Está en la página 1de 15

INSTITUO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

CARRERA DE MEDICO CIRUJANO Y PARTERO

ACADEMIA DE BIOQUÍMICA MÉDICA II

PRÁCTICA 10

ANEMIAS NUTRICIONALES

GUERRERO CARRANZA LUIS GUILLERMO

3CM7

2022510568

06 DE ENERO DE 2023
OBJETIVOS:

• Conocer la importancia de una dieta balanceada, discutiendo las posibles medidas


preventivas de las alteraciones metabólicas por la deficiencia de hierro y las vitaminas
B9 y B12.
• Comprender el fundamento de algunas técnicas hematológicas básicas empleadas,
para el diagnóstico de una anemia ferropénica o megaloblástica.
• Interpretar los resultados obtenidos de las pruebas efectuadas, relacionando los con
la Fisiopatología del caso clínico en estudio.

INTRODUCCIÓN:

Muchas veces en repetidas ocasiones sin razón aparente hemos


escuchado que personas cercanas a nuestro círculo social
presentan anemias y pues lo relacionamos como un problema
en la sangre coloquialmente, pero en este reporte
profundizaremos más a detalle acerca de que es la anemia y
cual os son los diferentes tipos de esta patología.
Img. 1: Ilustración eritrocito

La anemia la podemos entender como una afección en la que una persona no tiene la cantidad
suficiente de eritrocitos sanos para transportar oxígeno a los diferentes tejidos del cuerpo. La
anemia que muchas veces también se conoce como hemoglobina baja puede hacer que
presentes cansancio o debilidad. Antes de adentrarnos en la anemia para que el tema quede
más claro empezaremos hablando de las funciones de los glóbulos rojos; como bien es sabido
el organismo produce tres diferentes tipos de glóbulos: los glóbulos blancos/leucocitos se
usan para combatir infecciones; plaquetas/trombocitos ayudan en la coagulación sanguínea
y los glóbulos rojos en el transporte del oxígeno hacia los tejidos.
Cada glóbulo rojo contiene una proteína que se llama
hemoglobina, esta proteína es rica en hierro que le da el color
rojo a la sangre, para la producción de la hemoglobina el
cuerpo necesita de cofactores para poder producirla como lo
es el Hierro, la vitamina B-12 y el folato, principalmente.

Img. 2: Composición hemoglobina.


Existen diferentes tipos de anemia de acuerdo a la causa que hace que propicie:

Anemia por deficiencia de Hierro (Ferropénica):

Este tipo de anemia es una de las más frecuentes y se debe a que en la sangre no existe la
cantidad suficiente de glóbulos rojos sanos y esto por deficiencia de hierro, ya que sin la
cantidad mínima suficiente de hierro no se puede sintetizar la hemoglobina que es la
encargada del transporte de oxígeno.

Anemia por deficiencia de Vitaminas (Megaloblástica):

La anemia por deficiencia de vitaminas es la falta de glóbulos rojos saludables cuya causa se
atribuye a tener cantidades inferiores a las normales de vitamina B-12 y de folato. Esto puede
ocurrir si no comes suficientes alimentos que contengan folato o vitamina B-12, o si tu cuerpo
tiene problemas para absorber o procesar estas vitaminas. Sin estos nutrientes, el cuerpo
produce glóbulos rojos que son demasiado grandes y que no funcionan adecuadamente. Esto
reduce su capacidad de llevar oxígeno.

Anemia de células falciformes:

La anemia de células falciformes forma parte de un grupo de trastornos hereditarios conocido


como "enfermedad de células falciformes". Afecta la forma de los glóbulos rojos que llevan
oxígeno a todo el cuerpo. Normalmente, los glóbulos rojos son redondos y flexibles para
Img. 3: Diferentes formas de células rojas.
desplazarse fácilmente por los vasos sanguíneos. En la anemia de células falciformes,
algunos glóbulos rojos tienen forma de hoz o de media luna. Estos glóbulos también se
vuelven rígidos y pegajosos, lo que puede retrasar o bloquear el flujo sanguíneo. Para la
mayoría de las personas con anemia de células falciformes, no hay cura. Los tratamientos
pueden aliviar el dolor y ayudar a prevenir las complicaciones asociadas con la enfermedad.
Anemia aplásica:

La anemia aplásica es una afección que ocurre cuando el cuerpo deja de producir la cantidad
necesaria de células sanguíneas nuevas. La afección hace que sientas fatiga y aumenta la
propensión a infecciones y sangrados descontrolados. La anemia aplásica es una afección
rara y grave, que puede desarrollarse a cualquier edad. Puede ocurrir repentinamente, o puede
aparecer lentamente y empeorar con el tiempo. Puede ser leve o grave. El tratamiento de la
anemia aplásica puede incluir medicamentos, transfusiones sanguíneas o un trasplante de
células madre, también conocido como trasplante de médula ósea.

