Está en la página 1de 107

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337903752

Manual del facilitador de las 4R para Centros Escolares

Book · January 2014

CITATIONS READS
0 4,522

1 author:

Luis Alfonso Chacón Rivera


University of El Salvador
10 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Conceptualización del desarrollo local View project

All content following this page was uploaded by Luis Alfonso Chacón Rivera on 12 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Agradecemos a…
… El MINED, en especial a la dirección departamental de Sonsonate
por el apoyo que brindaron en el proceso de levantamiento de
información en los diferentes Centros Escolares del Municipio de
Sonsonate.

… Los directores/as de los Centros Escolares, que brindaron su


amable ayuda y tiempo para la validación de las sesiones formativas
contenidas en el presente documento.

… A la Universidad de Sonsonate, especialmente al área de


proyección social y los estudiantes en servicio social por su
incondicional apoyo en el levantamiento de información en los
Centros Escolares.

Las opiniones vertidas en este documento no representan


necesariamente a la Unión Europea, a la Alcaldía de Sonsonate y ni a
las instituciones socias del proyecto “REDUCIR, REUTILIZAR,
RECICLAR Y RECUPERAR: MANEJO INTEGRAL, SOSTENIBLE Y
RESPONSABLE DE LOS DESECHOS SÓLIDOS” Código: DCI-
NSAPVD/2012/309-372. Las opiniones vertidas en este documento
son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Elaboración:

Luis Chacón

Revisión técnica:

Claudia Mazzanti

Ilaria Picilli

~1~
INTRODUCCIÓN 3

COMO USAR ESTA MANUAL 4

Sesión 1 - Clasificación de los RSU y ciclo de los desechos sólidos 9

Sesión 2 - Contaminación ambiental y consecuencias sobre la salud 15

Sesión 3 - Sistema de separación en la fuente 24

Sesión 4 - Las 4R´s: Responsabilidad ciudadana en el manejo de los residuos sólidos 30

Sesión 5 - Compostaje 41

Sesión 6 – Manualidades con residuos sólidos 47

Sesión 7 - Consumo y nutrición responsable 48

Sesión 8 - Transferencia metodológica 52

SESIONES PARA ALUMNOS 61

PROYECTOS EDUCATIVOS 93

GLOSARIO 99

BIBLIOGRAFIA 105

~2~
INTRODUCCIÓN

El presente manual para el facilitador de contenidos de educación formal ha sido elaborado en


el marco de Proyecto “REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR Y RECUPERAR: MANEJO INTEGRAL,
SOSTENIBLE Y RESPONSABLE DE LOS DESECHOS SÓLIDOS” Código: DCI-NSAPVD/2012/309-372
ejecutado por la Alcaldía de Sonsonate y co-financiado por la Unión Europea.

Esta iniciativa surge en respuesta a la necesidad de implementar una estrategia de educación


ambiental y sensibilización y enfocada al manejo integral de los residuos sólidos con un
enfoque en la separación desde la fuente en el Municipio de intervención.

Este manual pretende proporcionar una herramienta metodológica a los facilitadores y


promotores para guiar los talleres donde se abordan los conceptos básicos y conocimientos
sobre los distintos temas relacionados a un adecuado manejo de los residuos sólidos.

En este caso las temáticas han sido diseñadas para los docentes, directores y alumnos de los
centros escolares del Sistema Integrado Republica de Haití, Colegio Salarrué y Centro Escolar
Presbítero H. San Germán del Municipio de Sonsonate.

Este documento representa un material de apoyo para la implementación de la Educación


ambiental formal y está diseñado para representar un instrumento de apoyo a los facilitadores
y a la vez flexible en cuanto a su implementación.

Esta manual persigue los siguientes objetivos:

• Ofrecer dinámicas y estrategias que facilitan la comprensión de los conocimientos


básicos sobre el manejo integral de los residuos sólidos.
• Facilitar el cambio de actitudes y la formación de valores en la población educativa
sobre su rol y responsabilidad en la conservación de los recursos naturales y en el
mejoramiento de las condiciones ambientales de sus centros escolares.

~3~
COMO USAR ESTE MANUAL
En el presente manual presenta tres partes:
• La primera parte consta del diseño metodológica para la formación de docentes y
directores/as de los centros escolares en manejo de residuos sólidos, este a su vez se
basa en un modelo pedagógico no tradicional con dinámicas y técnicas de educación
popular.
• La segunda parte consta de herramientas y estrategias didácticas que los docentes
pueden utilizar para abordar el tema de residuos sólidos en el aula de clases con los
alumnos/as.
• La tercera parte consta de propuestas de proyectos ex aula donde docentes y alumnos
pueden practicar los conocimientos que han adquirido en las sesiones formativas.

Sobre la metodología
Esta estructura metodológica propuesta en este documento pretende construir dialogo y
participación de la población, alejándose de la concepción bancaria de la educación y
acercándose a una visión pedagógica liberadora y holística.
Los ejes rectores de la metodología que empleamos en este manual son los siguientes:
a) La interacción entre facilitador y participantes: esta garantiza un proceso de co-
enseñanza e intercambio de saberes. No existe la figura del experto, todos conocemos
una parte de la realidad y la compartimos con los demás.
b) Buscamos la práctica de todos los participantes: es así como en el concepto de
“aprender haciendo” permita su posterior utilización y replicación en el contexto donde
los participantes habitan/trabajan.
c) Propiciamos el trabajo en equipo: los participantes para poder transformar los aspectos
negativos de cada uno de los ámbitos donde habitan/trabajan necesitan poder
organizarse, discutir y apoyarse. Las actividades están diseñadas para que los grupos
logren un dialogo e interdependencia con el propósito de resolver las tareas planteadas.

~4~
RECOMENDACIONES AL FACILITADOR

1. PREVIO AL CURSO

Preparación

a) Se recomienda leer los contenidos relacionados con la guía de educación ambiental para
profundizar los mismos, además exhortamos a que se busque otras bibliografías para
poder tener una base conceptual más amplia.

b) Revise la secuencia de la metodología, pregúntese ¿Corresponde a la metodología


sugerida al contexto y tiempo en la cual desarrollare el taller? ¿Qué dificultades
encontraré? Todo lo anterior ayuda a que tengamos menos problemas imprevistos en el
desarrollo del taller.
c) Prepare los materiales pedagógicos, ayudas visuales, revise la presentación digital o de
carteles, videos, y otros. Recomendamos que haga una lista de chequeo con las
herramientas y materiales que deberá llevar al taller.
Local

a) Visite el lugar donde desarrollara el taller, constate que sea adecuado según la
metodología que desarrollará, si el local no cumple con los requerimientos mínimos
trate de buscar alternativas, como por ejemplo cambiar algunos aspectos de la
metodología o cambiar a un local adecuado.
b) Recomendamos asegurarse si en el local existen el número adecuado de sillas y mesas
para los participantes.
Participantes

a) Los participantes a veces cuentan con tiempo limitado o diversas actividades, es por eso
que sugerimos que la convocatoria se realice con anticipación, la convocatoria deberá
reflejar la agenda, la hora de inicio y finalización.

b) Trate con mucho respecto y con la dignidad adecuada a los participantes, valore la
cultura, costumbres, lenguaje, creencias y años de experiencia.

~5~
2. EN EL MISMO PROCESO DE CAPACITACIÓN

Recepción de los participantes

a) Reciba amablemente a los participantes.


b) Procure tener a la mano el listado de inscripción y llénela las informaciones generales
antes del inicio de la sesión.
Para la ejecución de la sesión

a) Procure seguir la secuencia de la sesión


b) Utilice las fichas de trabajo para seguir el trabajo de grupos y realizar las dinámicas
c) Trate de respetar los tiempos previstos y busque reacomodos de tiempo cuando se
requiera

~6~
Sesiones
formativas hacia
Docentes y
Directores

~7~
DOCENTES CAPACITADOS Y ANIMADOS
En una primera fase del proceso de sensibilización y educación ambiental en los Centros
Escolares serán los docentes y directores los principales animadores de las 4R´S. Para ello se
realizara un proceso de formación que consistirá en la transferencia conceptual y metodológica
sobre el manejo integral de residuos sólidos y la educación ambiental.

Las sesiones formativas que se realizaran con los docentes y directores serán las siguientes:

Sesión 1 - Clasificación de los RSU y ciclo de los desechos sólidos

Sesión 2 - Contaminación ambiental y consecuencias sobre la salud

Sesión 3 - Sistema de separación en la fuente

Sesión 4 - Las 4R´s: Responsabilidad ciudadana en el manejo de los residuos sólidos

Sesión 5 - Compostaje

Sesión 6 – Manualidades con residuos sólidos

Sesión 7 - Consumo y nutrición responsable

Sesión 8 - Transferencia metodológica

~8~
DESARROLLO DE LAS SESIONES
SESIÓN 1 - CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y CICLO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

INTRODUCCIÓN:

Esta sesión está diseñada para introducir a los docentes y directores de los centros escolares en
la temática de los residuos sólidos. Se sugiere al facilitador estudiar el Módulo 1 de la Guía
educativa en manejo de residuos sólidos.

OBJETIVO:

- Capacitar a los docentes y directores sobre la definición de los residuos sólidos


- Conocer diferencias básicas entre los tipos de residuos y su clasificación
- Conocer el ciclo de residuos sólidos.
- Generar en los participantes cambios de actitud en la generación y manejo de los
residuos.

DURACIÓN: 180 min.

CONTENIDOS

1. ¿Qué son los residuos sólidos?


2. ¿Cómo se clasifican los residuos sólidos?
3. ¿Cuál es el ciclo de los residuos sólidos?

Actividad Metodología Descripción Tiempo Materiales


(minutos)
Saludo y Presentación El facilitador realiza la 5 minutos Presentación de diapositivas
presentación del programa, presentación de lo o cartel
del programa objetivos de la que se realizara
del día sesión y la durante la sesión.
metodología
Presentación de Dinámica “Los Todos los 15 Ficha No. 1
participantes refranes” participantes se minutos Refranes
colocan en círculo en
un lugar donde todos
se pueden observar, el
facilitador explica las

~9~
reglas según la Ficha 1
y desarrolla la
dinámica
Expectativas Anotación de Cada participante 10 Tarjetas
las expectativas anota en una tarjeta minutos
del taller las expectativas que
tiene sobre el taller, al
final estas serán
retomadas en la
evaluación del mismo
Video Video “residuos Se presenta a los 15 min Video IPES
presentación sólidos” participantes el video http://vimeo.com/10759639
realizado por IPES Proyector
sobre residuos sólidos
para introducir a los
participantes en la
temática.
Plenaria Lluvia de ideas El facilitador invita a 15 min Tarjetas
los participantes a
sentarse en un círculo
donde todos se ven, y
empieza un dialogo
con ellos guiándose en
las siguientes
preguntas
generadoras:
¿Qué es lo que más
nos llamó la atención
del video?
¿Cuáles son los
conceptos principales
que se abordan en el?
¿Cuáles es el mensaje
central del video?
Las participaciones se
colocan en tarjetas y
se van pegando en un
papelografo.
Desarrollo de Exposición con Se introduce a los 25 Diapositivas
contenido ¿Qué diapositivas participantes a la minutos
son los residuos temática con una
sólidos y como presentación de
se clasifican? diapositivas.
Trabajo grupal Trabajo grupal Organizar 4 grupos y 30 Papelografos
orientar que discutan minutos
y respondan las
siguientes preguntas:

~ 10 ~
1. ¿Los residuos
sólidos
constituyen un
problema
ambiental en
nuestro
municipio?
2. ¿Qué tipos de
residuos son los
que más afectan
el ambiente de
nuestra
comunidad y cuál
es su origen?
3. Identifique
acciones que
resuelven el
problema de los
residuos sólidos
Desarrollo de Exposición con Se expone la temática 25 Diapositivas
contenido diapositivas haciendo énfasis en minutos
¿Cuál es el ciclo los impactos positivos
de los residuo del ciclo virtuoso de
sólidos? los residuo sólidos
Elaborando el Trabajo en Se le proporciona a los 20 Plumones, papelografos,
ciclo de los grupo participantes los minutos Ficha No.2
residuos sólidos materiales
correspondientes para
que dibujen el ciclo de
los residuos sólidos
Exposición de Exposición a Cada grupo de trabajo 15 Papelografos
conclusiones cargo de cada expone los resultados minutos
grupo de del trabajo que
trabajo realizaron
Compromisos Tarjetas de Cada participante 5 minutos Tarjetas
compromisos escribe en una tarjeta
los compromisos que
asume a partir de las
acciones propuestas
en el desarrollo de la
temática.

~ 11 ~
Ficha no. 1

Dinámica “Los Refranes”

OBJETIVO:

Fomentar un primer acercamiento entre los docentes, directores y facilitador

MATERIALES:

Tarjetas con refranes

DESARROLLO:

PREFASE:

Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. El facilitador prepara
tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos de refranes populares; es decir, que
cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en otra.

FASE 1:

El facilitador pide a los participantes colocarse en un área abierta del local de capacitación,
preferiblemente en círculo y explica en que consiste la dinámica.

FASE 2:

Se reparten las tarjetas entre los asistentes, y se les pide que busquen a la persona que tiene la
otra parte del refrán;

FASE 3:

Luego de que se van formando las parejas, estas intercambiarán la información a utilizar en la
presentación (nombre, como le gusta que le digan, de donde viene, que es lo que espera de
esta capacitación).

FASE 4:

~ 12 ~
Los participantes realizan la presentación de su pareja.

Ejemplo de tarjetas con refranes:

No por mucho madrugar

Amanece más temprano

Tabla de refranes que se pueden utilizar:

A buen entendedor pocas palabras


A cada santo le llega su día
Aunque la mona se vista de seda mona se queda
Barriga llena corazón contento
Del dicho al hecho hay mucho trecho
Del plato a la boca se cae la sopa
El casado casa quiere
El hombre propone Dios dispone
El muerto al hoyo y el vivo al bollo
El ojo del amo engorda al caballo
En casa del herrero Cuchillo de palo
En martes ni te cases ni te embarques
Gallina que come huevo aunque le quemen el pico
La costumbre hace la ley
La ropa sucia se debe lavar en casa

Ficha no. 2

Trabajando en equipo: elaborando el ciclo de los residuos sólidos

Objetivo

Reconocer el ciclo de los residuos sólidos según cada tipo de residuo e identificar los impactos
positivos y negativos que estos generan.

MATERIALES:

• Papelógrafos
• Plumones

~ 13 ~
• Imágenes referenciales

DESARROLLO:

FASE 1:

El facilitador divide a los participantes en equipos, con un máximo de 5 integrantes. Cada grupo
recibe un papelografo, plumones e imágenes.

FASE 2:

El facilitador indica que con ayuda de las imágenes que han recibido cada grupo deberá graficar
el ciclo de los residuo sólido que le corresponde, desde la generación hasta la disposición final,
además en caso lo requieran deberán dibujar en el papelografo otras imágenes que ayuden a
representar cada etapa del ciclo.

FASE 3:

Una vez graficado el ciclo, cada grupo deberá identificar los impactos positivos del ciclo virtuoso
de los residuos sólidos y los impactos negativos del ciclo vicioso de los residuos sólidos.

Puede usar el siguiente esquema:

Ciclo del residuo sólidos

Ciclo virtuoso del residuo sólidos Ciclo vicioso del residuo sólido

Impactos positivos. Impactos negativos

FASE 4:

Finalmente cada grupo expone sus trabajos (3 minutos por representante)

~ 14 ~
SESIÓN 2 - CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD

INTRODUCCIÓN:

Esta sesión brinda los participantes un panorama general sobre la contaminación ambientes y
problemas de salud derivados del mal manejo de residuos sólidos en nuestra sociedad. El
facilitador deberá partir de la situación concreta del municipio y de los centros escolares y así
generar debate sobre la importancia de hacernos responsables en el manejo de los residuos
que generamos.

OBJETIVO:

- Reflexionar que las consecuencias de la acumulación de residuos sólidos en lugares


indebidos afectan a la naturaleza, la salud humana y nuestra comunidad.
- Establecer acuerdos entre los participantes para la implementación de acciones al
manejo integral de los residuos sólidos.
DURACIÓN: 180 min.

CONTENIDOS:

1. ¿Qué es la contaminación y los contaminantes?


2. Los impactos ambientales y riesgos para la salud de los residuos sólidos

Actividad Metodología Descripción Tiempo Materiales


(minutos)
Saludo y Presentación del El facilitador realiza la 5 minutos Presentación de
presentación del programa, presentación de lo que se diapositivas o
programa del día objetivos de la realizara durante la sesión. cartel
sesión y la
metodología
Expectativas Dinámica El facilitador procede a 10 min Ficha no. 1
“Máquina del realizar la dinámica
tiempo” “Máquina del tiempo”
según esta descrita en la
ficha no. 1
Video Presentación del El facilitador presenta a los 10 min Video
presentación video participantes un video “Contaminación
“Contaminación para poder introducirlos al un mundo
un mundo tema y tener una base animado”

~ 15 ~
animado” para la presentación
siguiente
Reflexión Dinámica “Nuestra Esta dinámica se desarrolla 20 min Ficha no. 2
huella en el en grupos, los
mundo” participantes dibujan la
huella que dejan tanto
alumnos como el personal
docente se durante un día
en la escuela,
posteriormente se
reflexiona en plenaria el
significado del dibujo
Desarrollo de Exposición con Se introduce a los 20 Diapositivas
contenido ¿Qué diapositivas y participantes a la temática minutos
es la dialogo con los con una presentación de
contaminación y participantes diapositivas.
contaminantes? Durante la exposición es
necesario brindar la
palabra a los participantes.

