Está en la página 1de 32

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Elaborado Por:
xxxx
PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL

CLÌNICA xxxx
xxxxx
INTRODUCCION

La Salud Ocupacional tiene como objetivo propender por el mejoramiento de las


condiciones de vida y salud integral de los trabajadores, protegiéndolos de los
riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
ergonómicos, locativos, físico químico, mecánico, eléctrico y otros derivados de la
organización laboral, mediante la eliminación o control de estos factores de riesgo.

En el ambiente hospitalario los trabajadores están expuestos a los factores


anteriormente descritos entre los cuales, los biológicos ocupan especial atención
por la diversidad de agentes etiológicos presentes en el ambiente laboral y por la
gravedad del daño que pueda causar a la salud; estos agentes como: bacterias,
virus y hongos, podrían causar mediante un accidente de trabajo por la
exposición crónica, enfermedades profesiones en medida prevenibles; tal es el
caso de la hepatitis y virus de inmunodeficiencia humana VIH.

En este documento se pretende describir las normas de bioseguridad que se


deben tener en cuenta para la atención de pacientes y en el desarrollo de
actividades que involucren el factor de riesgo Biológico.
1. MARCO CONCEPTUAL DE BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD

Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el


control de factores de riesgo ocupacionales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES.

El Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, en el año de 1987 en compañía


de un grupo de expertos desarrollaron guías para prevenir la transmisión y
controlar la infección del VIH y de otros patógenos provenientes de la sangre hacia
los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas
las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que
denominaron “Precauciones Universales”.

Se entiende como precauciones Universales al conjunto de técnicas y


procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de la
salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B y C, entre otros, durante las
actividades de atención a pacientes durante el trabajo con sus fluidos o tejidos
corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del


diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o
clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se
debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra la
transmisión”1

LIQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL.


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

 Sangre.

1
FORERO DE SAADE, María Teresa. Conductas Básicas en Bioseguridad. Manejo Integral. Protocolo
básico para el Equipo de Salud. Santafé de Bogotá. Abril 1997.
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche materna
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Líquido pleural
 Líquido amniótico
 Líquido peritoneal
 Líquido pericárdico
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

ASEPSIA
Son todos los principios de manejo previo en el consultorio y al personal de
odontología al igual que en cualquier campo de salud, con miras a prevenir la
contaminación y la infección. Es el conjunto de medidas preventivas en el manejo
de pacientes en las consultas a todo nivel. No solo incluye la limpieza y
desinfección sino la selección del equipo a esterilizar por los diferentes
mecanismos de acuerdo con su naturaleza.

Lo anterior nos indica que hay un alto riesgo de contraer enfermedades


infectocontagiosas, no sólo para el odontólogo, si no para todas las personas que
se encuentran laborando en el mismo lugar de la atención, como auxiliares,
servicios generales, mantenimiento entre otros; lo cual se debe crear conciencia
sobre el adecuado manejo de normas de bioseguridad, de todos los medios que
se utilizan para la atención odontológica.

INFECCIÓN CRUZADA.
Se puede definir como la transmisión de agentes infecciosos entre pacientes y el
personal que los maneja clínicamente. La transmisión puede resultar del contacto
persona-persona o a través de objetos contaminados con los fluidos del paciente
(Sangre, saliva).

Para que se presente la transmisión persona- persona se requiere:

a. Una fuente de la infección (Pacientes que activamente están sufriendo una


infección o son portadores sanos)

b. Un vehículo de transmisión (Sangre, gotas de saliva, instrumentos que han


estado en contacto con los tejidos o fluidos del paciente).

c. Una ruta de transmisión (Contacto directo con lesiones infecciosas, saliva


infectada o sangre. Transmisión indirecta de microorganismos de objetos
intermedios contaminados; salpicaduras de sangre o secreciones
nasofaríngeas sobre mucosas intactas o laceradas, aerosolización o
transferencia por los aditamententos que producen el aire, lo dispersan o
ambas). (Cottone 1991).
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Es necesario utilizar constantemente medios para la adecuada limpieza,


desinfección y esterilización, logrando eliminar todos los microorganismos que
afectan la salud de la persona, previniendo el contagio de enfermedades
infecciosas.

La limpieza es la remoción física de residuos y que debe hacerse siempre previo a


cualquier otro procedimiento de desinfección o esterilización a seguir, ya que
disminuye inicialmente el número de patógenos, remueve material orgánico tal
como sangre y restos de tejidos; también se le define como pre-esterilización o
pre-desinfección.

El proceso de desinfección varia según la resistencia a los agentes químicos


puesto que existen endosporas bacterianas que son altamente resistentes a la
destrucción por los desinfectantes químicos, mientras por otro lado están los
agentes que son fácilmente destruidos por la acción de los agentes químicos,
estos incluyen bacterias vegetales y virus como los del Sida y la Hepatitis B.

Se han definido tres niveles de desinfección:

1. Nivel de desinfección alto durante el cual se pueden eliminar la mayoría,


aunque no todas las bacterias ni esporas. Se lleva a cabo por la utilización de un
desinfectante debidamente registrado
(Para la protección al medio Ambiente deberán ser biodegradables) como
esterilizante en un tiempo menor a la esterilización.

2. Nivel de desinfección entre intermedio y leve: Cuyo parámetro de medida


esta dado por la destrucción microbacterium tuberculosis. Elimina los virus
del Sida y la Hepatitis B pero no elimina esporas bacterianas.

3. Nivel de desinfección bajo destruye la mayoría de las bacterias, algunos


hongos y virus, no elimina esporas bacterianas ni virus micro bacterias.
INDICADORES PARA LA DESINFECCIÓN.

Cuando un instrumento de trabajo o una superficie que ha estado en contacto con


el paciente no se pueden esterilizar, debe desinfectarse. La efectividad de este
procedimiento depende de muchos factores, entre otros del tipo y número de
microorganismos, la concentración y el tiempo permanencia del agente
desinfectante y la cantidad de residuos orgánicos presentes.

Los llamamos elementos o aditamentos no críticos los cuales normalmente no


penetran las mucosas pero están expuestos a las salpicaduras de la saliva, sangre
o que son tocados por las manos contaminadas.

PROPIEDADES IDEALES DE LOS DESINFECTANTES.


Se dice que todo buen desinfectante debe tener un amplio espectro
antimicrobiano, rápida acción, eliminación, buena penetrabilidad, baja toxicidad,
actividad residual niveles bajos de corrosión, inodoro y económico (OSHA´S,
1991).

Al hablar de espectro antimicrobiano es importante la propiedad que tenga de ser


virucida tanto para los virus lipofílicos e hidrofilicos (Sida y Hepatitis B).

CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES.

HALOGENOS:
Incluyen el YODO y el CLORO. El primero es muy buen antiséptico. Destruye los
microorganismos por ionidación de proteínas y la formación de sales protéticas lo
que hace que se presente su efecto colateral más desagradable que es el poder
irritativo en la piel, corrosión de los metales, manchas superficiales y poder
alergénico. Por ello nacieros los idoforos con disminución de los efectos
colaterales que contienen yodo y un vehículo como el polivilnilpirrolidona.

El hipoclorito de sodio es bien conocido como desinfectante y tienen sus usos


domésticos comunes como el blanqueador, actúa inicialmente como un oxidante al
destruir los microorganismos. No siempre es de primera elección por su gran
irritabilidad a los tejidos y sus altos niveles de corrosión. Es efectivo contra el virus
de la Hepatitis B, pero no contra el bacilo de la tuberculosis. Para desinfección en
odontología debe prepararse diluido en agua en proporción 1: 5.

ALCOHOLES.

Han sido ampliamente utilizados en odontología para la desinfección de


instrumental y de superficies. Son ineficaces en presencia de saliva y sangre. Se
evaporan rápidamente de las superficies lo que impide que permanezca para
realizar efecto alguno; no tienen efecto sobre esporas bacterianas, virus u hongos
por lo tanto no se recomiendan para limpieza y desinfección.

GLUTARALDEHÍDOS.

Son muy eficaces contra un amplio espectro de microorganismos, puede ser


usado en desinfección de instrumental como en la desinfección de superficies.
Son muy buenos por su penetrabilidad en las proteínas, pero son grandes
alérgenos, pueden oxidar algunas superficies o elementos metálicos y producen
gran irritabilidad en la piel, además de que su troxicidad en ambientes cerrados es
muy alta.
DETERGENTES.

Pueden ser anionicos o catiónicos; su mayor beneficio parece estar en su limpieza


mecánica; dentro de ellos el cloruro de benzalconio ha sido ampliamente utilizado
como solución de esterilización en frío, pero no son efectivos contra el bacilo
tuberculoso, virus o esporas bacterianas, por lo tanto son inadecuadas como
soluciones esterilizantes.

ESTERILIZACIÓN.

La esterilización es el paso más importante dentro de un programa de control de


infecciones y se define como la destrucción o remoción de todas las formas de
microorganismos y desechos orgánicos dentro de los que se incluye destrucción
de hongos, bacterias, virus y esporas de todas las especies.

La esterilización puede hacerse de la siguiente manera:

 Por calor seco.


 Por calor húmedo a presión (Autoclave)
 Por vapores químicos insaturados (quemiclave)

Cada uno de este procedimiento tiene características especiales, ventajas y


desventajas que se presentan a continuación:

CARACTERISTICAS DE LA ESTERILIZACIÓN CON AUTOCLAVE.

Temperatura a utilizar: 121 grados centígrados, a una presión de 15 libras, para un


tiempo de esterilización 15 a 20 minutos. El instrumental debe ir empacado en
materiales que permitan que el vapor penetre libremente como papel, plástico para
autoclave o muselina quirúrgica. No se deben utilizar recipientes de metal o de
vidrio que haya necesidad de cubrir o cerrar. Es útil en la esterilización de piezas
de mano.

Es un buen método de esterilización que gasta muy corto tiempo, con buena
penetración, permite esterilizar buena cantidad de instrumentos al tiempo si que se
dañen. Pero tiene la desventaja de que los instrumentos de acero de carbono
pueden corroerse si no están protegidos al igual que los elementos que tienen
corte como las fresas y curetas.

La esterilización en CALOR SECO, tienen dos opciones. Si la temperatura es de


160 grados centígrados, el tiempo requerido de esterilización es de dos horas;
pero si aumentamos la temperatura a 170 grados se disminuye el tiempo a una
hora.
Para éste procedimiento el instrumental también debe empacarse teniendo en
cuenta el tipo de material a utilizar par que no se destruya con la temperatura; se
acepta papel, papel de aluminio, cubetas de aluminio, muselina quirúrgica; no se
debe utilizar bolsas plásticas.

Es una técnica para esterilización de instrumentos de metal y espejos, además de


que no daña el corte del instrumental ni lo oxida. Desafortunadamente es una
técnica que en muchas ocasiones con respecto al procedimiento es demorada
(una o dos horas) y puede destruir el instrumental no resistente al calor.

La esterilización por vapor químico insaturado (quemiclave) requiere una


temperatura de 131 grados centígrados y una presión de 20 libras durante 30
minutos. Para empaque que se deben utilizar materiales que permitan el paso de
los vapores químicos y que además no interactúen con él; no se deben utilizar
cubetas metálicas lisas ni recipientes cerrados.

Es una buena técnica que tiene la ventaja del corto tiempo de esterilización, no
oxida ni daña el corte de los instrumentos; permite la esterilización de instrumental
de ortodoncia. Tiene desventaja de que es dispendiosa en el sentido que antes de
llevar los instrumentos a esterilizar se deben secar completamente, puede destruir
ciertos tipos de plástico el olor puede ser molesto en recintos cerrados.

Las sustancias químicas utilizadas para ese tipo de esterilización constituyen por
una mezcla de alcoholes, formaldehido, acetona y agua.

BARRERAS DE PROTECCIÓN

Las personas que se encuentran directa o indirectamente relacionadas con la


atención a pacientes, como se dijo anteriormente se encuentra expuesta a una
gran variedad de microorganismos en la sangre y saliva de los pacientes, que
pueden desencadenar enfermedades infecciosas tales como neumonía,
tuberculosis, faringitis, sida, hepatitis B, entre otras, por lo anterior en toda
atención de pacientes se debe tener un control de estos riesgos. Las barreras de
protección ayudan a minimizar el riesgo de contagio, ya que este protege alguna
parte del cuerpo susceptible a contaminación por estos microorganismos.

Aunque en la historia clínica se anotan datos personales del paciente, no todos


pueden identificarse si presenta algunas de estas enfermedades, por lo tanto
cada paciente que sea atendido debe considerarse como un infeccioso potencial,
y se deberán tomar todas las medidas preventivas necesarias para tener una
bioseguridad excelente y protección de vida.

Seguidamente se mostraran cuales son los medios más utilizados en la atención


de pacientes:

Guantes:
Los guantes deben ser utilizados para prevenir contacto de la piel con sangre,
saliva o membranas mucosas, deben ser y usados cuando se tocan punto o
superficies que pueden ser contaminadas con sangre, fluidos corporales o
secreciones. Después del contacto con el paciente las manos deben ser lavadas
y reenguantadas con nuevos guantes por desinfección entre pacientes. Se deben
botar los guantes que estén rotos o punzados.

