Está en la página 1de 20

Es un conjunto de prácticas y métodos que evitan la transmisión de enfermedades en el ambiente

sanitario. En el quirófano estas practicas son la base de la técnica estéril que se utiliza para evitar la
contaminación microbiana de la herida quirúrgica. Técnica aséptica

Es el área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del hospital, funciona como
verdadera zona amortiguadora de protección y de acceso en la que se supervisan las condiciones en
que ingresan los pacientes. En dicha zona el personal se baña y cambia de ropa, y se cumple todo el
trabajo administrativo y logístico relacionado con la cirugía. Zona negra

Se caracteriza por tener áreas de circulación amplias por las que se pueden desplazar camillas,
camas, equipos médico-quirúrgicos y personal vestido en forma reglamentaria. Dentro del área gris
y adyacente al ingreso a las salas de operaciones están las instalaciones para lavado quirúrgico de
las manos y los antebrazos. En otro de los extremos del área, cercanos a las trampas de equipos,
están instalados los lavabos de instrumentos. Zona gris

En esta área se encuentra la sala de operaciones, a la sala de operaciones también se le dice


quirófano, que es una palabra derivada del griego ceir, ceiros, “mano” y phanein, “mostrar”. Zona
blanca

Comprende un proceso físico o químico al que son sometidos los artículos que se utilizan en el
paciente para penetrar tejidos corporales con el propósito de estar libres de microorganismos
patógenos, incluidas sus fases vegetativas y de espora. Esterilización

Metas internacionales

1. Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de pacientes,


unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos
datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
2. Comunicación Efectiva. Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud,
pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante
el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes
verbales o telefónicas.
3. Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer las acciones relacionadas con el
almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de
medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.
4. Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas
internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos
centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del
quirófano.
5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). Coadyuvar
a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de
manos durante el proceso de atención.
6. Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Prevenir el daño al paciente
asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.
7. Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas. Generar
información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de
registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se
prevenga su ocurrencia.
8. Cultura de seguridad del paciente. Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito
hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones
de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

Indicadores de calidad

1. Trato digno
2. Ministración de medicamentos vía oral
3. Vigilancia y control de venoclisis Instalada
4. Prevención de infección en pacientes con sonda vesical Instalada
5. Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
6. Prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizado
7. Registros Clínicos de Enfermería
8. Manejo del recién nacido con peso menor a 1500 gr.
9. Vigilancia y control al neonato con riesgos para hiperbilirrubinemia
10. Trato digno en pacientes con problemas de salud mental adulto
11. Trato digno con problemas de salud mental pediátrico
12. Vigilancia y control del neonato con alimentación a través de sonda nasogástrica
13. Vigilancia y control del neonato con aspiración de secreciones a través de cánula
endotraqueal
14. Vigilancia y control del neonato con catéter intra vascular
15. Atención a pacientes con tratamiento de hemodiálisis
16. Atención a pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal

Es aquella infección que afecta a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital o


Centro Sanitario, que no estaba presente, ni en período de incubación al momento de su ingreso y
que pueden inclusive llegar a manifestarse después del alta del paciente. Infección nosocomial

Consiste en el uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos con el propósito de inhibir o
destruir microorganismos. Antisepsia

Conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro y
cubrebocas, bata y guantes estériles y aplicación de antiséptico para la piel del paciente; todo el
material de uso debe estar estéril. Barrera máxima

Eliminación de todo microorganismo por un agente químico o físico de un objeto inanimado en su


forma vegetativa, pero no incluye eliminación de esporas. Desinfección

método de tratamiento físico o químico por el cual se destruye todo tipo de agente microscópico,
incluyendo esporas. Esterilización

Conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón y agua y secado con toallas
desechables, uso de guantes estériles y cubrebocas durante la manipulación. Técnica estéril

Menciona las infecciones nosocomiales mas frecuentes: neumonía, infección de las vías urinarias,
infección de las incisiones quirúrgicas e infecciones de la sangre.
Menciona los 5 momentos del lavado de manos:

• Antes de tocar al paciente.


• Antes de realizar una tarea limpia / aséptica.
• Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
• Después de tocar al paciente.
• Después del contacto con el entorno del paciente.
Fuente: un patógeno.