Rompecabezas Trabajo grupal Como introducción a la 20 Ficha no. 3


ambiental temática sobre los minutos Sobres con
impactos ambientales de rompecabezas
los residuos sólidos, se
realizara la dinámica
Rompecabezas ambiental.
Se dividen a los
participantes en tres
grupos y a cada uno de
ellos se le brinda un sobre
que contiene un
rompecabezas de una
imagen, esta imagen
puede ser de algún lugar
significativamente
afectado por los residuos
sólidos. Los grupos deben
resolver el rompecabezas.
Ver la ficha no. 3 para el
desarrollo de la dinámica.
Desarrollo de Exposición con Partiendo de la reflexión 20 Diapositivas
contenido Los diapositivas realizada en la dinámica minutos
impactos anterior el facilitador hace
ambientales de los una presentación sobre los
residuos sólidos impactos ambientales de
los residuos sólidos.
Trabajo grupal Trabajo grupal Organizar 4 grupos y 20 Papelografos

~ 16 ~
orientar que discutan y minutos
respondan las siguientes
preguntas:
1. ¿Conocen las formas
inadecuadas que
existen en el centro
escolar en cuanto al
manejo integral de los
residuos sólidos?
2. En el marco de
educación e higiene
ambiental y de
acuerdo a la realidad
del centro escolar
¿Qué acciones se
deben desarrollar
para impulsar el
manejo integral de los
residuos sólidos?
3. ¿Cómo se podrían
impulsar?
Exposición de Exposición a cargo Cada grupo de trabajo 10 Papelografos
conclusiones de cada grupo de expone los resultados del minutos
trabajo trabajo que realizaron
Repaso Números verdes Se divide a los 25 Ficha no. 4
participantes en 2 o 3 minutos Tarjetas con
equipos, posteriormente números verdes
se colocan una cantidad de
tarjetas con números de
color verde en la pared,
detrás de cada tarjeta hay
una pregunta relacionada
con la temática, cada
equipo elije un numero al
azar y se le da la
oportunidad de responder
a la pregunta, si el equipo
no responde entonces el
equipo contrario puede
responder sumando un
punto por cada respuesta.
Ver ficha no. 4
Compromisos Tarjetas de Cada participante escribe 5 minutos Tarjetas
compromisos en una tarjeta los
compromisos que asume a
partir de las acciones
propuestas en el desarrollo
de la temática.

~ 17 ~
Matriz para las presentaciones

En la siguiente matriz se presenta una propuesta del contenido de las diapositivas que se
utilizaran en los contenidos, para mayor información puede consultar la Unidad V de la guía
educativa de manejo de residuos sólidos:

Diapositiva Contenido
No.1 ¿Qué es la contaminación?
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad
o para el bienestar de la población, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y el goce de
los mismos.
No. 2 ¿Qué llamamos contaminantes?
Es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos, que altere o modifique la
composición y condición natural del ambiente.
No. 3 Clasificación de los contaminantes
SÓLIDOS: polvo, cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes, fertilizantes,
plaguicidas, chatarra.
LÍQUIDOS: aguas residuales, aguas negras, aceites, petróleo crudo, fertilizantes,
plaguicidas.
GASEOSOS: humo, gases, smog, insecticidas y aerosoles.
BIOLÓGICOS: microorganismos en general (bacteria, virus, hongos).
ENERGÍA: calor, radioactividad, ruido, residuos naturales
No. 4 ¿Qué medios afectan los residuos sólidos?
Tierra
Agua
Aire
No. 5 Contaminación en la tierra
- Reduce la fertilidad de la tierra
- Cosechas más pobres
No. 6 Contaminación del agua
- Menos agua potable
- Hay muerte de fauna y flora
No. 7 Contaminación del aire
- Produce polvos y malos olores
- Genera gases de efecto invernadero
No. 8 Riesgos para la salud
Los residuos sólidos contribuyen a la transmisión de enfermedades.

El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales, portadores


de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población, conocidos como
vectores.

~ 18 ~
No. 9 ¿Qué son los vectores?
Se le llama vector a un mecanismo en que, generalmente un organismo, que transmite
un agente infeccioso o infectante desde los individuos afectados a otros que aún no
portan ese agente.
No. 10 VECTOR ENFERMEDADES QUE TRANSMITE
Mosca ➢ Fiebre Tifoidea, Disentería
➢ Diarrea Común, Cólera
➢ Otras infecciones
gastrointestinales
Cucarachas ➢ Fiebre Tifoidea, Gastroenteritis
➢ Disentería, Diarrea Común
➢ Lepra, Infecciones intestinales
➢ Intoxicación alimenticia

Ratas ➢ Peste Bubónica, Tifus marino


➢ Leptospirosis, Fiebre de
Harverhill
➢ Ricketiosis verticulosa,
enfermedades diarréicas
➢ Disentería, Rabia
Zancudos ➢ Malaria, fiebre amarilla
➢ Dengue, Encefalítis vírica

Ficha no. 1

Máquina del tiempo

OBJETIVO:

Captar las expectativas de los participantes sobre el taller.

DESARROLLO:

FASE 1:

Se invita a los participantes que se coloquen en un espacio del salón ubicándose en círculo
mirando de frente a todos.

~ 19 ~
FASE 2:

Posteriormente el facilitador les explica a ellos que en ese momento se dispondrán a realizar un
viaje en el tiempo dentro de una máquina, este viaje tendrá como destino un par de horas
después de finalizado el taller, el facilitador explica que el objetivo de ir al final de taller es
saber cómo los participantes desearían vivir el taller, cuáles serían los resultados grupales e
individuales obtenidos.

FASE 3:

Se pide a los participantes que cierren los ojos e imaginen que enfrente de ellos está la máquina
que deben abordar, después les pide que den un paso adelante para entrar en la máquina.

FASE 4:

El facilitador indica que se ha realizado el viaje en el tiempo y estamos dos o tres horas en el
futuro, y hace la siguiente pregunta ¿Qué es lo que ven o perciben cuando se ha finalizado el
taller? ¿Cuáles son los logros individuales y grupales?

FASE 5:

Cada participante hace su aporte y se anota, estos aportes se convierten en expectativas.

FASE 6:

El facilitador les pide a los participantes que den un paso atrás y salgan de la máquina.

Ficha no. 1

“ROMPECABEZAS AMBIENTAL”

Objetivo:

Introducir un tema a través de una actividad lúdica, y observar el trabajo grupal y los procesos
de comunicación e integración de un grupo.

Materiales:

~ 20 ~
Rompecabezas (uno por grupo), sobres, afiches u hojas de papel grandes, adhesivo vinílico.

DESARROLLO

PREFASE:

Armado de rompecabezas: Seleccionar fotos o imágenes de ambientes o paisajes.

Pueden extraerse de revistas, copias de fotos en color de la zona y de otras regiones diferentes.
Pegarlas sobre una cartulina y recortarlas en partes. Se recomienda que todos los
rompecabezas que se preparen, tengan la misma cantidad de partes; para ello, sugerimos
seguir un mismo diseño de corte.

• Guardar cada rompecabezas en un sobre.

FASE 1: El Juego

1. Dividir los participantes en grupos, tratando de que tengan el mismo número de miembros.

2. Explicar las reglas de juego: Cada grupo recibirá un sobre que contiene un rompecabezas,
una hoja de papel y un adhesivo. Cuando el capacitador dé la señal, extraer las partes del
rompecabezas guardadas en el sobre y armarlo, pegando las partes en la hoja de papel
facilitada.

3. Gana el equipo que termina primero y haya armado, perfectamente, el rompecabezas.

4. El capacitador va anotando el orden en que los grupos terminan con su tarea, y luego
verifica que el armado del rompecabezas sea el correcto.

5. Puede aprovechar la oportunidad, según el grupo, para analizar ¿Cómo se organizó el


trabajo, cuáles fueron las dificultades, qué factor influyó en el éxito?

Y así, ver la importancia del trabajo cooperativo en el éxito de los proyectos y superación de
problemas.

~ 21 ~
FASE 2:

1. Solicitarle a los grupos que observen la imagen formada.

2. Guiar la observación con preguntas como las siguientes: ¿Reconocen el lugar?, ¿de dónde es
la imagen? ¿Cómo es ese ambiente?, ¿qué elementos observa?, ¿son diferentes a los de los
otros grupos, en qué?, ¿se observa deterioro?, ¿por qué se habrá producido?… Las preguntas se
realizan según el tema de interés.

Ficha no. 2

NÚMEROS VERDES

Objetivo:

Repasar lo estudiado. Fijar conceptos.

Tiempo: 25 a 50 minutos.

Material:

Preguntas sobre el tema preparadas por el capacitador.

Desarrollo:

FASE 1:

Se escriben en la pizarra los números del 1 al 36, o se proyecta la transparencia de los


“Números Verdes”. También, pueden utilizarse grandes tarjetas de cartulina, enumeradas del 1
al 36, en cuyo reverso se escriben las preguntas o se indican los números verdes.

FASE 2:

Se divide al grupo en 2 ó 3 equipos, procurando que estén igualados, en cuanto a su nivel.

~ 22 ~
Uno de los equipos elige un número. Si ese número coincide con uno de los seis “Números
Verdes” preparados anteriormente, el equipo gana un punto y elige otro número. En caso
contrario, se hace la pregunta correspondiente al número. Si el equipo responde correctamente
a la pregunta, gana un punto y el turno pasa a otro equipo.

Nota: Si se prevé que el juego dure un breve tiempo, no será necesario preparar 30 preguntas.
Bastará con menos y se preguntará sin corresponder con un número. Sin embargo, será
necesario preparar los seis “Números verdes”.

Después de jugar un tiempo con las preguntas del capacitador, los mismos participantes
pueden preparar preguntas de repaso, para lanzar al otro equipo y continuar la competición.

~ 23 ~
SESIÓN 3 - SISTEMA DE SEPARACIÓN EN LA FUENTE

INTRODUCCIÓN:

Esta sesión aborda la temática de la separación en la fuente dentro de los centros escolares, es
una reflexión de la importancia que es dividir los residuos sólidos para que el tratamiento de
estos sea más eficiente.

OBJETIVO:

- Conocer los beneficios que genera la separación en la fuente al medio ambiente.


- Conocer formas de aprovechamiento de los materiales separados en nuestras casas
DURACIÓN: 180 min.

CONTENIDOS

1. Separación en la fuente de Residuos Sólidos


2. Aprovechamiento de materiales reciclables
Actividad Metodología Descripción Tiempo Materiales
(minutos)
Saludo y Presentación del El facilitador realiza la 5 minutos Presentación de
presentación del programa, presentación de lo que se diapositivas o
programa del día objetivos de la realizara durante la sesión. cartel
sesión y la
metodología
Expectativas Sombrero Se recogen las 10 min Sombrero de
expectativas de los material reciclado
participantes en un y tarjetas
sombrero de material
reciclado, preferiblemente
cartón o papel, al final del
taller se sacan las
expectativas y se observa
si se cumplieron en el
desarrollo del taller.
Desarrollo de Exposición con Se introduce a los 15 Diapositivas
contenido ¿Qué diapositivas participantes a la temática minutos
es la separación con una presentación de
en la fuente de diapositivas.
residuos sólidos?
Cada residuo en su Trabajo grupal Se divide a los 20 Ficha no.

~ 24 ~
sitio participantes en grupos, se minutos Caja de
les brinda bolsas con transformación
productos, los cuales Tarjetas
deben identificar a que Imágenes
color pertenecen dentro
de la separación. Ver ficha
no. 1
Desarrollo de Exposición con Partiendo de la reflexión 20 Diapositivas
contenido diapositivas realizada en la dinámica minutos
Aprovechamiento anterior el facilitador hace
de materiales una presentación
Trabajo grupal Trabajo grupal Con los grupos 30 Papelografos
anteriormente formados minutos
según los productos que
eligieron orientar que
discutan y respondan las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué materiales se
botan en mi centro
escolar que puedo
aprovechar?
2. ¿Cómo puedo yo
elaborar mis propios
recipientes para hacer
la separación de
residuos en mi hogar?
3. ¿De qué manera
puedo aprovechar los
residuos sólidos de mi
hogar?
4. ¿Qué proponemos
hacer con los residuos
sólidos que no se
puedan aprovechar?
Exposición de Exposición a cargo Cada grupo de trabajo 10 Papelografos
conclusiones de cada grupo de expone los resultados del minutos
trabajo trabajo que realizaron
Compromisos Tarjetas de Cada participante escribe 5 minutos Tarjetas
compromisos en una tarjeta los
compromisos que asume a
partir de las acciones
propuestas en el desarrollo
de la temática.

~ 25 ~
Matriz para las presentaciones
En la siguiente matriz se presenta una propuesta del contenido de las diapositivas que se
utilizaran en los contenidos, para mayor información puede consultar la Unidad VI de la guía
Guía educativa de manejo de residuos sólidos:
Diapositiva Contenido
No.1 Separación en la fuente
Es la actividad que debemos realizar todos y todas para seleccionar y almacenar los
residuos sólidos en recipientes de diferentes color, según sea el tipo de residuo que
desechamos: por ejemplo tenemos residuos aprovechables, de alimentos o similares, o
especiales.
No. 2 Los residuos sólidos deben separarse en la fuente de generación, mediante la
utilización de por lo menos, tres (3) recipientes de diferente color, de la siguiente
manera:
Residuos aprovechables
Residuos de alimentos o similares
Residuos peligrosos
No. 3 Residuos aprovechables
Son aquellos que tienen la característica de poder ser nuevamente utilizados para la
transformación de nuevos productos.

Deposite en un recipiente de color blanco y con limpieza previa, los productos de cartón,
vidrio, papel, plástico, metales, textiles y cueros entre otros.

No. 4 Residuos de alimentos o similares

Son biodegradables (Se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la


característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en
otro tipo de materia orgánica.

Deposite en un recipiente de color negro los residuos de alimentos tales como: cáscaras,
restos vegetales y frutas, sobras de comida, residuos de jardinería o materiales similares.
No.5 Residuos peligrosos
Deposite en un recipiente de color rojo los residuos con características peligrosas,
tales como:
• Residuales: lodos de perforación, residuos de minerales, escoria de metales y
ceniza.
• Infecciosos: hospitalarios (patógenos)
• Aceitosos: aceites y lubricantes, derivados del petróleo.
• Orgánicos: solventes halogenados y no halogenados, pinturas y resinas
• Orgánicos putrescibles: que son las curtiembres, los aceites comestibles los
residuos del matadero.
• Inorgánicos: son ácidos y bases, metales pesados, cianuro y asbestos.
• Explosivos: TNT, Nitroglicerina.
• Corrosivos: Ácido clorhídrico, soda cáustica, ácido sulfúrico.
• Líquidos inflamables: alcoholes, gasolina.

~ 26 ~
• Tóxicos: plaguicidas y cloroanilinas
No. 6 Los colores de separación según el MARN

No. 7 Separa y directo al camión


Paso 1. Separa tu basura (Aprovechables, alimentos o similares, Peligrosos)
Paso 2. No la tires en la calle o la dejes en la esquina
Paso 3. Espera a que pase el camión recolector
Paso 4. Entrégala directamente al camión recolector
No.7 A continuación se presentan algunas prácticas sostenibles para la separación de los
residuos sólidos.

- En casa disponer de dos recipientes, uno para residuos reciclables y otro para
residuos no reciclables, los cuales deben ser fácilmente identificables, evitando
confusiones al momento de segregar los residuos sólidos.

- Los residuos sólidos reciclables son principalmente: Cartón, papel, vidrio, plástico
y metales, todos los objetos hechos de estos materiales deben ser depositados
en el recipiente para residuos reciclables, los cuales deberán estar limpios, secos
y libres de otros materiales contaminantes, tales como grasas, películas plásticas
y metálicas.

- En los lugares públicos tales como centros comerciales y parques estar atentos a
los códigos de colores y marcación de los recipientes para la separación de los
residuos sólidos, así se garantiza que sean tratados de manera adecuada.

- Para minimizar el impacto ambiental de los residuos sólidos es necesario aplicar


la metodología de las 3R: Reducir la cantidad de residuos que se generan,
Reutilizar los materiales para alargar su vida útil y Reciclar los residuos. Un
consumidor responsable con el ambiente piensa en el impacto de cada una de
sus acciones sobre el medio ambiente.

~ 27 ~
- Separando los residuos sólidos practicas los valores de respeto y cuidado del
Ambiente. ¡¡¡Recicla. Sonríele al planeta!!!

No. 8 Aprovechamiento
Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los
materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma
eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, el compostaje, entre otros.
No. 10 Formas en que podemos aprovechar los materiales

Ficha no. 1

Cada residuo en su sitio

Objetivo:
Que los participantes comprendan la importancia de la separación de residuos sólidos.