Delantal:
La bata se utiliza rutinariamente para prevenir la exposición de la piel cuando
contacte con sangre u otros fluidos corporales, las batas, los vestidos de
laboratorio con mangas largas, cuellos altos que protejan al usuario del contacto
con estos fluidos.

El gorro:
Promueven una barrera efectiva son recomendados durante los procedimientos
dentales y resultan efectivos en la salpicación con sangre u otros fluidos.

Tapabocas:
Los tapabocas deben ser usados para proteger la cara, la mucosa oral y la
mucosa nasal de contacto con sangre y saliva.

Gafas Protectoras:
Estas gafas deberán proteger los ojos contacto de aerosoles de sangre y saliva.

Los ojos son susceptibles a heridas físicas y microbianas, debido a su


vascularización limitada y bajas capacidades inmunes. Gotas aerosolizadas que
contienen contaminantes microbianas pueden permitir el desarrollo de conjuntivitis
que puede alejar 1 o 2 semanas al odontólogo.

Las gafas de seguridad son hechas de plástico, tienen baja resistencia al calor y a
la sustancia química.

Las gafas también pueden convertirse en contaminantes cruzados si son usadas


en la atención de pacientes diferentes, sin que se tenga la desinfección
correspondiente. La mejor desinfección es con glutaraldehido alcalino al 2% en
solución.

CUIDADO DE LAS MANOS.

El cuidado de las manos se debe realizar para evitar que se produzcan heridas
durante algún procedimiento.

Todos los elementos deben estar previamente estériles y ser manejados


cuidadosamente.
Lavarse las manos con solución antimicrobiana antes de colocarse los guantes y
al comienzo del día.

Se deben secar las manos con toallas desechables para evitar la contaminación
cruzada en la atención entre pacientes.

LAVADO DE MANOS

Definición y objetivos:
Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un
individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y
desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminución o
muerte de ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.

El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la


higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos.

Indicaciones del Lavado de Manos:


 Al ingresar al Area de trabajo y al retirarse del mismo - (lavado corto).
Excepción: Salas de Neonatología e inmune comprometidos (lavado mediano)
 Antes y después de tomar contacto con el paciente o sus elementos (cambio
de drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicación, ropa de cama,
inyectables, control de signos vitales) - (lavado corto)
 Al terminar el turno en el lugar de trabajo - (lavado corto)
 Al tocar zonas anatómicas del cuerpo - (lavado corto)
 Antes y después de ingerir líquidos y alimentos - (lavado corto)
 Después de usar los sanitarios. - (lavado corto)
 Al finalizar la jornada laboral - (lavado corto)
 Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado
corto)
 Antes de preparar medicación o hidrataciones parenterales - (lavado mediano)
 Antes y después de realizar procedimientos invasivos - (lavado mediano)
 Antes y después de curar heridas - (lavado mediano)
 Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico - (lavado largo quirúrgico)
 Atención de Neonatos - (lavado mediano)

Tipo de Lavado de Manos:

Se clasifica de acuerdo al tiempo de contacto del jabón con las manos:

PROCEDIMIENTO
LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO
(Clínico) (Quirúrgico)
15 segundos de contacto 2 minutos de exposición al minutos de contacto al jabón
con el jabón neutro jabón líquido líquido antiséptico Cap. 2
líquido antiséptico Cap. 2
1 – Retirar los accesorios 1. Idem 1. ídem
de las manos: reloj,
anillos cintas, pulseras
2- Abrir los grifos (en el 2. Idem 2. Idem
caso que no sean
automáticos) y regular
la temperatura del agua.
3- Mojar las manos y las 3. Mojar las manos, 3. Mojar manos, muñecas y
muñecas muñecas y antebrazos.
antebrazos.
4- Colocar jabón y 4. Colocar jabón y 4. Friccionar las manos hasta
friccionar las manos friccionar las manos los codos, en forma
durante 15 segundos durante 2 minutos sistemática durante 5
(contar hasta 3O). (contar hasta 12O) minutos cepillar las unas y
friccionar con esponja
descartable la piel. Este
paso puede dividirse en 2
etapas de 2 minutos y
medio c/u, repitiéndola è
intercalando en el medio el
enjuague de las manos
hasta los codos.
5- Enjuagar las manos 5. Idem 5. Escurrir sin juntar las
manos. No sacudirlas
6- Secar con toallas 6. Idem 6. Secar con toallas estériles,
descartables desde los individual y un solo uso,
dedos. descartar toallas
7- Cerrar los grifos con la 7. Ídem 7. Mantener las manos hacia
última toalla del secado arriba
8. De no usar jabón 8. Lavado y enjuagado con
antiséptico, efectuar alcohol iodado o alcohol de
los pasos del 1 al 5 70º.
con jabón neutro final
con alcohol iodado y
alcohol de 70º

MANEJO DE DESECHOS Y BASURAS.

Los sobrantes, desechos, material contaminado, gasas usadas, agujas y en fin


todo material que no se esteriliza o desinfecta y que se desecha y se constituye
en una bomba de tiempo puede generar epidemias. El manejo de las basura en
nuestro país ha sido siempre un dolor de cabeza para los gobernantes de turno y
creemos que en este momento debería despertar casi una emergencia sanitaria
en todas la ciudades y poblaciones del país, No es un secreto la existencia y
modo de trabajo de los recicladores de basuras mal llamados “basuriegos”
quienes acceden a las canecas de la basura para tomar de ellas materiales
plásticos, latas o papel, lógicamente durante su manipulación ellos entran en
contacto con los materiales que han sido dejados allí por odontólogos o
profesionales afines lo que quiere decir que las personas que en este momento
que están realizando con la mayor facilidad la contaminación cruzada son éstas
personas. En grandes ciudades colombianas el auge del centro médico
odontológico debería haber permitido la generación de mecanismos de control y
manejo de las basuras y de los desperdicios de los consultorios (gasas, agujas,
materiales de impresión, dientes estriados, restos de tejidos de cirugía etc), pero
esto no ha sucedido. No hay centros de esterilización ni cremación de la basura,
ella simplemente pasa a formar parte de los grandes cumulos de basura de los
botadores o los rellenos sanitarios en el mejor de los casos.

Es dramáticamente URGENTE que todas las personas, comunidades,


instituciones y grupos sociales emprendan una verdadera campaña de adecuado
manejo de las basuras si no queremos que se genere un caos social mucho mayor
del que ya vivimos.

La basura debe ser clasificada de acuerdo a diferentes tipos.