Reservorio: el patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y multiplicarse. Un portador es un


humano o animal que es un reservorio de microbios pero que no desarrolla la infección. Los
portadores pueden transmitir patógenos a otros.

Puerta de salida: el patógeno necesita una forma de salir del reservorio. Las salidas son las vías
respiratorias, gastrointestinal (GI), urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la sangre.

Método de transmisión: el patógeno es transmitido a otro huésped.

Puerta de entrada: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de entrada y salida son las mismas:
las vías respiratorias, gastrointestinal, urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la sangre.

Huésped susceptible: el microbio transmitido necesita un huésped donde pueda crecer y


multiplicarse

Es un agente que destruye casi todas las formas de microorganismos de una superficie inanimada;
se le conoce también como germicida o bactericida. Actúa destruyendo el protoplasma del
microorganismo. Desinfectante

Compuestos orgánicos o inorgánicos que combaten la infección e inhiben la proliferación


de los microorganismos sin que necesariamente tengan que destruirlos. Antisépticos

Desinfectantes químicos

Glutaraldehído. Es el desinfectante de alto nivel más utilizado por su rápida acción bactericida;
actualmente ya es esporicida en el periodo de una hora de inmersión y conserva sus propiedades,
aunque exista la presencia de materia orgánica. 5e utiliza principalmente en la desinfección de
endoscopios y equipos de terapia respiratoria. Tiene varias desventajas, entre ellas que se requiere
enjuague minucioso de todos los objetos antes de su uso.

Hipoclorito de sodio a 1 .5 o 60/0. Es un desinfectante de alto nivel, muy corrosivo, irritante e


inestable. Se inactiva en presencia de materia orgánica o cuando existe un pH alcalino; debido a
esto se utiliza en superficies que no tienen contacto con la piel o para desinfección de la ropa

Fenólicos. Son desinfectantes de nivel medio (ácido carbólico). Son cáusticos para los tejidos, ya que
mantienen su actividad en presencia de ellos. Tal vez sean los más antiguos desinfectantes. En el
área hospitalaria se utilizan para la desinfección de muros, pisos y mobiliario, entre otros; son muy
irritantes y de mal olor, y para disminuir un poco la corrosión se requiere mezclarlos con bicarbonato
de sodio

Antisépticos químicos

Yodo. Las soluciones de yodo (alcohol yodado, tinta de yodo) y los yodóforos (yodo mezclado con
un detergente) son sustancias antisépticas cutáneas clasificadas entre nivel alto y nivel intermedio
de acción. Se utilizan principalmente en la preparación de la región operatoria del paciente y en el
lavado quirúrgico del personal. No son irritantes si se utilizan adecuadamente. El yodo por sí solo es
desinfectante, y su desventaja es que se inactiva en presencia de materia orgánica; mancha las
superficies, por lo que su uso se limita al caucho y los plásticos. Es inestable al calor y al agua dura.

Compuestos de amonio cuaternario o 12% (cloruro de benzalconio). Desinfectante o antiséptico


según la concentración utilizada. No daña al equipo, y como posee varias propiedades de los
detergentes se agrega a los productos destinados para la limpieza de áreas físicas. Su uso es
limitado, ya que pierde su eficacia sobre materia orgánica o ante la presencia de otros jabones.

Alcohol etílico a 70 o 90% o etanol. Se puede utilizar en la antisepsia profiláctica de nivel medio de
la piel; no es irritante y es de bajo costo. Como no mancha, se utiliza como desinfectante en la
limpieza de mobiliario de acero inoxidable o en equipo pesado. No se debe utilizar para el
instrumental, porque es muy corrosivo; deteriora al plástico y al caucho. Es muy flamable y volátil,
y pierde su eficacia en presencia de materia orgánica. Como irrita la mucosa se utiliza muy poco; su
gran desventaja es que al secarse pierde su eficacia, y no se conoce con exactitud su tiempo de vida.

Agua oxigenada. Es un antiséptico de amplio espectro. Su gran desventaja es que se inactiva por los
tejidos debido a la acción de la enzima catalasa; aun así se utiliza en heridas profundas para eliminar
bacterias anaerobias, y además colabora en la eliminación de tejidos desvitalizados.

Clorhexidina. Es un antiséptico de nivel bajo de uso muy limitado debido a su costo. Su gran ventaja
es la rápida acción con duración prolongada. Su efecto germicida se incrementa al combinarse con
alcohol al 70 %. 5e utiliza en la limpieza preoperatoria de la piel en cirugía plástica y en pacientes
alérgicos al yodo.