Tiempo:
20 minutos

Material:
Bolsas con productos
Papeles de colores

~ 28 ~
Tirro

DESARROLLO:
FASE 1:
Posteriormente a la presentación sobre la separación en la fuente, el facilitador divide a los
participantes en equipos, luego proporciona bolsas con productos, papeles de colores y tirro a
cada uno de ellos.
FASE 2:
Con estos materiales los participantes deberán hacer la separación de los residuos sólidos que
se les han brindado, colocando encima de cada residuo el color al tipo de grupo de residuo a
que pertenece.
FASE 3:
Luego deberán colocar cada grupo de residuos en su bolsa respectiva. Luego del trabajo grupal
en una plenaria el facilitador revisa cada bolsa y explica si los materiales fueron colocados
correctamente y además enfatiza sobre la necesidad de la separación desde la fuente.

~ 29 ~
SESIÓN 4 - LAS 4R´S: RESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

INTRODUCCIÓN:

Esta sesión se brinda una introducción a los docentes y directores sobre las 4R’s.

OBJETIVO:

- Reflexionar que las consecuencias de la acumulación de residuos sólidos en lugares


indebidos afectan a la naturaleza, la salud humana y nuestra comunidad.
- Establecer acuerdos entre los participantes para la implementación de acciones al
manejo integral de los residuos sólidos.
DURACIÓN: 180 min.

CONTENIDOS

1. Por qué necesitamos Reducir, Reusar, Reciclar y Recuperar


2. ¿Qué son las 4R´s? Reducir, Reusar, Reciclar y Recuperar
Actividad Metodología Descripción Tiempo Materiales
(minutos)
Saludo y Presentación del El facilitador realiza la 5 minutos Presentación de
presentación del programa, presentación de lo que se diapositivas o
programa del día objetivos de la realizara durante la sesión. cartel
sesión y la
metodología
Expectativas Tarjetas con Los participantes colocan 10 min Tarjetas
expectativas en tarjetas las expectativas
que tienen del taller
Bolsa mágica Selección de La primera actividad 15 Caja mágica
materiales durante este taller será minutos Ficha no. 1
dividir a los participantes
en equipos, el máximo de
equipos permitidos serán
3. Posteriormente se elige
un representante de cada
equipo que pasara al
frente para elegir la bolsa
con productos con los
cuales trabajaran durante
todo el taller. Ver ficha no.
1

~ 30 ~
Desarrollo de Exposición con Se introduce a los 15 Diapositivas
contenido ¿Por diapositivas participantes a la temática minutos
qué necesitamos con una presentación de
Reducir, Reusar, diapositivas.
Reciclar y
Recuperar?
Caja de Trabajo grupal Con los equipos divididos 20 Ficha no.
transformación previamente se procede a minutos Caja de
realizar la dinámica caja de transformación
transformación. A cada Tarjetas
equipo se le da tres cajas Imágenes
cual hay una serie de
imágenes de productos
que deben asociar. Ver
ficha no. 2
Trabajo grupal Dinámica En esta parte del taller se 40 min Ficha no. 3
“Embajadores” usa la Dinámica
“Embajadores” que se
desarrolla como en la ficha
no. 3
Desarrollo de Exposición con Partiendo de la reflexión 20 Diapositivas
contenido ¿Qué diapositivas realizada en la dinámica minutos
son las 4R´s? anterior el facilitador hace
Reducir, Reusar, una presentación
Reciclar y
Recuperar
Trabajo grupal Trabajo grupal Con los grupos 30 Papelografos
anteriormente formados minutos Tarjetas con
según los productos que definiciones
eligieron orientar que Ficha no. 4
discutan y respondan las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo puedo reducir
lo que tiro a la basura
de este producto?
2. ¿Cómo puedo reusar
este producto?
3. ¿De qué manera
puedo reciclarlo?
4. ¿Cómo se podría
recuperar materiales
de este producto?
Exposición de Exposición a cargo Cada grupo de trabajo 10 Papelografos
conclusiones de cada grupo de expone los resultados del minutos
trabajo trabajo que realizaron
Compromisos Tarjetas de Cada participante escribe 5 minutos Tarjetas
compromisos en una tarjeta los

~ 31 ~
compromisos que asume a
partir de las acciones
propuestas en el desarrollo
de la temática.

Matriz para las presentaciones

En la siguiente matriz se presenta una propuesta del contenido de las diapositivas que se
utilizaran, para mayor información puede consultar la Unidad III de la guía Guía educativa de
manejo de residuos sólidos:

Diapositiva Contenido
No.1 A la hora de botar… ¡Se inteligente!
Residuos y su manejo, se ha convertido en un tema muy importante en los recientes años.
El uso de materiales se ha incrementado y tanto la producción de mercancías y su
consumo ha generado más y más residuos.
No. 2 ¿Por qué necesitamos Reducir, Reusar, Reciclar y Recuperar?
1. Reducir el cantidad de residuos sólidos que van a los rellenos sanitarios
2. Proteger los recursos naturales
3. Adoptar un desarrollo sustentable
4. Reducir el consumo de energía y proteger los combustibles fósiles no
renovables.
5. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero

No. 3 1. Reducir el cantidad de residuos sólidos que van a los rellenos sanitarios
Muchas de las cosas que nosotros tiramos tardan mucho tiempo en degradarse o no se
degradan del todo

No. 4 2. Proteger los recursos naturales


Cuando tiramos residuos de productos valiosos, estamos forzando a la creación de nuevos

~ 32 ~
productos a partir de materias primas vírgenes. Esto significa que extraemos más recursos
del planeta Tierra para hacer nuevos productos.
No. 5 3. Adoptar un desarrollo sustentable
Quemar basura que está hecha de materiales que podrían ser reutilizados o reciclados no
es sustentable, no es una opción saludable
No. 6 4. Reducir el consumo de energía y proteger los combustibles fósiles no
renovables.
Los recursos –energía y tiempo- usados para hacer nuevos productos son desperdiciados
cuando se tiran

No. 7

No. 8

~ 33 ~
No. 9 5. Reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Al desviar los residuos de los rellenos sanitarios, estamos reduciendo la cantidad de
metano producido por los rellenos sanitarios.
No. 10 ¡El desecho de una persona es el tesoro de otra!
No. 11 …Las 4R´s ¿Qué es eso?

Las 4R´s comprenden procesos complementarios que contribuyen a hacer un máximo


aprovechamiento de los residuos sólidos que generamos en los sitios donde vivimos,
estudiamos o trabajamos. Las 4R´s son: Reducir, Reusar, Reciclar y Recuperar.
No. 12 Reducir (Lo que necesito ¿lo necesito mucho?)

La mejor manera de gestionar los residuos no es dejar de producir, la mejor manera es


reducir esta es la parte superior de la jerarquía de manejo de residuos.
No. 13 ¿Cómo podemos reducir los residuos que producimos?
No. 14 1. Usa tú poder de compra
¿Qué debemos hacer?
• Comprar productos con menos envoltorios y empaques, además piensa
maneras de evitar la generación de residuos innecesarios en tu casa, escuela y
en el trabajo buscando alternativas para empacar comida, bebidas, etc.
• No comprar frutas y verduras envueltas en plástico, lleva tu propia bolsa de
tela o de otro material que puedas reusar.
• Compra productos en recipientes que pueden ser fácilmente reciclados, por
ejemplo, el jugo en botellas de vidrio.
• Compra productos que se pueden degradar y hacer compostaje sencillamente
en tu casa.
No. 15 2. Participar haciendo compostaje en tu hogar
Hacer compostaje en tu casa puede reducir la cantidad de los residuos domésticos hasta
en un 30% por año para un hogar típico.
El compost puede hacerse a partir de cáscaras de vegetales, bolsas de té, cáscaras de
huevo, recortes de planta, hojas y pasto, ropa de lana y papel
No. 16 3. Di no a las bolsas desechables
Reduce el número de bolsas desechables usando tus propias bolsas hechas con materiales
resistentes y reutilizables. Lo mejor es usar una bolsa de tela resistente que tenga buen
tamaño para contener los productos que compres.
No. 17 Reusar (¿Antes de botar que otro uso le puedo dar?)
Después de reducir, la segunda opción en la jerarquía de residuos es la reutilización: el uso
de elementos de nuevo, o adaptándolas para otro uso, en lugar de tirarlos a la basura. Esto
es diferente de reciclaje de los residuos porque este último incluye el procesamiento de
viejos elementos en otros nuevos (en los que se someten a un cambio físico o químico).
No. 18 ¿Qué podemos reusar?
No. 19 Botellas y tarros
Siempre es útil tener algunos envases en el hogar para guardar objetos ¡Las botellas y
tarros son ideales para esto!
Veamos…
• Reutilizar los tarros con tapa-rosca para guardar clavos y otras cosas en tu casa.
• Podemos reutilizar las botellas y tarros para almacenar la pasta, granos u otros
alimentos en la cocina, ¡También puedes hacer mermeladas y conservas para

~ 34 ~
guardarlas en ellas!
• También podemos reutilizar viejos frascos de mermelada para lavar pinceles u
otras cosas de pintura.
• En tarros podemos proteger las nuevas plantas del jardín, colocamos un frasco de
vidrio boca abajo sobre las plantitas. ¡El cristal creara un ambiente ideal para las
nuevas plantas, con calor, luz solar y protegiéndolas de las plagas!
No. 20 Bolsas y embaces plásticos
Ya habíamos hablado sobre las bolsas plásticas y como es importante reducir su consumo,
pero a veces una que otra llega a nuestras manos, como sea, cuando las necesitemos usar
debemos reusarlas lo más posible.
Pistas…
• Reúsa las bolsas de plástico como protectores de las recipientes para la basura.
• Reúsa los embaces plásticos, como los de yogurt u otros, para diferentes usos, como
por ejemplo guardar cosas pequeñas (semillas, botones, pintura para niños, etc.)
No. 21 Papel y cartón
Miles de toneladas de papel y cartón son botadas diariamente, estas pueden ser reusadas
en muchas maneras y lo que no se pueda reusar se podrá reciclar.
Para muestra un botón…
• Reúsa el lado en blanco del papel de recibos y facturas para tomar notas o
apuntes de números de teléfono en tu casa.
• Puedes reusar el papel de envoltorios o regalos si los quitas cuidadosamente
¡No sabes cuándo puede ser útil tener papel de envoltorio en una emergencia!
No. 22 Reciclar (¿Cómo te aprovecho mi desecho?)
Los artículos que no pueden ser reducidos o reutilizados deben ser reciclados, la tercera
opción en la jerarquía de residuos.
El reciclaje contribuye a la reducción del uso de los recursos naturales y, además, reduce la
cantidad de residuos que quedan, para su recuperación o eliminación - que están en la
parte inferior de la jerarquía de residuos.
No. 23 ¿Qué recursos naturales son los que ahorramos?
No. 24 Botellas de plástico
Los plásticos se fabrican a partir de combustibles fósiles no renovables, tales como aceite.
Se estima que 4% de la producción anual mundial de petróleo se utiliza para hacer
productos de plástico.
Reciclando plástico reciclado estas ayudando a reducir la necesidad de perforar en busca
de petróleo bajo la tierra y bajo los fondos marinos.
No. 25 Las botellas de vidrio y frascos
Botellas y frascos de vidrio se fabrican utilizando como materia prima la piedra caliza,
ceniza de soda y arena. Cada tonelada de vidrio reciclado sustituye a 1,2 toneladas de
estas materias primas.
No. 26 Latas de aluminio
Las latas de aluminio se hacen usando como materia prima la bauxita, que es un mineral
que a menudo se produce debajo de las selvas tropicales. El reciclaje de aluminio ahorra
hasta un 95% de la energía utilizada para hacer aluminio a partir de las materias primas
como el mineral de bauxita y reduce la necesidad de la minería en las selvas tropicales.
No. 27 Televisores
Una televisión promedio contiene 6% de metal y el 50% de vidrio. El 96% de cada
televisión puede ser reutilizado o reciclado en nuevos productos, como televisores nuevos.

~ 35 ~
Esto ayuda a conservar los recursos naturales, tales como el mineral de hierro, que se
utiliza para fabricar acero, y la arena, que se utiliza para hacer vidrio.
No. 28 Recuperar (¿Hay energía en la basura mía?)
La jerarquía de residuos no termina después de reducir, reutilizar y reciclar. Hay un cuarto
elemento, la recuperación.
Aunque se hará todo lo posible para maximizar los tres primeros, siempre habrá un
elemento de los residuos que requiere tratamiento. Esto se llama “basura residual “
La Recuperación reduce la cantidad de residuos que se envían a los rellenos sanitarios y
también puede permitir generar energía útil en la forma de electricidad y / o calor y, en
algunos casos, de biogás u obtener materiales con su fundición.
No. 29 Las “4R´s” nos ayudan a llegar a una meta: Basura Cero
El concepto de Basura Cero comprende:
• Que la población tenga que pensar acerca de lo que compran, lo que utilizan y
lo que tiran. Todos nosotros necesitamos participar plenamente en los
esquemas de recolección y reutilización locales.
• El sector público debe dar ejemplo mediante el tratamiento los residuos como
un recurso usando y comprando más productos sustentables y ayudar a los
empleados a reutilizar y reciclar en el trabajo.
• Las empresas tienen que pensar y encontrar soluciones viables desde la
perspectiva medio ambiental acerca de los residuos que crean.

Ficha no. 1

Bolsa mágica

Objetivo:

Distribuir entre los participantes los objetos comunes que podemos encontrar en nuestros
recipientes de basura.

Tiempo:

15 minutos

MATERIALES:

Bolsa con objetos de basura

PREFASE: Previamente el facilitador prepara 3 bolsas que contienen productos que


comúnmente desechamos en nuestros hogares o trabajos. Los productos que estén en las
bolsas deberán estar lo más higiénicamente posible.

~ 36 ~
FASE 1:

El facilitador solicita a los participantes que se organicen en 3 equipos, alternativamente puede


usar una dinámica para organizarlos, luego invita a que elijan un representante que pasara al
frente y elegirá una bolsa negra de las 3 disponibles.

FASE 2:

Posteriormente se les pedirá que inspeccionen lo que contiene la bolsa, los productos ahí
contenidos tendrán que ser utilizados durante las actividades grupales del taller.

Ficha no. 2

El juego de la transformación

OBJETIVOS:

• Identificar el origen natural de los productos


• Conocer sobre los recursos naturales limitados o no renovables
Tiempo:

40 minutos

MATERIALES:

• Hojas con los recursos ANIMAL, MINERAL y PLANTA


• 3 cajas para tarjetas
• Mínimo 10 tarjetas
• Tijeras
• Papel para dibujo
• Marcadores o crayones
DESARROLLO:

PREFASE: Antes de la capacitación el facilitador deberá preparar las tres cajas y las tarjetas que
representaran el juego de la transformación.

~ 37 ~
Tarjeta sobre origen: Tarjeta sobre recurso:

FASE 1:

El facilitador provee a cada equipo tres cajas, las cuales representan 3 categorías: Origen,
Recurso y Producto.

• La caja origen contiene tarjetas que dicen: animal, mineral y planta


• La caja recurso contiene tarjetas que identifican recursos de los que se originan los
productos ya elaborados.
• La caja producto contiene tarjetas que identifican los productos que están en las bolsas
previamente brindadas a los equipos.

FASE 2:

Con las cajas y tarjetas los participantes deben asociar a que origen y recurso pertenecen los
productos que ya se han dado.

FASE3:

Las asociaciones son pegadas en papelografos, los cuales se presentaran en la plenaria para
hacer modificaciones.

El facilitador aprovecha la dinámica para hace énfasis en la transformación de las materias


primas en productos finales, como estas pueden ser no renovables y la necesidad de reducir su

~ 38 ~
consumo para proteger a los recursos naturales. Además, se aprovecha la situación para hacer
también énfasis en la utilización del recurso agua en la fabricación de ciertos productos.

Ficha no. 3

Dinámica “Embajadores”

OBJETIVO:

Discutir de manera dinámica los elementos básicos de las 4R’S

DESARROLLO:

En esta dinámica se pretende discutir de manera dinámica los elementos básicos de las 4R’s,
para ellos se preparan 4 mesas que corresponderán a cada una de las R´S (Reducir, Reusar,
Reciclar y Recuperar, cada una de estas cuenta con pequeños folletos que contienen
información básica que deberá ser socializada entre los participantes.

Paso 1: Cada equipo formado para las anteriores dinámicas deberá elegir embajadores que
deberá enviar a cada una de las mesas para que se informe sobre una de las R´S, solo podrán
enviar un embajador para cada mesa.

Paso 2: Los embajadores elegidos deberán participar en la mesa asignada y leer junto a los
embajadores de los otros equipos la información de la mesa y tratar de aclarase mutuamente
las dudas que tengan, ya que cada embajador deberá explicar a su equipo de origen en que
consiste la R en la que le toco participar.

Paso 3: Los embajadores regresan a su mesa de origen y explican a los demás la información
obtenida y anotan dudas si las tuvieren.

Paso 4: El facilitador brinda las siguientes tareas a los miembros de los equipos para que sean
resueltas

• Realizar un cuadro con los conceptos de reducir, reusar, reciclar y recuperar


• Brindar un ejemplo de cómo se podría llevar a cabo cada R en los centros escolares

~ 39 ~
Paso 5: Plenaria

Ficha no. 4

Trabajo grupal

Esta actividad ayuda a los participantes a realizar un ejercicio práctico usando las 4R´s, con los
grupos anteriormente formados según las bolsas con productos que eligieron, el facilitador
orienta que se debe discutir y responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo puedo reducir lo que tiro a la basura de este producto?