Desechos infecciosos o capaces de producir infección.


Lo constituyen los restos de material orgánico (dientes, fracciones de tejidos duros
o blandos, gasas impregnadas de sangre.

Desechos contaminados.
Aquellos que han estado en contacto con sangre fluidos del paciente. Estos
desechos pueden ser sólido, líquidos, semisólidos o gaseosos.

Existen las basuras o desechos biomédicos que son generados durante el usos
en diagnóstico, tratamiento o inmunización de animales y humanos los cuales al
desecharse deben ir previamente esterilizados y marcados con su sitio de origen
u el tipo de trabajo que se realizó con ellos; esto se maneja especialmente a nivel
hospitalario, institucional o universitario.

Los desechos de los centros odontológicos deben por lo menos desinfectarse


antes de desecharse en los recipientes hechos para este fin: los materiales
orgánicos deben separarse y esterilizarse previamente. Todo esto debe colocarse
en bolsas plásticas rojas biodegradables que contengan la advertencia que esto
es material contaminante y debe ser manejado cuidadosamente. El tránsito de
las basuras no debe ser el mismo de las personas.

Las basura una vez recolectadas por personal experto deben ser procesadas y
no aglomeradas en sitios donde se favorezca la diseminación bacteriana.
RESIDUO HOSPITALARIO Y DEMAS CON CARACTERÍSTICA SIMILARES

Es aquella sustancia, material o subproducto sólido líquido o gaseoso generado


por una tarea productiva resultante del accionar ejercido por las instituciones
prestadoras de servicios de salud IPS y similares, ya sea en forma directa o
indirecta desarrollando investigación o experimentación.

1. RESIDUOS NO PELIGROSOS: Son aquellos que se generan en las


instituciones prestadoras de servicios de salud y similares en cualquier lugar y tipo
de acción, sin presentar algún tipo de riesgo. Dentro de esta categoría se
encuentran los biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios.

BIODEGRADABLES: Son aquellos, de origen químico o natural que se


desintegran en el ambiente sin alterarlo o producir riesgo alguno para la salud. En
estos residuos se encuentran los vegetales¸ residuos alimenticios, papeles que no
son aptos para reciclaje¸ algunos jabones, detergentes, madera y otros residuos
que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

RECICLABLES: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y que pueden


volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran: papel, plástico¸ chatarra¸ telas y radiografías entre otros.

INERTES: Son los que no permiten su descomposición o transformación en


materia prima y su degradación natural requiere de grandes períodos de tiempo.
Entre estos se encuentran: el icopor¸ algunos tipos de papel como el papel carbón
y plásticos.

ORDINARIOS O COMUNES: Son los generados en el desempeño normal de las


actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos¸ áreas comunes,
cafeterías y en general en todos los sitios del Hospital.

2. RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos que se generan en las instituciones


prestadoras de servicios de salud IPS y similares con características de
peligrosidad tales como: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas,
reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que puedan causar daño a
la salud humana o al medio ambiente. Los cuales se clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen


microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos
y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y
concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles, incluyen:

Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos en desuso que fueron


utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales y que tuvieron
contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente: como
gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes,
bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio
como tubos capilares, de ensayo, laminas porta objetos y cubre objetos laminillas,
sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro
elemento desechable que la tecnología médica introduzca y tenga contacto con lo
expuesto anteriormente.

Alimentos contaminados: Son los restos de alimentos parcialmente consumidos o


sin consumir que han tenido contacto con pacientes.

Anatomopatológicos: Son los provenientes de muestras para análisis¸ restos


humanos, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se mueven durante necropsias, cirugías u otros.

Corto punzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características
corto punzantes puedan lesionar al trabajador o cualquier otra persona expuesta .

De animales: Animales o partes de animales inoculados, expuestos a


microorganismos patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas, o
residuos que han estado en contacto con éstos.

Nota: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con


residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.

3. QUÍMICOS: Son los restos de productos y/o sustancias químicas y sus


empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para
causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio
ambiente. Se pueden clasificar en:

Fármacos Parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son los


medicamentos vencidos y restos de sustancias que han sido empleadas en
cualquier tipo de procedimiento.

Citotóxicos: Son aquellos fármacos en desuso provenientes de tratamientos


oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes,
frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la
aplicación del fármaco.

Metales Pesados: Son los residuos contaminados o que contengan cualquier


metal pesado tales como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel,
Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de
odontología por procesos de preparación de amalgamas, residuos de mercurio por
rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que este
presente el mercurio. En cuanto al Cadmio Cd, y al Plomo Pb, procedente de
baterías entre otros y el Arsénico procedente de algunos medicamentos.

Reactivos: Son aquellos que por si solos a condiciones normales, al mezclarse, o


ponerse en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos,
generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente
colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases


anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que y otros que tengan esta
presentación.

Aceites usados: Es aquel aceite con base mineral o sintética que se haya vuelto
inadecuado para sus uso asignado.

4. RADIOACTIVO: Son sustancias emisoras de energía predecible y continua de


forma alfa, beta o en forma de fotones. Su interacción con la materia puede dar
lugar a la emisión de rayos x y neutrones.
2. GUÌAS DE MANEJO DE BIOSEGURIDAD

La presente guía extracta normas de bioseguridad, manejo de desechos


hospitalarios y a las condiciones de higiene y seguridad que deben guardar en los
lugares de trabajo los empleados de la Clínica XXX.

2.1. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Debido a que en la Clínica algunas áreas encierran potencial riesgo biológico


como Urgencias, Quirófanos, Laboratorio Clínica y Lavandería, se hace necesario
conservar las siguientes pautas generales.

1. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

2. Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

3. Maneje todo paciente como potencialmente infectado, independiente del


diagnóstico.

4. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e


igualmente si tiene contacto con material patógeno.

5. Utilice siempre guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven la


manipulación de elementos biológicos o cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes.

6. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

7. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan


salpicar a su cara.

8. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de


aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso y evite deambular con ellos.

9. Utilice la técnica correcta en la realización de todo procedimiento.

10. Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y deséchelos en
recipientes rígidos.

11. No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.

12. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas,


agujas o cualquier otro material corto punzante.

13. Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en el guardián.


14. Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento, previa desinfección y limpieza.

15. Desinfecte y limpie las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de


cada procedimiento y limpieza.

16. Desinfecte y limpie las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de


cada procedimiento y al finalizar la jornada.

17. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos


corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel absorbente; luego
vierta hipoclorito de sodio a 5.000ppm sobre el mismo dejando actuar durante
treinta minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la
misma concentración y lave con agua y jabón. El personal encargada de
realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

18. En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor; nunca con las
manos.

19. Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico de personal no


autorizado a quien no utilice los elementos de protección personal necesarios y
a los niños.

20. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico
debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.

21. Disponga el material patógeno en bolsas resistente de color rojo que lo


identifique con el símbolo de riesgo biológico.

22. En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el reporte
inmediato de presunto accidente biológico.

2.2. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS DE


DESECHOS HOSPITALARIOS.

 Utilice en forma permanente los elementos de uso personal cuando: realice


aseo diario del depósito final de los desechos hospitalarios; al sacar las
basuras o los desechos anatomopatológicos en los días de recolección
asignados por EMAS.
 Evacué los desechos anudando las bolsas que los contienen. No introduzca
las manos dentro de las bolsas para evitar accidentes de trabajo por chuzones,
cortaduras o contacto con material contaminado.

 Evite vaciar desechos de un recipiente a otro.

 Considere todo el material que se encuentre dentro de la bolsa rojo como


contaminado. Evite mezclar el material en su recolección, en su transporte y
almacenamiento.

 Asegúrese que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biológico


hayan sido sometidos al proceso previo de desinfección.

 Mantenga en óptimas condiciones de higiene las canecas, áreas de


almacenamiento y áreas de disposición final de los desechos.

2.3 NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS DE


GINECOBSTETRICIA.

 Utilice permanentemente y durante los procedimientos el equipo de protección


personal el cual incluye: gorro, guantes, protector ocular, mascarilla y delantal.

 Mantenga el equipo de protección personal hasta tanto se haya retirado la


placenta y la sangre de la piel del niño y el cordón umbilical esté cortado y
ligado.

 Utilice el equipo de aspiración mecánica o el succionador manual para la


aspiración de las secreciones de la boca y faringe del recién nacido. Evite su
manipulación.

 Someta la placenta a escurrimiento por gravedad, colóquela luego en bolsa


plástica de color negro, séllela y ubíquela en el recipiente destinado para ello,
hasta tanto tenga su disposición final.

2.4 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE QUIROFANOS.

 Utilice permanentemente el equipo de protección personal.


 Utilice el equipo de aspiración mecánica o el succionador manual para la
aspiración de las secreciones de la boca y faringe. Evite su manipulación
directa.

 Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente-


secreciones, sangre, orina y materia fecal.

 Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes


procedimientos, teniendo en cuenta que puede estar contaminada o sucia.
Deposite la ropa contaminada en bolsa roja.

 Envía las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en


cuentas las normas específicas para el laboratorio clínico.

 Envíe a patología las muestras de tejidos y órganos, en recipientes adecuados


que contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotuladas
y selladas.

 Coloque el material anatomopatológico, las placentas y aquel resultante de


amputaciones, en bolsas plásticas de color negro debidamente identificadas y
ubíquelo en el sitio destinado para ello.

 Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando técnicas


correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes. Se recomienda el
uso de hipoclorito de sodio a 5.000ppm para áreas limpias.

 Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia:


desinfección, desgerminación y esterilización.

2.5 NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALAS DE


HOSPITALIZACIÓN.

 Utilice guantes para realizar toma de sangre, curaciones, baño de pacientes y


aseo de unidad.

 Utilice además protectores oculares, mascarilla y delantal para curaciones y


procedimientos donde se presenten salpicaduras, derrames, aerosoles o salida
explosiva de la sangre o líquidos corporales.

 Al tomar las muestras de sangre emplee la técnica correcta y evite la presencia


de derrames en las paredes externas del tubo. Envíe al laboratorio los tubos
debidamente sellados y rotulados, disponiéndolos en gradillas para evitar
accidentes al personal encargado del transporte de dichas muestras.

 Antes de desechar los sistemas de drenaje como cistofó, colostomías, drenes


al vacío, evacue los líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias,
agregando solución de hipoclorito a 5.000ppm durante 30 minutos.
Posteriormente deseche estos recipientes en la caneca para material
contaminado.

 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas y los


métodos correctos, teniendo en cuenta el disponer los desechos en los
recipientes respectivos. No arroje desechos al piso o en áreas destinadas
para ello.

2.6. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA OBTENCIÓN Y


MANIPULACIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS CLÍNICOS

Estas Normas han sido diseñadas para proteger y resguardar de infecciones a


los operadores que trabajan en los laboratorios de análisis clínico en todos sus
pasos dado que el riesgo profesional para contraerlas se considera elevado.

Recomendaciones Generales:

Las Normativas que se formulan a continuación contienen fundamentos a tener


en cuenta para establecer la bioseguridad en un laboratorio. Debe existir un
responsable de la bioseguridad en cada lugar de trabajo, deberá controlar la
instrucción, entrenamiento y vigilar a toda persona que trabaje o ingrese en dicho
lugar.

 Las puertas de laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo


debe estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales
biológicos. Ellas deben portar carteles indicadores que digan:
Peligro Biológico - Prohibido Pasar.

 El laboratorio debe ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales


ajenos al uso común en el laboratorio.

 Está prohibido comer, beber, fumar y/o almacenar comidas, así como
aplicarse cosméticos dentro del área de trabajo.

 La ropa protectora debe ser colocada en el momento de ingresar al


laboratorio y quitada inmediatamente antes de abandonar el área de
trabajo.
 Antes de iniciar la tarea diaria el personal que contacta con material
biológico debe controlar que la piel de sus manos no presente danos o
lesiones, en cuyo caso deberá cubrirla convenientemente con material de
curación antes de colocarse los guantes

 Con las manos enguantadas NO tocar ojos, nariz, piel, picaportes,


teléfonos, llave de luz, ni ningún otro elemento.

 Con los guantes puestos No se debe abandonar el laboratorio o caminar


fuera del lugar de trabajo.

 Todos los procedimientos de trabajo deben ser realizados para evitar la


posibilidad de producir aerosoles, gotas, salpicaduras.
.
 Los residuos patológicos deben ser eliminados según lo establecido en el
Plan de Gestión Integral para residuos hospitalarios

Obtención de las Muestras:

 El personal que obtiene los especímenes para Análisis Clínicos, deberá


lavarse las manos antes de colocarse los guantes y al quitárselos. Se
deben lavar las manos con jabón frecuentemente. No tocar los elementos
de uso común (picaportes, llaves de luz) con las manos enguantadas. Al
ingresar y al abandonar la tarea deberá lavarse las manos con agua y
jabón antiséptico.

 Al usar agujas, lancetas y jeringas descartables serán introducidas en


envases de plástico descartables, convenientemente ubicados. Se
eliminarán según Normas para residuos corto punzantes.