Antisépticos en las quemaduras. Los fármacos más utilizados son sulfadiazina de plata a 1% en
crema. Es un antiséptico que no se absorbe, no provoca alteraciones electrolíticas ni dolor; se utiliza
básicamente en quemaduras e injertos muy infectados.

La nitrofurazona (Furazin) es un antiséptico que no produce dolor ni se absorbe; se presenta en


pomadas o cremas y se utiliza básicamente en quemaduras. La mafedina es similar a la sulfadiazina
de plata, pero provoca dolor; se absorbe y causa alteraciones electrolíticas; se utiliza para prevenir
infecciones y como sustituto de la sulfadiazina.

Métodos de esterilización

La selección adecuada del método de esterilización se basa principalmente en el tipo de material, el


cual debe cumplir con ciertas condiciones necesarias para su esterilización. Cada método tiene
ventajas y desventajas. Se clasifican en físicos o de alta temperatura y químicos o de baja
temperatura.

Vapor a presión o calor húmedo

Los microorganismos se eliminan-por coagulación y desnaturalización de las proteínas dentro de las


células, ya que el calor por sí mismo es bactericida. La presión es mayor que la atmosférica e
incrementa la temperatura del valor, que al condensarse en los artículos que se van a esterilizar
reúne los dos principales requisitos, humedad y calor. La esterilización con vapor a presión se
obtiene con una temperatura de 121ºC y un tiempo de exposición mínimo de 20 minutos.

Calor seco

Se caracteriza por el uso de aire caliente que destruye los microoorganismos mediante la oxidación
física o un proceso lento de coagulación de las proteínas quemadura. Algunas bacterias en estado
seco son mas reststentes al calor. En ausencia de humedad se requiere mayor tiempo y temperatura,
lo cual se recomiendia para la esterilización de derívados del petróleo, aceites y polvos.

Tipos de esterilizadores

1. Aire caliente.

Consiste en un mecanismo por convección, contiene un ventilador que hace circular el aire
entre los artículos para incrementar el calentamiento; es seguro y eficaz.

2. Conducción de gravedad

Contiene vapor en la camisa que un esterilizador de desplazamiento gravitatorio, expulsando


el aire más frío al fondo de la cámara; el tiempo de exposición se alarga para asegurar la
conducción de calor a través de los artículos.

Ciclos del proceso de esterilización

El tiempo y la temperatura de esterilización dependen de las características de profundidad,


el grosor del recipiente y la cantidad de material.

A una temperatura de l2lºC el tiempo de exposición es de 6 h; a 140ºC es de 3 h; a 160ºC se


requiere de 2 h, y a 171ºC el tiempo de esterilización es de 1 hora.

Comienza cuando se toma la decisión de intervenir y termina cuando el paciente entra en


quirófano. Preoperatoria

Intraoperatoria

Comienza cuando el paciente entra en el quirófano y termina cuando ingresa en el área


postanestésica, es decir, en la unidad de recuperación postanestésica (URPA) o en la
unidad de reanimación. La principal función de la enfermera se centra en preservar la
seguridad del paciente.

Postoperatoria

Comienza cuando el paciente ingresa en la URPA y termina cuando se ha recuperado


completamente de la cirugía.
Sondas
Cánula. Instrumento semirrígido, con trayecto interno, que se utiliza para administrar
gases o permitir la salida de secreciones del aparato respiratorio; para su instalación se
requiere el uso de instrumental o equipo quirúrgico (laringoscopio, abatelenguas, equipo
de traqueostomía).

Catéter. Estructura tubular fi na que se utiliza sobre todo en el aparato cardiovascular


para administrar líquidos y sustancias endovenosas o intraarteriales, o efectuar
mediciones con fi nes diagnósticos y terapéuticos.

Drenes o drenajes. Son estructuras tubulares blandas, rígidas o combinadas, con


perforaciones únicas o múltiples (fenestraciones), que se emplean para facilitar la salida de
secreciones o excreciones de órganos y cavidades, también favorecen la salida de material
extraño, cuya acumulación en el organismo es nociva; pueden emplearse como medida
terapéutica en padecimientos establecidos o para impedir la obliteración de espacios
muertos y prevenir colecciones a ese nivel (hematomas, seromas, abscesos).