2. ¿Cómo puedo reusar este producto?

3. ¿De qué manera puedo reciclarlo?

4. ¿Cómo se podría recuperar materiales de este producto?

Como parte de la actividad el facilitador brindara tarjetas con las definiciones de reducir,
reusar, reciclar y recuperar para que los participantes puedan ayudarse a la hora de escribir sus
respuestas, las respuestas son colocadas en tarjetas y pegadas en un papelografo.

Posteriormente los equipos deberán hacer una presentación de los resultados obtenidos.

Reducir Reusar

Producto

Reciclar Recuperar

~ 40 ~
SESIÓN 5 - COMPOSTAJE

INTRODUCCIÓN:

Esta sesión se brinda una introducción a los docentes y directores sobre el compostaje.

OBJETIVO:

- Promover actitudes agro-ecológicas.


- Conocer diferentes formar de reciclar la basura orgánica.
- Conocer las implicaciones medioambientales de los abonos químicos frente a los
abonos ecológicos como el compost.

DURACIÓN: 180 min.

CONTENIDOS

1. El ciclo de la materia orgánica. Residuos sólidos y reciclaje


2. Diferentes usos del compost
3. Preparación del material: manipulación y troceado.
4. Simulación en un recipiente de cómo llenar el compostador.

Actividad Metodología Descripción Tiempo Materiales


(minutos)
Saludo y Presentación del El facilitador realiza la 5 minutos Presentación de
presentación del programa, presentación de lo que se diapositivas o
programa del día objetivos de la realizara durante la sesión. cartel
sesión y la
metodología
Expectativas Tarjetas con Los participantes colocan 10 min Tarjetas
expectativas en tarjetas las expectativas
que tienen del taller
El ciclo de la Exposición con El facilitador realiza una 10 Diapositivas
materia orgánica. diapositivas presentación introductoria minutos Video “Ciclo de la
Residuos sólidos y sobre en qué consiste el materia orgánica”
reciclaje ciclo de la materia
orgánica. Para ello primero
presenta un video llamado
“Ciclo de la materia

~ 41 ~
orgánica” y luego la
presentación en power
point.
Diferentes usos Exposición con El facilitador hace una 10 Diapositivas
del compost diapositivas presentación sobre los minutos
usos y aplicaciones del
compost
Preparación del Video El facilitador presenta un 10 Video ¿Cómo
material: video llamada ¿Cómo minutos hacer composta
manipulación y hacer composta casera? casera?
troceado.
Simulación en un Elaboración de El facilitador divide a los 40 min
recipiente de una mini participantes en equipos
cómo llenar el compostera de 5 personas.
compostador A cada equipo se le brinda
una caja de madera o
recipiente contenedor.
Luego deberá rellenar el
recipiente preparando los
materiales y siguiendo lso
pasos que se observaron
en el video.
Durante la elaboración de
la mini compostera por
parte de los grupos el
facilitador va explicando
hace sensibilización de la
importancia del
compostaje en la
reducción, reutilización y
reciclaje de materiales.
Implementación Trabajo en grupo Después de terminar el 30 min Papelografos
del compostaje en trabajo en la elaboración
los centros de la mini compostera el
escolares facilitador pide a los
participantes reunirse y
responder en grupo las
siguientes preguntas:
¿Cómo podemos
implementar en los
centros escolares el
compostaje?
¿Qué es lo que
necesitaríamos para
hacerlo?
¿Quiénes deberían de
participar en su
elaboración?

~ 42 ~
Exposición de Exposición a cargo Cada grupo de trabajo 15 Papelografos
conclusiones de cada grupo de expone los resultados del minutos
trabajo trabajo que realizaron
Compromisos Tarjetas de Cada participante escribe 5 minutos Tarjetas
compromisos en una tarjeta los
compromisos que asume a
partir de las acciones
propuestas en el desarrollo
de la temática.

Matriz para las presentaciones

En la siguiente matriz se presenta una propuesta del contenido de las diapositivas que se utilizaran en
los contenidos

Diapositiva Contenido
No.1 LA MATERIA ORGÁNICA
Origen y ciclo de la materia orgánica
La materia orgánica del suelo está formada por una acumulación de residuos en distintos
grados de descomposición y en parte re-sintetizados, gracias a la acción de los
organismos del suelo. Se puede dividir en dos grandes grupos: la materia orgánica
fresca (materia orgánica no humificada) y el humus
No. 2 Aplicación de Residuos orgánicos al suelo

No. 3 - Humus: Es una sustancia amorfa formada por un complejo de productos orgánicos de
naturaleza coloidal originado por un doble proceso de descomposición y síntesis de los
despojos orgánicos del suelo. Presenta uniones débiles con la fracción mineral y están
originados por la acción microbiana y procesos abióticos. Suponen de un 60 al 80 % de la
materia orgánica (MO) del suelo.
No. 4 El proceso de humificación implica tanto la descomposición del material original como la
mayor o menor síntesis de esta descomposición. Parte del material de partida es
mineralizado directamente (mineralización directa).

En el humus se integra, asimismo, una mayor o menor cantidad de nitrógeno incorporado


por los organismos fijadores. El humus es, pues, un complejo de compuestos orgánicos
más o menos polimerizado que, lentamente, sufre una mineralización progresiva sin
perjuicio de que algunos iones finales vuelvan a ser reincorporado al humus en un
proceso de síntesis.

~ 43 ~
No. 5 El ciclo de la materia organica en el suelo

No. 6 Ventajas del aporte de materia orgánica

No. 7 Residuos orgánicos


Una característica común de los distintos grupos de residuos orgánicos que se
comentarán a continuación es su gran disparidad y variabilidad en composición, debidos
al origen y tratamientos utilizados, lo que hace necesario para conocerla de forma precisa
un análisis químico propio.

~ 44 ~
No. 8

No. 9 Composta - Qué Es y Cómo Se Hace


La composta (también llamada humus) se forma por la descompocisión de productos
orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano
del hombre, el reciclaje es 100% natural.
No. 10 El compost se puede utilizar tanto para el cultivo de huerta como de flores, para el
césped, árboles y arbustos.

Se puede aplicar maduro o fresco, tamizado o sin pasarlo por el cedazo. Árboles,
matorrales y otras plantas tienen necesidades de compost diferentes y presentan un
grado de tolerancia también diferente frente al grado de maduración del compost.
No. 11 En la aplicación del compost hay que tener en cuenta lo siguiente:

• El compost es al mismo tiempo humus y fertilizante, por lo tanto no hay que,


además, abonar la tierra (el abono excesivo puede contaminar las aguas
subterráneas y los ríos)
• El compost no hay que enterrarlo, sino hay que dispersarlo. En general, se
distribuye superficialmente y excepto en el caso del césped, se puede pasar el
rastrillo ligeramente.

No. 12 Para no sobreabonar el suelo y no contaminar el agua subterránea hay que esparcir
anualmente no más de una cantidad de 10 l. de compost por 10 m2 de superficie de
jardín, lo que equivale a una capa de unos 2 cm. de grosor. A partir de aquí, en función
del tipo de planta o cultivo que tengamos y con la ayuda de las siguientes tablas
podremos afinar más en el uso del compost. También hemos de diferenciar según el tipo,
es decir, el grado de maduración del compost.
No. 13 Infusión de compost
El compost también puede emplearse para preparar un abono líquido rico en nutrientes
con el que regar las plantas, las jardineras de flores y los cultivos del huerto.
Para ello sólo hay que llenar una regadera hasta la mitad con compost y el resto con
agua, o bien colocar el compost en una bolsa de ropa y hacer una especie de infusión, con
la que regaremos después las plantas.
No. 14 Compost fresco o semimaduro

~ 45 ~
Al cabo de un periodo de 4-6 meses de descomposición aeróbica (compostaje), el
compost se halla en un estado de semimaduración (con métodos rápidos el periodo se
puede acortar hasta los 2 meses). Los componentes orgánicos iniciales aún se pueden
reconocer parcialmente y presentan un color marrón oscuro. El compost fresco tiene una
actividad biológica elevada y por esto activa los procesos de transformación del suelo. El
% de nutrientes fácilmente asimilables por las plantas es más elevado que en el compost
maduro y por lo tanto estimula mucho el crecimiento. Por otro lado también contiene
componentes ácidos que pueden afectar negativamente los procesos de germinación y a
las raíces jóvenes. Por ello no se puede emplear para germinar semillas, ni para plantas
jóvenes o cultivos muy delicados, ni en la fase de crecimiento.
No. 15 Aplicación:

cultivo cantidad período método


mezclar
superficialmente
frutales
capa de 2 cm otoño con el rastrillo
frutos silvestres
alrededor del
tronco
labrar ligeramente
coles, espinacas,
(hasta 5 cm) y en
pepinos, puerros, otoño o principios
3-4 kg/m2 invierno cubrir con
patatas, apio, maíz de primavera
una fina capa de
calabazas
hojarasca
No. 16 Compost maduro

Se obtiene después de 8 meses o más, en que la flora y fauna edáfica, como cochinillas,
ciempiés, insectos y sus larvas, y sobre todo las lombrices de tierra han terminado con su
trabajo. Toda la materia orgánica se ha transformado en humus. El compost tiene un
aspecto de tierra negruzca, esponjosa, de grano fino y huele a tierra de bosque. Su
estructura tiene un efecto positivo sobre la estructura del suelo (capacidad de retención
de agua, oxigenación y desarrollo reticular). Representa una reserva de nutrientes
disponible, en especial, para los pelillos de la raiz.
No. 17 Aplicación:

cultivo cantidad período método


planteles y plantas mezclar del 20 al tamizar (malla de 4
otoño
en maceta 50% con tierra mm)
Primavera o tamizar (malla de
césped 1 kg/m2 principios del 1,5 cm) y repartir
verano. bien
planteles y plantas mezclar del 20 al tamizar (malla de 4
otoño
en maceta 50% con tierra mm)
jardineras o remover/labrar
1 kg/m2 Otoño o primavera.
bancales de flores ligeramente

~ 46 ~
SESIÓN 6 - MANUALIDADES CON MATERIALES RECICLADOS

INTRODUCCIÓN:

Esta sesión se brinda ejemplos de elaboración de manualidades con materiales reciclados.

OBJETIVO:

- Transferir formas de elaborar manualidades a partir de residuos sólidos.

DURACIÓN: 120 min.

Actividad Metodología Descripción Tiempo Materiales


(minutos)
Saludo y Presentación del El facilitador realiza la 5 minutos Presentación de
presentación del programa, presentación de lo que se diapositivas o
programa del día objetivos de la realizara durante la sesión. cartel
sesión y la
metodología
Expectativas Tarjetas con Los participantes colocan 10 min Tarjetas
expectativas en tarjetas las expectativas
que tienen del taller
Manualidades con Presentación de El facilitador hace la 5 minutos Video “Reciclaje
papel reciclado video presentación de un video de papel, Cesta de
que muestra cómo se papel periódico”
elabora una cesta
utilizando papel periódico.
Práctica de Elaboración de El facilitador pide que los 20 Tijeras
manualidad con cesta con papel participantes hagan minutos Pegamento
papel reciclado parejas para hacer una Periódico
práctica de elaboración de
cestas
Manualidades con Presentación de El facilitador hace la 10 Video “Flores con
botellas PET video presentación de un video minutos botellas PET”
que muestra cómo se
realiza una flor con botella
PET

Práctica de Elaboración de flor El facilitador muestra a los 30 min Botella de 3 lts.


manualidad con con botella PET participantes como se Cuchilla
botella PET realiza la flor de botella Tijeras
PET y además pide que Pintura

~ 47 ~
comiencen a elaborar una Pinceles
con los materiales que se
le han proporcionado.
Manualidades con Presentación de El facilitador hace la 10 min Video “Monedero
botellas PET video Monederos presentación de un video con botella PET”
con botellas de la elaboración de
monederos con botellas
PET
Práctica de Elaboración por El facilitador brinda a los 20 Botellas PET de 1 o
elaboración de parte de los participantes los minutos 2 lts.
monedero participantes de materiales para que Hilo grueso
un monedero con elaboren el monedero con Aguja gruesa de
botella PET botella PET y estos hacen zapatero
la práctica. Zipper
Compromisos Tarjetas de Cada participante escribe 5 minutos Tarjetas
compromisos en una tarjeta los
compromisos que asume a
partir de las acciones
propuestas en el desarrollo
de la temática.

SESIÓN 7 - CONSUMO Y NUTRICIÓN RESPONSABLE

INTRODUCCIÓN:

Esta sesión brinda a los participantes información necesaria sobre la relación existente entre el
consumo y nutrición responsable y el manejo integral de residuos sólidos.

OBJETIVO:

- Brindar conocimientos básicos sobre consumo y nutrición responsables.


- Consensuar medidas prácticas que se podrían implementar en los Centros Escolares
para promover el consumo y nutrición responsables.

DURACIÓN: 120 min

Contenidos:

- Consumo y nutrición responsable


- Medidas prácticas de implementación en los Centros Escolares

~ 48 ~
Actividad Metodología Descripción Tiempo Materiales
(minutos)
Saludo y Presentación del El facilitador realiza la 5 minutos Presentación de
presentación del programa, presentación de lo que se diapositivas o
programa del día objetivos de la realizara durante la cartel
sesión y la sesión.
metodología
Expectativas Tarjetas con Los participantes colocan 10 min Tarjetas
expectativas en tarjetas las
expectativas que tienen
del taller
Desarrollo de la Presentación con El facilitador realiza una 20 min Diapositivas
temática sobre diapositivas presentación de
consumo diapositivas para
responsable introducir a los
participantes en la
temática
Análisis del Trabajo en equipo El facilitador separa a los 60 min Ficha no. 1
almuerzo escolar participantes en equipos Papelógrafos
de trabajo, los cuales Marcadores
deberán trabajar según la Tarjetas
ficha no. 1
Compromisos Trabajo en equipo El facilitador pide a los 20 min Tarjetas
participantes que
identifiquen medidas
prácticas para poder
reducir la generación de
residuos sólidos
provenientes de los
alimentos de los alumnos.

Matriz de presentaciones

Diapositiva Contenido
No.1 ¿Qué es el consumo responsable?
Según la definición de las Naciones Unidas, consumo responsable “… significa que las
necesidades de bienes y servicios de las generaciones presentes y futuras se satisfacen de
modo tal que puedan sustentarse desde el punto de vista económico, social y ambiental”.
No. 2 El consumo responsable supone solidaridad, tanto hacia otros pueblos como hacia las
futuras generaciones. Como personas consumidoras de bienes y usuarias de servicios en
una sociedad altamente consumista, está en nuestra mano, en nuestra rutina diaria,
promover pautas de consumo ambiental y socialmente sostenibles.
No. 3 Aspectos básicos del consumo responsable

1. El consumo ético y crítico es la columna vertebral del consumo responsable. Se


trata de que nuestros principios éticos de justicia social, respeto por la salud, el

~ 49 ~
medio ambiente, la naturaleza se vean reflejados en nuestro modo de consumir
(= filosofía de consumo).
2. El consumo solidario es el que se preocupa por promover la justicia social a través
del consumo de productos provenientes del comercio justo.
3. El consumo ecológico es el que tiene en cuenta el impacto medioambiental del
consumo en todas sus vertientes, desde “reducir, reutilizar y reciclar” hasta la
agricultura ecológica y las energías limpias.
No. 4 Comprar, consumir y tirar. Cuanto menos, mejor

Las personas consumidoras y usuarias tenemos la clave para llevar a cabo un consumo
responsable o sostenible. Aquí algunas sugerencias:
- Reflexionar sobre lo que realmente necesitamos.
- Reducir o evitar productos de usar y tirar.
- Fomentar los productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente.
- Cuidar los bienes adquiridos al máximo y repararlos cuando se pueda.
- Reutilizar productos y materiales con envases de vidrio o plástico, bolsas de
plástico, etc.
- Regalar un producto a otra persona que le pueda dar un uso, por ejemplo, un
albergue, una biblioteca, una asociación benéfica, etc.
- Reciclar es una buena opción, pero deberá ser la última.

Ficha no. 1

Análisis del almuerzo escolar

Durante esta actividad los participantes a partir del análisis de los residuos que se generan
durante el recreo escolar, reconocerán la cantidad y el tipo de residuos que genera el
grupo, reafirmarán sus conocimientos sobre la clasificación de los residuos, aprenderán
estrategias para reducir la cantidad de los mismos.

OBJETIVOS

- Reconocer la gran cantidad de residuos que se generan durante el recreo escolar.


- Aprender la importancia y los beneficios de llevar un alimento para el recreo hecho en
casa.
- Intercambiar propuestas de estrategias para generar menos residuos en el almuerzo.
- Reafirmar su conocimiento en relación con la clasificación de los residuos.