Manipuleo y Descarte de Material Corto punzante.

 El material punzocortante debe siempre manejarse empleando guantes,


no estériles, descartables , de látex

 Luego de utilizado y con el menor manipuleo, descartarse en


contenedores de paredes rígidas, incinerables, que no puedan ser
atravesadas por los elementos punzocortantes y sean irrompibles. Estos
serán fabricados para tal fin y en su defecto, se usarán botellas
plásticas, de buena capacidad, de paredes rígidas y cierre a rosca que
asegure inviolabilidad.

 Los guardianes se colocarán en lugares lo más próximos posibles a


donde se realizan los procedimientos con materiales corto punzantes.
 Las agujas nunca deben reencapucharse, ni doblarse ya que esta
acción es la que favorece los accidentes.

 Debe existir un área (depósito transitorio) donde se alojen los recipientes


con residuos patológicos previo a su transporte o incineración.

 No desenganchar la aguja de la jeringa con la mano. Utilizar para ello el


mismo extractor/descartador de agujas o bien una pinza desinfectada con
alcohol etílico de 70º.

 No romper ni doblar las agujas que se van a descartar.

 Las muestras biológicas deberán guardarse en recipientes adecuados. Los


tubos o frascos de vidrio deberá n ser de pared gruesa, preferentemente con
cierre hermético o rosca o tapón de goma perfectamente ajustado. Se
deberán encintar los tapones para transportar a distancia.
 Todos los recipientes que contienen las muestras deben ser rotulados
especificando datos del paciente, tipo de muestra y fecha, antes de la
extracción o recolección de las mismas.

 Si la muestra debe homogeneizarse con algún aditivo agregado


(anticoagulante, inhibidor de glucólisis), ésta deberá realizarse presionando
el tapón con mano enguantada

 En caso de derrame de líquidos biológicos en la superficie externa del


recipiente de recolección, se deberá lavar inmediatamente, con agua y
detergente y desinfección con hipoclorito de sodio al 5%.

 Los tubos o frascos de recolección jamás deben ser envueltos en la solicitud


Médica.

 Para la obtención de micro muestras, usar dispositivos de plástico especiales


para tal fin.

 Usar tapones de plástico en la obturación de ambos extremos para los


capilares.

 Los guantes deberán descartarse luego de su utilización como residuos


infecciosos.

 Las superficies de trabajo del lugar de extracción deberán limpiarse según


normas de asepsia y desinfección.

Transporte de las Muestras:


 Toda persona que efectúe el transporte de materiales biológicos dentro o
fuera de la institución, debe conocer los riesgos inherentes a dicha tarea.
 El material biológico será transportado a los lugares de procesamiento
adecuadamente tapado para asegurar que no se destape,
acondicionándolo en gradillas y/o bandejas de material lavable.

 En caso de derivar muestras fuera de la institución se debe además tomar


recaudos para proteger a la comunidad fuera del laboratorio. Para ello las
muestras herméticamente cerradas, en tubos de plástico firmes, se
introducirán en un recipiente rígido e impermeable de cierre hermético.

 En caso de roturas de recipientes de vidrio con líquidos biológicos u otro


material cortante contaminado con material biológico colocar hipoclorito
de sodio al 5% durante 30 minutos y luego recoger los trozos con guantes
de uso doméstico resistentes, usando algodón o estopas para tomarlos y
evitar los corte colocándolos en recipiente rígido e irrompible.

Procesamiento de las Muestras:

 Está prohibido aspirar muestras o reactivos con la boca. Al verter el líquido


pipeteado se debe permitir el libre escurrimiento evitando la formación de
aerosoles por soplado de la pipeta.

 No abrir la centrífuga antes de su detención. Deben utilizar centrifugas con


tapa hermética.

 Ante sospecha de rotura de un tubo durante el funcionamiento de la


centrífuga, deberá pararse el motor y no abrir la misma hasta pasados 30
minutos. Usar guantes resistentes, tapabocas y pinzas para recoger vidrios
rotos. Una vez retirados los tubos, todo el material (porta tubos. tubos
rotos) deben descartarse en contenedores de elementos corto punzantes
de paredes rígidas luego de descontaminar la centrífuga con hipoclorito de
sodio al 5%« enjuagar para eliminar el hipoclorito de sodio altamente
corrosivo? Lavar con solución detergente y desinfección final con
hipoclorito de sodio al 2% v/v. Si la rotura de los tubos se advierte al
detenerse la centrifuga esta deberá cerrarse inmediatamente y esperar 3O
minutos para proceder como en el caso anterior.

 La centrifuga debe lavarse con solución detergente y desinfección final con


hipoclorito de sodio al 2% v/v.

 Los sueros y plasmas deben separarse con pipetas automáticas o con


pipetas Pasteur con tetina, vaciando suavemente por las paredes del tubo,
evitando la proyección de micro partículas y el derramamiento del material.
 Prohibido el pipeteo con la boca.

 Toda muestra biológica debe ser procesada mediante pipeta automática.


Los reactivos deben dispensarse mediante buretas y/o pipetas comunes
con sus correspondientes propipetas.

Material Utilizado:

Al terminar el trabajo diario todos los elementos utilizados serán lavados con
agua y detergente y esterilización con calor seco o autoclave. Para este
procedimiento el operador debe tener los elementos de protección personal,
guantes, tapabocas y delantal en lo posible de plástico.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

 Se prohíbe fumar comer, beber y aplicarse cosméticos.

 Nunca pipetear con la boca.

 Siempre utilizar ropa protectora adecuada y guantes.

 Mantener la limpieza y el orden.

 Lavar y desinfectar superficies de trabajo al final de la jornada

 Siempre lavarse las manos al sacarse los guantes y abandonar el


laboratorio.

 Evitar procedimientos que produzcan aerosoles o derrames de líquidos.

 Todo material deberá ser decontaminado antes de ser retirado del


laboratorio, aún cuando se trate de material de desecho.

 E1 acceso al laboratorio está restringido al personal autorizado.

 Todos los accidentes deben reportarse a los superiores en forma inmediata.

 Todo el personal debe estar adecuadamente entrenado para sus tareas y en


bioseguridad.

 Mantenga una actitud serena y responsable dentro del laboratorio.

 Precauciones en la manipulación de los elementos de uso diario (centrífugas,


microscopios y otros): evitar maniobras que propaguen agentes potencialmente
patógenos.
ROTURA DE TUBOS CON CONTENIDOPOTENCIALMENTE INFECCIOSO EN
CENTRIFUGAS

 Parar el motor.

 No abrir hasta pasados 3O minutos, aún en caso de percibir una rotura


interior.