Sonda. Tubo flexible de hule, látex o plástico, empleado para introducir o drenar líquidos o
gases de cavidades u órganos con fi nes diagnósticos y terapéuticos. Puede ser de una o
varias vías.

Sondas Constan de un extremo distal o punta, un cuerpo y un extremo proximal, en


general más dilatado que el resto de la sonda para poder conectarlo a un sistema colector
mediante un adaptador. Las puntas de las sondas pueden ser: rizada o en cola de cochino,
en oliva, abotonada, en silbato, roma, curva, acodada, ahusada o roma con orificio
excéntrico

Aparato digestivo

Sonda de Fouché. Tubo cilíndrico de hule rojo o látex flexible. Longitud, 170 cm; calibre en
adultos, 30 Fr, y en niños, 22 Fr. El extremo distal romo con orificios y el proximal como
embudo; tiene una perilla intermedia, es de una sola vía terminada en punta, con orificio
excéntrico y dos laterales amplios.

Sonda de Levin. Sonda de plástico transparente. Longitud, 120 cm con marcas en su


trayecto, la primera a los 40 cm de la punta y de ahí cada 10 cm, hasta totalizar cinco
marcas, que sirven de orientación al médico o enfermera para saber a qué altura del
tracto digestivo ha llegado la punta de la sonda. Calibres 12 a 20 Fr
Sonda de Nélaton. Cilíndrica, de hule flexible o de plástico desechable. Longitud 40 cm;
calibre 8 a 30 Fr. El extremo distal presenta un orificio central y el proximal en forma de
cono con conector opcional. Se usa en todas las especialidades médico-quirúrgicas, en
servicios de urgencias y hospitalización. Se emplea además para aspiración de flemas y
secreciones purulentas de las vías respiratorias superiores, drenaje de vejiga,

Sonda de Sengstaken-Blakemore. Sonda de hule rojo o látex. Longitud 95 cm con marcas.


Calibres 14 a 20 Fr. Instalación nasogástrica; su extremo distal con orificio central y
perforaciones laterales a lo largo de 10 cm, con dos globos, uno esférico o gástrico que se
localiza a 15 cm de la punta, con una capacidad de 10 ml, otro alargado, es el esofágico a 5
cm proximales del gástrico,

Sonda de Cantor. De hule flexible, opaca, longitud de 2 metros y calibres 12 a 20 Fr. El


extremo distal con cuatro a cinco orificios y el proximal dilatado con conector y anexo con
balón para mercurio. Se emplea en obstrucción intestinal y tiene las mismas indicaciones
que la sonda de MillerAbbott

Cánulas

Cánula de Guedel. Su función es levantar la base de la lengua en el posoperatorio para evitar


la hipoxia. Es de instalación bucofaríngea

Cánula de Magill. Tiene la misma función que la cánula de Guedel, pero es nasofaríngea

Cánula de Jackson. Es metálica con aleación de plata (originalmente), constituida por tres piezas:
mandril o guía, exocánula y endocánula. Se utiliza en traqueostomías.

Cánula de Yankauer. Se emplea para aspiración, tanto de secreciones en vías respiratorias


superiores durante la anestesia como en intervenciones quirúrgicas, en particular torácicas y
abdominales, se conecta por medio de un tubo de goma al sistema de aspiración

Sonda arterial de Fogarty. Tubo cilíndrico, recto, muy delgado de material sintético (silicón), de 40 a
80 cm de longitud, con marcas cada 10 cm para control visual y radiológico. En realidad se trata de
una sonda-catéter intravascular semirrígida, radiopaca, de una o dos vías, terminada en punta
roma

Catéteres

Venoclisis Es la administración de soluciones de diversa composición por vía endovenosa. La


administración de sangre, plasma y fracciones del plasma recibe en general el nombre de
transfusión. Cuando se administra sólo un medicamento se denomina inyección por vía
endovenosa, que se efectúa por medio de una jeringa con aguja adaptada al pivot

Catéter de Swan-Ganz. Es un tubo cilíndrico de cuatro vías, fabricado en tefl ón radiopaco, de


calibre 7 Fr y longitud de 110 cm. Se emplea para medir las presiones auricular y ventricular
derechas, el gasto cardiaco por termodilución, la presión de la arteria pulmonar, la presión
pulmonar en cuña y la temperatura sanguínea

Catéter de Hickman (de Silastic). Catéter subclavio para quimioterapia y nutrición parenteral.