Img. 4: Volumen corpuscular medio del eritrocito


MATERIAL Y EQUIPO:

1. Gradilla
2. Tubos de ensayo
3. Micropipetas
4. Tubo Wintrobe
5. Espectrofotómetro
6. Centrífuga

DESARROLLO:
RESULTADOS:

Hb Hto Ac. Úrico


VCM CMCH
EQ. Antecedentes Clínicos H: 13 – 18 g/dL H: 47 +- 2.5 H: 3.4 – 7 mg/dL
81 – 100 fL 32 – 36 %
M: 11 – 16 g/dL M: 42 +- 2.5 M: 2.4-5.7 mg/dL

Masculino 22 años
1 AP: N/A 15.36 40.3% 88.96 38.11% 6.0
ANP: Consumo de alcohol
AHF: DB, HTA
Masculino 27 años
AP: N/A
2 17.79 48.9% 85.99 36.38% 7.05
ANP: N/A
AHF: Ninguno
Masculino 19 años
3 AP: N/A 14.7 54% 84.69 27.2% 7.0
ANP: N/A
AHF: DM II, HAS
Femenino 22 años
AP: N/A
4 13.99 42.5% 88.33 32.9% 5.64
ANP: N/A
AHF: Ninguno
Femenino 19 años
AP: N/A
5 13.45 43.3% 88.37 30.99% 3.6
ANP: N/A
AHF: DM, HTA
Masculino 19 años
6 AP: N/A 17.55 47.6% 86 36.8% 8.85
ANP: N/A
AHF: DM, HTA

INTERPRETACIÓN:
Equipo 1: El paciente presenta un hematocrito bajo lo
cual nos puede indicar una cantidad de glóbulos rojos
disminuida y su CMHC está un poco alto todo esto nos
puede indicar que el paciente puede estar presentando
una muy leve anemia hipercrómica, esto es debido a una
deficiencia de la vitamina B12 por lo que el tratamiento
sería una dieta rica en cobalamina y suplementos de B12.
Img. 5: Tubos con muestras a determinar
Y los niveles de ácido úrico son normales.

Equipo 2: El paciente solamente presenta glóbulos rojos


hipercrómicos lo cual nos puede estas indicando de un exceso de
vitamina B12, Hierro y folatos, fuera de eso todo esta a normal a
excepción de que presenta hiperuricemia, esto puede deberse a que
pasaron las fiestas decembrinas y aumentan los niveles por el
consumo de carnés rojas y alcohol.

Img. 6: Microhematocrito

Equipo 3: El paciente de 19 años de edad presenta glóbulos rojos


hipocrómicos por lo que esto se debe a una disminución en la
síntesis de hemoglobina lo que nos indica que tiene deficiencia de
Hierro, Folatos y B12 que son cofactores para la síntesis de
hemoglobina; también podemos ver que su hematocrito lo cual nos
indica que el paciente se encuentra en un estado de deshidratación
leve. Se recomiendo suplementos vitamínicos y hierro, así como
un mayor consumo de líquidos.
Img. 7: Determinación de ac. úrico
Equipo 4: Paciente sana, sin ninguna complicación ni valores alterados en los estudios
practicados.

Equipo 5: El paciente sólo presenta hipocromía en sus glóbulos rojos lo cual nos indica una
carencia de hemoglobina por deficiencia de B12, Folatos y Hierro, se recomienda una mejor
alimentación y suplementos vitamínicos.

Equipo 6: Paciente que presenta hipercromía de glóbulos rojos muy leve por lo que no es de
mucha importancia como tal, solo estar monitoreando esos niveles para que no sigan
incrementando, y sus niveles de ácido úrico estas muy elevados por lo que el paciente
presenta hiperuricemia, se recomienda administrar alopurinol y una mayor ingesta de
líquidos.

TABLA DIDÁCTICA:
Paciente 1 2 3 4
Hemoglobina 9.3 g/dL 6.0 g/dl 18.5 g/dL 11.3 g/dL
Hematocrito 31% 20% 50% 35%
Eritrocitos 3.95x106 mm3 1.814x106 mm3 5.814x106 mm3 3.95x106 mm3

VCM 78.48 fL 110.25 fL 86 fL 88.61 fL


CMCH 30% 30% 37% 32.29%

INTERPRETACIÓN:
Paciente 1: El paciente 1 muy independiente del sexo porque se desconoce pero de todas
manera aunque se conociera se sabe que todos sus niveles salieron bajos, esta disminución la
iremos resumiendo por partes, el valor bajo de hemoglobina nos indica que el paciente está
anémico por lo tanto también tendrá bajos los niveles de hematocrito y de eritrocitos; su
VCM también está bajo lo que nos indica que la anemia es de tipo microcítica y CMCH
también está disminuido por lo que es una anemia microcítica lo que podemos decir que el
paciente tiene una deficiencia de hierro debido al tamaño y coloración de los eritrocitos por
lo cual es una anemia ferropénica microcítica e hipocrómica.