 Usar guantes resistentes (goma gruesa) y pinzas para recoger vidrios rotos.

 Todo el material (canastos, soportes, tubos rotos) deberá sumergirse en


solución desinfectante por 3O minutos en hipoclorito de sodio al 1O% v/v.,
enjuagar y lavar con agua y detergente y desinfección con hipoclorito de sodio
al 5%.

 Decontaminar el interior de la centrífuga con un paño o algodón mojado en


hipoclorito de sodio al 5%. Luego lavar y desinfectar con hipoclorito de sodio al
2%.

 Todo el material utilizado para la limpieza y desinfección deberá ser


descartado como infeccioso.

EMPLEO DE LA CENTRÍFUGA

 Debe asegurarse el funcionamiento satisfactorio de la centrífuga.

 Las centrífugas deben colocarse en lugares cuya altura permita a todo el


personal ver su interior al utilizarla.

 Deben revisarse diariamente los canastos y rotores para descubrir signos de


corrosión y grietas.

 Los canastos deben equilibrarse de a pares junto con los tubos, cada vez que
se utilicen.

 Controlar el correcto cierre de los tubos. No centrifugar tubos sin tapa.

 Nunca detener el rotor con las manos o cualquier otro elemento.

 Sólo abrir la tapa una vez detenido el rotor.

 Guardar los canastos en posición invertida para vaciarlos del líquido utilizado
para equilibrar. Se evitará la corrosión.
TÉCNICAS PARA SEPARACIÓN DEL SUERO

 Sólo debe emplearse para este trabajo personal de laboratorio


especialmente capacitado.

 El personal llevará guantes.

 Sólo una buena técnica permite evitar o reducir al mínimo las salpicaduras y
los aerosoles. La sangre y el suero se deben pipetear con cuidado y no
verterlos. El pipeteo bucal se prohíbe. Se debe promover el uso de tubos y
frascos con tapón de rosca de cierre hermético.

Los tubos que se desean eliminar y que contienen coágulos de sangre u


otros fluidos biológicos, deben eliminarse según lo establecido en el plan de
gestión Integral de Residuos Hospitalarios.

OBTENCIÓN, ETIQUETADO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS


DE PACIENTES

 En todos los procedimientos deben usarse guantes de látex no estériles.

 La toma de sangre estará a cargo del personal idóneo.

 Las agujas deben retirarse de las jeringas con una pinza apropiada y
colocarlas en recipientes especiales (resistentes y rígidos no perforables).
NUNCA PONER EL CAPUCHÓN A LAS AGUJAS USADAS.

 La sangre debe introducirse con cuidado en el tubo, escurriendo sobre las


paredes y evitando salpicaduras o aerosoles.

 Las jeringas deben descartarse inmediatamente y sin manipuleo al contenedor


de residuos patogénicos.

 Tapar bien los tubos y roturarlos en forma perfectamente identificados.

 Transportar lo s materiales en un recipiente adecuado con una advertencia de


riesgo biológico.

CONSERVACIÓN Y EMPLEO DE REFRIGERADORES Y CONGELADORAS


 Las refrigeradoras y congeladoras se deben deshelar y limpiar
periódicamente. Durante la limpieza DEBE PROTEGERSE LA CARA Y
USAR GUANTES DE GOMA GRUESOS. Después de la limpieza deben
desinfectarse las superficies interiores.

 Todos los recipientes almacenados deben estar correctamente identificados


con el nombre del responsable. TODO MATERIAL NO IDENTIFICADO DEBE
DESCARTARSE SOMETIÉNDOLO A AUTOLAVADO PREVIO.

 Nunca deben guardarse soluciones inflamables o que presenten riesgo de


explosión.

 En las puertas deben colocarse planillas para registrar el control periódico de


la temperatura.

2.7. DERRAME DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS

Cada Sección debe disponer para casos de emergencia de: Papel absorbente,
guantes de goma gruesa, tapabocas delantal de plástico, desinfectante de uso
habitual en la Sección (hipoclorito de sodio).

 Ponerse guantes gruesos, delantal de plástico y tapabocas

 Cubrir con papel absorbente la zona del derrame, eliminar como residuo
Patogénico y Hospitalario.

 Eliminar restos de vidrio con guantes resistentes. Descartar ese material en


un recipiente adecuado (Residuo patogénico).

 Secar con papel absorbente y eliminarlo en el recipiente para material


contaminado (Residuos patogénicos)

 Lavar con agua y detergente.

 Desinfectar nuevamente la superficie con hipoclorito de sodio al 2%.

 Lavarse las manos con agua y jabón.

 Avisar del accidente al Encargado o Jefe de Sección

2.8. CONTAMINACIÓN ACCIDENTAL DE LAS


MUCOSAS DE LA PIEL CON MATERIAL INFECCIOSO
 Lavar inmediatamente con abundante agua.

 Permitir el sangrado espontáneo de la herida o punción accidental.

 Desinfectar con hipoclorito de sodio al 2% la zona de la herida. NO UTILIZAR


DESINFECTANTES SOBRE LAS MUCOSAS (ojo, boca, nariz).

 Cubrir la herida con gasa estéril.

 Avisar inmediatamente al Jefe Inmediato.

 Notificar el accidente a la línea Salvavidas- SURATEP.

 Remitir al Centro asistencial.

2.9. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS DE


LAVANDERÍA

 Emplee los elementos de protección personal según la tarea específica que


realice: Guantes de tipo industrial, delantal plástico, mascarilla y botas.

 Utilice los guantes en forma permanente para el lavado de ropa, delantales o


cuando trabaje con equipo contaminado con sangre o fluidos corporales.

 Lávese las manos y piel expuestas si estas se contaminan con sangre o


fluidos corporales y después de retirarse los guantes.

 Manipule con precaución la ropa para evitar heridas que puedan producirse por
la presencia de elementos corto punzantes.

 Recoja la ropa en el lugar donde fue utilizado; no selecciona o lave la ropa en


las áreas de atención de pacientes.

 Manipule lo menos posible la ropa contaminada tanto de pacientes como de


personal médico. No agite la ropa, para evitar dispersión de microorganismos.

 Las ropas contaminadas deben disponerse en bolsas plásticas rojas utilizando


guantes para su manipulación.

 Llene la lavadora hasta la mitad con agua, agregue 600cc de hipoclorito de


sodio al 13%, introduzca la ropa contaminada y déjela en remojo durante 20
minutos. Termine de llenar la lavadora, agregue el jabón y lave en ciclo largo.
Deposite la bolsa en una bolsa destinada para material contaminado.
 Maneje en forma separada la ropa sucia y la contaminada. Se considera ropa
sucia toda la proveniente de atención de paciente, que no contenga sangre o
cualquier otro fluido corporal ni material orgánico. La ropa contaminada es
aquella que contiene sangre, líquidos corporales, secreciones o materia
orgánica producto de atención al paciente.