Sonda de Foley. Está hecha de látex o silicón, de color ámbar, fl exible; la longitud es de 40 cm y los
calibres son del 12 al 30 Fr. Se fabrican de dos y tres vías, una menor correspondiente al globo, la
central para adaptación al sistema de drenaje y la última para introducción de soluciones o
medicamentos a manera de irrigación de la vejiga, de uso indispensable en cirugía de próstata.

Drenajes

Dreno-vac con sistema de fuelle. Consta de una sonda rígida conectada al sistema, al que se le
suministra presión negativa para aspirar sangre o líquido y poder cuantificarlo. La sonda que se
coloca en el espacio orgánico por drenar es de plástico rígido, multifenestrada (que tiene muchas
perforaciones) en la punta, lo que favorece el funcionamiento, ya que es menos probable que se
obstruya. Las hay de calibres de 1/4 y 1/8 de pulgada

Blandos Penrose. El drenaje tipo Penrose, fabricado de un material llamado gutapercha, látex
coagulado de varias especies de árboles. El dren de Penrose es un cilindro de paredes de látex
delgado, cuyo diámetro varía de 6 a 2.5 cm, de modo que el cirujano puede escoger, según el
espacio por drenar, el tamaño más apropiado. Se suele colocar en un campo quirúrgico estéril.
Tiene una longitud de 15 a 30 cm para que el cirujano lo corte al tamaño necesario

Cistoflo. Es un sistema colector que consta de un tubo que se conecta al dren y a una bolsa plástica
graduada. Se utiliza en general para orina; también es útil con otros fines, por ejemplo para juntar
la bilis de la sonda T que se ha colocado en el conducto colédoco, o el contenido gástrico que fluye
de una sonda de Levin no sometida a aspiración, así como para otros drenajes de ese tipo

Pleure-vac. Es un sistema fabricado exprofeso para conexión a la sonda de pleurostomía; suple al


sistema de sello de agua empleado por medio de frascos. Su instalación es más fácil y práctica,
pero el problema radica en el costo más elevado, pues es de importación. En el capítulo de
instrumental quirúrgico se proporcionan más detalles de este sistema de drenaje

Catéter para diálisis peritoneal. Se usa para pacientes con insuficiencia renal. Hay de dos tipos:
rígidos y blandos (Tenkoff ); este último es específico para enfermos con diálisis ambulatoria

Jackson pratt falta

Tiempos quirúrgicos

Incisión, corte o diéresis Del latín incidere, es el procedimiento inicial de toda técnica quirúrgica, y
consiste en la sección metódica y controlada de los tejidos suprayacentes al órgano por abordar. En
este procedimiento se usan los instrumentos de corte, considerándose como tales bisturíes, tijeras,
sierras, costotomos y gubias, entre otros.

Los mangos de bisturí más utilizados son los de números 3, 4 y 7. A los mangos 3 y 3 L (largo) se les
adaptan las hojas números 10 a 15 (corte fi no). A los mangos 4 y 4 L (largo) se les adaptan hojas
números 20 a 25 (corte grueso). El mango número 7 se utiliza en cavidades profundas y estrechas y
emplea hojas de corte fi no

Toma del bisturí como arco de violín: para cortes superficiales y largos.

Toma del bisturí como cuchillo de mesa: para cortes de regular longitud y profundos.

Toma del bisturí como lápiz: para cortes pequeños y fi nos.

Técnica de corte
Tijeras rectas. Con la punta de la tijera abierta a los lados del hilo, a 2 o 3 mm del nudo se corta,
utilizando solamente la punta de la tijera, para no lesionar alguna otra estructura anatómica. La
altura del corte depende del tipo de material de sutura de que se trate; en general, al material
absorbible se le dejan cabos más largos en previsión de la desintegración del nudo, y al material no
absorbible cabos más cortos, salvo cuando se trate de monofilamento, en cuyo caso los nudos
tienden a deslizarse

Tijeras curvas. Se manejan cortando de cerca de lejos, exactamente al contrario de la dirección de


corte empleada para el bisturí; esto es, del cirujano hacia la parte distal, independientemente de
que sea diestro o zurdo.