Paciente 2: El paciente presenta niveles muy bajos de Hb, Hto y Eritrocitos por lo que lo
clasificamos como una anemia moderada a severa, su VCM es de 110.25fL por lo que se
cataloga como anemia macrocítica y su CMCH es de 30% por lo que son hipocrómicos los
eritrocitos, con todo esto no sabríamos diferenciar si es una anemia megaloblástica o una
anemia por deficiencia de Folatos ya que no nos dan referencias de resultados de Frontis
sanguíneo. Entonces lo dejamos como anemia macrocítica hipocrómica, por lo que sin
importar el sexo en este paciente porque aún así los valores son bajos, se le recomienda
administrar vitamina B9 y B12 y también Hierro junto con vitamina C para una mayor
absorción.

Paciente 3: El paciente no presenta alterados los niveles de VCM, aunque si ligeramente los
de Hb, Htc, # de eritrocitos y CMCH, sin importar el sexo del paciente porque sabemos que
se desconoce, por lo que podemos decir con certera que el paciente no presenta ningún tipo
de anemia pero una elevación de los valores antes mencionados nos pueden hablar de dos
cosas, la primera y probablemente las más obvia es que se encuentra deshidratado pero la
segundo y que no podemos descartar hasta que sepamos más del paciente es que a lo mejor
y radica en un lugar alto sobre el nivel del mar por lo que su cuerpo se adapto a la hipoxia
produciendo más eritrocitos y hemoglobina para así captar y transportar el mayor oxígeno
posible.

Paciente 4: En es paciente si va a depender su diagnostico dependiendo del sexo.


Si es hombre: La Hb está baja, el Hto también está bajo, el conteo de eritrocitos también, su
VCM y MCHC se encuentran normales lo que nos indica que sus eritrocitos están
normocíticos y, aquí se puede pensar de dos cosas la primera podría ser que el paciente tiene
una anemia aplásica que son raras y graves pero que se denotan porque el organismo ya no
produce la cantidad necesaria de eritrocitos y lo otro es que se encuentre sobrehidratado;
aunque lo más probable ahorita que lo estoy pensando es que tenga una hemorragia y por eso
la pérdida de hematocrito y de eritrocitos.

Si es mujer: Sus niveles de Hb, VCM, CMCH son normales y lo único que tendría disminuido
son los valores de Hto y # de eritrocitos por lo que nos indica que la paciente puede estar con
una hemorragia y eso explicaría la pérdida de eritrocitos y de hematocritos.

CONCLUSIÓN:
Yo concluyó que los objetivos se cumplieron en su mayoría pero no al 100% debido a que
no se realizaron todas las determinaciones de la práctica, ya que faltó la determinación de
macrohematocrito, determinación de hierro serio y observar frotis sanguíneo al microscopio,
pero de ahí en fuera varios objetivos se cumplieron como el poder interpretar unos estudios
básicos de hematología.

CASO CLÍNICO:

Paciente masculino de 59 años de edad acude a su clínica familiar por presentar cuadro de astenia y disnea. Es
trabajador retirado de una fábrica de vidrio soplado. Al interrogatorio médico refiere mareos y cefalalgias leves
intermitentes en los dos últimos meses. Tiene una dieta pobre en proteínas, come carne y verduras una vez a la
semana, frutas ocasionalmente. Su ingesta primordial son tortillas, frijoles y café. Es bebedor crónico desde los
15 años. A la exploración clínica se encuentra con facies de cansancio, poco expresivo, piel pálida y seca, magro
en carnes, pero con abdomen globoso, con hepatomegalia grado I. Mide 1.67 m y pesa 57 kg. Los resultados de
laboratorio son los siguientes: Biometría hemática: Hb de 9.4g/100 ml; Hto. 28%; Leucocitos 3500/mm3,
Eritrocitos 3.5 X 106/mm3, plaquetas 170000/mm3; VCM: 72 fL; HCM: 24%. Química sanguínea: Gluc 100
mg/dL, urea 45mg/dL, creatinina 1.0 mg/dL, Colesterol 170mg/dL, HDL 45 mg/dL, LDL 150 mg/dL, TG 150
mg/dL. Perfil hepático: PT 4.5 g/dL, Alb 3.0 g/dL, AST 36 U/L, ALT 32 U/L, FA 228U/L, BT 1.6mg/dL, BD
0.2 mg/dL, BI 1.4 mg/dL.

CUESTIONARIO:
1. Según los resultados obtenidos ¿qué tipo de anemia carencial presenta el
paciente? Explique la fisiopatología.