TIEMPO TOTAL: 60 minutos

~ 50 ~
FASE 1: Exposición del tema frente al grupo (15 minutos)

FASE 2: Identificación y separación de residuos en el salón (25 minutos)

FASE 3: Llenado de hoja de formato (10 minutos)

FASE 4: Cierre (10 minutos)

Desarrollo:

FASE 1: Exponer el tema frente al grupo

Por medio de una explicación verbal y con ayuda del material didáctico el facilitador
conversará con los participantes sobre la alimentación sana por un lado y sobre los residuos y
su clasificación por otro.

FASE 2: Análisis de los almuerzos y sus residuos

1. Para iniciar el análisis se pide que formen equipos, dependiendo del número de participantes
y mesas en el salón de clases/formación.

2. Se pide a los participantes que realicen un análisis sobre los alimentos que los alumnos
consumen en los Centros Escolares, se puede utilizar las siguientes preguntas generadoras:
¿Qué alimentos llevan desde sus casas los alumnos a los Centros Escolares?, ¿Qué alimentos o
productos compran en las tiendas/chalets ubicados dentro de las instalaciones?, ¿Cómo están
envueltos estos productos?, ¿Qué tipo de residuos acabarán en los depósitos de basura?,
¿Cuáles son los problemas ambientales y de salubridad que acarrean estas costumbres de
consumo?.

Para cada pregunta se responderá a través de tarjetas, siguiendo la regla de una idea por
tarjeta.

3. Terminada esta parte de la dinámica, el facilitador dibuja en el pizarrón 4 botes de diferentes


colores: Verde para los residuos “orgánicos”, azul para los “reciclables”, rojo para “otros” y
amarillo para “0 residuos”.

~ 51 ~
4. Ahora se pide que vaya pasando un participante de cada equipo y coloque en el bote
correspondiente las tarjetas sobre residuos generados en los recreos escolares: residuos
orgánicos, reciclables u otros, o bien, quien no vaya generar ningún residuo.

5. Terminando de pasar todos los equipos, el maestro de grupo hace un conteo porcentual de
la cantidad de los residuos totales del salón para llenar los datos de la ficha 3.

FASE 3: Cierre; elaboración de un tríptico

Se sugiere que para cerrar esta dinámica, el facilitador haga una reflexión final con los
participantes sobre los resultados y juntos propongan estrategias y compromisos para
mejorar la alimentación y reducir la generación de residuos durante el recreo escolar,
por ejemplo: elaborar alimentos sanos en casa, envasarlos en “tuppers” y cantimploras; pedir a
al chalet/tienda escolar que venda alimentos sanos y los sirva en platos y con cubiertos
lavables, etc. Al suprimir así la alimentación “chatarra” y los residuos plásticos, promueven a
la vez la salud del niño o niña, así como un planeta sustentable.

Al terminar los participantes elaboran un tríptico con la información obtenida.

SESIÓN 8 - TRANSFERENCIA METODOLOGICA

INTRODUCCIÓN:

Esta sesión brinda a los participantes información necesaria sobre la educación ambiental y las
técnicas de cómo implementarlas en el aula.

OBJETIVO:

- Transferir elementos básicos sobre educación ambiental.


- Brindar herramientas metodológicas para implementar la educación ambiental en el
aula.

DURACIÓN: 175 min

~ 52 ~
Contenidos:

- Educación ambiental
- Dinámicas de la educación ambiental

Actividad Metodología Descripción Tiempo Materiales


(minutos)
Saludo y Presentación del El facilitador realiza la 5 minutos Presentación de
presentación del programa, presentación de lo que se diapositivas o
programa del día objetivos de la realizara durante la cartel
sesión y la sesión.
metodología
Expectativas Tarjetas con Los participantes colocan 10 min Tarjetas
expectativas en tarjetas las
expectativas que tienen
del taller
Introducción a la Exposición con El facilitador realiza en 30 Diapositivas
educación diapositivas/dialogo primera instancia la minutos
ambiental pregunta ¿Para ustedes
que es la educación
ambiental?
Las respuestas que den los
participantes son
recabadas en tarjetas que
se colocan en un espacio
del salón de clases a la
vista de todos los
participantes. Luego el
facilitador presentador
junto a ellos construye un
concepto de educación
ambiental.
Discusión grupal Trabajo grupal El facilitador divide a los 30 Ficha no. 1
participantes en grupos y minutos Papelógrafos
les proporciona la hojas Tirro
guía para actividad grupal Marcadores
que deberán realizar Colores
según la ficha no. 1 Lápiz
Fichas de
dinámicas.
Exposición de Plenaria Los participantes 20 Papelógrafos
conclusiones comparten los resultados minutos Tirro
obtenidos en el trabajo
grupal.
Preparación de Trabajo en grupo Los grupos conformados 40 min Ficha no. 2
una dinámica de anteriormente se reúnen Tirro

~ 53 ~
educación de nuevo y preparan una Marcadores
ambiental dinámica de educación Colores
ambiental. Para ellos se Lápiz
les da escoger una de las
proporcionadas en
presente manual.
Socialización de Exposición a cargo Cada grupo de trabajo 30 Papelógrafos
dinámicas de cada grupo de expone los resultados del minutos
trabajo trabajo que realizaron
Compromisos Tarjetas de Cada participante escribe 5 minutos Tarjetas
compromisos en una tarjeta los
compromisos que asume
a partir de las acciones
propuestas en el
desarrollo de la temática.

Matriz de presentaciones

Diapositiva Contenido
No.1 ¿Qué es la educación ambiental?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en 1970, la
siguiente definición de Educación Ambiental:
"Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes
necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su
cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar
decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que
conciernen a la calidad ambiental."
No. 2 Existen ciertos aspectos que deben destacarse de esta definición por ser justamente los
que constituyen la esencia de la educación ambiental:
- Se trata de un proceso continuo.
- El énfasis está puesto en la conciencia, es decir que si bien lógicamente debe
basarse en el conocimiento de la realidad, nunca debe confundirse con informar.
- No se trata simplemente de desarrollar competencias sino que debe
complementarse con una revisión de la escala de valores y un fortalecimiento de
la voluntad.
- Contempla el principio de equidad inter y transgeneracional.
- Y, por último, está orientada hacia la acción (no es pasiva) y hacia la toma de
decisiones (no es meramente crítica).
No. 3 Objetivos de la Educación Ambiental.

- Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la


complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este
último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales,
económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores,

~ 54 ~
actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera
responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales.

- Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del


mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes
países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la
Educación Ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y
solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional,
para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.

No. 4 Objetivos de la Educación Ambiental.

- Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombre-


hombre y hombre-naturaleza.
- Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores
ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen
actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la
degradación ambiental.
No. 5 Dinámicas y técnicas en educación ambiental
No. 6 Proceso experiencial, pasos y técnicas.
La educación ambiental en manejo de residuos sólidos se realizara en un proceso
cooperativo de enseñanza-aprendizaje entre adultos y jóvenes. Las actividades en cada
sesión o lección, estriban en involucrar a los niños y jóvenes en experiencias que
requieran interacción, análisis, interrogación, reflexión y transferencia de lo que ellos
aprendieron para su aplicación personal
No. 7 Hacer: Cada sesión identifica una actividad o serie de actividades para hacer involucrando
a los niños y jóvenes en una experiencia común.
Reflexionar: Concluida la actividad o actividades, hay que dejar un espacio de tiempo
para reflexionar (compartir y procesar) que es lo que aprendieron de la experiencia. Cada
sesión tiene unas preguntas clave para dirigir a los facilitadores en el proceso.
Aplicar: Hay que ayudar a los niños y jóvenes a aplicar sus conocimientos y habilidades en
situaciones de la vida real. Se puede hacer esto ayudándoles a identificar los principios
importantes para las decisiones futuras o acciones personales. De nuevo cada sesión
cuenta con una guía de preguntas para dirigir este proceso.
No. 8

No. 9 Hablemos de pasos.

~ 55 ~
La imagen que mostramos anteriormente ilustra el proceso cooperativo de enseñanza
aprendizaje que se debe seguir en la educación en manejo de residuos sólidos. A
continuación daremos una breve descripción de los pasos en este proceso.

No. 10 Experiencia: Se comienza con una experiencia concreta. Esta puede ser desarrollada de
manera individual o grupal, pero involucra un aprender-haciendo. La experiencia de
aprendizaje muy probablemente se llevará a cabo cuando la experiencia no es habitual o
cuando una actividad se hace por primera vez para el alumno; en este caso empuja al
alumno más allá de los niveles de rendimiento anteriores; es incómodo, e incluye el
riesgo de fracaso.

No. 11 Compartir: Los siguiente es que los participantes hablen sobre la experiencia. Compartan
reacciones y observaciones. Acá es importante dejar que el grupo hable libremente.
Reconocer ideas y enlistarlas visualmente es de mucha ayuda, si estas se pueden graficar
con dibujos o esquemas seria de mucho valor ya que el 75% de las personas son
pensadores gráficos. Permita tiempo para que los participantes intercambien respuestas.
Anime a los miembros del grupo para responder a las preguntas planteadas por los
demás. Evite que el líder o usted mismo deba responder a las preguntas.
No. 12 Proceso o procesamiento: Discuta como los temas, problemas o cuestiones son llevados
a cabo por el ejercicio. Hable de problemas específicos y cuestiones que el grupo
descubre desde el ejercicio o recuerda de las experiencias personales. Busque temas
recurrentes y que los escriban acerca ellos en un periódico mural. Haga grupos pequeños
para discutir e informar a los otros sobre la discusión, tenga una mesa redonda, o genere
ideas de forma individual en tarjetas de metaplan.
No. 13 Generalización: Encuentre las tendencias generales o verdades comunes en la
experiencia. Dibuje e identifique los principios que son importantes aplicar en la "vida
real", no solamente en la actividad. Esta se centra en los mensajes clave. Enliste los
términos o conceptos claves que se captan en las lecciones. Identifique situaciones en
donde se apliquen los principios aprendidos.
No. 14 Aplicación: Concéntrese a los alumnos en cómo ellos puede aplicar lo que han aprendido
a situaciones cotidianas. Discuta juntos a ellos cómo las cuestiones planteadas por esta
actividad pueden ser útiles en el futuro. Describa cómo comportamientos y conductas
más eficaces pueden crecer fuera de lo que se aprende. Los alumnos deben escribir
metas personales para los cambios de comportamiento; como docente puede crear
turnos para resolver situaciones problemáticas en grupos de dos o tres, o crear situación
con juego de roles sobre cómo se aprende un nuevo comportamiento. Cada individuo
debe sentir un sentido de apropiación por lo que se aprendió.

Ficha no. 1

Socialización de dinámicas

OBJETIVO:

~ 56 ~
Que los participantes conozcan las propuestas de dinámicas para implementar la educación
ambiental en el aula.

DESARROLLO:

Prefase:

El facilitador previamente al taller prepara hojas informativas que contengan diversas


dinámicas educativas, las cuales servirán para que los participantes las lean y puedan preparar
una presentación de las mismas a la plenaria.

Se recomienda que las hojas informativas contengan las siguientes informaciones:

1. La información de las diapositivas desde la no. 6 hasta la no. 14


2. Una selección de fichas de dinámicas que se proporcionan con el presente manual.

Fase 1:

El facilitador divide a los participantes en equipos de trabajo y les proporciona las hojas
informativas, papelógrafos, plumones y demás implementos para que puedan elaborar su
presentación.

Fase 2:

El facilitador explica a los participantes que cada equipo deberá escoger una de las dinámicas
proporcionadas y deberá resolver dos tareas:

1. Preparar una breve exposición sobre la dinámica elegida para que esta sea socializada
con los demás miembros de la plenaria.
2. Responderán las siguientes preguntas y luego las socializaran:
a. ¿Cuáles son las fortalezas de esta dinámica?
b. ¿Se podría adaptar a todos los niveles educativos?
c. ¿Nosotros como equipo nos comprometeríamos a implementarla en nuestras
aulas?

~ 57 ~
Fase 3:

Los equipos preparan sus exposiciones y el facilitador brinda asesoría a los participantes.

Fase 4:

Los equipos socializan lo que han trabajado.

Fase 5:

Se abre un espacio para preguntas y respuestas.

Ficha no. 2

Preparación de una dinámica

OBJETIVO:

Que los participantes preparen una dinámica sobre un tema para poder implementarla en el
aula.

DESARROLLO:

Esta dinámica nos permitirá aplicar los pasos de la educación ambiental que se aprendieron en
la parte precedente de este taller.

Prefase:

El facilitador prepara dos cajas, la primera contendrá tarjetas con temas de educación
ambiental y la segunda contendrá tarjetas con niveles educativos.

Ejemplo del contenido de cada caja:

Temas Niveles
Reciclaje Bachillerato
Separación en la fuente Tercer Ciclo

~ 58 ~
Clasificación de los residuo sólidos Primaria
Las 4R´s Parvularia

Fase 1:

La actividad consiste en escoger un tema y nivel educativo para poder preparar una dinámica
de educación ambiental según los pasos que se vieron en la presentación precedente, también
se podrán ayudar de las hojas informativas que se les proporcionaron en la actividad anterior.
Los equipos anteriormente formados deberán nuevamente reunirse y elegir un representante
que deberá meter la mano en cada una de las cajas para escoger un tema y un nivel educativo.

Fase 2:

Siguiendo los pasos proporcionados en las hojas informativas los equipos deberán preparar la
dinámica, queda a libre elección de los participantes utilizar una dinámica ya elaborada o crear
una nueva. La preparación incluye los materiales visuales de apoyo.

Fase 3:

Finalizada la preparación de la dinámica, los equipos socializan en plenaria el desarrollo de la


misma. Explicando los pasos que siguieron y los resultados que pretenden conseguir.

Sesiones
formativas hacia ~ 59 ~
~ 60 ~
Sobre sesiones con los alumnos:

Las siguientes sesiones que proponemos pueden realizarse en la mayoría de niveles del sistema
educativo, por lo general partimos de una actividad o serie de actividades que los alumnos
deben realizar, posteriormente de realizada la actividad el docente empieza un proceso
reflexivo a través de preguntas generadoras, después de esto durante la generalización el
docente brinda el contenido conceptual para informar a los alumnos y finalmente reflexiona
como estos conocimientos pueden ser implementados en su vida diaria.

Se propone que cada sesión se realice en una hora clase, el docente queda en la libertad
implementar las sesiones en el tiempo que mejor le parezca y también proponemos que
innoven e inventen actividades, pues son ellos los verdaderos expertos en educación e
interacción con los niños y jóvenes.

SESIONES DE SENSIBILIZACIÓN PARA ALUMNOS

Proceso experiencial, pasos y técnicas.

La educación ambiental en manejo de residuos sólidos se realizara en un proceso cooperativo


de enseñanza-aprendizaje entre adultos y
jóvenes. Las actividades en cada sesión o
lección, estriban en involucrar a los niños
y jóvenes en experiencias que requieran
interacción, análisis, interrogación,
reflexión y transferencia de lo que ellos
aprendieron para su aplicación personal.

En este modelo la actividad viene


primero. El aprendizaje viene del
descubrimiento del nuevo conocimiento y
las habilidades es el resultado de la
experiencia. En otras palabras es un

~ 61 ~
proceso de aprender-haciendo. Sin embargo, terminar con la experiencia sin el desarrollo y
construcción a través de la reflexión y aplicación no ayuda al joven a entender la importancia de
lo que él/ella vio, oyó, o hizo.

Es la transferencia del significado de una experiencia a otra que ayuda a los jóvenes a aplicar su
"aprendizaje" en situaciones futuras.

Hacer: Cada sesión identifica una actividad o serie de actividades para hacer involucrando a los
niños y jóvenes en una experiencia común.

Reflexionar: Concluida la actividad o actividades, hay que dejar un espacio de tiempo para
reflexionar (compartir y procesar) que es lo que aprendieron de la experiencia. Cada sesión
tiene unas preguntas clave para dirigir a los facilitadores en el proceso.

Aplicar: Hay que ayudar a los niños y jóvenes a aplicar sus conocimientos y habilidades en
situaciones de la vida real. Se puede hacer esto ayudándoles a identificar los principios
importantes para las decisiones futuras o acciones personales. De nuevo cada sesión cuenta
con una guía de preguntas para dirigir este proceso.

Hablemos de pasos.

La imagen que mostramos anteriormente ilustra el proceso cooperativo de enseñanza


aprendizaje que se debe seguir en la educación en manejo de residuos sólidos. A continuación
daremos una breve descripción de los pasos en este proceso.

Experiencia: Se comienza con una experiencia concreta. Esta puede ser desarrollada de manera
individual o grupal, pero involucra un aprender-haciendo. La experiencia de aprendizaje muy
probablemente se llevará a cabo cuando la experiencia no es habitual o cuando una actividad
se hace por primera vez para el alumno; en este caso empuja al alumno más allá de los niveles
de rendimiento anteriores; es incómodo, e incluye el riesgo de fracaso.

Compartir: Los siguiente es que los participantes hablen sobre la experiencia. Compartan
reacciones y observaciones. Acá es importante dejar que el grupo hable libremente. Reconocer
ideas y enlistarlas visualmente es de mucha ayuda, si estas se pueden graficar con dibujos o
~ 62 ~
esquemas seria de mucho valor ya que el 75% de las personas son pensadores gráficos. Permita
tiempo para que los participantes intercambien respuestas. Anime a los miembros del grupo
para responder a las preguntas planteadas por los demás. Evite que el líder o usted mismo deba
responder a las preguntas.