 Mantenga en óptimas condiciones de aseo los recipientes usados para el


manejo de la ropa al igual que la lavandería.

2.10. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD Y DE MANEJO DEL ÁREA


DEL SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN.

 El personal encargado de manipular los alimentos debe estar con uniforme,


gorro, uñas sin pinta y bien cortadas, sin anillos, pulseras, relojes y con el
cabello recogido.

 En caso de presentar una herida o lesiones de piel que contaminen los


alimentos, el personal no podrá manipularlos, hasta que estas hayan
desaparecido.

 Separación del área de lavado, cortado y picado de cada alimento.

 El área de desechos alimentarios debe estar separado del área de


preparación.

 El manipulador de alimentos presente un resfriado debe usar tapabocas para


evitar la contaminación del alimento.

 El manipulador de alimentos no puede fumar en el servicio de alimentación.

 Desinfectar los utensilios, los alimentos y el área en general con hipoclorito de


sodio, y con sus respectivas diluciones.

 Lavar, desinfectar y mantener en buen estado el vehículo de los alimentos al


empezar y terminar cada jornada.

 El almacenamiento de los alimentos debe ser adecuada para cada tipo, acorde
son sus características.

 Cada alimento debe tener su rótulo y su respectiva fecha de vencimiento.

 No descongelar con agua las aves, carnes o pescados para evitar su


descomposición.
 Se debe tener un recipiente de basura común, con su respectiva tapa y bolsa
en su interior, y de fácil limpieza y desinfección.

 El manipulador de alimentos debe estar renovando su carné de manipulación


cada año.

 Los pisos, los techos y paredes del servicio de alimentación, debe ser de
acabados lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de
ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos.

 Debe lavarse las manos antes y después de manipular cada alimento.

 La nevera del servicio de alimentación debe ser exclusiva para guardar


alimentos y no sustancias contaminantes o químicas.

 Manejar con estricta precaución los elementos corto punzantes como cuchillos
o pinzas.

 Desinfectar y limpiar las superficies y los elementos de trabajo al empacar y


finalizar cada jornada.

 Durante el transporte de los elementos ya preparados estos deben estar


tapados para evitar la contaminación.

 Al servicio de alimentos solo debe ingresar personal autorizado y designado a


dicha sección.

 Tener un adecuado de sistema de ventilación, suministro de agua, drenajes y


equipos que permitan la prevención y control de incendios.

 El almacenamiento de los alimentos deben ser impermeables, preferiblemente


en baldosas o granito.

 El área de almacenamiento debe someterse a aseo diario, fumigación y


desinfección periódica.

 No almacenar desechos húmedos con desechos secos.

 Utilizar guantes durante las actividades de aseo en general.

2.11. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE


OFICIOS VARIOS

 Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente contaminadas.


 Utilice los elementos de protección como guantes y delantales. Los guantes
deben ser de caucho grueso y resistente, fácilmente adaptables y deben
mantenerse en óptimas condiciones de higiene.

 Aplique las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades teniendo


en cuenta que su orden son: Desinfección, desgerminación y esterilización. Al
efectuar la limpieza recuerde que se debe iniciar de lo más limpio a lo más
contaminado.

 Lávese las manos después de realizar cada tarea.

 Comunique a su jefe inmediato la presencia de material corto punzante en


lugares inadecuados: pisos, basureros, mesas, lavamanos y baños entre otros.

 Antes de escurrir los trapeadores obsérvelas con el fin de detectar la


presencia de material corto punzante.

 Utilice el uniforme solo para las labores de aseo; para otras actividades se
debe cambiar el uniforme y para salir de la calle cámbiese totalmente.

 Recoja vidrios rotos empleando el recogedor y escoba.

 Solicite indicaciones especiales al personal médico y paramédico encargado,


antes de ingresar a una habitación cuya puerta figure una señal de acceso
restringido.

2.12. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN DE


CADÁVERES

La manipulación de cadáveres puede ser causa de accidentes graves por


transmisión de infecciones para el operador. Por lo tanto, se debe ser
extremadamente estricto en el cumplimiento de las normas de bioseguridad
confeccionadas al respecto.

Protección Personal:

El personal que manipula cadáveres debe usar:


 Blusón descartable impermeable al agua, con puños elastizados que
cubra desde el cuello hasta las rodillas.
 Guantes: doble par: primero el que está en contacto directo con la piel de
la mano, deben ser descartables, de látex, no estériles, y por encima
guantes de uso industrial hasta el codo.
 Anteojos de seguridad
 Tapabocas.
 Gorro
Procedimiento:

Enderezar el cuerpo, cerrar ojos y boca. Retirar tubos, catéteres, sondas y


desecharlos como residuos Patológicos y Hospitalarios. Si el material es
reutilizable (marcapasos, prótesis) se debe quitar y esterilizar.

Sellar los orificios naturales y heridas que drenen líquidos biológicos (sangre,
fluidos, deyecciones) con algodón impregnado con alcohol yodado. Quitar los
restos de materia orgánica con agua oxigenada o alcohol yodado Si el
fallecimiento se debió a causa de una enfermedad infectocontagiosa,
identificar al cadáver en el tobillo o muñeca, con un rótulo que diga:
“PRECAUCIÓN” y especificar la enfermedad (hepatitis, cólera, tuberculosis,
VIH)

Luego se introducirá en bolsa de polietileno para cadáveres. El mismo rótulo


se colocará en el exterior de la bolsa. Remitir toda la ropa y pertenencias en
una bolsa rotulada “ROPA CONTAMINADA”.

En caso de que los familiares reclamen las pertenencias, la entrega de éste


material quedará registrado en Libro Foliado habilitado a tal efecto,
describiendo inventarialmente las pertenencias del occiso, fecha, firma y D. N.
I . de puño y letra del firmante, advirtiéndole la peligrosidad del mismo. El
material se entregará en una bolsa, cerrada y rotulada: “PELIGRO
PERTENENCIAS CONTAMINADAS”

 Se guardará el cadáver en forma individual y bien identificado.

* Todos los cadáveres deben ser colocados dentro de bolsas para cadáveres.

 Puede permitirse la observación de la cara al familiar evitando contacto físico.

3. BIBLIOGRAFÍA

ISS. Normas de bioseguridad. Antioquía. 1999.

Resolución 9279 de 1993 Minsalud.

Manual de Bioseguridad para Instituciones públicas y privadas. Argentina 1999.

También podría gustarte