Las tijeras de Mayo pueden ser curvas o rectas, como ya se indicó, las primeras se utilizan para
seccionar tejidos resistentes, como aponeurosis, o bien cuando existe fibrosis por procesos
cicatriciales previos; las tijeras rectas se utilizan para cortar el material de sutura

Las tijeras de Metzenbaum se utilizan para corte de tejidos finos y delicados; existen en diversas
longitudes y son las que más se emplean en el tiempo quirúrgico de disección cortante

Las tijeras de puntos, también llamadas de Littauer, se utilizan para retirar suturas (fi gura 4-4).
También hay tijeras anguladas, o de Potts, muy empleadas en cirugía cardiovascular para incidir
arterias y efectuar valvulotomías auriculoventriculares (fi gura 4-4).

Existen tijeras finas, llamadas de iris, utilizadas en cirugía oftalmológica o bien cuando se requiere
la disección de un plano anatómico muy delicado (fi gura 4-4). Las tijeras de botón son empleadas
para cortar vendajes y ropa del enfermo, sobre todo en los servicios de urgencias; se presentan en
varios diseños, como las de Lister y Bergman

Trazos de incisión quirúrgica

El trazo de una incisión debe seleccionarse en función de la circunstancia particular del enfermo
que se esté tratando, no se puede generalizar sobre el tipo de incisión a elegir.

De acuerdo con su dirección en relación con el eje del cuerpo o extremidad intervenida, las
incisiones pueden ser:

• Longitudinales
• Transversales
• Diagonales

En cuanto a su trazo pueden clasificarse como:


• Rectas
• Curvas
• Mixtas
• Semicirculares
• Fusiformes

Hemostasia
Es el procedimiento que realiza el cirujano, en forma instrumental o manual, para cohibir una
hemorragia. La hemostasia puede ser temporal o definitiva.

• Digital: presión de un dedo sobre el vaso sangrante.

• Dígito-digital: se toma el vaso sangrante entre los dedos pulgar e índice

• Compresión directa: presión con una compresa en el sitio de la hemorragia.

• Compresión indirecta: se ejerce presión en el trayecto del vaso sangrante.

• Pinzamiento: mediante pinzas hemostáticas, como las de Halsted, de Kelly, etcétera.

• Pinzamiento (forcipresión): se realiza con pinzas especiales para no lesionar el endotelio vascular,
con lo cual el vaso se ocluye transitoriamente. La hemostasia defi nitiva se realiza por obliteración
directa y permanente de los vasos sangrantes, que se logra de diversas formas:

• Ligadura simple para pequeños vasos.

• Transfixión: fijando la ligadura en tejido adyacente al vaso para mayor seguridad, por lo que se
emplea en vasos de grueso calibre y en pedículos. Como ejemplo, en los vasos esplénicos al
extirpar el bazo.

• Reconstrucción vascular: se lleva a cabo en los vasos que no se deben obliterar, en vista de que
el área que irrigan es vital, en general vasos de grueso calibre; como ejemplo, la arteria femoral.

• Grapas metálicas: se engrapa el vaso, como en neurocirugía y cirugía endoscópica.

• Cera para hueso: en aquellos sitios en donde no es posible hacer ligaduras se emplea por lo
regular taponando una cavidad
Pinzas hemostáticas

Pinzas de Halsted o mosquito. Las hay curvas y rectas, son delgadas con estriaciones transversales
en su extremo terminal, con longitud de 12.5 cm y se utilizan para vasos pequeños.

Pinzas de Kelly. Existen curvas y rectas, son más anchas y gruesas que las anteriores, con
estriaciones transversales en su extremo terminal y miden de 14 a 16 cm. Sirven para vasos de
calibre mediano.

Pinzas de Pean. Miden de 12 a 14 cm; fueron las primeras pinzas hemostáticas automáticas que se
diseñaron y causa

Pinzas de Kocher. Tienen bocado con estriaciones transversales y dientes en la punta. Miden de 14
a 16 cm.

Pinzas de Satinsky. Con bocado atraumático para no lesionar el endotelio vascular.

Pinzas de Potts. Se trata de unas pinzas vasculares que comprimen sin dañar el endotelio, por lo
que se utilizan en cirugía arterial.