Proceso o procesamiento: Discuta como los temas, problemas o cuestiones son llevados a cabo
por el ejercicio. Hable de problemas específicos y cuestiones que el grupo descubre desde el
ejercicio o recuerda de las experiencias personales. Busque temas recurrentes y que los
escriban acerca ellos en un periódico mural. Haga grupos pequeños para discutir e informar a
los otros sobre la discusión, tenga una mesa redonda, o genere ideas de forma individual en
tarjetas de metaplan.

Generalización: Encuentre las tendencias generales o verdades comunes en la experiencia.


Dibuje e identifique los principios que son importantes aplicar en la "vida real", no solamente
en la actividad. Esta se centra en los mensajes clave. Enliste los términos o conceptos claves
que se captan en las lecciones. Identifique situaciones en donde se apliquen los principios
aprendidos.

Aplicación: Concéntrese a los alumnos en cómo ellos puede aplicar lo que han aprendido a
situaciones cotidianas. Discuta juntos a ellos cómo las cuestiones planteadas por esta actividad
pueden ser útiles en el futuro. Describa cómo comportamientos y conductas más eficaces
pueden crecer fuera de lo que se aprende. Los alumnos deben escribir metas personales para
los cambios de comportamiento; como docente puede crear turnos para resolver situaciones
problemáticas en grupos de dos o tres, o crear situación con juego de roles sobre cómo se
aprende un nuevo comportamiento. Cada individuo debe sentir un sentido de apropiación por
lo que se aprendió.

Cuadro de objetivos, cuestiones claves y cambios conductuales

A continuación les proporcionamos un cuadro que guiara a los docentes a conducir el proceso
educativo y experiencial según el nivel educativo del grupo meta.

~ 63 ~
Nivel Objetivos Cuestiones claves Cambios conductuales
educativo y actitudinales
Educación • Introducir los alumnos a la • Cada persona produce residuos. • Definir e identificar que
parvularia concepción de los • El manejo de residuos es una es reutilizable y
residuos sólidos como un responsabilidad individual. reciclable;
Educación recurso y a no contaminar • La eliminación de residuos es un • Identificar prácticas
Primer Ciclo el medio ambiente problema grave. actuales del manejo de
(1º a 3º grado) • La reducción de los residuos residuos sólidos;
• Identificar las prácticas de sólidos es la más importante • Identificar las ventajas y
manejo de residuos opción para el manejo de estos. desventajas de las
sólidos (reciclar, reutilizar, • El reciclaje es una manera de prácticas de manejo de
reducir, recuperar). reducir la generación de residuos sólidos;
residuos. • Identificar las fuentes de
• Explorar junto a los • La reutilización es una manera los residuos sólidos, y
alumnos donde se de reducir los residuos.
generan residuos y donde • La basura es un problema
son dispuestos. medioambiental, estético y de
salud.
• Los Residuos afectan nuestros
recursos no renovables.
Educación • Comprender los • Los recursos renovables y no • Identificar los residuos
Segundo Ciclo problemas ambientales de renovables deben ser reciclables como
(4º a 6º grado) la generación y manejados adecuadamente y reutilizables;
disposición de residuos conservados. • Identificar
sólidos. • Los métodos de conservación potencialidades de la
de los recursos incluyen la reducción de residuos
• Comprender los impactos sustitución, la preservación, la sólidos;
del comportamiento de la reutilización, el reciclado, la • Explicar las
población en el manejo de recuperación y la reducción de ventajas/desventajas de
residuos sólidos. la cantidad de materiales que la diversas prácticas de
gente usa. manejo de residuos
• Desarrollar conciencia de • La tecnología juega un papel sólidos sobre el medio
las relaciones causa- importante en la renovación y el ambiente;
efecto de las prácticas de reciclaje de recursos. • Desarrollar una
manejo de residuos • Hay diferentes tipos de conciencia de la
sólidos en el entorno local residuos, la mayoría son generación de desechos
y global recursos que no están siendo sólidos a nivel local y
manejados adecuadamente. mundial
• El mal uso de los recursos da • Explicar las
lugar a la contaminación. responsabilidades de los
• Las personas pueden conservar individuos, empresas,
los recursos naturales usando industrias y gobiernos en
sólo lo que verdaderamente se la reducción de residuos
necesita y de la manera más y la conservación de
eficiente posible. recursos.
• Algunos materiales son:
renovables / reciclables /
reutilizables.
• Los individuos necesitan
planificar para el manejo de
residuos sólidos.

~ 64 ~
• Opciones de consumo afectan la
generación / manejo de los
residuos sólidos.
• La elección de no adquirir
"cosas" es una forma muy
efectiva de mejorar la calidad
del medio ambiente
• El circuito de reciclaje debe ser
completo para impactar en el
ciclo de residuos sólidos.
• El compostaje es una forma
natural de transformar residuos
sólidos orgánicos.
Educación • Introducir medios • El ambiente hecho por el • Explicar los efectos de la
Tercer Ciclo alternativos para el hombre depende de recursos generación y disposición
(7º a 9º grado) manejo de residuos del medio natural. de residuos sólidos en
sólidos • Hay varios sustitutos menos los recursos naturales;
perjudiciales ambientalmente • Identificar las
• Desarrollar habilidades para el medio ambiente a responsabilidades de los
para la toma de muchos de los productos que individuos, las empresas,
decisiones relacionadas usamos cada día. para el hogar las industrias, y gobierno
con el manejo de residuos • La biodegradabilidad, en la reducción de
sólidos y la protección del reciclabilidad, y renovabilidad residuos y su manejo;
medioambiente. son diferentes. Estas • Identificar medios
características deben ser alternativos de
• Identificar los roles y consideradas en el manejo de producción, manejo y
responsabilidades en el residuos sólidos. utilización de los
manejo residuos sólidos. • Las elecciones de consumidor recursos de los residuos
sobre compras, empaque y sólidos;
envoltorios afecta la generación • Explicar los procesos
de residuos sólidos. naturales en el manejo
• Cambios en los estilos de vida de residuos sólidos.
pueden afectar la generación de
los residuos sólidos (en zonas
altamente pobladas).
• La manera de como tratamos
los "residuos" afecta nuestra
entorno inmediato, así como el
medio ambiente mundial
• El manejo de residuos sólidos y
el reciclaje son responsabilidad
del gobierno, empresa, la
industria y de los individuos.
Bachillerato • Comprender los procesos • Cualquier residuo sólido tirado • Comprender el impacto
de toma de decisiones y no solo gasta el recurso del que económico del manejo
políticas que afectan al fue hecho, también gasta de los residuos
manejo de residuos energía y agua que se necesitan • Describir la forma actual
sólidos. para producirlo. de prácticas de manejo
• Explicar las funciones y • Los recursos no renovables de residuos sólidos que
responsabilidades de los deben ser conservados por afectan al medio
seres humanos el manejo acciones de conservación ambiente;
de residuos sólidos. adecuada. • Identificación y

~ 65 ~
• Explorar medios • Los recursos renovables y no descripción de prácticas
alternativos para el renovables deben ser utilizados alternativas de manejo
manejo de residuos y tratados apropiadamente para de los residuos sólidos;
sólidos asegurar la calidad ambiental. • Explorar los roles y las
relaciones de las
personas, las industrias y
el gobierno en el manejo
de los residuos sólidos y
el medio ambiente.

A continuación presentamos una propuesta de sesiones y fichas de actividades que los


docentes pueden utilizar para implementar la educación en manejo de residuo sólidos con los
alumnos de los centros escolares, invitamos a estos a que puedan formular su propia
metodología en base a los objetivos y cuestiones que proporcionamos anteriormente.

~ 66 ~
Tema: Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos y ciclo de los
desechos sólidos
CONTENIDOS

1. ¿Qué son los residuos sólidos?


2. ¿Cómo se clasifican los residuos sólidos?
3. ¿Cuál es el ciclo de los residuos sólidos?

Sesión 1:

FASE 1:

La actividad inicia distribuyendo tarjetas entre los alumnos donde figuran imágenes de: latas de
leche, cáscara de plátano, cuaderno viejo, olla, jeringa, pilas, botellas, etc. Después de estos los
alumnos observan las imágenes y las van compartiendo entre ellos, en esta parte el docente les
pregunta Según ustedes ¿Qué es lo que tienen en las manos? ¿Qué simbolizan estas imágenes?
Las respuestas que los alumnos dan son anotadas en el pizarrón o en su defecto en un
papelografo.

FASE 2:

Normalmente los alumnos responderán que simboliza basura, el docente acá proporciona la
diferencia entre el concepto de basura y el de residuos sólidos, luego lanza las siguientes
preguntas e orden y anota las respuestas en tarjetas ¿Alguna vez ha estado junto a una gran
cantidad de basura? ¿Qué pasa cuando esto ocurre? ¿Toda la basura es igual? ¿Quiénes botan
estos residuos? ¿Qué hacen en sus casas con los residuos?

FASE 3:

El docente refuerza las intervenciones y hace un resumen de las opiniones acertadas acerca de
los residuos sólidos. Luego proporciona el concepto y las características de los residuos, cuando
estos quedan claros se procede a tratar el segundo tema: clasificación de los Rs; se presenta
una papelografo donde figura: 1 cesto con el nombre Orgánico y 2 cestos que llevan por

~ 67 ~
nombre Inorgánico, se pregunta a los alumnos ¿Qué idea tiene de la materia orgánica y qué es
inorgánico?

Los alumnos participan con sus opiniones y van formándose conceptos aún individuales, no
siempre correctos, pero que son base para construir su nuevo conocimiento.

FASE 4:

El docente pide que coloquen las tarjetas en el papelografo según el lugar que crean que le
corresponde, para ello el guía va mencionando características de cada clasificación. Una vez
acabado esta actividad el docente se acerca a los cestos, corrige y refuerza la clasificación y
explica la necesidad de porque separar los residuos. El docente pregunta si ¿creen que alguno
de los residuos inorgánicos puede seguir siendo útil y para qué? Los participantes opinan y
construyen la clasificación de los residuos inorgánicos reaprovechables

Sesión 2:

Actividad: El juego de la transformación

Objetivos:

• Identificar el origen natural de los productos


• Conocer sobre los recursos naturales limitados o no renovables
Tiempo: 40 minutos

Materiales:

• Hojas con los recursos ANIMAL, MINERAL y PLANTA


• 3 cajas para tarjetas
• Mínimo 10 tarjetas
• Tijeras
• Papel para dibujo
• Marcadores o crayones

~ 68 ~
El facilitador provee a cada equipo con tres cajas, las cuales representan 3 categorías: Origen,
Recurso y Producto.

• La caja origen contiene tarjetas que dicen: animal, mineral y planta


• La caja recurso contiene tarjetas que identifican recursos de los que se originan los
productos ya elaborados.
• La caja producto contiene tarjetas que identifican los productos que están en las bolsas
previamente brindadas a los equipos.

Con las cajas y tarjetas los participantes deben asociar a que origen y recurso pertenecen los
productos que ya se han dado.

Las asociaciones son pegadas en papelografos, los cuales se presentaran a la plenaria para
hacer modificaciones.

El facilitador aprovecha la dinámica para hace énfasis en la transformación de las materias


primas en productos y como estas pueden ser no renovables y la necesidad de reducir su
consumo para proteger a los recursos naturales, además, se aprovecha la situación para hacer
también énfasis en la utilización del recurso agua en la fabricación de ciertos productos.

Tarjeta sobre origen: Tarjeta sobre recurso:

~ 69 ~
Tema: Contaminación ambiental y consecuencias sobre la salud

CONTENIDOS

1. ¿Qué es la contaminación y los contaminantes?


2. Los impactos ambientales y riesgos para la salud de los residuos sólidos

En este módulo se realizaran dos actividades de reflexión sobre la temática de impactos de


residuos sólidos, a continuación describimos las dos actividades:

Sesión 1

Actividad: “ROMPECABEZAS AMBIENTAL”

Objetivo: Introducir un tema a través de una actividad lúdica, y observar el trabajo grupal y los
procesos de comunicación e integración de un grupo.

Materiales: Rompecabezas (uno por grupo), sobres, afiches u hojas de papel grandes, adhesivo
vinílico.

PREFASE:

• Armado de rompecabezas: Seleccionar fotos o imágenes de ambientes o paisajes.

Pueden extraerse de revistas, copias de fotos en color de la zona y de otras regiones diferentes.
Pegarlas sobre una cartulina y recortarlas en partes. Se recomienda que todos los
rompecabezas que se preparen, tengan la misma cantidad de partes; para ello, sugerimos
seguir un mismo diseño de corte.

• Guardar cada rompecabezas en un sobre.

FASE 1:

1. Dividir los participantes en grupos, tratando de que tengan el mismo número de miembros.

~ 70 ~
2. Explicar las reglas de juego: Cada grupo recibirá un sobre que contiene un rompecabezas,
una hoja de papel y un adhesivo. Cuando el capacitador dé la señal, extraer las partes del
rompecabezas guardadas en el sobre y armarlo, pegando las partes en la hoja de papel
facilitada.

3. Gana el equipo que termina primero y haya armado, perfectamente, el rompecabezas.

4. El capacitador va anotando el orden en que los grupos terminan con su tarea, y luego
verifica que el armado del rompecabezas sea el correcto.

5. Puede aprovechar la oportunidad, según el grupo, para analizar ¿Cómo se organizó el


trabajo, cuáles fueron las dificultades, qué factor influyó en el éxito?

Y así, ver la importancia del trabajo cooperativo en el éxito de los proyectos y superación de
problemas.

FASE 2:

1. Solicitarle a los grupos que observen la imagen formada.

2. Guiar la observación con preguntas como las siguientes: ¿Reconocen el lugar?, ¿de dónde es
la imagen? ¿Cómo es ese ambiente?, ¿qué elementos observa?, ¿son diferentes a los de los
otros grupos, en qué?, ¿se observa deterioro?, ¿por qué se habrá producido?… Las preguntas se
realizan según el tema de interés.

Sesión 2

Actividad: Experimento de degradación

Objetivo:

Demostrar a través de un pequeño experimento sobre la degradación de materiales.

Tiempo:

Realización: 40 minutos

~ 71 ~
Seguimiento: El seguimiento a la descomposición puede durar semanas

FASE 1:

Establezca con los participantes un área de 2 metros cuadrados en algún lugar cerca de donde
se esté llevando la formación en residuos sólidos. Delimítela con estacas de madera y alambre o
cuerda de nylon.

FASE 2:

Coloque dentro del área 16 objetos seleccionados de la basura, delimítelos en pequeños


cuadros de 50cm cuadrados.

FASE 3:

Instruya a los participantes para que coloquen en una hoja las observaciones del experimento.
La hoja dará seguimiento a la degradación de los 16 objetos en un periodo de 4 semanas.

Observaciones de la degradación
Objetos
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

FASE 4:

Reflexión:

~ 72 ~
Después de 4 semanas discuta con los participantes el experimento de degradación enfatizando
las cualidades biodegradables de varios ítems. Compare los resultados para conocer y
establecer la duración de la degradación de materiales.

Aplicación:

Compartir el experimento:

Los jóvenes deben perseguir un intercambio de experiencias con otras personas en la escuela o
la comunidad. Deben presentar un punto de vista positivo y no un espíritu de condena.
Seleccione jóvenes voluntarios para presentar una breve charla a otros grupos sobre sus
experiencias.

Haga que los jóvenes planificar su presentación o demostración. Algunos de los temas a
considerar:

a) Cuéntanos sobre la basura recogida por el grupo y el experimento de degradación


b) Explicar los problemas que crea para los seres humanos y su medio ambiente el tirar los
residuos sólidos, en especial en el ambiente escolar o de la comunidad.
c) Sugerir formas apropiadas de eliminación de los residuos sólidos.
d) Pida a los demás que se comprometan convertirse en reductores de los residuos sólidos

Tema: Sistema de separación en la fuente


CONTENIDOS

1. Separación en la fuente de Residuos Sólidos


2. Aprovechamiento de materiales reciclables

Actividad preliminar:

Pedir con una semana de anticipación, que cada alumno recolecte los residuos inorgánicos que
genera en casa, y que los lleve limpios y secos el día de la dinámica.

~ 73 ~
FASE 1: Exponer los objetivos de la dinámica frente al grupo

Se les explican los objetivos de la dinámica a todo el grupo

FASE 2: Desarrollo de la dinámica

1. Con un gis se traza en el piso un círculo de 1m de diámetro aproximadamente en su defecto


puede ser un cordel en forma de circulo.

2. Se colocan todos los alumnos alrededor del círculo.

3. Pasan al centro del círculo únicamente 5 niños, con los residuos que trajeron.

4. Se pasean dentro del círculo y, disimuladamente, tiran sus residuos y se salen del círculo.

5. Entran otros 5 alumnos a realizar la misma dinámica, repitiéndose hasta que hayan pasado
todos los alumnos del grupo.

6. Al final se hace una reflexión participativa de cómo se sintieron al recorrer la zona cuando
estaba vacía y cuando ya estaba llena de basura; cómo se veía y ahora cómo se ve.

