Está en la página 1de 3

ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN DEL PARTO.

El 15% de las mujeres embarazadas tiene alguna complicación potencial y mortal, por lo que, el
obstetra debe preservar la vida de la diada materno-fetal; las más frecuentes son distocias y
sufrimiento fetal

TEMA 4.1 DISTOCIAS.

El término distocia significa trabajo de parto difícil, caracterizado por progreso anormal lento del
trabajo de parto, hay tres categorías:

- Disfunción uterina: contracciones uterinas insuficientes fuertes o incoordinación para dilatar


cuello uterino; es decir, mal funcionamiento del miometrio por Sobredistención, parto obstruido
o ambos.

 Anomalías de fuerzas expulsivas:

o Dominación del fondo: gradiente de actividad miometrial, por fuerzas grandes y


duran más tiempo en fondo.
o Disfunción uterina hipotónica: no hay hipertonía, contracciones uterinas tiene
patrón síncrono, con presión durante la contracción insuficiente para dilatar
cuello uterino.
o Disfunción uterina hipertónica o disfunción uterina incoordinada: elevación del
tono basal o distorsión del gradiente de presión (asincronía completa).

 Trastornos del trabajo de parto:

o Prolongación de fase latente: anomalía del trabajo de parto, donde la fase


latente se prolonga, 20h en nulíparas y 14 h multíparas.
o Trastornos de la fase activa:

Trastorno de prolongación: progreso lento del trabajo de parto


Trastornos de detención: cese completo del progreso del trabajo de parto.

o Prolongación de la fase activa: de acuerdo a la OMS es la dilatación cervical <


12 cm/h, durante mínimo 4 horas.
o Detección de la fase activa: se refiere cuando no ocurre la dilatación por más de
2 horas o menos de 180 Unidades Montevideo.
o Trastornos de descenso en la segunda etapa: se refiere a los trastornos que
limitan o alteran los movimientos cardinales fetales para su paso por el canal de
parto, en nulíparas se limita al retraso de 2 h y extiende a 3 h con analgesia
regional, y en multíparas es de 1 hora, extendido a 2 horas con analgesia
regional.
o Esfuerzos maternos para pujar: fuerza creada por la musculatura abdominal
insuficiente que retarda o previene el parto vaginal espontaneo (incluye uso de
analgesia regional o sedación intensa).

o Estática fetal al inicio del trabajo de parto: compromiso del descenso del borde
anterior de la presentación a nivel de las espinas isquiáticas que definen un
compromiso (distocia posterior, queda en la estación 0)

o Riesgo disfunción uterina: aquellas causas llevan a una anomalía de la actividad


uterina como: corioamnionitis, infecciones uterina.

- Anomalías fetales de presentación, posición o anatomía: retardan el progreso del trabajo de


parto.

 Tamaño de la cabeza y del cuerpo fetal.


 Presentación de cara
 Presentación de frente
 Posición transversa
 Presentación compuesta.

- Cambios estructurales: contraer la pelvis ósea materna, o anomalías de tejidos blandos del
canal de parto (obstáculo para el descenso fetal).

 Rotura prematura de membranas de término

 Trabajo de parto y parto precipitado.

 Desproporción feto pélvica:

o Capacidad pélvica:
 Entrado contraída
 Pelvis media contraída
 Salida contraída

o Fracturas pélvicas.
o Estimación de la capacidad pélvica

TEMA 4.2. SUFRIMIENTO FETAL.

Termino que se refiere a la hipoxia del feto durante el embarazo o trabajo de parto, detectado por
anormalidades de la FCF, desaceleraciones variables y disminución del perfil biofísico. Mientras la
asfixia fetal es cuando no se tienen cantidades adecuadas de oxígeno antes, durante o después de
la atención del parto.
Principales causas: nivel bajo de oxígeno materno o disminución del flujo sanguíneo por compresión
del cordón umbilical.

La reanimación intrauterina o resucitación fetal intrautero: maniobras no quirúrgicas realizadas ante


un registro cardiotocográfico anormal para restaurar el bienestar fetal in útero para que el parto
continúe o mejore su situación previa.

TEMA 4.3. INDICACIONES DE CESÁREA.

México en 2018-19 tenia una tasa de cesárea de 48.8%.

También podría gustarte