Exposición
Dentro de los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, se incluye la presentación que se
hace al cirujano de los planos y estructuras anatómicas sobre los cuales ejecutará la intervención.

La separación se logra con retractores o separadores manuales, también llamada activa, porque el
ayudante la adapta a las necesidades quirúrgicas continuamente
La tracción o referencia de tejidos y órganos permite la exposición de los mismos para llevar a cabo
la disección subsecuente o la sutura y reconstrucción.

Para la tracción se utilizan instrumentos diseñados ex profeso, como pinzas de anillos o de


Foerster, Duval, Babcock y Allis, y las de campo o erinas, como las de Backhaus, Roeder y Jones (fi
gura 4-13). Para este fi n de tracción o referencia también se puede usar un hilo de sutura
colocando las llamadas “riendas”, como en el colédoco, cuando se pretende explorar, o una cinta
umbilical que rodea la estructura anatómica que se desea referir, como en el caso del esófago en la
cirugía por hernia hiatal. ración como las de Yankahuer, Adson y Poole, y la jeringa asepto para
irrigación y lavado

Disección
Etimológicamente significa cortar o dividir en dos, pero en términos prácticos es posible afirmar
que la disección constituye el tiempo fundamental de la técnica quirúrgica, que consiste en liberar
estructuras anatómicas del tejido conjuntivo que las rodea para llevar a cabo el tratamiento
reconstructivo o de resección indicado. La disección se puede llevar a cabo de dos maneras:
• Roma
• Cortante

Sutura o síntesis
La aproximación de los tejidos con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización se conoce
como sutura quirúrgica. Para este tiempo fundamental se utilizan materiales e instrumentos como
suturas y agujas, de las cuales existe una diversidad de formas, tamaños y puntas, y el portaagujas
para dirigir la aguja curva (fi gura 4-16), ya que la aguja recta se manipula con la mano. En la
actualidad se utilizan agujas que tienen la sutura ensamblada de fábrica llamadas atraumáticas (en
el capítulo 5, relativo a la sutura quirúrgica, se presentan todos los detalles relativos, por lo que se
remite allí al lecto

Suturas separadas

Simples

• En “U” (colchonero horizontal)


• De Sarnoff (colchonero vertical)
• De Lembert
• De Halsted
• En “X”
• En “ocho”

Suturas continuas
• Surgete simple
• Surgete anclado
• Surgete intradérmico o subdérmico
• Greca • De Cushing (jareta) Invaginantes
• De Connel-Mayo
• De Cushing (jareta)
• De Lembert
• De Halsted
Clasificación de la cirugía
Según los objetivos de la intervención

• Diagnóstica o exploradora

Por ejemplo, con biopsia laparoscópica diagnóstica.

Se realiza para determinar el origen de los síntomas o la extensión de una lesión o enfermedad.
Curativa Por ejemplo una extirpación del apéndice o de una vesícula biliar. Se lleva a cabo para
reparar, sustituir o eliminar tejidos enfermos.

• Reparadora

Por ejemplo, la estabilización de una fractura o colocación de una prótesis mitral.

Se hace para devolver la función perdida o corregir deformidades.

• Paliativa

No cura al enfermo, pero le alivia los síntomas.

Por ejemplo, la extirpación parcial de un tumor

Según el grado de urgencia

• Programada

No existe una necesidad especial de rapidez. Su retraso no es peligroso para el paciente.

• De urgencia

Un retraso puede resultar peligroso para el paciente. Debe llevarse a cabo lo antes posible.

• De emergencia

Debe realizarse de inmediato para salvar la vida del paciente

Zona negra
El área negra es la primera zona de restricción y funciona como amortiguadora de protección;
incluye cubículo de admisión quirúrgica, supervisado por la enfermera jefe de quirófano, ya que
ahí llegan los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente. Una sección de esta zona negra
incluye vestidores y baños para el personal de quirófano, principalmente médico y de enfermería.
Hasta aquí se permite el acceso con bata clínica y es donde el personal se coloca el atuendo
quirúrgico. La comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y
una trampa de camillas para los enfermos

Zona gris

En esta zona se requiere portar el uniforme completo (pijama de algodón, cubre pelo, cubrebocas
y botas de lona o de tela desechable).
Zona blanca

Es el área de mayor restricción; comprende la sala de operaciones, local donde se lleva a cabo la
intervención quirúrgica.

También podría gustarte