7. Posteriormente se dividen en equipos y se les pide que separen los residuos según los
diferentes materiales. En la tarjeta de cartón que se les dio a cada equipo, escriben el residuo
que les tocó separar (plástico-papel-cartón-tetrapak-aluminio, etc.).

8. Al terminar, se analiza de forma participativa la separación que hicieron, se les pide una
explicación de porqué los separaron así; se les pide a los demás alumnos si están de acuerdo. Si
existen errores en la separación, se corrigen explicando la razón, de manera que a todos les
quede claro cómo deben clasificar los residuos sólidos.

9. Al final se vuelve a observar el círculo para ver cuántos residuos se pueden reciclar y cuánta
“basura” quedó.

d) Cierre

~ 74 ~
Se hace un análisis de los resultados de la dinámica y se les pide a los alumnos decir qué
aprendieron y qué vamos a hacer a partir de ahora para contribuir a solucionar el problema de
la basura y la contaminación.

RESULTADOS

Los alumnos tendrán conciencia de que el planeta es nuestro único hogar y que por
tanto no debemos tirar la basura en la calle, parque, bosque, etc., pues esto lleva a la
contaminación del ambiente y afecta a la salud del ser humano. Además adquirirá los
conocimientos y las habilidades necesarias para poder separar de forma adecuada los
residuos sólidos en el hogar y la escuela.

Aprenderá que al separar los residuos sólidos contribuirá de forma considerable a reducir la
basura y por tanto la contaminación, además de los demás beneficios ecológicos y
económicos que mencionamos arriba.

VARIANTES

Después de la dinámica, los alumnos pueden elaborar un periódico mural con los aprendizajes.
A partir de esta dinámica se pueden organizar las campañas de reciclaje en la escuela.

~ 75 ~
Tema: Las 4R´s: Responsabilidad ciudadana en el manejo de Desechos
Sólidos
CONTENIDOS

1. Por qué necesitamos Reducir, Reusar, Reciclar y Recuperar


2. ¿Qué son las 4R´s? Reducir, Reusar, Reciclar y Recuperar

Sesión 1:
Actividad: Cacería de tesoros.

PREFASE:
El primer paso de esta sesión es pedir a los estudiantes que se organicen en equipos que no
superen los 5 miembros, estos equipos deberán conseguir una bolsa grande de basura con la
cual deberán ir recolectando residuos limpios por el espacio de una semana.
Después esta misma bolsa será traída al salón de clases o lugar de capacitación para seguir con
las siguientes actividades. A su vez a los alumnos se les proporcionara una hoja informativa
sobre las 4R´s, esta puede ser la información relacionada en la guía educativa en manejo de
residuos sólidos, la cual les guiara en la selección de los materiales que deberán traer a clases.
FASE 1:

Esta actividad ayuda a los participantes a realizar un ejercicio práctico usando las 4R´s, con los
grupos anteriormente formados según las bolsas con productos que trajeron. El docente les
pide que orgnicen los materiales que trajeron para posteriormente discutir y responder las
siguientes preguntas:

1. ¿Cómo puedo reducir lo que tiro a la basura de este producto?

2. ¿Cómo puedo reusar este producto?

3. ¿De qué manera puedo reciclarlo?

4. ¿Cómo se podría recuperar materiales de este producto?

~ 76 ~
Como parte de la actividad el docente brindara tarjetas con las definiciones de reducir, reusar,
reciclar y recuperar para que los participantes puedan ayudarse a la hora de escribir sus
respuestas.

FASE 2:

Las respuestas son colocadas en tarjetas y pegadas en un papelografo. Posteriormente los


equipos deberán hacer una presentación de los resultados obtenidos.

Reducir Reusar

Producto

Reciclar Recuperar

FASE 3:

REFLEXIÓN:

El docente después de realizada la socialización de resultados lanza las siguientes preguntas a


los alumnos y reflexiona junto a ellos.

• ¿Son todos los artículos reciclables? ¿Por qué no?


• ¿Por qué los artículos reciclables deben separarse?
• ¿Cuáles son los artículos reciclables que utilizamos a menudo?
• ¿Cuáles son algunos elementos reciclables que podrías utilizar más a menudo?
• ¿Los artículos reciclables constituyen una gran parte de lo que usamos y tiramos?

APLICACIÓN:

• ¿Podemos nosotros iniciar el ciclo de reciclaje? ¿Cómo?

~ 77 ~
• ¿Cómo se puede completar el ciclo de reciclaje?
• ¿Cuál es la parte más importante del ciclo de reciclaje? ¿Por qué?

Sesión 2

Actividad: Reciclar y reutilizar: algunas ideas prácticas

En los siguientes ejemplos tenemos formas creativas de hacer reciclaje con los materiales que
encontramos en los centros escolares:

OBJETIVO:

Demostrar pequeñas acciones de reutilización y reciclaje de materiales que están accesibles a


los participantes.

Trabajar en reciclado y reutilización de materiales descartables es una buena posibilidad de


articular las actividades desarrolladas en las diferentes disciplinas escolares como las áreas de
ciencia, tecnología, plástica, música, teatro, entre otras. También ofrece un campo importante
en diversos programas comunitarios ya que ofrece una oportunidad de favorecer el desarrollo
de la naturaleza creativa del hombre.

A continuación se describen algunas ideas para la reutilización de elementos y materiales que


forman parte de los residuos domésticos.

a. MÚSICA DE METAL

Buscar envases de lata de distintas formas y tamaños. Explorar cómo podemos usarlos y
combinarlos para hacer instrumentos. Experimentamos combinándolos con otros materiales:
hilos, palos, cajas, semillas, etc.

Por ejemplo, construimos un “cascabel”

MATERIALES:

• 10 tapitas de metal
• alambre

~ 78 ~
• pinza
• martillo y clavo.

Realización: poner una tapita boca abajo y con cuidado hacer un agujero con el clavo en el
centro.

Repetir la operación con todas las tapitas. Enhebrar las tapitas con el alambre y ajustar los
extremos de manera que quede formado un círculo. El cascabel ya quedo listo.

¿Qué otros instrumentos pueden realizar? ¿Y si al final arman una batucada y a partir de una
murga cuentan su trabajo a otros?

b. REPUJADO EN ALUMINIO

Utilizando la técnica del repujado podemos realizar adornos, marcos de espejos, cuadros,
ceniceros, etc.

Materiales:

Latas de aluminio desarmadas y con las puntas redondeadas para evitar accidentes; un punzón
(u otro elemento de metal que sirva a tal fin); una superficie acolchada para apoyar.

Desarrollo:

Diseñar el dibujo o aplique que se realizará en un papel. Calcar el diseño sobre la lámina de
aluminio. Utilizando la técnica de repujado, con el punzón presionando sobre la lámina de
aluminio dispuesta sobre una almohadilla o toalla doblada realizar el diseño.

c. JUEGOS RECICLADOS

Construir los juegos tradicionales o crear nuevos, es una actividad divertida y creativa que
seguramente los niños y docentes disfrutarán realizar, ofreciendo al capacitador una
oportunidad de trabajar en contenidos de lengua, cálculos, geometría, geografía, etc.
vinculando en una actividad lúdica los contenidos desarrollados en el ciclo.

Sólo necesitamos estimular la creatividad.

~ 79 ~
A modo de ejemplo, construimos una “Lotería o Bingo familiar”.

Materiales:

• tapitas
• marcadores indelebles
• cartones de colores
• regla
• tijeras
• una bolsa o semillas

Desarrollo: Juntar 75 tapitas (o más según el juego), pintar los números del 1 al 75 en las
tapitas. Cortar trozos de cartulina de 10 cm por 20 cm y confeccionar los cartones del bingo o
lotería.

El juego: colocar la tapitas en una bolsa y entregar a cada participante un cartón. Se saca una a
una cada tapita sin mirar; y a medida que van saliendo los números, cada jugador los marca con
porotos en su cartón. Gana quien completa primero todo los números de su cartón.

Tema: Compostaje
Residuos orgánicos: elaboración de una mini composta

Objetivos:

a) Recordar la contaminación que genera el mezclar la basura.


b) Conocer e identificar los residuos sólidos orgánicos.

DESARROLLO:

FASE 1: Exponer el tema frente al grupo

Por medio de una explicación verbal y con ayuda del material didáctico que hemos
elaborado, explicaremos a los alumnos qué son los residuos orgánicos, cómo se hace una
composta y su importancia.

~ 80 ~
FASE 2: Elaboración de una mini compostera

1. La botella de PET que servirá de mini compostero se va llenando con capas alternas de
aprox. 2 cm de TIERRA -DESECHO SECO – DESECHO FRESCO.

Cada niño pasa al frente y coloca una capa. Por ejemplo: tierra – viruta de lápiz – cáscara de
jícama – tierra – hojas de buganvilia – zanahoria – tierra – cascarones de huevo – pasto – tierra.
Es importante variar los colores de los ingredientes para que se vean claramente las capas y
compactarlas periódicamente.

2. Cuando el envase esté lleno en un 90% se coloca una capa de tierra y con mucho cuidado se
ponen encima las lombrices, éstas van a entrar dentro de la composta.

3. Regar el mini compostero de manera que quede húmedo, mas no mojado.

4. Llenar los datos de la hoja de registro (ANEXO).

Los parámetros que se van a observar son:

Humedad: Es importante que la composta se mantenga húmeda, sin estar mojada ni seca.
Rociar un poco de agua si es necesario.

Identificación de capas: Al principio se logra identificar claramente el contenido de las capas de


materia orgánica pero con el tiempo van desapareciendo y se forma una masa homogénea de
color café oscuro llamada humus.

Volumen: Con un plumón indeleble marcar el primer día en la botella el nivel superior de la
composta y medir con una regla la altura. Volver a medir cada vez que se revisa la composta. El
nivel de la composta se irá reduciendo por la actividad de las lombrices.

5. Pegar un lado de la tapa de la caja de zapatos para poder abrirla como una puerta.

6. Meter la mini composta en la caja y cerrar la puerta.

7. Mantener la puerta cerrada y colocar en un lugar fresco y que no le pegue el sol directo.

~ 81 ~
8. Comentar con los niños qué hacen en casa con los desechos orgánicos y fomentar el uso de
una composta.

9. Determinar frecuencia (se propone 1 x semana) y responsables para revisar la mini


composta y documentar lo sucedido en la hoja de registro.

10. Cuando ya no se distingan las capas y no haya materia orgánica visible, la mini composta
está lista y podremos agregarla al compostero escolar, a una maceta, un árbol o directo al
jardín

FASE 3: Elaborar un tríptico

Se propone a los alumnos elaborar un tríptico con imágenes y la información necesaria


para la elaboración de la composta, esto es para brindarlo a la población en general, queda
en libertad de los alumnos el diseño de este.

RESULTADOS

Los niños tendrán la capacidad de identificar los residuos orgánicos, sabrán cómo elaborar
una composta, conocerán, valorarán y respetarán los organismos y microorganismos que
participan en el proceso de descomposición de la materia orgánica.

En base a la tabla de registro podrán concluir el tiempo que tardó en hacerse la mini composta,
la reducción del volumen que hubo y los cambios físicos que se fueron dando.

~ 82 ~
Tema: manualidades con materiales reciclados

Ficha

Manualidades

Escoba de botellas plásticas

La idea es genial, aunque requiere un poco de tiempo y trabajo, pero ahora que reciclar está de
moda, tener una escoba reciclada sería de los más verde que se conozca.

Lo que necesitas:
• 20 botellas de bebida de plástico de 2 litros
• palo de escoba
• tijera
• corta-cartón
• algo para hacer hoyos; perforador o taladro
• alambre
• martillo
• clavos

Instrucciones:

1. saque la etiqueta de la botella

2. saque el fondo de la botella cortando con el


corta cartón

3. hágale cortes a la botella hasta la parte más


curva. La botella va a quedar con tiras de cerca
de 0,5 cm.

~ 83 ~
4. Retire la boquilla con la tijera.

5. Haga 18 botellas sin boquilla y deje una con boquilla.

6. Encaje las piezas sin boquilla, una a una, por sobre la botella con boquilla. Está así lista la
base de la escoba.

7. Corte la parte superior de otra botella y encájela por encima de la base de la escoba que
acabas de preparar.

8. Haga dos hoyos y encaje el alambre atravesando todas las capas de botellas.

9. Tire el alambra hasta el otro lado y doble las puntas para terminar.

10. Asegure las piezas con la ayuda de dos clavos

11. Está lista su escoba. ¡Y puedes confiar que ella barre de verdad!

Ficha

Manualidades

Botes de basura a partir de botellas PET

Los basureros grandes son por lo general muy costosos y para qué comprar uno si podemos
fabricarlo nosotros mismos, mucho mejor aún si utilizamos la propia basura para hacerlo, como
las botellas PET, por ejemplo.

Hacer botes de basuras con botellas plásticas es tan barato y fácil que perfectamente puedes
hacer varios para separar tu basura para el reciclaje. Para crear estos basureros solo tienes que
conseguir los siguientes materiales:

Materiales

~ 84 ~
• 1 aro de varilla metálica (resistente), puedes pedirlo en ferreterías a medida.
• Recolecta algunos ganchos de ropa de metal que estén dados de baja.
• Varias botellas plásticas lavadas y con tapa.
• pica hielo.
• encendedor
• alicate

Paso 1: Con ayuda del alicate estira los ganchos de ropa hasta que queden lisos y rectos. Deja la
parte del gancho tal cual.

Paso 2: Engancha los ganchos estirados en el aro en la curva que quedó, fíjalos con el alicate
para que quede bien firme.

Paso 3: Repite el paso 2 varias veces, tienen que haber tantas tiras metálicas como filas de
botellas. Recuerda que tienen que estar bien pegadas para que no escape la basura.

Paso 4: Calienta el pica-hielo con el encendedor (o similar) y perfora la base de la botella y la


tapa, por estos pequeños orificio pasará el alambre. Todas las botellas en fila hacia arriba
determinarán la altura de nuestro tacho de basura.

Paso 5: Crea otro aro de mismo porte que el metálico de la base, pero esta vez con los ganchos
de ropa. Una vez que estén las botellas ensartadas enganchas la punta de la varilla a nuestro
segundo aro superior, repite el paso con todas las hileras de botella.

Paso 6: ¡Listo! ya tenemos un amplio y firme


tacho de basura. Si quieres hacer varios
basureros para reciclar, separa las botellas
verdes, de las transparentes, celestes, etc.
Así podrás tener varios botes de basura de
diferentes colores para diferenciar los
plásticos de lo orgánico, vidrios, papel, etcétera. También puedes echar a volar tu imaginación y
pintarlos o hacer dibujos. Si todo sale bien podrías hasta vender tus creaciones y de paso

~ 85 ~
reutilizamos tantas botellas plásticas que terminarán en los vertederos por varias decenas de
años.

Ficha

Manualidades

Flores a partir de botellas PET

Materiales

• Botella de plástico
• Tijeras
• Cúter
• Pinturas de colores

Instrucciones

1 Para empezar a hacer la flor con una botella de plástico


debes cortar la botella de plástico como se muestra en la
imagen.

2 Corta los pétalos de la flor como se muestra en la imagen.

~ 86 ~
3 Abre y aplasta los cortes que has hecho en la botella de
plástico.

4 Con las tijeras redondea los pétalos de la flor. Si quieres


puedes dar una forma más puntiaguda a los pétalos

5 Ya puedes empezar a pintar la flor. En la imagen se


empieza a pintar por el centro. Puedes utilizar el color que
quieras pero te recomendamos que uses colores vivos y
alegres para dar más vistosidad a la flor de plástico hecha
con una botella.

6 Sigue pintando toda la flor con los colores que más te


gusten.

7 ¡Ya tienes la flor hecha a partir de una botella de plástico


hecha! Seguro que tus invitados se van a quedar
sorprendidos de esta manualidad tan espectacular.

~ 87 ~
Ficha

Manualidades

Caja multiusos

Materiales:

• Botellas de plástico PET


• Tijeras
• Grapadora
• Cortadora

Indicaciones:

1 Primero cortamos la parte de arriba y la


de abajo de nuestras dos botellas
dejándolas como un cilindro.
Uno de ellos lo abrimos para dejarlo en
forma de una lamina

2 Doblamos el cilindro por la mitad.

~ 88 ~
3 Y luego por la otra mitad

4 En este momento deberíamos tener un


hexaedro más o menos así.

5 Luego cortamos un centímetro en las 8


esquinas de nuestro hexaedro.

6 Doblamos las pestañas que acabamos de


cortar hacia dentro

~ 89 ~
7 Luego medimos una de las caras
destapadas y con la lámina que hicimos
con la otra botella cortamos una tapa un
centímetro más grande que la medida
que acabamos de tomar, cortamos y
doblamos pestañas como se ve en la
imagen.
8 Ponemos esta tapa en las pestañas del
hexaedro que no hemos engrapado

9 Procedemos a engrapar esta tapa al


hexaedro de tal forma que las pestañas
de las dos queden juntas.

10 Cortamos otra tapa de la lámina, pero


esta vez no cortamos las esquinas
completamente.

~ 90 ~
11 Engrapamos para que nos quede la tapa.

12 Resultado Final

Tenemos nuestra caja multiusos lista para


ser usada, podemos ponerle pegatinas o
pintarlo con pinturas acrílicas para
decorarlo.