El paciente presenta anemia ferropénica porque tiene un signo característico, que es


la palidez, señal visible de que la cantidad de hemoglobina que tiene en ese momento,
además de la dieta que lleva el paciente, nos dice que hay disminución de hierro.
absorción que causaba este tipo de anemia. Las personas con anemia ferropénica
también presentan astenia y agitación excesiva, junto con cefaleas por hipoxia tisular;
Por su perfil hepático podemos ver que sufre de desnutrición. La fisiopatología será
por disponibilidad insuficiente, baja biodisponibilidad o alta presencia de inhibidores
en la dieta. Cuando las pérdidas son mayores que la absorción, esta deficiencia afecta
sucesivamente a los distintos compartimentos normales de almacenamiento, la
desaturación de la transferrina y la disminución del tamaño de los eritrocitos,
reduciendo su concentración de hemoglobina.

2. En el frotis sanguíneo ¿cómo se observan los eritrocitos?

Al tratarse de una anemia ferropénica, se encuentran eritrocitos microcíticos


hipocrómicos ya que su VCM está por debajo de los valores normales, es decir, por
debajo del tamaño medio de los eritrocitos, junto con el valor del HSC, que se
denomina hipocrómico por la Hb y por lo tanto es de color normal. las células rojas
de la sangre

3. Qué alteraciones nota en el perfil hepático? ¿qué relación puede tener con la
patología en estudio? ¿por qué?

Se diagnostica desnutrición porque sus niveles de proteína total están por debajo de
lo normal, posiblemente porque el paciente ha consumido alcohol durante 15 años.
Es probable que el paciente tenga cirrosis debido a su consumo excesivo de alcohol,
y también puede ocurrir pérdida de hemoglobina debido a algunos síntomas presentes
en la cirrosis, como: B. sangrado gastrointestinal o melena, considerando que tiene
un abdomen esférico que indica hepatomegalia grado I podría ser otro diagnóstico
confirmatorio de cirrosis. La bilirrubina total es alta, lo que se debe al aumento de la
bilirrubina indirecta asociado con la lesión pre hepática, que produce ictericia pre
hepática.

4. ¿Cuáles serían las causas aparentes de la semiología? Explique relacionando


signos y síntomas con los resultados alterados obtenidos.

Los dolores de cabeza son causados por la hipoxia tisular la cual podemos observar
en una disminución de la concentración de hemoglobina, así como la palidez que esta
tiene, esto es característico de la anemia ferropénica a niveles bajos de Hb. La disnea,
por otro lado, es causada por una respuesta inapropiada del centro respiratorio a la
hipoxia. La desnutrición contribuyó a su apariencia física demacrada.

5. ¿Cuáles serían las recomendaciones primarias básicas para mejorar el estado


del paciente? Explique ¿por qué?

De acuerdo con la guía de prácticas clínicas para la prevención, diagnóstico y


tratamiento de anemias nos dice que se debe de dar corrección hacia los depósitos de
hierro y normalizar los niveles de hemoglobina de primera instancia; después y
administrar sulfato ferroso vía oral para suprimir la deficiencia de hierro.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS:

No existen normas oficiales mexicanas para anemias nutricionales, únicamente se encuentra


la guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de anemias.

REFERENCIAS:

Análisis de hematocrito - Mayo Clinic. (2021, 14 diciembre). Recuperado 6 de enero de

2023, de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/hematocrit/about/pac-

20384728
Anemia - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 11 febrero). Recuperado 6 de enero de

2023, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-

causes/syc-20351360

Anemia aplásica - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 11 febrero). Recuperado 6 de

enero de 2023, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aplastic-

anemia/symptoms-causes/syc-20355015

Anemia. Apuntes de hematologia. Apuntes de medicina - Revista ElectrÃ3nica de

PortalesMedicos.com. (s. f.). Recuperado 6 de enero de 2023, de

https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/464/1/Anemia-Apuntes-

de-hematologia-Apuntes-de-medicina.html

Hemoglobina. (s. f.). Recuperado 6 de enero de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19510.htm

O., O. (s. f.). Hipocromía: Qué Es, Causas y Tratamiento. Recuperado 6 de enero de 2023,

de https://blog.oncosalud.pe/hipocromia

GLOSARIO:

Anisocitosis: Diferencia acusada de tamaño en un tipo concreto de célula, generalmente los


glóbulos rojos, de un individuo.

Poiquilocitosis: Indica variación de la forma- da los eritrocitos; debiendo haber siempre una
explicación del por qué existe cambio de forma de estas células. A veces son variaciones
inespecíficas sin mayor significado y acompañan a distintas formas de anemia.

Macropolicitos: Son células que muestran mas de 5 lobulaciones en el núcleo y se asocian


con anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico en los síndromes
mielodisplásicos y secundario al tratamiento con metotrexate.

También podría gustarte