F

Una de las características que las destacan es la resistencia a la corrosión, aparte de su soldabilidad.

18. ERROR 404 NOT FOUND.

19. Las aleaciones de Al-Zn consiguen durezas máximas por maduración natural en 4 días. V

20. La solubilidad de los aleantes de aluminio depende de la temperatura. V

También podría gustarte