~ 91 ~
Proyectos
educativos en
residuos sólidos

~ 92 ~
Ficha

(PROYECTO)

ELABORACIÓN DE UNA COMPOSTERA

Objetivos:

Demostrar una pequeña practica de compostaje artesanal con los participantes.

Tiempo: variable

Materiales: Desechos orgánicos, tierra, palas y piochas

a. Son varios los métodos para preparar el compostaje:

• Lo ideal, es apilar distintos materiales en capas,


intercalando restos de vegetales verdes, restos de
cocina, paja, estiércol, tierra y así, sucesivamente.
Se recomienda tener en cuenta: los materiales
finos deben suceder a los gruesos y los húmedos a
los secos.
• Hay que regar la pila para asegurar una buena
cantidad de humedad y protegerla con algún
material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la “fermentación” del
preparado.
• Si no aparecieron lombrices en la compostera, conviene agregar algunas.

b. Algunas variantes para hacer al abono compuesto:

• En pozo: Una forma muy utilizada, consiste en acumular los desechos en pozos o zanjas.
Este sistema es apto para zonas secas. En cambio, en zonas húmedas, es recomendable en
invierno solamente, ya que en verano, el exceso de humedad “pudre” el preparado.

~ 93 ~
• En cesto o barril: Necesitamos un cesto o barril de 200 litros sin tapa ni fondo, con
agujeros en toda la superficie. Para mayor
comodidad, podemos asentarlo sobre ladrillos,
dejando un espacio (que taparemos con una
madera), por donde extraeremos el compuesto, más
adelante.

Vamos tirando en él, todos los días, los restos de


cocina (yerba, cáscaras), hojas, pastos, yuyos con raíces, etc. Cada tanto, agregamos una
capa de tierra y removemos con la horquilla para airearlo. Tapamos el tacho para que no
junte agua de lluvia.

c. Abonera de acumulación de 1 metro cúbico (útil para el desecho más grande):

Necesitamos construir una superficie de corralito de alambre, donde depositaremos pastos


secos y verdes, restos de podas (menos ramas gruesas u hojas duras), estiércoles, etc. Como
en el caso anterior, conviene cubrirlo con una chapa o plástico para evitar que las lluvias lo
encharquen.

Al cabo de un par de meses, sacamos el contenedor de alambre y se deja la pila de materia


orgánica. A unos tres metros, se vuelve a armar el corralito, para comenzar una nueva
abonera.

d. ¿Cuándo estará listo para usar?

El abono orgánico estará “maduro” cuando no nos sea posible distinguir los residuos que le
habíamos incorporado, es decir, cuando esté lo suficientemente desintegrado y tenga un
aspecto de tierra negra y esponjosa.

Si lo olemos, tendrá buen olor, aroma a tierra fértil (puede durar de dos a doce meses
dependiendo de la época del año y de las condiciones climáticas).

e. Separación del abono:

~ 94 ~
• Se separa el abono con una horquilla o con una zaranda de 1 cm de malla. Obtenemos así
3 tipos de materiales:

- Uno más grueso formado por el material aún no descompuesto. Con éste iniciaremos
una nueva abonera.
- Uno mediano que no atraviesa la zaranda. Lo usaremos como capa protectora del suelo
y entre las plantas. A esto le llamaremos “mantillo” o “abono de superficie” que,
además de funcionar como abono, evitará que crezcan yuyos y que la tierra se reseque.

• El material más fino y grumoso lo podemos usar como capa superficial de los almácigos y
en los tablones (ya sea colocándolo en los surcos de la siembra directa, o en los hoyos al
hacer los trasplantes)

Ficha

(PROYECTO)

Sistema hidropónico con botellas PET

¿Para qué sirve la hidroponía?

Sirve para cultivar verduras y vegetales ricos en vitaminas y minerales, de una manera limpia y
sana, que nos permitan crecer sanos y fuertes.

~ 95 ~
¿Cómo funciona?

Usando agua, arena, cascarilla de arroz o algunos subproductos o desperdicios que podemos
encontrar fácilmente dentro de nuestra comunidad y usando una SOLUCIÓN DE NUTRIENTES
que las plantas necesitan para su crecimiento.

¿Quiénes pueden hacer un cultivo hidropónico?

Cualquier persona interesada en cultivar sus propias verduras y vegetales de una forma limpia,
sencilla y económica, desde niños hasta personas de edad avanzada, no importa si no sabe
nada de agricultura.

¿Qué necesitamos?

Para realizar los cultivos hidropónicos, necesitamos: envases de plástico, de lata, madera o
hule; una regadera; sustratos; solución nutritiva; agua; semillas de diferentes vegetales o
verduras, y sobre todo mucho entusiasmo y dedicación

Materiales:

• Una botella plástica


• Un cuchillo
• Grava
• Arena

Instrucciones:

1 Elegimos un determinado número de botellas de


plástico de 1,5L. Retiramos la etiqueta con unas
tijeras sin rayar la botella. Lo idóneo es que una
parte de cada botella debe estar cubierta para
evitar que las raíces de las plantas estén
expuestas a la luz. También es necesario para

~ 96 ~
proteger a los nutrientes del daño de la luz
además las partes oscuras del sistema también
son menos propensas a crecer las algas. Se
puede cubrir las botellas con cinta adhesiva en la
parte inferior a modo de máscara o encontrar
alguna forma creativa de hacerlas opacas, como
por ejemplo con pintura, proporcionado una
cobertura uniforme. En este caso se llevará de
dos a tres capas para evitar que penetre la luz
solar, por último retirar todas las cintas
adhesivas.

2 Con cuidado hacemos uno pequeños cortes en


las botellas que puedan introducirse en ellas por
un lado los cables transparentes y por otro un
corte más grande que sirva a modo de
macetero.
3 Cada columna está conectada a un cable de un
solo cable que cuelga de su gancho propia
planta, los lazos a través del contenedor y hasta
la espalda. Varillas de madera se insertan a
través de cada botella (con excepción de la
botella inferior) y las pinzas de cocodrilo caliente
pegado a los tacos de madera para conectar el
cable de alambre. Cinta adhesiva de tela cubre la
parte inferior de las botellas.

~ 97 ~
4 Se introduce en el interior de la botella, la arcilla
o tierra mezclada con las diferentes semillas que
hayamos elegido con antelación.

~ 98 ~
GLOSARIO

Almacenamiento: acción de retener temporalmente los residuos sólidos en un lugar


determinado previo a su disposición final.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que


hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que
interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Aprovechamiento: todo proceso industrial o manual, cuyo objeto sea la recuperación o


transformación de los recursos contenidos en los desechos

Basura. Así se le llama comúnmente a los residuos sólidos.

Biogás: Gas proveniente de la fermentación de los residuos sólidos urbanos, compuesto


fundamentalmente por oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y metano.

Botadero: Lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminada sin
recibir ningún tratamiento sanitario.

Consumo responsable: Acción de consumir razonadamente, pensando en las implicaciones que


esta postura puede tener con el medio o con otros seres.

Contaminar: Introducir o aportar sustancias nocivas en un producto o un medio, degradando su


estado natural.

Contaminación por Desechos Sólidos: la degradación de la calidad natural del medio ambiente,
como resultado directo o indirecto de la presencia o la gestión y la disposición final inadecuadas
de los desechos sólidos.

Contenedor: Recipiente de capacidad variable empleado para el almacenamiento de residuos


sólidos.

~ 99 ~
Chatarra: Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material o producto. Se
aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de
un producto. Se utiliza fundamentalmente para metales y también para vidrio.

Desechar: Excluir, rechazar o arrojar.

Desecho sólido: cualquier subproducto residual que se destina a un relleno sanitario o


confinamiento con o sin tratamiento previo, que para su propietario no tiene valor alguno.

Disposición Final: última etapa en el manejo de los residuos sólidos; es la operación final
controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos, según su naturaleza.

Eco punto: Es un punto móvil de recogida selectiva, que se encuentra en diferentes barrios de
nuestra ciudad. Sirve para que el ciudadano particular deposite pequeñas cantidades de
residuos que se generan en los hogares y, de ésta forma, contribuir a cuidar nuestro entorno,
mediante la recogida selectiva de los residuos.

Esparcimiento de residuos en el suelo: Significa la apilación de residuos sólidos en el suelo y/o


incorporación de los mismos en el suelo artificial, incluyendo el uso de estos residuos como
fertilizantes o condicionadores del suelo.

Estación de Transferencia: instalación permanente o provisional, de carácter intermedio, en la


cual se reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras de baja capacidad y se transfieren
procesados o no, a unidades de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición
final.

Generación: proceso de producción de residuos sólidos.

Generador de Desechos Sólidos: toda persona, natural o jurídica, pública o privada, que como
resultado de sus actividades, pueda crear o generara desechos sólidos.

Impacto ambiental: Cada una de las acciones que en mayor o menor medida desvirtúan el
equilibrio ambiental.

~ 100 ~
Incineración: Tratamiento térmico del residuo, durante el cual la energía químicamente fija de
la materia quemada se transforma en energía térmica. Los compuestos combustibles son
transformados en gases de combustión abandonando el sistema como gases de chimenea. La
materia inorgánica no combustible permanece en forma de escoria y ceniza que se desvanece

Inorgánicos: Dícese de todos aquellos elementos en los que su estructura, no está compuesta
por elementos orgánicos.

Lixiviado: Liquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua
proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, humedad de la basura y descomposición
de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos. Sinónimo de percolado

Manejo: Conjunto de operaciones dirigidas a dar a los residuos sólidos el destino más adecuado
de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños o riesgos para la salud
humana o el ambiente. Incluye el almacenamiento, el barrido de calles y áreas públicas, la
recolección, la transferencia, el transporte, el tratamiento, la disposición final y cualquier otra
operación necesaria.

Materia orgánica: Materia de la que están compuestos los seres vivos o productos
provenientes de los mismos.

Materia prima: Producto de partida para la obtención artesanal o industrial de un artículo. Por
ejemplo carbón, otros minerales, madera, agua, etc.

Metales pesados: Elementos que se encuentran en pequeñas cantidades en las basuras pero
que, debido a sus características químicas, son difíciles de eliminar, muy contaminantes y
tóxicos.

Pilas de compost: En este caso. Dícese de aquellos montones de materia orgánica, cuya forma y
dimensiones son determinadas para la correcta descomposición de los materiales
compostables.

Productos tóxicos: Todas aquellas sustancias que mediante su utilización son susceptibles de
dañar a los seres vivos y el medio ambiente.

~ 101 ~
Plástico: Material muy moldeable procedente del petróleo y utilizado en numerosas
aplicaciones.

Reciclaje: Proceso mediante el cual los materiales segregados de los residuos son
reincorporados como materia prima al ciclo productivo.

Recolección ordinaria: En este caso. Se refiere a la recogida de residuos, no especial, que está
implantada en los distintos núcleos poblados.

Recolección selectiva: Recogida de residuos que previamente se han separado y presentado


aisladamente por su productor.

Recolecciones especiales: Recogidas de residuos que por su volumen o composición se hacen


mediante sistemas ajenos a las recogidas convencionales. Ejemplo: la recogida de pilas que se
hace en las tiendas de electrodomésticos o la recogida especial de medicamentos realizada en
las farmacias, o la recogida de residuos voluminosos que realiza el ayuntamiento cuando lo
llamamos, etc.

Reducción: reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos generados que deberán ser
evacuados. Esta reducción evita la formación de residuos, mediante la fabricación, diseño,
adquisición o bien modificación de los hábitos de consumo, peso y generación de residuos.

Recuperación: Sustracción de un residuo a su abandono definitivo. Un residuo recuperado


pierde en este proceso su carácter de "material destinado a su abandono", por lo que deja de
ser un residuo propiamente dicho, y mediante su nueva valoración adquiere el carácter de
"materia prima secundaria".

Relleno de seguridad: Relleno sanitario destinado a la disposición final adecuada de los


residuos industriales o peligrosos.

Relleno sanitario: Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento de los residuos sólidos
municipales. Comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su
cobertura con tierra u otro material inerte, por lo menos diariamente, y el control de los gases y

~ 102 ~
lixiviados y la proliferación de vectores, a fin de evitar la contaminación del ambiente y
proteger la salud de la población.

Residuos sólidos: Cualquier material incluido dentro de un gran rango de materiales sólidos,
también algunos líquidos, que se tiran o rechazan por estar gastados, ser inútiles. Residuo
sólido especial: Residuo sólido que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede
presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye los residuos sólidos de
establecimientos de salud, productos químicos y fármacos caducos, alimentos expirados,
desechos de establecimientos que usan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o
pesados que. Con autorización o ilícitamente, son manejados con juntamente con los residuos
sólidos municipales.

Residuo peligroso: Residuo sólido o semisólido que por sus características tóxicas, reactivas,
corrosivas, radioactivas, inflamables, explosivas o patógenas plantea un riesgo sustancial real o
potencial a la salud humana o al ambiente cuando su manejo se realiza en forma conjunta con
los residuos sólidos municipales, con autorización o en forma clandestina.

Retornables: Recipientes para productos que, una vez gastado su contenido, se deben devolver
a los lugares donde se han adquirido.

Reutilización: Volver a usar un producto o material varias veces sin “tratamiento”, equivale a
un “reciclaje directo”. Ejemplo: El relleno de envases retornables, la utilización de paleas
(“pallets”) de madera en el transporte, etc., son algunos ejemplos.

Segregación: Actividad que consiste en recuperar materiales reusables o reciclados de los


residuos.

Segregador: Persona que se dedica a la segregación de la basura y que tiene diferentes


denominaciones en los países latinoamericanos, en El Salvador se le llama Pepenadores.

Separación domiciliaria: Acción de separar los residuos en los domicilios, previa presentación
para su recogida.

~ 103 ~
Servicio de aseo urbano: El servicio de aseo urbano comprende las siguientes actividades
relacionadas con el manejo de los residuos sólidos municipales. Almacenamiento, presentación,
recolección, transporte, transferencia, tratamiento, disposición sanitaria, barrido y limpieza de
vías y áreas públicas, recuperación y reciclaje.

Tratamiento: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para
modificar sus características o aprovechar su potencia, a partir del cual se puede generar un
nuevo residuo sólido con características diferentes.

Transporte: acarreo de los residuos sólidos del punto de recolección y/o almacenamiento al
sitio de disposición final.

Tiradero clandestino: Sitio en donde clandestinamente se depositan y acumulan los desechos


sólidos municipales sin ningún control técnico. Estos sitios pueden ser lotes baldíos, barrancas,
ríos, arroyos, manglares y otros cuerpos de agua, etcétera.

Usuario: persona que utiliza el servicio público de recolección de residuos.

Vertido. Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas. Según la


rigurosidad de las condiciones y el espacio de vertido, en relación con la contaminación
producida, se establecen los tres tipos siguientes.

Vertido controlado: Acondicionamiento de los residuos en un espacio destinado al efecto, de


forma que no produzcan alteraciones en el mismo, que puedan significar un peligro presente o
futuro, directo o indirecto, para la salud humana ni el entorno.

Vertido semicontrolado: Acondicionamiento de los residuos en un determinado espacio, que


sólo evita de forma parcial la contaminación del entorno.

Vertido incontrolado o salvaje de residuos sin acondicionar: es aquel cuyos efectos


contaminantes son desconocidos.

Vida útil del Relleno Sanitario: es el periodo de tiempo comprendido entre el inicio de
operaciones del relleno sanitario y su clausura.

~ 104 ~
Bibliografía
África 70. (2009). Propuesta de estrategia de comunicación. Managua, Nicaragua: África 70.

África 70. (2011). Campaña de sensibilización ambiental Nicaragua. El Viejo, Nicaragua: África
70.

África 70. (2011). Plan de educación ambiental Nicaragua. El Viejo, Nicaragua: África 70.

África 70. (2013). Guía para el manejo de residuos sólidos. Managua: África 70.

CEAL. (2010). Guía de derechos laborales de El Salvador. San Salvador: Equipo Maíz.

Departamento de Medio Ambiente. (2005). Seminario "Manejo integral de desechos sólidos".


San Salvador: Universidad Don Bosco.

Dirección Nacional de Educación de El Salvador. (2013). Orientaciones básicas sobre educación


ambiental. San Salvador: MINED.

Fundación Flor y canto A.C. (2012). Educación y gestión escolar para el desarrollo sustentable.
Residuos sólidos y consumo responsable. México, DF: Tierra Firme.

MARN. (2013). Estrategia Nacional de Residuos Sólidos. San Salvador: Ed. MARN.

MARN-BID 1209- OC- ES- No. 017/2006. (2006). Segundo censo nacional de desechos sólidos -
Informe consolidado. San Salvador: MARN.

Medina, R. A., & Hernández, N. O. (2013). Diagnóstico ambiental participativo. Sonsonate:


Alcaldía de Sonsonate.

United States Environmental Protection Agency. (1998). Case of the broken loop. Washington,
DC: EPA.

United States Environmental Protection Agency. (2000). Trash and climate change. Washington,
DC: EPA.

University of Florida. (2010). 4-H Recycling adventures. Gainesville, FL: Institute of Food and
Agricultural Sciences.

Wisconsin Department of Natural Resources. (2011). Wee recyclers. Madison, WI: WDNR.

~ 105 ~

View publication stats

También podría gustarte